Culturafinanciera - Tomo2 294 302

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/358440962

Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica 278

Chapter · February 2022

CITATIONS READS

0 319

4 authors, including:

Iván Darío Medina Rojas Henry Leon Torres


Corporacion Universitaria Minuto de Dios Nueva Granada Military University
15 PUBLICATIONS   1 CITATION    3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Emprendimiento, desarrollo de capacidades empresariales e inclusión productiva - Programa de investigación: Inclusión productiva y social: programas y políticas
para la promoción de una economía formal View project

Plan de turismo Bahía Solano View project

All content following this page was uploaded by Iván Darío Medina Rojas on 08 February 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


278 Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica

CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA
FINANCIERA EN MICRO Y PEQUEÑAS
EMPRESAS DE LAS LOCALIDADES DE
ENGATIVÁ, SUBA, BARRIOS UNIDOS,

73
KENNEDY, FONTIBÓN Y TEUSAQUILLO
DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
D.C., COLOMBIA

Eliana Patricia Sánchez Parra


Henry León Torres
Helman Baltan Bejarano
Iván Darío Medina Rojas
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Resumen
Este capítulo elabora una caracterización de la cultura financiera en microempresarios
de la ciudad de Bogotá Distrito Capital, de Colombia, a partir de un análisis con enfoque
sistémico. Para el mismo, fueron abordadas seis de las veinte localidades en que se en-
cuentra dividido el territorio de esta ciudad, capital del país y del Departamento. Cabe
destacar, de acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá, entidad encarga-
da del registro de los empresarios en la ciudad, a través del Observatorio de la región
Bogotá-Cundinamarca, que en estas seis localidades se concentra 43% de las empresas
activas registradas en esta ciudad.
Con el propósito de efectuar un diagnóstico de los aspectos característicos de la cultu-
ra financiera de los microempresarios ubicados en estas seis localidades de Bogotá D.C.,
Colombia, se adelantó la aplicación del instrumento desarrollado por la RELAyN, que
una vez validado para el caso colombiano, permitió adelantar las correspondientes en-
trevistas, combinando diversas estrategias de contacto y encuentro con los directores de
las microempresas, en medio del entorno de pandemia que ha caracterizado al periodo
2020-2021.
Luego de una descripción general sobre el origen, manejo y percepción del aspecto
financiero, tanto a nivel personal como empresarial, y de la forma como se adelantó la
relación del microempresario con el sistema financiero formal, el capítulo aborda elemen-
tos relacionados con este ámbito, tales como el riesgo, las compras y el endeudamiento.
Posteriormente se presentan las dimensiones definidas, con el fin de lograr un verdadero
entendimiento sobre la cultura financiera microempresarial latinoamericana y orientar de
forma adecuada este ámbito clave para el crecimiento, la productividad y la innovación,
con que este tipo de negocios deben enfrentar los retos de un entorno con transformacio-
nes continuas e inmediatas, propias del siglo xxi.
Palabras clave: cultura financiera, microempresa, inclusión financiera, gestión financiera.
Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica 279

Introducción
En este capítulo se presentan los resultados del diagnóstico de la cultura financiera en
una muestra de microempresarios de las localidades de Engativá, Suba, Barrios Unidos,
Kennedy, Fontibón y Teusaquillo, de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia. El capítulo está
estructurado en tres partes, inicialmente se presentan las bases teóricas y conceptuales de
la cultura financiera, posteriormente, la descripción de la estrategia metodológica, final-
mente, los resultados y conclusiones del diagnóstico.
Se identificaron fortalezas en la autoeficacia y el conocimiento subjetivo financiero,
las actitudes financieras y en la propensión al endeudamiento; sin embargo, se encontró
que presentan debilidades en la previsión de siniestros, las actitudes hacia la compra, el
manejo adecuado de la compra compulsiva y en la percepción de riesgo, cuando los datos
del presente caso se comparan con los resultados generales del estudio.

Las microempresas en las localidades


En economías emergentes, las organizaciones en su mayoría están constituidas por micro,
pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cuales representan 90% de las empresas
en estos países, son generadoras de empleo, promueven ideas innovadoras, y presentan
flexibilidad al adaptarse a nichos de mercado diversos que buscan satisfacer necesidades
específicas en sus clientes; no obstante, muestran ciertas debilidades administrativas, ta-
les como una falta de planificación estratégica, limitaciones de capital financiero y reducido
componente tecnológico, lo que merma su competitividad (Vásquez, et al., 2021). Por lo que,
grosso modo, la creación de mipymes puede explicarse a través de diversos factores, por
ejemplo: el interés por la apertura de empresas o la falta de empleo, independientemente
del nivel educativo o socioeconómico (Culebro, Martínez y Cerda, 2009, p. 13). Su re-
levancia económica radica en la cantidad de empresas, que representan 96% del tejido
empresarial colombiano, aportan 40% del PIB, generan más de 17 millones de empleos y
representan 9.8% de las exportaciones nacionales (OIT, 2020).
Las características de las mipymes no permiten suponer una homogeneidad en sus
comportamientos, Maldonado, Ojeda, Uc, Valdez, y Medina (2017, pp. 43-45), encontra-
ron que un elemento importante en la caracterización de este tipo de organizaciones es
la localización, de la cual parte la determinación de productos o servicios, la amplitud de
mercado y, por consecuencia, sus posibilidades de obtener ingresos, además del acceso a
opciones de educación y formación para el trabajo, tanto para los trabajadores como para
los propietarios; a pesar de ello, 51.8% sólo han alcanzado el nivel medio superior o pre-
paratoria, destacando que 75.9% de las mipymes se ubican en zonas urbanas, de las cuales
68.8% se concentran en zonas habitacionales, y sólo 30.9% en zonas comerciales.
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2021) a través del Observatorio de la región
Bogotá-Cundinamarca señala que, en las localidades de Engativá, Suba, Barrios Unidos,
Kennedy, Fontibón y Teusaquillo, se ubican un total de 139 033 empresas activas registra-
das, que representan 46% del total de empresas activas registradas en la Cámara de Co-
mercio de Bogotá al corte del mes de abril de 2021. Por su parte la Secretaría de Desarrollo
Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá señala que del total de las microempresas de
la ciudad, de acuerdo con su actividad económica, 17.6% se dedican a la industria, 30.6%
al comercio, 43.9% a servicios, 6.4% y 1.4% se dedica a actividades agropecuarias y de
minería.
La creación de estas empresas se basa en el uso de ahorros o préstamos informales,
utilizando espacios de la propia vivienda o rentando espacios, de los cuales la mayoría
280 Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica

nunca llegan a ser propietarios, este último dato, más allá de explicarse por una razón
operativa, se fundamenta en la cultura financiera del empresario. Estudios empíricos de-
muestran que, para el segmento de microempresas, las principales barreras al crecimiento
son el acceso a la financiación y la insuficiencia de capital, lo cual evita que este tipo de or-
ganizaciones alcancen su máximo potencial, dificultando las oportunidades de crecimien-
to (Angeles, Calara, y De Guzman, 2019); de tal manera, la falta de acceso y capacidades
de manejo de recursos financieros se convierte en un reto (Ramírez-Urquidy, Mungaray y
Guzmán, 2009), esto refiere a cuestiones que están más allá del conocimiento financiero,
y usualmente son atribuidas al concepto de cultura financiera.

La cultura financiera y su medición


La literatura sobre el tema de las finanzas define este conocimiento como la ciencia de
administrar el dinero (Gitman y Zutter, 2012, p. 3), o como la forma en que los recursos
escasos se asignan a través del tiempo con la finalidad de satisfacer preferencias de con-
sumo (Bodie y Merton, 2004, p. 2), lo cual no restringe el uso del concepto en una extra-
polación al ámbito empresarial.
Usualmente, la cultura financiera se concibe como sinónimo de educación e infor-
mación acerca de las finanzas. La educación remite a pensar en procesos formativos, de
adquisición e interpretación de información, actitudes y habilidades para el desarrollo
de procesos y procedimientos para una comprensión que permita tomar decisiones finan-
cieras adecuadas, las cuales se transmiten mediante procesos educativos formales; mientras
que la cultura, desde la perspectiva organizacional, evoca patrones de comportamiento que
se transmiten de una generación a otra como las formas adecuadas o funcionales de pen-
sar o hacer las cosas (Hogan y Coote, 2014; Pedraza-Álvarez et al., 2015), y esto no sólo
ocurre en la organización, sino también desde la familia y el entorno en que cada persona
se ubica. Por tal motivo, la cultura financiera no sólo atañe al individuo sino a una comu-
nidad, a una empresa o a toda la sociedad, esto permite tomar decisiones financieras más
razonables y responsables (Csiszarik-Kocsir y Varga, 2016).
De esta forma, el tema de la cultura es aún más complejo que el de la educación, tan-
to, que es posible pensar en la educación como un elemento intrínseco a la cultura. En el
caso de la cultura financiera se ha observado que reúne conocimientos, habilidades, acti-
tudes y comportamientos para tomar decisiones; lo cual incluye dentro de su concepto la
elaboración de presupuestos personales y familiares, hábitos de ahorro, consumo, gastos
y manejo de créditos (Quevedo, Briano y Castañón, 2016). Para efectos de este trabajo, la
cultura financiera se entenderá como el conjunto de herramientas formales e informales,
el conocimiento de normas, las costumbres, hábitos, conocimientos, actitudes, valores e
incluso sentimientos que las personas involucran en la obtención y aplicación de herra-
mientas financieras, para ello se proponen las siguientes dimensiones:
1) La inclusión financiera (IF) refiere a la disponibilidad de acceso y uso de servicios
financieros otorgados por las instituciones formales por parte de individuos y empresas;
su objetivo propende en aumentar el bienestar económico mejorando las capacidades
de hogares y empresas, desde acá, se agrupan recursos económicos de forma más efi-
ciente dentro del sector financiero (Feghali, Mora, y Nassif, 2021). Las interrogantes
abarcan la cercanía a bancos, cajeros automáticos, la identificación de los servicios y a
la información para el uso de estos (Mindra, Moya, Zuze y Kodongo, 2017).
2) La escala permite valorar el conocimiento financiero en niveles básicos, interme-
dios y avanzados (Grigion y Mendes, 2018; Mendonça y Mendes, 2014); ya que, de
acuerdo con gran cantidad de estudios, el nivel de educación financiera se encuentra
Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica 281

directamente relacionada con la toma de decisiones económicas por parte de las


personas, mejorando así la planificación (Paraboni y Da Costa Jr., 2021). Los co-
nocimientos financieros básicos (CFB) valoran el manejo de porcentajes, tanto en
la división de cantidades como en la interpretación de su aplicación, por ejemplo,
en descuentos al momento de compra. En un nivel intermedio (CFI), valoran el uso
práctico de conceptos como la tasa de interés y la tasa de inflación. Finalmente, en
un nivel avanzado (CFA), refieren a la aplicación del concepto de riesgo de inversión
y de intereses de un crédito.
3) Los comportamientos para la gestión financiera (CGF) abarcan cuestiones prácticas
de control de gastos personales, comparación de precios, manejo de presupuestos
personales, pagos programados, análisis de situación personal financiera, manejo de
reservas financieras, hábitos de ahorro para cumplir metas económicas de mediano o
largo plazo y de seguros de propiedad, retiro y de vida (Dew y Xiao, 2011; Lindgreen
y Lindgreen, 2004; Mendonça y Mendes, 2014).
4) La previsión de siniestros (PS) es una actitud previsora que se manifiesta en la ad-
quisición de seguros de propiedades, de retiro al final de la vida laboral y de vida.
Esta dimensión es emergente del análisis factorial exploratorio, y se reafirma en los
resultados del análisis factorial de la aplicación del instrumento en prueba piloto.
5) La actitud financiera (AF) consiste en el desarrollo de patrones de ahorro, metas fi-
nancieras, planes financieros que incluyen el ingreso, ahorro y gasto por escrito con
enfoque a largo plazo (Mendonça y Mendes, 2014; Parrotta y Johnson, 1998).
6) Las actitudes hacia la compra (AC) permiten conocer la postura ante la realización
de transacciones comerciales en línea, transferencias electrónicas, el aprecio de sus
ventajas y la confianza en los medios electrónicos (Pérez, 2011). Por lo general, las
compras atan los ingresos futuros o restan una parte de los ahorros acumulados, para
ello es importante dar respuesta desde una perspectiva racional y no emocional a
cuestionamientos como, por ejemplo, ¿por qué quiero este producto?, ¿cuánto tiem-
po durará este producto?, ¿qué sustitutos están disponibles y a qué costo?, o ¿cuáles
son las compensaciones y el costo de oportunidad de esta compra? (Ryan y Ryan,
2016).
7) Se valora la percepción de la compra compulsiva (CC), entendida como la propensión
a realizar gastos no programados, por impulso, usualmente excediendo la capacidad
de pago de forma consciente o inconsciente (Grigion y Mendes, 2018; Mendonça y
Mendes, 2014).
8) La propensión al endeudamiento (PE) mide la tendencia al endeudamiento o al pago
inmediato de las compras, el uso de tarjetas de crédito bancario, la contratación de
créditos o préstamos, que, en su percepción, contribuyen a mejorar su calidad de vida
(Denegrí, Cabezas, Del Valle y González, 2011; Grigion y Mendes, 2018).
9) La percepción de riesgo (PR) valora los gastos en juegos, la preferencia por opciones
de inversión de altas ganancias y riesgos, la aceptación de ser aval o garante de terce-
ros o prestar dinero sin garantías (Dinç Aydemir y Aren, 2017; Mendonça y Mendes,
2014).
10) La valoración del dinero o materialismo (VM) mide la percepción del dinero como
motivador y recurso que genera felicidad, calidad de vida, autoridad y valoración so-
cial de las personas en razón de su poder adquisitivo o posesión de propiedades mo-
biliarias o inmobiliarias (Lindgreen y Lindgreen, 2004; Mendonça y Mendes, 2014;
Richins, 2004).
282 Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica

El propósito de este trabajo fue determinar el perfil de la cultura financiera en mi-


croempresarios de las localidades de Engativá, Suba, Barrios Unidos, Kennedy, Fontibón
y Teusaquillo, de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, que permita proponer estrategias
de mejora.

Método
Se aplicó el instrumento CF1 simplificado, que se compone de 54 ítems agrupados en
10 dimensiones (Tabla 73.1), y se agregó una batería de preguntas demográficas: género,
edad, nivel máximo de estudios, años como dueño del negocio y estado civil.
Los resultados de este capítulo forman parte del estudio realizado por la Red de Estu-
dios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAyN), y este estudio se presenta
como una comparación con el estudio general. El estudio en general tuvo una muestra
compuesta por 43 044 sujetos voluntarios ubicados en 92 zonas de México, Colombia,
Argentina, Perú y Ecuador. La aplicación se realizó entre los meses de febrero y junio de
2021, por medio de un formulario en línea y previo contacto con el empresario, se envió
el enlace vía mensaje de texto. La confiabilidad de la escala a nivel de todo el estudio tuvo
un alfa de Cronbach adecuado (α = 0.934), la validez de constructo mediante el análisis
factorial confirmatorio reporta un residuo cuadrático medio, rmsr (Root Mean Square Re-
sidual) de 0.08, todos los ítems de esta versión del instrumento tienen un p-valor < 0.05.

Tabla 73.1. Estructura de la escala de la cultura financiera.

Dimensión Ítems A. Cronbach

Inclusión financiera (IF) 6 0.828

Autoeficacia y conocimiento subjetivo financiero (ACS) 5 0.845

Comportamientos para la gestión financiera (CGF) 9 0.773

Previsión de siniestros (PS) 3 0.839

Actitud financiera (AF) 5 0.859

Actitudes hacia la compra (AC) 5 0.853

Compra compulsiva (CC) 3 0.864

Propensión al endeudamiento (PE) 7 0.524

Percepción de riesgo (PR) 4 0.814

Valoración del dinero o materialismo (VM) 7 0.860

En este capítulo se analizan los resultados en las localidades de Engativá, Suba, Ba-
rrios Unidos, Kennedy, Fontibón y Teusaquillo, de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia,
para el que se recibieron 253 respuestas válidas.
Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica 283

Resultados
La muestra estuvo compuesta por 253 participantes, de los cuales, 44.7% poseen microem-
presas del giro de comercialización, 16.2% están dedicadas a la transformación y 39.1% a
la prestación de servicios. Respecto de la antigüedad como propietario del negocio: 43.5%
lleva menos de cinco años, 22.9% entre 5 y 10 años, 16.6% entre 10 y 15 años y 17% más
de 15 años.
El 62.5% de los dueños corresponden al género masculino y 37.5% al femenino. En
cuanto a la edad, 24.9% corresponde a microempresarios con menos de 30 años, 28.5%
tiene entre 31 y 40 años, 24.5% está en la franja de los 41 a los 50 años y el restante
22.1% cuenta con 51 años o más. Respecto al estado civil: 37.9% son casados, 30.9% son
solteros, 25.3% vive en unión libre y 5.9% son divorciados. El 7.5% tiene estudios termi-
nados de educación básica, 52.6% obtuvo el título de bachiller y 39.9% cursó estudios
profesionales.
En el análisis descriptivo el instrumento permite conocer la percepción de actitudes,
pensamientos y prácticas hacia el adecuado manejo de los recursos financieros. La mues-
tra presenta respuestas significativamente más favorables que en el estudio, a través de
sus medias, en las dimensiones de autoeficacia y conocimiento subjetivo financiero (4.26),
actitud financiera (4.34) y en propensión al endeudamiento (3.89).
Hay una concentración similar a las del estudio general en las dimensiones de inclu-
sión financiera (4.16), comportamientos para la gestión financiera (4.06) y en valoración
del dinero o materialismo (2.97).
Las respuestas tienen una tendencia desfavorable en las dimensiones de previsión de
siniestros (3.26), actitudes hacia la compra (3.89), manejo adecuado de compra compulsi-
va (2.3) y en percepción de riesgo (2.62).

Tabla 73.2. Datos descriptivos de la escala de cultura financiera, porcentajes, media y desviación estándar.

Totalmente Totalmente
En De
Dimensión en Indeciso de Media DE
desacuerdo acuerdo
desacuerdo acuerdo

Inclusión financiera (IF) 2.8 8.2 3.7 40.3 44.6 4.16 0.738

Autoeficacia y conocimiento subjetivo


2.1 3.9 3.6 45.7 44.0 4.26 0.679
financiero (ACS)

Comportamientos para la gestión


3.3 8.9 5.4 43.3 38.8 4.06 0.593
financiera (CGF)

Previsión de siniestros (PS) 18.4 14.4 9.1 37.8 19.6 3.26 1.219

Actitud financiera (AF) 0.4 2.8 4.6 46.3 45.6 4.34 0.605

Actitudes hacia la compra (AC) 5.1 9.2 9.3 44.0 31.9 3.89 0.872

Compra compulsiva (CC) 35.6 29.4 9.0 17.3 7.2 2.30 1.163

Propensión al endeudamiento (PE) 7.5 10.8 5.5 35.9 39.8 3.89 0.570

Percepción de riesgo (PR) 27.5 26.7 11.1 25.2 9.1 2.62 1.065

Valoración del dinero


16.7 26.4 12.0 30.9 13.0 2.97 0.924
o materialismo (VM)
284 Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica

Inclusión financiera
Autoeficacia y conocimiento Valoración del dinero
subjetivo financiero o materialismo
Nacional
Zona

Comportamientos para Percepción de riesgo


la gestión financiera

Previsión de siniestros Propensión al


endeudamiento

Actitud financiera Compra compulsiva

Actitudes hacia la compra

Figura 73.1. Comparación del perfil de la cultura financiera entre los directores de las
localidades de Engativá, Suba, Barrios Unidos, Kennedy, Fontibón y Teusaquillo, de Bogotá
D.C., Colombia, y el estudio general de la RELAyN.

Discusión
Los directores de las microempresas intervenidas en las localidades de Bogotá, evidencian
en sus respuestas una concentración similar a la presentada en el estudio general, espe-
cíficamente en las dimensiones de inclusión financiera, comportamientos para la gestión
financiera y valoración del dinero o materialismo. Al analizar este comportamiento, de
acuerdo con información de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), en el año
2019, en lo referente a inclusión financiera empresarial, se estableció que este giro finan-
ciero había crecido en los últimos años, lo cual se evidenciaba con el número de empresas
que manifestaba al menos tener un producto financiero, pasando de más de 680 000 uni-
dades empresariales en 2014 a cerca de 950 000 en 2018, lo que representó un aumento
de 9% promedio anual (Asobancaria, 2019).
Sin embargo, la Asociación Bancaria explica que las mipymEs generalmente no acuden
al sistema financiero formal para solicitar préstamos, debido a inconvenientes como el
exceso de trámites. En general, los préstamos no se consideran una herramienta nece-
saria para la actividad económica por los costos del producto y por el reporte a centrales
de riesgo por comportamiento financiero. Por este motivo se prefiere acudir al mercado
extrabancario.
Señala el mismo informe de inclusión financiera de 2019, que, a pesar de que todas
las mipymEs cuentan como producto financiero mínimo, cuentas de ahorro, 50% de estas
no lo utilizan; asimismo, para las personas naturales que buscan a través del sistema fi-
nanciero un bienestar económico, el caso de Colombia muestra que 82.5% de la población
adulta tiene por lo menos un producto financiero. Los menores de 30 años son los menos
incluidos, los adultos entre 40 a 64 años registran un 89.9% de inclusión, la población
entre 18 y 24 un 71.3%, el segmento de 25 a 39 se ubica en 81.5% y los mayores de 64 años
suman 73.8%.
Por otra parte, se destaca en los microempresarios entrevistados su alto nivel de escola-
ridad en el orden profesional, que, de acuerdo a resultados de la investigación representan
Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica 285

39.9%, permitiéndoles un mayor conocimiento, más racionalidad en el manejo de los


recursos financieros y mayor valoración de los mismos, tanto a nivel empresarial como
personal. Por tanto, en lo que hace al manejo de sus inversiones, cada decisión se toma
basada en el alcance de un objetivo o satisfacción de una necesidad real, lo cual le aleja de
realizar compras compulsivas o no programadas, que pueden afectar sus presupuestos;
racionalidad que lo lleva a ser más conservador al momento de realizar inversiones de
riesgo y ser garante de terceros.
En lo que hace referencia a la previsión de siniestros, el sector no la tiene, debido a
los altos costos de este tipo de productos financieros, cuyo impacto es aún mayor en época
de pandemia, donde solamente se gasta e invierte en lo esencial. Este comportamiento
en Colombia, de acuerdo al reporte de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fa-
secolda), impactó el cierre de la vigencia 2020, explicando, en parte, la fuerte caída de
utilidades en las compañías afiliadas, de un nivel de 33%, al pasar de $22 billones en 2019
a sólo $15 billones en 2020.

Referencias
Angeles, I. T., Calara, M. S., y De Guzman, A. B. (2019). The mediating effect of microfinancing on
access to finance and growth of microenterprises: evidence from the Philippines. Journal of Glo-
bal Entrepreneurship Research, 9. https://doi:10.1186/s40497-019-0150-x
Asociación Bancaria de Colombia, Boletín Semana Económica No. 1189, junio 17 de 1989 https://
www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1189.pdf
Bodie, Z. y Merton, R. (2004). Finanzas. México: Pearson Educación.
Cámara de Comercio de Bogotá, Observatorio de la región Bogotá-Cundinamarca https://www.
ccb.org.co/observatorio/Dinamica-Empresarial/Dinamica-empresarial/La-mayor-parte-53-de-
las-empresas-de-Bogota-se-ubican-en-5-localidades-del-norte-y-occidente-de-la-ciudad
Culebro, H., Martínez, K. y Cerda, A. (2009). Empresas de mujeres = empresas exitosas. México: Ins-
tituto Nacional de las Mujeres. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_down-
load/100988.pdf
Csiszarik-Kocsir, A. y Varga, J. (2016). The value based analysis of the financial culture. The Journal
of Macro Trends in Social Science, 2(1), 89-100. Retrieved from https://www.researchgate.net/
publication/306161840_The_value_based_analysis_of_the_financial_culture
Denegri, M., Cabezas, D., Del Valle, C., González, Y. y Sepúlveda, J. (2011). Escala de actitudes hacia
el endeudamiento: validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes universitarios chilenos.
Universitas Psychologica, 11(2), 497-509. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.eaev
Dew, J. y Xiao, J. J. (2011). The financial management behavior scale: Development and validation.
Journal of Financial Counseling and Planning, 22(1), 43-59.
Diario La República. Las utilidades del sector asegurador cayeron 33% al cerrar en 1.5 billo-
nes en 2020 https://www.larepublica.co/finanzas/las-utilidades-del-sector-asegurador-caye-
ron-33-al-cerrar-en-15-billones-en-2020-3128712
Dinç Aydemir, S. y Aren, S. (2017). Do the effects of individual factors on financial risk-taking behavior di-
versify with financial literacy? Kybernetes, 46(10), 1706-1734. https://doi.org/10.1108/K-10-2016-0281
Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación.
Grigion, A. y Mendes, K. (2018). Demystifying financial literacy: a behavioral perspective analysis.
Management Research Review, 41(9), 1047-1068. https://doi.org/10.1108/MRR-08-2017-0263
Hogan, S. y Coote, L. (2014). Organizational culture, innovation and performance: A test of Schein’ s
model. Journal of Business Research, 67, 1609-1621. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.09.007
inegi (2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Media-
nas Empresas (enaproce) 2018. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
inegi (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Disponible en: https://www.
inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
286 Cultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoamérica

Lindgreen, A. y Lindgreen, A. (2004). The Love of Money, Satisfaction, and the Protestant Work
Ethic: Money Profiles Among University Professors in the U.S.A. and Spain. Journal of Business
Ethics, 50(1), 329-354. https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000025081.51622.2f
Maldonado, G., Ojeda, J., Uc, L., Valdez, L. y Medina, M. (2017). La microempresa en México: un
diagnóstico de su situación actual. México: Departamento Editorial de la Dirección General de
Difusión y Vinculación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Mendonça, S. y Mendes, K. (2014). Propensity toward indebtedness: An analysis using behavio-
ral factors. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 3, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.
jbef.2014.05.001
Mindra, R., Moya, M., Zuze, L. T. y Kodongo, O. (2017). Financial self-efficacy: a determinant of fi-
nancial inclusion. International Journal of Bank Marketing, 35(3), 338-353. https://doi.org/10.1108/
IJBM-05-2016-0065
Oficina de la OIT para los Países Andinos Colombia, noviembre 2020, Impacto de la COVID-19 en
las Mipymes colombianas. https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/12/impacto_co-
vid_web-1.pdf
Paraboni, A. L., y Da Costa Jr., N. (2021). Improving the level of financial literacy and the influence of
the cognitive ability in this process. Journal of Behavioral and Experimental Economics. https://
doi.org/10.1016/j.socec.2020.101656
Parrotta, J. L., y Johnson, P. J. (1998). The impact of financial attitudes and knowledge on financial
management and satisfaction of recently married individuals. Journal of Financial Counseling and
Planning, 9(2), 59-75.
Pedraza-Álvarez, L., Obispo-Salazar, K., Vásquez-González, L. y Gómez-Gómez, L. (2015). Cultura
organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico. Clío América, 9(17), 17.
https://doi.org/10.21676/23897848.1462
Pérez, S. (2011). Attitudes toward the purchase over the internet on cybernaut. Revista IIPSI, 14(2),
271-276.
Quevedo, L., Briano, G. y Castañón, E. (2016). Un análisis de la percepción de la cultura financiera
en alumnos y egresados de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP. Recuperado
el 22 de 02 de 2019, de XXI Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática,
en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/7.01.pdf
Ramírez-Urquidy, M., Mungaray, A. y Guzmán Gastelum, N. (2009). Restricciones de liquidez en mi-
croempresas y la importancia del financiamiento informal en Baja California. Región y Sociedad,
vol. XXI (núm. 44), pp. 71-90. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10204403
Richins, M. L. (2004). The material values scale: Measurement properties and development of a short
form. Journal of Consumer Research, 31(1), 209-219. https://doi.org/10.1086/383436
Ryan, J. S. y Ryan, C. (2016). Managing your personal finances. Boston: Cengage Learning.
Secretaría de Desarrollo Económico. Observatorio de Desarrollo Económico, Boletín Dinámica em-
presarial No. 73 del 18 febrero 2021 http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/
files/files_articles/boletin_dinamica_empresarial_no.pdf
Secretaría de Economía (2010). México emprende. Recuperado el 10 de 02 de 2019, de Microem-
presas http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexicoemprende/empresas/microempresario
Serido, J., Shim, S. y Tang, C. (2013). A developmental model of financial capability: A framework for
promoting a successful transition to adulthood. International Journal of Behavioral Development,
37(4), 287-297. https://doi.org/10.1177/0165025413479476
Superintendencia financiera de Colombia, Reporte de inclusión financiera 2019, Punto aparte Edi-
tores https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2020/09/Copia-de-Informe_RIF_2019_
compressed_compressed.pdf
Tunal, G. (2003). El problema de clasificación de las microempresas. Actualidad Contable Faces,
6(7), 78-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700707
Vásquez, J., Aguirre, S., Puertas, E., Bruno, G., Priarone, P. C. y Settineri, L. (2021). A sustainability
maturity model for micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) based on a data analytics
evaluation approach. Journal of Cleaner Production, 311. https://doi:10.1016/j.jclepro.2021.127692

View publication stats

También podría gustarte