77568-Texto Del Artículo-469045-1-10-20200601
77568-Texto Del Artículo-469045-1-10-20200601
77568-Texto Del Artículo-469045-1-10-20200601
Félix Chirú
Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá
[email protected]
A RT ÍCU LO D E I N V E S T I G ACI Ó N
DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v15n29.77568
Este artículo está publicado en acceso abierto bajo los términos de la licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia.
| VOL. 15, N.º 29 ENE-JUN 2020 · ISSN IMPRESO 1909-230X · EN LÍNEA 2389-7481 /PP. 147-177 147
FÉLIX CHIRÚ
Resumen
Este estudio aborda las narrativas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en la prensa
panameña sobre la estrategia estadounidense de introducir referentes de identificación de
los valores patrióticos de esa nación en Panamá. También sigue de cerca la manera cómo
utilizaron la celebración del 4 de julio, día conmemorativo de la independencia de los
Estados Unidos, en la Zona del Canal y en la ciudad de Panamá, con el objetivo de lograr una
identificación de los panameños con los símbolos patrios del imperio. Finaliza el análisis
con una aproximación a las reacciones de la sociedad panameña frente a este despliegue
simbólico y patriótico imperial.
Abstract
The following study addresses the narratives in the late nineteenth and early twentieth
centuries found in the Panamanian press regarding the USA strategy of introducing its
identity patterns of patriotic values in Panama; how they used the celebration of July 4th
–commemorative day of the independence of the United States of America, in the Canal Zone
and in Panama City, to achieve identification between Panamanians and patriotic symbols of
the empire. The analysis ends with an approach on the reactions of the Panamanian society
towards this imperial, symbolic and patriotic display.
Introducción
En una edición del Boletín Oficial, el gobierno colombiano solicitó
desmentir la noticia sobre una posible anexión de Panamá a Estados
Unidos (“Telegrama”, 1899). Además de que no se reportó más informa-
ción al respecto, dicha publicación circuló en el contexto de la Guerra de
los Mil Días (1899-1902), considerada el conflicto más desastroso no solo
para la economía colombiana sino en pérdidas humanas; que proyectó la
frágil y débil formación estatal de este país; y que tuvo como consecuen-
cia la separación de Panamá en 1903 (Román, 2018).
La amenaza militar de Estados Unidos para controlar la zona estra-
tégica de tránsito de Panamá constituyó, desde finales del siglo XIX, un
peligro latente para el gobierno colombiano (Montañez, 2004). Tras el
fracaso de Francia en su intento por construir el Canal interoceánico en
Panamá (1880-1888) y el triunfo de Estados Unidos en la Guerra Anglo-
hispana de 1898, la necesidad de construir esa obra ocupó un lugar de pri-
mer orden para esa potencia como poder hegemónico en la región. Según
Fisher (1998), pese a que los marines ocuparon el Istmo de Panamá hasta
la pacificación en 1902, en referencia al fin de la Guerra de los Mil Días,
el gobierno estadounidense prefirió el camino de la negociación (Fisher,
1998), pero esta política cambió con el presidente Theodore Roosevelt y
la puesta en marcha del Big Stick Policy.
En este artículo abordaremos el periodo que transcurre entre 1898 y
1925. En esos años se discutió la posible anexión de Panamá; la indepen-
dencia de Panamá de Colombia; se firmó el Tratado Hay Bunau Varilla
el 18 de noviembre de 1903, mediante el cual Panamá concedió a Estados
Unidos el derecho a construir y controlar un Canal; y se incrementó su
presencia civil y militar en el país, dominando y ocupando un espacio
denominado Zona del Canal, 1 donde se forjó un estilo de vida estadouni-
dense (Miranda y Vallarino, 2002).
Este estudio hace énfasis también en la conmemoración del 4 de
julio, tano en esa Zona como en Panamá, instituida oficialmente a través
de leyes, así como otros momentos en los que socializaban panameños y
estadounidenses. Posteriormente, se atenderán las respuestas de los sec-
tores subalternos en rechazo a la injerencia estadounidense. En especial
se atenderán las voces de poetas, discursos y protestas de panameños en
1 La Zona del Canal fue un espacio territorial de 1492 km2, creada por el Tratado de
1903, entre Panamá y Estados Unidos, para la construcción del Canal interoceánico.
contra de lo que parecía ser una sumisión total de Panamá a los intereses
estadounidenses.
Si bien aquí no se trata de desconocer los momentos violentos que
también sucedieron en esos encuentros y que pueden leerse reiterada-
mente en la prensa de la época, este trabajo está dirigido más que nada
a comprender las formas de sociabilidad que se produjeron tras la llega-
da de los estadounidenses a Panamá, en las primeras décadas del siglo
XX, y la organización y las estrategias de los sectores subalternos para
enfrentar ese nuevo orden imperial. Este estudio finaliza a mediados
de la segunda década del siglo veinte cuando una nueva generación de
panameños agrupados en Acción Comunal y otras organizaciones exigie-
ron cambios para el país.
Juan Manrique, por su parte, declaró que era preferible que el mara-
villoso Istmo de Panamá quedara bajo la órbita estadounidense, nación
que no podía apoderarse del estratégico paso interoceánico dado el inte-
rés de conservar la neutralidad por parte de las naciones del mundo
(“Entrevista con Miguel Samper”, 1898). Pero la historia fue diferente a
lo largo de la vigésima centuria y el canal interoceánico constituyó una
ruta decisiva en la hegemonía continental estadounidense.
Esas entrevistas publicadas en El Rayo X constituyen una valiosa
fuente para comprender las discusiones de finales del siglo XIX sobre el
ascenso imperial estadounidense desde la visión de algunos intelectua-
les colombianos. Estos esbozaron sus argumentos en referencia a lo esti-
pulado en el Tratado Mallarino Bidlack, firmado entre Estados Unidos y
Colombia en 1846, mediante el cual el gobierno de Estados Unidos garan-
tizaba la soberanía colombiana sobre Panamá y el derecho de tránsito a
los estadounidenses.
Sobre el peligro de la anexión a Estados Unidos, con el título “Panamá
Yankee” el semanario El Lápiz, en 1899, criticó la situación económica
El 3 de noviembre y el “4 de julio”: el
nuevo calendario cívico de Panamá
Cada sociedad establece vínculos con el tiempo de un modo particu-
lar para concebir el pasado, el presente y el futuro. El 3 de noviembre de
1903 iluminó los nuevos rumbos que debían asumir los panameños en
relación con su memoria colectiva y los proyectos del porvenir. El sur-
gimiento de la República trazó la urgente tarea de crear y fortalecer la
identidad nacional en Panamá, proceso que implicó seleccionar los suce-
sos del pasado y que la población debía recordar. Las conmemoraciones
constituyen rastros de ese proceso de invención nacional y expresan las
distintas interpretaciones del pasado que reelaboran los grupos sociales
Años más tarde, en 1920, Elías Alain en su poema Panamá patria mía,
narró el contexto del surgimiento de la República y la instauración del
protectorado legitimado por el tratado de 1903. En sus letras, Alain pro-
testa por la condición neocolonial de Panamá, su sumisión al poder
Conclusión
La Independencia de 1903 y el tratado firmado con los Estados Unidos
para la construcción del canal garantizaban un largo anhelo de la elite
panameña de aprovechar la posición geográfica y convertir a su país en
Ã
Reconocimientos
Este artículo forma parte de los proyectos de investigación de la Vicerrectoría de
Investigación y posgrado de la Universidad de Panamá. Agradezco la ayuda de Víctor
Hugo Acuña de la Universidad de Costa Rica; Héctor Lindo Fuentes de la Univer-
sidad de Fordham, New York; Raúl Román Romero de la Universidad Nacional de
Colombia y Miriam Miranda de la Universidad de Panamá.
Ã
Félix Javier Chirú Barrios
Doctor en Historia de la Universidad de Costa Rica. Exbecario del Servicio Alemán
de Intercambio Académico DAAD. Realizó una pasantía en el Instituto Iberoame-
ricano de Berlín. Profesor ocasional en la Universidad de Panamá. Gestor de la Cá-
tedra Centroamericana: 2010-2015 y del Colectivo 200 para la conmemoración del
Bicentenario de la Independencia de España y de la Unión a Colombia, en 2021.
Referencias
4 de julio. (1911, julio 4). La Estrella de Panamá, p. 1.
4 de julio. (1912, julio 3). Los Hechos, p. 2.
4 de julio. (1914, julio 4) La Prensa, p. 3.
A.B.C Feature Film Circuit. (1916, julio 4). Star and Herald, p. 8.
Anexión o patriotismo. (1910, noviembre 12). La Palabra, p. 1.
Araúz, C. y Pizzurno, P (1996). Estudios sobre el Panamá Republicano, 1903-1989. Bogotá
D.C.: Manfer.
Araúz, C. y Pizzurno, P. (1998). Cuba en la geopolítica estadounidense a finales del siglo
XIX. Tareas, (99).
Archivo Belisario Porras. (1912-1916). Presidencia. Cartas Generales. Tomo VII, Serie 2-10.
Archivo Belisario Porras. (1918-1919). Legación de Panamá en Washington. Tomo V, Serie
4-01, folios 012-016, C 12.
Archivo Belisario Porras. (1918-1919) Legación de Panamá en Washington. Tomo VI, Serie
4-01, folio 254, C-11.
Archivo Municipal de la Ciudad de Panamá, AMP. Acuerdo no. 25 de 5 de agosto de 1910.
Acuerdos Municipales, 1892-1913, Tomo 52 y 70.
Archivo Ricardo J. Alfaro. 15.226.C1.2.RJA CC 14-VII-1918. Mensaje relativo al Proyecto
de Ley por medio del cual se declara fiesta nacional los días 4 y 14 de julio. 6 pp.
Archivo Ricardo J. Alfaro, 9.151.C16.1.CEM 16-V y otros. Carta colectiva de 77 ciudadanos
en protesta contra la demanda del gobierno de los EEUU de que el cuerpo de policía
de las ciudades de PMA y Colón sean despojados permanentemente de las armas
que portan. 6 pp.
Are you equipped for the fourth? (1908, julio 3). Star and Herald, p. 2.
Biblioteca del Canal de Panamá (1909). Istmian Canal Commision Band. Ancon, Canal
Zone. Recuperado de https://chiari.goalexandria.com/7062335/search#
Celebración del 4 de julio. (1919, julio 4). Diario de Panamá, p. 2.
Discurso del presidente del Concejo Sr. Carlos L. López. (1920, noviembre 4). Diario de
Panamá, p. 1.
Edwards, A. (1911). Panama. The Canal, the contry and the people. New York: Macmillan
El 4 de julio en Panamá. (1913, julio 3). Diario de Panamá, p. 2.
El 4 de julio de 1776. (1913, julio 4). Diario de Panamá, p. 6.
El Dr. R. J. Alfaro emite interesante concepto. (1925, abril 15). La estrella de Panamá, p. 3.
El secretario Hughes y la nota a Panamá. (1921, mayo 3). Diario Nacional, pp.1-2.
En esta hora de profundo contenido nacionalista. (1977, octubre 9). La República, p. 9.
En honor del 4 de julio. (1909, julio 2). Panamá Journal, p. 3.
En la Sociedad Hijos del Trabajo se celebra con lujo la fiesta del 3 de noviembre. (1920,
noviembre 4). Diario Nacional, p. 1.
Entrevista con Miguel Samper. (1898, mayo 3) Rayo X, p. 2.