Cuaderno Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Proyectos integradores

en Educación Básica

Educación Primaria
Teoría de la experiencia de John Dewey

Las ideas importantes que fundamentaron la educación progresista


se gestaron durante el siglo XVIII y principios del XIX, en ella se
entendía la educación ligada al alumno y a su vida real. Un
antecedente imprescindible a este movimiento fue el pensamiento de
Jean Jaques Rousseau (1762) con el Emilio; otro lo constituye la obra de
Giovanni Enrico Pestalozzi (1826) El canto del cisne y Los destinos de mi
vida; Friedrich Froebel (1826) La educación del hombre; León Tolstoi
Infancia (1852), Adolescencia (1854) y Juventud (1856); además de
señalar estas referencias filosóficas también está considerado el
pragmatismo que tuvo mayor desarrollo en los Estados Unidos y al
cual John Dewey (1886) perteneció, adhirió y nutrió.

Dewey es admirado como el pedagogo más influyente de la llamada


“Escuela Activa” o “Escuela Nueva o Progresista” del learning by doing
(aprender haciendo) y considerado como el padre del aprendizaje
experiencial.

La aportación de Dewey está centrada tanto en la filosofía política


como en la educación, en la primera considera a la democracia como
el sistema de gobierno fundamental, por el cual, se debe desarrollar la
personalidad (las instituciones crean al individuo), la ética, la libertad
del individuo (su individualidad) y fomentar la participación de todos;
de esta manera, podemos interpretar la filosofía de la educación de
Dewey como orientada a formar personas para construir y sostener
una sociedad democrática. Y la segunda es su teoría del conocimiento
o del aprendizaje, la cual, se apoya en tres puntos clave:

1. El aprendizaje a través de la experiencia y las vivencias


cotidianas: La experiencia es el proceso por el cual el individuo
alcanza la información y la que nos da el material necesario para
que generemos conocimiento, siempre a través de la interacción
y la experimentación (instrumentalismo).
2. La vida social es clave para el desarrollo: Se debe aprender de
cualquier ámbito de la vida.
3. Fomentar la independencia de la investigación: Se debe
aprender a investigar y a emprender sus propias investigaciones
para obtener sus propios hallazgos.

Dewey considera que el método educativo debe derivarse del método


científico, con todas las adaptaciones que sean necesarias. En este
sentido amplio, sí existe un “Método Dewey”, el llamado método del
problema, que consiste en un proceso secuenciado a través del cual se
plantea el aprendizaje como una actividad de investigación, llevada a
cabo por grupos de alumnos bajo la tutela y orientación del educador.

Dentro del proyecto de integración curricular, se puede observar las


ideas que Dewey desarrolló en la propuesta de trabajo de la escuela
activa, como son: dar respuesta a una problemática bajo un contexto
real, partir del interés del estudiante, enfrentar a los niños a
situaciones problemas, vincular las diferentes áreas o asignaturas en
un mismo proyecto, aprender a investigar, propiciar la participación
activa del alumno y la posibilidad de abordarlo desde diferentes
perspectivas del conocimiento, es decir, favorecer el aprendizaje
permanente y significativo en y para la vida.

Referencias
Gaena Graciá, V. (2019). El aprendizaje experiencial como metodología
docente. Buenas prácticas. Sección 1: Aproximación conceptual
al uso del aprendizaje experiencial como metodología docente
en el aula. Madrid, España. Ed. Narcea P.16
Aportes de la teoría sociocultural

En la actualidad, los psicólogos reconocen que la cultura da forma al


desarrollo cognoscitivo al determinar qué y cómo aprenderá el niño
acerca del mundo. Un exponente importante de esta teoría
sociocultural (llamada también sociohistórica) fue un psicólogo ruso
que murió hace más de 70 años. Lev Semenovich Vygotsky tenía
apenas 38 años al fallecer, pero sus ideas sobre el lenguaje, la cultura
y el desarrollo cognoscitivo ya habían madurado. Las traducciones
recientes de sus trabajos muestran que había ofrecido una alternativa
a muchas de las ideas de Piaget. Mientras que éste describía al niño
como un pequeño científico que construía casi solo su idea del mundo,
Vygotsky (1978, 1986, 1987, 1993) proponía que el desarrollo cognoscitivo
depende en gran medida de las relaciones con la gente que está
presente en el mundo del niño y las herramientas que la cultura le da
para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren sus conocimientos,
ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los demás. No
aprenden de la exploración solitaria del mundo, sino al apropiarse o
"tomar para sí" las formas de actuar y pensar que su cultura les ofrece
(Kozulin y Presseisen, 1995).
Vygotsky también creía que las herramientas reales y simbólicas,
como las imprentas, los lápices (y hoy en día podríamos incluir las
computadoras y dispositivo inteligentes), los números y los sistemas
matemáticos, los signos y los códigos, así como el lenguaje,
desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognoscitivo.
Por ejemplo, si una cultura sólo dispone de números romanos para
representar cantidades, ciertas formas de pensamiento matemático
(de la división larga al cálculo) resultarían difíciles o imposibles. Pero
podría hacer mucho más con un sistema numérico que incluyera el
cero, fracciones, valores positivos y negativos y una cantidad infinita
de números. El sistema numérico es una herramienta cultural que
apoya el pensamiento, el aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo. Este
sistema pasa del adulto al niño gracias a las relaciones formales e
informales y a la enseñanza. Así pues, el lenguaje es el sistema
simbólico más importante que apoya el aprendizaje.
El concepto básico aportado por Vigotsky es el de “zona de desarrollo
próximo”. Según él, cada estudiante es capaz de aprender una serie de
aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen
otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de
un adulto o de iguales más aventajados. Este tramo entre lo que el
estudiante no puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender
con ayuda es lo que denomina zona de desarrollo próximo.
Destaca la función que desempeñan en el desarrollo los diálogos
cooperativos entre los niños y los miembros de la sociedad con mayor
conocimiento. Gracias a tales intercambios, los niños aprenden la
cultura de su comunidad (formas de pensar y de comportarse).

Tomado de:
Ortiz O., Alexander. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del
aprendizaje. Ed. De la U Woolfolk E., Anita. (1999). Psicología
Educativa. Ed. Pearson
González Monteagudo, J. (2001). John Dewey y la pedagogía
progresista. En el legado pedagógico del siglo XX para la
escuela del siglo XXI (pp. 15-39). Barcelona: Graò.
Rodríguez. L JOHN DEWEY Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN .
https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulo
s/28.pdf

Ruiz, Guillermo R. La teoría de la experiencia de John Dewey:


significación histórica y vigencia en el debate teórico
contemporáneo. Foro de Educación, vol. 11, núm. 15, enero-
diciembre, 2013, pp.16-39. Cabrerizos, España. Disponible
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006
Método de Proyectos de Kilpatrick

Con su filosofía, Kilpatrick se convierte en defensor y propulsor del


movimiento de la nueva educación, en uno de los más eminentes
representantes de la Escuela Activa y del espíritu democrático,
proponiendo una nueva forma de enseñanza, dándola a conocer en el
ensayo titulado El Método de Proyectos en el año de 1918. De ahí que el
uso de proyectos como forma de enseñanza tenga sus antecedentes
en el marco del movimiento de educación progresiva americana a
finales del siglo XIX. Otras de sus obras más representativas son:
Fundamentos del método (1925), Educación para una civilización en
camino (1926), Educación y crisis social (1932), Filosofía de la educación
(1951).
Para Kilpatrick, el proyecto es un acto completo donde se aspira a
realizar una actividad entusiasta, con un sentido o propósito
específico, que se realiza en un ambiente social. Lo define como: “un
plan de trabajo libremente elegido con el objeto de realizar algo que
nos interesa”
Los proyectos, de acuerdo con Kilpatrick, pueden ser de cuatro tipos
principalmente: Proyecto de creación, de creatividad o de producción
(su fundamento es la elaboración de un plan, como puede ser construir
un tren, hacer tarjetas, etc.). Proyecto de apreciación, recreación o de
consumo (la idea principal es disfrutar de una experiencia estética,
como puede ser escuchar una narración, oír música o apreciar una
escenificación). Proyectos de solución de problemas (obedecen al
propósito de darle una respuesta a un interrogante intelectual, como
sería buscar por qué los objetos pesados se hunden, cuál es la causa
de los cambios de tiempo, etc.) y los proyectos para la adquisición de
un aprendizaje específico o adiestramiento (lleva al educando a
adquirir determinada habilidad o conocimiento motivados por el
aprendizaje)
De acuerdo con Kilpatrick las características de un buen proyecto
didáctico son: “un plan de trabajo de preferencia manual, una
actividad motivada por medio de intervención lógica, un trabajo
manual, teniendo en cuenta la diversidad globalizadora de enseñanza,
un ambiente natural”. Ya que al respetar las necesidades e interés de
los niños, promover actividades de tipo motor, manual, intelectuales y
estéticas; se busque generar aprendizajes significativos y funcionales
.
Kilpatrick aboga por que las escuelas se basaran en la elección de los
proyectos que engendran actividades con propósito. Él argumenta que
los proyectos ayudan a crear un ambiente de aprendizaje muy
enriquecedor, y que las experiencias de los alumnos no deben estar
limitadas sólo a la vida de la escuela. Una de las tristes nociones de la
educación formal es que esta tiene que, por obligación, ocurrir dentro
de las paredes del salón de clases. Las actividades reales, como su
nombre lo indica proveen de verdaderas oportunidades para el
aprendizaje relevante de los alumnos .
Para el desarrollo de un proyecto se deben considerar las siguientes
etapas: el diagnóstico, la elección del tema, organización y diseño del
proyecto y la evaluación del mismo. Además, para su formulación, se
debe responder las preguntas qué (nombre y descripción del
proyecto), para qué (propósitos del proyecto), por qué (justificación del
proyecto), cómo (metodología, actividades del proyecto y contenidos
programáticos a abordar), con qué (recursos materiales), con quién
(participantes) y cuándo (cronograma de actividades). Todos estos
cuestionamientos se plasmarán en un formato especial, que integre y
describa cada uno de los puntos, para su ejecución

Referencias
Abbagnano, N. Y A. Visalberghi. Historia de la pedagogía. Fondo de
Cultura Económica. México 1995. 709p.
Carozzi De Rojo, Mónica. Proyectos Integrados en la EGB. Buenos Aires,
México. Paidos, 2001. 176p.
Aguilar, José Antonio. Planeación Escolar y Formulación de Proyectos.
2da. Ed. México. Trillas, 1990. p. 304.
Evaluación formativa
Antecedentes

 Michael Scriven en 1967, a las evaluaciones que tenían el rol de


mejoramiento continuo del currículo las llamó formativas.
(Wiliam,2011)
 En 1969 Bloom las llamó formativas a las pruebas cuya finalidad
era dar orientación a estudiantes y docentes. (Wiliam,2011)
 En 1971, Bloom y otros agregaron a la evaluación formativa un
elemento central, que fuera utilizada por el docente para tomar
decisiones con respecto a su enseñanza. Martínez Rizo, F., 2012)
 En 1989, Sadler, integró otro elemento, que fuera utilizada no solo
por el docente,sino también por los alumnos, con la finalidad de
mejorar su desempeño.(Sadler,1989)
 Recientemente en otros investigadores Paul Black, Dylan Wiliam,
Susan Brookhart y Rick Striggins el componente de “motivación
del alumno para aprender¨(Martínez Rizo, F., 2012)
 La evaluación formativa tiene como finalidad movilizar el
aprendizaje y es parte de los procesos de enseñar y de aprender
[…] es el puente entre ambos](Ravela Pedro y otros, 2017)

Vinculación con los proyectos

El trabajo con proyectos integradores permite generar la


retroalimentación formativa, (pilar de la evaluación formativa) en las
diferentes fases activando a cada estudiante como responsable de su
propio aprendizaje al realizar procesos de autoevaluación, también
por parte de los compañeros de clase, a través de la coevaluación ,que
permite activar a los alumnos como fuente de aprendizaje para sus
pares, y de los maestros , como un apoyo al aprendizajes de los
alumnos como parte natural de las actividades del proyecto.

Referencias
Ravela, P. Picaroni, B. y Loureiro, G. (2018) ¿Cómo mejorar la evaluación
en el aula?: Reflexiones y propuestas para el trabajo para
docentes, (2da. Ed) Ciudad de México, Grupo Magno. Secretaría
de Educación Pública
STEAM

La palabra STEAM está formada por las iniciales de una serie


disciplinas consideradas imprescindibles para formarse en la
sociedad actual, concretamente: las ciencias, la tecnología,
la ingeniería, el arte y las matemáticas (del inglés: Science, Technology,
Engineering, Arts y Mathematics).
En educación, este enfoque garantiza el desarrollo de un conocimiento
transversal, en el que los contenidos de cada una de estas ramas no
se trabajan de manera aislada, sino de forma interdisciplinar para
garantizar un aprendizaje contextualizado y significativo. Surge de la
necesidad de preparar a las nuevas generaciones para el mundo
tecnológico que les tocaría vivir en el nuevo milenio, preparándolos,
tanto para la vida laboral, como para la personal y social.
Las competencias STEAM son un eje conductor que permite integrar
diferentes áreas del conocimiento, desarrollando el pensamiento
científico, cuantitativo, crítico, reflexivo, lógico, racional y creativo; se
trabaja también el pensamiento computacional, un pensamiento que
ha surgido recientemente en nuestras vidas y que permite resolver
problemas complejos ayudándonos de las ciencias de la computación,
estos son algunos tipos de pensamiento necesarios para enfrentarse
a situaciones cotidianas y que están presentes en las disciplinas
STEAM.
El enfoque STEAM incluye en su planteamiento la idea de aprender
haciendo.
Su metodología está basada en el que aprende, el educando, para
promover en ellos la indagación, el experimentar y describir
fenómenos y situaciones.
Entre los modelos propuestos por la metodología STEAM para el
desarrollo del proceso curricular se encuentran: El Aprendizaje
Basado en Proyectos, el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL), el
TPACK (conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido), la etno-
matemática y los juegos, el aprendizaje cooperativo, robótica,
aprendizaje por indagación y modelos de entornos de aprendizaje
constructivistas (EAC) y también emplea herramientas virtuales como
el Learning Management System (LMS).En el caso de las artes se
proponen los modelos de la Cultura Maker y el Tinkering.
Referencias

Aguirre, J. P. S., Moyano, E. M. J., Poveda, R. D. S., & Vaca, V. D. C. C. (2020).


STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación
superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5
(8), 467-492.
Aguirre, J. P. S., Vaca, V. D. C. C., & Vaca, M. C. (2019). Educación Steam:
entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3 (3.4.),
212-227.
Cuervo, D. A. C., & Reyes, R. A. G. (2021). Aporte de la metodología Steam
en los procesos curriculares. Boletín Redipe, 10 (8), 279-302.
Urgiles-Rodríguez, B. E., Tixi-Gallegos, K. G., & Allauca-Peñafiel, M. E.
(2022). Metodología Steam en Ambientes Académicos. Dominio de
las Ciencias, 8 (1), 113-125.
La Educación Socioemocional

En 2015, la UNESCO estableció en el documento “Replantear la


Educación: Hacia un Bien Común Mundial “, que la finalidad esencial de
la educación del siglo XXI debería ser el apoyo y aumento de la
dignidad, la capacidad y el bienestar de la persona humana en
relación con los demás y con la naturaleza” reconociendo que “el
interés por la importancia de las capacidades ‘blandas’, ‘transferibles’,
‘no cognitivas’ o ‘del siglo XXI’ ha enriquecido las teorías actuales sobre
el contenido y los métodos de la educación”
En este documento se acepta que el aspecto socioemocional es tan
importante como el desarrollo de las habilidades cognitivas: Que la
parte racional esta intrínsecamente ligada a la emocional y la
atención a competencias y habilidades socioemocionales se pueden
identificar en tres de esos principios:
Aprender a hacer. Comunicación y colaboración.
Se reconoce que los esfuerzos cooperativos generan mejores
resultados que los competitivos y los individualistas y que el
aprendizaje cooperativo tiende a propiciar otros resultados positivos,
“…reducción de los estereotipos y los prejuicios, mayor aprecio de la
diversidad, desarrollo de competencias sociales y mejora de la calidad
de los entornos de aprendizaje”1
Aprender a ser. Competencias sociales e interculturales
Saber cuándo escuchar y cuándo hablar, permite comportarse de
manera respetuosa al trabajar en equipo y colaborar con otras
personas aceptando las diferencias en opiniones, independientemente
de su condición social, cultural o de origen.
Aprender a vivir juntos. Buscar y valorar la diversidad
El entorno escolar debe ofrecer la posibilidad de proponer actividades
de aprendizaje que brinden a la juventud la oportunidad de valorar y
practicar la comprensión mutua y la convivencia pacífica en el seno de
una población heterogénea.
La educación socioemocional y el trabajo por proyectos en la escuela
primaria.

1
Luna Scott Cynthia EL FUTURO DEL APRENDIZAJE ¿QUÉ TIPO DE APRENDIZAJE SE
NECESITA EN EL SIGLO XXI? INVESTIGACIÓN Y PROSPECTIVA EN EDUCACIÓN •
DOCUMENTOS DE TRABAJO UNESCO 14Noviembre de 2015
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa
En el libro de Aprendizajes Clave para la Educación Integral publicado
en 2017 por la SEP, al igual que en el nuevo marco curricular 2022, se le
confiere a la educación una perspectiva humanista, misma que
requiere un “planteamiento dialógico del aprendizaje”
Se acepta que los maestros, por años, atendieron más las habilidades
cognitivas y motrices que el desarrollo socioemocional y valoraron
más el silencio y el esfuerzo individual. Actualmente son muchos los
docentes que reconocen que cuando los alumnos dialogan con sus
pares, en esos encuentros logran distinguir más fácilmente los estados
emocionales. Identificar sus causas y efectos repercute en mejores
aprendizajes. Por ello “…es necesario adoptar una perspectiva integral
de la educación y el aprendizaje, que incluya tanto aspectos cognitivos
como emocionales y éticos”2
En el programa 2017 muestra en su currículo, por primera vez el área
de Educación socioemocional, y enumera cinco dimensiones:
Autoconocimiento, Autorregulación, Autonomía, Empatía y
Colaboración.
En Jalisco, Recrea elabora el siguiente concepto de educación
socioemocional …”es un proceso a través del cual los integrantes de las
Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (CAV) desarrollan
habilidades que les permiten comprender y gestionar sus emociones,
establecer interacciones constructivas entre ellos, mostrar atención y
cuidado de sí mismos y de los otros, generar un ambiente áulico y
escolar basado en el respeto, la empatía y la colaboración mediante
experiencias, prácticas y rutinas compartidas”
El siglo XXI vuelve urgente la implementación curricular del
aprendizaje socioemocional. “Las competencias socioemocionales
permiten a los/as estudiantes conocerse a sí mismos/as y a sus pares,
ser más empáticos/as, comprensivos/as y enfrentar de mejor forma
los desafíos que la vida les va presentando”3

2
Secretaria de Educación Pública, Aprendizajes Clave para la Educación Integral.
Recuperado el 16 mayo 2022 p. 423 en:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/primaria/5grado/
V-l-EDUCACION-SOCIOEMOCIONAL.pdf

3
Solís-Pinilla Jaime, Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el
desarrollo socioemocional, REVISTA SABERES EDUCATIVOS Nº 6, ENERO-JUNIO 2021 pág.
80 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7708808
Glosario de Inclusión

Accesibilidad
Accesibilidad es la característica que deben cumplir los entornos, bienes,
productos y servicios y que va a permitir a todas las personas su acceso,
comprensión, utilización y disfrute de manera normalizada, cómoda, segura
y eficiente. Podemos pensar entonces que eliminando las barreras
garantizamos la accesibilidad.

Adaptación curricular individualizada


Es la respuesta que se brinda a un alumno con Necesidades Educativas
Especiales, que consiste en una intervención individualizado para facilitar su
integración dentro del grupo/ clase, respuesta que consistirá en ajustes,
cambios organizativos, metodológicos y/o materiales, adición de recursos,
introducción, priorización, desarrollo, matización de los objetivos y
contenidos de las áreas en los distintos cursos y/o ciclos, entre otros.

Adaptaciones curriculares
Podrían definirse como las modificaciones que son necesarias para realizar
en los diversos elementos del currículo básico para adecuarlos a las
diferentes situaciones, grupos y personas para las que se aplica.

Adecuaciones curriculares
Se definen como la respuesta específica y adaptada a las necesidades
educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo
común. Constituyen lo que podría llamarse propuesta curricular
individualizada, y su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé
respuesta a las necesidades educativas que el alumno no comparte con el
grupo.

Ajustes razonables
Son todas las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en
un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce
o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales.
Los ajustes surgen como respuesta a las barreras físicas y/o sociales que
impiden o limitan a las personas del colectivo de realizar una acción de
manera convencional.
Altas expectativas
La educación inclusiva parte de una valoración igual de todo el alumnado
con altas expectativas para todos y cada uno de ellos. Hay que tener cuidado
con las etiquetas que condicionan las expectativas que tenemos del
alumnado.

Alumna o alumno
Niña, niño, adolescente o joven en edad de cursar la Educación Básica, matri
culado/a en cualquier grado de los diversos niveles, modalidades y servicios
educativos que se brindan como parte del Sistema Educativo Nacional.

Alumna o alumno con aptitudes sobresalientes


Aquella o aquel capaz de destacar significativamente del grupo social y educ
ativo al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer
humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción
motriz. Estos alumnas y alumnos por sus características tienen necesidades
educativas específicas, que, de no ser reconocidas y atendidas, podrían
derivar en necesidades educativas especiales, dependiendo del contexto y de
la atención educativa que se les brinde. Para desarrollar sus capacidades y
satisfacer sus necesidades e intereses, se requiere de apoyos
complementarios escolares y extraescolares.

Alumna o alumno con discapacidad


Aquella o aquel que tiene una deficiencia motriz, mental, intelectual o sensori
al (auditiva o visual) de naturaleza permanente, que limita su participación y
su ejercicio en una o más actividades de la vida diaria. Dicha deficiencia
puede ser agravada por las barreras que existen en el entorno escolar,
familiar, económico y social.

Alumna o alumno con la condición del espectro autista


Aquella o aquel que presenta una condición caracterizada en diferentes gra
dos por dificultades en la interacción social, en la comunicación verbal y no
verbal, y en comportamientos repetitivos.

Alumna o alumno con talento específico


Aquella o aquel que presenta un conjunto de competencias que lo capacitan
para dominar la información en un área concreta; lo esencial en el talento es
que es específico, a diferencia de las aptitudes sobresalientes. En
consecuencia, estos alumnos (as) requieren de instrumentos de evaluación
propios de cada área y una atención diferenciada para que desarrollen
dicho talento.
Alumna o alumno indígena
Aquella o aquel que tiene la condición de hablar como lengua materna algun
a de las lenguas indígenas nacionales y/o pertenece a un pueblo indígena,
entendido como el que desciende de poblaciones que habitaban en el país o
en una región geográfica a la que pertenece el país, en las épocas de la
Conquista o la Colonia y que, cualquiera que sea su situación jurídica,
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas. Debe ser formado en su propia lengua y en el marco
de su cultura como parte de las obligaciones constitucionales del Estado.

Apoyo
La educación inclusiva considera que los apoyos son una herramienta clave
para la calidad de vida de las personas y suponen la estrategia que mejora
el funcionamiento humano. Con los apoyos se elimina la discrepancia entre
las habilidades de una persona y las demandas del contexto.

Apoyos específicos
Son diversos recursos y estrategias que ofrecen los servicios de educación
especial y que permiten a las alumnas y los alumnos recibir una atención
educativa con equidad, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses
y potencialidades.

Atención a la diversidad
Es el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan
prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de
todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación
específica derivada de factores personales o sociales.

Aula diversificada
En el aula diversificada, las diferencias entre los estudiantes se toman como
base para las programaciones. La evaluación es continua y sirve de
diagnóstico para adecuar mejor la instrucción a la necesidad del alumno. Es
patente la sensibilidad hacia diversas formas de inteligencia. El éxito se
define en gran medida por el crecimiento personal desde un punto de
partida. Con frecuencia se estimula a los alumnos a hacer elecciones en
función de sus intereses. El aprendizaje trata de dar sentido a las habilidades
y conceptos básicos. Se asignan con frecuencia tareas que presentan
opciones múltiples. El tiempo se usa de manera flexible y en función de las
necesidades del alumno.
Barreras para el aprendizaje y la participación
Es aquello que dificulta o limita el acceso a la educación o al desarrollo
educativo del alumnado. Surge de la interacción con las personas, las
instituciones, las políticas, las circunstancia sociales y económicas; es decir,
son obstáculos que impiden a cualquier estudiante, con o sin discapacidad,
participar plenamente y acceder al aprendizaje en un centro educativo.

 Barreras físicas. Carencia de accesibilidad a la información y en las


instalaciones de la escuela: entrada, salones, baños, laboratorios,
áreas comunes, entre otras.
 Barreras Actitudinales o sociales. Prejuicios, sobreprotección,
ignorancia, discriminación, por mencionar algunos.
 Barreras Curriculares. Metodologías y formas de evaluación rígidas y
poco adaptables.

Centro de Atención Múltiple (CAM)


Es un centro educativo que proporciona educación en distintos niveles a
niños, niñas y jóvenes quienes presentan una condición de discapacidad, con
el propósito de satisfacer sus necesidades de aprendizaje y su autónoma
convivencia social, con la finalidad de favorecer su inclusión en los diferentes
contextos. Opera en dos modalidades: Básico y Laboral.
Centro de Atención Múltiple Básico. Servicio de Educación Especial que tiene
la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnos que
presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad.
Su oferta educativa procura la satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje para la autonomía y la convivencia social y productiva de los
niños con discapacidad. La atención a alumnos con discapacidad severa se
hace de manera individualizada.
Centro de Atención Múltiple Laboral. Servicio que brinda elementos
formativos y capacitación laboral a jóvenes de 15 a 20 años de edad. La
formación busca orientar estrategias que permitan brindar elementos para
el mejoramiento de las condiciones generales de vida, es decir aquellas que
permitan a los individuos responder de manera funcional a sus necesidades
sociales y personales. La capacitación para el trabajo busca el desarrollo de
competencias específicas que permitan a los alumnos el desempeño de una
actividad productiva y ésta, entendida como el medio para lograr
autonomía, independencia y productividad en un Proyecto de Vida.
Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE). Es un
servicio que ofrece información, asesoría y capacitación al personal del
Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad sobre las
opciones educativas y estrategias de atención para las personas que
presentan una discapacidad o Aptitudes sobresalientes.
Competencias
Capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación;
implica
un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración
de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) para el logro de
propósitos en contextos y situaciones diversas.

Cultura Inclusiva
Respeto a la vida, a la dignidad humana, igualdad de derecho, de justicia
social, valorar la diversidad cultural, fomentar la solidaridad internacional,
la responsabilidad compartida de un futuro sostenible, en definitiva, una
educación inclusiva que no excluya ni margine.

Currículo Flexible
El currículo de la escuela inclusiva parte del supuesto de que los objetivos de
aprendizaje son flexibles. Se planifica y diseña una metodología activa y
participativa, en la que se potencia y favorece el protagonismo de los
alumnos, al tiempo que se promueve la interdependencia positiva entre los
alumnos de la clase.

Discapacidad
La convención no impone un concepto rígido de “discapacidad”, sino que
adopta un enfoque dinámico que permite adaptaciones a lo largo del tiempo
y en diversos entornos socioeconómicos, la define como un: “concepto que
evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás”.
Sin embargo, con el fin de dar solamente un ejemplo del amplio espectro de
discapacidades que pueden existir, se incluyen las siguientes definiciones, las
cuales pueden servir para entender las diferencias entre las distintas
deficiencias y las discapacidades que originan. Tómese en cuenta que estas
definiciones obedecen a un modelo exclusivamente médico de la
discapacidad:
Discapacidad física: Es la secuela de una afección en cualquier órgano o
sistema corporal.
Discapacidad motriz: Constituye una alteración de la capacidad del
movimiento que afecta, en distinto nivel, las funciones de desplazamiento,
manipulación o respiración, que limita a la persona en su desarrollo personal
y social. Puede estar ocasionada por funcionamiento deficiente del sistema
nervioso, del sistema muscular y de los sistemas óseo y articulatorio o de una
interrelación de los tres sistemas, puede ser transitoria o permanente, puede
presentarse en diferentes grados o estar asociada a otros trastornos. Esta
condición se va a presentar a partir de la interacción de las características
de las personas con contexto socioculturales desfavorables.
Discapacidad intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto
en funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación, solución de
problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas,
aprender con rapidez y aprender de la experiencia) como en conducta
adaptativa (conceptuales, sociales y prácticas), que se han aprendido y se
practican por las personas en su vida cotidiana. Restringiendo la
participación comunitaria y en estrecha relación con las condiciones de los
diferentes contextos en que se desenvuelve la persona. Esta discapacidad
aparece antes de los 18 años y su diagnóstico, pronóstico e intervención son
diferentes a los que se realizan para la discapacidad psicosocial.
Discapacidad psicosocial: Se define como restricción causada por el entorno
social y centrada en una deficiencia temporal o permanente de la psique
debida a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de las
siguientes disfunciones mentales: depresión mayor, trastorno bipolar,
trastorno límite de la personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo,
trastorno de ansiedad, entre otras.
Discapacidad múltiple: Presencia de dos o más discapacidades física,
sensorial o intelectual (por ejemplo: personas que presentan a la vez
discapacidad intelectual y discapacidad motriz. La persona requiere, por
tanto, apoyos en diferentes áreas de las conductas socio-adaptativas y en
la mayoría de las áreas del desarrollo.
Discapacidad sensorial: Se refiere a la discapacidad auditiva y discapacidad
visual.
Discapacidad Auditiva: La discapacidad auditiva es la pérdida total
(sordera) o parcial (hipoacusia) de la habilidad para escuchar. Se define
como la dificultad que presentan algunas personas para percibir mediante
la audición los sonidos del ambiente y, dependiendo de la pérdida auditiva,
los sonidos del lenguaje oral. Incluye Hipoacusia y Sordera:
Hipoacusia: Pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante,
resulta funcional para la vida diaria; aunque se necesita el uso de
auxiliares auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden
adquirir el lenguaje oral a través de la retroalimentación de
información que reciben por la vía auditiva.
Sordera: Pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no
es funcional para la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se
da de manera natural. Los alumnos sordos utilizan el canal visual como
vía de entrada de la información, para aprender y para comunicarse,
por lo que es necesario enseñarles un sistema de comunicación
efectivo como la Lengua de Señas.
Discapacidad Visual: Incluye Baja Visión y Ceguera.
Baja visión: Grado de visión parcial que permite su utilización como
canal primario para aprender y lograr información. Los alumnos con
baja visión son los que, a pesar de usar lentes o anteojos, ven o
distinguen con gran dificultad los objetos a una distancia muy corta y
requieren de apoyos específicos (por ejemplo: lupas, bastón blanco,
contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y textos en
macrotipo). Pueden leer letras impresas sólo de gran tamaño y
claridad. Los alumnos con baja visión, a diferencia de aquellos con
ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria.
La baja visión puede ser progresiva y convertirse en ceguera. De
acuerdo con esta definición los alumnos que usan lentes o anteojos
comunes para corregir su problema visual, no entran en esta
clasificación.
Ceguera: Deficiencia sensorial que se caracteriza porque quien la
padece tiene total o seriamente dañado el sistema visual. Más
específicamente hablamos de alumnos con ceguera para referirnos a
aquellos que no ven o que tienen una ligera percepción de luz (pueden
ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los
objetos). La ceguera requiere de apoyos específicos como textos en
Braille, ábaco Cranmer, bastón, perro guía, etc.

Discriminación por motivos de discapacidad


Se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de
discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin
efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos
político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las
formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)


Es un conjunto de principios que proporcionan un marco para utilizar la
tecnología para maximizar las oportunidades de aprendizaje para todos los
estudiantes. Es un modelo dinámico, que ha ido evolucionando y se va
construyendo al incorporar resultados de investigaciones sobre el cerebro y
el aprendizaje, avances tecnológicos y su utilización en la enseñanza y sobre
la aplicación del DUA en la práctica educativa. En él se reconoce el valor
didáctico de muchas metodologías y estrategias que son válidas para
facilitar el acceso y lograr el aprendizaje de una gran diversidad de alumnos,
especialmente de las teorías de Bruner, Vigotsky y Gardner.
Diversificación
Es un modo organizado y flexible de ajustar la enseñanza y aprendizaje; va a
buscar a los chicos donde estos se encuentran, y potencia al máximo su
crecimiento por vía del aprendizaje.

Diversificación de la enseñanza
El docente no trata de diversificar todos los contenidos para cada niño y
durante todos los días. Eso, además de ser imposible, destruiría el sentimiento
de unidad dentro de la clase. En lugar de ello selecciona momentos de la
secuencia educativa en los que diversificar la instrucción, basándose en
evaluaciones más o menos formales.

Educación Especial
Servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presenten
necesidades educativas especiales, con mayor prioridad a los que enfrentan
Barreras para el Aprendizaje y la Participación, por condición de
Discapacidad o de Aptitudes Sobresalientes. Atiende a los educandos de
manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.

Educación Inclusiva
Es un proceso educativo que parte del respeto a la dignidad humana y de la
valoración a la diversidad y que, en consecuencia, propicia que todas las
personas, especialmente de los sectores sociales en desventaja, desarrollen
al máximo sus potencialidades mediante una acción pedagógica
diferenciada y el establecimiento de condiciones adecuadas a tal diversidad,
lo que implica la eliminación o minimización de todo aquello que constituya
una barrera al desarrollo, aprendizaje y a la participación en la comunidad
escolar.
Garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los
estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos,
marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un
conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la
interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas,
las instituciones, las culturas y las prácticas.
La educación inclusiva hace referencia a que todos los niños, las niñas y los
jóvenes estudien en las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos
tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Que niños con
diferentes lenguas, culturas o características estudien y aprendan juntos. En
este sentido, los alumnos con discapacidad quedan considerados al hablar
de la educación inclusiva, pero esta última no se circunscribe solo a la
atención de estos alumnos, sino al logro de los propósitos educativos
pertinentes a ellos.

Equidad
Consiste en asegurar que exista una preocupación por la justicia, de manera
que la educación de todos los y las estudiantes se considere de igual
importancia.

Equidad de género
Es la distribución justa de los recursos y del poder social en la sociedad; se
refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus
necesidades respectivas. permite brindar a las mujeres y a los hombres
las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado
las particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen
el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).

Equidad educativa
Se refiere a tomar en cuenta la desigual situación de los alumnos y sus
familias, de las comunidades y las escuelas, ofrecer apoyos especiales a
quienes lo requieren, de tal forma que los objetivos educativos sean
alcanzados por el mayor número de estudiantes.

Evaluación diversificada
La evaluación de los estudiantes en la diversidad para el desarrollo de la
inclusión se valida establecer distintas técnicas, procedimientos e
instrumentos que utilicen múltiples fuentes de evaluación que permita
valorar de manera diferente a los estudiantes con respecto a otros en sus
acciones educativas. Evaluar de manera diversificada no significa que los
niveles de calidad en cuanto los aprendizajes y objetivos no se desarrollen tal
como se tienen planificados, sino que se han de implementar otras
estrategias de manera que la enseñanza no se convierta en una actividad
que enseña solo para la evaluación.
Las actividades para Colomina y Rochera (2002) constituyen momentos
privilegiados en que el profesor puede utilizar para ayudar y ajustar las
ayudas pedagógicas al alumno, de manera le haga comprensible los
conocimientos construidos en el aula.

Evaluación Psicopedagógica
Proceso que implica conocer las características del alumno en interacción
con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para determinar
las necesidades educativas especiales y así definir los recursos
profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan
para que logre los propósitos educativos. Los principales aspectos que se
consideran al realizar la evaluación psicopedagógica son: el contexto del
aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje del
alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia
curricular en las distintas asignaturas.

Inclusión Educativa
La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad
de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo
la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común
que incluye a todos los niños (as) del rango de edad apropiado y la convicción
de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños
(as). Se basa en el principio de que cada niño (a) tiene características,
intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser
los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos
puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas
características y necesidades.

Dimensiones de la inclusión

Son los planos fundamentales en la vida escolar de cualquier centro


educativo, podremos encontrarlas en los siguientes aspectos.
Culturas escolares. Reflejan las relaciones, los valores y las creencias
profundamente arraigadas en su comunidad educativa.
Prácticas. Se basan en lo que se enseña en las aulas y en cómo se enseña y
aprende.
Políticas. Tienen que ver con cómo se gestiona el centro y con los planes o
programas que en él se planifican e implementan para cambiarlo.

Índice de inclusión (Index for inclusión)


El proyecto del Index (Ainscow, 1998) se basa en trabajos anteriores
realizados por investigadores en Australia (Centre, Ward y Ferguson, 1991) y
América del Norte (Eichinger, Meyer y D'Aquanni, 1996). Estas investigaciones
animaban a pasar del modelo médico, centrado en los “problemas” de los
alumnos, a modelos centrados en los procesos de exclusión e inclusión que se
producen en la escuela (Ainscow, 1999:148).
Lengua de Señas Mexicana
La Lengua de Señas Mexicana, también conocida como LSM es una de las
lenguas nacionales que forman parte del patrimonio lingüístico con que
cuenta la nación mexicana. La lengua de señas es empleada por una
comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales
articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada
intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma
parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja
en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

Planeación diversificada
Es realizar diversificaciones en función de los intereses de cada uno, de modo
que los estudiantes puedan vincular lo que han estudiado con algo que sea
relevante para ellos. Crea ocasiones para que los alumnos trabajen solos de
manera natural y también juntos, para que dispongan de un enfoque
práctico que dé sentido a las ideas que están estudiando y para que sea
posible una aproximación a los contenidos de carácter visual.

Servicios de Educación Especial


Son las instancias que están a disposición de la comunidad para apoyar la
atención escolar de los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje
y la Participación por condición de Discapacidad o Aptitudes Sobresalientes.
Éstas se clasifican en tres modalidades:
Servicios de apoyo. Los encargados de apoyar el proceso de inclusión
educativa de los alumnos que enfrentan Barreras para el aprendizaje y la
participación, en las instituciones de educación inicial y las escuelas de
básica regular. Los principales servicios de apoyo son:
CAPEP: Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar.
USAER: Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.
Servicios escolarizados. Tienen la responsabilidad de escolarizar a aquellos
alumnos que presentan discapacidad severa, múltiple, trastornos
generalizados del desarrollo, o que por la discapacidad que presentan,
requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos
generalizados y/o permanentes.
CAM: Centro de Atención Múltiple.
Servicios de orientación. Ofrecen información, asesoría y capacitación al
personal de educación especial, inicial y básica, a las familias y a la
comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para los
individuos que presentan necesidades educativas especiales. Asimismo,
ofrecen orientación sobre el uso de diversos materiales específicos para dar
respuesta a las necesidades educativas de dichos individuos. Los principales
servicios de orientación son:
CRIE: Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa.

Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación (SAAC)


Son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen como
objetivo aumentar el nivel de expresión (aumentativo) y/o compensar
(alternativo) las dificultades de comunicación que presentan algunas
personas en esta área.
Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC
encontramos la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los
trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales
como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM) o el
párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos,
las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas
otras.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de
símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras)
como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los
primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos
sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades
y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

Sistema Braille
Es un medio de lectura y escritura táctil que utilizan las personas ciegas o
con baja visión. Este sistema, llamado Braille en honor a su inventor, parte de
seis puntos en relieve y la combinación de estos seis puntos genera un total
de 64 signos diferentes dando lugar a las letras del abecedario, incluidas
mayúsculas, minúsculas y números.

Sordoceguera
El término sordoceguera describe una condición que combina la
discapacidad auditiva y visual. Ambas discapacidades de tipo sensorial
multiplican e intensifican el impacto, creando una severa discapacidad la
cual es diferente y única en cada persona. Una persona es sordociega
cuando tiene un grado de deficiencia visual y auditiva grave que le ocasiona
serios problemas en la comunicación, la capacidad para orientarse y
desplazarse, así como para acceder a la información. Sin embargo, sus
necesidades específicas varían de acuerdo a la edad, el tipo de sordoceguera
y la edad en que se presenta esta condición.

Trastorno Específico de Aprendizaje


Un trastorno específico del aprendizaje (TEAp) es un trastorno de carácter
neurobiológico asociado a factores genéticos que dificulta el aprendizaje de
las áreas instrumentales, es decir, de las áreas relacionadas a la lectura,
escritura y a las matemáticas.
Las características del trastorno pueden variar según la intensidad con la
que se manifiesta y la edad, de forma que, para identificarlo es necesario
realizar una evaluación especializada.

Trastorno del Espectro Autista


El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el
desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y
socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social
y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta
restringidos y repetitivos. El término «espectro» en el trastorno del espectro
autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.

Trastorno por Déficit de Atención


Es una condición neurológica que tiene manifestaciones en la conducta y el
aprendizaje. Existen tres subtipos de Trastorno por déficit de atención (TDA):
predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y
mixto. A los alumnos que presentan un TDA asociado a una conducta
hiperactiva se les identifica con Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH).
Los rasgos de la conducta de los alumnos que presentan TDA o TADH no son
igual en cada caso, éste puede presentarse en todos los niveles de
inteligencia, pero afecta las funciones ejecutivas responsables del
aprendizaje, la memoria, la modulación afectiva y emotiva y la actividad
física, por lo que su repercusión es notoria en la vida escolar.

Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER)


Instancia técnico operativa de la Educación Especial que tienen como
propósito impulsar y colaborar en el proceso de mejora y transformación de
los contextos escolares de la Educación Básica Regular, proporcionando
apoyos técnicos y metodológicos que garanticen una atención de calidad a
la población y particularmente a aquellos alumnos que presentan
discapacidad y aptitudes sobresalientes, de igual forma a la población de la
propia escuela con rasgos de vulnerabilidad, los cuales enfrentan Barreras
para el Aprendizaje y la Participación, respetando las características del
contexto y las particularidades de la comunidad en la que se encuentra
inmersa la escuela. Asimismo, promueve el fortalecimiento de la escuela al
trabajar en conjunto a los docentes de escuela regular y los padres de
familia, diferentes estrategias pedagógicas para mejorar la calidad de la
educación.

Vulnerabilidad
Se entiende como la condición de riesgo que padece un individuo, una familia
o una comunidad, resultado de la acumulación de desventajas sociales e
individuales, de tal manera que esta situación no puede ser superada en
forma autónoma y quedan limitados para incorporarse a las oportunidades
de desarrollo.

Referenciación.
Secretaría de Educación Pública. (2010). Guía para facilitar la inclusión de
alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el
Programa Escuelas de Calidad. Módulo IV
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.
UNESCO. (2002). Concepto de Equidad educativa.
Pastor, A. Diseño Universal para el Aprendizaje. Educación para todos y
prácticas de enseñanza inclusiva. Textos universitarios. Pp. 15-16.
Tomlinson, C. (2008). El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades
de todos los estudiantes.
Booth, T., Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando
el aprendizaje y la participación en los centros escolares.
Secretaría de Educación Pública. (2006). Las adecuaciones del currículo a las
necesidades educativas del alumnado. La propuesta curricular
adaptada en Educación especial.
Secretaría de Educación Pública. (2006). Glosario de términos. Educación
Básica.
http://planeacion.sec.gob.mx/upeo/GlosariosInicio20162017/BASICA20
16.pdf
Secretaría de Gobernación. (2019). Acuerdo número 04/02/19 por el que se
emiten las Reglas de Operación del Programa para la inclusión y la
Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2019. Consultado 19/05/22.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551602&fecha=28/02/20
19
Garate, F. (s/f). Evaluación Diversificada: Una práctica pedagógica olvidada.
Pp. 5-6.
Barraza, A. (2002). Discusión conceptual sobre el término: Integración
Escolar. Psicología educativa.
https://www.psicologiacientifica.com/integracion-
escolar/#:~:text=La%20integraci%C3%B3n%20educativa%20es%20
el,escuela%20inclusiva%20(Jarmila%20Havlik%20et.
Esta propuesta vincula los saberes de las diferentes
asignaturas con el objetivo de resolver una situación
problemática de la realidad, para ello los alumnos y
alumnas deben poner en práctica todo aquello que
desarrollen a lo largo del proyecto.

Son una propuesta flexible que incluye todo lo


necesario para guiar el proceso de aprendizaje
del alumno.

Cubren aprendizajes esperados y contenidos


del plan de estudios vigente en cada grado
escolar.

Están diseñados para desarrollarse a lo largo


de un mes.

Fases de los Proyectos Integradores

Fase I.

Lanzamiento.

Fase II.

Indagación.

Fase III.

Construcción de Productos Finales.


Revisión y Crítica.

Fase IV.

Presentación Pública. Evaluación


Final.
Recursos de los Proyectos Integradores

Ficha didáctica instruccional


Videos y audios
Infografías
Presentaciones
Fichas
Interactivos
Complementos al aprendizaje
PDF editables
Rueda de las emociones
Bitácora del Proyecto
Diario del Docente
Rúbricas
Quizzes

Transversalidad
A través de los Proyectos se consigue su articulación
con lo que se impulsa en las alumnas y alumnos la
posibilidad de experimentar, integrar, innovar,
investigar, crear soluciones creativas y proponer
diseños.

Los Proyectos incluyen de forma integrada actividades y


recursos que favorecen el autoconocimiento, la
autorregulación, generan empatía, promueven la autonomía
y facilitan la colaboración.

Evaluación
Los Proyectos contemplan la evaluación formativa y la sumativa como
elementos de igual importancia para el correcto seguimiento y
acompañamiento del alumno.

Diario del Docente.


Bitácora del Proyecto.
Rúbricas.
Quizzes.
CRONOGRAMA
14 DE 19 Y 20 DE 22 AL 30 DE 3 DE 10 Y 11 DE 17 Y 18 DE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE
Asesoría,
Capacitación para Primera jornada de Jornada formativa Capacitación para Segunda jornada de Cierre de proceso
acompañamiento y
facilitadores formación regional con los colectivos facilitadores formación regional formativo en Recrea
seguimiento
escolares Academy
SEPTiEMBRE 2022
, ,
LUN MAR MIE JEU VIE SAB DOM

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

Tareas: Objetivos mensuales:


OCTuBRE 2022
, ,
LUN MAR MIE JEU VIE SAB DOM

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Tareas: Objetivos mensuales:


NOViEMBRe 2022
, ,
LUN MAR MIE JEU VIE SAB DOM

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

Tareas: Objetivos mensuales:

También podría gustarte