Orientacion Inst ESI-MF6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ORIENTACIONES PARA LA

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
NIVEL INICIAL
Y NIVEL PRIMARIO
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SALTA

MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Dr. Matías Cánepa

SECRETARIA DE GESTIÓN EDUCATIVA


Lic. Roxana Celeste Dib

SECRETARIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO


PROFESIONAL DOCENTE
Prof. Analía Guardo Gallardo

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO CURRICULAR


E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Prof. Mariel Díaz Ruiz
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Este material fue elaborado por:

Coordinación:
Referente Provincial de ESI: Prof. Elisa Espeche

Equipo de Educación Sexual Integral:


Prof. Olga Angélica Martínez
Prof. Viviana Venencia
Prof. Patricia Rodríguez
Prof. Sandra Bustamante
Lic. Silvia Andrea Rolando
Prof. Bibiana Marton

3
ORIENTACIONES PARA
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESI
NIVEL INICIAL Y NIVEL PRIMARIO

ÍNDICE:

Introducción
1. Marco Normativo 6
2. Sobre los Lineamientos Curriculares de la ESI 8
3. Organización institucional para el desarrollo del espacio específico de la ESI 12
4. Guía para el desarrollo institucional de la ESI 13
4.1 La reflexión sobre nuestros propios supuestos acerca de la sexualidad y la
educación sexual 14
4.2 Posibles interrogantes para reflexionar sobre nuestras prácticas acerca de la
implementación institucional de la ESI 16
4.3 Dispositivo formativo – Propuesta de materiales didácticos de ESI para el
abordaje presencial y no presencial en el marco de COVID-19 19
5. Mirar desde la ESI la organización cotidiana de la escuela 24
6. Orientaciones para actuar frente a episodios que irrumpen en la escuela, como
maltrato, abuso, discriminación 26
7. ESI y Familias 28
8. Instrumento Guía de relevamiento de buenas prácticas institucionales para el
equipo de conducción 32

4
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

INTRODUCCIÓN:

El presente documento orientador tiene por propósito recuperar la experiencia tran-


sitada en la planificación y desarrollo institucional de la ESI en la escuela y al mismo
tiempo constituirse en una referencia para identificar las fortalezas de cada práctica y
también los aspectos pendientes para avanzar en el cumplimiento de la Ley 26150 de
Educación Sexual Integral.

El contexto de excepcionalidad de COVID-19 puso aún más en valor la necesidad ESI


como parte de la formación integral de los y las estudiantes en sus trayectorias escola-
res. Probablemente aparecieron interrogantes sobre cómo re-significar la ESI en el PCI
y en el DON; cómo priorizamos contenidos teniendo en cuenta situaciones emergentes
de las trayectorias escolares, sin perder de vista el enfoque integral de la ESI.

En el proceso de institucionalización de la ESI, seguramente cada escuela, con sus parti-


cularidades, ya la tienen contemplada en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) como
en el proyecto curricular institucional (PCI) a través de los objetivos pedagógicos esta-
blecidos por la institución.

En línea con este supuesto se debe tener como referencia el marco normativo vigente
para incorporar los contenidos específicos de ESI, los que en el nivel nacional son
pautados por la Res.CFE N° 045/08, la Res.CFE N°340/18 y en el nivel curricular ju-
risdiccional, a través de la Res. Min N° 1004/19 (los cuales serán detallados en páginas
siguientes). Este último instrumento, contextualiza los Núcleos de Aprendizajes Priorita-
rios (NAP) secuenciándolos para cada ciclo y nivel educativo obligatorio, adaptándolos
en su tratamiento pedagógico según las etapas evolutivas de los y las estudiantes. Tam-
bién este documento posibilita, por su formato, un abordaje bimodal.

La institución a partir de las necesidades a atender de su comunidad educativa y la for-


mación profesional sumada de su equipo, desarrollará sus propuestas en forma situada.
Recordemos que las buenas prácticas pedagógicas son siempre contextualizadas, inter-
cambian con su entorno, tienen capacidad de escucha, aprenden de sí mismas, reflexio-
nan durante el proceso.

A partir de las demandas de este contexto actual, acercamos a la comunidad educativa


este documento que ha recuperado la historicidad institucional de la ESI en provincia de
Salta, como marco de referencia para este presente. En su elaboración se tomó de direc-
triz la Guía para el desarrollo institucional de la ESI: 10 orientaciones para las escuelas.
Ministerio de Educación de la Nación (2012), el que fuera trabajado en las “Jornadas de
Formación Institucional en ESI. Es parte de la vida es parte de la escuela-Salta 2012”.

5
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta


Res. Nº 1004/19

Ley 26150 de Educación sexual Integral


Res. CFE - Nº 45/08 Lineamientos curriculares de la ESI
NACIONAL Ley 27234 Jornada de Educar en Igualdad
Res. CFE Nº 340/18 NAP por Niveles

NAP por Niveles Educativos

NAP y actividades por ciclo


PROVINCIAL en cada nivel.

NAP y actividades por


trimestre en cada nivel.

NAP - ACTIVIDADES
Por año
Por división INSTITUCIONAL
Por mes
Por semana
(PEI)

1. MARCO NORMATIVO

¿Cuál es el Marco Legal Nacional que respalda la ESI?

• Ley de Educación Nacional N° 26.206.


• Ley N°26.150 .Crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el
ámbito del Ministerio de Educación con el objeto de garantizar el derecho a
recibir una educación sexual integral a todos los/as alumnos/as del país que
asisten a establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada
de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y municipal.
• Resolución CFE N° 45/08 se aprueban los Lineamientos Curriculares de Edu-
cación Sexual Integral y que los mismos constituyen contenidos básicos co-
munes obligatorios para todas las jurisdicciones.
• Ley N° 26.061 busca favorecer la prevención de situaciones de vulneración de
derechos de niños, niñas y adolescentes y constituye a todas las instituciones
del Estado como parte integrante del sistema integral de protección de dere-
chos. Ley Provincial N°7970.

6
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

• Ley N° 25.673 busca garantizar a toda la población el acceso a la información,


orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y
procreación responsable, así como la capacitación docente al respecto.
• Ley N° 27.234 establece la obligatoriedad de realización de al menos una jor-
nada anual en todos los establecimientos educativos del país con el objetivo
de que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, sabe-
res, valores y prácticas que contribuyen a prevenir y erradicar la violencia de
género.
• Plan Estratégico Nacional “Argentina Enseña y Aprende”, creado por resolu-
ción del CFE N° 285/16, presenta los ejes y objetivos prioritarios de la política
educativa federal para el periodo 2016-2021 en el marco de la Ley de Edu-
cación Nacional N° 26.206, que incluye la implementación de la Educación
Sexual Integral en todos los niveles y modalidades.
• Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la
violencia contra las mujeres 2017-2019 estableciendo como responsabilidad
del Ministerio de Educación de la Nación la implementación de la Educación
Sexual Integral acorde a lo establecido por la Ley N° 26.150.
• El Comité Ejecutivo para Lucha contra la Trata y Explotación de personas y
para la protección y asistencia a las víctimas, le indica al Ministerio de Edu-
cación de la Nación el cumplimiento de la enseñanza de los Lineamientos
Curriculares vinculados con la temática.
• Acuerdos entre los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Salud de la
Nación llevan delante de manera articulada el Plan Nacional de Reducción y
Disminución del Embarazo no Intencional en la Adolescencia como política
pública prioritaria.
• Ley N° 26.743 de Identidad de Género que reconoce el derecho a la identidad
de género.
• de las personas

¿Cuál es el marco Legal Provincial que respalda la ESI?

• Ley N° 7.546 de Educación de la Provincia de Salta. Art.96. (2008)

• Ley Nº 7.311 de “Sexualidad Responsable” (Sin Reglamentar), Decreto Nº 3914


/10 Reglamenta Art. 6ª de la Ley 7311.

• Res. Min. N° 1004/19-Establece el espacio específico de educación sexual in-


tegral- ESI en todos los establecimientos educativos públicos que conforman
el sistema educativo provincial.

• Res. N° 546D/19 Protocolo de intervención ante situaciones de maltrato infan-


til, abuso sexual y violencia de género en el espacio educativo.

7
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

2. SOBRE LOS LINEAMIENTOS


CURRICULARES DE LA ESI

Res. CFE 045/08 Los Lineamientos Curriculares na-


cionales constituyen el piso común obligatorio de los
contenidos que deben brindarse para garantizar el
derecho a la ESI a todos/as los/as alumnos/as del país.

• Se establecieron a través de un proceso de


consultas y consensos que involucró a ju-
risdicciones, especialistas y distintos sec-
tores de la sociedad.

• Fueron aprobados por el Consejo Federal


en mayo de 2008 - (Resolución 45/08)

• Es la base de los Diseños Curriculares de la


Provincia de Salta aprobados para los di-
ferentes niveles: Nivel Inicial por Res. Min.
Nº 5788/10-, Nivel Primario por Res. Min.
Nº 8568/10; Nivel Secundario por Res.
Min. Nº 059/11.

• Diseños Curriculares de la Provincia de Salta aprobados para los diferentes


niveles: Nivel Inicial por Res. Min. Nº 5788/10-, Nivel Primario por Res. Min.
Nº 8568/10; Nivel Secundario por Res. Min. Nº 059/11.

2018 – Resolución CFE N° 340/18 indica:

• Establece los Núcleos de Aprendizajes prioritarios de ESI para el Nivel Inicial,


Primario, Secundario y Formación docente.
• Asegurar un espacio específico de ESI en la Formación Inicial de todos los
futuros docentes.
• Establecer en los planes institucionales el enfoque integral de la ESI ya sea de
manera transversal y/o específica.

8
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

• Promover que en todas las escuelas del país


se organice un equipo de docentes referen-
tes de ESI.
• Incluir contenidos de ESI en los concursos
de ascenso conforme la normativa aplica-
ble en cada jurisdicción.
• Asegurar la realización de las jornadas
“Educar en Igualdad”.
• Es la base para la selección y graduación
del tratamiento de los NAP en cada nivel
obligatorio de sistema educativo de la pro-
vincia a través de las regulaciones estable-
cidas en la Res. Min 1004/19-Salta

2019- Res. Min. N° 1004/19-Salta.


http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/educacion-sexual-integral/espa-
cio-especifico-de-esi/4810-res-min-n-1004-19/file

Anexo II
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/educacion-sexual-integral/espacio-
especifico-de-esi/5908-res-min-n-1004-19-anexo-ii-1/file

Establece la implementación del espacio específico de educación sexual integral- ESI–


en todos los establecimientos educativos públicos que conforman el sistema educativo
provincial, tanto de gestión estatal como gestión privada, en los diferentes niveles obli-
gatorios. Aprueba los “Lineamientos de implementación y desarrollo institucional de la
ESI como espacio específico” que conforman el Anexo I y II.

En base a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de la ESI, establecidos en la Res. CFE


340/18 se contextualizan los mismos a la provincia a través de lineamientos pedagógicos
para su abordaje por ciclos en cada nivel.

9
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Estos lineamientos pedagógicos para la enseñanza en la provincia aseguran que la en-


señanza de la misma no ha de ser un hecho aislado sino por el contrario responderá a
una planificación sistemática y obligatoria a lo largo del ciclo lectivo y asegura que no se
trabaje sobre un recorte de contenidos.

La transversalidad de los contenidos de ESI están planteados en una organización insti-


tucional que se concreta en un espacio y tiempo visible dentro de la jornada correspon-
diente a cada institución.

A través de este instrumento sabemos qué enseñamos y cómo lo enseñamos, dando a


la ESI el tratamiento de un hecho público ya que se difunde a través de un instrumento
oficial publicado en el portal educativo y por lo tanto es comunicable a toda la comuni-
dad educativa.

Qué esperamos aprendan de ESI:

De acuerdo la Res. CFE 340/18 y la Res. M 1004/19 que establece los lineamientos peda-
gógicos provinciales previstos para este espacio específico se espera que en la escuela
se enseñe los siguientes Núcleos de Aprendizaje Conceptuales de la ESI asegurando la
integralidad su enfoque teniendo en cuenta los cinco ejes conceptuales:

• Cuidar el cuerpo y la salud.


• Valorar la afectividad.
• Garantizar la equidad de género.
• Respetar la diversidad.
• Ejercer nuestros derechos.

Nivel Inicial
• Las partes externas del cuerpo humano.
• El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
• Los procesos de gestación y nacimiento.
• La disposición de recibir y dar cariño.
• La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y
pedir ayuda.
• La adquisición de pautas de cuidado y auto protección.
• Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evi-
tando estereotipos de género.
• La diversidad de familias.
• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.

10
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Nivel Primario
• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y
valoración.
• Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
• Los caracteres sexuales.
• Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
• La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices
e intelectuales.
• Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
• La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e iden-
tidad de género.
• El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
• La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
• Los vínculos y las relaciones de pareja.
• El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
• Los métodos anticonceptivos.
• La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
• El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
• La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la
trata de personas

11
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL


DESARROLLO DEL ESPACIO ESPECÍFICO DE LA ESI.

Resguardando el enfoque integral y la enseñanza sistemática de la ESI en el marco del


PEI y PCI, la Res. Min. 1004/19, en su anexo I, indica tomar en cuenta 10 criterios para su
planificación y organización institucional con la participación del equipo docente.
A modo de visualizar su organización se comparte una representación gráfica:

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEL ESPACIO ESPECÍFICO

Espacio específico / Seguimiento y


Rol- Responsabilidades
tiempos monitoreo
- Orientar la planificación Seguimiento y moni-
institucional en base a los toreo de la implemen-
Módulo semanal lineamientos pedagógi- tación institucional y
durante el período cos provinciales. áulica.
lectivo para todos DIRECTIVOS - Gestionar materiales de
los años, cursos y ESI y socializar los mis-
divisiones. mos.
- Informar a las familias.

-Desarrollar el espacio Seguimiento de las


Dentro de su específico de ESI y regis- evidencias de apren-
carga horaria, trar en libros de temas. dizajes de los /las es-
adecuará las Informar a las familias. tudiantes.
estrategias peda-
gógicas para dar DOCENTES
cumplimiento a
su propio espacio
curricular y al es-
pacio específico.

-Orientación. Seguimiento y moni-


SUPERVISION toreo de la implemen-
tación institucional.

EQUIPO -Acompañamiento.
provincial ESI
y POE

Por otra parte la Resolución del CFE N.° 340/18, entre otros aspectos promueve que en
todas las escuelas del país se organice un equipo docente referentes de ESI selecciona-
do de la planta funcional de la escuela. Esta figura representa un punto de apoyo para
la comunidad educativa a fin de actuar como equipo impulsor de la ESI.

12
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

4. GUÍA PARA EL DESARROLLO


INSTITUCIONAL DE LA ESI

“A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, los y las
docentes cuentan con una herramienta que los y las avala y legitima para abordar la
educación sexual. Esta normativa obliga, a todas las escuelas de los distintos niveles y
modalidades –tanto de gestión estatal como privada– a enseñar ESI constituyéndola en
un derecho de todos los alumnos y las alumnas.

La Educación Sexual Integral convoca a organizar un espacio sistemático de enseñan-


za y aprendizaje que comprenda contenidos de distintas áreas curriculares, abordados
de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y
habilidades para el cuidado del propio cuerpo, la valoración de las emociones y de los
sentimientos en las relaciones interpersonales, el fomento de valores y actitudes relacio-
nados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas y
el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.

Hoy, equipos directivos y docentes tienen la responsabilidad de habilitar la palabra y ge-


nerar estrategias y acciones escolares concretas sobre los distintos aspectos que hacen
a la educación sexual integral, teniendo en cuenta tanto la especificidad de cada etapa
vital de niñas, niños y adolescentes como la diversidad de contextos escolares.

Como decíamos anteriormente: Para ello, se dispone de un piso común de contenidos a


enseñar, que se encuentran plasmados en los Lineamientos Curriculares para la Educa-
ción Sexual Integral (ESI) aprobados por los ministros y ministras de todas las jurisdiccio-
nes del país en el Consejo Federal de Educación (Resolución 45/08).

Sin embargo, es posible que a la hora de llevar adelante la implementación de la ESI en


las instituciones, aún se hagan muchas preguntas:

• ¿Qué acuerdos y apoyos es importante construir para poder implementarla?


• ¿Nos sentimos preparados para emprender esta tarea?
• ¿Qué cambios supone en las realidades institucionales de las escuelas?
• ¿Cómo manejarnos con las familias?
• ¿Cómo comprometer a todas las personas que hacen la escuela en esta tarea?
• ¿Estamos seguros de que todos y todas entendemos lo mismo cuando deci-
mos “Educación Sexual Integral?”1

13
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

¿Qué es la sexualidad integral según la ESI?


El concepto de sexualidad en que se apoya la ESI excede ampliamente las
nociones de genitalidad y de relación sexual. Abarca: “aspectos biológi-
cos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” implica considerarla como
una de las dimensiones constitutivas de la persona, presente de diferen-
tes maneras y relevante para su despliegue y bienestar durante toda la
vida. En este sentido, retoma la concepción sostenida por la Organización
Mundial de la Salud: “El término “sexualidad” se refiere a una dimensión
fundamental del hecho de ser humano.(…) Se expresa en forma de pen-
samientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interac-
ción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales,
éticos y religiosos o espirituales. (…) En resumen, la sexualidad se prac-
tica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

4.1- La reflexión sobre nuestros propios supuestos acerca de la sexualidad y la


educación sexual.

“Cuando se enseña, siempre se pone en juego lo que se piensa, se siente y se cree. Las
propias valoraciones, ideas, la historia personal están siempre presentes en cada acto
pedagógico. En Educación Sexual Integral esto es aún más visible, y no podría ser de otra
manera, porque la enseñanza de contenidos vinculados a la sexualidad involucra en tan-
to personas sexuadas, retrotrae a las propias historias, a la forma en que cada docente
fue educado en sexualidad, con sus dudas y certezas. Desde el Ministerio de Educación
se remarca siempre que la educación sexual atraviesa la práctica docente a toda hora y
en todo lugar. A veces el/la docente se da cuenta de que esto sucede, pero otras veces
no tanto.

“Las nenas de sexto andan muy alborotadas. Parece que algunas ya han tenido su prime-
ra menstruación y están todo el tiempo comentando sobre el tema.”

“Los temas de sexualidad no son para esta escuela.”

1
BARGALLÓ, María Lía y HURRELL, Silvia (2012) “Guía para el desarrollo
institucional dela educación sexual integral: 10 orientaciones para las es-
cuelas”.1ª. Ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

14
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

“Las nenas están jugando en el recreo a la pelota, como si fueran varones. ¡Qué les deci-
mos a las familias si se lastiman!”

“Luciana hace días que no viene… las chicas de 4º año dicen que desde que está de novia
con un chico de la otra escuela se la ve triste, preocupada.”

“Mis alumnos de tercer grado me preguntan todo el tiempo si soy casado, si tengo hijos,
con quién vivo… eso a mí me incomoda un poco.”

“¡Qué revuelo se armó en la salita de 5 con el tema del nacimiento del hermanito de Vir-
ginia! ¡Las nenas y los nenes no paran de hacer preguntas!”

Si se presta atención a estas expresiones, se puede notar que la sexualidad y la edu-


cación sexual se pueden presentar de manera más o menos “evidente” según el caso.
Por ejemplo, ¿nos damos cuenta de que, cuando nos llama la atención que las chicas
jueguen a la pelota, estamos actuando bajo la influencia de un estereotipo de género?;
¿percibimos que la sexualidad está presente en el estado anímico de Luciana?; ¿aprove-
chamos el nacimiento de un hermanito en la sala para trabajar educación sexual?; Ese
chico, con esa ropa y esos aritos, no me gusta nada.

Estas y otras preguntas llevan a pensar que, a la hora de implementar la ESI en la escuela,
es muy importante dar un primer paso: reflexionar sobre lo que pasa con la sexualidad y
la educación sexual, tanto a nivel individual como institucional.

En ESI, la reflexión sobre los propios supuestos es fundamental, porque los seres huma-
nos son seres sexuados, y estos temas los atraviesan como personas y docentes. Porque
también somos parejas de nuestras parejas, padres, madres, hijos e hijas, hermanas y
hermanos, abuelas y abuelos, amigos y amigas. Todas las personas solemos tener certe-
zas, pero también temores, inquietudes, resquemores y dudas sobre estos temas.

En nuestras sociedades, la sexualidad suele estar atravesada por muchos tabúes y pre-
juicios, que se manifiestan cotidianamente en nuestras vidas, casi siempre sin darnos
cuenta y sin reflexión ni crítica alguna. Esto suele trasladarse también a la escuela, don-
de reproducimos muchos de esos miedos, tabúes, prejuicios y estereotipos en forma
cotidiana. Ambas dimensiones, la individual y la institucional, se entrelazan, se mezclan,
porque a la escuela entramos con todo lo que somos, con toda nuestra historia, con to-
dos nuestros supuestos. Es por esto que necesitamos llevar a cabo este ejercicio, a la vez
personal y colectivo, de ponerle palabras a temas que históricamente han permanecido
silenciados.”2

2
BARGALLÓ, María Lía y HURRELL, Silvia (2012) “Guía para el desarrollo
institucional dela educación sexual integral: 10 orientaciones para las es-
cuelas”.1ª. Ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

15
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

4.2. Posibles interrogantes para reflexionar sobre nuestras prácticas acerca de la


implementación institucional de la ESI.

“Para el desarrollo de la Educación Sexual Integral a nivel institucional, es muy importan-


te llegar a acuerdos. Existen distintas “puertas de entrada” para la ESI en la escuela, y
todas ellas deben someterse a discusión: qué nos pasa a nosotros/as íntimamente con
estos temas, cuál es el lugar de la ESI en lo que enseñamos sistemáticamente, qué ense-
ñamos sin darnos cuenta en los recreos, en las charlas informales, en las notificaciones
a las familias, en los gestos, actitudes y acciones cotidianas. Y también qué lugar damos
en estos temas a las familias y a la comunidad en general.”

A) Para trabajar sobre qué enseñar en Educación Sexual Integral. Es importante


revisar la normativa y los documentos curriculares con los que nos maneja-
mos. Una primera pregunta puede ser si contamos con estos documentos:

• Proyecto curricular de la escuela.


• Diseño curricular de la provincia.
• Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
• Res. Min. 1004/18. “Lineamientos de implementación y desarrollo institucio-
nal de la ESI- Anexo II- basado en los NAP de la Res. CFE N° 340/18.

Un buen ejercicio puede consistir en identificar los propósitos formativos y los conte-
nidos de ESI para el nivel (Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral)
y situarnos en los Núcleos de Aprendizajes prioritarios- NAP- para el nivel (Res. CFE N°
340/18 y R.M. N° 1004/19) buscándolos en proyecto curricular de la escuela. ¿Están pre-
sentes? ¿Qué es necesario fortalecer en este contexto?

¿La escuela cuenta con una propuesta institucional de ESI? ¿Cómo se implementa?

¿Qué concepción de ESI subyace en la institución?

Desde, la práctica docente analizamos:

“Luego del intercambio sobre los contenidos de ESI, que podríamos ubicar en el plano
de lo que se suele llamar currículum explícito, proponemos avanzar un poco en aquellas
cuestiones “no explícitas”, que sin darnos cuenta nos orientan en el hacer curricular co-
tidiano. Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿Cuáles contenidos de ESI nos motivan
más? ¿Qué resistencias nos ofrecen algunos? ¿Cuáles? ¿Por qué nos pasa esto?”4

3
BARGALLÓ, María Lía y HURRELL, Silvia (2012) “Guía para el desarrollo
institucional dela educación sexual integral: 10 orientaciones para las
escuelas”.1ª. Ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
4
BARGALLÓ, María Lía y HURRELL, Silvia (2012) “Guía para el desarrollo
institucional dela educación sexual integral: 10 orientaciones para las
escuelas”.1ª. Ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

16
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

¿Estamos capacitados/formados para el abordaje de ESI?

¿Respetamos las orientaciones dadas para el abordaje áulico- institucional de la ESI?


¿Conocemos el marco legal y la responsabilidad civil vincunuladas a protocolos de ac-
tuación frente a vulneración de derechos (maltrato infantil, abuso sexual y violencia de
género, entre otros?

Desde el rol de directivos:

Desde esta función y responsabilidad debemos gestionar las condiciones para garanti-
zar su institucionalización. En el apartado 5.7 se encuentra un Instrumento Guía de rele-
vamiento de buenas prácticas institucionales- para el equipo de conducción, referentes
institucionales y equipos de supervisión.

Entre otras preguntas que nos podemos hacer:

¿Se orienta la enseñanza de la ESI basada en los lineamientos curriculares y materiales


oficiales?

¿Se promueven espacios para generar propuestas, proyectos y actividades relacionadas


a la ESI?

¿Se proponen espacios de reflexión entre colegas acerca de prioridades y temáticas


emergentes o que irrumpen en la institución?

¿Se acompaña, monitorea y evalúa el desarrollo institucional de la ESI?

Desde el Rol de Referentes Escolares:

Este rol está previsto en la Res. CFE 340/18 para fortalecer la implementación de la ESI
en las escuelas acompañando la gestión directiva. A modo de orientación se sugiere
una serie de actividades, extraídas del material “Referentes Escolares de ESI- Educación
Primaria”2021, producido por el Ministerio de Educación de la Nación:

Asesorar a colegas en la incorporación de contenidos y actividades de ESI en sus plani-


ficaciones de aula.
Realizar talleres con grupos de estudiantes armados ad hoc (por grupos de edad, intere-
ses, Ciclo, etcétera).
Realizar charlas informativas para las familias.
Promover en el plantel docente el uso de los materiales.
Orientar sobre cómo actuar frente a situaciones de vulneración de derechos sobre la
base de protocolos de vulneración de derechos-contactos útiles, etcétera.
Colaborar en la planificación de las actividades previas, durante y después de la Jornada
“Educar en Igualdad”.

17
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Difundir normativa, entre otras la Ley N.° 27.234.


Colaborar en la planificación de las actividades previas, durante y después de la Jornada
“Educar en Igualdad”.
Establecer vínculos con el equipo jurisdiccional de ESI.

Las actividades mencionadas no debe considerarse como un listado de tareas sino como
un abanico de propuestas que seguramente serán resignificadas y enriquecidas a partir
de las realidades de las escuelas:

B) Llegar a acuerdos institucionales. Resituando la ESI en cada contexto Algunas


de las cuestiones prioritarias que podríamos considerar:

• Identificar las necesidades de todos los actores (estudiantes, docentes fami-


lias, comunidad).
• Identificar y priorizar las situaciones institucionales emergentes relacionadas
con los contenidos de la E.S.I: entendiéndolas como problemáticas, necesida-
des/ inquietudes que presentan nuestros estudiantes dentro de su contexto
social, familiar, cultural y escolar que influyen para ser trabajadas desde este
espacio. Es importante escuchar y atender las realidades de los/las estudian-
tes.
• Identificar factores de riesgo que potencien situaciones de vulnerabilidad de
estudiantes en la institución.
• Interrogarnos sobre si dar prioridad a contenidos de ESI que promueven las
conductas de autoprotección.
• Generar espacios para la expresión de las emociones y la circulación de la
palabra por parte de estudiantes, utilizando las herramientas que nos propor-
ciona la ESI.
• La escuela es parte del sistema de protección de derechos, es por ello que se
debe fortalecer el trabajo en redes con las instituciones de interés (centros
de salud, policía, centros integradores comunitarios, Asociaciones civiles co-
munitarias, entre otros.
• Apropiarse de los protocolos existentes, y generar conforme las realidades
institucionales, estrategias y canales de comunicación con los organismos e
instituciones encargados de dar respuesta jurídica y asistencial ante situa-
ciones emergentes y siempre facilitando intervenciones educativas integra-
les. (Res. CFE N°217/14: “Guía federal de orientaciones para la intervención
educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”. Res.
M. 546D/19: “Protocolo de intervención ante situaciones de maltrato infantil,
abuso sexual y violencia de género en espacios educativos“)
• Fortalecer canales de comunicación con la familia, a partir de las demandas,
problemáticas y expectativas en referencia a la ESI. Indagar los posiciona-
mientos, prejuicios que puedan tener en relación a la enseñanza de la ESI.
• Intercambios sobre lo trabajado y a trabajar para la organización de secuen-
cias de contenidos entre ciclos y niveles.

18
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

• Explorar las posibilidades de propuestas didácticas de acceso digital, material


impreso.
• Fortalecer la ESI como una respuesta verdaderamente integral.

C) Cuando pensamos en la enseñanza de la ESI, diseñamos estructuras didác-


ticas en las que nos planteamos secuencias conformadas por distintas pro-
puestas vinculadas entre sí. Contemplan por un lado, la lógica de la transver-
salidad y también la situación de acuerdos institucionales y expectativas de
estudiantes y docentes que van a aprender y enseñar respectivamente. Se
trata de una tarea pedagógica que debe ser realizada y llevada adelante por
los/as docentes de la misma institución, que conocen a los/as chicos/as, que
están en la escuela acompañando sus trayectorias escolares.

4.3- Dispositivo formativo – Propuesta de materiales didácticos de ESI para el aborda-


je presencial y no presencial en el marco del COVID-19.

A continuación se acerca un dispositivo formativo de ESI constituido por un compendio


de materiales digitales oficiales (provincial y nacional) sobre los recursos de la ESI para
lo que sugerimos preguntarnos ¿Cómo socializamos los recursos didácticos de ESI en la
institución?

Todos ellos podremos encontrarlo en la página www. edusalta.gov.ar en la solapa espa-


cio específico de la ESI

Material de la provincia de Salta

“Recursero de Propuestas Didácticas para la Edu-


cación Sexual Integral. Ley N°26.150”. Este mate-
rial, adaptado para la provincia de Salta, aporta
propuestas didácticas que abordan los cinco ejes
conceptuales que conforman la sexualidad inte-
gral enriqueciendo con más actividades sugeri-
das a propuestas en la Res. N°1004/19. El mismo
está destinado para docentes de Nivel Inicial,
Primario y Secundario. También este documento
posibilita, por su formato un abordaje bimodal.

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/educacion-sexual-integral/aprenda-
mos-esi-materiales-de-consulta/5716-recursero-esi-salta-2020/file

19
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

COMPENDIO DE DOCUMENTACIÓN REFERIDA


A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

MARCO NORMATIVO DE ESI

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/
informacion/educacion-sexual-integral/
Ley N° 26.150/06 Programa Nacional de Educa-
aprendamos-esi-materiales-de-consulta/
ción Sexual Integral
esi-marco-legal/3592-ley-26150-programa-nacio-
nal-de-educacion-sexual-integral-1/file

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/
Resolución CFE N° 45/08 Se aprueban los informacion/educacion-sexual-integral/
Lineamientos Curriculares de Educación Sexual aprendamos-esi-materiales-de-consul-
Integral ta/3378-lineamientos-curriculares-para-la-educa-
cion-sexual-integral/file

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/
informacion/educacion-sexual-integral/
Ley N° 26.061 Ley de protección integral de los
aprendamos-esi-materiales-de-consulta/esi-
derechos de las niñas, niños y adolescentes Ley
marco-legal/3591-ley-26061-de-proteccion-inte-
Provincial N°7970.
gral-de-los-derechos-de-las-ninas-ninos-y-ado-
lescentes/file

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/infor-
macion/educacion-sexual-integral/aprenda-
Resolución CFE N° 340/18
mos-esi-materiales-de-consulta/esi-marco-le-
gal/4526-resolucion-cfe-n-340-18-1/file

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/infor-
Resolución N° 1004/19 Lineamientos de Imple-
macion/educacion-sexual-integral/aprenda-
mentación y desarrollo institucional de la ESI
mos-esi-materiales-de-consulta/espacio-especifi-
como Espacio Específico
co-de-esi/4810-res-min-n-1004-19/file

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/
Resolución N°546D/19 Protocolo de interven- informacion/educacion-sexual-integral/
ción ante situaciones de maltrato infantil, abuso aprendamos-esi-materiales-de-consulta/pro-
sexual y violencia de género en espacios educa- tocolo-de-intervencion-ante-situaciones-de-mal-
tivos trato-infantil-abuso-sexual-y-violencia-de-gene-
ro/5284-res-min-n-546d-19-2/file

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/infor-
macion/educacion-sexual-integral/aprenda-
Ley N° 26.743/12 Identidad de género
mos-esi-materiales-de-consulta/esi-marco-le-
gal/3597-ley-26743-identidad-de-genero-1/file

20
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

NIVEL INICIAL

Educación
Educación Común Educación Especial
Intercultural-Bilingüe
Recursero de Propuestas Didác- ESI Es parte de la vida Elaboración de Materiales de
ticas para la Educación Sexual http://www.edusalta.gov. ESI en Lenguas Indígenas
Integral. Ley N°26.150 ar/index.php/informacion/ http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/
(Pág. 5 a la 8) educacion-sexual-integral/ documentos/EL006837.pdf
http://www.edusalta.gov.ar/ aprendamos-esi-materiales-de-
index.php/informacion/educa- consulta/6-esi-y-educacion-espe-
cion-sexual-integral/aprenda- cial/2648-esi-es-parte-de-la-vida/
mos-esi-materiales-de-consul- file
ta/5716-recursero-esi-salta-2020/
file
Cuadernillo
http://www.edusalta.gov.ar/
index.php/informacion/educa-
cion-sexual-integral/aprenda-
mos-esi-materiales-de-consulta/
esi-educacion-inicial/3580-edu-
cacion-sexual-integral-pa-
ra-la-educacion-inicial/file
Sugerencias para la articulación
entre la ESI y el Diseño Curricular
para Educación Inicial.
http://www.edusalta.gov.
ar/index.php/informacion/
educacion-sexual-integral/
aprendamos-esi-materia-
les-de-consulta/esi-educacion-ini-
cial/2337-esi-educacion-inicial/
file
Láminas
Buscamos las diferencias
http://www.edusalta.gov.ar/
index.php/informacion/educa-
cion-sexual-integral/aprenda-
mos-esi-materiales-de-consulta/
esi-educacion-inicial/3578-esi-ini-
cial-buscamos-las-diferencias/file
La sala de mi jardín
http://www.edusalta.gov.ar/
index.php/informacion/educa-
cion-sexual-integral/aprenda-
mos-esi-materiales-de-consulta/
esi-educacion-inicial/3579-edu-
cacion-sexual-integral-la-sa-
la-de-mi-jardin/file
Así es nuestro cuerpo
http://www.edusalta.gov.ar/
index.php/informacion/educa-
cion-sexual-integral/aprenda-
mos-esi-materiales-de-consulta/
esi-educacion-inicial/3576-educa-
cion-sexual-integral-asi-es-nues-
tro-cuerpo/file

21
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

NIVEL PRIMARIO

Educación
Educación Común Educación Especial
Intercultural-Bilingüe
Recursero de Propuestas Didác- ESI Es parte de la vida Elaboración de Materiales de
ticas para la Educación Sexual http://www.edusalta.gov. ESI en Lenguas Indígenas
Integral. Ley N°26.150 ar/index.php/informacion/ http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/
(Pág. 9 a la 23) educacion-sexual-integral/ documentos/EL006837.pdf
http://www.edusalta.gov.ar/ aprendamos-esi-materiales-de-
index.php/informacion/educa- consulta/6-esi-y-educacion-espe-
cion-sexual-integral/aprenda- cial/2648-esi-es-parte-de-la-vida/
mos-esi-materiales-de-consul- file
ta/5716-recursero-esi-salta-2020/
file
Cuadernillo
http://www.edusalta.gov.ar/
index.php/informacion/educa-
cion-sexual-integral/aprenda-
mos-esi-materiales-de-consulta/
esi-educacion-primaria/3575-edu-
cacion-sexual-integral-pa-
ra-la-educacion-primaria-2018/
file
Sugerencias para la articulación
entre la ESI y el Diseño Curricular
para Educación Inicial.
Láminas
http://www.edusalta.gov.
ar/index.php/informacion/
educacion-sexual-integral/
aprendamos-esi-materia-
les-de-consulta/esi-educa-
cion-primaria/2353-esi-educa-
cion-primaria
Láminas
Un día en la escuela
http://www.edusalta.gov.
ar/index.php/informacion/
educacion-sexual-integral/
aprendamos-esi-materia-
les-de-consulta/esi-educacion-pri-
maria/3574-un-dia-en-la-escue-
la-educacion-sexual-integral/file

22
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Jornada Nacional /Provincial “Educar


en Igualdad” Prevención y erradicación
de la violencia de género Ley Nº 27.234-
Orientaciones para las instituciones
educativas

En cumplimiento con la Ley Nacional Nº27.234 sancionada en noviembre de 2015 que


establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en las escuelas de
nivel inicial, primario, secundario y terciario, comprendiendo todas las modalidades, ya
sean de gestión estatal o privada surge esta jornada nacional, la cual busca contribuir a
que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y
prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género. En
la provincia de Salta, estas jornadas se realizan anualmente en el mes de octubre.

Para la consulta de materiales sobre Violencia de Género. Cartilla nacional y mate-


riales de la provincia de Salta para los distintos niveles educativos

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/educacion-sexual-integral/jorna-
da-provincial-educar-en-igualdad

23
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

5.- Mirar desde la ESI la organización cotidiana de la escuela.

“Los propósitos formativos enunciados en los Lineamientos Curriculares para la ESI se-
ñalan claramente la dirección hacia la cual tienen que orientar las acciones de educación
sexual en nuestra escuela: ampliar el horizonte cultural de niños, niñas y adolescentes;
valorar y estimular la expresión de la dimensión afectiva de la sexualidad; promover la
apropiación de los derechos vinculados a ella; propiciar el conocimiento, cuidado y res-
peto del propio cuerpo y del de los otros/as; promover valores y actitudes como la so-
lidaridad, el amor, la responsabilidad, el respeto a la intimidad propia y ajena. También
se debe brindar herramientas de autoprotección para casos de vulneración de derechos
y propiciar aprendizajes basados en el respeto a la diversidad y el rechazo de todas las
formas de discriminación. Todos estos son objetivos que se debería tener en cuenta a la
hora de repensar la organización escolar para que la ESI forme parte de la cultura insti-
tucional.

Como primer paso, es necesario ejercitarse en la observación de la vida cotidiana esco-


lar, para descubrir las marcas que esa realidad va dejando en los adultos, adolescentes,
niños y niñas.

Para ello, se propone algunas preguntas que pueden orientar la observación en distintos
ambientes escolares:

En los cuadernos de comunicación, el cuaderno de convivencia escolar, las carteleras,


notas y anuncios:

¿Qué lenguaje estamos usando para convocar a las familias? ¿Hablamos de reuniones de
“padres”, de “familias”, otros? ¿En el lenguaje incluimos la diversidad de organizaciones
familiares o sólo la familia conformada por padre, madre e hijos? ¿Invitamos a las fami-
lias a participar o simplemente a asistir y a escuchar en las reuniones que hacemos con
ellas? ¿Es posible que en ocasiones encaremos el encuentro con las familias guiados por
preconceptos, por ejemplo: “Los chicos se encuentran sin contención afectiva, intelec-
tual y/o apoyo para su desarrollo escolar”; “Los chicos transitan su experiencia educativa
sin estímulo y sin la presencia del grupo familiar que valore sus logros? En las sanciones
a los chicos y chicas, ¿influyen los comportamientos que consciente o inconscientemen-
te asignamos a varones y mujeres? Por ejemplo: ¿actuamos con mayor severidad si se
trata de una nena porque creemos que es más grave si la falta la comete una mujer? En
la comunicación con las familias, ¿se explicitan mensajes que aprueban o desaprueban
las conductas de alumnos o alumnas por ser varones o por ser mujeres? ¿Qué juicios de
valor consideran que se ponen en juego en estas comunicaciones?

En la sala de maestros/as o profesores/as:

¿Hay expresiones en las que atribuimos ciertos comportamientos a los alumnos y alum-
nas por ser varones o mujeres? Por ejemplo: “Qué mal hablados son todos los varones”
o “Vamos a tener que tomar alguna medida porque llega la primavera y las chicas se
ponen terribles, traen polleras cortas y la escuela es un revuelo”. En relación con los/as

24
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

alumnos/as de otros grupos étnico-culturales, ¿hay expresiones que atribuyan ciertos


comportamientos como consecuencia de esta pertenencia social? Por ejemplo, “Las y
los estudiantes de las comunidades originarias ava guaraní, coyas ya vienen con esa
forma de ser tan apática y poco participativa”. Del mismo modo, ¿hay expresiones en
las que atribuimos ciertas expectativas de aprendizaje desiguales por género y por per-
tenencia étnico-cultural? Por ejemplo, “La verdad es que los aportes más interesantes
siempre los hacen los varones”. ¿Qué decimos frente a las situaciones de discriminación
por orientación sexual, identidad de género? ¿Dejamos pasar las burlas de compañeros
y compañeras por considerarlas “cosas de chicos”? Por ejemplo, “La de quinto, con ese
pelo tan corto y esa ropa que usa, ya se parece a un varón”. ¿Qué expresiones tenemos
los adultos de la escuela en relación con la apariencia física y la vestimenta de chicos y
chicas (constitución física, color de piel, tatuajes, piercings, cortes de pelo, largo de las
polleras, uso de tacos, uñas o cara pintada, etc.)?

En los recreos, y la entrada y salida de la escuela:

¿Qué normativas, explicitas o implícitas, aparecen para los momentos de formación y de


entrada en el aula? ¿Hay criterios normativos por género, como que a los varones se les
permite cierto desorden ya que “los varones hay que dejarlos que se descarguen, que co-
rran y se peguen, porque si no, después en el aula no paran de molestar”? ¿Qué sucede
con el uso de los espacios en los recreos? ¿Varones y mujeres tienen las mismas opor-
tunidades de uso del espacio? ¿Cómo son los agrupamientos habituales entre niños y
niñas o entre adolescentes? ¿Se mezclan o se separan por género? ¿Estas agrupaciones
son producto de la vida escolar, o sea, son alentadas en forma implícita por la escuela?
¿Qué sucede con el uso de los espacios por parte de los alumnos y alumnas con dis-
capacidades? ¿Podemos observar si hay varones y/o mujeres excluidos de los grupos?
¿Cuáles creen que pueden ser las razones de esta exclusión? ¿Qué expresan las alumnas
y los alumnos sobre esto? ¿Qué expresiones de afecto entre alumnos/as son sancionadas
en los recreos y entradas y salidas de la escuela? ¿Cómo se regula el comportamiento
corporal? ¿Hay diferentes normas para varones y mujeres? ¿Cómo son? ¿Hay expresio-
nes verbales que están permitidas o vedadas según las digan los varones o las mujeres?
¿Cuáles? ¿Hay sanciones vinculadas con la apariencia física y la vestimenta de alumnos
y alumnas que impidan la entrada a la escuela o al aula?
La idea es aprovechar las observaciones para repensar los mensajes que la escuela trans-
mite en forma explícita o implícita y que pueden favorecer o no el desarrollo de la ESI.
Luego de realizar este ejercicio de observación y reflexión, los/las docentes pueden
intercambiar lo que pudieron relevar y descubrir sobre la propia vida cotidiana escolar
y los puntos de vista en juego. Entre todos se intentará identificar aquellas prácticas,
normas y rituales que sería importante modificar en pro de una cultura institucional que
incluya la diversidad, que promueva la igualdad de trato y oportunidades para varones
y mujeres, que priorice valores solidarios antes que competitivos e individualistas, que
valore la expresión de los afectos como parte de la vida y la sexualidad y que integre a
las familias como interlocutores genuinos.”5

5
BARGALLÓ, María Lía y HURRELL, Silvia (2012) “Guía para el desarrollo institucional dela educación se-
xual integral: 10 orientaciones para las escuelas”.1ª. Ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

25
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

6.- Orientaciones para actuar frente a episodios que irrumpen en la escuela, como
maltrato, abuso, discriminación.

Muchas veces nos sentimos impotentes frente a realidades que nos superan. Son aque-
llas situaciones sobre las cuales nos cuesta intervenir, porque no sabemos cómo hacerlo.
Nos referimos a casos de chicos y chicas con señales de abuso sexual u otro tipo de
maltrato físico o verbal. Cuando ocurre algo que trastoca la cotidianidad, impacta en
toda la institución y demanda respuestas. Esto hace que muchas veces se vean en la obli-
gación de dar respuestas rápidas a distintos actores (familias, medios) frente a situacio-
nes complejas. Por eso, es deseable detenerse a pensar estrategias para encarar estas
problemáticas, sustentadas en criterios compartidos. Por otra parte, sin desconocer la
eventual gravedad de los hechos, cabe recordar que estos episodios pueden promover
aprendizajes para la escuela sobre formas de actuar más eficaces.

Frente a estos casos, es preciso tener presente que: Antes que nada, es necesario dis-
poner de tiempo para pensar, para compartir los que nos pasa con algún colega, para
encontrarnos con nuestros propios sentimientos sobre el tema y buscar acompañamien-
to y contención. Los/as docentes tienen que pensarse como “escuela” y no como indi-
viduos aislados. Docentes, directivos/as, equipos de orientación escolar pueden pensar
y actuar en conjunto. Revisemos “protocolo de actuación” en estos casos, y sería con-
veniente que cada escuela tenga una copia impresa de dicho documento. Existen otras
instituciones públicas (salud, justicia, seguridad) y organizaciones de la sociedad civil
que trabajan para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es importante
ponerse en contacto con ellas y actuar “en red”. Y no sólo frente a un hecho consumado,
sino antes.

Ante estudiantes víctimas de discriminación por su apariencia física o por su orienta-


ción sexual. Tienen que tener presente que estas situaciones de discriminación tam-
bién constituyen casos de vulneración de derechos, y que es preciso actuar a tiempo.
Es imprescindible que como docentes, que están varias horas del día compartiendo la
vida con alumnos y alumnas, les presten permanente atención y escucha, e intervengan
siempre que sea necesario para hacer que se cumplan sus derechos.

Finalmente, como estas situaciones impactan e interpelan como personas y como do-
centes, quizá se hayan preguntado muchas veces si se puede evitar que estas cosas
sucedan. Tal vez no se pueda impedir directamente, pero sí hay algo que se puede
hacer todos los días en el aula y en la escuela: educar en el desarrollo de una sexualidad
integral. Y esto será posible cada vez que les enseñe a respetar el propio cuerpo y el de
los demás; cada vez que se les informe sobre cuáles son sus derechos y ayuden a que
se cumplan; cada vez que se dé una respuesta adecuada ante la pregunta genuina; cada
vez que colaboren en fortalecer la autoestima; cada vez que demuestren que sus pala-
bras valen, y cada vez que enseñen herramientas de autoprotección. En este sentido, la
escuela puede aportar, y mucho.” 6

6
BARGALLÓ, María Lía y HURRELL, Silvia (2012) “Guía para el desarrollo institucional dela educación sexual
integral: 10 orientaciones para las escuelas”.1ª. Ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

26
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

En la provincia de Salta contamos con la Res. Min. Nº 546D/19 “Protocolo de inter-


vención ante situaciones de Maltrato infantil, Abuso sexual y Violencia de género en
espacios educativos”.

Este Protocolo tiene por objetivo facilitar las pautas de intervención que orienten el ac-
cionar dentro del ámbito educativo de la Provincia de Salta, ante la presunción y/o de-
tección de situaciones de Maltrato infantil, Abuso sexual y Violencia de género.

El instrumento es de aplicación en establecimientos educativos de gestión estatal y pri-


vada correspondiente a todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial
y alcanza a situaciones de maltrato infantil, abuso sexual y violencia de género donde se
encuentren implicados/as estudiantes (entre pares), o de parte de personal de las insti-
tuciones educativas hacia estudiantes, así como situaciones extraescolares que afecten
a estudiantes de la institución.

Teniendo en cuenta que las instituciones educativas deben constituirse en espacios de


respeto y ejercicio de derechos que los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, se des-
taca la necesidad de conocer las responsabilidades de todo el personal de instituciones
educativas públicas de gestión estatal y privada de la de la provincia de Salta: autorida-
des institucionales, docenes, personal administrativo y maestranza, etc.; que tienen la
responsabilidad y obligación de denunciar las situaciones contempladas en el presente
Protocolo.

La Res N° 546D/19, contempla los siguientes apartados:

1. Objetivos del protocolo.


2. Ámbito de aplicación y alcance.
3. Responsables de la aplicación del protocolo- obligación de denunciar en el
marco de la normativa vigente que se detalla.
4. ¿Qué necesitan las instituciones educativas?
5. Marco conceptual y jurídico
6. Pautas para la intervención en espacios educativos: a) principios de actua-
ción, b) criterios de intervención, c) indicadores/señales
7. Flujogramas de actuación (ver anexo ii. flujogramas i y ii).
8. Descripción de los flujogramas de actuación.
9. Obligaciones del establecimiento educativo de carácter transversal y permanente
10. Guía de recursos de la provincia
11. Anexos- formulario de comunicación y registro de la evidencia o sospecha de
un posible caso de maltrato, abuso sexual infantil o violencia de género.

27
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Dónde encontrar toda la información sobre el Protocolo.

La Res. Min. Educ. Nº 546/19, está disponible en la página www.edusalta.


gov.ar, en la pestaña ESI “Espacio Específico”.

Link de Resolución:
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/educacion-sexual-in-
tegral/aprendamos-esi-materiales-de-consulta/5181-protocolo-de-in-
tervencion-ante-situaciones-de-maltrato-infantil-abuso-sexual-y-violen-
cia-de-genero-en-espacios-educativos

Link de Flujograma de intervención:


http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/educacion-sexual-in-
tegral/aprendamos-esi-materiales-de-consulta/5183-flujograma-pro-
tocolo-de-intervencion-ante-situaciones-de-maltrato-infantil-abuso-se-
xual-y-violencia-de-genero-1

Link de audio explicativo: Maltrato infantil y abuso sexual:


https://www.youtube.com/watch?v=Nt3OGUp-C1o

Link de audio explicativo: Intervención ante situaciones de violencia de


género en espacios educativos:
https://www.youtube.com/watch?v=0aa1l_rd4Ik&t=6s

Resolución CFE N° 217/14. Guía Federal de Orientaciones para la intervención en si-


tuaciones complejas con la vida escolar, también nos brinda orientaciones sobre cómo
actuar:

7.- ESI y Familias.

“La Ley 26.150 establece que las familias de los y las estudiantes deben estar informadas
del enfoque de ESI que se desarrolla en la escuela. También que la escuela debe abrir
espacios de reflexión y formación para ellas.”7

Las escuelas de Salta, en su recorrido con la ESI tienen experiencia en generar espacios
de encuentro con las familias para sensibilizar y generar consensos sobre la labor edu-
cativa de éstas y la escuela para abordar integralmente la formación de los niños, niñas
y adolescentes.

7
BARGALLÓ, María Lía y HURRELL, Silvia (2012) “Guía para el desarrollo institucional dela educación sexual
integral: 10 orientaciones para las escuelas”.1ª. Ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

28
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Sabemos que el intercambio sobre estos temas es necesario para generar confianza,
diálogo teniendo en cuenta los miedos, las necesidades como así mismo abordar mitos
y prejuicios.
Algunos de los documentos oficiales con el que cuenta este ministerio y que pueden ser
de utilidad:

“La Educación Sexual Integral que se enseña en las escuelas”-


(Documento completo)

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/educacion-sexual-integral/apren-
damos-esi-materiales-de-consulta/4652-la-educacion-sexual-integral-que-se-ense-
na-en-las-escuelas

A continuación se extraen algunos párrafos:

La ESI que se enseña en las escuelas de Salta se basa en los contenidos y materiales
didácticos para la docencia que se corresponden con los lineamientos curriculares na-
cionales y provinciales.

Estos contenidos, según se señala en los Lineamientos Curriculares de ESI, expresan


“los acuerdos y los consensos que han sido producto de extensas consultas, profundos
intercambios entre expertos y expertas, representantes de las distintas comunidades
religiosas, equipos técnicos jurisdiccionales, organismos de Derechos Humanos, entre
otros actores”.

La ESI que se trabaja en las escuelas responde a lo previsto en la Ley Nacional 26.150
que busca favorecer la formación integral de las personas, la no discriminación, la pre-
vención de vínculos violentos y la violencia de género, evitar embarazos no intencio-
nales en la adolescencia e infecciones de transmisión sexual, prevenir el abuso sexual
infantil, entre otras problemáticas complejas de la sociedad. Los mismos se encuentran
adaptados a cada etapa evolutiva de la persona de manera pedagógico-didáctica.

29
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

¿Qué es y qué no es la ESI?


Ante los mensajes distorsionados en relación a la ESI, es importante clarificar:

La ESI trabaja como eje conceptual el respeto a


La ESI NO incita a la homosexualidad. la diversidad para la eliminación de toda forma de
discriminación.
La ESI no adoctrina en la ideología de género, por-
La ESI NO adoctrina en ideología de
que ésta no constituye una categoría científica. Si
género.
trabaja para garantizar la equidad de género.
La escuela como ámbito protector de derechos
tiene la responsabilidad de intervenir frente a todo
tipo de vulneración (maltrato, violencia o abuso
sexual) que pueden padecer los niños, niñas y
La ESI NO promueve la pedofilia, mediante
adolescentes.
la estimulación sexual temprana.
Además los contenidos de la ESI desarrollan habi-
lidades para que estudiantes, en todos sus niveles
puedan prevenir, denunciar y pedir ayuda ante un
abuso sexual.
La ESI sí reconoce el sexo biológico y considera la
La ESI dice que no existe varón y mujer. sexualidad de manera integral, no reduciendo la
NO misma a la genitalidad, considerando dimensiones
psicológicas, sociales, culturales, éticas, etc.
La ley 26.150 le da a la escuela un rol privilegiado
como ámbito promotor y protector de derechos. La
familia constituye uno de los pilares fundamentales
La ESI NO excluye a la familia.
a la hora de entablar vínculos alianzas y estrategias.
Es una oportunidad para abordar integralmente la
formación de los niños, niñas y adolescentes.
Los contenidos pedagógicos de la ESI entiende la
sexualidad desde una mirada integral. Trabaja el
La ESI NO enseña como masturbarse y conocimiento y cuidado del cuerpo y el respeto
tener sexo con niños y niñas. por la intimidad. La ESI habla sobre sexualidad con
información científica, actualizada y apropiada
para cada edad.
A partir de la reforma del código civil y comercial
(2014) ya no hablamos de “patria potestad” sino
de responsabilidad parental, que consiste en la
obligación de los adultos referentes o familias de
¿Los padres pierden su patria potestad y
acompañar los procesos de desarrollo integral de
su derecho de educar a sus hijos/as?.
sus niños, niñas y adolescentes (NNyA) en todas
NO
las etapas de su vida, respetando su autonomía
progresiva. Los NNyA son sujetos y titulares de sus
derechos y estos derechos se van intensificando
conforme éstos van creciendo.
La ESI promueve los valores vinculados a la actitud
responsable ante la sexualidad, la solidaridad, el
amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el
La ESI trabaja en valores. respeto por la vida y la integridad de las personas,
los vínculos positivos, la valoración del propio
cuerpo y del cuerpo del otro, la convivencia y la no
discriminación en una sociedad plural, entre otros.

30
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Ningún método anticonceptivo es abortivo, desde


Los métodos anticonceptivos NO la ESI se capacita a docentes con información
son abortivos. validada por el Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación responsable (PNSSSy PR).
Uno de los cinco ejes de la ESI es valorar la afectivi-
dad, es por ello que en los Lineamientos Curricula-
La ESI trabaja con la dimensión afectiva res y materiales didácticos para docentes, se pue-
del ser humano. den encontrar múltiples contenidos y actividades
relacionados con la afectividad para las diferentes
asignaturas.
La ESI trabaja con contenidos adaptados a cada
nivel y etapa evolutiva. Por ej. en el nivel inicial se
La ESI enseña contenidos apropiados enseña a reconocer las partes del cuerpo y prevenir
para cada etapa de la vida. abusos sexuales infantiles. Y en el nivel secundario
se enseña la pareja, el amor y el cuidado mutuo en
las relaciones afectivas.
En el 2018 se han realizado más de 50 mesas de
diálogo con familias en el territorio provincial. El 96
% espera que a través de la ESI se enseñen, según
Las familias quieren que sus hijos reciban las etapas contenidos referidos a:
ESI en las escuelas. La prevención de abusos sexuales, prevención de
embarazos no intencionales e infecciones de trans-
misión sexual, no discriminar, respetarse y querer-
se, cuidado de sí mismo, entre otros temas.

Modelos de cartas para presentar la ESI en la escuela:

Estimadas familia del nivel inicial:

En esta oportunidad nos acercamos a Uds. para informarles, que uno


de los objetivos de la escuela es brindar Educación Sexual Integral –ESI–,
conforme lo establece la Ley 26.150/06. Dicha norma prescribe que todo
estudiante tiene el derecho a acceder a estos saberes desde el nivel inicial
y a lo largo de la escuela obligatoria.
En el marco de dicha Ley y de las Resoluciones del Consejo Federal de
Educación, máxima autoridad educativa que regula los lineamientos curri-
culares en el país, toda escuela debe garantizar la enseñanza sistemática y
obligatoria de la ESI.
De acuerdo a los lineamientos pedagógicos nacionales y provinciales,
se espera que en el jardín se enseñe, por ejemplo, a respetar y cuidar el
propio cuerpo y el de los pares, a reconocer situaciones de riesgo ante el
abuso sexual, a respetar a los pares sin discriminación alguna, a participar
de actividades mixtas.
Teniendo en cuenta que la familia cumple un rol fundamental en el desa-
rrollo de los niños y niñas, es que esperamos contar como siempre con su
acompañamiento.
Un cordial saludo.
La institución

31
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

Estimadas familias del Nivel Primario:

En esta oportunidad nos acercamos a Uds. para informarles que uno de


los objetivos de la escuela primaria es brindar Educación Sexual Integral,
conforme lo establece la Ley 26.150/06. Dicha norma prescribe que todo
estudiante tiene el derecho a acceder a estos saberes desde el nivel inicial
y a lo largo de la escuela obligatoria.
En el marco de dicha Ley y de las Resoluciones del Consejo Federal de
Educación, máxima autoridad educativa que regula los lineamientos cu-
rriculares en el país, la escuela debe garantizar la enseñanza sistemática
y obligatoria de la ESI, por lo que a partir de 2019 se implementará un es-
pacio específico semanal de 80 minutos, como lo establece la Resolución
MECyT Nº 1004/19.
De acuerdo a los lineamientos pedagógicos provinciales previstos para
este espacio específico, y en consonancia con los lineamientos nacionales,
se espera que en la escuela se enseñe, por ejemplo: a identificar formas de
cuidar la salud, a reconocer y valorar positivamente las diferencias entre
las personas evitando situaciones discriminatorias o de rechazo, a reco-
nocer cambios físicos y psicológicos según la etapa evolutiva, a expresar
ideas y emociones a través de la palabra, a prevenir situaciones de abuso
sexual.
Teniendo en cuenta que la familia cumple un rol fundamental en el desa-
rrollo de los niños y niñas, es que esperamos contar como siempre con su
acompañamiento.
Un cordial saludo.
La institución.

8.- Instrumento Guía de relevamiento de buenas prácticas institucionales


para el equipo de conducción.

Este instrumento, nos permite como institución, relevar los aspectos centrales que de-
ben formar parte de las buenas prácticas institucionales de la ESI al mismo tiempo que
nos posibilita realizar una autoevaluación de su desarrollo institucional.

32
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

INSTRUMENTO GUÍA DE RELEVAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES


Datos institucionales
Número y Nombre de la Institución:
Localidad y Departamento:
Realización de la planificación institucional de ESI SI NO
Se identificaron problemáticas relevantes que requieren
fortalecer la ESI?
Se articularon los contenidos ESI en el marco de la Unidad
Pedagógica
Grado de
RELEVANCIA de
las tareas Mucha Relativa Sin
TAREAS
( 1-muy importante, dificultad dificultad dificultades
2-importante,
3-baja importancia
1.- Se fortalece
la inclusión de la
ESI en el proyecto
curricular de la ins-
titución educativa.
2.-Se propicia
espacios para la
construcción de
acuerdos para la
implementación de
la ESI.
3.-Se proponen es-
pacios de reflexión
entre colegas
acerca de temáti-
cas emergentes o
que irrumpen en la
institución.
4.-Se organizan los
materiales de ESI
en formato digital
y papel disponibles
en la escuela y
promover su uso.
5.-Se generan
espacios para que
estudiantes expre-
sen necesidades
sobre temáticas de
ESI.
6.-Se comunica a
las familias sobre
las actividades de
ESI.

33
Orientaciones para la institucionalización de la ESI

7.-Se propician
redes con organis-
mos de la comuni-
dad para el aborda-
je de situaciones
complejas de la
vida escolar.
9.-Se propician
proyectos integra-
dos para trabajar
la ESI, desarrollar
estrategias para
compartir y siste-
matizar actividades
de ESI realizadas
en las aulas y a
nivel institucional.
10.-Se desarro-
llan actividades
en relación a la
Jornada Educar en
Igualdad.
11.-Se informa
periódicamente a
supervisores sobre
la marcha de la
implementación de
la ESI.

“El aula ha solido ser, sigue siendo y siempre será, en tanto tenga al frente docentes
con vocación humanista y transformadora, un lugar de resistencia, de refugio, de po-
sibilidad de ejercer derechos”.

Mirta Marina

Equipo ESI
Salta

34

También podría gustarte