Matematica I - FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

Matemática I

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
Para dar inicio al estudio de una de las ciencias exactas,
como lo es la matemática, comenzaremos a estudiar los números
enteros, o sea el conjunto de los números positivos y negativos,
incluido el cero. Es necesario un lenguaje simbólico con su res-
pectiva traducción de sus proposiciones para lograr comprender el
enfoque real de la Matemática.

Daremos un estudio, además, a los conjuntos (extensión,


comprensión) y pasaremos a ver los conjuntos de puntos que se
definen como figuras geométricas con su respectiva clasificación.

Para saber como es el sistema métrico legal argentino,


analizamos el tema SIMELA realizando la ejercitación correspon-
diente de regla de tres simple y porcentaje; sin dejar de lado a los
números decimales y racionales con sus correspondientes activi-
dades.

Con respecto a las figuras planas, analizamos cada figura,


indicando su magnitud y altura.

NÚMEROS ENTEROS

CONJUNTOS ÁNGULOS

FIGURAS GEOMÉTRICAS

NÚMEROS RACIONALES

POTENCIACIÓN RADICACIÓN

ESTADÍSTICA

FIGURAS PLANAS

1
Matemática I

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que el alumno:

• Comprenda el lenguaje matemático.

• Aplique su habilidad e ingenio para la realización de las activida-


des.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

• Comprensión de todos y cada uno de los contenidos ma-


temáticos enriqueciendo de este modo sus conocimien-
tos en la materia.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

• Trabajar las actividades de medición de figuras planas con los


instrumentos necesarios.
• Interpretar todos los conceptos necesarios para la adecuada rea-
lización de las actividades.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

• Comunicación de las dudas existentes hacia el tutor.


• Participación activa en las clases de tutoría, a fin de crear un
clima agradable.

2
Matemática I

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN

Para comenzar el estudio de esta compleja ciencia exacta,


trabajaremos en primer lugar con el conjunto de todos los núme-
ros positivos, negativo y el cero, o sea con los números enteros,
con su respectiva ubicación en la recta numérica e interpretación
en el lenguaje simbólico.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:


• Comprenda el conjunto de los números enteros.

• Asimile el concepto de lenguaje simbólico.

Para favorecer estos logros, vas a abordar estos contenidos:

• CONTENIDOS CONCEPTUALES:

• Comprenda el conjunto de los números enteros.

• Asimile el concepto de lenguaje simbólico.

• CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

• Trabajar todas las actividades que menciona el conjunto de nú-


meros enteros.

• CONTENIDOS ACTITUDINALES:

• Mostrar el ingenio para la adecuada comprensión de los concep-


tos y actividades planteadas.

3
Matemática I

1.1 NUMEROS NATURALES

INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS NATURALES

Cotidianamente nos topamos con los llamados números natura-


les: la patente de un auto, los números de las casas, los canales de
T.V., la numeración de las páginas de un libro, y como esto, muchísimos
ejemplos más. ¿Tienes idea de cuándo comenzaron a utilizarse los nú-
meros naturales?

Fue en la prehistoria, “hace 6000 años”, de manera distinta a lo


que lo haces ahora, pero con la misma finalidad: contar pertenencias
(animales cazados, frutos recogidos, etc.), cuántos días duraba una
tormenta, cuántas cosas se podían canjear por otros......

Más adelante el hombre agregó a su vida la escritura, por lo que


necesitó usar signos para representar las distintas cantidades. Para ello,
los códigos fueron propios de cada civilización (griegos, romanos, babi-
lónicos, etc.)

Alrededor del año 500 después de Cristo los indios crearon los
signos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 que son hoy utilizados en casi todo el
mundo.

También crearon las distintas reglas de utilización. Por ejemplo,


si escribimos el número 272, el primer 2 representa la centena (cien) y
el segundo 2 representa la unidad, lo que nos indica que un mismo sig-
no representa cantidades distintas según su posición. El O, utilizado
para representar la nada fue creado aproximadamente cuatro siglos
más tarde. Este sistema transferido de los indios a los árabes y difundi-
do por estos últimos, recibe el nombre de posicional de base diez. Se
llama de base diez o decimal por usar los diez signos a los que se hizo
referencia anteriormente.

Si bien hoy conocemos signos y reglas para expresar cualquier


número natural, no podrías escribirlos a todos, pues estos son infinitos.
Pero sí podemos expresarlos simbólicamente:

N = {0,1,2,3,.........}, donde N es el conjunto de todos los números natu-


rales.

(nota: muchas veces se utiliza No en lugar de N, eliminando de éste


último al O y ubicándolo en el primero)

NÚMEROS ENTEROS

Los números negativos se crearon por la imposibilidad de reali-


zar ciertas diferencias entre números naturales.
Por ejemplo:

Dada la diferencia 7-2 el resultado es 5 ya que se puede verificar


que 5+2 = 7.

4
Matemática I

En cambio dada la diferencia 4-9, no existe un número natural


que sea resultado de la misma, es decir que no existe un número natu-
ral que sumado a 9 de por resultado 4.

La imposibilidad aparece cuando el minuendo es menor que el


sustraendo.

Para poder resolver esta clase de diferencias, se crearon los


llamados números negativos. Además los números negativos junto con
los positivos son indispensables para interpretar o representar distintas
situaciones o variaciones de la vida cotidiana,

Ejemplos:

1. Si una persona tienen $ 200.-, se dice $ 200 es un número


concreto positivo, que se escribe +• $ 200, en cambio si la
persona debe $ 200.- se dice que dicho número concreto es
negativo y se escribe - $ 200,

2. Si un termómetro marca 10° sobre cero y después desciende


a 7° bajo cero, se puede determinar dichas temperaturas es-
cribiendo +10° y -7°, respectivamente.

3. Las alturas, ascensos o elevaciones serán representadas


con números positivos y las profundidades, descensos o
depresiones con números negativos.

4. Las entradas o depósitos de dinero (positivos), y las salidas o


extracciones (negativos). ..................etc.

Los números positivos y negativos junto con el cero conforman


un conjunto numérico llamado números enteros.

El conjunto de números enteros se indica con la letra mayúscula


Z.

El conjunto de números contiene a los números naturales, éstos


se consideran coma enteros positivos.

Es decir:

5
Matemática I

Representación sobre la recta numérica

Para representar a los números enteros sobre una recta numéri-


ca, se debe fijar un origen y una unidad. A partir del origen se transpor-
tan hacia ambos lados sucesivamente segmentos iguales a la unidad,
quedando determinados puntos que dividen la recta.

A cada número entero le corresponde un punto de la recta.

Al origen se le hace corresponder el número CERO. A partir del


número CERO en un sentido se colocan los números positivos y en un
sentido contrario se colocan los números negativos.

Existen infinitos puntos de la recta que no pertenecen al conjunto


de los números enteros, es decir que entre dos números enteros se
pueden encontrar otros números no enteros, que ya estudiaremos más
adelante.

En conclusión los números enteros no completan la recta numé-


rica.

1.2 Números Enteros


Números naturales o enteros positivos
Z
Números negativos

Valor absoluto: | -5 | = 5 que se lee: valor absoluto de -5 es igual a 5

| 3 | = 3 valor absoluto de 3 es igual a 3

Números opuestos: - 4 es el opuesto de 4


150 es el opuesto de – 150
Igualdad y desigualdad: Al comparar a y b sólo puede verificarse algu-
na de éstas tres posibilidades a=b a<b a>b

6
Matemática I

a) relación de igualdad: a y b son iguales cuando tienen el mismo


valor absoluto y el mismo signo

b) relación de desigualdad:
si a y b son negativos - 2 > - 4 - 1 > - 10- 6 > - 23
si a y b son positivos 10 > 1 6 > 3 5>4
si uno es positivo 2>-4 5 > -6 Siempre es mayor el
y el otro negativo 1 > - 11 positivo cualquiera
sea su valor absolu-
1.2.1 Operaciones con números enteros to

Suma
Caso 1. Si dos enteros tienen el mismo signo, se suman sus valores
absoluto y el resultado tiene el mismo signo que los sumandos.

Caso 2. Si dos enteros tienen signos distintos, se restan sus valores


absolutos y se le pone al resultado el mismo signo que tiene el mayor
de los sumandos en valor absoluto.

Propiedades de la Suma

Conmutativa a+b=b+a
Asociativa (a+b)+c=a+(b+c)
Cancelativa a + c = b + c entonces a = b
a+c–c=b entonces a = b

Resta
Para restar dos números enteros debemos sumarle al primero el opues-
to del segundo, de tal manera que la resta de enteros se transforme en
suma

( + 7 ) – ( + 9) = ( + 7 ) + ( - 9 ) = - 2
(+2)–(-5)= (+2)+(+5)= 7

Propiedades de la Resta

Conmutativa en general si a y b son dos enteros


a–b≠b–a ≠ es distinto o no es igual

Asociativa en general si a, b y c son números enteros


(a–b)–c≠a–(b–c)

Cancelativa en general si a, b y c son números enteros


A–c=b- c entonces a = b

7
Matemática I

1.2.2 Suma Algebraica


Se llama suma algebraica a una sucesión de sumas y restas. En las
sumas algebraicas los signos + y – separan términos.

Regla práctica para resolverla

10 + 8 – 4 + 3 – 5 + 20 = ( 10 + 8 + 3 + 20 ) – ( 4 + 5 ) = 41 – 9 = 32

Toda suma algebraica es igual a la suma de los términos que figuran


sumando, menos la suma de los términos que figuran restando.

Uso de paréntesis, corchetes y llaves

Llave: { } Corchete: [ ] Paréntesis: ( )

A veces es necesario introducir asociaciones en un cálculo combinado


para significar que dicha parte del cálculo debe ser efectuada previa-
mente al resto del mismo.

Para suprimir paréntesis, corchetes y llaves tener en cuenta que:


- si están precedidos por el signo + pueden suprimirse escribiendo
los términos encerrados en los mismos con el mismo signo que
tenían dentro de ellos.
- Si están precedidos por el signo – pueden suprimirse escribien-
do los términos que encierran, con signos contrarios a los que
tenían.

Utilización de asociaciones en sumas algebraicas

Si hay solamente operaciones de sumas y restas, hay dos formas de


resolverlas:

a) resolver las asociaciones de adentro hacia afuera


b) quitando ( ) , [ ] y { } sin resolverlos teniendo en cuenta las reglas
de supresión.

a) 2 – { 3 + 2 – [ 7 + ( 2 – 5 ) – ( 10 – 2 ) ] } =
2–{3+2–[7–3–8]}=2–{3+2–7+3+8}=
2 – 3 – 2 + 7 – 3 – 8= ( 7 + 2 ) – ( 3 + 2 + 3 + 8)= 9 – 16= - 7

8
Matemática I

b) 2 – { 3 + 2 – [ 7 + 2 – 5 – 10 + 2 ) ] } =
2 – { 3 + 2 – 7 – 2 + 5 + 10 – 2 } = 2 – 3 – 2 + 7 + 2 – 5 – 10 + 2
=
( 7 + 2 + 2 ) – ( 3 + 5 + 10 ) = 11 – 18 = - 7

1.2.3 Ecuaciones en Z

Las incógnitas (en nuestro ejemplo el número desconocido) son las le-
tras que aparecen en la ecuación.

2 x + 10 = 18 siendo X = incógnita

La igualdad sólo se cumple para un valor de X determinado.

2 x + 10 = 18
er do
(1 miembro) (2 miembro)

Para encontrar el valor numérico de X aplico la siguiente regla:

Todo término que figure en un miembro precedido por el signo –


se puede pasar al otro miembro precedido por el signo + y recíproca-
mente.

2 x + 10 = 18 2 x + 10 = 18 2x = 8
2x =8/4 x=4

Todo término que figure en un miembro multiplicando a la incóg-


nita pasa al otro miembro dividiendo y recíprocamente.

Multiplicación de números enteros

Si a y b son dos números enteros puede darse éstos casos:


Que resultan de aplicar la regla
(+a).(+b) =+c de los signos
(-a ).(-b) =+c
(+a).( -b) =-c
(-a).(+b) =-c +.+=+
-.- =+
+.- = -
-.+ = -
Regla

- En toda multiplicación de varios factores, el producto es negativo


sí y sólo sí hay un número impar de factores negativos.
- En toda multiplicación de varios factores el producto es positivo
sí y sólo sí hay un número par de factores negativos.

Ejemplos:
4 . ( - 3 ) . ( - 2 ) . ( - 8 ) = - 192

9
Matemática I

2 . ( - 5 ) . ( - 10 ) = + 100

1.2.3.1 Propiedades de la multiplicación en Z


Conmutativa 5.(-2)=(-2).5 el orden de los factores
- 10 = - 10 no altera el producto

Asociativa ( 10 . 2 ) . 4 = 10 . ( 2 . 4 )
20 . 4 = 10 . 8
80 = 80
Cancelativa en general si a, b y c son números enteros
a.c=b.c entonces a = b
5.4=5.4 cancelo 4
6.4=3.2.4 cancelo 4
6=3.2

- Propiedades distributivas de un producto con respecto a una


suma o a una resta
a(b±c)=a.b±a.c
2 . ( 3 + 4 ) = 2 . 3 + 2 . 4 = 6 + 8 = 14
2.(3x–2)=2.3x–2.2=6x–4

También se aplica en:


(1+3).(2+4) =1.2+1.4+3.2+3.4
= 2 + 4 + 6 + 12 = 24
2 2
(x–2).(4+x)=4x+x +(-2).4+(-2)x=4x+x –8–2x=2
2
x+x -8

Cuando aplico la propiedad distributiva se debe prestar mucha atención


a la regla de los signos.

División en Z
a : b = c Siendo a: el dividendo
b: el divisor
c: el cociente
Condición de posibilidad
Para que la división sea posible debe ser el valor absoluto del dividen-
do múltiplo del valor absoluto del divisor, siendo éste distinto de cero
Ejemplo: Tiene cociente exacto, pues 21
(- 21 ) : ( + 3 )
es múltiplo de 3

( + 72 ) : ( + 9 ) Tiene cociente exacto, pues 72


es múltiplo de 9
La regla de los signos utilizada en la multiplicación es válida para la di-
visión de enteros.

10
Matemática I

1.2.3.2 Propiedades de la división en Z

Conmutativa No la cumple a:b≠b:a

10 : 2 = 5 pues 5 . 2 = 10
en cambio 2 : 10 no es posible en Z

6 : ( - 3 ) = - 2 pues ( - 2 ) . ( - 3 ) = 6
en cambio ( - 3 ) : 6 no es posible en Z

Asociativa
La división de enteros no cumple la propiedad asociativa.
Dada 10 : 5 : 2
Si asociamos ( 10 : 5 ) : 2 = 2 : 2 = 1
O bien 10 : ( 5 : 2 ) = 4 (no la cumple porque
el resultado no es el
mismo)

Cancelativa
Si ambos miembros de una igualdad son afectados por
un mismo divisor, dicho divisor puede cancelarse
12 : 3 = 4 . 3 : 3
12 = 4 . 3
12 = 12

Propiedad distributiva de la división con respecto a una suma


o resta

er
1 caso (a±b):c=a:c±b:c
do
2 caso c:(a±b)≠c:a±c:b

er
1 caso (12 + 18 ) : 3 = 12 : 3 + 18 : 3 = 4 + 6 = 10

do
2 caso 3 : ( 12 + 18 ) ≠ 3 : 12 + 3 : 18 ( ya que no es posible en Z)

Combinación de las cuatro operaciones. Separación en términos

1º Las operaciones de suma y resta separan términos, es decir deben


realizarse primero los productos y las divisiones.

2º Si en una expresión con operaciones combinadas figuran paréntesis,


deben realizarse primero las operaciones indicadas en el mismo.

Ejemplo:
10 + 2 . ( 4 + 8 ) + ( - 8 + 4 ) . ( - 3 – 5 ) + 5 : ( 3 + 2 ) =
10 + 2 ( 12 ) + ( - 4 ) . ( - 8 ) + 5 : 5 =

11
Matemática I

separamos en términos: 10 + 24 + 32 + 1 = 67

Ejercicio combinando las cuatro operaciones con asociaciones

Separar en términos, teniendo en cuenta que:


1º se debe separar en términos exteriores
2º en términos interiores a la llave
3º en términos interiores al corchete
4º en términos interiores a los paréntesis

5 – { 2 . ( 7 – 4 ) – [ - 8 : ( 16 : 2 ) – 3 . ( 4 + 2 . 6 ) ] } =

Ahora resolvemos de adentro hacia fuera, primero los ( ) con la separa-


ción en términos, luego los [ ] teniendo en cuenta la separación en tér-
minos y finalmente las { } teniendo la precaución siempre de respetar
la separación en términos. Se llega al resultado final haciendo la suma
algebraica obtenida.

5 – { 2 . ( 3 ) – [ - 8 : 8 – 3 . ( 16 ) ] } =
5 – { 6 – [ - 1 – 48 ] } = 5 – { 6 + 1 + 48 } =
5 – { 55 } = 5 – 55 = - 50

Ecuaciones en Z con las cuatro operaciones

Procedimiento

Para resolver la ecuación se debe tener en cuenta el orden de pasajes


de términos y que:
- los términos que figuren sumando o restando se eliminan pa-
sándolos al otro miembro con la operación contraria.
- Los factores que figuran multiplicando a la incógnita se eliminan
pasándolos al otro miembro como divisores.
- Los divisores sean o no incógnitas se eliminan pasándolos al
otro miembro como factores

Ejemplo:
[2.(x–5)+6]:4=-2
[ 2 . (x – 5 ) + 6 ] = - 2 . 4
2.(x–5)+6=-8
2.(x–5)=-8–6
2 . ( x – 5 ) = - 14
x – 5 = - 14 : 2
x–5=-7

12
Matemática I

x=-7+5
x=-2

Verifico:
[2.(-2–5)+6]:4=-2
[2.(-7)+6]=-8
-14 + 6 = - 8
-8=-8 verifica

Potenciación en Z

n
Definición: a = a . a . a . . . . ( n veces)

a es la base
n es el exponente
3
4 = 4 . 4 . 4 = 64 4: es la base
3: es el exponente

Conclusiones: Si “ a “ es un número entero y “ n ” es un número


natural existen dos posibilidades.

1º si “ n ” es par 2º si “ n ” es impar
n n
( + a ) resultado + ( + a ) resultado +
n n
( - a ) resultado + ( - a ) resultado –

1 2 3 n
a) el uno como base 1 =1 1 =1.1 1 =1.1.1=1 1 =1

1 1 1
b) El uno como exponente 0 =0 5 =5 (-4) =-4

1 2
c) El cero en la potenciación como base 0 =0 0 = 0 . 0
3
0 =0.0.0

0 0 0
d) El cero como exponente 2 =1 3 =1 15 = 1

e) El cero como base y exponente: la operación es indeterminada, es de-


0
cir que 0 no está definida para la potenciación.

1.2.3.3 Propiedades de la potenciación en Z

Conmutativa
No es conmutativa. Al conmutar base y exponente el re-
sultado varía.

13
Matemática I

b 2 7
a ≠ ba 7 = 49 2 = 128

Cancelativa
Se pueden cancelar bases o exponentes en una igual-
dad, exceptuando el cero y el uno
3 3 x 5
x =6 4 =4
3 3
x =6 entonces
x=6 x=5
se ha cancelado se ha cancelado la base 4
el exponente 3

Propiedades distributivas

1º No es distributiva con respecto a la suma y a la resta


2 2
( 3 + 4 ) = 7 = 49
2 2 2
( 3 + 4 ) = 3 + 4 = 9 + 16 = 25 ----- no se cumple aplicando
distributiva

2º Es distributiva con respecto a una multiplicación o a una división


2 2
( 5 . 4 ) = 20 = 400
2 2 2
( 5 . 4 ) = 5 . 4 = 25 . 16 = 400 ------ se cumple la propiedad
distributiva
n n n n n n
en general ( a . b ) = a . b (a:b) =a :b

Otras propiedades de la potenciación en Z

m n m+n
a) Producto de potencias de igual base a .a =a
2 3 2+3 5
3 .3 =3 =3

14
Matemática I

m n m-n
b) División de potencias de igual base a :a =a
8 6 8-6
(-2) :(-2) =(-2) =
2
(-2) = 4
n m n.m
c) Potencia de otra potencia (a ) =a
2 3 2.3
(4 ) =4 = 46
2 -2 2.(-2)
(-2 ) =(-2) =
–4 4
= (- 2) = (- 1/ 2) = 1/16
Conclusión
- En el producto se suman exponentes
- En la división se restan exponentes
- En la potenciación de otra potencia se multiplican los exponen-
tes

Radicación en Z
n n
En general a=b pues b = a

El signo se llama radical


a ----- radicando
n ----- índice (es un número natural mayor que 1)
Observación: La raíz de índice 2 se llama cuadrada y por convención, al
2
escribirla se suprime el índice, es decir 9=3 pues 3 = 9

Regla de los signos

Índice impar Índice par

3 3
8=2 2 =8 4
2 2 = 16
3 4
3
−8 = - 2 ( -2 ) = - 8 16 = 4
-2 (-2) =
3 3
27 = 3 3 = 27 no tiene solución en el
3 4 conjunto de los números
3
− 27 = - 3 ( - 3 ) = - 27 − 16 = enteros

Radicando (+) ----------- resultado (+)


Índice = impar
Radicando (-) ------------ resultado (-)
Reglas
Reglas
Radicando (+) ----------- resultado (+)
Índice = par
Radicando (-) ------------ resultado : no tiene solución en Z

15
Matemática I

1.2.3.4 Propiedades de la Radicación en Z

Conmutativa:
No es conmutativa
27
3
27 = 3 en cambio 3 no es igual a 3

Cancelativa:
n n
a= b entonces a = b
3 3
x= 27 entonces x = 27 se ha cancelado el índice 3

Propiedades distributivas de la Radicación en Z

n n
n
a±b ≠ a=± b No es distributiva con respecto a la suma y
a la resta

36 + 64 = 100 = 10

36 + 64 ≠ 36 + 64 = 6 + 8 = 14
En cambio:

n n
a.b = a. n b La radicación en Z es distributiva con
respecto a la multiplicación y a la divi-
n sión
n
a:b = n
a: b

81.9 = 81 . 9 = 9 . 3 = 27

729 = 27 ------------ se cumple

3
3
64 : 8 = 3
64 : 8 =4:2=2

3
8=2 ------------ se cumple

16
Matemática I

Simplificación

La potenciación y la radicación son operaciones contrarias, luego un


índice se puede simplificar con un exponente, es decir:

3
33---- resolvemos la potencia 3
27 , luego la raíz obteniendo 3 co-
mo resultado

3
33 ---- si suprimo índice y exponente obtengo 3 que es el mismo
resultado

1.2.4 Operaciones Combinadas

Para resolver un cálculo con todas las operaciones combinadas debe


tener en cuenta:

1º Las operaciones de suma y resta separan términos


2º Si no figuran ( ) , primero se resuelven las potencias y las raíces,
después los productos y divisiones y por último las sumas y las restas.
3º Si se introducen en el cálculo ( ) , [ ] o { } se debe tener en cuenta la
separación en términos exterior, luego las interiores a cada ( ) , [ ] o { } ,
así en cada término de cada asociación se resuelven primero las poten-
cias y raíces (si las hubiera) , luego los productos y divisiones y por úl-
timo las sumas y restas.

Ejemplo:
( 12 – 32 ) + { [ - 24 : ( - 12 ) + 10 ] + ( 2 + 36 . 3 ) } =
efectuamos las operaciones encerradas dentro de los ( )
= ( 12 – 9 ) + { [ - 24 : ( - 12 ) + 10 ] + ( 2 + 6 . 3 ) }
= 3 + { [ - 24 : ( - 12 ) + 10 ] + 20 }
en este paso realizamos las operaciones encerradas dentro del [ ]
= 3 + { [ 2 + 10 ] + 20 }
= 3 + { 12 + 20 } realizamos la operación encerrada dentro de las
llaves { }
= 3 + { 32 } = 3 + 32 = 35

17
Matemática I

Ecuaciones en Z

En general cuando en una ecuación hay potencias y raíces se hace el


pasaje de términos de un miembro de ecuación al otro, así:

n n
x=a entonces x= a

n n
x = a entonces x= a

Ejemplo de ecuaciones

2 3
( 5 x + 3 ) = 16 2x + 4 = 2
3
5x+3= 16 2x+4=2

5x=4–3 2x+4=8
5x=1 2x=4
x = 1/ 5 x=4/2
x=2

18
Matemática I

ACTIVIDAD VOLUNTARIA N° 1

1. Representar estas situaciones dándoles un sentido, positivo


(+) o negativo (-)

a) El descubrimiento de América fue en el año 1492 de nuestra era.

b) La cultura china se desarrolló 5000 años antes de nuestra era

c) El hombre descubrió el hierro 1000 años antes de Cristo.

d) El lago Titicaca se encuentra a 3825 m sobre el nivel del mar.

e) El hombre de Neanderthal fue descubierto en el año 1856 de


nuestra era.

f) El agua hierve a los 100 grados centígrados.

g) El mercurio se solidifica a los 39°C bajo cero.

2. Observa las temperaturas máximas y mínimas de un día de


julio en distintas localidades de nuestro país.

PARA HOY EN EL INTERIOR


LOCALIDAD Min. Max. Tiempo

Bahía Blanca 0 9 nub. var.


Bariloche -3 3 parc. nubl.
Catamarca 0 16 parc. nubl.
Comodoro Rivadavia -2 10 parc. nubl.
Córdoba -3 15 algo nubl.
Corrientes 0 15 algo nubl.
Chapelco -3 3 parc. nubl.
Esquel -6 4 parc. nubl.
Formosa 1 14 algo nubl.
Iguazú 3 14 algo nubl.
Jujuy -1 13 algo nubl.
Laboulage -3 12 algo nubl.
Lago Argentino -4 4 nub. var.
La Plata 2 11 parc. nubl.
La Quiaca -13 8 lig. nubl.
La Rioja 1 16 poco nubl.
Mar del Plata 2 10 inestable
Mendoza -4 13 algo nubl.
Neuquén -1 10 parc. nubl.
Paraná 0 12 parc. nubl.
Posadas 0 15 algo nubl.
Resistencia 0 15 algo nubl.
Río Gallegos -9 5 nub. var.
Rosario -1 12 lig. nub.

19
Matemática I

Salta 0 12 lig. nub.


San Juan -4 13 algo nubl.
San Luis -4 13 algo nubl.
Santa Fe 0 12 parc. nubl.
Santa Rosa 2 1 nub. var.
Santiago del Estero 1 16 lig.nub.
Trelew -2 10 parc. nubl.
Tucumán 0 15 lig. nubl.
Ushuaia -3 6 nub. var.

a. ¿Cuál es la temperatura más baja de ese día?

b. ¿Cuál es la temperatura más alta?

c. Ordena de menor a mayor las temperaturas mínimas.

d. Representa en la recta numérica las temperaturas mí-


nimas.

e. Nombra dos localidades que tengan igual temperatura


mínima.

3. Completa el siguiente cuadro:

20
Matemática I

4. Resuelve las siguientes sumas algebraicas:

21
Matemática I

5. Separa en términos y resuelve;

22
Matemática I

6. Separa en términos y resuelve:

7. Resuelve aplicando propiedad distributiva

8. Resuelve las siguientes ecuaciones aplicando las propieda-


des aprendidas:

23
Matemática I

24
Matemática I

Resolver separando en términos los siguientes ejercicios:

10) -Resuelva las siguientes ecuaciones:

25
Matemática I

Fin de la Actividad

26
Matemática I

EL LENGUAJE SIMBÓLICO

En todas las ciencias el hombre necesita expresarse ya sea a


través de un lenguaje coloquial o de
un lenguaje simbólico.

A continuación ensayaremos la traducción de proposiciones al


lenguaje simbólico:

Ejemplo 1:

"Cualquier número disminuido en 6 unidades":

Luego:

27
Matemática I

Ejemplo 2:

"Cualquier par de números cuya suma sea cinco"

Analicemos el texto:

Luego:

Ejemplo 3:

"Cualquier par de números tal que el triple del primero sea igual a la
mitad del segundo"

Analicemos el texto:

Luego:

28
Matemática I

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL

1. Si x es un número entero une con flechas las expresiones de la


1° y 2° columna de manera tal que resulten verdaderas

2. Expresa en lenguaje simbólico el texto planteando la ecuación y


luego resuelve:

a. Hallar un número sabiendo que si se resta de 20, da el


mismo resultado que la diferencia entre 15 y 7.

b. La suma de dos números es 235 y uno de ellos es 76


¿Cuál es el otro número?

c. Encuentra el valor de X:
i. C1) Si a X le sumo el doble de 7 obtengo 20.

ii. C2) Si a X le resto la mitad de 10 obtengo 12.

d. El anterior de un número aumentado en dieciséis unida-


des, es igual al opuesto de – 32. ¿Cuál es dicho número?

e. La suma de tres números consecutivos es 48 ¿Cuáles


son esos números?

f. El duplo de un número disminuido en el triplo de - 4, es


igual a 58.

g. Si la suma entre un número y 5 se la duplica se obtiene -


100 ¿Cuál es el número?

h. El doble de un número disminuido en siete unidades, es


igual a - 17 ¿Cuál es dicho número?

i. El triplo de un número entero es igual al duplo de su con-


secutivo más el opuesto de 6 ¿Cuál es el número?

29
Matemática I

3. Escribir verdadero o falso:


a- El cero es un número negativo
b- La unión de los números naturales, los negativos y el cero
da origen a los números enteros.
c- El cero no posee signo.

7. Calcular:

30
Matemática I

UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN

En esta unidad abordaremos el tema de conjuntos con sus

respectivas operaciones y clases, para pasar a trabajar los con-

juntos de puntos que nos llevará a comprender el significado y

contenido de las figuras geométricas con la clasificación, que a

ésta, le corresponde.

Es por ello que desarrollamos el siguiente esquema:

CONJUNTOS

FIGURAS GEOMÉTRICAS

ÁNGULOS

31
Matemática I

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:

• Aprenda a manejar con facilidad la gráfica de los conjuntos y fi-


guras geométricas.

Para favorecer estos logros, vas a abordar estos contenidos:

• CONTENIDOS CONCEPTUALES:

• Comprensión de todos y cada uno de los contenidos ma-


temáticos enriqueciendo de este modo tus conocimien-
tos en la materia.

• CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

• Representar eficazmente el lenguaje conjuntista con sus respec-


tivas operaciones y las figuras geométricas.

• CONTENIDOS ACTITUDINALES:

• Mostrar la habilidad de alumno en representar las operaciones


de conjuntos y figuras geométricas con los materiales necesa-
rios.

32
Matemática I

2.1 CONJUNTOS

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE CONJUNTISTA

Simbólicamente un conjunto o un grupo de elementos se expre-


sa de la forma siguiente:

A = {4, 6, 8, ..,....} ; el nombre del conjunto es siempre una letra mayús-


cula: A, B, R, etc. (o una letra griega en el caso de los planos).

Los elementos del conjunto se encierran entre llaves.

Hay dos maneras de definir un conjunto:

• Por Extensión: cuando se enumeran los elementos de! conjunto:

A = { 1,2,3,4,5}

• por comprensión: cuando se da una propiedad que caracteriza a


todos los elementos del conjunto:

INCLUSIÓN: Un conjunto A está incluido en un conjunto B cuando todos


los elementos de A, pertenecen también a B.

33
Matemática I

CLASIFICACIÓN DE CONJUNTOS:

• Un conjunto vacío es un conjunto que


no tiene elementos:
• Un conjunto unitario es un conjunto
que tiene un elemento:
• Un conjunto finito es un conjunto con un número limitado de
elementos.
• Un conjunto infinito es un conjunto con número ilimitado de ele-
mentos.
• PROPIEDAD IMPORTANTE: El conjunto vacío está incluido en
todo conjunto.
• Conjunto universal: es el conjunto que contiene a todos los ele-
mentos del tema de referencia.

OPERACIONES CON CONJUNTOS:

• Unión: La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto formado


por todos los elementos de los dos conjuntos.

• Intersección: La intersección entre A y B es el conjunto formado


por los elementos comunes a los dos conjuntos.

34
Matemática I

• Diferencia: Se llama diferencia entre A y B al conjunto formado


por los elementos de A que no pertenecen a B, (o que pertene-
cen exclusivamente a A). Del ejemplo anterior:

• Complemento: El complemento de un conjunto A (Â) es el con-


junto formado por todos los elementos del conjunto universal ( U
) que no pertenecen a A.

Ejemplo: U ={ 1,2,3,4,5,6,7}
 = U – A {1,5,6,7}
A = {2; 3; 4}

35
Matemática I

ACTIVIDAD VOLUNTARIA N° 2

2) Definir por extensión:

3) Dados los siguientes conjuntos:


a) Definir por extensión cada uno de ellos
b) Realizar las operaciones indicadas

4) Indicar el complemento de los conjuntos A y B:

a) U = {x/x e N ∧ 4 < x < 12 } A = { x/x e U ∧ 5 < x < 7 }

b) U = {1; 2; 3; 4, 5; 6; 7; 8; 9} B = {x/x e U ∧ 3 < x 4)

36
Matemática I

5) Corregir los errores cometidos en cada caso:

A= {1-2-3,4 }

6) Marcar el resultado de la operación en cada esquema:

37
Matemática I

7) Clasificar según la cantidad de elementos:

Fin de la Actividad

38
Matemática I

2.1.1 CONJUNTO DE PUNTOS

Hay tres conceptos primitivos que se aceptan sin definir, ellos son: el
punto, la recta y el plano También hay ciertas propiedades que se acep-
tan sin demostrar llamadas AXIOMAS; ellos son:

• Axioma no 1: Existen infinitos puntos (llamados "elementos").

• Axioma no 2: Una recta está formada por infinitos puntos alineados.

• Axioma n" 3: Un plano está formado por infinitos puntos.

• Axioma no 4: Existen infinitas sectas e infinitos planos.


• Axioma no 5: Todo punto pertenece a infinitas rectas.

• Axioma no 6: Toda recta está incluida en infinitos planos.

• Axioma no 7: Dados dos puntos distintos, existe una y sólo una recta a
la cual pertenecen.

39
Matemática I

• Axioma no 8: Una recta y un punto no pertenecientes a ella, determi-


nan un plano, tal que, el punto pertenece al plano y la recta está incluida
en el mismo

Observe:

FIGURA GEOMÉTRÍCA: Es un conjunto de puntos.

• Recta: Está formada por infinitos puntos alineados, no tiene pri-


mer ni. último elemento.

• Semirrecta: Si consideramos un punto "a" perteneciente a una


recia R, este punto separa a la recta en dos "semirrectas". Por !o
tanto la semirrecta tiene origen pero no tiene fin.

o am: Semirrecta de origen a que contiene al punto m.

o ap: semirrecta de origen a que contiene al punto p.


o No olvide colocar una flecha sobre las letras,
cuando mencione una semirrecta, en esta notación se
coloca primero e! punto de origen y después e! de refe-
rencia.

• Segmento: Un segmento es la intersección no vacía de dos se-


mirrectas opuestas que no tienen el mismo origen; los segmen-
tos tienen extremos.

40
Matemática I

• Figura convexa: Se dice que una figura es convexa cuando todo


par de puntos de la figura, determinan un segmento incluido en
ella.

• Figura cóncava: Decimos que una figura es cóncava si existe al-


gún par de puntos que le pertenecen, donde el segmento que
ellos determinan no está incluido en ella.

• Semiplano: Toda recta incluida en un plano, separa a éste en


dos conjuntos llamados "semiplanos"

• Ángulo convexo: Dados tres puntos no alineados a, b y c se lla-


ma ángulo convexo a la intersección de dos semiplanos forma-
dos cada uno por un par de puntos que contenga al otro.

41
Matemática I

• Ángulo cóncavo: Dados tres puntos no alineados a, b y c se lla-


ma ángulo cóncavo a la unión de dos semiplanos, determinados
cada uno por un par de puntos que no contenga al otro.

Ángulo cóncavo

2.2. CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS

1) 2)
ángulo recto; mide 90° ángulo agudo mide menos de
90°

42
Matemática I

3) 4)

ángulo obtuso: mide más de 90° ángulo llano; mide 180°

5) Ángulos complementarios: son aquellos, cuya suma es igual a 90°

6) Ángulos suplementarios: son aquellos cuya suma es igual a 180º

7) Ángulos consecutivos: son aquellos que tienen el vértice y un lado


común y ningún otro punto común.

a ó b y b ó c son consecutivos

43
Matemática I

8) Ángulos Adyacentes: son aquellos que tienen un lado en común y los


otros lados son semirrectas opuestas.

Los ángulos adyacentes son


consecutivos y suplementa-
rios.
â + b = 180°

9) Ángulos opuestos por el vértice: son aquellos que tienen el vértice en


común y los lados de uno son semirrectas opuestas a los lados del otro.

44
Matemática I

ACTIVIDAD VOLUNTARIA N° 3

1) Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Justifi-


ca tu respuesta.

2) Dado el haz de semirrectas, hallar:

3) Dado el haz de rectas, hallar:

4) Dada la recta R y los puntos m, n, p, q, r pertenecientes, a ella, hallar


gráficamente el resultado de las siguientes operaciones:

45
Matemática I

5) Dada tu recta R, efectúa:

46
Matemática I

6) Dado el siguiente plano y el haz de semirrectas, resuelve:

7) Dado el plano siguiente, efectúa las siguientes operaciones:

8) Dado el siguiente gráfico:

Nombra:
a) Cuatro puntes alineados
b) Tres puntos no alineados.
c) Cuatro segmentos consecutivos alineados.

47
Matemática I

d) Cuatros segmentos consecutivos no alineados.


e) Dos semirrecta.*» opuestas

Hallar:

9) Dado el siguiente gráfico:

b) Escribe el resultado de:

48
Matemática I

c) Pinta el gâc. ¿Cuáles son sus elementos? Nómbralos:

10) Para cada una de las siguientes figuras, señala, en la lista de tres
opciones consignadas, la operación conjuntiva que corresponde a la
región rayada.

49
Matemática I

Fin de la Actividad

50
Matemática I

RECTAS PERPENDICULARES Y PARALELAS

• Rectas Perpendiculares: Dos rectas son perpendiculares, cuan-


do al cortarse forman cuatro ángulos rectos.

• Rectas Paralelas: Dos rectas incluidas en un plano son parale-


las, cuando no tienen ningún punto común, es decir, cuando no
se cortan.

OBSERVA: Dadas dos rectas en un plano, puede ocurrir:

o Que no tengan ningún punto en común, en cuyo caso son


paralelas
o Que tengan un sólo punto en común, en cuyo caso son se-
cantes
o Que tengan dos puntos comunes, en cuyo caso son coinci-
dentes

51
Matemática I

2.2.1 ÁNGULOS DETERMINADOS POR POS RECTAS PARALELAS CORTADAS POR UNA
TERCERA

Consideraremos el caso de dos rectas paralelas que al ser cortadas por


una tercera recta, llamada secante, forman 8 ángulos que se relacionan,
de acuerdo al lugar que ocupen entre las rectas.

• Ángulos correspondientes entre paralelas: son congruentes.

• Ángulos alternos internos entre paralelas: son congruentes.

52
Matemática I

• Ángulos alternos externos entre paralelas: son congruentes.

• Ángulos conjugados internos entre paralelas: son suplementa-


rios.

• Ángulos conjugados externos entre paralelas: son suplementa-


rios

53
Matemática I

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 4

ÁNGULOS Y RECTAS EN EL PLANO

1. Sabiendo que A / B ; B / C ; C // D, completar el cuadro indicando


el símbolo de la relación que corresponde:

A B C D
A
B
C
D

2. Calcular el valor del complemento de los ángulos indicados:

3. Calcular el valor del suplemento de los ángulos indicados:

6. Calcular a y p sabiendo que:

54
Matemática I

7. Halla los valores de los ángulos 1,2,3,4; sabiendo que:

Respuestas:

8. Hallar ε en los siguientes casos:

55
Matemática I

12. Plantear la ecuación y resolver los siguientes casos.

56
Matemática I

Fin de la Actividad

57
Matemática I

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL

ÁNGULOS DETERMINADOS POR RECTAS PARALELAS CORTADAS POR UNA


TRANSVERSAL

1) Dibujar dos rectas paralelas cortadas por una transversal, marcar los ángulos
determinados y nombrar un par de cada una de las siguientes clases de ángulos:
a) adyacentes.
b) opuestos por el vértice.
c) alternos externos.
d) conjugados internos.
e) correspondientes.

58
Matemática I

59
Matemática I

UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN

En esta unidad analizaremos el sistema métrico legal ar-


gentino, para aprender a obtener distintas mediciones de capaci-
dad, volumen, masa y el porcentaje de un determinado número.
Además trabajaremos con los números decimales y racionales
con sus actividades correspondientes.

Es por ello que desarrollamos el siguiente esquema:

MEDICIONES

PORCENTAJES

PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

60
Matemática I

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:

• Aprenda a realizar distintas mediciones y sacar el porcentaje


de un número cualquiera.

• Identifique las actividades de los números racionales y deci-


males.

Para favorecer estos logros, vas a abordar estos contenidos:

• CONTENIDOS CONCEPTUALES:

• Interpretación de la matemática en las expresiones pro-


puestas para esta unidad.

• CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

• Realizar las actividades de medición y porcentaje, para com-


prender así el funcionamiento y alcance de SIMELA.

• Diferenciar a los números decimales de los racionales y realizar


correctamente sus actividades.

• CONTENIDOS ACTITUDINALES:

• Responsabilidad en el manejo adecuado del porcentaje y regla


de tres simple.

• Ingenio para realizar las actividades de potenciación y radica-


ción.

61
Matemática I

3.1 SIMELA

SÍMELA; (Sistema Métrico Legal Argentino)

CUADRO GENERAL

Reducciones o cambios de unidad de medida.

Recuerde que:

1° - Si se debe reducir un número a una unidad menor, se agregan ce-


ros o se corre la coma hacia la derecha; si se debe reducir a una unidad
mayor, se corre la coma hacia la izquierda hasta la unidad buscada.

2° - Las medidas de longitud, capacidad y peso, aumentan y disminuyen


de diez en diez, las de superficie de cien en cien y las de volumen de
mil en mil.
Ej:

62
Matemática I

Medidas Agrarias: se usan para medir superficies de campos.

• Hectárea: Ha -= 1 Hm2 = 10 000 m2 = 100 a


• Área: a ---- 1 Dam2 --- 100 m2 •= 100 Ca
• Centiárea: Ca =- 1 m2

RELACIONES ENTRE MEDIDAS DE VOLUMEN, CAPACIDAD Y PE-


SO

Ej: 3 m3 a litros: 3000 l


.
REGLA DE TRES (Simple)

REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA: Las dos cantidades aumentan ( +


) o las dos disminuyen ( - )

Ej: si 5 sobres cuestan 15 $ .¿Cuánto costarán 36 sobres de la misma


calidad?

Planteo:

Ej: un trabajo es realizado por 6 operarios en 12 días Si se emplean 8


operarios para el mismo trabajo. ¿Cuántos días tardarán9

planteo

Porcentaje

63
Matemática I

Tanto por ciento que representa un número de otro


e¡: ¿Qué tanto por ciento representan
e¡: Si el 3 % de una cantidad son 20 $ 6 $ de 40 $?
¿Cuál es dicha cantidad?

planteo:

64
Matemática I

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 5

1) Sabiendo que un cabello humano crece aproximadamente 1 mm ca-


da tres días ¿Cuántos cm. crecerá durante el mes de abril?
2) Sabiendo que la catarata más alta del mundo es la "Ángel" (Venezue-
la) que mide 1005 m y que la "Niagara" es una de las más bajas de las
grandes cataratas (Cataratas - EE.UU.) y mide 51 m, expresa la dife-
rencia en cm y en Km.
3) Sabiendo que:
Consumo de oxígeno por día:

a) Cuántas toneladas consumen en un año bisiesto: el conejo, el perro,


e! elefante y e! gorrión?
b) Cuántas veces más consume.
* el elefante que el conejo?
* la gallina que el gorrión?
* el perro que el ratón?
c) Cuántos hombres aproximadamente consumen lo mismo que un ele-
fante por día? 4) Dato: sangre al cerebro: 250 ml por segundo.
- ¿Qué parte del litro fluye por segundo?
- ¿Cuántos dl fluyen por minuto? " ¿Cuántos / fluyen en una hora?
5) Con el contenido de 5 litros puedo:

6) En una cartulina de 5,75 dm2 se han dibujado 8 estrellas de 36 cm2


cada una y una docena de discos de 1256 rnm2 cada uno. ¿Cuántos
cm2 sobraron?
7) Con un retazo de tela se hicieron 2 Vi docenas de pañuelos de 576
cm2 c/u. Se desperdiciarán al cortarlos 7,80 dm2. ¿Cuántos m2 tenía la
tela?
8) Trabaja con los siguientes datos:
Desiertos importantes:

65
Matemática I

a) Expresa las superficies dadas en hectáreas.


b) Expresa en m2 la diferencia entre los dos desiertos de
menor superficie.
c) Expresa en áreas los 3/5 de la superficie de desiertos
más extenso.
9) La superficie de un parque es de 6.250 mi distribuidos del siguiente
modo;

se desea saber:
a) La. superficie de cada uno de los sectores mencionados en m2
b) La superficie del espacio libre en dm2 y en áreas.

10) En una sociedad deben repartirse 4175 ha de campo entre 3 socios:

averigua:
a) Cuántas ha recibe e! tercer socio?
b) Quién se ve favorecido?
c) Quién se ve perjudicado?
d) Cuántas áreas hubiera recibido cada uno si e! reparto se hu-
biera hecho en partes iguales?

11) Expresa en m2 la superficie de cada figura.

66
Matemática I

12) Halla el volumen de un cubo cuya arista mide 35 cm.


13) ¿En cuánto tiempo se llenará una piscina de 8 m de largo, 6 m de
ancho y 1,2 m de profundidad si el ingreso de agua es de 3.200 litros en
30 minutos?
14) Cuántas botellas de 1,25 l. serán necesarias para embotellar 5 m3
de aceite7
15) Calcula y contesta:
a) ¿Cuántos minutos tiene el mes de agosto?
b) ¿Cuántos minutos tuvo el mes de febrero de 1970?
c) ¿Cuántos minutos tiene el primer trimestre de un año bisiesto?
d) ¿Cuántos períodos de 30 minutos hay entre las 18 y las 24
horas?
e) ¿Cuántos minutos adelantará un reloj en una semana sabien-
do que adelanta 48 segundos por día
16) Problemas de porcentaje:
a) En un supermercado se rompieron 8 de las 100 botellas de
aceite que había ¿qué porcentaje de botellas se rompió?
b) De los 200 asistentes a una función de cine, 7 son menores
de edad. ¿Qué tanto por ciento de menores asistió a la función?
c) En un supermercado anuncian un 8 % de rebaja en los pro-
ductos lácteos.

Completa la tabla de la derecha

d) En una encuesta, realizada entre 980 personas acerca de si


es necesario mejorar la programación de los canales de televi-
sión, se obtuvieron los resultados siguientes:
SI: 60 % NO: 25 % NO ME INTERESA: 15 % ¿Cuántas
personas contestaron "si", cuántas "no" y cuántas "no me intere-
só"?
e) Un almacenero compra la caja de 15 paquetes de yerba a $
12, luego vende cada paquete a $ 1,20 ¿Cuál es su porcentaje
de ganancia?

Fin de la Actividad

67
Matemática I

3.2 NÚMEROS RACIONALES

Resumiendo:

3.3
CLASIFICACIÓN DE FRACCIONES

REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA

68
Matemática I

3.3.1 EXPRESIÓN FRACCIONARIA

Al conjunto de números racionales lo llamaremos Q

Las expresiones siguientes representan fracciones:

15 2 − 36 4 18 7 42
− − −
2 5 −9 −5 3 8 12

Recordando la regla de los signos utilizada para la división de núme-


ros enteros sabemos que el resultado de las fracciones anteriores
es:
15
− es un número negativo y se escribe en forma habitual
2
15
como −
2

− 36 36
es un número positivo y se escribe
−9 9

2 4 18 7 42
y las demás son: ; − ; − ; − ; y
5 5 3 8 12

Fracciones Equivalentes
Cuando una fracción representa la misma porción que otra se llama
equivalente

multiplico x 2
15 30 Se obtienen fracciones
2 4 equivalentes multipli-
cando o dividiendo nu-
merador y denominador
dividido x 2 por un número entero
32 16 distinto de cero
8 4

Fracciones con Equivale a


denominador 2 Nº entero 2
igual a 1 1

69
Matemática I

Simplificación
Procedimiento por el cual una fracción reducible es equivalente a otra
irreducible.

1 2 1
3 =
1 28 = 2 35 = 1
18 6 14 105 3
6 2 3

Operaciones con fracciones

Con igual denominador


Para sumar y restar fracciones
Con distinto denominador

- Igual denominador :
1 5 3 1+ 5 − 3 3
+ − = =
2 2 2 2 2
3 6 1 15 24 10 15 − 24 + 10 1
- Distinto denominador
− + = − + = =
4 5 2 20 20 20 20 20
3 6 1 15 − 24 + 10 1
− + = =
4 5 2 20 20
Como el conjunto de los números racionales contiene al de los enteros
resulta que la adición de números racionales cumple todas las propie-
dades de la adición de enteros.

Multiplicación de fracciones
Producto de los numeradores
a c a.c Producto de los denominadores
En símbolos: × = producto de 2 fracciones = Otra fracción
b d b.d

70
Matemática I

Además se cumple la regla de los signos al igual que en Z :

+.+=+ +.- = -
-.- =+ -.+ = -

 − 1  12 12 4
 × = − =−
 3  15 45 15

 − 1   − 16  16 2
 × = =
 4   10  40 5

7 7  − 6  − 42
× (− 6 ) = ×  = = −21
2 2  1  2

En cuanto a las propiedades que cumple la multiplicación de racionales,


valen todas las propiedades de la multiplicación en Z y que además se
agrega la ley de inversos.

Propiedades de la multiplicación en Q

División de fracciones
El resultado de la división de 2 fracciones es otra
En símbolos:
fracción que se obtiene multiplicando la 1º frac-
a c a d a.d
÷ = × = ción (dividendo) por la inversa de la 2º fracción
b d b c b.c (divisor). El divisor nunca puede valer cero.

También en la división en Q se cumple la regla de los signos.

71
Matemática I

Propiedades de la División

SE CUMPLEN EN Q – [ 0 ] NO SE CUMPLEN

LEY DE CIERRE LEY ASOCIATIVA

LEY CONMUTATIVA
LEY UNIFORME
LEY DE ELEMENTO NEUTRO (YA
QUE EL 1 ES NEUTRO SÓLO A
LEY CANCELATIVA LA DERECHA)

LEY DE INVERSOS

Nota: En el cálculo con operaciones combinadas y en la resolución de


ecuaciones se siguen las mismas reglas y el mismo orden que en la
resolución usada para números enteros.

Ejemplos:
 12  6  12  5 60 2
−  ÷ = − × = − =−
 15  5  15  6 90 3

6 2 15 30
2÷ = × = =5
15 1 6 6

(− 7 ) ÷ 14 =  − 7  ÷ 14 = (− 7 ) × 5
=−
35
=−
5
5  1 5 14 14 2

Propiedades distributivas
Las propiedades distributivas de la multiplicación respecto de la adición
y la sustracción se cumplen al igual que en Z

A ( b + c – d )= a.b + a.c – a.d donde a, b, c, d ∈ Q

Las propiedades distributivas de la división respecto de la suma y la


resta, que en Z no eran válidas, se cumplen en Q sólo en un sentido.

 3 5  7  3 + 10  7 13 7 13 4 13
 + ÷ = ÷ = ÷ = × =
4 2 4  4  4 4 4 4 7 7

3 7 5 7 3 4 5 2 3 10 13 vale con el divisor a


distribuyendo: ÷ ÷ = × + × = + = la derecha
4 42 4 4 7 2 7 7 7 7

72
Matemática I

distribuyendo
7  3 5  7 3 7 5 7 4 7 2 7 7 70 + 21 91
÷ +  = ÷ + ÷ = × + × = + = =
4  4 2  4 4 4 2 4 3 4 5 3 10 30 30
No vale si el divisor está a la izquierda

Conclusión
Para la división en Q vale la propiedad distributiva respecto de la suma
y de la resta sólo a la derecha.

Potencia de base fraccionaria y exponente entero

n 0
a an a
Si “n” > 0   = si “n” = 0   = 1
b bn b

4
3 3 4 81
  = 4 =
2 2 16
3
 5 53 125
−  = − 3 = −
 3 3 27

Potenciación en Q de exponente entero negativo


Aplicando la propiedad del cociente de potencias de igual base en Z es:
9 3 9-3 6
5 :5 =5 =5

pero si divido 5 : 5 = 5
3 9 3-9
=5
–6 1

3 9 53 5×5×5 1
Además 5 : 5 = 53 ÷ 59 = 9
= = 6 2
5 5×5×5×5×5×5×5×5×5 5

6
−6 1 1
De 1 y 2 es: 5 = 6 = 
5 5
En símbolos:
n n
1 1 a n: exponente
a −n = =  donde  
an  a  b
b. base

Esta definición es válida para base entera y para base fraccionaria. Por
ejemplo:

−3 3
1 2 23 23
  =  = 3 = =8
2 1 1 1

73
Matemática I

−2 2
4 9 81
  =  =
9 4 16

CUID ADO CO N LOS SIGNOS


2 −2 2
 2 4  2  3 9
−  = −  = −  =
 3 9  3  2 4
3 −3 3
 2 8  2  3 27
−  = − −  = −  = −
 3 27  3  2 8

Esta operación cumple con todas las propiedades de la potenciación en


0
Z manteniendo la restricción del caso 0 , que no tiene solución.

Son:
n n
Ley uniforme a = b ------ a = b

n m n+m
Propiedad del producto de potencia de igual base a .a =a

n m n-m
Propiedad del cociente de potencias de igual base a :a =a

n m n.m
Propiedad de la potencia de otra potencia (a ) = a

n n n
Propiedad distributiva respecto de la multiplicación (a .b) = a . b

n n n
Propiedad distributiva respecto de la división (a :b) = a : b

–2
Sin solución 0 ( 0 ) --- base y (–2) ---- exponente entero
negativo

No es distributiva respecto de la suma y de la resta

No se cumple la propiedad cancelativa

Raíces de radicando fraccionario e índice natural

a n
a Esta definición puede usarse siempre y cuando puedan
n = calcularse las raíces
b n
b

64 4 1 1 81 9
3 = 5 − =− =
27 3 32 2 49 7

74
Matemática I

1
en estos casos no se cumple: 5 ∉Q ∉Q
2
5
− 4 ∉Q ∉Q
8

Propiedades de la radicación en Q

Propiedad de la raíz de otra raíz


m n
a = m× n a
Propiedad distributiva respecto de la multiplicación
n n n
a×b = a × b
Propiedad distributiva respecto de la división
n
a ÷b = n a ÷ n b
n
Ley uniforme a = b --------- a =n b

Estas propiedades se cumplen en los casos en que todas las raíces


puedan calcularse.

Para resolver cálculos combinando operaciones y ecuaciones se deben


seguir las reglas y orden que usamos en Z.

75
Matemática I

3.4 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Hoy en día, la estadística es una herramienta importante de las mate-


máticas. En cualquier campo del conocimiento humano permite al inves-
tigador deducir y evaluar conclusiones acerca de una población, a partir
de la información suministrada por una muestra. Trata de técnicas que
pueden usarse en:

a) Recolección, selección y clasificación de datos.


b) Interpretación y análisis de datos.
c) Deducción y evaluación de conclusiones y de su confiabi-
lidad con bases en datos muestrales.

Definición experimental de probabilidad

La teoría de las probabilidades comenzó con los juegos de azar


con el siglo XVI, pero pronto se aplicó a diversos problemas, co-
mo las estadísticas de las poblaciones humanas, en las que la
probabilidad aparece como resultado de la experiencia, sin que se
pueda pensar en calcularlo antes.
Es imposible predecir el resultado de los experimentos aleatorios,
que son aquellos que dependen del azar, pero sí se puede prede-
cir, cuales son los resultados posibles.
El conjunto de todos los resultados posibles de un experimento
aleatorio se llama espacio muestral.
En un experimento aleatorio cualquiera, un resultado posible o un
conjunto de ellos constituyen un suceso o evento.

Probabilidad
La probabilidad de un suceso es una mediad de la posibilidad de
que ese suceso ocurra.
En algunos experimentos aleatorios, todos los sucesos del espa-
cio muestral son igualmente probables y en estos casos la proba-
bilidad de que ocurra un suceso aleatorio puede calcularse como
el cociente entre los casos favorables al suceso y todos los casos
posibles.

cantidad de casos favorables


P (suceso A) =
cantidad de casos posibles

La probabilidad de un suceso es un número real, comprendido


entre cero y uno. Una probabilidad cercana a uno, indica que el
suceso es muy probable, mientras que si es cercana a cero, el
suceso es poco probable.
La probabilidad experimental se obtiene realizando el cociente
anterior, pero usando los resultados de las experiencia.

76
Matemática I

Esta probabilidad es la frecuencia relativa observada con la cual


ocurre un suceso.
Si sobre un total de 30000 votantes, 22500 votaron por el partido
A y el resto votaron por el partido B , podemos decir:

22500
P (votaron al partido A) = = 0, 75
30000

7500
P (votaron al partido B) = = 0, 25
30000

Si elegimos un votante al azar existe una probabilidad del 75 %


que haya votado al partido A .
La probabilidad experimental y la teórica, si se puede calcular,
tienden a coincidir cuando el número de experimentos es grande.

Combinatoria
Algunas veces en el cálculo de probabilidades, resulta útil recurrir
a la combinatoria que brinda algunas técnicas para contar la can-
tidad de elementos de un conjunto.

Permutaciones
Si tenemos un conjunto de elementos ubicados en un cierto or-
den, se llama permutación a un cambio en el orden de los ele-
mentos.

Variaciones
Si la cantidad de elementos que consideramos es mayor que la
cantidad de lugares que van a ocupar y además interesa el orden
entre los elementos, tenemos una variación.

Combinaciones
Cuando la cantidad de elementos es mayor o igual que la canti-
dad de lugares que van a ocupar y no interesa el orden en que se
pueden ubicar, se trata de una combinación.

77
Matemática I

Reglas de enumeración
Permiten contar los casos favorables o posibles de un suceso sin
necesidad de dar una lista de todos ellos.
Regla I: Si la operación A puede efectuarse de “n” maneras y la
operación B de “m” maneras, las dos operaciones pueden efec-
tuarse en conjunto de (n . m) maneras.

Regla II: El número de permutaciones de “n” objetos diferentes es


n! n! = factorial de un número
3! = 3 . 2 . 1 = 6 permutaciones

El número de permutaciones posibles de tres objetos A, B Y C es:

ABC
B C

C B ACB
A
C BAC
B A
Pn!=3!=3.2.1=6 permutaciones
A
C BCA

C B CAB
A

B A
CBA

Diagrama de árbol

78
Matemática I

Regla III: El número de variaciones de “r” objetos tomados de “n”


objetos, lo calculamos con:

r n!
V = -------- r < n
n (n - r)!

n = cantidad de elementos
r = cantidad de lugares a ocupar

Regla IV: El número de combinaciones de “r” objetos tomados de


“n” objetos diferentes es:

n!
n
r = r <= n
r! (n - r)!

Puede observarse que

r n!
n = V º r! =
r n º r! (n - r)!

Gráficos Estadísticos
Un gráfico estadístico permite hacer una rápida lectura de los da-
tos recolectados de una muestra.
Si la variable es cualitativa, los gráficos más convenientes son el
circular o el de barras.
frecuencia absoluta

26%
32%

8%
21%
13%

variables

79
Matemática I

Angulo central correspondiente a cada sector circu-


lar es:

frecuencia absoluta 360º .


Angulo central = -----------------------------------

Total de observaciones

Cuando se cuenta con un número importante de datos cuantitati-


vos el histograma es un gráfico de barras que se utiliza para re-
presentar intervalos de clase.

Un histograma contiene:
a) una escala horizontal,
en la cual se indican el
frecuencia absoluta

límite inferior y supe-


rior de cada intervalo
de clase.
b) Una escala vertical, en
la cual se indican las
frecuencias de las dis-
variable
tintas clases.

80
Matemática I

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 6

1) ¿Cuál es el espacio muestral de los siguientes experimen-


tos aleatorios?
a) se elige al azar una letra del abecedario
R: S = { desde A hasta Z }

b) se observa la cantidad de butacas ocupadas en una


platea de 80 asientos.
R: S = { 0,1,2,3,............80 }
c) se elige una persona al azar y se averigua si sabe
conducir automóviles o no
R: S = { sabe, no sabe }.
2) Una moneda está cargada de manera que, al arrojarla, la
cara sale el doble de veces que la ceca. Si se tira la mone-
da al azar, ¿cuál es la probabilidad de que salga cara?
R: P ( cara ) = 2/3
3) En una ciudad, antes de las elecciones de intendente, se
realizó una encuesta a 5000 habitantes y se obtuvo que
1150 piensan votar en blanco. Si votan 26097 personas,
¿ cuántos votos en blanco habría que esperar obtener en
esa elección?
R: 6002 votos

4) Se tiran una moneda y un dado. Determinar el número de


puntos del espacio muestral de este experimento.
R: 12 puntos

5) ¿De cuántas maneras un hombre puede combinar una ca-


misa y una corbata, si tiene 3 camisas y 5 corbatas?
R: 15 maneras

6) ¿ Cuántos números de cuatro cifras pueden formarse con


las cifras 1, 2, 3, 4, 5 y 6 si ninguna cifra puede aparecer
más de una vez en cada número?
R: 360 números

7) ¿Cuántas comisiones de tres personas pueden formarse


con cuatro personas A, B, C y D ( r = 3 y n = 4 )
R: 4 comisiones
8) ¿En cuántos órdenes pueden nacer dos niños y tres niñas
en una familia de cinco hijos? ( n = 5 y r = 3 )
R: 10 maneras
9) Con los datos de la tabla, construir un gráfico circular:

81
Matemática I

Medios de Transporte Frecuencia


Auto 39
Bicicleta 18
A pie 21
Colectivo 30
Subte 42
Total 150

10) Se realizó una encuesta en un colegio para conocer las


edades del personal docente que allí trabaja.

- Dibujar un histograma con los datos de la tabla


- Responder:
a) ¿cuántos docentes trabajan en el colegio?
b) ¿cuántos docentes son menores de 40 años?

Intervalos de clase Frecuencia absoluta


[ 22; 25 ) 15
[ 25; 28 ) 9
[ 28; 31 ) 12
[ 31; 34 ) 15
[ 34; 37 ) 10
[ 37; 40 ) 8
[ 40; 43 ) 5
[ 43; 46 ) 5
[ 46; 49 ) 2
[ 49; 52 ] 4

R : a) 85
b) 69

82
Matemática I

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 7

1) Representa los siguientes números racionales sobre la recta numéri-


ca:

2) Resuelve las siguientes sumas algebraicas:

83
Matemática I

3) Calcula los siguientes productos simplificando cuando sea posible


antes de realizar la operación.

84
Matemática I

85
Matemática I

4) Halla el valor de x en las siguientes expresiones:

86
Matemática I

5) Plantea las ecuaciones y resuelve:


a) Sumando siete unidades al doble de un número más los 3/2
del mismo, da por resultado el séxtuplo de dicho número menos
23. ¿Cuál es ese número?
X = 12
b) Preguntando un padre sobre la edad de su hijo contestó: si del
doble de los años que tiene se quita el triple de los que tenía
hace seis años, se tendrá su edad actual. ¿Qué edad tiene el hi-
jo?
X=9
c) Repartir U$S 3.600 entre cuatro personas, de modo que la
segunda reciba el triplo que la primera, la tercera el doble que la
segunda y la cuarta la mitad de lo que hayan recibido las otras
tres juntas. ¿Cuánto debe corresponder a cada una de ellas?
R = 1° persona: $ 240 ; 2° persona: $ 720 ; 3° persona: $ 1440
; 4° persona: $ 1.200
d) Una persona utiliza la mitad de lo que gana en vivienda y dos
tercios del resto en otros gastos. Después de 120 días comprue-
ba que ahorró U$S 1000 ¿Cuánto gana por día?

87
Matemática I

X =$10
e) El perímetro de un triángulo isósceles es igual a 39 cm. Si ca-
da uno de sus lados congruentes es igual a los 5/3 de la base,
¿Cuál es la longitud de los lados del mismo?
X = 9cm , 15 cm , 15 cm
f) Si a la mitad de un número le sumo la tercera parte de su con-
secutivo, obtengo por resultado el número buscado disminuido
en dos unidades. ¿De qué número se trata?
X =14
g) Un libro de geografía cuesta el doble de lo que cuesta el de
matemática y éste los 2/3 del de historia, se pagan $450.000 por
los tres, ¿Cuánto cuesta cada libro?
R = Historia: S 150.000 ; Matemática: $ 100.000 ;
Geografía: $ 200.000
h) Si a la tercera parte del consecutivo de un número, se le resta
2/3 de su antecesor se obtiene el cuádruplo del siguiente de di-
cho número, ¿Cuál es ese número racional?
X = - 9/13

6) Calcula las siguientes potencias. Aplicar las propiedades:

7) Resolver raíces. Aplicar propiedades:

8) Resolver los siguientes ejercicios combinados:

88
Matemática I

89
Matemática I

9) Hallar el valor de " x " en las siguientes expresiones:

90
Matemática I

10) Traduce al lenguaje simbólico y resuelve los siguientes problemas:


a) Un tercio de un número es igual a 1/6 ¿Cuál es el número?
X = 1/ 2
b) Si a la décima parte de un número se le resta 3, se obtiene
1/2. ¿Cuál es el número?
X = 35
c) Hace 5 años la edad de Carla era igual a la mitad de la actual.
¿Cuántos años tiene ahora?
d) La mitad de un número, más la tercera parte de su consecuti-
vo, más la cuarta parte del siguiente, es igual a este último.
¿Cuáles son los 3 números?
e) La mitad de un número, más su consecutivo es igual al opues-
to de 3. ¿Cuál es el número?
X=-8/3

91
Matemática I

f) La tercera parte de la suma de un número y es igual al

opuesto de Hallar el número

g) La cuarta parte de la suma del triple de un número y es

igual al recíproco de

Hallar dicho número

h) Hallar el perímetro de un triángulo, sabiendo que el lado:

Per: 12 cm.

Fin de la Actividad

92
Matemática I

Expresiones decimales de los números racionales

1
= 0,25
4
Exactas
1
= 0,2
5
Expresiones
decimales 5 }
puras = 1,666.... = 1, 6
3
Periódicas
11 }
mixtas = 1,833... = 1,83
6

Expresiones decimales exactas

Cualquier expresión decimal exacta puede transformarse en una frac-


ción.
El número 4,5 proviene de la división 45 : 10 o sea es equivalente a la
45
fracción
10

Operaciones
En columna
2,48
Sumas: 2,48 + 120,35 + 0,48
+ 120,35
0,48
123,31

Restas: 150,38 – 84,18 En columna


150,38
- 84,18
66,20

93
Matemática I

Multiplicación:

NÚMERO DE CIFRAS DECIMALES DE:


1º FACTOR 2º FACTOR PRODUCTO
2,18 x 3,5 2 1 7,630
5,102 x 4, 58 3 2 23,36716
0,1 x 3,172 1 3 0,3172
72 x 18,76 0 2 1350,72

En todos los casos el número de cifras decimales del producto es igual


a la suma del número de cifras decimales de los factores.

Caso particular
Cuando multiplicamos una expresión decimal por una potencia de 10 el
resultado puede obtenerse usando la siguiente regla:

AL MULTIPLICAR POR 10N (N∈Z)


N > o CORRO LA COMA “n” LUGARES A LA DERECHA
N<0 CORRO LA COMA “n” LUGARES A LA IZQUIERDA

División
Para dividir expresiones decimales exactas escribo dividendo y divisor
de manera que coincidan sus órdenes y luego efectúo la división entre
los números enteros que se obtienen eliminando las comas de ambos.

Potenciación
CIFR AS DECIM ALES
EXPO NENTE
BASE POTENCIA
3 3 1 3
(0,2) = 0,2 . 0,2 . 0,2= 0,008
3 3 3 9
( - 0,001 ) = - 0,000000001
2 2 2 4
( - 0,15) = 0,0225

Cifras decimales de la potencia: exponente por cifras decimales de la


base

Raíces
CIFRAS DECIMALES
ÍNDICE RADICANDO RAÍZ
3 3 3 1
3
0,027 = 0,3 27 = 3
2 2 1
1,44 = 1,2 144 = 12
2 4 2
0,0225 = 0,15 225 = 15

- Se calcula la raíz considerando el radicando como número entero

94
Matemática I

- Se escribe el resultado de acuerdo a.:


Cifras decimales de la raíz = cifras decimales del radicando dividi-
do el índice

3.4.1 Expresiones decimales periódicas


Las expresiones decimales periódicas tales como:

1 } 3 }
= 1 ÷ 3 = 0, 3 − = −3 ÷ 11 = −0, 27
3 11
1 }
= 1 ÷ 45 = 0,02
45

Pueden transformarse en fracciones


aplicando la siguiente regla:

Nº decimal sin coma – la parte no periódica numerador

Tantos “9” como cifras periódicas seguidos de tantos “0” denominador


Como cifras no periódicas tenga la parte decimal

Ejercicios

}  23 − 2  21 7
a) 2, 3 =  = =
 9  9 3
}  − (152 − 15)   137 
b) − 15, 2 =   = − 
 9   9 
}  412 − 4  408 136
c) 4, 12 =  = =
 99  99 33
} 5 1
d) 0,05 = =
90 18
}  − (46 − 4 )   − 42  7
e) − 0,46 =  = =−
 90   90  15
}  3215 − 321  1447
f) 3,215 =  =
 900  450

95
Matemática I

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL

NÚMEROS DECIMALES

1) Completa con los signos (,)<?= según corresponda:


a) 2 (1,42-0,282).,...…3,754
b) 2,75-0,096...……...1,83+0,824
c) (-3,18) 0,9 ............-37,50+16,48
d) (-6,4):0,04........…..0,15 (-800)
e) 1,5 -4,28+3,96........0,27
f) 3,2 (1- 0,18) .......…0,318
g) 1- 0,72.................…-1+0,18
h) 0,32:16.............…..32:0,16

2) Plantea y resuelve:

a) ¿Cuál es el número cuya décima parte es igual al triple de la


diferencia entre su mitad y el número 0,28?

b) Halla un número tal que, sus tres décimos aumentados en una


unidad, dan por resultado la mitad de la diferencia entre el núme-
ro considerado y 0,8.

c) ¿Cuál es el número cuyos cuatro centésimos equivale a la


unidad?

POTENCIACIÓN
3
Dada la siguiente potencia: (0,3) = resuelve aplicando la definición co-
rrespondiente.

Completa, procediendo como en el caso anterior:


(0,1)4 =.................... (-0,2)3 =....................
(-0,3)2 =....................

Observa en cada caso el número de cifras decimales de la base de la


potencia dada y el del resultado obtenido. Completa el siguiente cuadro:

I- Número de III- Número de


Potencia Dada Resultado cifras II- Exponente cifras decima-
obtenido decimales les
de la base del resultado

96
Matemática I

3
(0,3)

4
(0,1)

3
(-0,2)

(-0,3)2

Completa la tercera columna, multiplicando los valores de las columnas


I y II
I - número de cifras II - exponente producto de I y II
decimales de la
base

Compara los valores con aquellos de la columna III del primer cuadro.
¿Qué conclusiones puedes extraer?
Ejemplo: (0,4)3 A 43 = 64
B 1 Cifra decimal x 3 = 3 cifras decimales

RADICACIÓN

Consideramos:
Transforma el número decimal en fracción decimal

y calcula su raíz cúbica ......................

Transforma esta fracción decimal en número decimal .........................


Recuerda: La radicación es la operación inversa de la potenciación.

¿Qué operación debemos realizar entre el número de cifras decimales


del radicando y el del índice, para obtener el número de cifras decimales
del resultado?
Verifica prácticamente el valor de verdad de tu respuesta anterior.

97
Matemática I

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN

Ya, en la parte final de esta asignatura, enfocaremos a las figuras


planas con sus determinadas clases, propiedades, distancias, bi-
sectrices, mediatrices, medianas y alturas de las mismas y para
culminar trabajaremos con los polígonos y cuadriláteros especia-
les.
Es por ello que desarrollamos el siguiente esquema:

FIGURAS PLANAS

POLÍGONOS TRIÁNGULOS CUADRILÁTEROS

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:


• Logre interpretar las actividades correspondientes a las figu-
ras planas.

Para favorecer estos logros, vas a abordar estos contenidos:

• CONTENIDOS CONCEPTUALES:

• Enriquecer a alumno en el conocimiento de las figuras


tratadas en la presente unidad.

• CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

• Resolver el forma correcta las actividades de las figuras planas.

• CONTENIDOS ACTITUDINALES:

• Concentración y cuidado para la correcta medición de las figuras


planas.

98
Matemática I

4.1 FIGURAS PLANAS

Clases de triángulos
Según sus lados:

Según sus ángulos:

Recordar: El área no tiene unidad de medida, en cambio sí la superficie

El área (superficie) de cualquier triángulo es:

La altura "A" del triángulo es


la medida del segmento que
va desde un vértice al lado
opuesto a dicho vértice en
forma perpendicular.

Cuadriláteros: son las figuras geométricas de 4 lados

Cuadriláteros paralelogramos: tienen sus lados opuestos paralelos.

99
Matemática I

Cuadriláteros no paralelogramos:

Trapecios: tienen un sólo par de lados opuestos paralelos.

Trapezoide Romboide
Sus lados opuestos no son paralelos.

100
Matemática I

Circunferencia y Círculo

Todos los puntos equidistan- Los puntos que forman la cir-


tes de o, forman una circunfe- cunferencia y todos los puntos
rencia. interiores a ella, determinan
un circulo.

DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA

Se llama distancia de un punto a una recta, al segmento de perpendicu-


lar a la recta, comprendido entre el punto y !a recta.
p

m q a h

101
Matemática I

Bisectriz de un ángulo

Es la semirrecta interior al ángulo que lo divide en dos ángulos con-


gruentes.

Para trazarla, utilizamos un compás y haciendo centro en el vértice "o"


del ángulo y con una medida arbitraria, cortamos los lados del ángulo
(puntos a y h en la figura). Ahora con una
medida mayor a la mitad del segmento ah, trazamos dos arcos; uno con
centro en a y otro con centro en h. Estos arcos se cortan en un punto
"p"; uniendo los puntos o y p obtenemos la semirrecta op que es la bi-
sectriz buscada

Bisectrices de un triángulo

Son las bisectrices de sus ángulos interiores. (Se trazan para cada án-
gulo como se indicó).

102
Matemática I

Mediatriz de un segmento

Es la recta perpendicular al segmento en su punto medio.

Para trazarla consideramos el segmento ab; ahora, con una medida


mayor a la mitad del segmento ab (tomada con el compás) hacemos
centro en a y trazamos dos arcos, arriba y abajo (a la derecha del pto
a); repetimos esta operación haciendo centro en el punto b; los puntos p
y q en los que se cortan los arcos, determinan la recta mediatriz del
segmento ab.

Mediatrices de un triángulo
Son las mediatrices de los lados del triángulo. (Se trazan para cada lado
del triángulo como se indicó).

Las mediatrices de un triángulo, se cortan en un punto ( o ) llamado cir-


cuncentro del abc.

103
Matemática I

Triángulo acutángulo; Triángulo rectángulo:


El circuncentro es un punto El circuncentro es el punto medio de la
interior al triángulo. hipotenusa.

Triángulo obtusángulo:

El circuncentro es un punto exterior al triángulo.

Medianas de un triángulo

Son los segmentos determinados por cada vértice, con el punto medio
del lado opuesto.

Las medianas de cualquier triángulo se cortan en un punto interior al


mismo, llamado baricentro. (El punto medio de cada lado se busca con
el procedimiento explicado para la mediatriz de un segmento).

104
Matemática I

Triángulo acutángulo: Triángulo rectángulo

Triángulo obtusángulo:

Alturas de un triángulo

Se llaman así a las "distancias" de cada vértice al lado opuesto.


Las alturas de un triángulo se cortan en un punto llamado ortocentro.

105
Matemática I

Triángulo acutángulo: Triángulo rectángulo:


Las alturas se cortan en un Las alturas se cortan en el vér-
punto interior al triángulo. tice del ángulo recto

Triángulo obtusángulo:
Las alturas se cortan en un punto exterior al triángulo.

106
Matemática I

GLOSARIO

107
Matemática I

4.1.1 POLÍGONOS

Polígonos: cualquier multilátero simple cerrado separa al plano en dos


regiones: exterior e interior.

abcde es un multilátero simple cerra-


do.
La unión del multilátero simple abcde
b c y la región interior se llama Polígono
simple abcde.

La región interior se denomina Polí-


gono abierto

La unión del polígono abierto y el mul-


tilátero recibe el nombre de Polígono
cerrado.

CLASIFICACIÓN

108
Matemática I

Clasificación de polígonos según el número de lados

109
Matemática I

Propiedades de los polígonos:

4.1.2 TRIÁNGULOS

• Elementos de un triángulo;

• Los puntos a, b y c se llaman vértices. Se los designa con letras mi-


núsculas,

• Los segmentos ab, he y ca se llaman lados.

110
Matemática I

Clasificación de los Triángulos:

a) Según sus lados:

Equiláteros: Cuando tienen sus 3 lados congruentes

Isósceles: Cuando tienen 2 lados congruentes

Escaleno: Cuando tienen 3 lados no congruentes

111
Matemática I

a) Según sus ángulos:

Triángulo Rectángulo: Cuando tienen un ángulo recto

Acutángulo: Si tienen sus 3 ángulos agudos

Obtusángulo: Cuando tienen un ángulo obtuso

PROPIEDADES DE LOS ÁNGULOS DE UN TRIANGULO:

a) Los ángulos interiores de un triángulo suman 180°.

b) Cada ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los ángu-


los interiores no adyacentes a él.

112
Matemática I

Completar para cada ángulo exterior indicado:

c) A lados congruentes se oponen ángulos congruentes

d) A mayor lado se opone mayor ángulo

113
Matemática I

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 8

A- POLÍGONOS

1) Calcular la suma de los ángulos interiores de un polígono de:


a) 5 lados b) 8 lados c) 15 lados

2) Calcula en cada caso el número de lados de un polígono regular y el


valor de un ángulo, sabiendo que la suma de los ángulos interiores es
de:
a)360° b) 900° c) 1620°

3) Calcular el número de lados de un polígono regular, sabiendo que


cada ángulo exterior es de:
a) 20° b) 72°

4) Dados cada uno de los siguientes polígonos:

R= α = 66º 15`
c = 145º 30`
ε = 81º 15`

R= b = 134º 53` 20``


γ = 47º 26` 40 ``
δ = 51º 53` 20`

114
Matemática I

B- TRIÁNGULOS

1) Sabiendo que un triángulo equilátero tiene perímetro = 96 cm ¿Cuán-


to mide cada lado? R: 32 cm

2) Se sabe que ab y be son los lados iguales de un triángulo isósceles.


Hallar la medida del lado ac sabiendo además que el perímetro es de:
34 cm. y

115
Matemática I

9) Hallar el valor de los ángulos interiores que faltan:

116
Matemática I

10) Calcula los datos pedidos en cada caso:

X = 15º
X = 35º Y = 17º 48`

Fin de la Actividad

117
Matemática I

4.1.3 CUADRILÁTEROS ESPECIALES

Paralelogramo: Es un cuadrilátero con 2 pares de lados opuestos para-


lelos.

• Propiedades:
1) Los lados opuestos son congruentes,
2) Los ángulos opuestos son congruentes.
3) Las diagonales se cortan en su punto medio.

Rectángulo: Es un paralelogramo con todos los ángulos rectos.

• Propiedades:
1) Los lados opuestos son congruentes.
2) Los ángulos opuestos son congruentes.
3) Las diagonales son congruentes.
4) Las diagonales se cortan en su punto medio.

Rombo: Es un paralelogramo que tiene todos sus lados congruentes.

• Propiedades:
1) Los ángulos opuestos son congruentes.
2) Las diagonales se cortan perpendicularmente en su punto medio, y
son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen.

118
Matemática I

Cuadrado: Es un paralelogramo que tiene sus cuatro lados y ángulos


congruentes (rectos).

* Propiedades:
1) Las diagonales son congruentes.
2) Las diagonales se cortan perpendicularmente en su punto medio y
son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen.

Trapecio: Es un cuadrilátero con un sólo par de lados opuestos parale-


los.

Se clasifican en:

Los lados no paralelos son Uno de sus lados no paralelos Sus lados no son congruentes
congruentes. es perpendicular a las bases.
Los ángulos adyacentes a las
respectivas bases son congruen-
tes entre si.
Las diagonales son congruentes.

119
Matemática I

Romboide: Es un cuadrilátero con 2 pares de lados consecutivos con-


gruentes.

Propiedades:

1) La diagonal principal es la que tiene por extremos los vértices donde


concurren lados congruentes.
2) La diagonal mayor corta perpendicularmente a la menor en su punto
medio.
3) Los ángulos que son vértices de la diagonal menor son congruentes.
4) La diagonal principal es bisectriz de los ángulos cuyos vértices une.

120
Matemática I

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL

CUADRILÁTEROS:

1) Si el perímetro de un paralelogramo es de 70 cm y uno de sus la-


dos es de 15 cm ¿Cuánto valen los otros tres lados?

2) En un rectángulo abcd sus diagonales son ac =4x- I0 cm y bd = 3x


- 2cm. Calcula el valor de sus diagonales.

3) En un rombo abcd, a = 18º. Calcula b,c y d

4) El perímetro de un rombo es de 32 cm. Calcula sus lados

5) En un trapecio isósceles abcd, bcwd ¿Cuánto valen cada uno de


sus lados no paralelos, si ab = 4x + 20 cm y
cd = - 2x + 36cm.

6) En el trapecio abcd;

7) Calcular la superficie de un rectángulo sabiendo que su perímetro es de


15 cm y su base es 2 cm más que su altura.
b = 4,75 cm a = 2,7 cm

8)

En el paralelogramo âbcd, ab = x + 2cm, bc = 2x + 4cm ,


9)
cd = 2x - 3cm. Hallar el perímetro del mismo.

121
Matemática I

BIBLIOGRAFÍA

- INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA – Sánchez Marchovecchio


Guías de Estudio y Trabajos Prácticos - 1998

- MATEMÁTICA 8º - Graciela Cortés


Editorial Stella - 1998

- MATEMÁTICA II – Luis A. Santaló


Editorial Kapeluz -. 1993

- MATEMÁTICA III - Ana María Bogan – E Estévez y Oharriz


Editorial Plus Ultra – 1992

122
Matemática I

INDICE
Introducción de la Asignatura 1
Contenidos Conceptuales 2

UNIDAD N° 1
Introducción Unidad 3
Expectativas de Logro 3
Contenidos 3

1.1 NÚMEROS NATURALES


4

1.2 NÚMEROS ENTEROS 6

1.2.1 OPERACIONES CON LOS NÚMEROS ENTEROS 7

1.2.2 SUMA ALGEBRAICA 8

1.2.3 ECUACIONES EN Z 9

1.2.3.1 PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN EN Z 10

1.2.3.2 PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN EN Z 11

1.2.3.3 PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN EN Z 14

1.2.3.4 PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN EN Z


16

1.2.4 OPERACIONES COMBINADAS 17

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 1 19

EL LENGUAJE SIMBÓLICO 27
ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL
28

UNIDAD N° 2
Introducción Unidad 31
Expectativas de Logro 32
Contenidos 32

2.1 CONJUNTOS 33

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 2 36

2.1.1 CONJUNTO DE PUNTOS 39

123
Matemática I

2.2 CLASIFICACIÓN DE ANGULOS


42

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 3 45

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 4 54

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL


58

UNIDAD N° 3
Introducción Unidad 60
Expectativas de Logro 61
Contenidos 61

3.1 SIMELA 62

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 5 65

3.2 NÚMEROS RACIONALES 68

3.3 CLASIFICACIÓN DE FRACCIONES 68

3.3.1 EXPRESIÓN FRACCIONARIA 69

3.3.2 OPERACIONES CON FRACCIONES 70

3.4 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICAS 76

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 6 81

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 7 83

3.4 EXPRESIONES DECIMALES DE LOS Nº RACIONALES 93

3.4.1 EXPRESIONES DECIMALES PERIÓDICAS 95

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL 96

UNIDAD N° 4
Introducción Unidad 96
Expectativas de Logro
Contenidos

124
Matemática I

4.1 FIGURAS PLANAS 99

4.1.1 POLÍGONOS 108


4.1.2 TRIÁNGULOS 110

ACTIVIDAD VOLUNTARIA Nº 8 114

4.1.3 CUADRILÁTEROS ESPECIALES 118

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL 121

BIBLIOGRAFÍA 122

125

También podría gustarte