Folleto Matematica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Nmeros Enteros

Desde haca mucho tiempo, los chinos utilizaban bastoncillos de


bamb o de madera para representar los nmeros y realizar, en
especial, clculos comerciales de una manera prctica, pero tambin
para tratar cuestiones relacionadas con los aumentos y disminuciones
de magnitudes, o con distancias recorridas en sentidos opuestos; esos
bastoncillos eran negros o rojos segn que representaran cantidades
positivas o negativas, de acuerdo con una atribucin del color que es
justamente la opuesta a la empleada en la contabilidad occidental.
Los matemticos hindes del siglo VI mencionan tambin el uso de
nmeros negativos para tratar este tipo de problema. Los antiguos
griegos, por el contrario, rechazaron que pudieran existir tales
nmeros.
En Europa medieval, los rabes dieron a conocer los nmeros
negativos de los hindes, que en el siglo XII se utilizaban ya
ocasionalmente para designar las prdidas en el anlisis de
cuestiones financieras. Durante el Renacimiento, el manejo prctico
de esos nmeros en la contabilidad y otros contextos ayud a su lenta
introduccin en las matemticas.
El alemn Michael Stifel (1487-1567), monje agustino convertido al
protestantismo y amigo personal de Lutero, fue uno de los primeros
en admitir el uso de coeficientes negativos para el estudio de las
ecuaciones cuadrticas y divulg el uso del signo menos para
designar la resta; de hecho, los signos + y estaban ya en uso entre
los comerciantes alemanes del siglo XV para indicar el exceso o el
defecto de mercancas en los almacenes. Con todo, la consideracin
de las cantidades negativas como correspondientes a nmeros
matemticamente legtimos alcanz aceptacin general hasta el siglo
XVIII, cuando los nmeros negativos empezaron a ser entendidos
como opuestos de los positivos.
En la matemtica moderna el conjunto de los nmeros enteros (Z)
abarca todos los enteros tanto negativos como positivos, y llega hasta
el infinito hacia ambos lados de una recta numrica, por tanto, en
rigor no existe un comienzo, salvo que como tal se considere el
CERO (el cual agregado al conjunto de los nmeros naturales forma el
conjunto de los Cardinales).

Operaciones en Z (con enteros positivos y negativos)


Para poder realizar las operaciones en el conjunto de los nmeros
enteros (Z) debes memorizar las siguientes reglas (son fciles; slo
requieren de prctica).
Suma en Z
negativos):

(Conjunto

de

Nmeros

Enteros

positivos

Existen nicamente dos casos: nmeros de igual signo y nmeros


con signo distinto. Las reglas a memorizar son las siguientes:
a) Nmeros de igual signo: Cuando dos nmeros tiene igual signo
se debe sumar y conservar el signo.
Ejemplos:
signo)

3
12

+ 8
+

25

11

(sumo y conservo el

37

(sumo y conservo el

signo)
b) Nmeros con distinto signo: Cuando dos nmeros tienen
distinto signo se debe restar y conservar el signo del nmero
que tiene mayor valor absoluto (recuerda que el valor absoluto
son unidades de distancia, lo cual significa que se debe considerar el
nmero sin su signo).
Ejemplo:
7 + 12 = 5 (tener 12 es lo mismo que tener
+12, por lo tanto, los nmeros son de distinto signo y se deben restar:
12 7 = 5 con cul signo queda? El valor absoluto de 7 es 7 y el
valor absoluto de +12 es 12, por lo tanto, el nmero que tiene mayor
valor absoluto es el 12; debido a esto el resultado es un nmero
positivo).
5 + 51
mayor valor absoluto)

14 + 34 =

46

(es negativo porque el 51 tiene

20

Resta en Z
Para restar dos nmeros o ms, es necesario realizar dos cambios
de signo (uno despus del otro) porque de esta manera la resta
se transforma en suma y se aplican las reglas mencionadas
anteriormente. Son dos los cambios de signo que deben hacerse:
a)

Cambiar el signo de la resta en suma y

b)
Cambiar el signo del nmero que est a la derecha del
signo de operacin por su signo contrario
Ejemplo 1:

3 10
a) cambiamos el signo de resta por el de suma:
3

+ 10

b) cambiamos el signo del nmero que est a la derecha del signo de


operacin (que ahora es el +):
3 + 10 =

13 (signos iguales se suma y conserva el signo)

Ejemplo 2:
19 16
a) cambiamos el signo de resta por el de suma:
19 + 16
b) cambiamos el signo del nmero que est a la derecha ( 16) del
signo de operacin (que ahora es el +):
19 + + 16 = 19 +

16

35

Multiplicacin y Divisin en Z
La regla que se utiliza es la misma para multiplicar que para dividir.
CMO SE HACE? Multiplico los nmeros y luego multiplico los signos
de acuerdo a la siguiente tabla:
+

=
=

=
=

Ejemplos: 5
12

10 =
4

50

= 48

(5 10 =
(12 4 =

50; = +)
48;

+ = )

Siempre se deben multiplicar o dividir los nmeros y luego aplicar las


reglas de signos para dichas operaciones (las reglas de signos para la
suma son para la suma y no deben ser confundidos con los de estas
otras operaciones).
Propiedades de la suma
La suma tiene cuatro propiedades. Las propiedades
conmutativas, asociativas, distributivas y elemento neutro.

son

Propiedad conmutativa: Cuando se suman dos nmeros, el resultado


es el mismo independientemente del orden de los sumandos. Por
ejemplo 4+2 = 2+4

Propiedad asociativa: Cuando se suman tres o ms nmeros, el


resultado es el mismo independientemente del orden en que se
suman los sumandos. Por ejemplo (2+3) + 4= 2 + (3+4)
Elemento neutro: La suma de cualquier nmero y cero es igual al
nmero original. Por ejemplo 5 + 0 = 5.
Propiedad distributiva: La suma de dos nmeros multiplicada por un
tercer nmero es igual a la suma de cada sumando multiplicado por
el tercer nmero. Por ejemplo 4 * (6+3) = 4*6 + 4*3

Propiedades de la resta
Propiedad 1, Operacin No Interna:
El resultado de restar dos nmeros naturales (esto es, su resta) no
tiene porqu salir otro nmero natural.
Por esto se dice que la resta de nmeros naturales no es una
propiedad interna, el resultado final puede pertenecer a otro
conjunto numrico.
Por ejemplo, esto ocurre cuando el segundo trmino es mayor que el
primero, Qu pasara si hiciramos 2-3 en lugar de 3-2?:

El resultado (-1) es un tipo de nmero que ya estudiaremos ms


adelante (los nmeros negativos) pero lo importante es que NO
pertenece a los nmeros naturales (nuestros nmeros naturales
empezaban en el 0).

Propiedad 2, No Conmutativa:
El orden de los sumandos influye mucho en el resultado de una resta.

Observa en el siguiente ejemplo como el resultado vara segn cmo


lo hagamos:

De hecho, se supone que el nmero -3 no existe en el conjunto de


los nmeros que nosotros estamos estudiando, o sea, se supone que
ni siquiera lo debemos usar.
Propiedad 3, Elemento Neutro:
Un elemento neutro es un nmero que hace que al restar "no
ocurra nada", o sea, cuando tenemos un nmero y le restamos su
elemento neutro, nos sigue apareciendo el mismo nmero. As, el 0
es el elemento neutro de la resta porque cuando a un nmero
cualquiera le restamos el 0, se sigue quedando el mismo nmero (no
le hemos restado nada).

Por ejemplo:

Nmeros Racionales
En matemtica, se llama nmero racional a todo nmero que puede
representarse como el cociente de dos nmeros enteros (ms
precisamente, un entero y un natural positivo) es decir, una fraccin
comn a/b con numerador a y denominador distinto de cero b. El
trmino racional alude a fraccin o parte de un todo. El conjunto de
los nmeros racionales se denota por Q (o bien, Q en Blackboard
bold) que deriva de cociente (Quotient en varios idiomas europeos).
Este conjunto de nmeros incluye a los nmeros enteros (Z), y es un
subconjunto de los nmeros reales (Z).

La representacin decimal de un nmero racional es, o bien un


nmero decimal finito, o bien peridico. Esto es cierto no solo para la
representacin de nmeros en base 10 (sistema decimal), tambin lo
es en base binaria, hexadecimal o cualquier otra base entera.
Recprocamente, todo nmero que admite una representacin (en
cualquier base entera) finita o peridica, es un nmero racional.
Definicin de suma y multiplicacin en Q

Se define la suma

Se define la multiplicacin

Op eraci one s co n nm ero s racio nale s


Suma y re sta d e nmer os raciona les
Con el mismo denominador Se suman o se restan los numeradores y se
mantiene el denominador

Con distinto denominador

En primer lugar s e re d uce n los de nomina dore s a comn


de nom ina dor , y s e sum a n o se resta n lo s num erad or es
d e las fracc ion es eq uival ent es ob te nid as .

Prop ie da des de la s uma de nme ros ra cio na les


1. I nterna :
a + b
2. A sociat iva :
(a + b ) + c = a + (b + c)

3. Conmu tativa :
a + b = b + a

4. Elemento neutro:
a + 0 = a

5. Elemento opuesto
a + ( a) = 0

El opuesto del opuesto de un nmero es igual al mismo nmero.

Multiplicacin de nmeros racionales

Propiedades de la multiplicacin de nmeros racionales


1. I nterna :
a b
2. Asociativa:
( a b) c = a (b c)

3. Conmutativa:
a b = b a

4. Eleme nto neu tro :


a 1 = a

5. Eleme nto inve rso :

6. Distributiva:
a ( b + c) = a b + a c

7. Sacar factor comn:


a b + a c = a (b + c)

Divisin de nmeros racionales

.
Ejercicios de operaciones con nmeros racionales

Calcula las siguientes op erac ion es c on n mer os


ra cio nale s :
1

Efecta las divisiones de nmeros racionales:

Realiza las op eraci on es co n nme ros ra ci ona les :

Efecta las op eraci on es co n nm ero s racio nale s :

10

Potencias de nmeros racionales


Potencias de exponente entero y base racional

Pro pie da de s

1.
2.
3. Producto de potencias con la misma base:

4. Divisin de potencias con la misma base:

11

5. Potencia de una potencia:

6. P rod uct o d e p ot encia s co n el mism o exp one nt e :

7. Cociente de potencias con el mismo exponente:

Variacin Proporcional
Dos magnitudes son dependientes de otra cuando al cambiar una de
ellas la otra tambin cambia

12

Cuando el cociente entre dos magnitudes es constante decimos que


las magnitudes son directamente proporcionales. Este cociente se
denomina constante de proporcionalidad.
Primer ejemplo
La receta de un pastel de vainilla indica que para cuatro personas se
necesitan 200 g de harina, 150 g de mantequilla, cuatro huevos y 120
g de azcar. Cmo adaptar la receta para cinco personas? Segn
varios estudios, la mayora de la gente calculara las cantidades para
una persona (dividiendo entre cuatro) y luego las multiplicara por el
nmero real de personas, cinco, otras solo le sumaran lo que a una
persona le corresponde. Una minora no siente la necesidad de pasar
por las cantidades unitarias (es decir por persona) y multiplicara los
nmeros de la receta por 5/4 = 1,25 (lo que equivale a aadir cinco
huevos, 250 g de harina; 187,5 g de mantequilla y 150 g de azcar)
tendr el mismo sabor que el otro, si el cocinero aficionado se
muestra tan bueno como el chef que escribi la receta.
La tabla del primer ejemplo se puede descomponer en tres de
formato dos por dos:

Por tanto las propiedades de la proporcionalidad se ilustran


preferentemente con tablas de cuatro casillas.

Una proporcin est formada por los nmeros a, b, c y d, si la razn


entre a y b es la misma que entre c y d.

Una proporcin est formada por dos razones iguales: a : b = c : d

13

Dnde a, b, c y d son distintos de cero y se lee a es a b como c es a


d.
Proporcin mltiple:
Una serie de razones est formada por tres o ms razones iguales: a :
b=c:d=e:f
Y se puede expresar como una proporcin mltiple: a : c : e = b : d : f
En la proporcin hay cuatro trminos; a y d se llaman extremos; c y
b se llaman medios.
En toda proporcin el producto de los extremos es igual al producto
de los medios.
Para establecer que una tabla es proporcional, se puede:
1. verificar que la segunda columna es mltiple de la primera,
(primera tabla: para pasar de la primera casilla a la segunda,
hay que multiplicar por

; en la segunda lnea se tiene que

multiplicar por , luego estas fracciones deben ser iguales para


obtener columnas proporcionales)
2. verificar que la segunda lnea es mltiple de la primera
(segunda tabla, con un raciocinio parecido) o
3. verificar la igualdad de los productos cruzados: ad = bc.
(tercera tabla: las igualdades anteriores equivalen a ad = bc,
cuando no hay valores nulos, que por cierto no tienen un gran
inters en este contexto). ya que no se puede comprobar.
Segundo ejemplo
Dos albailes construyen un muro de doce metros de superficie en
tres horas; Qu superficie construirn cinco albailes en cuatro
horas ?
Hay dos parmetros que influyen en la superficie construida: El
nmero de albailes y el tiempo de trabajo. No hay que resistir a la
tentacin de aplicar dos veces la proporcionalidad, pero eso s,
explicitando las hiptesis subyacentes.

14

Afirmar que el trabajo realizado es proporcional al nmero de


albailes equivale a decir que todos los obreros tienen la misma
eficacia al trabajo (son intercambiables); y afirmar que la superficie es
proporcional al tiempo de trabajo supone que el rendimiento no
cambia con el tiempo: los albailes no se cansan.

Admitiendo estas dos hiptesis, se puede contestar a la pregunta


pasando por una etapa intermedia: Qu superficie construiran dos
albailes en cuatro horas ? El parmetro "nmero de albailes" tiene
un valor fijo, luego se aplica la proporcionalidad con el tiempo
(subtabla roja). La superficie construida ser multiplicada por .
Luego, fijando el parmetro tiempo a cuatro horas, y variando l del
nmero de obreros de 2 a 5, la superficie ser multiplicada por (la
subtabla azul es proporcional).
El resultado final es

Metros cuadrados.

La proporcionalidad mltiple se resuelve as, multiplicando por los


coeficientes correspondientes a cada factor:
Tercer ejemplo
Dos autos recorren exactamente el mismo camino. Al primero le ha
tomado dos horas y media llegar al destino, rodando a una velocidad
promedia de 70 km/h. El segundo rueda a 100 km/h. Cunto tiempo
ha tardado en llegar?
Entre mayor velocidad tenga uno, menor tiempo durar el viaje. Si se
multiplica por dos la velocidad, la duracin del viaje se dividir en
dos. Aqu, claramente el tiempo del recorrido no es proporcional a la
velocidad sino justamente lo contrario: es inversamente
proporcional, es decir proporcional a la inversa de la velocidad. Esto
permite responder a la pregunta:

15

Cambiando una multiplicacin por una divisin (primera tabla) o


aplicando la proporcionalidad con la inversa de la velocidad (segunda
tabla). El tiempo ser
minutos.

, es decir una hora y 45

Ms generalmente, si una variable y es inversamente proporcional a


otra variable x, se puede aplicar la proporcionalidad con , o ms bien
utilizar la siguiente equivalencia:

Es decir que el producto de los valores correspondientes (aqu en la


misma lnea) es constante. En el ejemplo: 70 2,5 = 100 1, 75 =
175 km, que es la longitud del recorrido.
Una tabla de variacin proporcional es aquella que sigue una
secuencia utilizando de base el precio de algn objeto u otra cosa que
pueda aumentar o disminuir cierto nmero u objeto de forma
proporcional. Ejemplo:
Nmero de canicas precio
2 canicas 50 centavos
4 canicas 1 peso
6 canicas 1,50 pesos
Magnitudes Directamente Proporcionales:
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al
multiplicar o dividir una de ellas por un nmero, la otra queda
multiplicada o dividida respectivamente por el mismo nmero.
Ejemplo:

16

Un automvil consume 3 galones de gasolina por 120 km de recorrido


Cuantos kilmetros recorre con 20 galones?
Observamos que las magnitudes son directas Si la razn o cociente
entre ellas es un valor constante. Con los datos de la tabla, hallamos
la razn.
Elaboramos una tabla de proporcionalidad:
Gasolina 3 1 10 20 40 (galones)
Recorrido 120 40 400 800 1600 (kilmetros)
Con 20 galones de gasolina, el auto recorre 800 kilmetros: Mientras
ms kilmetros se recorran, mas galones de gasolina de consumirn.
El nmero de kilmetros recorridos es directamente proporcional (D.P)
al nmero de galones de gasolina. Siempre que las dems
condiciones se mantuvieran constantes. Esto es, que no se
modificaran las condiciones climticas o geogrficas que modificaran
el consumo.
Aplicaciones de proporcionalidad
REGLA DE TRES
La regla de tres es una forma de resolver problemas de
proporcionalidad entre tres o ms valores conocidos y una incgnita.
En ella se establece una relacin de linealidad (proporcionalidad)
entre los valores involucrados.
La regla de tres ms conocida es la regla de tres simple directa, si
bien resulta muy prctico conocer la regla de tres simple inversa y la
regla de tres compuesta, pues son de sencillo manejo y pueden
utilizarse para la resolucin de problemas cotidianos de manera
efectiva.
Regla de tres simple
En la regla de tres simple, se establece la relacin de
proporcionalidad entre dos valores conocidos A y B, y conociendo un
tercer valor X, calculamos un cuarto valor Y,

17

La relacin de proporcionalidad puede ser directa o inversa, ser


directa cuando a un mayor valor de A habr un mayor valor de B, y
ser inversa, cuando se d que, a un mayor valor de A corresponda
un menor valor de B, veamos cada uno de esos casos.
Regla de tres simple directa

La regla de tres simple directa se fundamenta en una relacin de


proporcionalidad, la regla de tres establece una relacin de
proporcionalidad, por lo que rpidamente se observa que:

Donde k es la constante de proporcionalidad, para que esta


proporcionalidad se cumpla tenemos que a un aumento de A le
corresponde un aumento de B en la misma proporcin. Que podemos
representar:

Y diremos que: A es a B directamente, como X es a Y, siendo Y igual


al producto de B por X dividido entre A.

Imaginemos que se nos plantea lo siguiente:


Si necesito 8 litros de pintura para pintar 2 habitaciones, cuntos
litros necesito para pintar 5 habitaciones?

18

Este problema se interpreta de la siguiente manera: la relacin es


directa, dado que, a mayor nmero de habitaciones har falta ms
pintura, y lo representamos as:

Regla de tres simple inversa

En la regla de tres simple inversa en la relacin entre los valores se


cumple que:

Donde e es un producto constante, para que esta constante se


conserve, tendremos que un aumento de A, necesitara una
disminucin de B, para que su producto permanezca constante, si
representamos la regla de tres simple inversa, tendremos:

Y diremos que: A es a B inversamente, como X es a Y, siendo Y igual


al producto de A por B dividido por X.
Si por ejemplo tenemos el problema:
Si 8 trabajadores construyen un muro en 10 horas, cunto tardarn
5 obreros en levantar el mismo muro?
Si se observa con atencin el sentido del enunciado, resulta evidente
que cuantos ms obreros trabajen, menos horas necesitarn para

19

levantar el mismo muro (suponiendo que todos trabajen al mismo


ritmo).

El total de horas de trabajo necesarias para levantar el muro son 80


horas, que pueden ser aportadas por un solo trabajador que emplee
80 horas, 2 trabajadores en 40 horas, etc. En todos los casos el
nmero total de horas permanece constante.
Tenemos por tanto una relacin de proporcionalidad inversa, y
deberemos aplicar una regla de tres simple inversa, tenemos:

Regla de tres compuesta


En ocasiones el problema planteado involucra ms de tres cantidades
conocidas, adems de la desconocida. Observemos el siguiente
ejemplo:
Si 12 trabajadores construyen un muro de 100 metros en 15 horas,
cuntos trabajadores se necesitarn para levantar un muro de 75
metros en 26 horas?
En el problema planteado aparecen dos relaciones de
proporcionalidad al mismo tiempo. Adems, para completar el
ejemplo, se ha incluido una relacin inversa y otra directa. En efecto,
si un muro de 100 metros lo construyen 12 trabajadores, es evidente
que para construir un muro de 75 metros se necesitarn menos
trabajadores. Cuanto ms pequeo es el muro, menos nmero de
obreros precisamos: se trata de una relacin de proporcionalidad
directa. Por otro lado, si disponemos de 15 horas para que trabajen
12 obreros, es evidente que disponiendo de 26 horas necesitaremos
menos obreros. Al aumentar una cantidad, disminuye la otra: se trata
de una relacin de proporcionalidad inversa.
El problema se enunciara as:
100 metros son a 15 horas y 12 trabajadores como 75 metros son a
26 horas e Y trabajadores.
La solucin al problema es multiplicar 12 por 75 y por 15, y el
resultado dividirlo entre el producto de 100 por 26. Por tanto, 13500

20

entre 2600 resulta 5,19 (lo que por redondeo resultan ser 6
trabajadores ya que 5 trabajadores no seran suficientes).
Formalmente el problema se plantea as:

La resolucin implica plantear cada regla de tres simple por


separado. Por un lado, la primera, que, recordemos, es directa,
y se resuelve as:

A continuacin planteamos la segunda, que, recordemos, es


inversa, y se resuelve as:

A continuacin unimos ambas operaciones en una sola,


teniendo cuidado de no repetir ningn trmino (es decir,
aadiendo el trmino C una sola vez):

Lo que nos da la solucin buscada.


El problema se puede plantear con todos los trminos que se quiera,
sean todas las relaciones directas, todas inversas o mezcladas, como
en el caso anterior. Cada regla ha de plantearse con sumo cuidado,
teniendo en cuenta si es inversa o directa, y teniendo en cuenta (esto
es muy importante) no repetir ningn trmino al unir cada una de las
relaciones simples.

Para pasar 60 grados a radianes podramos establecer la


siguiente regla de tres:

Ubicamos la incgnita en la primera posicin:

21

Esto formaliza la pregunta "Cuntos radianes hay en 60 grados,


dado que radianes son 180 grados?". As tenemos que:

Donde es el Nmero .
Una tcnica til para recordar cmo encontrar la solucin de una
regla de tres es la siguiente: X es igual al producto de los trminos
cruzados ( y 60, en este caso) dividido por el trmino que est frente
a X.

Calcular cuntos minutos hay en 7 horas. Sabemos que hay 60


minutos en 1 hora, por lo que escribimos:

El resultado es:

Geometra
La Geometra (del latn geometra, que proviene del idioma griego
, geo tierra y metria medida), es una rama de la
matemtica que se ocupa del estudio de las propiedades de las
figuras geomtricas en el plano o el espacio, como son: puntos,
rectas, planos, politopos (paralelas, perpendiculares, curvas,
superficies, polgonos, poliedros, etc.).

Definiciones bsicas de geometra


Puntos colineales: son dos puntos que estn sobre la misma recta.
Puntos Coplanares: Son puntos que estn sobre el mismo plano.
Segmento AB: Parte de la recta AB que contiene los puntos A y B y
todos los puntos entre A y B.
Semirrecta AB o rayo AB: Parte de la recta AB que contiene al
punto A y todos los puntos de AB del mismo lado de B.

22

ngulo: Figura formada por dos semirrectas que tienen el mismo


punto inicial.
La interseccin de dos figuras es el conjunto de puntos que estn en
ambas figuras.

Lneas

Planos

Rectas Paralelas
Dos rectas son paralelas si son coplanares y no se intersecan.

Rectas Perpendiculares
Dos rectas son perpendiculares si al intersecarse forman un ngulo
recto

Tringulos:
Un tringulo, en geometra, es un polgono determinado por tres
rectas que se cortan dos a dos en tres puntos (que no se encuentran
alineados). Los puntos de interseccin de las rectas son los vrtices y
los segmentos de recta determinados son los lados del tringulo. Dos
lados contiguos forman uno de los ngulos interiores del tringulo.
Por lo tanto, un tringulo tiene 3 ngulos interiores, 3 lados y 3
vrtices.

23

Si est contenido en una superficie plana se denomina tringulo, o


trgono, un nombre menos comn para este tipo de polgonos. Si
est contenido en una superficie esfrica se denomina tringulo
esfrico. Representado, en cartografa, sobre la superficie terrestre,
se llama tringulo geodsico.
Los puntos principales de una figura geomtrica, como los vrtices de
un polgono, suelen ser designados por letras latinas maysculas: A,
B, C,...
Un tringulo se nombra entonces como cualquier otro polgono,
nombrando sucesivamente sus vrtices, por ejemplo ABC. En el caso
del tringulo, los vrtices pueden darse en cualquier orden, porque
cualquiera de las 6 maneras posibles (ABC, ACB, BAC, BCA, CAB,
CBA), corresponde a un recorrido de su permetro. Esto ya no es
cierto para polgonos con ms vrtices.
Los lados del tringulo se denotan, como todos los segmentos, por
sus extremos: AB, BC y AC, en nuestro ejemplo.
Para nombrar la longitud de un lado, por lo general se utiliza el
nombre del vrtice opuesto, convertido a minscula latina: a para BC,
b para AC, c para AB.
La notacin general para el ngulo entre dos segmentos OP y OQ que
comparten el extremo O es
Tambin podemos utilizar una letra minscula, habitualmente griega,
coronada por un acento circunflejo (en rigor, los ngulos deben ser
designados por letras maysculas y su medida por minsculas, pero a
menudo se utilizan los mismos nombres para los dos con el fin de
simplificar la notacin). En el caso de un tringulo, el ngulo entre dos
lados todava puede, por tolerancia y en ausencia de ambigedad, ser
designado por el nombre del vrtice comn, coronado por un acento
circunflejo. En resumen, en nuestro ejemplo, podemos observar los
ngulos:

24

Tringulos Resumen de
convenciones de
designacin
V
rti
ce
s

La
do
s
(c
o
m
o
se
g
m
en
to)

BC

AC

AB

La
do
s
(c
o
m
o
lo
ng
itu
d)

n
gu
los

25

Clasificacin de los tringulos


Los tringulos se pueden clasificar por la relacin entre las longitudes
de sus lados o por la amplitud de sus ngulos.
Por las longitudes de sus lados
Por las longitudes de sus lados, todo tringulo se clasifica:

como tringulo equiltero, si sus tres lados tienen la misma


longitud (los tres ngulos internos miden 60 grados
radianes.)

como tringulo issceles (del griego iso, igual, y skelos,


piernas; es decir, "con dos piernas iguales"), si tiene dos lados
de la misma longitud. Los ngulos que se oponen a estos lados
tienen la misma medida. (Tales de Mileto, filsofo griego,
demostr que un tringulo issceles tiene dos ngulos iguales,
estableciendo as una relacin entre longitudes y ngulos; a
lados iguales, ngulos iguales[1] ), y

como tringulo escaleno ("cojo", en griego), si todos sus


lados tienen longitudes diferentes (en un tringulo escaleno no
hay dos ngulos que tengan la misma medida).

Equiltero

Issceles

Escaleno

Por la amplitud de sus ngulos


Por la amplitud de sus ngulos, los tringulos se clasifican en:

(Clasificacin por amplitud de sus ngulos)


Rectngulos

Tringulos

Obtusn
Oblicun gulos
gulos
Acutng
ulos

26

Tringulo rectngulo: si tiene un ngulo interior recto (90). A los dos


lados que conforman el ngulo recto se les denomina catetos y al otro lado
hipotenusa.
Tringulo oblicungulo: cuando ninguno de sus ngulos interiores son
rectos (90). Por ello, los tringulos obtusngulos y acutngulos son
oblicungulos.
Tringulo obtusngulo: si uno de sus ngulos interiores es obtuso (mayor
de 90); los otros dos son agudos (menores de 90).
Tringulo acutngulo: cuando sus tres ngulos interiores son menores de
90. El tringulo equiltero es un caso particular de tringulo acutngulo.

Rectngulo

Obtusngulo

Acutngulo

Oblicungulos
Clasificacin segn los lados y los ngulos
Los tringulos acutngulos pueden ser:

Tringulo acutngulo issceles: con todos los ngulos


agudos, siendo dos iguales, y el otro distinto. Este tringulo es
simtrico respecto de su altura.

Tringulo acutngulo escaleno: con todos sus ngulos


agudos y todos diferentes, no tiene eje de simetra.

Tringulo acutngulo equiltero: sus tres lados y sus tres


ngulos son iguales; las tres alturas son ejes de simetra
(dividen al tringulo en dos tringulos iguales).

Los tringulos rectngulos pueden ser:

Tringulo rectngulo issceles: con un ngulo recto y dos


agudos iguales (de 45 cada uno), dos lados son iguales y el
otro diferente: los lados iguales son los catetos y el diferente es
la hipotenusa. Es simtrico respecto a la altura de la
hipotenusa, que pasa por el ngulo recto.

Tringulo rectngulo escaleno: tiene un ngulo recto, y


todos sus lados y ngulos son diferentes.

27

Tringulo

equiltero

issceles

escaleno

acutngulo
Los

rectngulo

obtusngulo

tringulos obtusngulos pueden ser:

Tringulo obtusngulo issceles: tiene un ngulo obtuso, y


dos lados iguales que son los que forman el ngulo obtuso; el
otro lado es mayor que estos dos.

Tringulo obtusngulo escaleno: tiene un ngulo obtuso y


todos sus lados son diferentes.

Propiedades de los tringulos

Un cuadriltero con sus diagonales.

28

Un tetraedro.
Un tringulo puede ser definido como un polgono de tres lados, o
como un polgono con tres vrtices.
El tringulo es el polgono ms simple y el nico que no tiene
diagonal. Tres puntos no alineados definen siempre un tringulo
(tanto en el plano como en el espacio).
Si se agrega un cuarto punto coplanar y no alineado, se obtiene un
cuadriltero que puede ser dividido en tringulos como el de la figura
de la izquierda. En cambio si ste cuarto punto agregado es no
coplanar y no alineado, se obtiene un tetraedro que es el Poliedro
ms simple y est conformado por 4 caras triangulares.
Por otra parte, cada polgono puede ser dividido en un nmero finito
de tringulos, esto se logra por triangulacin. El nmero mnimo de
tringulos necesarios para sta divisin es n 2, donde n es el
nmero de lados del polgono. El estudio de los tringulos es
fundamental para el estudio de otros polgonos, por ejemplo para la
demostracin del Teorema de Pick.

La suma de los tres ngulos internos de un tringulo es siempre 180


lo que equivale a radianes, en geometra euclidiana.[2]

29

La suma de los ngulos de un tringulo es 180 grados.


Euclides haba demostrado este resultado en sus Elementos
(proposicin I-32) de la siguiente manera: trazamos la paralela a la
lnea (AB) que pasa por C. Siendo paralelas, esta recta y la recta (AB)
forman con la recta (AC) ngulos iguales, codificados en color rojo en
la figura de al lado (ngulos alternos-internos). Del mismo modo, los
ngulos codificados en color azul son iguales (ngulos
correspondientes). Por otro lado, la suma de los tres ngulos del
vrtice C es el ngulo llano. As que la suma de las medidas del
ngulo de color rojo, del ngulo verde y del azul es un ngulo de 180
(o radianes). La suma de los ngulos de un tringulo es 180 .
Esta propiedad es el resultado de la geometra euclidiana. No se
verifica en general en la geometra no euclidiana.

La suma de las longitudes de dos de sus lados es siempre


mayor que la longitud del tercer lado.

El valor de la paralela media de un tringulo (recta que une dos


puntos medios de dos lados) es igual a la mitad del lado
paralelo.

Para cualquier tringulo se verifica el Teorema del seno que


establece: Los lados de un tringulo son proporcionales a los
senos de los ngulos opuestos:

30

El teorema de Pitgoras grficamente.

Para cualquier tringulo se verifica el Teorema del coseno que


demuestra que El cuadrado de un lado es igual a la suma de
los cuadrados de los otros lados menos el doble del producto de
estos lados por el coseno del ngulo comprendido:

Para cualquier tringulo rectngulo, cuyos catetos miden a y b,


y cuya hipotenusa mida c, se verifica el Teorema de Pitgoras:

(1)
De la ecuacin anterior se deducen fcilmente 3 frmulas de
aplicacin prctica:

Pitgoras ( c=a+b ) Frmulas prcticas

Clculo de los lados y los ngulos de un tringulo


En general, hay varios mtodos aceptados para calcular la longitud de
un lado y la medida de un ngulo. Mientras que ciertos mtodos
pueden ser adecuados para calcular los valores de un tringulo
rectngulo, otros pueden ser requeridos en situaciones ms
complejas.

31

Para resolver tringulos (en general) se suele utilizar los teoremas del
seno y del coseno, para el caso especial de tringulos rectngulos se
utiliza generalmente el Teorema de Pitgoras.
Razones trigonomtricas en tringulos rectngulos

Un tringulo rectngulo siempre incluye un ngulo de 90 (/2


radianes), aqu etiquetado C. Los ngulos A y B pueden variar. Las
funciones trigonomtricas especifican las relaciones entre las
longitudes de los lados y los ngulos interiores de un tringulo
rectngulo.
En tringulos rectngulos, las razones trigonomtricas del seno, el
coseno y la tangente pueden ser usadas para encontrar los ngulos y
las longitudes de lados desconocidos. Los lados del tringulo son
encontrados como sigue:

La hipotenusa es el lado opuesto al ngulo recto, o definida


como el lado ms largo de un tringulo rectngulo, en este caso
c.

El cateto opuesto es el lado opuesto al ngulo en que estamos


interesados, en este caso a.

El cateto adyacente es el lado que est en contacto con el


ngulo en que estamos interesados y el de ngulo recto, por lo
tanto su nombre. En este caso el cateto adyacente es b.

Seno, coseno y tangente


El seno de un ngulo es el cociente entre la longitud del cateto
opuesto con la longitud de la hipotenusa. En nuestro caso

32

El coseno de un ngulo es el cociente entre la longitud del cateto del


lado adyacente y la longitud de la hipotenusa. En nuestro caso

La tangente de un ngulo es el cociente entre la longitud del cateto


opuesto y la longitud del cateto adyacente. En nuestro caso

Observe que este cociente de las tres relaciones anteriores no


depende del tamao del tringulo rectngulo, mientras contenga el
ngulo A, puesto que todos esos tringulos son semejantes.
Las siglas "SOH-CAH-TOA" son un mnemnico til para estos
cocientes.
Funciones inversas
Las funciones trigonomtricas inversas pueden ser usadas para
calcular los ngulos internos de un tringulo rectngulo al tener la
longitud de dos lados cualesquiera.
Arcsin (arcoseno) puede ser usado para calcular un ngulo con la
longitud del cateto opuesto y la de la hipotenusa.

Arccos (arcocoseno) puede ser usado para calcular un ngulo con la


longitud del cateto adyacente y la de la hipotenusa.

Arctan (arcotangente) puede ser usada para calcular un ngulo con la


longitud del cateto opuesto y la del cateto adyacente.

En los cursos introductorios de geometra y trigonometra, la notacin


sin1, cos1, etc., es frecuentemente usada en lugar de arcsin, arccos,

33

etc. Sin embargo, la notacin de arcsin, arccos, etc., es estndar en


matemticas superiores donde las funciones trigonomtricas son
comnmente elevadas a potencias, pues esto evita la confusin entre
el inverso multiplicativo y el inverso compositivo.
Cuadriltero
Un cuadriltero es un polgono que tiene cuatro lados. Los
cuadrilteros pueden tener distintas formas, pero todos ellos tienen
cuatro vrtices y dos diagonales.

Elementos de un cuadriltero
Los elementos de un cuadriltero son los siguientes:

4 vrtices: los puntos de interseccin de los lados que


conforman el cuadriltero;

4 lados: los segmentos limitados por dos vrtices contiguos;

2 diagonales: los segmentos cuyos extremos son dos vrtices


no contiguos;

4 ngulos interiores: conformados por dos lados y un vrtice


comn;

4 ngulos exteriores: conformados por un lado, un vrtice y la


prolongacin del lado adyacente.

34

Clasificacin de los cuadrilteros


Los cuadrilteros se clasifican en:
1. Paralelogramos (sus lados enfrentados son paralelos)
1. Rectngulos
1. Cuadrado
2. Rectngulo
2. Oblicungulos
1. Rombo
2. Romboide
2. Trapecios (dos de sus lados son paralelos y los otros dos no)
1. Trapecio rectngulo
2. Trapecio issceles
3. Trapecio escaleno
3. Trapezoide (no tiene lados paralelos)
1. Trapezoide simtrico o deltoides
2. Trapezoide asimtrico

35

Circunferencia
Definicin: Una circunferencia es el conjunto de todos los puntos
de un plano que equidistan de otro punto fijo y coplanar llamado
centro.
A la distancia entre cualquiera de sus puntos y el centro se le
denomina radio. El segmento de recta formado por dos radios
alineados se llama dimetro. Es la mayor distancia posible entre dos
puntos que pertenezcan a la circunferencia. La longitud del dimetro
es el doble de la longitud del radio. La circunferencia slo posee
longitud. Se distingue del crculo en que ste es el lugar geomtrico
de los puntos contenidos en una circunferencia determinada; es decir,
la circunferencia es el permetro del crculo cuya superficie contiene.
Puede ser considerada como una elipse de excentricidad nula, o una
elipse cuyos semiejes son iguales. Tambin se puede describir como
la seccin, perpendicular al eje, de una superficie cnica o cilndrica, o
como un polgono de infinitos lados, cuya apotema coincide con su
radio.
La circunferencia de centro en el origen de coordenadas y radio 1 se
denomina circunferencia unidad o circunferencia goniomtrica.

36

Es una curva plana con infinitos ejes de simetra y sus aplicaciones


son muy numerosas.

Elementos de la circunferencia
Secantes, cuerdas y tangentes.
La mediatriz de una cuerda pasa por el
centro de la circunferencia.
Existen varios puntos, rectas y segmentos,
singulares en la circunferencia:

Centro, el punto interior


equidistante de todos los puntos de
la circunferencia;

Radio, el segmento que une el centro con un punto


cualquiera de la circunferencia;

Dimetro, el mayor segmento que une dos puntos


de la circunferencia (necesariamente pasa por el
centro);

Cuerda, el segmento que une dos puntos de la


circunferencia; (las cuerdas de longitud mxima son los
dimetros)

Recta secante, la que corta a la circunferencia en dos puntos;

Recta tangente, la que toca a la circunferencia en un slo


punto;

37

Punto de tangencia, el de contacto de la recta tangente con


la circunferencia;

Arco, el segmento curvilneo de puntos pertenecientes a la


circunferencia;

Semicircunferencia, cada uno de los dos arcos delimitados


por los extremos de un dimetro.

Dos circunferencias

Dos circunferencias, en funcin de sus posiciones


relativas, se denominan:

Exteriores, si no tienen puntos comunes y la


distancia que hay entre sus centros es mayor
que la suma de sus radios. No importa que
tengan igual o distinto radio. (Figura 1)

Tangentes exteriormente, si tienen un punto


comn y todos los dems puntos de una son
exteriores a la otra. La distancia que hay entre
sus centros es igual a la suma de sus radios. No
importa que tengan igual o distinto radio. (Figura
2)

Secantes, si se cortan en dos puntos distintos y


la distancia entre sus centros es menor a la suma de sus radios.
No importa que tengan igual o distinto radio. Dos
circunferencias distintas no pueden cortarse en ms de dos
puntos. Dos circunferencias son secantes ortogonalmente si el
ngulo entre sus tangentes en los dos puntos de contacto es
recto. (Figura 3)

Tangentes interiormente, si tienen un punto comn y todos


los dems puntos de una de ellas son interiores a la otra
exclusivamente. La distancia que hay entre sus centros es igual
al valor absoluto de la diferencia de sus radios. Una de ellas
tiene que tener mayor radio que la otra. (Figura 4)

Interiores excntricas, si no tienen ningn punto comn y la


distancia entre sus centros es mayor que 0 y menor que el valor
absoluto de la diferencia de sus radios. Una de ellas tiene que
tener mayor radio que la otra.

38

Interiores concntricas, si tienen el mismo centro (la


distancia entre sus centros es 0) y distinto radio. Forman una
figura conocida como corona circular o anillo. Una de ellas tiene
que tener mayor radio que la otra. (Figura 5)

Coincidentes, si tienen el mismo centro y el mismo radio. Si


dos circunferencias tienen ms de dos puntos comunes,
necesariamente son circunferencias coincidentes.

ngulos en una circunferencia

ngulos en la
circunferencia.

Arco capaz: los cuatro ngulos inscritos


determinan el mismo arco y por tanto son iguales.
Un ngulo, respecto de una circunferencia, puede ser:
ngulo central, si tiene su vrtice en el centro de sta. Sus lados
contienen a dos radios.
La amplitud de un ngulo central es igual a la del arco que
abarca.
ngulo inscrito, si su vrtice es un punto de la circunferencia y sus
lados contienen dos cuerdas.
La amplitud de un ngulo inscrito en una semi circunferencia
equivale a la mayor parte del ngulo exterior que limita dicha
base.
ngulo semi-inscrito, si su vrtice es un punto de la circunferencia
y sus lados contienen una cuerda y una recta tangente a la
circunferencia. El vrtice es el punto de tangencia.

39

La amplitud de un ngulo semi-inscrito es la mitad de la del


arco que abarca.
ngulo interior, si su vrtice est en el interior de la circunferencia.
La amplitud de un ngulo interior es la mitad de la suma de dos
medidas: la del arco que abarcan sus lados ms la del arco que
abarcan sus prolongaciones.
ngulo exterior, si tiene su vrtice en el exterior de la
circunferencia
Longitud de la circunferencia
La longitud de una circunferencia es:

Donde es la longitud del radio.


Pues (nmero pi), por definicin, es el cociente entre la longitud de
la circunferencia y el dimetro:

Dimetro Permetro y rea de una circunferencia


Dimetro: El dimetro es la medida una orilla a otra de la
circunferencia pasando por el centro. Para calcular el dimetro
utilizaremos la siguiente frmula:
d= 2R (dimetro es igual a dos veces el radio)
Permetro: Es la medida del contorno de la circunferencia. Para
calcularlo utilizaremos la siguiente frmula:
p= d*R
rea: El rea es la medida de la extensin comprendida en una figura
de dos dimensiones. Utilizaremos las siguientes frmulas para
calcularla:
A= r 2 A=

PR
2

40

Volumen: El volumen de un cuerpo es el nmero de unidades


cubicas que lo componen

Vamos a aprender a calcular el volumen de los cubos y para ello


vamos a utilizar una formula muy fcil. V=L*L*L

L
L

Ejemplo:
6 CM.
9.9 CM.

V=L*L*L

7.7 CM.

V=6*7.7*9.9
V=457.38 CM

ESTADISTICA
La estadstica es comnmente considerada como una coleccin de
hechos numricos expresados en trminos de una relacin sumisa, y
que han sido recopilado a partir de otros datos numricos.

41

Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas /


Julian C. Stanley, 1980) definen la estadstica
como un valor resumido, calculado, como
base en una muestra de observaciones que
generalmente, aunque no por necesidad, se
considera
como
una
estimacin
de
parmetro de determinada poblacin; es
decir, una funcin de valores de muestra.
"La estadstica es una tcnica especial apta
para el estudio cuantitativo de los fenmenos de masa o colectivo,
cuya mediacin requiere una masa de observaciones de otros
fenmenos ms simples llamados individuales o particulares". (Gini,
1953.
Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia
cientfica que tiene la estadstica, debido al gran campo de aplicacin
que posee.
Poblacin:
El concepto de poblacin en estadstica va ms all de lo que
comnmente se conoce como tal. Una poblacin se precisa como un
conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan
caractersticas comunes.
"Una poblacin es un conjunto de todos los elementos que estamos
estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones".
Levin & Rubin (1996).
"Una poblacin es un conjunto de elementos que presentan una
caracterstica comn". Cadenas (1974).
Ejemplo:
Los miembros del Colegio de Ingenieros del Estado Cojedes.
El tamao que tiene una poblacin es un factor de suma importancia
en el proceso de investigacin estadstica, y este tamao vienen dado
por el nmero de elementos que constituyen la poblacin, segn el
nmero de elementos la poblacin puede ser finita o infinita. Cuando
el nmero de elementos que integra la poblacin es muy grande, se
puede considerar a esta como una poblacin infinita, por ejemplo; el
conjunto de todos los nmeros positivos. Una poblacin finita es
aquella que est formada por un limitado nmero de elementos, por
ejemplo; el nmero de estudiante del Ncleo San Carlos de
la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez.

42

Cuando la poblacin es muy grande, es obvio que la observacin de


todos
los
elementos
se
dificulte
en
cuanto
al trabajo, tiempo y costos necesario para hacerlo. Para solucionar
este inconveniente se utiliza una muestra estadstica.
Es a menudo imposible o poco prctico observar la totalidad de los
individuos, sobre todos si estos son muchos. En lugar de examinar
el grupo entero llamado poblacin o universo, se examina una
pequea parte del grupo llamada muestra.

Muestra:
"Se llama muestra a una parte de la poblacin a estudiar que sirve
para representarla". Murria R. Spiegel (1991).
"Una muestra es una coleccin de algunos elementos de la poblacin,
pero no de todos". Levin & Rubin (1996).
"Una muestra debe ser definida en base de la poblacin determinada,
y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrn
referirse a la poblacin en referencia", Cadenas (1974).
Ejemplo;
El estudio realizado a 50 miembros del Colegio de Ingenieros del
Estado Cojedes.
El estudio de muestras es ms sencillo que el estudio de la poblacin
completa; cuesta menos y lleva menos tiempo. Por ltimo se
aprobado que el examen de una poblacin entera todava permite la
aceptacin de elementos defectuosos, por tanto, en algunos casos,
el muestreo puede elevar el nivel de calidad.
Una muestra representativa contiene las caractersticas relevantes de
la poblacin en las mismas proporciones que estn incluidas en tal
poblacin.
Los expertos en estadstica recogen datos de una muestra. Utilizan
esta informacin para hacer referencias sobre la poblacin que est
representada por la muestra. En consecuencia muestra y poblacin

43

son conceptos relativos. Una poblacin es un todo y una muestra es


una fraccin o segmento de ese todo.
Muestreo:
Esto no es ms que el procedimiento empleado para obtener una o
ms muestras de una poblacin; el muestreo es una tcnica que sirve
para obtener una o ms muestras de poblacin.
Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral
representativo de la poblacin, se procede a la seleccin de los
elementos de la muestra aunque hay muchos diseos de la muestra.
Al tomar varias muestras de una poblacin, las estadsticas que
calculamos para cada muestra no necesariamente seran iguales, y lo
ms probable es que variaran de una muestra a otra.
Ejemplo;
Consideremos como una poblacin a los estudiantes de educacin del
Ncleo San Carlos de la UNESR, determinando por lo menos dos
caracteres ser estudiados en dicha poblacin;

Religin de los estudiantes

Sexo.

Tipos de muestreo
Existen dos mtodos para seleccionar muestras de poblaciones; el
muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o
de probabilidad. En este ltimo todos los elementos de la poblacin
tienen la oportunidad de ser escogidos en la muestra. Una muestra
seleccionada por muestreo de juicio se basa en la experiencia de
alguien con la poblacin. Algunas veces una muestra de juicio se usa
como gua o muestra tentativa para decidir como tomar una muestra
aleatoria ms adelante. Las muestras de juicio evitan el anlisis
estadstico necesarios para hacer muestras de probabilidad.
Variables y Atributos:
Las variables, tambin suelen ser llamados caracteres cuantitativos,
son aquellos que pueden ser expresados mediante nmeros. Son
caracteres susceptibles de medicin. Como por ejemplo, la estatura,
el peso, el salario, la edad, etc.
Segn, Murray R. Spiegel, (1992) "una variable es un smbolo, tal
como X, Y, Hx, que puede tomar un valor cualquiera de un conjunto

44

determinado de ellos, llamado dominio de la variable. Si la variable


puede tomar solamente un valor, se llama constante."
Todos los elementos de la poblacin poseen los mismos tipos de
caracteres, pero como estos en general no suelen representarse con
la misma intensidad, es obvio que las variables toman distintos
valores. Por lo tanto estos distintos nmeros o medidas que toman los
caracteres son los "valores de la variable". Todos ellos juntos
constituyen una variable.
Los atributos tambin llamados caracteres cualitativos, son aquellos
que no son susceptibles de medicin, es decir que no se pueden
expresar mediante un nmero.
IUTIN (1997). "Reciben el nombre de variables cualitativas o atributos,
aquellas caractersticas que pueden presentarse en individuos que
constituyen un conjunto.
La forma de expresar los atributos es mediante palabras, por ejemplo;
profesin, estado civil, sexo, nacionalidad, etc. Puede notar que los
atributos no se presentan en la misma forma en todos los elementos.
Estas distintas formas en que se presentan los atributos reciben el
nombre de "modalidades".
Ejemplo;
El estado civil de cada uno de los estudiantes del curso de
estadsticas I, no se presenta en la misma modalidad en todos.
Formas de Observar la Poblacin:
1.

Atendiendo a la fuente se clasifican en directa o indirecta.

Censo:
Se entiende por censo aquella numeracin que se efecta a todos y
cada uno de los caracteres componentes de una poblacin.
Para Levin & Rubin (1996) "Algunas veces es posible y prctico
examinar a cada persona o elemento de la poblacin que deseamos
describir. A esto lo llamamos una numeracin completa o censo.
Utilizamos el muestre cuando no es posible contar o medir todos los
elementos de la poblacin.
Si es posible listar (o enumerar) y observar cada elemento de la
poblacin, los censos se utilizan rara vez porque a menudo su
compilacin es bastante difcil, consume mucho tiempo por lo que
resulta demasiado costoso.

45

Encuesta:
Se entiende por encuesta las observaciones realizadas por muestreo,
es decir son observaciones parciales.
El diseo de encuestas es exclusivo de las ciencias sociales y parte de
la
premisa
de
que
si
queremos
conocer
algo
sobre
el comportamiento de las personas, lo mejor, ms directo y simple es
preguntrselo directamente a ellas. (Cadenas, 1974).
Segn Antonio Napolitano "La encuesta, es un mtodo mediante el
cual se quiere averiguar. Se efecta a travs de cuestionarios
verbales o escritos que son aplicados a un gran nmero de personas".

Estadstica Descriptiva:
Tienen por objeto fundamental describir y analizar las caractersticas
de un conjunto de datos, obtenindose de esa manera conclusiones
sobre las caractersticas de dicho conjunto y sobre las relaciones
existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas. No obstante
puede no solo referirse a la observacin de todos los elementos de
una
poblacin
(observacin
exhaustiva)
sino
tambin
a
la descripcin de los elementos de una muestra (observacin parcial).

Pre-Algebra
Lenguaje Algebraico
El lenguaje que usamos en operaciones aritmticas en las que slo
intervienen nmeros se llama lenguaje numrico.
En ocasiones empleamos letras para representar cualquier nmero
desconocido, realizamos operaciones aritmticas con ellas e, incluso,
las incluimos en expresiones matemticas para poder calcular su
valor numrico.
El lenguaje que utiliza letras en combinacin con nmeros y signos, y,
adems, las trata como nmeros en operaciones y propiedades, se
llama lenguaje algebraico.
La parte de las Matemticas que estudia la relacin entre nmeros,
letras y signos se llama lgebra.
Caractersticas del lenguaje algebraico

46

1.- El lenguaje algebraico es ms preciso que el lenguaje numrico:


podemos expresar enunciados de una forma ms breve.
El conjunto de los mltiplos de 5 es 5 = {5, 10, 15,...}.
En lenguaje algebraico se expresa 5 n, con n un nmero entero.
2.- El lenguaje algebraico permite expresar relaciones y propiedades
numricas de carcter general.
La propiedad conmutativa del producto se expresa a b = b a,
donde a y b son dos nmeros cualesquiera.
3.- Con el lenguaje algebraico expresamos nmeros desconocidos y
realizamos operaciones aritmticas con ellos.
El doble de un nmero es seis se expresa 2 x = 6.
Expresiones algebraicas
Una expresin algebraica es un conjunto de nmeros y letras que
se combinan con los signos de las operaciones aritmticas. Una
expresin algebraica se define como aquella que est constituida por
coeficientes, exponentes y bases.

Coeficiente numrico: es la cantidad numrica o letra que se


encuentra a la izquierda de la base, la cual indica la cantidad de
veces que la base se debe sumar o restar dependiendo del signo que
tenga.
Ejemplos:
7x4 = x4 + x4 + x4 + x4 + x4 + x4 + x4
3x2 = x2 x2 x2
Exponente numrico: es la cantidad que se encuentra arriba a la
derecha de la base, la cual indica la cantidad de veces que la base se
toma como producto.
Ejemplos:
5x3 = 5 (x) (x) (x)
8( x + 5)2 = 8( x + 5) ( x + 5)
Valor numrico de una expresin algebraica

47

El valor numrico de una expresin algebraica es el nmero que


resulta de sustituir las letras por nmeros y realizar a continuacin las
operaciones que se indican.
Una cantidad desconocida se puede representar con alguna letra
llamada variable.
A modo de ejemplos, ofrecemos un listado de frases con un
contenido matemtico traducidas a una expresin algebraica:
Frase

Expresin algebraica

La suma de 2 y un nmero

2 + d (la "d" representa la


cantidad desconocida)

3 ms que un nmero

x+3

La diferencia entre un
nmero y 5

a-5

4 menos que n

4-n

Un nmero aumentado en 1

k+1

Un nmero disminuido en 10

z - 10

El producto de dos nmeros

ab

Dos veces la suma de dos


nmeros

2 ( a + b)

Dos veces un nmero


sumado a otro

2a + b

Cinco veces un nmero

5x

Ene veces (desconocida) un


nmero conocido

n multiplicado por el nmero


conocido

El cociente de dos nmeros

a
b

La suma de dos nmeros

x+y

10 ms que n

n + 10

Un nmero aumentado en 3

a+3

Un nmero disminuido en 2

a2

El producto de p y q

pq

Uno restado a un nmero

n1

El antecesor de un nmero
cualquiera

x1

El sucesor de un nmero
cualquiera

x+1

3 veces la diferencia de dos


nmeros

3(a b)

48

10 ms que 3 veces un
nmero

10 + 3b

La diferencia de dos
nmeros

ab

La suma de 24 y 19

24 + 19 = 43

19 ms que 33

33 + 19 = 52

Dos veces la diferencia de 9


y4

2(9 4) = 18 8 = 10

El producto de 6 y 16

6 16 = 96

3 veces la diferencia de 27 y
21

3(27 21) = 81 63 = 18

La diferencia de 9 al
cuadrado y 4 al cuadrado

92 42 = 81 16 = 65

El cociente de 3 al cubo y 9

33 / 9 = 27 / 9 = 3

12 al cuadrado dividido por


el producto de 8 y 12

122 (8 12) = 144 96 =


1,5

Reduccin de trminos Semejantes


En una expresin algebraica se llaman trminos semejantes a
todos aquellos trminos que tienen igual factor literal, es decir, a
aquellos trminos que tienen iguales letras (smbolos literales) e
iguales exponentes.
Por ejemplo:
6 a2b3 es trmino semejante con 2 a 2b3 porque ambos tienen el
mismo factor literal (a2b3)
1/3 x5yz es trmino semejante con x5yz porque ambos tienen el
mismo factor literal (x5yz)
0,3 a2c no es trmino semejante con 4 ac 2 porque los exponentes no
son iguales, estn al revs.
Reducir trminos semejantes significa sumar o restar los
coeficientes numricos en una expresin algebraica, que tengan el
mismo factor literal.
Para desarrollar un ejercicio de este tipo, se suman o restan los
coeficientes numricos y se conserva el factor literal.
Recordando cmo se suman los nmeros enteros:
Las reglas de suma se aplican nicamente a dos casos: nmeros de
igual signo y nmeros con signo distinto.
Las reglas a memorizar son las siguientes:

49

a) Nmeros de igual signo: Cuando dos nmeros tienen igual signo se


debe sumar y conservar el signo.
Ej. :

3 + 8 = 11
12 + 25 = 37

(sumo y conservo el signo)


(sumo y conservo el signo)

Ej. : 7 + 12 = 5 (tener 12 es lo mismo que tener +12,


por lo tanto, los nmeros son de distinto signo y se deben restar: 12
- 7 = 5
b) Nmeros con distinto signo: Cuando dos nmeros tienen distinto
signo se debe restar y conservar el signo del nmero que tiene mayor
valor absoluto
5 + 51 = 46
mayor valor absoluto)
14 + 34 =

(es negativo porque el 51 tiene

20

Recordando cmo se resta:


Para restar dos nmeros o ms, es necesario realizar dos cambios
de signo porque de esta manera la resta se transforma en suma
y se aplican las reglas mencionadas anteriormente.
Son dos los cambios de signo que deben hacerse:
a)

Cambiar el signo de la resta en suma

b)
Cambiar el signo del nmero que est a la derecha del signo de
operacin por su signo contrario
Ej.:
3 10 =
y conserva el signo)
19 16

+ 10 =

19 + 16 =

13 (signos iguales se suma


19

16

Ejemplo 1:
xy3 3 x2y + 5 xy3 12 x2y + 6
literales: xy3 y x2y

Hay dos tipos de factores

Hay tambin una constante numrica: 6


Para resolver este ejercicio se suman los coeficientes numricos de
xy3 con 5xy3 y 3 x2y con 12 x2y.
Hay que tener presente que cuando una expresin no tiene un
coeficiente, es decir, un nmero significa que es 1 (x3y = 1 xy3).
xy3 3 x2y + 5 xy3 12 x2y + 6 =

6 xy3 + 15 x2y + 6

1+5=6
3 12 = 15
Ejemplo 2:
3ab 5abc + 8ab + 6abc 10 + 14ab 20 = 25ab + 1abc 30
Operaciones:

50

3 + 8 +14 = 25 ab
5+6

= + 1 abc

10 20 = 30

Ecuaciones lineales o de primer grado


Una ecuacin es una igualdad donde por lo menos hay un nmero
desconocido, llamado incgnita o variable, y que se cumple para
determinado valor numrico de dicha incgnita.
Se denominan ecuaciones lineales o de primer grado a las
igualdades algebraicas con incgnitas cuyo exponente es 1 (elevadas
a uno, que no se escribe).
Como procedimiento general para resolver ecuaciones
enteras de primer grado se deben seguir los siguientes pasos:
1. Se reducen los trminos semejantes, cuando es posible.
2. Se hace la transposicin de trminos (aplicando inverso aditivo o
multiplicativo), los que contengan la incgnita se ubican en el
miembro izquierdo, y los que carezcan de ella en el derecho.
3. Se reducen trminos semejantes, hasta donde es posible.
4. Se despeja la incgnita, dividiendo ambos miembros de la
ecuacin por el coeficiente de la incgnita (inverso multiplicativo), y
se simplifica.
Resolucin de ecuaciones de primer grado con una incgnita
Para resolver ecuaciones de primer grado con una incgnita,
aplicamos el criterio del operador inverso (inverso aditivo o inverso
multiplicativo), como veremos en el siguiente ejemplo:
Resolver la ecuacin 2x 3 = 53
Debemos tener las letras a un lado y los nmeros al otro lado de la
igualdad (=), entonces para llevar el 3 al otro lado de la igualdad, le
aplicamos el inverso aditivo (el inverso aditivo de 3 es +3, porque la
operacin inversa de la resta es la suma).
Entonces hacemos:
2x 3 + 3 = 53 + 3
En el primer miembro 3 se elimina con +3 y tendremos:
2x = 53 + 3
2x = 56

51

Ahora tenemos el nmero 2 que est multiplicando a la variable o


incgnita x, entonces lo pasaremos al otro lado de la igualdad
dividiendo. Para hacerlo, aplicamos el inverso multiplicativo de 2 (que
es ) a ambos lados de la ecuacin:
2x

= 56

Simplificamos y tendremos ahora:


x = 56 / 2
x = 28
Entonces el valor de la incgnita o variable "x" es 28.

Resolvamos otros ejemplos:

Llevamos los trminos semejantes a un


lado de la igualdad y los trminos
independientes al otro lado de la
igualdad (hemos aplicado operaciones
inversas donde era necesario).
Resolvemos las operaciones indicadas
anteriormente.
Aplicamos operaciones inversas, y
simplificamos.

(pasamos todos los trminos con x a la izquierda,


cambiado el signo 8x pasa como 8x)
(redujimos los trminos semejantes en el primer
miembro: 5x 8x = 3x)
(dividimos ambos trminos por 3 para despejar la
x)
( 15 dividido 3 es igual a 5. Nmero negativo
dividido por un nmero negativo, el resultado es
positivo)

52

(pasamos a la derecha los trminos conocidos, en


este caso slo +1 que pasa como 1)
(reduccin de trminos semejantes: 2 1 = 1)
(Dividimos ambos trminos por 4 para que, al
simplificar 4/4 quede la x sola).Esto es lo mismo que
tener 4x = 1 y simplemente pasar a la derecha
como divisor el 4 que en la izquierda est
multiplicando.

53

(Lase, menos un tercio). La fraccin es


negativa pues se divide un positivo, el 1, con
un negativo, el 3.
Resolucin de ecuaciones con agrupaciones de signos
Para resolver este tipo de ecuaciones primero debemos suprimir los
signos de agrupacin considerando la ley de signos, y en caso de
existir varias agrupaciones, desarrollamos de adentro hacia afuera las
operaciones.

Veamos el siguiente ejemplo:

Primero quitamos los


parntesis.
Reducimos trminos
semejantes.
Ahora quitamos los corchetes.
Transponemos los trminos,
empleando el criterio de
operaciones inversas.
Nuevamente reducimos
trminos semejantes
Despejamos x pasando a dividir
a 2, luego simplificamos.

Advertencia
Para suprimir los signos de agrupacin debemos tener en cuenta que:
a) Si tenemos un signo + antes de un signo de agrupacin no afecta
en nada a lo que est dentro de este signo. Por ejemplo:
+ (3x 5)
= 3x 5
b) Si por el contrario, tenemos un signo antes del signo de
agrupacin, este signo afectar a todo lo que est dentro del signo.

54

Todos los trminos dentro del signo de agrupacin cambiarn


de signo. Por ejemplo:
(3x 5) = 3x + 5

Resolucin de ecuaciones con productos incluidos


Para resolver este tipo de ecuaciones, primero se efectan los
productos incluidos y luego se sigue el procedimiento general
(aplicando el criterio de las operaciones inversas).

Observemos un ejemplo:

Resolvemos el producto indicado, y


adicionalmente eliminamos los
parntesis.
Llevamos los trminos semejantes
a un lado de la igualdad, y los
trminos independientes al otro
lado (empleamos operaciones
inversas.)
Reducimos trminos semejantes en
ambos lados de la igualdad.
Despejamos x pasando 3 a dividir.
Resolucin de problemas mediante ecuaciones
Para resolver un problema, debemos plantearlo en forma matemtica
y luego realizar las operaciones correspondientes para hallar el valor
de la incgnita (el dato que deseamos conocer).
Veamos un problema caracterstico:

55

Pedro es 3 aos menor que lvaro, pero es 7 aos mayor que Mara.
Si la suma de las edades de los tres es 38, qu edad tiene cada uno?
Digamos que las edades de los tres son:
X
y
z

edad de Pedro
edad de lvaro
edad de Mara

Sabemos que la edad de lvaro es igual a la edad de Pedro ms 3


aos (Pedro es tres aos menor que lvaro):
y=x+3

56

Tambin sabemos que la edad de Mara es igual a la edad de Pedro


menos 7 aos (Pedro es 7 aos mayor que Mara):
z=x7
Ahora tenemos que:
Edad de Pedro:

Edad de lvaro:

x +3

Edad de Mara:

x7

La suma de las tres edades es 38:


x + x +3 + x 7 = 38
Resolviendo est ltima ecuacin tendremos:
x = 14 (esta es la edad de Pedro)
Finalmente:
Edad de Pedro:

= 14 aos

Edad de lvaro:

x + 3 = 17 aos

Edad de Mara:

x7

= 7 aos

57

Anotaciones
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________

58

Anotaciones
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________

59

Anotaciones
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________

60

También podría gustarte