Tarea Rosendo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Catedrático:
Juan Ramón López

Alumno:
Rosendo Javier López Colindres.

Asignatura:
Derecho procesal laboral.

Asignación:
Principios del derecho laboral y principios básicos de la
jurisdicción

Fecha de entrega:
Jueves 29 de septiembre.
2

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Tres principios fundamentales del Derecho del Trabajo son el principio de buena fe,
el principio protector y el de irrenunciabilidad de los derechos laborales.

1) PRINCIPIO DE BUENA FE

Este principio está presente en todas las ramas de nuestro ordenamiento jurídico
(conjunto de derechos y normas jurídicas de una sociedad). Se encuentra
reconocido en el artículo 1546 del Código Civil el cual establece que “todos los
contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que
en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”.

Como señala la mayoría de la doctrina la buena fe puede ser de carácter objetiva,


en cuyo caso hace referencia al honesto cumplimiento de las obligaciones que
emanan del contrato; y subjetiva, referida a una mera convicción o una falsa
creencia. Ahora bien, en el campo del Derecho Laboral se pone un énfasis en la
buena fe objetiva.

Aplicación del principio de buena fe en el Derecho Individual del trabajo:

El Derecho individual del trabajo, dice relación con los vínculos laborales entre
empleadores o empleadoras y trabajadores o trabajadoras en el plano individual;
siendo su pilar el contrato de trabajo. En virtud de este principio se exige un
comportamiento recto en la ejecución del contrato, por lo que no será permitida
aquella conducta que carezca de honradez.

En primer lugar, esta rectitud de conducta es requerida desde las etapas previas a
la celebración del contrato. Aquello implica por ejemplo el deber de información, en
virtud del cual las partes deben proporcionar información cierta y cabal; también
podemos mencionar el deber de secreto en caso de asuntos reservados; y
finalmente el deber de respeto por el interés de la contraparte, con lo cual sus
conductas se deben adecuar de manera de no perjudicar al otro u otra contratante.
No estaría permitido por tanto que en la etapa precontractual el empleador o
3

empleadora, valiéndose de la desigualdad en el poder de negociación de las partes,


impusiera clausulas injustas.

Además, la honradez en las actitudes de las partes se requiere durante la vigencia


del contrato, de modo que las conductas que falten a la honradez, traen aparejada
una sanción en nuestro Código del Trabajo. El ejemplo más claro lo encontramos
en el artículo 160 N° 1 del Código del Trabajo el cual enumera una serie de
comportamientos tales como, falta de probidad, injurias, acoso sexual, acoso
laboral, abandono del trabajo, negativa a trabajar injustificada; sancionando al
trabajador o trabajadora que incurre en ellos con el término de la relación laboral sin
derecho a indemnización. Ahora bien, este deber de probidad (honradez e
integridad) también involucra al empleador o empleadora, ya que en caso de ser
este quien incurra en dichas conductas, permite al trabajador o trabajadora poner
término al contrato y exigir el pago de la indemnización por años de servicio con un
recargo del 80%, según señala el artículo 171 del Código del Trabajo. Este último
caso se refiere al denominado “autodespido”, o “despido indirecto” donde es el
empleador o empleadora quien incumple sus obligaciones contractuales y es el
propio trabajador o trabajadora quien le pone término al contrato, con las respectivas
indemnizaciones legales, lo cual no se debe confundir con una renuncia.

Finalmente, este principio exige también la realización de comportamientos que,


aunque no se hayan pactado en el contrato, emanan de la naturaleza de la
obligación, o están conectadas a ella por la ley o la costumbre. Un caso lo
encontramos en el artículo 37 del Código del Trabajo establece que “las empresas
o faenas no exceptuadas del descanso dominical no podrán distribuir la jornada
ordinaria de trabajo en forma que incluya el día domingo o festivo. Sin embargo, el
empleador podrá, excepcionalmente, incluir un domingo o festivo al distribuir la
jornada ordinaria en caso de fuerza mayor”. En caso de que el trabajador o
trabajadora no cumpla con dichas labores puede ser sancionado o sancionada con
despido sin indemnización cuando con esto se afecte la seguridad de la empresa o
la salud de las y los trabajadores.
4

2) PRINCIPIO PROTECTOR

Este principio es fundamental en el ordenamiento jurídico laboral, ya que, no existe


igualdad entre las partes, ni el mismo poder de negociación y resistencia económica.
Por ello surge la necesidad de proteger especialmente a la parte más débil, esto es,
al trabajador y trabajadora.

Este principio se puede traducir en tres reglas: indubio pro operario, la regla de la
norma más favorable y la regla de la condición más beneficiosa. Respecto a la regla
del in dubio pro operario, si una norma admite diversas interpretaciones el juez
deberá preferir aquel que sea más conveniente para el trabajador o trabajadora. Un
ejemplo que podemos mencionar en el cual se aprecia esta regla de interpretación
aplicada a los hechos, la encontramos en el artículo 9 inciso 4° de Código del
Trabajo; “la falta de contrato escrito hará presumir legalmente que son
estipulaciones del contrato las que declare el trabajador.” En cuanto a la regla de la
norma más favorable en caso de existir más de una norma que aplicar al caso, debe
elegirse aquella que resulte más benéfica al trabajador o trabajadora. Por su parte,
la regla de la condición más beneficiosa implica que ante una nueva norma nunca
podrá reducir los beneficios del trabajador o trabajadora.

Encontramos una serie de disposiciones referentes a este principio en el Código del


Trabajo. Por ejemplo, en su libro II titulado, “De la protección a los trabajadores”
comenzando con el artículo 184 del Código del Trabajo que impone al empleador o
empleadora la obligación de tomar todas las medidas necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de los trabajadores o trabajadoras, informando de los
posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad
en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes
y enfermedades profesionales.

3) PRINCIPIO DE IRREUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES

Se trata de un principio que se deriva del principio anterior, e implica que el


trabajador o trabajadora en ningún caso podrá voluntariamente privarse de la
protección, de los beneficios que la legislación laboral confiere a su favor. Lo anterior
5

ante el peligro de volverse irrisoria la protección ya que el empleador o empleadora


podría imponer como clausula en el contrato que el trabajador o trabajadora
renuncie a sus prerrogativas (privilegios).

El artículo 5° del Código del Trabajo señala en su inciso segundo “Los derechos
establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato
de trabajo”. De este modo se indica de manera expresa una serie de ejemplos entre
los cuales encontramos el artículo 73 que señala que el feriado anual (vacaciones)
(15 días hábiles) no podrá compensarse en dinero, salvo que el trabajador o
trabajadora deje de pertenecer a la empresa.

PREGUNTAS

1. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EN EL


DERECHO LABORAL, Y CUALES SON ESTOS PRINCIPIO?

Los principios del derecho laboral son 3:


1. Principio de Buena Fe
2. Principio de Protector
3. Principio de Irrenunciabilidad de los derechos laborales

El objetivo fundamental de estos tres principios es el de lograr la aplicabilidad


correcta de los preceptos jurídicos en materia laboral, buscando beneficiar
correctamente al empleado en cuanto a sus derechos le asiste, el principio
de buena fe establece claramente que se dará como valido cualquier opinión
o relato de la persona empleado hasta que el patrono demuestre lo contrario,
por otra parte el principio protector busca poder proteger eficazmente al
empleado en todos los sentidos y salvaguardar sus intereses y que el patrono
no pueda pasar por encima de estos. Mientras que el principio de
irrenunciabilidad se da para asegurar que el empleado no pueda renunciar a
sus derechos ya sea por que lo intentaron convencer o por que lo obliguen a
6

firmar en su contrato tal “acuerdo” este principio ve esa situación donde el


empelado no podrá renunciar a sus derechos para cumplir con el principio
anterior.

2. ¿EN QUE CONSISTE EL DERECHO PROCESAL LABORAL?

El derecho procesal laboral es una rama del derecho procesal que se


encarga de regular y buscar solución a las controversias laborales, de forma
individual o colectiva, que surgen en los procesos en materia de trabajo y
seguridad social, que se dan entre empresas y trabajadores, sobre los
contratos de trabajo o respecto de las prestaciones de seguridad social entre
el beneficiario y la administración. También se encarga de la relación entre
la Administración Pública y su personal (todo aquel que no es funcionario
público y por tanto se encuentra sujeto al derecho laboral). El objeto de
estudio del proceso laboral son los asuntos originados en conflictos
individuales de trabajo.
SIGNIFICAN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS BASICO QUE RIGEN LA
JURISDICCION; ASI MISMO HACIENDO UNA RELACION DE LA LEY,
ESTABLEZCA EN QUE ARTICULO O ARTICULOS DE LA LEY ( CODIGO DEL
TRABAJO, CODIGO PROCESAL CIVIL COMO NORMA SUPLETORIA) SE
ESTABLECEN ESTOS:

A) LA INDEPENDENCIA DE LOS TRIBUNALES


En el ejercicio del poder judicial, los tribunales serán independientes y no
estarán sujetos al control ni a la dirección de ninguna persona o autoridad.
Esto quiere decir que ninguna persona o autoridad podrá interferir con los
tribunales ni los funcionarios judiciales en el ejercicio de sus funciones
judiciales, ni poder estar en contra de lo que los tribunales dicten al menos
que sea un tribunal jerárquicamente superior, de lo contrario será de
aplicabilidad sus sentencias dadas. Nadie puede darle sugerencia, ni
opiniones a los tribunales.

B) PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
El principio de territorialidad enlaza al lugar de los hechos y asigna en
consecuencia a cualquier Estado el ius puniendi sobre todos los actos
cometidos en el territorio sobre el que ejerce su soberanía, La Ley penal por
ejemplo se aplica a los hechos cometidos en el territorio nacional, así como
a los cometidos a bordo de un buque o aeronave hondureña y demás lugares
sujetos a la jurisdicción de Honduras, salvo las excepciones estipuladas en
el Derecho Internacional aprobadas por el Estado de Honduras. Este
principio determina la aplicabilidad de la sanción reguladora sobre hechos
cometidos dentro del territorio para las personas nacionales, y también para
los extranjeros que entran a nuestro territorio nacional.

C) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LOS ACTOS JUDICIALES

Principio referido a la publicidad de las actuaciones judiciales desarrolladas


en toda clase de procesos y que permite distinguir, de una parte, la publicidad
de las actuaciones procesales que se encuentran en trámite, lo que significa
2

que las mismas han de llevarse a efecto ante el órgano judicial, en audiencia
pública, y, de otra parte, la publicidad procesal en su vertiente de derecho a
la información y el acceso a las actuaciones procesales ya finalizadas,
incluidas las sentencias, integradas en libros, archivos o registros judiciales.

El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales


sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el
proceso como partes, funcionarios o auxiliares. Este principio podría tener
una excepción, y es en aquellos casos donde el proceso mismo que se deba
evacuar mediante los tribunales sea de mucho riesgo para las partes, o exista
entre ellos menores involucrados.

D) PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD

Este principio del derecho se refiere a la prohibición que tienen los tribunales
de avocarse al conocimiento de un asunto pendiente ante otro tribunal.

E) PRINCIPIO DE PASIVIDAD

Este principio tiene como base esencial de la Administración de Justicia,


aplicable a asuntos civiles, que consiste en que los tribunales no ejercen ni
pueden ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que
la ley los faculta para proceder de oficio.

F) DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES EN EL


EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

Los Jueces, Magistrados, Auxiliares Judiciales y demás personal del Poder


Judicial, deben ejercer su cargo con dignidad, absteniéndose de toda
conducta contraria a la seriedad y decoro que el mismo exige.
Pero por el hecho de formar parte del sistema Judicial como Jueces en
servicio del Estado, no quedan exentos de las responsabilidades que por sus
actos pudiesen cometer, ya sea por una responsabilidad de una mala
3

actuación negativa de su desempeño profesional o actuar con abuso de


poder en el ejercicio de su funciones. Deberán de ser sancionados y
castigados conforme al delito que pudieren cometer.

G) PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD DE LOS JUECES

La inamovilidad del juez garantiza también, como principio general y salvo


aquellos casos expresamente previstos en la Ley que no podrá ser apartado
del conocimiento de los asuntos que le estén encomendados. Los jueces
responderán penal, civil y disciplinariamente de conformidad con lo
establecido en la ley.
Como garantía de su independencia, los jueces deben ser inamovibles desde
el momento en que adquieren tal categoría e ingresan a la carrera Judicial,
en los términos que la constitución establezca.

Sin embargo, podrán ser suspendidos o separados de sus cargos por


incapacidad física o mental, evaluación negativa de su desempeño
profesional en los casos en que la ley lo establezca, o destitución o
separación del cargo declarada en caso de responsabilidad.

H) LA GRATUIDAD DE LA JUSTICIA

La gratuidad de la justicia es un mecanismo para asegurar el acceso de todas


las personas a la justicia en condiciones de igualdad y, para eliminar la
discriminación que puede provocar la falta de recursos. También garantiza el
cumplimiento del derecho fundamental de las personas a obtener la tutela
efectiva de los jueces y tribunales, en el ejercicio de sus derechos civiles.
Hacer efectivo el principio de gratuidad de la Justicia, como lo consagra la
Constitución de la Republica y la Ley de Organización y Atribuciones de los
Tribunales, siendo prohibido a los Jueces, Tribunales, Fiscales y a sus
subalternos recibir retribuciones o cosa alguna por sus servicios, pronto
despacho o cualquier otro pretexto o motivo.

I) PRINCIPIO DE GRADUALIDAD
4

El principio de gradualidad conlleva a sancionar con menor severidad a


aquellos infractores que han cometido una conducta indebida, pero que a la
vez presenten un mejor comportamiento dentro del proceso atendiendo a sus
obligaciones.

El principio de gradualidad, por medio del cual el personal policial debe


privilegiar las tareas y el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso
efectivo de la fuerza, procurando siempre preservar la vida y la libertad de las
personas en resguardo de la seguridad pública

También podría gustarte