Seccion II - Clase 1 - Como Leer para Comprender 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Curso Introductorio 2022

Eje: Capacidades de Comunicación

¡Bienvenidos al Módulo :
capacidades de comunicación

Clase 1
¿Cómo leer para comprender?
Contenidos:

● El proceso de lectura

● Lectura global: identificación de la intención del texto: explicar,


persuadir.

Los conceptos serán desarrollados a través del material que te presentamos y,


posteriormente, reconocerán en cuánto de esos procesos reconocen en su
lectura.
El objetivo de esta clase es:
* Conocer y aplicar el proceso de lectura
* Reconocer el proceso en su propia lectura

Comencemos… con este video


https://www.youtube.com/watch?v=KEPwBj5AfEE

Ahora que ya están en el Nivel Superior, después de haber cursado los diferentes
niveles educativos, recuerdan si se plantearon alguna vez: ¿Qué es la lectura?
¿qué necesitaron para aprender a leer? ¿qué necesitan para leer y comprender
comprensivamente un texto? ¿qué ponen en juego cada vez que se disponen a
leer un texto?
Si bien el concepto ha variado a través del tiempo, la mayoría de los
autores coinciden en definir a la lectura como un proceso y por eso al
enfrentarnos a un texto ponemos en movimiento una serie de engranajes, que
por la cotidianeidad con que la realizamos, muchas veces no lo registramos.
MOMENTOS DEL PROCESO LECTOR

La prelectura es una herramienta cuyo principal objetivo es ayudar a una


persona a comprender un texto de la forma más exhaustiva y detallada posible
mediante una serie de pasos previos a su lectura. Se trata por tanto de un
sistema de preparación que ayuda a mejorar la comprensión lectora y la
efectividad de esta actividad.

La prelectura es una de las tres fases en las que se divide el proceso de lectura
exhaustiva, siendo la primera de ellas. Su objetivo es descubrir cuál es la idea
general de un texto antes de enfrentarse a él, así como sus temas secundarios.
De esta manera, durante la lectura propiamente dicha será más sencillo estar
atento a detalles que de otra forma no sería posible detectar.
El objetivo principal de la prelectura es permitir a la persona hacerse con una
primera idea general del tema del que trata el texto estudiado. De esta manera,
durante una segunda lectura más profunda el individuo podrá estar más atento
a detalles y matices que de otra forma se le escaparía.

¿Para qué sirve la prelectura? (Funciones)

Aumenta la comprensión

El principal objetivo de la prelectura en todos los contextos en los que se aplica


es permitir a la persona comprender tan profundamente como sea posible el
texto al que se va a enfrentar. Es por ello que esta técnica se utiliza
principalmente en ámbitos en los que sea necesario realizar lecturas difíciles o
sobre temas muy complejos.
Cuando estamos leyendo un texto complicado sin conocer de antemano las
ideas que se exponen en él es muy probable que nos perdamos muchas de las
ideas expuestas en él, además de no entender sus matices.
Por el contrario, si nos enfrentamos a un texto con las ideas claras sobre su
contenido nos será mucho más sencillo entenderlo y sacarle el máximo partido.
– Mejora la motivación

La motivación es uno de los aspectos más importantes de la lectura.


Desgraciadamente el hábito de leer se está perdiendo en muchos casos, algo
que puede suponer un problema grave en ámbitos como el educativo. En este
sentido la prelectura puede ayudar a interesar a los individuos en un texto al que
tienen que enfrentarse de manera obligatoria.
A menudo, la falta de interés en una obra o texto está muy relacionada con la
poca comprensión del mensaje, las motivaciones del autor y los matices del libro.
La prelectura puede ayudar a mejorar el interés de una persona ayudándola a
entender mejor la obra que tiene que leer.
– Fomenta la retención

Al permitir prestar una mayor atención a los detalles de una obra o texto, la
prelectura también ha demostrado ser muy útil a la hora de mejorar la
memorización y retención de los datos que se han leído. Esto es especialmente
importante en ámbitos como el educativo o el científico.

Durante la Lectura
Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura
de conocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el
contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o
pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en
función al propósito de la actividad lectora.
Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma
sistemática y constante.
Después de la Lectura
De acuerdo con el enfoque socio-cultural, la primera y segunda etapa
del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua
comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como
herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínter psicológico. En
esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje,
cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas,
resúmenes, comentarios, etc.
EL PARATEXTO

La etimología de la palabra paratexto nos remite a lo que rodea o acompaña al


texto (para = junto, al lado de). El conjunto de paratextos constituye el primer
contacto del lector con el material impreso y, desde este punto de vista, funciona
como un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones
como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto.
Los distintos formatos (libro, diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito
utilizan distintos y variados paratextos (índices, volantas, títulos, contra t a p a s,
primera plana, datos de autor/es, de edición, etc.) que se interrelacionan con los
modos de lectura que se deben desplegar para cada uno de ellos.

Podemos clasificar los paratextos según distintos criterios.

1. Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:

o paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías,


variaciones tipográficas, diagramación, etc.);
o paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas,
notas al pie, etc.).

¿Cómo los paratextos orientan la lectura?


La contratapa no suele ser el paratexto más fiable en cuanto a la información
que brinda, dado que su función primordial es influir sobre los posibles
compradores. Sin embargo, aporta algunos datos sobre el contenido, el autor y
su obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo tanto, en muchas
ocasiones incluye opiniones extraídas de reseñas sobre el libro (obviamente, de
aquellas que hacen una evaluación positiva).

El prólogo o prefacio es un discurso que el autor, u otra persona en quien él -o


el editor- delega esta tarea, produce a propósito del texto. Los prólogos, en
general, tienen la función de informar sobre el contenido y objetivos del texto,
presentar una posible interpretación, ofrecer datos sobre el origen de la obra y la
"cocina" de su producción. Como es obvio, también tienen la finalidad de capturar
la atención del lector y retenerlo. Vale la pena recordar que los principales
argumentos de valorización del libro suelen ser la importancia del tema, su
originalidad y novedad.

El índice, que es una tabla de contenidos o de materias, está conformado por


un listado de los títulos según su orden de aparición, cada uno con la indicación
de la página correspondiente. Este paratexto refleja la estructura lógica del texto,
por lo que cumple una función organizadora de la lectura: si el lector quiere
realizar la lectura completa del libro, puede prever los temas con los que se
enfrentará; si, por el contrario, busca una información específica como parte de
un proceso de investigación, se dirigirá directamente hacia aquellas secciones
(partes, capítulos, parágrafos) sobre las que tenga especial interés.

PARA ACLARAR IDEAS:

Compartimos este video “El Paratexto”

https://youtu.be/i-mHjrrssso

Un viaje por el texto

Para asociar las tres etapas: la prelectura, la lectura y la post lectura, debemos
preguntarnos: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué aprendimos?

Ante los siguientes textos:


¿Qué diferencias encontrás al verlos (sin leer el contenido)?
¿Qué datos podrías encontrar en cada uno de ellos?
¿Serán un mismo tipo de texto? ¿Qué información te podrán brindar?
¿Qué datos te proporcionan los elementos paratextuales (títulos, subtítulos,
gráficos, infografía, fuente bibliográfica, variaciones tipográficas
 Texto A: Corazón
 Texto B: La belleza del corazón
 Texto C: Tristeza y salud cardiovascular ¿el corazón duele?
 Texto D: El trasplante de corazón

Corazón
Vista frontal de un corazón humano. Las flechas blancas indican el flujo normal de la sangre.

El corazón (del latín cor) es el órgano principal del aparato circulatorio. En


los animales vertebrados, incluyendo el ser humano y mamíferos en general,
es un órgano muscular hueco, de paredes gruesas y contráctiles, que
funciona como una bomba aspirante e impelente impulsando la sangre a
través de las arterias para distribuirla por todo el cuerpo. El corazón humano
tiene el tamaño de un puño, pesa entre 250 y 300 gramos en mujeres y entre
300 y 350 gramos en hombres, lo que equivale al 0,40 % del peso corporal.
Está situado en el centro de la cavidad torácica flanqueado a ambos lados
por los pulmones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n

La belleza del corazón


Había una vez, una familia de mujeres muy bonitas que tuvo entre ellas una hija
poco bonita. Así le decían siempre porque no era rubia, ni tenía los ojos azules
como sus hermanas. Vicky decía muy triste: «Soy el patito feo de la familia». Sin
embargo, Vicky era la más trabajadora de todas las hermanas, muy bondadosa,
alegre y virtuosa. La familia organizó un día una fiesta para que sus hijas se
presentaran en sociedad, pero querían que Vicky no salga esa noche.
Vicky ese día se hizo tarde en el trabajo, así que llegó cuando la fiesta ya había
empezado. Cuando entró a la casa, las hermanas y la madre quisieron esconderse
para no ser avergonzadas, según ellas, delante de las amistades que no conocían a
la joven. Pero algunos amigos que sí apreciaban a Vicky por sus cualidades y
virtudes, lograron entretenerla hasta que las hermanas tuvieron que desistir de sus
malos propósitos y tuvieron que dejar que se quede en la fiesta. Esa fue la gran
noche de la joven que se hizo querer y conocer por todos. Era una persona tan
agradable en su trato, que podría decirse que los invitados estaban más a gusto con
ella que con sus hermanas por ser tan superficiales estas últimas.
Vicky pudo demostrar a su propia familia que la belleza física es agradable, pero de
poca importancia cuando no aprendiste a tener principios y valores… porque la

belleza que realmente conquista y perdura para siempre, es la belleza del corazón.
https://xn--cuentoscortosparanios-ubc.org/la-belleza-del-corazon/
Depresión
Tristeza y salud cardiovascular: ¿el corazón duele?
Diversas manifestaciones culturales, religiosas y la propia intuición sugieren que de alguna
manera “estar tristes nos hace doler el corazón”. Pues bien: no es mito. La ciencia lo
confirma. El psiquiatra Salvador Guinjoan, del FLENI, explica hasta dónde y de qué manera
el sistema cardiovascular se ve afectado cuando nos deprimimos.

Diversas manifestaciones culturales, religiosas y la propia intuición sugieren que de alguna


manera "estar tristes nos hace doler el corazón". En los países anglosajones, algo doloroso
emocionalmente se dice que es "heartbreaking" (que rompe el corazón). Y según las
Escrituras (Eclesiástico 38,19) "la tristeza origina la muerte/y la tristeza del corazón consume
el vigor".
¿Qué dice la ciencia de todo esto? Podríamos decir que lo confirma todo. Hoy sabemos que la
depresión lastima al sistema cardiovascular. En personas sanas del corazón, padecer
depresión aumenta las posibilidades de desarrollar problemas coronarios. Más aun, en
personas que ya tienen problemas cardíacos, la depresión aumenta tres veces la mortalidad de
origen cardiovascular.
¿Cómo ocurre que algo que generalmente consideramos "psicológico" puede producir daños
en el cuerpo? La tristeza activa una serie de "cascadas" de eventos corporales que
inicialmente resultan adaptativos a las situaciones de estrés, pero que cuando se prolongan,
terminan dañando al corazón y a los vasos sanguíneos. Veamos.
Una de las vías de daño corporal mejor estudiadas es la que involucra al "sistema nervioso
autónomo". Se llama así a la división del sistema nervioso que, en contraposición a la sección
"voluntaria" (la que nos permite mover músculos) se produce independientemente de nuestra
voluntad.
No elegimos que nos lata más rápido el corazón, ni que nos transpiran las manos, o que nos
suba la presión, cuando nos sentimos nerviosos o angustiados. De ahí el nombre de
"autónomo".
El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones: simpática y parasimpática. La sección
simpática (¡que en realidad, como veremos, de "simpática" no tiene nada!), es la que se activa
en situaciones de peligro, y prepara el cuerpo para la pelea o la huída. La sección
parasimpática se activa en situaciones de relax, tranquilidad y placer. Durante los estados
depresivos el simpático trabaja a más no poder, y el parasimpático está inhibido. Esto lo
sabemos estudiando con mucha precisión pequeñas variaciones en los latidos cardíacos que
nos permiten saber cuándo está activo un sector y cuándo el otro.
Si bien al principio este perfil de actividad nerviosa autonómica es adaptativo (prepara al
cuerpo para el estrés), cuando la situación se prolonga predispone a los vasos sanguíneos a
que acumulen grasa y sectores inflamados en sus paredes, produciendo aterosclerosis. A su
vez, el corazón trabaja más de lo que puede aguantar y se vuelve más sensible a arritmias
malignas que pueden terminar en un episodio cardíaco muy serio.
El tema no termina allí: la depresión también produce que la sangre coagule más fácilmente y
que las plaquetas (que son "pedacitos" de células que normalmente obturan las hemorragias)
se agreguen también más rápidamente, favoreciendo la aparición de "trombos" (coágulos)
dentro de los vasos. Es así como las arterias coronarias se tapan y se producen déficits de
irrigación sanguínea en el corazón.
Entonces vemos que la depresión, lejos de ser tan solo un estado psicológico desagradable, es
un verdadero estado corporal que puede producir daños a veces irreversibles, y que por esos
motivos requiere la consulta sin demora y tratamientos médicos adecuados.
https://www.clarin.com/salud/tristeza-corazon-cardiovascular-depresion_0_HJFJ1cvQg.html
15/08/2014 - 12:45 Clarín.com.
Dr. Salvador Guinjoan, subjefe de psiquiatría del Fleni e investigador del Conicet
Trasplante de corazón
El trasplante de corazón es un procedimiento que se ha hecho desde hace
más de 26 años, con éxito creciente, y que en la actualidad se lleva a cabo
en muchos hospitales de todo el mundo.
El trasplante no es una solución para todos los problemas de corazón, evidentemente.
De hecho, sólo puede llevarse a cabo en un muy pequeño número de pacientes que
tengan menos de 55-60 años, con algunas enfermedades cardíacas muy determinadas
que limiten drásticamente su esperanza de vida, a no más de 2 ó 3 años, que tengan
todos los otros órganos vitales en excelente estado (particularmente los riñones, el
hígado y los pulmones), que sean muy estables emocionalmente y que tengan una
familia muy colaboradora.
Se trata de encontrar primero un donante, que generalmente procederá de una persona
saludable muerta en un accidente, sin lesiones que afectan el corazón. Dicho corazón
donante se transporta en una solución especial con toda celeridad posible hasta el
paciente receptor, cuya cavidad torácica ya estará abierta y sin el corazón enfermo. El
nuevo órgano se pone en el sitio de aquel. El trasplante, como toda cirugía mayor del
corazón, se hace bajo anestesia general, y la intervención suele durar varias horas,
durante parte de las cuales, la función del corazón y los pulmones debe ser asumida por
una máquina de circulación extracorpórea.
En muchos trasplantes de órganos, ocurre que el sistema inmune del receptor reconoce
el tejido trasplantado como extraño, y produce ajeno a sí mismo, y produce anticuerpos
para atacar al “invasor”. Por ello, después de los trasplantes de órganos hay que tomar
medicamentos que suprimen la respuesta inmune normal (inmunosupresores), y
algunos de ellos de por vida. Dado que disminuyen la capacidad del organismo de
reconocer y resistir infecciones, debe ajustarse la dosis individual con todo cuidado.
Cuando un trasplante de corazón tiene éxito, la mayoría de los receptores se recuperan
hasta llevar una vida relativamente normal. Un 80% de ellos vive activamente al cabo
de un año, y algunos receptores han vivido más de una década después del trasplante.
De cualquier modo, el procedimiento es complicado, y para que tenga éxito requiere
un equipo muy bien organizado de especialistas en trasplantes y un paciente motivado.
En casi todos los casos, hay que seguir viendo a los miembros del equipo de trasplante
de por vida, para que el ajuste cuidadoso de las dosis individuales de medicamentos, el
tratamiento de las complicaciones e, incluso, la realización de biopsias de corazón para
vigilar la posibilidad de un rechazo.
Por todo ello, el trasplante de corazón solo es una solución en los casos en los que es la
única esperanza de vida y en los que haya probabilidades reales de éxito.
Bibliografía
Anesthesia and Perioperative Care for Organ Transplantation, Kathirvel
Subramaniam and Tetsuro Sakai, ISBN: 978-1-4939-6375-1, Part III Heart
Transplantation. (Inglés)
https://www.tuotromedico.com/temas/trasplante_de_corazon.htm
Proceso de Lectura:
Prelectura
¿Qué sabemos?

Se prepara el camino para un viaje más productivo por el texto, hay


discusión sobre lo que se va a leer, se comparten conocimientos del mundo,
se realiza en cierta medida un trabajo intertextual ( dentro del texto).Es aquí
donde la mente predice, anticipa, la posible información que podría contener
un texto, y apoya las pistas que se van presentando ( palabras, frases
remarcadas)

Ahora lean los textos completos.

Proceso de Lectura:
Lectura
Se realiza un proceso de comprensión al recorrer el texto por completo.
Se verifican o sustituyen las predicciones iniciales.

¿Cómo se hace?

Recorriendo el texto en su totalidad, planteando y analizando hipótesis,


recapitulando información, etc.
Después de la lectura somos capaces de identificar con claridad el tipo de
texto y su intención comunicativa. Las intenciones pueden ser informar,
emocionar, convencer o persuadir, dar instrucciones, etc.

¿Coinciden los temas con los que imaginaron? ¿Encontraron pistas que los
pudieron ayudar?
¿Qué dificultades le impidieron comprender los textos?
¿Cuál es el objetivo del autor en el primer texto? Y ¿en los otros? ¿Cuál es el
tema que aborda cada texto?
¿Qué coincidencias y qué diferencias lograron distinguir?
¿Cómo se dieron cuenta?
Anoten sus experiencias para que les sirva de insumo en la elaboración
del Trabajo Integrador.

Proceso de Lectura:
Post lectura
Responder las preguntas que se planteen al texto, identifica ideas
principales y aspectos relevantes.

¿Cómo se hace?
Realizando un análisis, formulando preguntas y respuestas sobre el texto,
identificando ideas principales o haciendo un resumen.
Aclara dudas específicas sobre el texto, se logra una interpretación clara y
precisa del mismo

¿Qué podemos hacer en cada uno de los textos para comprobar que hemos
comprendido? Subrayar ideas principales, realizar anotaciones marginales,
colocar un título a cada párrafo, elaborar un cuadro sinóptico.

Pero…. será actividad a realizar en la próxima


clase

También podría gustarte