Agenda Prevención Drogas - MyP

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROGRAMA EDUCANDO EN FAMILIA

Micro Currículo y Agenda para Familias

Taller de Prevención en Familias del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco

Meta a conseguir:

Desarrollar actitudes de observación, alerta y contención, como pautas para profundizar la convivencia en el
hogar y en el entorno escolar, en el sentido de prevención del consumo de drogas.

Indicadores de Criterios de verificación Temas para actividades del Taller


proceso por participante
1.1 Reconoce en la convivencia 1.1.1 Describe los - Constatación y reconocimiento desde las
familiar, valores y prácticas pensamientos, los usos, familias, sobre cuáles son las
preventivas y no preventivas los valores más usuales, en percepciones y prácticas frecuentes
presentes, respecto del consumo prácticas preventivas o no, respecto del consumo de drogas, tabaco y
de drogas, alcohol y tabaco. vinculadas a su convivencia alcohol.
familiar.

1.2 Integra y ejercita 1.2.1 Vivencia y experimenta - Construcción de un “piso común” en la


herramientas de crecimiento herramientas que fortalecen definición de miradas y abordajes para la
personal y de Pedagogía actitudes de observación alerta prevención del consumo de drogas, tabaco
Social, para la integración de y contención, respecto del y alcohol.
los valores y actitudes que consumo de drogas, alcohol y
fortalezcan su tabaco en sus hijos y demás
corresponsabilidad en la miembros de su familia. - Reconocimiento de la importancia de
cotidianidad de su convivencia ejercitar Herramientas de Crecimiento
familiar. 1.2.2 Desarrolla y se abre Personal y de Pedagogía Social, para
a nuevas comprensiones, fortalecer actitudes de observación, alerta
destrezas, posturas, para (Identificación de alertas, amarilla, naranja
fortalecer los proyectos de y roja) y contención en padres y madres,
vida de sus hijos e hijas. respecto del consumo de sustancias en sus
hijos e hijas, integrando nuevos valores,
pensamientos en su convivencia familiar.

1.3.1 Propone, se involucra, se


1.3 Asume la viabilidad de implica en acciones conjuntas - Desarrollo de destrezas y apertura a
motivar nuevas prácticas de prevención de estos nuevas comprensiones para acompañar y
preventivas familiares y consumos, con la institución fortalecer los proyectos de vida de sus
herramientas para la educativa. hijos e hijas.
convivencia familiar y su
vinculación con el proceso
escolar. - Acciones conjuntas entre escuela y
familias para fortalecer estrategias
preventivas de drogas, alcohol y tabaco.

1
8:00/8:15 Bienvenida e Introducción General Masking y
(15’) Presentación de participantes e intercambio de creencias comunes, mediante la Técnica marcadores
lúdica: “Cantando a modo de refrán y frases para pensar”. para nombres
Tiritas de
Esta técnica posibilita en las y los participantes, ponerse en una actitud atenta, colocarse en el papel con los
refranes
aquí y ahora, conocerse entre el grupo brevemente e intercambiar ideas comunes sobre el tema
central del taller. Tarjetitas con
las frases.
Procedimiento
Papelote con
1. Posterior a la bienvenida, la Facilitación pide a las y los participantes, dejar carteras o meta y
maletas a un lado, ponerse de pie y conformar un círculo, mirarse entre todas y todos y gráficos o
luego, pedirles que de acuerdo al número de participantes conformen 3 o 4 grupos de Lámina PTP
trabajo (si están más personas se sugiere conformar 5 o 6 grupos de trabajo, tratando de
que se conformen grupos variados en edad y género).

2. A cada grupo se le entrega un refrán, el cual tendrá que en grupo cantarlo y luego decir
los nombres de quienes integran el grupo.
“Persona prevenida vale por dos”
“Más vale prevenir que lamentar”
“Cuando el río suena piedras trae”
“La palabra honesta, mucho vale y poco cuesta”
3. Se les entregará también a cada grupo 1 o 2 frases en tarjetas de colores o en hojas de
papel (dependiendo el número de personas) y que nos cometen que opina sobre esas
frases, recordando su etapa de juventud.

“Mientras la droga no esté en “si no consumo no formo parte


mi familia no es mi problema” del grupo”

“solo los pobres, consumen “el cigarrillo te hace ver guapo”


drogas

“sin un traguito no es fiesta” “las drogas te hacen olvidar los


problemas

“Las drogas permitidas como el “si en la institución educativa ya


tabaco y el alcohol no hacen identifican a las chicas o chicos
daño”. que consumen, no deberían
dejarles volver al colegio”

Posterior a este primera introducción temática, se presenta la meta del taller:

Desde territorio sugirieron que la meta esté combinada entre palabras y gráficos, para que
varias madres y padres la peguen en un lugar visible y el grupo tenga clara la meta.

Desarrollar actitudes de observación, alerta y contención, como pautas


para profundizar la convivencia en el hogar y en el entorno escolar, en el
sentido de prevención del consumo de drogas.

2
8:15/9:00
(45’) Cuanto conocemos sobre Drogas (Test)
- Trabajo individual/Respuesta Grupal.
Reconocimiento de percepciones sobre las drogas, a partir de las cuales puede vincularse un Tarjetas,
enfoque de riesgos y de prevención. marcadores,
papelotes o
Procedimiento: el Facilitador o Facilitadora aplicará el Ejercicio de Percepciones sobre Drogas pizarra,
para abrir una oportunidad a las y los participantes, en la que cada persona pueda expresar pegantes.
libremente sus ideas, creencias y sentidos sobre las drogas.

Se aplica un formato con dos grupos de preguntas: Primer momento

Padres y madres registran sus percepciones en el formato previsto (Ficha adjunta), sin anotar sus
nombres. Se trata de marcar con X en los casilleros que se sugiera, y al final anotar percepciones
sobre los riesgos.

Segundo momento La facilitación selecciona al azar 5 respuestas al ejercicio, si es que lo aplica


individualmente. Reconstruye con los insumos entregados dos cuadros. En el primero anota las
percepciones sobre las drogas lícitas y sobre las ilícitas, destacando los puntos de vista sobre qué
drogas dicen que producen daños y sobre qué drogas las personas pueden manejar el daño. Aquí
hay que promover reflexión sobre el por qué decimos de un modo u otro.

En el segundo cuadro consta el listado de problemas y las valoraciones que han dado los
participantes, si consideran que es poco problema o es mucho problema. Esto es importante para
dimensionar cuánto de riesgo perciben los padres y madres y qué aspectos reciben mayor o
menor valoración.

Elementos para la Facilitación: Una vez concluido el trabajo de la ficha, generar la primera
aproximación conceptual conjunta: ¿Qué es lo que hay que prevenir?
Una mirada atenta a nuestras propias experiencias nos muestra que:
 Cuando hablamos de Prevención del Consumo de drogas, alcohol y
tabaco, estamos hablando de RELACIONES y no de sustancias.
 En las relaciones hay VINCULOS que pueden tener distintas calidades.
Si agrupamos estas calidades tendríamos:

1.- Vínculos débiles, fracturados o inexistentes entre padres e hijos.


2.- Sentido de frustración, soledad e insatisfacción, que viven o sienten niños, niñas y
adolescentes que les lleva a búsquedas y exploraciones al margen de límites o
costumbres.
3.- Contacto con drogas en ambientes de amigos, familiares y escolares, (desde formas
comunicacionales simbólicas o reales) que naturalizan el uso y el consumo (mercado,
uso funcional y social…).

Herramientas de Pedagogía Social (adaptaciones sugeridas territorialmente)

Todo esto sólo es posible desde el conocimiento y ejercicio de una Estrategia Preventiva Cartulinas u
que contempla tres fases: a)Detectar b)Afrontar, c)Anticipar Hojas de
Colores
 Detección de Alertas “El semáforo de las alertas”
Hojas o
Atención cartulinas
con escritas
las alertas
Cuidado/protección Masking

Riesgo/Auxilio Una copia


para cada
participante
Procedimiento: del
 En la pizarra se acondicionan tres columnas dividas por color, con la ayuda de Semáforo
de Alertas
cartulinas, globos o papel de colores, lo importante es que la pizarra quede dividida
en los colores del semáforo.
 Luego se entrega a un grupo de participantes las tarjetas u hojas de papel con las
alertas escritas.
3
 Se pide o se apoya a leerlas en voz alta y se pregunta al grupo, en que color debería ir
ubicada la alerta.
 Cada participante hará su propia evaluación pensando en su situación familiar y en caso
de que el semáforo tenga ya muchos rojos y amarillos, es necesario y urgente solicitar
apoyo.

Alertas Color
asignado

Cambio abrupto de amigos. Ha dejado de frecuentar a sus antiguos


amigos.
Tomar en cuenta
Si las nuevas amistades presentan comportamientos inusuales o muy
diferentes de los que caracterizaban a su hijo o hija.
Un aspecto clave es conocer las amistades nuestros hijos e hijas.
Ocasionalmente su hija o hijo se muestra poco comunicativo

Cambios en el estado de ánimo, Atención si su hijo o hija pasa de la


tranquilidad a la agresividad de manera casi inexplicable.
Tomar en cuenta:
Aunque estos cambios pueden ser comunes en los y las adolescentes en
caso de que se vuelvan persistentes présteles atención.
Si dejamos de ser observadores en estos cambios de ánimo, podemos
dejar de mirar señales que son importantes para actuar
Disminución de calificaciones

Rendimiento escolar baja fuertemente y no recupera

Comienza a notar que su hijo o hija tiene una necesidad creciente de


dinero
En casa se han perdido varias cosas de valor

La cantidad de frutas o verduras a las que se les puede usar como


camuflaje, se acaban de un día para el otro.
Llega a altas horas de la noche y se molesta si se le pide explicaciones
de donde estuvo
Las nuevas amistades de su hija/hijo tienen una actitud agresiva,
descortés, cuando van a buscarle a casa o le llaman por teléfono.
Cuando está con estas personas su hija o hijo cambia totalmente
Encuentra drogas entre sus pertenencias

Pérdida de peso, cuando come lo hace con ansiedad

Ojos enrojecidos frecuentemente

Ojos enrojecidos ocasionalmente

Cambios drásticos en horarios de sueño,

Cuando habla por teléfono lo hace con actitud de temor o secretismo

Fatiga y cansancio excesivo al realizar las actividades habituales

4
Elementos reflexivos sobre alertas (Para quien facilita)

Situaciones que se configuran Lo que puede suceder

Los chicos y chicas se sienten desatendidos Frente a esto buscan otros espacios, para
en casa, algo está pasando en los hogares, al sentirse bien:
punto que ellos y ellas van restando entre los amigos, amigas, siendo en esta etapa
importancia a los lazos afectivos y los de la vida muy importantes.
sociales en general. En la necesidad de otras experiencias, por
Muchos llegan a sentirse poco felices, no ejemplo, fiestas donde s ponen a prueba los
aceptados límites.
La curiosidad de probar algo de lo cual muchos
hablan.

Chicos y chicas van creciendo con Frente a esto los chicos y las chicas están
dificultades en la conducción de sus invadidos de información, el uso de las TIC
comportamientos, amplifica las posibilidades de desorientación,
Se les dificulta la toma de decisiones, se registra vacíos y zonas “sin color” que
distinguir claramente sus límites, puedan iluminar sus pasos.
Ausencia en la construcción de sus
proyectos de vida,
No contar con relaciones convivencia
adecuadas,
No contar con hogares de contención.
Chicos y chicas viven en medios familiares Frente a esto los chicos y las chicas se sienten
violentados, desarticulados y con escasos impulsados a explorar, para lo cual no registran
vínculos (generalmente no están los padres marcos, límites o reglas. Algunas familias son
y/o madres) y sufren desarraigo y no cuentan permisivas a los comportamientos
con un soporte para asirse ni un apoyo para “infraccionales” o inadecuados.
ver otras dimensiones de sus vidas (sus
proyectos de vida son inciertos). (en el extremo están las familias dedicadas al
micro tráfico).

Para cerrar el trabajo de alertas se propone el siguiente juego “El Abrazo de la Prevención”
(juego sugerido territorialmente)
Las personas participantes del taller sentadas en círculo realizan tres movimientos:

a) Cuando la facilitación menciona las palabras: Atención o Alerta, las personas se


levantan de sus asientos en actitud de alerta, se les recuerda la importancia de prestar
atención a los comportamientos de hijas e hijos.

b) Cuando la facilitación mencione la palabra: Protección, las personas se levantan de sus


asientos y se dan un abrazo a si mismas/mismos pensando en sus hijas e hijos, si el
semáforo indica que en mi familia estamos en esas situaciones, es momento de activar
con mayor fuerza los factores de protección, de cuidado y afectos.

c) Cuando la facilitación mencione las palabras: Auxilio o Apoyo Urgente, las personas
se cambian de asientos, pensando en que el apoyo es urgente si el semáforo señala que
como familia existen esas alertas graves, es momento de moverse y buscar apoyo.

El taller está centrado para que desde el fortalecimiento de las capacidades educadoras y protectoras de
las familias se active la observación, alerta y contención. Esto importante tenerlo claro, no es un taller
de atención a adicciones, en esa medida si en el proceso del taller se develan problemas de consumo o
peor aún de micro tráfico, se recomienda que al finalizar el taller se pueda realizar las referencias
pertinentes según el caso: consumo o presunción de comercialización, referir al DECE si no hay DECE a
la Autoridad quienes manejan una ruta y protocolo de actuación, activando el acompañamiento posterior.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/RutayprotocolodrogasFinal.pdf
5
2. Afrontar: sin miedo, sin exageración/ calma al hablar, em patía/apertura, escucha,
respaldo, compañía y ayuda
Este paso busca que Madres y Padres se ejerciten en:
 No empezar por hablar de las drogas.
 No decidir por el hijo o la hija.
 Prevalecer con un tono de confianza hacia las capacidades y recursos personales de
sus hijos.
 No invalidar las relaciones problemáticas de sus hijos, al contrario estar PRESENTE en
ellas.

Sociodrama: Afrontando Situaciones simuladas

Para el efecto, quienes participen en el sociodrama tendrán un tiempo de preparación y el resto de


participantes son el público

a) Hijo de 12 años muestra su curiosidad por el alcohol en medio de una fiesta tradicional de la
comunidad. En la fiesta comunitaria, el adolescente, mira como personas adultas mujeres y
hombres toman bastante trago y escuchan que les dicen a sus hijas e hijos que no tomen. Este
adolescente le pregunta a su padre ¿por qué? madres y padres que beben alcohol, prohíben que sus
hijas e hijos lo hagan.
 Rol del Padre: habla del tema con su hijo. Comenta sus propias experiencias y opiniones
sobre los riesgos en relación al alcohol . Menciona que si hay que reconocer que a veces
como madres y padres se actúan con contradicciones, hay que pasar del dicho al hecho. Y
la necesidad de que aprendamos a tomar las mejores decisiones sobre el autocuidado en
relación al alcohol que igualmente es una droga.

b) Hija comparte experiencia c o n s u m a d r e de ser presionada por sus amigas en el


colegio para fumar. La hija le cuenta que tanto fue la presión que si fumó medio cigarrillo, le
provocó toz, mareo y nauseas, pero el grupo de amigas le felicito que se atrevió a hacerlo.
 Rol de la Madre: Ayudarle a encontrar internamente los recursos personales y
sociales para enfrentar esta situación, preparándole para responder positivamente ante una
nueva insistencia. La idea es que No decida por él o ella; sino recordarle la importancia de
que cada persona tiene capacidad de tomar decisiones.

a. La noche del pregón de las fiestas de la Parroquia, se encuentran un grupo de chicas y chicos,
el ambiente está bastante animado. En eso, una pareja de enamorados que es como 3 años
mayor al resto de jóvenes, les dice, “esta fiesta puede ponerse mejor, les queremos compartir
una cosa que les pondrá a mil, además el efecto es mejor si primero beben y luego se toman
estas pastillitas mágicas”.
Del grupo que escucha a la pareja, algunas personas deciden aceptar el regalo y otra pareja de
enamorados deciden no hacerlo.
Rol de una joven y un joven que tiene herramientas para poder decir no, pese a la presión
grupal, La joven se acuerda de que un Docente les comentó en clase sobre las drogas y sus
riesgos; el joven se acuerda que en su casa, su madre y su hermano mayor, le han contado las
consecuencias de usar drogas.

Una vez que las y los participantes seleccionados hayan afrontado estas situaciones deben
leer en voz alta la tarjeta que le tocó para apoyarse a enfrentar la situación.
Posterior al sociodrama se generará un momento reflexivo sobre las escenas.

Idea fuerza desde la Facilitación: Pase más tiempo con él o ella, comparta actividades diversas y
profundice su relación y el diálogo con él o ella. Comparta su preocupación con los docentes, tutores y
orientadores del establecimiento educativo. Permita que le apoyen, busque ayuda.

6
3. Construcción Participativa de Factores de Riesgos y Prácticas Preventivas

Se pide al grupo sentarse en círculo


Pelotita
Previniendo desde la familia, mediante la Técnica: Jugando a la ida y vuelta pequeña de
Desde la facilitación se recuerda que respondan en base a todas las reflexiones realizadas viento o hacer
durante todo el taller, desde sus experiencias de vida y planteando alternativas para una pelota de
acompañar a sus hijas e hijos. papel

La Protección de los niños, niñas y adolescentes por sus familias, es un derecho consagrado Papelotes,
en nuestras leyes. marcadores,
masking
Elementos para que el Facilitador o Facilitadora pueda explicarles a las familias:
 Ahora bien, cuando tenemos en las familias hechos que empiezan a debilitar
los vínculos entre padres e hijos, hablamos de RIESGOS.
 Cuando estos hechos derivan en patrones de conducta o prácticas familiares
donde se vulneran de modo permanente estos vínculos, hablamos de FACTORES DE
RIESGO.

Estos factores de riesgo es lo que padres y madres deben aprender a PERCIBIR al interior de
sus convivencias familiares. La Prevención desde las Familias entonces, ha iniciado.

Padres y madres aprenden a prevenir, porque buscan proteger a sus hijos, de allí que
la Prevención está estrechamente vinculada a la Protección.

Para desarrollar esta capacidad protectora y preventiva requerimos como padres y madres
estar abiertos a:

 Comprender la dimensión de la problemática en la que los niños y jóvenes se


relacionan de modo particular con la droga, tabaco y alcohol.
 Comprender los resultados y consecuencias sino se actúa con
oportunidad.
 Comprender la importancia de desarrollar una mirada anticipatoria y de
alerta.

1. Jugando con la pelotita de papel, todos los padres y madres la receptan a su turno, para
explicitar el Factor de Riesgo (FR) que ha identificado en este momento en su familia; cuando
lo ha expresado envía la pelotita a otro participante y así hasta que participen todos los
seleccionados.

2. Una vez concluida esta primera ronda, se inicia la segunda, y la pelotita vuelve a cada
participante para que exprese el Práctica de Protección (PP) con el que va a afrontar el Factor
de Riesgo, previamente identificado.

3. El facilitador o Facilitadora escoge a partir de las intervenciones: (a) qué experiencias


ayudan para construir Factores de Protección, y (b) qué experiencias no ayudan, y se organizan
en una matriz.

Ejemplo:

FR: Me doy cuenta que en mi familia me confío, en lo que mis hijos me dicen y nunca
verifico nada. Hemos llegado a un punto en donde ellos entran y salen. Pienso que no tengo
mucho tiempo para andar averiguando.

FP: Quiero cambiar este estado de cosas, me voy a dar el tiempo para pasar más
tiempo con ellos, necesito escucharles, saber en qué están…. y se me está
ocurriendo proponerles un paseo, un viaje.

La satisfacción, el bienestar emocional, la contención no es algo que debe esperarse pasivamente,


es algo intencional y querido, es algo que se construye. Ejemplo:

7
Reflexionar: La contención nos propone a los padres y madres moderar nuestros impulsos; abarcar,
incluir las ideas, expectativas y aspiraciones de los hijos. ¿Cómo empatizamos con el sufrimiento,
conflicto y ansiedades que pueden experimentar ellos y ellas? Quizá de modo no intencional
abandonamos a nuestros hijos, al dejar de poner límites, o cuando dejamos de preocuparnos por sus
necesidades buscando que se adapten a las circunstancias adultas. La contención emocional y el poner
límites es un equilibrio que necesitamos alcanzar como padres y como madres, y que podemos traducir
a ternura y firmeza como elementos básicos en la convivencia familiar.

Factores de Riesgo Factores de Protección

 Desconocimiento sobre lo que ☺ Evitar el consumo social


les interesa a los hijos a las exagerado del alcohol
hijas ☺ Buscar alguien de confianza para
 Falta de confianza que me apoyen y mis hijos no
 Peleas en el hogar pasen toda la tarde solos
 Mejorar la relación con mi ☺ Organizar actividades de
esposa encuentro en el hogar, para
 Dejar de fumar conocer las amistades de las hijas
 No tener botellas de alcohol en y de los hijos.
casa ☺ Organizar actividades al aire libre
o deportivas, para compartir más
 Tener cajetillas de cigarrillos
en la familia.
en casa
☺ Dar ejemplo propio y bajar el
 Ser madre o padre permisivo
consumo de alcohol, cigarrillo.
 Violencia familiar

4. Anticipar.- sostener vínculos, abrir permanente comunicación con los hijos y entre
padres

Si bien los anteriores pasos hemos experimentado la observación, para ir desarrollando una actitud
alerta, también debemos ejercitar la contención. Es decir, construir familias seguras, con certezas,
con abrigo, con afecto y con límites claros para que los hijos se beneficien de un ambiente protector,
que contiene, que cobija, que fortalece.

Este paso busca que usted considere:

 Anticiparse es prevenir.
 Nuestra aspiración, como institución educativa, y como familias es prevenir y evitar la
existencia de situaciones de consumo.
 Aprovechar tiempo y la relación con los hijos e hijas, proponiendo
actividades diversas, agradables, lúdicas, que nos permiten conocernos mutuamente, saber
quiénes somos, compartir nuestras dudas, reflexiones, preguntas, respuestas.
 Alimentar la confianza, si su hijo o hija no tienen con usted una
relación en la que se siente/a seguro/a y libre, será prácticamente imposible que se
acerque a comentarle una situación de consumo de drogas. La confianza genera
vínculos profundos de confianza con los niños, niñas y adolescentes.
 Esos vínculos pasan por el respeto, la escucha, la confidencialidad y la acción oportuna.
Estas son las cuatro virtudes que usted, como adulto, debe cuidar en la relación con ellos
y ellas. Si estas cuatro condiciones se dan, la confianza será la característica de su
relación y toda situación será más fácil de enfrentar.
 Anime a los niños, niñas y adolescentes a construir sus proyectos de vida: esa “mirada de
futuro” les ayuda a configurar un centro de gravedad emplazado en sus búsquedas e
intereses personales. Mientras más claro el proyecto de vida, más clara la dirección.

8
Construyendo juntos espacios de contención Familia/Escuela

Este ejercicio tiene los siguientes momentos: Casa


dibujada,
Dentro de lo que hemos visto durante este módulo, es fundamental ir construyendo nuevos tejidos de tarjetas,
contención tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Para ello es importante que el vínculo marcadores,
que se establezca crezca y se alimente cotidianamente de manera efectiva. masquing
globos
La Técnica que se propone a continuación requiere que todos imaginemos conjuntamente las
características que debe reunir una “Escuela de Protección”.

1.- El facilitador pone un papelote en un lugar visible, previamente dibujada una casa grande que
representa la escuela.

Ronda de compromisos:

2.- Se entrega a las y los participantes unos papeles y marcadores en donde puedan escribir frases
cortas de aquellas cualidades que debe tener la escuela, para ser un espacio seguro para los niños,
niñas y adolescentes y sus familias.

3.- Luego entre todo el grupo se analizan las frases que construyen nuestra Escuela Segura y se
realizan compromisos concretos de un trabajo conjunto entre Familias y Escuela, para lograr que esas
frases se hagan realidad, como se comprometen Familias y Escuela.
3.1 Para representar simbólicamente estos compromisos, se conforman parejas, las cuales representan
las familias y la escuela, se inflan globos, a cada pareja se entrega un globo y se pone el reto de
subirlo desde el piso entre la pareja. Este juego refleja que estas cualidades y características que
debe tener “Nuestra Escuela Segura” solo se logra con un trabajo conjunto y comprometido.

4.- A continuación se entrega el díptico diseñado del COMPROMISO UNO con la herramienta que
busca que padres y madres lo lleven para practicarlo en la cotidianidad de su vida familiar.

Finalmente, insista y valore por sobre todo, ejercitar la herramienta en la cotidianidad familiar,
señalando que importa tratar y probar más que alcanzar logros inmediatos.

Cierre Formato para


Aplicar el formato de evaluación evaluación

También podría gustarte