Gobierno de Jorge Serrano Elías
Gobierno de Jorge Serrano Elías
Gobierno de Jorge Serrano Elías
Serano justificó las medidas tomadas como la única solución para terminar con las
mafias del narcotráfico y la corrupción que, según él, existía en el Estado.
Después de recibir las sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la
Comunidad Europea, abandona el país el 1 de junio de 1993, con destino a El
Salvador. Luego se traslada a Panamá, en donde el gobierno del presidente
Guillermo Endara le concede asilo político. El Ministerio de Relaciones Exteriores
de Guatemala presentó solicitudes de extradición en 1993, 1994 y 1998, pero
fueron denegadas por el gobierno panameño (Corado 2013).
Trayectoria política
En 1967 se integró en la administración de la presidencia de Julio César Méndez
Montenegro como asesor en la División del Mercado Común del Ministerio de
Economía. En 1969 pasó al secretariado permanente del Comité de Aranceles y
un año después al Comité Nacional de Integración Económica.
Políticamente se vinculó al partido de extrema derecha pro militar Movimiento de
Liberación Nacional (MLN), que, en las elecciones de marzo de 1970, trufadas de
violencia y de denuncias de fraude, colocó en la Presidencia de la República al
general Carlos Manuel Arana Osorio.
Durante el cuatrienio de Arana, de 1970 a 1974, desempeñó el puesto de
secretario general del Consejo de Estado. Posteriormente pasó al sector privado y
contrató con la Asociación de Azucareros de Guatemala, para la que ejerció de
asesor legal entre 1978 a 1981 y de administrador general desde 1981 hasta
1983.
En agosto de 1983 el general Óscar Humberto Mejía Víctores derrocó el gobierno
del general Efraín Ríos Montt e instauró otra dictadura militar derechista, si bien se
avino a abrir un proceso de transición democrática que de momento se concretó
en una apertura política de la que permanecieron excluidos los partidos de
izquierda.
Carpio se involucró en este proceso y, junto con su primo Jorge Carpio Nicolle,
fundó la Unión del Centro Nacional (UCN) como una opción de centroderecha o de
derecha moderada basada en el liberalismo social y opuesta al autoritarismo que
había hecho estragos en el empobrecido país después de más de dos décadas de
insurgencia guerrillera.
Presidencia
Tomó posesión del cargo el 6 de junio de 1993, en su discurso de toma de
posesión, se comprometió a defender las libertades públicas, a hacer cumplir el
imperio de la ley, a encarar los agudos problemas socioeconómicos, a avanzar en
la negociación con la guerrilla y a infundir un "impulso ético" y la "depuración" de
las instituciones.
Política interna
Con el apoyo de la sociedad civil guatemalteca y también de la comunidad
internacional, de León, dispuso inmediatamente una serie de medidas de carácter
democratizador, como la suspensión de los polémicos "gastos confidenciales"
reservados al Ejecutivo y la reestructuración de la cúpula militar con la promoción
de mandos teóricamente más comprometidos con el apoliticismo y la obediencia al
poder civil.
El proceso de reforma constitucional y de refundación de las instituciones
democráticas, que habían demostrado tener unas bases muy frágiles, emprendido
por de León topó a las primeras de cambio con las resistencias y provocaciones
de las fuerzas más reaccionarias, ligadas a los infames escuadrones de la muerte
y todavía muy presentes en los ámbitos civil y militar.
El 26 de agosto exigió la renuncia de los diputados del Congreso y los
magistrados de la Corte Suprema, dando lugar a una porfía entre instituciones a la
que se puso término el 16 de noviembre con un compromiso aceptado por las
principales fuerzas políticas para introducir 43 modificaciones en la Constitución
Política de 1985.
Las enmiendas fueron aprobadas por el Congreso el 27 de noviembre de 1993 y
sometidas a referéndum el 30 de enero de 1994. La consulta, pésimamente
organizada (las papeletas no se tradujeron a las lenguas indígenas, por lo que se
privó del voto a este numeroso electorado), constituyó un fracaso para Ramiro de
León, que apenas consiguió un 17 % de participación, "ganando", eso sí, con el
67,6 % de los votos emitidos.
Las conversaciones de paz con la URNG, en curso desde 1990, dieron también
sus primeros frutos sustanciales. El 8 de julio de 1993 de León propuso una nueva
agenda de negociaciones y el 6 de enero de 1994 se reanudaron éstas, con la
novedad de contar con los auspicios de la ONU y la Organización de Estados
Americanos (OEA), disminuyendo el papel del Ejército en el proceso, según
estipuló el Acuerdo Marco del 10 de enero.
Por lo que respecta a la economía, el plan bianual del Gobierno reafirmó la política
de ajuste estructural y concedió prioridad a las desregulaciones, a la estabilidad
financiera y a la privatización de empresas públicas.
Siguiendo una estrategia de la tensión que pretendía la declaración del estado de
excepción y el naufragio de los procesos en curso, no consiguió, empero, retrasar
el calendario electoral y tampoco malogró las conversaciones con la guerrilla.
Fin de la presidencia
El 14 de agosto de 1994 se celebraron elecciones legislativas, fruto, junto a la
disolución anteriormente del Congreso y el Tribunal Supremo, de un acuerdo de
Ramiro de León con las fuerzas políticas, que habían resistido su exigencia del 27
de agosto de 1993 de una dimisión colectiva de los diputados y magistrados de
ambos órganos.
Rematando la transición, el 12 de noviembre de 1995 tuvieron lugar las elecciones
generales que merecieron la calificación de históricas por estar precedidas de una
campaña excepcionalmente pacífica y por concurrir opciones de izquierda,
coaligadas como Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG, considerado
cercana a la URNG), cosa que no sucedía desde 1954. El índice de abstención, el
53%, se consideró bajo para los estándares guatemaltecos, más cuanto que en
las legislativas del año anterior fue el 79%.
El vencedor en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996, fue el derechista
moderado Álvaro Enrique Arzú Irigoyen, del Partido de Avanzada Nacional (PAN)
y el 14 de enero Ramiro de León Carpio transfirió la banda presidencial al electo
presidente.
Después de la presidencia
En octubre inició su camino como diputado del Parlamento Centroamericano. En
los cuatro años siguientes se dedicó también a labores de asesoría en diversos
organismos internacionales y de monitorización de procesos electorales
latinoamericanos por cuenta de la OEA.
Acuerdos de Paz.
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p.
1).
En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y
decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que
azotó al país durante más de tres décadas.
La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996
en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un
saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera
determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de
Guatemala (El informe REHMI, s.f.).
Los doce acuerdos que fueron suscritos durante las negociaciones de paz:
Acuerdo para el
reasentamiento de las
poblaciones
3. Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
desarraigadas por el
enfrentamiento
armado
Acuerdo sobre
identidad y derechos
5. México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995
de los pueblos
indígenas
Acuerdo sobre
aspectos
6. México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996
socioeconómicos y
situación agraria
Acuerdo sobre
fortalecimiento del
México, D.F. (México), 19 de septiembre de
7. poder civil y función
1996
del Ejército en una
sociedad democrática
Acuerdo sobre el
8. definitivo cese al Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996
fuego
Acuerdo sobre
reformas
9. Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996
constitucionales y
régimen electoral
Resumen
En el gobierno de Jorge serrano Elías fue en el año 1991 elegido
democráticamente, es el primer Presidente protestante es decir que no era
católico, porque anteriormente el catolicismo era considerado como la única y
verdadera religión, unas de las cosas destacables del gobierno de Jorge serrano
Elías fue: seguimiento de los acuerdos de paz, ya que este siguió con los
acuerdos, para parar con la guerrilla y fue el primero en firmar el primer acuerdo
Otra de las cosas destacables de su gobierno fue que el refugio a varias personas
en problemas económicos durante el tiempo de la guerrilla fueron miles los que
ayudo este presidente en su gobierno, pero es una de las pocas cosas que se
hablan de su gobierno.
Seguido fue el que aprobó el bono 14 en Guatemala, es un salario completo que el
trabajador adquiere después de laborar un año en una empresa, está establecido
en el decreto 42-92. Este bono debe pagarse el a más tardar el 15 de julio de cada
año.
Tema 5:
Gobierno de Jorge Serrano Elías
Golpe de Estado 1993
Presentado por:
José Estuardo Solís de León carnet: 2850-18-21788