Vergara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Poder Judicial de la Nación

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


FEDERAL 3

Causa nro. 52727/2022 “VERGARA, LEANDRO Y OTRO c/


CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL-RESOL 1720/22 s/
AMPARO LEY 16.986”

Y VISTOS; CONSIDERANDO:
I. Se presentan Leandro Vergara y Silvia Nonna,
invocando su carácter de profesores titulares regulares y Decano y
Vicedecana —respectivamente— de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires— y promueven acción de amparo —en los
términos del art. 43, CN— a fin de que se declare la inconstitucionalidad y
nulidad de la resolución P. nro. 1720/2022 emitida por el Presidente del
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); en cuanto establece el
reglamento y el cronograma electoral para la elección de un/a representante
profesor/a de carreras de abogacía de las universidades nacionales ante el
Consejo de la Magistratura de la Nación.
Sostienen que dicha resolución es palmariamente ilegal y
arbitraria porque, de un lado, el Comité Ejecutivo del CIN —mediante
resolución CE nro. 1715/2022— le encomendó al Presidente y al
Vicepresidente —en conjunto— la elaboración de una propuesta para
cumplir con la designación de tales representantes y por ello, a su criterio,
el Presidente —por sí solo— jamás podría haber fijado un reglamento y
llamado a los comicios.
Añaden, de otro lado, que el sistema de colegio electoral
autorizado por la resolución CE nro. 1671/2022, pergeñado por la
resolución P. nro. 444/2022 y ratificado por la resolución CE nro.
1677/2022, fue solo previsto con ocasión de la elección anterior y, en
consecuencia, no puede ser aplicado para estos nuevos comicios;
destacando que el Comité Ejecutivo nunca derogó la resolución CE nro.
108/1998.
Consideran que es palmario que la elección indirecta
mediante un colegio electoral, a través de la cual cada cincuenta (50)
profesores/as titulares regulares se designa un/a (1) electora/a, importa una

#37063713#343778175#20220930182750813
vulneración de los derechos de los profesores/as electores/as y una
extralimitación en las competencias del CIN.
Señalan que el actual sistema constitucional prevé que todas
las autoridades electivas son designadas directamente por el sufragio del
cuerpo electoral y que las decisiones de las autoridades del CIN van
francamente a contramano, restableciendo un mecanismo de elección
indirecta a través de un colegio electoral que ya no existe para ningún otro
cargo constitucional.
Afirman que la implementación de ese sistema electoral
desplaza la titularidad del derecho político individual de cada profesor/a
titular de forma desproporcionada y arbitraria.
Puntualizan que basta comparar los casos de las facultades de
derecho nacionales que tienen un/a solo/a profesor/a titular y cuentan con 1
representante ante el colegio electoral y la Facultad de Derecho de la UBA
que, con 74 profesores/as titulares, solo cuenta con 2 representantes.
Concluyen que la introducción de un cuerpo manifiestamente
extraño, con un criterio para su conformación que se aparta notablemente
de la regla de proporcionalidad, resulta contrario al sistema democrático y
republicano que diseña la CN, a las disposiciones de los arts. 1 y 2 de la ley
24.937 y a la jurisprudencia de la CSJN.
Aducen que es claro que las autoridades del CIN se han
extralimitado en sus competencias porque su función es confeccionar los
padrones y organizar la elección, pero —agregan— ello de ninguna manera
incluye la atribución de cambiar la definición de quienes son los/as
electores/as y el sistema electoral.
Entienden que se encuentran reunidos todos los requisitos
para la procedencia formal de la vía excepcional del amparo y solicitan el
dictado de una medida cautelar que ordene la inmediata suspensión del
cronograma electoral puesto en marcha.
A tales efectos, consideran que se encuentran reunidos los
requisitos legales que habilitan la procedencia de la tutela preventiva
requerida.

#37063713#343778175#20220930182750813
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 3

Así, en cuanto al recaudo del peligro en la demora, advierten


que —dentro de las distintas etapas del proceso electoral en marcha— se ha
previsto la fecha del 3 de octubre para la elección de candidatos/as a
representantes del colegio electoral y la fecha del 6 de octubre para la
constitución del colegio electoral.
II. Se presenta el Consejo Interuniversitario Nacional
(CIN) y evacua el informe requerido en los términos del art. 4 de la ley
26.854; solicitando el rechazo de la medida cautelar solicitada.
Afirma que existe un claro interés público en que el Consejo
de la Magistratura tenga una adecuada conformación respetando la
Constitución Nacional y en que el proceso electoral del/la representante
profesor/a titular de cátedra universitaria de facultades de derechos
nacionales se ajusta a las normas que lo regulan; que, añade, son producto
del trabajo y conceso de todas la Universidades Nacionales en el marco del
CIN.
Plantea que los actores carecen de legitimación procesal, por
no haber especificado en su demanda la existencia de un derecho subjetivo
concreto que se encuentre agraviado ni la existencia de un daño específico
que la norma impugnada les haya causado en el marco de sus derechos.
Considera que la representación adecuada del colectivo
involucrado no debe analizarse solo en relación a las y los profesores
titulares regulares de la Facultad de Derecho de la UBA, sino de todas las
universidades públicas con carrera de abogacía.
Sostiene que su competencia para diseñar el proceso electoral
surge de la ley 24.937 y que en el ejercicio de sus funciones también dictó
anteriormente la resolución CE nro. 108/1998, que establecía un sistema
electoral directo, cuya aplicación la parte actora pretende y no resulta
procedente por haber sido dejada sin efecto por la resolución CE nro.
1677/2022.
Destaca que la aplicabilidad del Reglamento Electoral
aprobado por resolución P. 444/2020 —ratificada por resolución CE nro.
1677/2020— a los comicios del mes de abril se ha extendido expresamente
y mediante un nuevo acto administrativo al nuevo proceso electoral.

#37063713#343778175#20220930182750813
Señala que no existe obstáculo constitucional ni legal para
que el CIN, dentro de sus competencias, opte por el sufragio indirecto como
metodología para la elección del representante del estamento académico-
científico.
Recuerda que en el año 1998, cuando se aprobó el anterior
Reglamento Electoral, el sistema universitario contaba con 36
Universidades Nacionales, de las cuales 16 tenían Facultades o Escuelas de
Derecho, y que en la actualidad existen 56 universidades nacionales, con 31
Facultades o Escuelas de Derecho. Ello lo lleva a concluir que, en la
actualidad, la elección mediante el colegio electoral es lo que garantiza la
representación federal de un sistema universitario que es mucho más
federal y complejo que en el año 1998.
En suma, entiende que no se encuentran reunidos los
requisitos necesarios para la procedencia de la medida cautelar peticionada.
III. En primer término, en punto a la legitimación activa de
los accionantes, cabe precisar que el examen que en esta ocasión
corresponde llevar a cabo en la materia no escapa —ni puede hacerlo— a la
índole del procedimiento en que se halla inmerso, cuyos caracteres
proyecta. Esto es, una evaluación “preliminar” o “superficial” de la aptitud
de la parte actora para actuar en el pleito, congruente con la naturaleza que
ostenta y se le ha reconocido por antonomasia a todo proceso cautelar
(CNCAF, Sala IV, in re: “Será Justicia (asociación civil) c/ EN –
Procuración General de la Nación s/ amparo ley 16.986”, del 6-6-2017).
III.1. Haciendo un examen preliminar de las cuestiones
involucradas, acorde al estado de la causa y sin perjuicio de lo que
corresponda decidir en el momento procesal oportuno, no encuentro prima
facie objeción a la legitimación invocada en la demanda.
Ello así, en la medida en que los amparistas —en su
condición de profesores titulares regulares de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires— invocan que el reglamento y el cronograma
electoral para la elección del representante de los/las profesores/as titulares
de cátedra universitaria de facultades de derecho nacionales en el seno del

#37063713#343778175#20220930182750813
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 3

Consejo de la Magistratura, afecta sus derechos como integrantes del


cuerpo electoral.
De manera que, preliminarmente, se encuentra acreditada la
existencia de un interés concreto, directo e inmediato de su parte para
plantear la inconstitucionalidad y nulidad de la normativa que objetan (doc.
CSJN, causa “Rizzo”, Fallos: 336:760).
IV. Sentado ello, cabe recordar que la viabilidad de toda
medida precautoria se halla supeditada a que se demuestre tanto la
verosimilitud del derecho invocado como el peligro en la demora (art. 230
del CPCCN; ley 26.854); pesando sobre quien la solicita la carga de
acreditar prima facie la existencia de tales recaudos, ya que resulta exigible
que se evidencien fehacientemente las razones que las justifican (cfr. CSJN,
Fallos 329:3890, 341:619, entre otros).
A su vez, en los procesos contencioso-administrativos, a los
requisitos ordinariamente exigibles para la admisión de toda medida
cautelar, debe agregarse la ineludible consideración del interés público
(conf. ley 26.854; cfr. CSJN, Fallos 307:2267, 314:1202).
Al efectuar dicha comprobación, debe tenerse presente la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que indica que
la presunción de validez que debe reconocerse a los actos de las autoridades
constituidas obliga, en los procesos precautorios como el presente, a una
severa apreciación de las circunstancias del caso y de los requisitos
exigibles para la admisión de toda medida cautelar (cfr. CSJN, Fallos
322:2139, entre otros).
IV.1. La finalidad del proceso cautelar consiste en asegurar
la eficacia práctica de la sentencia que debe recaer en un proceso y la
fundamentación de la pretensión que constituye su objeto no depende de un
conocimiento exhaustivo y profundo de la materia controvertida en el
proceso principal, sino de un análisis de mera probabilidad acerca de la
existencia del derecho discutido. Ello es lo que permite que el juzgador se
expida sin necesidad de efectuar un estudio acabado de las distintas
circunstancias que rodean toda relación jurídica, pues si estuviese obligado

#37063713#343778175#20220930182750813
a extenderse en consideraciones al respecto, peligraría la carga que pesa
sobre él de no prejuzgar (cfr. CSJN, Fallos 330:3126).
De su lado, el recaudo referido al peligro en la demora tiende
a evitar que el pronunciamiento judicial que reconozca el derecho del
peticionario llegue demasiado tarde. Puesto que se tiende a impedir que,
durante el lapso que inevitablemente transcurre entre la iniciación del
proceso y el pronunciamiento de la decisión final, sobrevenga cualquier
circunstancia que imposibilite o dificulte la ejecución forzada o torne
inoperantes sus efectos.
Si bien constituye pauta judicial para apreciar la existencia de
la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora, en los casos
concretos que, a mayor presencia de uno de ellos, no se debe ser tan
riguroso en la verificación del otro, ello en modo alguno autoriza a
prescindir de que ambos deben necesariamente encontrarse configurados
para que la cautelar resulte procedente (cfr. CNCAF, Sala I, “Barón Natalia
Soledad- inc. med. c/ EN- DNM- disp. 25/10 533/10 (M° Int. resol. 25/11)
s/ proceso de conocimiento”, del 4/10/2011; Sala IV, “Arte Radiotelevisivo
Argentino S.A. -inc med c/ EN – JGM – SMC s/ amparo ley 16.986”, del
22/5/2012; Sala V, “Succat S.A. c/ Mº Economía-DGA s/ Código
Aduanero – Ley 22415 – ART 70”, del 4/8/2016).
V. El art. 2 de la ley 24.937 (texto según ley 24.939)
establece —en lo que aquí respecta— que “[e]l Consejo estará integrado
por veinte (20) miembros, de acuerdo con la siguiente composición:
1°. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
2°. Cuatro (4) jueces del Poder Judicial de la Nación,
elegidos por sistema D'Hont, debiéndose garantizar la representación
igualitaria de los jueces de cámara y de primera instancia y la presencia
de magistrados, con competencia federal del interior de la República.
3º. Ocho (8) legisladores. A tal efecto los presidentes de la
Cámara de Senadores y de Diputados, a propuesta de los respectivos
bloques, designarán cuatro legisladores por cada una de ellas,

#37063713#343778175#20220930182750813
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 3

correspondiendo dos al bloque con mayor representación legislativa, uno


por la primera minoría y uno por la segunda minoría.
4°. Cuatro (4) representantes de los abogados de la
matrícula federal, designados por el voto directo de los profesionales que
posean esa matrícula. Para la elección se utilizará el sistema D´Hont,
debiéndose garantizar la presencia de los abogados del interior de la
República.
5º. Un (1) representante del Poder Ejecutivo.
6º. Dos (2) representantes del ámbito científico y académico
que serán elegidos de la siguiente forma:
Un profesor titular de cátedra universitaria de facultades de
derechos nacionales, elegido por sus pares. A tal efecto el Consejo
Interuniversitario Nacional confeccionará el padrón y organizará la
elección respectiva.
Una persona de reconocida trayectoria y prestigio, que haya
sido acreedor de menciones especiales en ámbitos académicos y/o
científicos, que será elegida por el Consejo Interuniversitario Nacional con
el voto de los dos tercios de sus integrantes”.
V.1. Mediante resolución CE nro. 1671/2022 el Comité
Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional resolvió: “Artículo 1º:
Encomendar al Presidente y Vicepresidente la elaboración del Reglamento
Electoral para la elección del representante de los Profesores de carreras
de Abogacía ante el Consejo de la Magistratura de la Nación de acuerdo a
lo previsto por el inciso 6 del artículo 2 de la Ley 24.937 modificada por su
similar 24.393, sobre la base de lo señalado en los considerandos quinto,
sexto y séptimo de la presente. Artículo 2º: Autorizar al Presidente y
Vicepresidente y realizar todos los actos necesarios para la sustanciación
del proceso electoral en cuestión. Artículo 3º: Avalar las actividades
preparatorias de recolección de datos para la conformación de los
padrones provisorios indicados con anterioridad a la presente”.
Para así decidir, en prieta síntesis, consideró “pertinente que,
a los fines de prever una participación equitativa que posibilite un
equilibrio entre las carreras con mayor y menor número de profesores, el

#37063713#343778175#20220930182750813
sistema de elección contemple una doble instancia en la cual cada carrera
de abogacía elija un número determinado de electores que constituyan un
colegio electoral que elegirá el representante ante el Consejo de la
Magistratura; que siendo así el sistema cada institución universitaria será
la responsable de llevar adelante el proceso electoral de los electores en
base al nuevo reglamento a dictarse”.
V.2. El Presidente y el Vicepresidente del Consejo
Interuniversitario Nacional dictaron la resolución P. nro. 444/2022, por la
cual resolvieron: “Artículo 1º: Aprobar, ad-referéndum del Comité
Ejecutivo, el reglamento electoral para la elección de un/a representante
del profesor/a de las carreras de abogacía de las Universidades
Nacionales ante el Consejo de la Magistratura de la Nación que forma
parte de la presente como anexo. Artículo 2º: Dejar sin efecto la Resol. CE
Nº 108/98.”
Esta última resolución fue ratificada por el Comité Ejecutivo
del Consejo Interuniversitario Nacional (resolución CE nro. 1677/2022).
V.3. Posteriormente, dicho Comité dictó la resolución CE
nro. 1715/2022; disponiendo: “Artículo 1º: Encomendar a la presidencia y
a la vicepresidencia de este Consejo que, en un plazo razonable, presenten
una propuesta para cumplir con la designación de la representación del
ámbito científico y académico en el Consejo de la Magistratura de la
Nación.”
En cumplimiento de ello, mediante resolución P. nro.
1720/2022 el Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional resolvió:
“Artículo 1º: Convocar a los comicios para elegir a un miembro del
Consejo de la Magistratura de la Nación de acuerdo a lo previsto por el
inciso 6 del artículo 2 de la Ley Nº 24.937 modificada por su similar
24.939. Artículo 2º: Constituir la Junta Electoral con las autoridades
superiores de las Universidades Nacionales de los Comechingones
(UNLC), Mg. Agustina Rodríguez Saá; José C. Paz (UNPAZ), Abog. Darío
Kusinsky y el presidente del CIN como titulares y el vicepresidente del CIN
como suplente. Artículo 3º: Aprobar el cronograma electoral que como
anexo forma parte integrante de la presente.”

#37063713#343778175#20220930182750813
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 3

VI. Con las limitaciones propias del reducido marco de


conocimiento que habilitan medidas como la requerida, la ilegalidad del
acto administrativo cuestionado —que, como se señalara, goza de
presunción de legitimidad— no surge evidente y, por lo tanto, el derecho de
los actores no aparece prima facie verosímil en la medida necesaria para
conceder un tutela anticipada que suspenda el cronograma electoral
aprobado por la resolución P. nro. 1720/2022.
VI.1. Este Tribunal no advierte, ab initio y con la nitidez que
el caso requiere, la presencia de elementos concretos que permitan colegir
—en esta etapa preliminar del juicio— que el sistema de elección directa
pretendido por los amparistas sea el único constitucionalmente válido para
la elección de el/la representante de los/las profesores/as titulares de cátedra
universitaria de facultades de derechos nacionales en el seno del Consejo de
la Magistratura. Veamos.
VI.1.i. Inicialmente, un acotamiento semejante no se
aprecia en el texto del art. 114, CN (arg. CSJN, Fallos 336:760, cons. 19).
VI.1.ii. Luego, el art. 2 de la ley 24.937 estipula que
dicho representante debe ser “elegido por sus pares” sin especificar el
sistema a ser utilizado; disponiendo, por el contrario, expresamente que los/
las representantes de la abogacía de la matrícula federal sean designados/as
por el “voto directo” de los/las profesionales que posean esa matrícula, con
aplicación del sistema D’Hont y los/las representantes de los/las jueces y
juezas del PJN sean elegidos/as por el “sistema D'Hont”.
Frente a ello, resulta oportuno recordar que —según reiterada
jurisprudencia de la CSJN— la primera regla de interpretación de un texto
legal es la de asignar pleno efecto a la voluntad del legislador, cuya fuente
inicial es la letra de la ley (cfr. Fallos 297:142; 299:93, 301:460) y, en tanto
la inconsecuencia del legislador no se supone, la interpretación debe evitar
asignar a la ley un sentido que ponga en pugna sus disposiciones,
destruyendo las unas por las otras y adoptando como verdadero el criterio
que las concilie y suponga la integral armonización de sus preceptos (cfr.
Fallos 306:721; 307:518 y 993).

#37063713#343778175#20220930182750813
VI.1.iii. A su vez, la determinación del CIN de
implementar un sistema indirecto de elección tampoco luce
manifiestamente inmotivada —arbitraria en el planteo de los actores— pues
conforme surge de los considerandos de la resolución CE nro. 1671/22 —
especialmente en el considerando 6° y 7°— el órgano legalmente
competente para instrumentar el sistema eleccionario habría encontrado una
justificación suficiente. El debate sobre este tópico —como se verá infra—
demanda un ámbito más amplio.
VI.2. De otro lado, tampoco se advierte en esta primera
aproximación que el sistema indirecto diseñado en la resolución P. nro.
444/2022 contravenga la exigencia legal de elección por los pares. Lo
estipulado en los arts. 1, 3, 12, 21, 23, 24 y 25 dificulta aceptar la
posibilidad contraria.
En efecto, “[l]as/os profesoras/es titulares regulares,
ordinarias o efectivas de las Facultades, Escuelas o Carreras de Abogacía
de las Universidades Nacionales componen el cuerpo electoral convocado
a elegir al representante del ámbito científico y académico previsto por el
artículo 2º inc. 6 I de la Ley 24.937 modificada por la Ley 24.939”. Así, a
fin de llevar adelante un “sufragio… individual, personal, voluntario y
secreto” (conf. art. 3) “[c]ada lista debe postular a una persona candidata
titular y una persona suplente debiendo respetarse la paridad de género.
Se sumarán un titular y un suplente por cada cincuenta (50) personas que
integren el padrón electoral, respetando la integración en forma alternada
y secuencial por binomios (varón-mujer o mujer-varón)” (conf. art. 12).
Luego dispone que “[l]a proclamación de las personas
elegidas para integrar el Colegio Electoral se realizará por simple
pluralidad de sufragios. En caso de que corresponda la elección de más de
un representante al Colegio electoral, se establece un piso mínimo de
treinta por ciento (30%) correspondiendo en caso de que la minoría
alcance dicho porcentaje: a) si deben elegirse dos representantes: uno por
la mayoría y uno por la minoría; b) si deben elegirse más de dos
representantes, se aplicará el sistema D’Hont. En caso de lista única la
Junta Electoral de Distrito Electoral proclamará sin más a la lista

#37063713#343778175#20220930182750813
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 3

presentada. El acta con el resultado será enviada de modo digital a la


Junta Electoral Central del CIN” (art. 20).
Seguidamente, el art. 21 indica que “[e]l Colegio Electoral
estará conformado por las personas elegidas en los términos del art. 20” y
el art. 23 que “[e]n forma previa a la constitución del Colegio Electoral,
quienes formen parte de este podrán presentar ante la Junta Electoral
Central del CIN propuestas de candidato titular y suplente para integrar el
Consejo de la Magistratura. Las propuestas deberán estar integradas por
una persona titular y otra suplente y deberán contar con al menos una
mujer debiendo cumplir los requisitos del art. 1 de este Reglamento” (el
destacado es añadido). Conforme el art. 24 “[l]a elección podrá
desarrollarse de manera presencial, virtual o bimodal” y el procedimiento
se cierra con el art. 25 que prevé que “[l]a Junta Electoral Central del CIN
proclamará al miembro electo titular y al suplente del Consejo de la
Magistratura, de la lista que haya obtenido el mayor número de votos, y
comunicará de esto al Consejo de la Magistratura. En caso de empate se
realizará una segunda votación con las dos listas que hayan obtenido más
cantidad de votos. En caso de nuevo empate decidirá el/la Presidente del
Colegio Electoral”.
Como puede observarse desde esta atalaya preliminar, el
mandato legal específico aparece prima facie resguardado en las normas
previstas en el reglamento.
VI.3. De tal modo, el sistema de elección fijado por el
Consejo Interuniversitario Nacional —ente al que la ley faculta a organizar
la elección respectiva— no luce, en este primer análisis, manifiestamente
ilegítimo en ello cuanto decide; ni como un desborde ostensible en el
ejercicio de las facultades conferidas por la norma atributiva de
competencia.
VI.4. En este sentido, adicionalmente cabe destacar que —
contrariamente a lo alegado por los amparistas— a través de la referida
resolución P. nro. 444/2022 (ratificada por la citada resolución CE nro.
1677/2022) se dejó sin efecto la resolución CE nro. 108/1998, que aprobara
el anterior reglamento electoral. Con lo cual, en esta instancia preliminar

#37063713#343778175#20220930182750813
del proceso, puede colegirse que en la actualidad rige el reglamento
aprobado por la antedicha resolución P. nro. 444/2022. Máxime si se tiene
en cuenta que el Comité Ejecutivo —en la convocatoria de la resolución CE
nro. 1715/2022— no encomendó la elaboración de uno nuevo.
VII. Descartada la configuración de la verosimilitud del
derecho con base en los agravios analizados en los acápites precedentes,
cabe puntualizar que el abordaje de la impugnación referida a la forma de
implementación del sistema indirecto de elección —que comprende una
ratio de un titular y un suplente por cada cincuenta (50) integrantes del
padrón electoral; aspecto que los amparistas califican de desproporcionado
y arbitrario por no respetar la incidencia cuantitativa de profesores titulares
que tiene cada una de las facultades de derecho nacionales— excede el
ámbito propio de esta instancia cautelar, pues depende del desarrollo de una
argumentación más extensa y la colección de pruebas que la respalden,
extremos que solo pueden ser satisfechos con el devenir del proceso.
Como es sabido, en esta materia, la verosimilitud del derecho
debe surgir de manera manifiesta y no procede una medida cautelar si la
consideración de los fundamentos de la impugnación exigiera avanzar
sobre los presupuestos sustanciales de la pretensión, efectuando el examen
de la cuestión de fondo (cfr. CNCAF, Sala II, in re: “Inc. de apelación Nº 1
de AMX Argentina SA en autos AMX Argentina SA c/ EN-AFIP-DGI s/
Dirección General Impositiva”, del 26-3-2015).
Y por tal razón, no resultan viables las medidas cuando —
como en el caso— se pretende imponer un inoportuno discernimiento sobre
cuestiones que, por su complejidad fáctica y jurídica, exceden el limitado
ámbito de conocimiento preliminar de una cautelar y requieren de mayor
debate y prueba (cfr. CNCAF, Sala III, causa 40.941/2017 “Incidente Nº 1 -
Actor: Abuchdid, José Luis Demandado: EN-AFIP S/Inc. de Medida
Cautelar”, del 5-2-2019).
VII. Lo dicho hasta aquí resultaría suficiente para
desestimar la tutela preventiva requerida, en razón de que —como se
adelantó— es necesaria la configuración simultánea de todos los recaudos
para su procedencia.

#37063713#343778175#20220930182750813
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 3

Ahora bien, en cuanto al requisito del peligro en la demora


que invoca la parte actora, teniendo en cuenta la materia involucrada y el
interés público comprometido, no surge con claridad que resulte menos
gravosa la suspensión del acto impugnado que su ejecución (cfr. CNCAF,
Sala IV, causa nro. 21719/2019 “Guarinoni, Ricardo Víctor c/ EN – M
Justicia DDHH – Consejo de Magistratura de la Nación s/ amparo ley
16.986”, del 12-12-2019).
En este sentido, cuando las exigencias del interés público
involucradas en la ejecución del acto resultan de gran intensidad, sólo
perjuicios de más elevada consideración podrán determinar la suspensión
de su ejecución; mientras que cuando esta medida tenga bajo impacto en el
interés público bastarán perjuicios de menor intensidad. Este criterio ha
sido aplicado invariablemente por la Cámara del fuero (Sala I, causa nro.
47.861/11, “Shimisa”, resol. del 24-1-2012; Sala II, causa nro.
22.503/2013, “Grana”, resol. del 27-32014; Sala IV, causa nro. 18.357/11,
“Pacheco”, resol. del 30-8-2011; Sala V, causa nro. 36.687/2015, “AGP
SE”, resol. del 12-7-2016 y nro. 8137/2014, “Cámara Empresarial de
Transporte Interurbano”, resol. del 30-5-2017).
VII.1. En la especie, frente al planteo analizado —que
claramente excede el interés individual de los litigantes y alcanza con
incidencia cierta la conformación y funcionamiento regular de un
organismo creado por la Constitución Nacional (conf. art. 114)— es
ineludible la adecuada ponderación del interés público. Así, la genérica
estrictez y prudencia que se impone en el otorgamiento de medidas
cautelares suspensivas de actos de autoridades públicas, en cuanto a la
apreciación de los requisitos ordinarios de las medidas cautelares (CSJN,
Fallos 307:2267 y 314:1202) aquí se ve incrementada.
En ese balance, que conlleva un detenido análisis de los
efectos que la adopción que la medida tendrá en relación con el interés
público comprometido (cfr. CSJN, Fallos 314:1202); que como se dijo se
presenta ciertamente específico y concreto en autos; surge un valladar que
impide atender el peligro en la demora invocado como fundamento para la
concesión favorable de la tutela precautoria peticionada.

#37063713#343778175#20220930182750813
VII.2. Por lo demás, no puede soslayarse que la presente
acción tramita en los términos de la ley 16.986, que impone plazos breves
para la sustanciación y el dictado de la sentencia (conf. CNCAF, Sala II, in
re: “Técnica Industrial SA c/ Sociedad Operadora Ferroviaria SE s/ amparo
ley 16.986, del 13-11-2018; Sala III, in re: “Fernández Sebastián Ariel c/
EN-AFIP s/ amparo ley 16.986”, del 3-9-2019).
VII.3. En suma, ante la falta de evidencia preliminar en punto
al quebrantamiento manifiesto de una regala de derecho y la configuración
de circunstancias que demandan la consideración prevalente del interés
público comprometido, se debe desestimar la pretensión cautelar deducida
en la demanda.
VIII.1. Ahora bien, sin perjuicio de ello, se observa que
en autos se invoca la existencia de una causa fáctica y normativa que afecta
—además de derechos subjetivos de los accionantes— al colectivo
compuesto por los/as profesores/as titulares regulares de todas las
facultades nacionales de derecho.
La parte demandada, de su lado, resiste tal encuadramiento en
virtud de los argumentos que desarrolla en el punto V.2 de su presentación
al que, en esta instancia, cabe remitir en honor a la brevedad.
VIII.2. En consecuencia, previo a todo trámite, deberá
la parte actora dar acabado cumplimiento a las disposiciones de las
acordadas CSJN nro. 32/2014 y 12/2016, de conformidad con la doctrina
sentada en Fallos 338:40.
VIII.3. De igual modo, pudiéndose configurar un
supuesto de derechos individuales homogéneos, aun mediando la
coexistencia de contrainteresados, de conformidad con lo previsto en las
acordadas citadas, corresponde requerir al Registro de Procesos Colectivos
que informe acerca de la existencia de otro proceso colectivo en trámite ya
inscripto.
Por los fundamentos expuestos,
RESUELVO:
1. Desestimar la medida cautelar solicitada.

#37063713#343778175#20220930182750813
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 3

2. Hacer saber a la parte actora que, previo a todo trámite,


deberá dar acabado cumplimiento a las disposiciones de las acordadas
CSJN nro. 32/2014 y 12/2016.
3. Requerir al Registro de Procesos Colectivos que
informe acerca de la existencia de otro proceso colectivo en trámite ya
inscripto, que guarde sustancial semejanza en la afectación de los derechos
de incidencia colectiva que se invocan en el presente.
Regístrese y notifíquese.

Firmado en la Ciudad de Buenos Aires en la fecha que indica la constancia


de firma electrónica. CB
SANTIAGO R. CARRILLO
JUEZ FEDERAL

Signature Not Verified


Digitally signed by SANTIAGO
RICARDO CARRILLO
Date: 2022.09.30 18:29:46 ART

#37063713#343778175#20220930182750813

También podría gustarte