El Corralito Argentino
El Corralito Argentino
El Corralito Argentino
ARGENTINO
Campos Agip, Danyelli
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES.............................................................................................4
1.1 SITUACIÓN FINANCIERA DE ARGENTINA AÑO 2001.....................................4
1.2 CAUSAS DE LA CRISIS “EL CORRALITO” ARGENTINO..................................4
1.2.1 LIBRE MOVIMIENTO DE CAPITAL................................................................5
1.2.2 TIPO DE CAMBIO FIJO..........................................................................................6
1.2.3 POLÍTICA MONETARIA INDEPENDIENTE........................................................7
1.3 ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL...........................................................................8
CAPÍTULO II: MEDIDAS DE ACCIÓN...................................................................................8
2.2 NUEVAS REGLAS Y CONTROLES............................................................................9
2.3 MEDIDAS ESTATALES Y LIMITACIONES...............................................................10
2.4 RED DE ASISTENCIAS DURANTE LA CRISIS.......................................................11
CAPÍTULO III: ENTORNO ACTUAL.....................................................................................12
3.1. REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA ECONOMÍA...........................................12
3.2. SITUACIÓN SOCIAL ACTUAL..................................................................................12
3.3 SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL................................................................................12
ANEXOS...................................................................................................................................12
CONCLUSIONES....................................................................................................................12
REFERECNIAS BIBLIOGRAFÍAS Y LINKOGRÁFICAS....................................................12
INTRODUCCIÓN
Aunque ya han pasado más de 20 años, Argentina aún recuerda la gran crisis
que se vivió y asfixió económicamente a los ciudadanos que tenían sus ahorros
acumulados en los bancos.
Argentina pasaba por una inestabilidad financiera que obligó a los gobernantes
a tomar medidas drásticas presionando los bolsillos de todos los argentinos en
el que se decretaba que a la semana sólo podían sacar una cantidad de 250
dólares semanales, algo que los ciudadanos no pudieron soportar ya que con
eso no les alcanzaba para vivir cómodamente; es por ello que empezaron las
protestas, respuestas de oficiales con agresividad y esto dejó a más de 30
muertos.
Según (Kosacoff, B., S.f) nos menciona que, para contestar a las exigencias del
FMI, el Régimen adoptó planes de austeridad y amplió los aumentos de
impuestos.
El día 23, el mandatario interino Adolfo Rodríguez Saá manifestó la más grande
Pues de la Rúa heredó una difícil situación y recensión del país pues la deuda
externa era de un aproximado de 150.000 millones de dólares
Ese mismo año, sin poder dar respuesta a los muchos problemas que aquejan
al país y ante el encarecimiento del crédito, el Gobierno acudió al Fondo
Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la deuda externa y contener
el déficit, mientras trataba de recortar los gastos, en un contexto de enorme
desconfianza en el país.
Según Letona y Cuevas (2012) nos comenta que el Libre movimiento de capital
va relacionado a lo que implica una libre circulación de dinero sin contrapartida
de una prestación de mercancías o de servicios. De tal forma se entiende que
sus principales objetivos conllevan a la apertura de un sin numero de
operaciones en beneficios e integración del país, tales como participaciones
activas de diferentes países, inversión del mejor rendimiento y compras de
bienes en otros países.
Bien se sabe que en temas de políticas monetarias su instrumento de medición
siempre será la fijación de tasa de interés, tomando en cuenta la crisis del
corralito se entendió que: “Cuando el país enfrenta una libre movilidad de
capitales y una política monetaria autónoma, el gobierno decide cuál sería la
oferta monetaria, lo que implicaría su capacidad para fijar la tasa de interés;
dado que hay libre movilidad de capitales los agentes económicos arbitrarían
entre el mercado local y el internacional. Si la tasa de interés local es atractiva
se produciría un ingreso de capitales” (Diaz, 2012, p. 17).
Según (García, C., s.f), nos menciona que en los años 90 antes de lo ocurrido
del corralito y también antes de la crisis del tequila en México, pues existió un
Plan que ellos llamaron el Plan de convertibilidad, pues este tipo de plan se
encargaba de mantener o tratar de mantener un tipo de cambio de la moneda
argentina que es el Peso y este con respecto al Dólar, es decir mantener la
moneda argentina a un nivel de un dólar, pues así el fin que tenía este tipo de
plan era terminar con la inflación en el transcurso de esos años, pues
posteriormente hubo resultados económicos satisfactorios y Argentino pudo
recuperarse de la hiperinflación que los azotaba durante esos años.
Pues también nos menciona que este plan llamado plan de convertibilidad fue
enfocado en la estabilidad en los precios y el crecimiento económico que
posteriormente conlleva a un aumento de la demanda del dinero como
consecuencia del aumento del PBI.
La medida significó por tanto una fuerte y casi inmediata devaluación de la
moneda, que pasó a cotizarse a tres pesos por dólar en pocas semanas.
Así, en 2002, en el pozo de la crisis económica y política, el país llegó a tener
un desempleo del 21%, una pobreza del 57,5%, y una deuda externa que
llegaba al 160% de su PIB.
Según Padinger (2021) nos dice que posterior a la crisis “el corralito”,
Diferentes sectores de la sociedad argentina marcharon para protestar contra
la administración del gobierno, los sindicatos llamaron a la huelga y se
registraron saqueos en todo el país. El estallido llegó al máximo el 19 de
diciembre y el Gobierno tomó una decisión aún más drástica.
En ese entonces el presidente de la Rúa, menciona que han ocurrido en el país
hechos de violencia que ponen en peligro a personas y a bienes, y crean un
cuadro de conmoción interior.
Posteriormente el presidente de la Rúa se da cuenta que no tiene apoyo
político y tampoco social, pues en medio del caos renunció un día después y
salió de la casa rosada en helicóptero, mientras que en argentina miles de
personas seguían destruyendo todo y alteradas se enfrentaban a la policía.
Posteriormente es Adolfo Rodríguez quien reemplaza al presidente de la Rúa,
rápidamente declaró el default, es decir la cesación de pagos de la deuda, que
ya se anticipaba. Pero las manifestaciones no paraban y tras siete días en el
gobierno, también renunció.
Por otro lado, un fenómeno relevante del período fue el sostenimiento del
ahorro privado luego de la crisis. Durante la recuperación repuntó
marcadamente el consumo, pero a un ritmo que no superó al del nivel de
actividad. Así, la relación de consumo a PIB, sobre todo en la medición a
precios corrientes, pero también a precios constantes, permaneció bien por
debajo de los registros de la década anterior. A esto se agregó la contribución
del ahorro público de manera que los coeficientes de ahorro mostraron valores
históricamente altos, aunque menores que aquellos países con procesos de
intensa acumulación de activos.
Se puede afirmar que en el periodo 2001 los bancos argentinos tenían muy
pocas limitaciones a la hora de prestar dólares. Según Rodríguez (2002) nos
comenta que los préstamos en moneda estadounidense equivalían a cerca del
80% de los depósitos en esa moneda. Por eso, cuando los ahorristas quisieron
retirar su dinero, las instituciones financieras simplemente no tenían los
fondos necesarios para hacer frente a esa demanda. Pero tras la crisis se
impusieron fuertes limitaciones a los préstamos en dólares que hicieron que
hoy el sistema financiero en esa moneda sea mucho más sólido de lo que era
hace dos décadas.
Asimismo, Smik (2021) nos comenta que en el 2002 se sancionó una ley que
obliga a contar con un respaldo de reservas en dólares en el Banco Central
para poder prestar esa moneda. Los denominados encajes bancarios obligan a
las instituciones financieras a mantener de manera estática un porcentaje del
dinero que depositan los ahorristas en cajas de ahorro o plazos fijos, con la
finalidad de hacer frente a los retiros de efectivo por parte del público. Pero
además hay otro cambio clave: los bancos solo pueden prestar dólares a
quienes generen ingresos en esa moneda (principalmente los exportadores).
Pues se resalta que hoy en día los prestamos representan apenas el 20% total
de los depósitos en moneda estadounidense referente al peso argentino,
haciendo que el 80% este disponible para retiros.
Smik (2021) nos informa que más allá de lo financiero, la crisis de 2001
también llevó a la creación de una red de contención económica para los
sectores más vulnerables, cabe resaltar que este país es muy asistencialista y
vela por el ciudadano que por lo menos por ahora ha logrado evitar nuevos
estallidos y saqueos como los de 2001, a pesar de que la pobreza actual es
aún mayor que entonces.
A pesar de ello estas ayudas hicieron que el gasto estatal superará de nuevo
los ingresos. “Esto, por un lado, ha hecho que el déficit fiscal argentino se siga
ampliando en los últimos años, llevando a una mayor emisión monetaria y
potenciando la inflación” (Smik 2021).
Asimismo, bien se sabe que pocos han sido los países que han logrado
disminuir las altas tasas de inflación, sin estabilizar primero el tipo de cambio.
Es por ello que Pi (2003), menciona en concreto una idea que abarca con el
reemplazo del banco central con la finalidad de lograr dos efectos positivos;
hacer que la inflación venga de forma determinada denominándose ancla
nominal (el dólar respecto al peso argentino), una moneda fuerte logrando que
el premio al riesgo de la moneda nacional y el tipo de interés sean menores, ya
que si los inversores esperan una depreciación de la moneda nacional exigirán
un tipo de interés superior para compensar el riesgo asociado con la
depreciación. Para que así surga este otro efecto el de reducir probabilidades a
ataques especulativos contra esta moneda.
(Smink, 2021)
(Smink, 2021)
(Smink, 2021)
ANEXOS
Expansión. (31 de Julio del 2014). ¿CÓMO FUE LA CRISIS ARGENTINA EN 2001?
31 de Marzo del 2022, de EXPANSIÓN Sitio web:
https://expansion.mx/economia/2014/07/31/12-puntos-de-la-crisis-argentina-en-
2001?_amp=true
Padinger, G. (2021). A 20 años del corralito: la medida que dio inicio al estallido social
y una histórica crisis en Argentina, de CNN Sitio web:
https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/20/20-anos-corralito-argentina-orix/