El Corralito Argentino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL CORRALITO

ARGENTINO
Campos Agip, Danyelli

Enriquez Perales, Robert

Reusche Cachay, Barbara

Vela Córdova, Isaac

Asignatura: Finanzas Internacionales

2022 Docente: Lazaro Lazaro Frank Alan


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES.............................................................................................4
1.1 SITUACIÓN FINANCIERA DE ARGENTINA AÑO 2001.....................................4
1.2 CAUSAS DE LA CRISIS “EL CORRALITO” ARGENTINO..................................4
1.2.1 LIBRE MOVIMIENTO DE CAPITAL................................................................5
1.2.2 TIPO DE CAMBIO FIJO..........................................................................................6
1.2.3 POLÍTICA MONETARIA INDEPENDIENTE........................................................7
1.3 ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL...........................................................................8
CAPÍTULO II: MEDIDAS DE ACCIÓN...................................................................................8
2.2 NUEVAS REGLAS Y CONTROLES............................................................................9
2.3 MEDIDAS ESTATALES Y LIMITACIONES...............................................................10
2.4 RED DE ASISTENCIAS DURANTE LA CRISIS.......................................................11
CAPÍTULO III: ENTORNO ACTUAL.....................................................................................12
3.1. REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA ECONOMÍA...........................................12
3.2. SITUACIÓN SOCIAL ACTUAL..................................................................................12
3.3 SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL................................................................................12
ANEXOS...................................................................................................................................12
CONCLUSIONES....................................................................................................................12
REFERECNIAS BIBLIOGRAFÍAS Y LINKOGRÁFICAS....................................................12
INTRODUCCIÓN

Aunque ya han pasado más de 20 años, Argentina aún recuerda la gran crisis
que se vivió y asfixió económicamente a los ciudadanos que tenían sus ahorros
acumulados en los bancos.

Argentina pasaba por una inestabilidad financiera que obligó a los gobernantes
a tomar medidas drásticas presionando los bolsillos de todos los argentinos en
el que se decretaba que a la semana sólo podían sacar una cantidad de 250
dólares semanales, algo que los ciudadanos no pudieron soportar ya que con
eso no les alcanzaba para vivir cómodamente; es por ello que empezaron las
protestas, respuestas de oficiales con agresividad y esto dejó a más de 30
muertos.

Es por ello por lo que en la presente investigación buscamos determinar las


causas y consecuencias de esta gran crisis del 2001 para así poder
comprender los movimientos y decisiones económicas de los gobiernos para
poder establecer una sostenibilidad económica, política y financiera.

El trabajo se ha estructurado en 3 capítulos los cuales abarcarán los siguientes


temas. El capítulo 1 trata acerca de los antecedentes que provocaron toda esta
crisis, el capítulo II abarca las medidas de acción que se tomaron durante la
crisis y cómo es que la sociedad actuó y reaccionó y por último el tercer
capítulo trata acerca de cómo se encuentra la economía, el sistema financiero y
la sociedad en el contexto actual luego de 20 años de haber pasado por esta
crisis.

Los métodos por emplear son la recopilación de información verificada, entre


otros.

A continuación, presentaremos la redacción e información recopilada del


presente trabajo.
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES

1.1 SITUACIÓN FINANCIERA DE ARGENTINA AÑO 2001

Según (Kosacoff, B., S.f) nos menciona que, para contestar a las exigencias del
FMI, el Régimen adoptó planes de austeridad y amplió los aumentos de
impuestos. 

Para detener la corrida bancaria e impedir la quiebra de los bancos, a inicios de


2001, el Régimen de Fernando de la Rúa ordenó el congelamiento de los

depósitos: alrededor de 70,000 millones de dólares.  Frente a la agitación


social, el 19 de diciembre de 2001 el mandatario De la Rúa decretó el estado
de lugar. 

El día 23, el mandatario interino Adolfo Rodríguez Saá manifestó la más grande

moratoria de la historia: 100,000 millones de dólares incluyendo intereses.  En

2001, casi la integridad de la deuda estaba nominada en dólares.  Eduardo


Duhalde, quinto mandatario, hizo saber el 3 de febrero de 2002 la devaluación
del peso. El tamaño puso fin a la paridad entre el peso y el dólar. 

En 2002, la tasa de desempleo alcanzó un histórico 22.2% . Los más grandes


bancos de inversión, al igual que equipos de tenedores particulares aceptaron
un canje de bonos antiguos en default por nuevos. Entre 2005 y 2010 se
adhirieron 93% de los bonistas, con rebajas de entre 45% y 70% de los
adeudos. 

No obstante, 7% de los acreedores no se sumaron al consenso, entre ellos,


fondos de inversión a los que Argentina nombró “buitres” y que apostaron a

recobrar el 100% de la deuda en efectivo por medio de juicios.  En junio de


2014, la corte suprema de EEUU rechazó oír una apelación de Argentina sobre
la orden judicial que impone al Régimen a costear los 1,330 millones dólares
que exigen los triunfadores del juicio.

1.2 CAUSAS DE LA CRISIS “EL CORRALITO” ARGENTINO


Según (Padinger, G., 2021). Nos menciona que una gran deuda externa y
desempleo, el 3 de diciembre de 2001 el gobierno del entonces presidente
Fernando De la Rúa impuso fuertes restricciones a las extracciones de dinero
de los bancos, que serían conocidas con el nombre del "corralito" para evitar un
gran colapso del sistema financiero. Que posteriormente tendría grandes
consecuencias.

Al frente de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, una coalición


de gobierno liderada por la Unión Cívica Radical, De la Rúa ganó las
elecciones presidenciales de 1999 con el 48,37% de los votos, poniendo fin a
los 10 años del gobierno peronista de Carlos Menem. 

Pues de la Rúa heredó una difícil situación y recensión del país pues la deuda
externa era de un aproximado de 150.000 millones de dólares 

Ese mismo año, sin poder dar respuesta a los muchos problemas que aquejan
al país y ante el encarecimiento del crédito, el Gobierno acudió al Fondo
Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la deuda externa y contener
el déficit, mientras trataba de recortar los gastos, en un contexto de enorme
desconfianza en el país.

Estos movimientos profundizaron la crisis económica, en medio de la presión


generada por los pagos e intereses de la deuda externa, y las personas
comenzaron a retirar sus ahorros de los bancos mientras crecía el temor a un
corte de pagos de la deuda, o default.

1.2.1 LIBRE MOVIMIENTO DE CAPITAL

Según Letona y Cuevas (2012) nos comenta que el Libre movimiento de capital
va relacionado a lo que implica una libre circulación de dinero sin contrapartida
de una prestación de mercancías o de servicios. De tal forma se entiende que
sus principales objetivos conllevan a la apertura de un sin numero de
operaciones en beneficios e integración del país, tales como participaciones
activas de diferentes países, inversión del mejor rendimiento y compras de
bienes en otros países.
Bien se sabe que en temas de políticas monetarias su instrumento de medición
siempre será la fijación de tasa de interés, tomando en cuenta la crisis del
corralito se entendió que: “Cuando el país enfrenta una libre movilidad de
capitales y una política monetaria autónoma, el gobierno decide cuál sería la
oferta monetaria, lo que implicaría su capacidad para fijar la tasa de interés;
dado que hay libre movilidad de capitales los agentes económicos arbitrarían
entre el mercado local y el internacional. Si la tasa de interés local es atractiva
se produciría un ingreso de capitales” (Diaz, 2012, p. 17).

Pero en el caso de Argentina las tasas de interés nunca fueron motivo de


inserción de flujo de capitales lo cual hizo inconsistente y poco confiable al
gobierno y sus políticas económicas cambiarias, es por ello que entro a una
crisis, por lo cual no solamente aumentó la recesión y con ella la desocupación,
el país había entrado en una suerte de caos social y en un auténtico descrédito
generalizado hacia la clase política, pero el gobierno ignoraba todo esto; para
lo cual resolvió implementar una medida eminente (el corralito). La misma
obedeció a la fuga de unos 20 mil millones de dólares de los depósitos
bancarios hacia refugios en el exterior. Esos dineros fueron retirados
básicamente de las operaciones de plazo fijo, las cajas de ahorro y las cuentas
corrientes de los bancos.

1.2.2 TIPO DE CAMBIO FIJO

Según (García, C., s.f), nos menciona que en los  años 90 antes de lo ocurrido
del corralito y también antes de la crisis del tequila en México, pues existió un
Plan que ellos llamaron el Plan de convertibilidad, pues este tipo de plan se
encargaba de mantener o tratar de mantener un tipo de cambio de la moneda
argentina que es el Peso y este con respecto al Dólar, es decir mantener la
moneda argentina a un nivel de un dólar, pues así el fin que tenía este tipo de
plan era terminar con la inflación en el transcurso de esos años, pues
posteriormente hubo resultados económicos satisfactorios y Argentino pudo
recuperarse de la hiperinflación que los azotaba durante esos años.
Pues también nos menciona que este plan llamado plan de convertibilidad fue
enfocado en la estabilidad en los precios y el crecimiento económico que
posteriormente conlleva a un aumento de la demanda del dinero como
consecuencia del aumento del PBI. 
La medida significó por tanto una fuerte y casi inmediata devaluación de la
moneda, que pasó a cotizarse a tres pesos por dólar en pocas semanas.
Así, en 2002, en el pozo de la crisis económica y política, el país llegó a tener
un desempleo del 21%, una pobreza del 57,5%, y una deuda externa que
llegaba al 160% de su PIB.

1.2.3 POLÍTICA MONETARIA INDEPENDIENTE

Según el artículo publicado por Pi (2003) nos explica el contexto de la política


monetaria de Argentina, el cual antes de acontecer una serie de crisis
económicas poseía un sistema independiente, tenían sus propias reglas
cambiantes, no dependían de otra moneda y todo era próspero a nivel
nacional; sin embargo lo inevitable llegó y las crisis financieras y económicas
por las que atravesaron no les dejó más remedio que tomar la decisión de estar
bajo la política monetaria de EE.UU. al adoptar un sistema de convertibilidad ya
que no pudo pagar sus deudas a tiempo. De esta manera la moneda argentina
estaba respaldada por el dólar. Esta decisión se tomó hacia el año 1991
cuando las autoridades decidieron implantar un sistema de tipo de cambio
superfijo, como indica (Pi, 2003): “Cualquiera de ellos, convertibilidad y
dolarización, conduce inevitablemente en ausencia de controles de capital, a
una política monetaria que debe subordinarse a la de Estados Unidos o la del
país cuya moneda se utilice como referencia para fijar el tipo de cambio.”
Los países no pueden mantener simultáneamente una política monetaria
independiente, un tipo de cambio fijo y movilidad internacional del capital.
Argentina tenía que decantarse por la movilidad del capital para atraer capital
extranjero, por lo que al fijar su tipo de cambio perdía inevitablemente la opción
de realizar una política monetaria independiente. Argentina adoptó un sistema
de convertibilidad (SC), sistema cambiario que en esos momentos estaba de
moda y que había sido la respuesta a los frecuentes ataques especulativos que
se producían en los regímenes ordinarios de tipo de cambio fijo. Con la “ley de
convertibilidad”, conocida simplemente como “convertibilidad”, las autoridades
argentinas implementaron un tipo de cambio fijo legalmente garantizado de un
peso-un dólar, al tiempo que se comprometían a que toda la moneda en
circulación estuviera respaldada por el dólar. (Pi, 2003):

1.3 ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL

Como indica Macías (2002):  El Peronismo introdujo grandes reformas entre


1946 y 1955, que condujeron primero a un período de inestabilidad y luego a
una expansión entre 1963 y 1973; allí empieza un largo período de
estancamiento y declinación que perduró hasta los primeros años del gobierno
de Alfonsín (1983-1989); ese período se caracterizó por la vuelta del
Peronismo, el proceso militar, y el crecimiento del déficit fiscal, del
endeudamiento externo y de las tasas de interés. A partir de allí se inicia una
declinación permanente que se acentúo en los últimos cuatro años.

CAPÍTULO II: MEDIDAS DE ACCIÓN

2.1 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS “EL CORRALITO”

Según Padinger (2021) nos dice que posterior a la crisis “el corralito”,
Diferentes sectores de la sociedad argentina marcharon para protestar contra
la administración del gobierno, los sindicatos llamaron a la huelga y se
registraron saqueos en todo el país. El estallido llegó al máximo el 19 de
diciembre y el Gobierno tomó una decisión aún más drástica.
En ese entonces el presidente de la Rúa, menciona que han ocurrido en el país
hechos de violencia que ponen en peligro a personas y a bienes, y crean un
cuadro de conmoción interior. 
Posteriormente el presidente de la Rúa se da cuenta que no tiene apoyo
político y tampoco social, pues en medio del caos renunció un día después y
salió de la casa rosada en helicóptero, mientras que en argentina miles de
personas seguían destruyendo todo y alteradas se enfrentaban a la policía. 
Posteriormente es Adolfo Rodríguez quien reemplaza al presidente de la Rúa,
rápidamente declaró el default, es decir la cesación de pagos de la deuda, que
ya se anticipaba. Pero las manifestaciones no paraban y tras siete días en el
gobierno, también renunció.

El Congreso finalmente eligió al entonces senador Eduardo Duhalde como


presidente, para completar el mandato hasta el 2003. Duhalde, quien había
sido derrotado por De la Rúa en 1999, es recordado por vivir en un país que
parecía haber tocado fondo y por desmantelar la llamada "convertibilidad", por
la cual un peso argentino equivalía por ley a un dólar estadounidense. 

2.2 NUEVAS REGLAS Y CONTROLES

Según Kosacoff, B (s.f) nos explica que la recuperación de la economía


argentina, luego del colapso de la convertibilidad a fines de 2001, presentó
ciertas particularidades que la distinguen de otras fases de tipo similar
registradas en la historia económica del país. Esas características
corresponden a rasgos de comportamiento específico que de alguna u otra
manera ayudarán al desarrollo del país. 
La recuperación estuvo asociada con una marcada descompresión del gasto
interno, a partir de los muy bajos niveles del pozo de la crisis. También fue
expansiva la demanda externa, que absorbió mayores volúmenes a precios
más altos. Al mismo tiempo, el tipo de cambio real permaneció en valores
históricamente elevados tras la devaluación. La configuración de una demanda
interna en rápido aumento, mejoras en los términos del intercambio externo y
altos precios reales de las divisas, marcó la evolución macroeconómica del
período y determinó temas destacados de política económica.

Además, también la evolución de precios y cantidades aludidas repercutió en el


fuerte cambio en la participación del comercio exterior. Así, tanto las
importaciones como, sobre todo, las exportaciones, alcanzaron valores en
relación al producto netamente más altos que sus registros históricos. La
estructura del gasto agregado a precios corrientes reflejó también este
fenómeno. “En 1998, las exportaciones de bienes y servicios representaron un
15% del consumo privado (10% en 1993); para 2006, el coeficiente supera el
40%. Ese abrupto incremento manifestó el creciente peso de las exportaciones
en la generación de ingresos que parte de los cuales fueron captados por el
sector público a través de la aplicación de derechos y como fuente directa e
indirecta de demanda” (Kosacoff, B., s.f)

El aumento de los términos de intercambio aportó al mantenimiento del


superávit comercial. Así, aunque el saldo físico positivo del comercio exterior
fue disminuyendo a partir de niveles extremadamente altos, los valores del
excedente fueron sostenidos por los efectos de precios. Los términos del
intercambio alcanzaron niveles altos en una comparación histórica. 

Por otro lado, un fenómeno relevante del período fue el sostenimiento del
ahorro privado luego de la crisis. Durante la recuperación repuntó
marcadamente el consumo, pero a un ritmo que no superó al del nivel de
actividad. Así, la relación de consumo a PIB, sobre todo en la medición a
precios corrientes, pero también a precios constantes, permaneció bien por
debajo de los registros de la década anterior. A esto se agregó la contribución
del ahorro público de manera que los coeficientes de ahorro mostraron valores
históricamente altos, aunque menores que aquellos países con procesos de
intensa acumulación de activos.

2.3 MEDIDAS ESTATALES Y LIMITACIONES

Se puede afirmar que en el periodo 2001 los bancos argentinos tenían muy
pocas limitaciones a la hora de prestar dólares. Según Rodríguez (2002) nos
comenta que los préstamos en moneda estadounidense equivalían a cerca del
80% de los depósitos en esa moneda. Por eso, cuando los ahorristas quisieron
retirar su dinero, las instituciones financieras simplemente no tenían los
fondos necesarios para hacer frente a esa demanda. Pero tras la crisis se
impusieron fuertes limitaciones a los préstamos en dólares que hicieron que
hoy el sistema financiero en esa moneda sea mucho más sólido de lo que era
hace dos décadas.

Un posible cambio de conducta argentino en cuanto a la deuda podría tener


repercusiones imprevisibles en el escenario mundial. No solamente por la
desestabilización que provocaría en los mercados financieros más
industrializados nuestra cesación de pagos, sino porque su decisión podría
abrir una puerta ejemplarizadora para otros países que comparten semejantes
condiciones de vasallaje. Para que esto suceda es preciso que las
movilizaciones populares obliguen a las autoridades a asumir una posición
firme de reformas económicas con una repartición progresista del ingreso
nacional y una política fiscal equitativa y redistributiva disminuyendo el
regresivo IVA generalizado y aumentando la tasa del impuesto a las ganancias
y a los patrimonios. (Rodríguez, A 2002)

Asimismo, Smik (2021) nos comenta que en el 2002 se sancionó una ley que
obliga a contar con un respaldo de reservas en dólares en el Banco Central
para poder prestar esa moneda. Los denominados encajes bancarios obligan a
las instituciones financieras a mantener de manera estática un porcentaje del
dinero que depositan los ahorristas en cajas de ahorro o plazos fijos, con la
finalidad de hacer frente a los retiros de efectivo por parte del público. Pero
además hay otro cambio clave: los bancos solo pueden prestar dólares a
quienes generen ingresos en esa moneda (principalmente los exportadores).

Pues se resalta que hoy en día los prestamos representan apenas el 20% total
de los depósitos en moneda estadounidense referente al peso argentino,
haciendo que el 80% este disponible para retiros.

2.4 RED DE ASISTENCIAS DURANTE LA CRISIS

Smik (2021) nos informa que más allá de lo financiero, la crisis de 2001
también llevó a la creación de una red de contención económica para los
sectores más vulnerables, cabe resaltar que este país es muy asistencialista y
vela por el ciudadano que por lo menos por ahora ha logrado evitar nuevos
estallidos y saqueos como los de 2001, a pesar de que la pobreza actual es
aún mayor que entonces.

Antes de 2001 solo existían unos pocos programas de asistencia económica


estatal, pero tras la debacle se fueron ampliando los "planes sociales", como
los llaman los argentinos. Los gobiernos de Eduardo Duhalde (2002-2003) y
de Néstor Kirchner (2003-2007) crearon programas de transferencias de dinero
a cambio de contraprestaciones para quienes no tenían trabajo.

Durante el periodo 2009 la presidenta de ese entonces Cristina Fernández de


Kirchner implementa un decreto de Asignación universal por hijo, lo cual a cada
padre se le entregaba una asignación por su menor hijo, un seguro social que
otorga beneficios a personas desocupadas o que cobran menos del salario
mínimo con la finalidad de la manutención de su menor hijo o con
discapacidad.

A pesar de ello estas ayudas hicieron que el gasto estatal superará de nuevo
los ingresos. “Esto, por un lado, ha hecho que el déficit fiscal argentino se siga
ampliando en los últimos años, llevando a una mayor emisión monetaria y
potenciando la inflación” (Smik 2021).

CAPÍTULO III: ENTORNO ACTUAL

3.1. REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA ECONOMÍA

Dado al eventual estallido de la crisis el corralito en 2001, por parte de la


ciudadanía en diferentes sectores de la sociedad argentina marcharon para
protestar contra la administración, los sindicatos llamaron a la huelga y se
registraron saqueos en todo el país. El estallido llegó al máximo tope en donde
el Gobierno tomó decisiones aún más drásticas, a la medida significó por tanto
una fuerte y casi inmediata devaluación de la moneda, que pasó a cotizarse
tres pesos por dólar en pocas semanas, y esto fue aumentando. Así, en 2002,
en el pozo de la crisis económica y política, el país llegó a tener un desempleo
del 21%, una pobreza del 57,5% y una deuda externa que llegaba al 160% de
su Pib; a continuación, presentamos el crecimiento que tuvo el Pib durante el
periodo 2000 al 2002, claramente existió un retroceso.
FUENTE: World Economic (2003)

Tal cono nos informa Pi (2003) algunas reformas políticas y económicas


ineludibles no fueron realizadas. Desde el punto de vista económico se han
señalado, especialmente por parte de la banca internacional y el FMI (por
ejemplo, Krueger, 2002), dos reformas no emprendidas que posteriormente
desempeñaron un papel importante en la crisis. Primero, no se realizó una
mejor distribución de las responsabilidades fiscales entre el gobierno nacional y
provincial para promover una mayor disciplina fiscal a nivel provincial. Esta falta
de disciplina fiscal provincial obligó a realizar una inevitable consolidación fiscal
en plena recesión económica. Segundo, no se realizaron las reformas
necesarias para promover una mayor flexibilidad laboral, especialmente en el
sector público, flexibilidad que es necesaria para que una economía con tipo de
cambio fijo pueda ajustarse ante choques económicos reales con el menor
coste posible en términos de recesión económica.

Asimismo, bien se sabe que pocos han sido los países que han logrado
disminuir las altas tasas de inflación, sin estabilizar primero el tipo de cambio.
Es por ello que Pi (2003), menciona en concreto una idea que abarca con el
reemplazo del banco central con la finalidad de lograr dos efectos positivos;
hacer que la inflación venga de forma determinada denominándose ancla
nominal (el dólar respecto al peso argentino), una moneda fuerte logrando que
el premio al riesgo de la moneda nacional y el tipo de interés sean menores, ya
que si los inversores esperan una depreciación de la moneda nacional exigirán
un tipo de interés superior para compensar el riesgo asociado con la
depreciación. Para que así surga este otro efecto el de reducir probabilidades a
ataques especulativos contra esta moneda.

3.2. SITUACIÓN SOCIAL ACTUAL


Una de las consecuencias que tuvo la crisis de Argentina de los años 2001 y
2002 aparte de lo financiero afectó también a la sociedad. Cabe mencionar
además de las muertes ocasionadas, saqueos, marchas y protestas que se
produjeron, casi alrededor del 60% de la población cayó en la pobreza debido a
la crisis económica que se estaba atravesando. Frente a esto aparecieron los
“planes sociales” como lo llaman los argentinos y que en nuestro país se le
conoce como programas sociales.

(Smink, 2021)

 En el gobierno del 2002-2003 de Eduardo Duhalde y 2003-2007 de


Néstor Kirchner se crearon programas de transferencias de dinero a
cambio de contraprestaciones para quienes no tenían trabajo.
 En 2009, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), implementó por
decreto la Asignación Universal por Hijo (AUH), un seguro social que
otorga beneficios a personas desocupadas o que cobran menos del
salario mínimo o trabajan en negro, por cada hijo menor de edad o con
discapacidad.
 se le dio una jubilación a unos 3 millones de adultos mayores que no
habían realizado los aportes correspondientes al Estado, duplicando la
cantidad de jubilados.
 Se aumentó la escolarización y la vacunación de niños, dos de los
requisitos para recibir la AUH.

(Smink, 2021)

Gracias a esta red de contención estatal, la pobreza aumentó menos en 2020-


2021 que en 2001-2002, a pesar de que la caída del Producto Interno Bruto
(PIB) fue similar. Sin embargo, para los críticos esto es una medida que es
insosteniblemente económica ya que desincentivan el trabajo, llevando a
muchos por optar el empleo negro para no perder beneficios. En ese sentido,
resaltan que la creación de empleo privado se ha mantenido estancado en
estas dos décadas, mientras que la ayuda estatal se ha multiplicado por once.
En 2002 eran 2 millones los argentinos que recibían esta asistencia. Hoy son
22 millones -casi el 50% de la población- los beneficiarios de alguno de los 141
programas de asistencia que tiene el Estado, según los datos de diversos
organismos dedicados al tema.

(Smink, 2021)

3.3 SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Después de la conmoción debido a la crisis por la que tuvo que pasar la


población, la economía se vio inestable debido a las consecuencias que esta
tuvo.

 Se impusieron fuertes limitaciones a los préstamos en dólares que


hacen que hoy el sistema financiero en esa moneda sea mucho más
sólido de lo que era hace dos décadas.
  Los bancos solo pueden prestar dólares a quienes generen ingresos en
esa moneda lo que toma por consecuencia que hoy los préstamos
representan apenas el 20% del total de los depósitos en moneda
estadounidense, por lo que el 80% está disponible para retiros,
asegurando la "liquidez" del sistema y deja a los bancos mejor
preparados para enfrentar posibles corridas (sacar los depósitos de
forma masiva), explica el economista a BBC Mundo.
 Los ahorristas argentinos pueden comprar solo US$200 por mes -una
limitación que los locales llaman un "cepo cambiario"- y, además, deben
pagar tasas del 65% por encima del valor oficial del dólar.
 Las empresas que necesitan la moneda estadounidense para pagar
importaciones o repartir ganancias en el exterior deben tener la
aprobación del BCRA.
 Con respecto al miedo de la población a que vuelva a ocurrir otro
“Corralito”, las entidades financieras ofrecen a los usuarios guardar su
dinero en cajas de seguridad que prometen quedar fuera del sistema
financiero y que se consideran legalmente propiedad privada.
(Smink, 2021)

ANEXOS

Hoy el país consume el 70% de lo que produce

FUENTE: BBC NEWS (2019)

FUENTE: World Economic (2003)


CONCLUSIONES

 A pesar de que ya ha pasado más de una década de la crisis del


“Corralito”, podemos darnos cuenta de que las consecuencias sobre
todo económicas se visualizan a largo plazo en diversas variables y el
miedo de los argentinos aún persiste de volver a pasar por el mismo
acontecimiento.
 Después de los problemas, lo único que podemos rescatar son las
experiencias y lecciones aprendidas; es por ello que ahora las entidades
financieras al ser las principales afectadas durante la crisis del 2001
ahora ofrecen mayor seguridad e implementan nuevas estrategias y
confianza a sus usuarios.
 Argentina necesitaba capital extranjero, por lo que elige la movilidad de
capital, un tipo fijo y renuncia a la independencia de su política

 El corralito fue inevitable porque, si la gente continuaba retirando el
dinero, los bancos iban a fundir. Pero el Gobierno, al restringir el uso del
dinero en efectivo, ignoró informalidad, el gobierno impuso prohibiciones
a los bancos y para el público, no se podía ofrecer intereses superiores
por depósitos en pesos a los que ofrecían en dólares y tampoco cobrar
comisiones por cambio de pesos a dólares ni por las operaciones
hechas en dólares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS Y LINKOGRÁFICAS

Diaz, A (2012). El Trilema de la Política Monetaria. Recuperado de: file:///C:/Users/PC-


CESAR/Downloads/Dialnet-
ElTrilemaDeLaPoliticaMonetariaEnColombiaNoSeCumple-5061156.pdf

Expansión. (31 de Julio del 2014). ¿CÓMO FUE LA CRISIS ARGENTINA EN 2001?
31 de Marzo del 2022, de EXPANSIÓN Sitio web:
https://expansion.mx/economia/2014/07/31/12-puntos-de-la-crisis-argentina-en-
2001?_amp=true

GARCÍA, C. (S.F). CORRALITO EN ARGENTINA: UNA APROXIMACIÓN A LA


HISTORIA DE LA ECONOMÍA ACTUAL. https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-
learning-innova/179/art2494.pdf

Kosacoff, B. (S.F). Crisis, recuperación y nuevos dilemas.


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28481/1/S2007021_es.pdf

Letona y Cuevas, A (2012). Libre Movimiento de Capitales: El Caso Español.


Recuperado de:
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7115/dyo2_lopezde.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Macías, H. (2002). La crisis argentina: Origen, evolución y lecciones.


file:///C:/Users/maria/Downloads/Dialnet-LaCrisisArgentina-5248651.pdf

Padinger, G. (2021). A 20 años del corralito: la medida que dio inicio al estallido social
y una histórica crisis en Argentina, de CNN Sitio web:
https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/20/20-anos-corralito-argentina-orix/

Pi, J. (2003). LA CRISIS ECONÓMICA DE ARGENTINA Y LA VIABILIDAD DE LOS


SISTEMAS DE CONVERTIBILIDAD.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/436/b1376661.pdf?
sequence=1  

Rodriguez, A (2002). La crisis financiera argentina leída desde la política y la


historia. Universidad de San Luis. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
29072002000200008

Smik. Veronica (2021). 20 años del Corralito: 3 cosas que cambiaron en


Argentina tras la grave crisis económica”. 2 de diciembre del 2021. BBC
News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-59494504

También podría gustarte