Riesgo Pais Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Riesgo pais Peru

Asimismo, se entiende que el riesgo país se relaciona con el riesgo de la deuda del Estado o
deuda soberana, ya que se considera que el gobierno es el sujeto de crédito más sólido del
país, lo cual marcaría el piso de riesgo para los demás deudores del país.

CALIFICACIÓN El EMBIG se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio que


otorgan los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro
estadounidense, el cual se asume que es libre de riesgo. Ello permite evaluar el riesgo político
de un país y la probabilidad de incumplir con las obligaciones de pago que tenga con
acreedores internacionales (calificación crediticia).

Un nivel alto de riesgo se traduce en una caída en las


inversiones extranjeras y un menor crecimiento económico, lo
cual se puede convertir en un incremento del desempleo y
bajos salarios para la población.
Es por eso que es importante mantener un riesgo bajo y
transmitir señales de estabilidad económica, para así seguir
siendo una economía atractiva para los inversionistas.

Un nivel bajo de riesgo se traduce en una alza en las inversiones


extranjeras y un mayor crecimiento económico, lo cual se puede
convertir en un descenso del desempleo y altos salarios para
la población.
Es por eso que es importante mantener un riesgo bajo y
transmitir señales de estabilidad económica, para así seguir
siendo una economía atractiva para los inversionistas.
La actividad económica de 2021 se ubicó ligeramente por encima del nivel de 2019 (0,8 por
ciento) y registró un incremento interanual de 13,3 por ciento, principalmente por las política
fiscal y monetaria expansivas, y la flexibilización de las medidas sanitarias tras el avance del
proceso de vacunación local y global.

A pesar de la incertidumbre política y su impacto negativo sobre las expectativas acerca del
futuro de la economía, la evolución del PBI mensual muestra un crecimiento continuo desde
mayo de 2021, respecto a los niveles de 2019. Los sectores con mayor dinamismo fueron
construcción, manufactura no primaria, comercio y algunas ramas del sector servicios.

Se espera que la economía crezca 3,4 por ciento en 2022. La inmunización de la mayor parte
de la población permitiría que la actividad económica continúe recuperándose en el presente
año, a través de la normalización gradual de los hábitos de gasto y el levantamiento de las
restricciones sanitarias que se mantienen a la fecha, lo que impulsaría la actividad de los
sectores no primarios y la recuperación del mercado laboral. Además, se espera un año con
condiciones normales para la pesca, una normalización de la producción de hidrocarburos y la
entrada en operación del proyecto Quellaveco.

Sin embargo, esto se vería afectado parcialmente por el efecto de la menor confianza de los
agentes sobre el futuro de la economía. La menor confianza empresarial afectaría las
decisiones de inversión y, por consiguiente, los planes futuros de producción.

La inflación interanual aumentó a 6,82 por ciento en marzo, de 6.43 por ciento en diciembre,
impulsada por el mayor precio de los alimentos con alto contenido importado, los
combustibles; así como por la depreciación del tipo de cambio. La inflación sin alimentos y
energía aumentó de 3.24 a 3,46 por ciento en el mismo periodo, ubicándose por encima del
rango meta.

La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de marzo de 2022 indica que las expectativas


de inflación de los agentes económicos para el año 2022 se encuentran en un rango entre 4,2 y
5,0 por ciento. Para 2023, la tasa de inflación esperada se ubica entre 3,1 y 3,5 por ciento .

En este contexto de presiones inflacionarias al alza, la mayoría de bancos centrales ha iniciado


el retiro parcial del estímulo monetario sin que ello, necesariamente, implique una política
monetaria contractiva. Asimismo, se espera que este retiro sea menos gradual que lo previsto
en el Reporte de Inflación de diciembre.

Los principales bancos centrales de las economías desarrolladas, con excepción de Japón, han
continuado con el retiro de los estímulos monetarios iniciado hacia fines del año pasado. Este
retiro se viene dando a través de un alza de las tasas de interés o a través de una reducción de
las compras de activos.

En el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en los primeros meses del año
continuó con la reducción de su programa de compra de activos (que culminó en la primera
quincena de marzo). También señaló que reduciría el tamaño de sus activos a través de una
menor tenencia de bonos del Tesoro y de títulos respaldados en hipotecas. En términos de
proyecciones, revisó a la baja las perspectivas de crecimiento y al alza las de inflación, y en su
comunicado señaló que las presiones al alza en la inflación se han visto acentuadas por el
conflicto entre Rusia y Ucrania

Para el caso del Perú, en lo que va del año el Directorio del BCRP decidió elevar la tasa de
interés de referencia de la política monetaria en 150 puntos básicos adicionales (50 puntos
básicos en cada sesión), acumulando así ocho incrementos en total. De esta manera, la tasa de
interés de referencia pasó de 0,25 por ciento en julio de 2021 (mínimo histórico) a 4,0 por
ciento en marzo de 2022. Cabe mencionar que la tasa de interés real de referencia se ubica en
un nivel ligeramente positivo (0,25 por ciento en marzo de 2022), luego de haber alcanzado un
mínimo histórico de -2,53 por ciento en agosto de 2021.

Un nivel bajo de riesgo se traduce en una alza en las inversiones


extranjeras y un mayor crecimiento económico, lo cual se puede
convertir en un descenso del desempleo y altos salarios para
la población.
Es por eso que es importante mantener un riesgo bajo y
transmitir señales de estabilidad económica, para así seguir
siendo una economía atractiva para los inversionistas.

Si bien es cierto, Los países a menudo necesitan financiarse para poder ejecutar sus proyectos
o implementar sus políticas públicas. Una de las formas de financiarse es a través de los
organismos financieros internacionales como: Fondo Monetario Internacional (en adelante
FMI), Banco Mundial (en adelante BM), entre otros. Sin embargo, los costos de financiamiento
son un factor clave al momento de elegir un acreedor. Es por ello que, surge como alternativa
de financiamiento la emisión de bonos soberanos, los cuales representan una forma de
obtener financiamiento a medida y con menores costos. De acuerdo con Levinson (2008),
etimológicamente la palabra bono significa contrato y es utilizado por emisores (agentes
deficitarios de dinero) para financiar proyectos, reestructurar deuda o diversificar pasivos
(Moreno, 2014).
Los bonos reciben una calificación de acuerdo con su nivel de riesgo, es decir, una clasificadora
de riesgo evalúa las condiciones económicas y financieras del emisor para medir su capacidad
de cumplir con los compromisos monetarios de los bonos (Moreno, 2014). Tal es así que
existen diversos clasificadores de riesgo como: Feller Rate, Humphreys, Moody’s, S & P Global
Ratings, Fitch Ratings, Dagong Global Credit Rating, entre otras.

Los bonos soberanos que son emitidos por países requieren de una evaluación global de la
economía del país emisor toda vez que el riesgo asociado al bono depende de la estabilidad y
buena salud de las finanzas públicas. Una de las variables que afectan la calificación del bono
es el riesgo país (Stowell, 2018). Para Santilli (2021) el riego país es: “un indicador que puede
afectar el crecimiento y la estabilidad de una economía”, lo cual se condice con lo expuesto
por Gnecco (2008) quien define al riesgo país como el riesgo asociado al incumplimiento de
deudas de un país subdesarrollado. Limas y Franco (2018) manifiestan que el riesgo país es un
indicador que mide el riesgo que sufren las inversiones extranjeras ante el incumplimiento de
acuerdos preestablecidos en un país emergente.

Rodríguez, Ayala e Iturralde (2003) manifestaron que las inversiones internacionales son claves
para los países emergentes, por tal motivo, se debe tener especial cuidado del manejo
económico ya que es fundamental para generar confianza a los mercados internacionales, los
cuales prestan especial atención al riesgo país. Existen dos problemas principales cuando el
riesgo país de una nación se incrementa, los cuales son: primero, anticipo de problemas
económicos y posible impago de deuda externa; segundo, a mayor nivel de riesgo país mayor
será el costo de financiación (Rodríguez, Ayala, & Iturralde, 2003). En ese sentido, el riesgo país
es un indicador de gran importancia dado que representa la calidad financiera y económica de
un país en vías de desarrollo.

De lo expuesto anteriormente, es claro que un nivel bajo de riesgo país le permitirá a cualquier
país emergente tener una exitosa emisión de bonos soberanos.

En el grafico, se observa la curva la curva de rendimiento de los bonos soberanos del Perú y
otras países Latinoamericanos a 10 años. Se puede concluir en general que el rendimiento de
los bonos ha sido creciente.

Del análisis comparativo de las curvas de rendimiento de Perú, México, Colombia, Chile;se
puede indicar que: hoy, y en la mayoría del periodo visualizado en el grafico; Perú tiene y ha
tenido una mayor una tasa de rendimiento del bono a 10 años comparado con Chile. Por otro
lado Perú se encuentra por debajo de México y Colombia.

También podría gustarte