LIMPIO
LIMPIO
LIMPIO
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa : N° 1199 Mariscal Ramón Castilla - Chaclacayo
2. Áreas curriculares : COMUNICACIÓN
3. Equipo docente : Mucha Escobar Alicia
Urtecho Mendez Faustino
4. Estudiante : Juan Sebastián Espíritu
5. Grado y Ciclo : 5° A, B, C, D, E y F
6. Periodo Recuperación : Enero y febrero
II. PRESENTACIÓN/INSTRUCCIONES
El área de Comunicación ha elaborado esta carpeta de recuperación con el propósito de brindar oportunidades y
una atención diferenciada a los estudiantes que presentaron dificultades durante el año escolar 2021. Debido a la
pandemia las clases presenciales fueron suspendidas y muchos estudiantes no pudieron acceder a estas clases
por falta de recursos y medios tecnológicos. Así mismo, hay un número significativo de estudiantes que han
presentado dificultades en su aprendizaje o su asistencia ha sido intermitente por lo que el resultado no ha sido
satisfactorio. Por este motivo, esta carpeta contiene un conjunto de actividades que han sido elaboradas en base a
las competencias, capacidades y desempeños desarrollados durante el 2021, adecuados a sus necesidades y
ritmos de aprendizaje.
La carpeta contiene dos experiencias de aprendizajes (EDA), cada una desarrolla 4 actividades que el estudiante
debe realizar para alcanzar el reto principal en cada una de ellas. Es importante seguir las indicaciones, planificar
la realización de estas actividades en una duración de 8 semanas, según el ritmo de aprendizaje y gestionando el
tiempo y los recursos que dispone cada estudiante.
Instrucciones:
Lee la situación significativa y reconoce el problema planteado, a partir de ahí se desarrollarán actividades que
busque resolver ese problema a través de diversos retos.
Organiza tu tiempo a fin de poder cumplir con el desarrollo de las 8 actividades propuestas en esta carpeta, entre
los meses de enero y febrero. La carpeta de recuperación resuelta e entregará en marzo, el primer día de clases.
Observa la planificación de las actividades, sigue el orden y el tiempo planteado, así evitarás retrasos o
sobrecarga de actividades.
Pide ayuda a tus padres si lo necesitas.
Realiza las actividades de manera consciente. Recuerda que serán revisadas y evaluadas en marzo para poder
determinar tu nivel de logro en las competencias del área.
Autoevalúa tu trabajo de manera permanente.
1
III. EXPERIENCIA I: PROMOVEMOS LA VALORACIÓN DE PERSONAS DE
DISTINTAS CULTURAS
3.1. SITUACIÓN (SIGNIFICATIVA)
El Perú es un país de gran riqueza cultural heredada de nuestros antepasados. Mucha de esta riqueza se expresa
en los saberes de nuestros pueblos originarios, quienes han sabido convivir en armonía con la naturaleza. Sin
embargo, muchas veces no conocemos cuántos son, cómo viven o a qué se dedican, y esto impide que tengamos
una visión más amplia de nuestro país.
Por ello, en esta actividad, conoceremos un poco más acerca de la diversidad étnica e identificaremos información
relevante.
3.4. ACTIVIDADES:
Actividad 1 Actividad 2
Semana 2:
Semana 1: Planificamos nuestra infografía sobre la valoración de las
Leemos sobre la diversidad étnica del Perú. personas de distintas culturas.
Actividad 3 Actividad 4
Semana 4:
Semana 3: Elaboramos la 1era versión de Elaboramos la última versión de nuestra infografía sobre
nuestra infografía sobre la valoración de las la valoración de las personas de distintas culturas.
personas de distintas culturas.
2
ACTIVIDAD 1:
Leemos sobre la diversidad étnica del Perú
Propósito: Identificar el tema, ideas principales y reflexionan en base a información sobre la
diversidad étnica.
Estrategias de lectura
Recuerda que al leer un texto debemos de aplicar estrategias antes,
durante y después de la lectura. Investiga y completa el cuadro:
Primero, leemos solo el título y nos fijamos en su extensión, número de párrafos y algunas palabras que
llamen nuestra atención. Recuerda que para realizar esta inspección solo tenemos dos minutos. Considerando
el título, ¿De qué podría tratar el texto?
Hace referencia al número de pueblos, nacionalidades o grupos étnicos que viven en una determinada región
o país, cada uno de ellos con sus tradiciones, pues, la diversidad cultural hace referencia a la diversidad de
costumbres, lenguas, tradiciones, comidas, etc.
3
3. Durante la lectura sobre la diversidad étnica, te invito a:
Identificar, subrayar o resaltar la información que consideres importante. Te va a servir para tu reflexión y
para responder a más preguntas para elaborar tu texto expositivo.
¿De dónde venimos los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas, africanas o asiáticas. En nuestro
país confluyen poblaciones amazónicas, andinas, afrodescendientes, pero de otros países también.
¿La identidad del Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué expresa esta condición? (…)
(…) Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, afirma que el
Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa a través de una diversidad de culturas. “Se
nutre de ella”, precisa.
(…) Perú, explica, es uno de los pocos países del mundo que tiene una población con importante diversidad
étnica, pero no se da cuenta de ello.
“Nos sentimos orgullosos por nuestra gastronomía, danzas, festividades, de los 3800 tipos de papas que
tenemos, pero no de los campesinos que las cultivan. Aún no somos capaces de ver que detrás de cada una
de estas manifestaciones existen personas. Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”.
“Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es diversidad y la diversidad étnica genera
interculturalidad”, refiere Sánchez Velásquez quien agrega que, si el Estado no la implementa estará
negando derechos, pues supone reconocer la existencia de diferentes etnias y culturas, y respetarlas. (…)
Diversidad étnica: un solo Perú. Reportaje de: Susana Mendoza Sheen. Extraído de https://portal.andina.pe/
edpespeciales/2018/diversidad/index.html el 10-11-2020
4
4. Después de leer, responde a estas preguntas:
¿Qué entiendes por diversidad étnica?
Que existen diferentes formas de vida, de pueblos que conciben conocimientos, practicas y
creencias diversas.
Ubica la siguiente idea en el texto: “Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”.
¿En qué sentido se dice esto? ¿Qué reflexión te produce? ¿Por qué crees que esto ocurre?
Lo dice en sentido figurado, en cuanto a la reflexión que produce es que deberíamos de
interesarnos un poco mas por las cosas que consumimos. Por último, creo que esto ocurre porque
solo vemos lo superficial, lo que está a simple vista.
¿Estás de acuerdo con la afirmación del último párrafo? ¿Por qué?
Si
El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de pueblos indígenas amazónicos que fueron
‘quechuizados’ por misioneros, desde el siglo XVI. La lengua quechua se implantó sobre diversos pueblos,
ocasionando la desaparición de muchas lenguas originarias y, en otros casos, reduciendo su uso a unos pocos
individuos. A pesar de tener diversos orígenes, los grupos Kichwa comparten cierta identidad común como pueblo. (…)
Es posible diferenciar cuatro grandes grupos que componen el pueblo kichwa; estos se ubican en tres departamentos del
país: los kichwa del río Napo y los de los ríos Pastaza y Tigre, asentados en el departamento de Loreto; los kichwa
lamistas o de Lamas, en el departamento de San Martín; y los kichwa que han sido conocidos como santarrosinos, en
el departamento de Madre de Dios. Según los resultados del censo nacional 2017, por sus costumbres y sus
antepasados han sido 267 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo kichwa a nivel nacional; y por
el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que han
manifestado que hablan la lengua quechua, que corresponde al 84,9 % del total de lenguas originarias a nivel
nacional. Además, según los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo
kichwa se estima en 71 311 personas. (…)
Además de su lengua originaria, es poco lo que se conoce sobre las instituciones distintivas del pueblo kichwa. En
general, se sabe que todos los grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de roza y quema, a la caza y la pesca,
dependiendo de sus lugares de asentamiento.
Actualmente, muchas familias kichwa se dedican a la comercialización de algunos de los productos que cosechan y de
animales de corral que crían. Asimismo, un grupo de kichwas se dedica a la comercialización de madera (ILV 2006,
Mayor y Bodmer 2009).
5
Lectura 2: Los shipibo-konibo
Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres grupos que anteriormente eran distintos entre sí:
los shipibos, los konibos y los shetebos. El nombre de este pueblo estaría relacionado con los términos “mono” y “pez”, en
el idioma originario. Según la tradición oral de este pueblo, los shipibo-konibo recibieron esta denominación porque en el
pasado se ennegrecían la frente, el mentón y toda la boca con un tinte natural de color negro, lo que los hacía parecerse a
un mono que llamaban shipi. Hoy, los ciudadanos de este pueblo han aceptado esta denominación sin considerarla como
peyorativa y reivindicándola (Morin 1998).
Los shipibo-konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad para organizar conglomerados de población
indígena en zonas urbanas, siendo un ejemplo la Comunidad de Cantagallo, el asentamiento indígena amazónico más
conocido y numeroso en Lima Metropolitana, ubicado en el distrito del Rímac.
Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo shipibo-konibo es una de las más famosas de la Amazonía
peruana debido a sus típicos diseños. El famoso sistema de diseño kené tiene un valor fundamental en la cultura shipibo-
konibo, ya que expresa su cosmovisión. (…)
Actualmente, las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y
Huánuco. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población en las comunidades de este pueblo se estima
en 32 964 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de la Amazonía peruana.
Al igual que otros pueblos indígenas de la Amazonía, los shipibo-konibo han tenido como una de sus actividades
tradicionales la agricultura de roza y quema. Entre sus principales productos cultivados están la yuca, el plátano, el maíz y
el maní; así como el arroz y el frijol.
La pesca suele ser también una actividad económica importante para los shipibo-konibo, como principal fuente de
proteínas para su dieta. Este pueblo practica la pesca empleando el arco y la flecha, así como también el anzuelo y la red.
Si bien la caza ha sido también una importante fuente de proteínas en su dieta, los shipibo- konibo sostienen que, con el
paso de los años, cada vez se hace más difícil encontrar animales para cazar, tales como el ronsoco y la sachavaca.
6
5. Luego de leer ambos textos, te invito a responder las siguientes preguntas:
Lectura 1 Lectura 2
Grupos kichwa comparten cierta Los shipibos viven por 150 pequeñas
identidad comun Como pueblo comunidades a lo largo del Río
Ucayali
¿Qué subtemas se Desde el siglo Xvla lengua Quechua Este pueblo tiene su origen en una
abordan en el texto? se implanto sobre diversos pueblos. serie de fusiones culturales entre tres
Ocasionando la desaparición de grupos que anteriormente eran
muchas lenguas originarias y en distintos entre sí: los Shipibos, los
otros casos reduciendo su uso a Konibos y los Shetebos.
unos pocos individuos
¿Dónde se ubican y qué Pueblos indigenas amazónicos que Un grupo etnico de la Amazonia
características tienen las fueron 'quechuizados por peruana que se distribuye en las
etnias descritas en el texto? misioneros, riberas del Río ucayali
¿Por qué es importante Porque es parte de nuestra Porque es parte de nuestra
conocer su cultura? diversidad del peru diversidad del peru
7
Propósito: Planificar y elaborar una infografía sobre la valoración de las personas de distintas culturas
considerando su estructura.
1. Lee la siguiente información que te servirá para planificar y elaborar tu infografía sobre la importancia de
valorar a las personas de distintas culturas.
¿Qué es infografía?
Es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar
información de cierta complejidad e importancia para darla a conocer de una manera directa y rápida.
Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas, mapas conceptuales,
entre otros. Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos visuales, tanto lingüísticos como no
lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios de diagramación, y toda suerte de elementos plásticos y
compositivos que sean de provecho.
Es un recurso ampliamente utilizado tanto en la prensa diaria como en revistas, libros didácticos, páginas
web, redes sociales y toda clase de materiales de divulgación masiva, por ejemplo, instructivos de
votación, instructivos de alimentación, etc.
• Sintetizar información.
• Facilitar la comprensión de información compleja.
• Ayudar al lector a construir la información de forma inmediata.
• Otorgar variedad a la diagramación del texto en el que se insertan.
Partes de una infografía
8
tipográfica explicativa a manera de etiquetas, que pueden ser números, fechas o palabras
descriptivas.
Las imágenes. Pueden ser dibujos, mapas, diagramas, toda ilustración que ayude a comprender
el texto. La infografía debe tener una imagen principal.
La fuente. Indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía. Puede
ser primaria o secundaria.
Crédito. Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto de la investigación como de
su diseño.
TITULAR
9
TEXTO
FUENTE
2. Planificamos la escrituraIMAGEN
de nuestras propuestasIMAGEN CRÉDITO
PRINCIPAL SECUNDARIA
Recordemos que planificar el texto es muy importante porque nos permite anticipar su forma y contenido, y
tomar decisiones previas para plantear todo el proceso de escritura de nuestro texto. Al hacerlo, es importante
que podamos establecer el propósito, destinatario, registro, tipo de texto y las fuentes de información que
usaremos.
Plan de escritura
Paso 1. Definimos el propósito, el público, el registro y la extensión
¿Con qué intención o propósito vamos Para dar información a mas personas
a escribir las propuestas?
¿A quién(es) van dirigidas? Al publicó en general
¿Cuántas propuestas incluiremos en Una propuesta para que sepan más de como hacer una infografia
nuestro texto?
Paso 2. Formulamos las ideas generales que se abordarán en las propuestas y la secuencia que estas tendrán
¿Qué ideas de propuestas podemos Buscar en paginas webs o periódicos para obtener más información
incluir en el texto?
10
¿Qué tipo de letra nos ayudará a que Letra legible imprenta
sea atractivo nuestro texto?
¿Cómo distribuiremos las propuestas y Usando la información del texto distribuiremos en párrafos
las imágenes en toda la página?
Una vez que has realizado tu planificación, es momento de empezar con la “textualización”. Recuerda que al
“textualizar” estás convirtiendo en palabras, frases y oraciones las ideas que vas a plasmar en tu texto. Además,
debes tener en cuenta los recursos que usarás, el vocabulario que emplearás y la coherencia y cohesión al
presentar tus ideas.
Para escribir la primera versión de tu infografía, utiliza la información de las actividades realizadas en esta
experiencia. También, ten a la mano la planificación que elaboraste hace un momento. Recuerda que en la
planificación hiciste un esbozo de las ideas que desarrollarás en tu infografía. Ahora es momento de redactar tus
ideas con mayor precisión. Ten en cuenta las características y los elementos de la infografía. No te olvides de
colocar un título a tu texto y plasmar las imágenes que lo acompañarán.
¿PORQUE NECESITAMOS
COMER BIEN?
11
Comer alimentos que le entregan muchos nutrientes sin demasiadas
calorías extra, como: Frutas y vegetales (elija diferentes tipos con
colores vivos) Granos integrales, como avena, pan integral y arroz
integral. Leche descremada y queso bajo en calorías, o leche de
arroz o de soya fortificada con vitamina D y calcio.
INFOGRAFIA A BASE DE
2. LA
Reviso la PAGINA
primera versión de miMINSA
infografía
¿Recuerdas qué criterios debes tener en cuenta en la escritura de tu infografía?
Lo primero que haremos es revisar nuestro texto. Para ello, te presentamos los criterios que debes
revisar, en la siguiente lista:
Ten en cuenta la lista de cotejo para revisar tu infografía.
Ítems Sí No
Estructura 1 Cumple con todas las partes de una infografía: título, bajada, X
subtítulos, textos, cuerpo (imágenes, gráficos y/o dibujos),
fuentes y créditos.
Contenido 2 El contenido de los textos tiene relación con el tema. X
3 Las imágenes, gráficos y/o dibujos tienen relación con el tema X
4 Los títulos y subtítulos tienen relación con el tema. X
5 La infografía cumple con su propósito. X
Redacción 6 Hay adecuación textual y se respeta el lenguaje acorde al X
destinatario. (Es fácil de entender por nuestro destinatario).
7 Se usa referente y conectores para generar cohesión en las X
ideas. (No hay repetición de ideas).
12
ACTIVIDAD 4: Elaboramos la última versión de nuestra infografía sobre
la valoración de las personas de distintas culturas.
Luego de revisar y corregir tu infografía, realiza la última versión, recuerda cumplir con los criterios de la lista
de cotejo.
13
IV. EXPERIENCIA 2: REFLEXIONAMOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
4.
4.1. SITUACIÓN (SIGNIFICATIVA)
La violencia de género es un lastre generalizado que las mujeres empiezan a sufrir a edades muy
tempranas y que se ha agudizado con los confinamientos debidos a la pandemia, revela la agencia
mundial de salud y detalla que casi 736 millones la padecen a manos de una pareja o de otras personas.
Los datos revelan que el problema no ha disminuido durante la última década y se sabe que se ha
agravado durante la pandemia de COVID-19, señala la agencia de la ONU para la salud.
Te proponemos responder al siguiente reto: ¿cómo podemos promover la no violencia hacia las personas
en este tiempo de pandemia?
Actividad 1 Actividad 2
Semana 6:
Semana 5:
Identificamos las ideas explícitas e implícitas sobre la
Observa y toma apuntes sobre un video acerca de
violencia.
la violencia.
Actividad 4 Actividad 5
Semana 8:
Semana 7: Escribimos la versión final de nuestro texto argumentativo
Planteamos y escribimos nuestra postura sobre la violencia de género.
respecto a la violencia hacia las personas.
14
ACTIVIDAD 5:
Observa y toma apuntes sobre un video acerca de la violencia
En esta actividad desarrollarás la escucha activa y la toma de apuntes, para ello deberás observar
atentamente un video relacionado al tema de la anemia. Recuerda tomar apuntes y contestar las preguntas
del cuestionario final.
15
Utiliza palabras clave que resuman información, usa abreviaturas o símbolos para aquellas palabras o
partes de palabras que se repiten frecuentemente.
● Usa esquemas y organizadores visuales:
Ordena la información seleccionada, resume y utiliza un organizador de tu agrado.
1. Observa y toma de apuntes del video titulado “La violencia contra la mujer, la otra pandemia”
● Se halla en el siguiente link : https://www.youtube.com/watch?v=G6-rilDac74
2. Identifica las ideas relevantes del video sobre la violencia de género y responde el cuestionario
Después de haber observado el video “La violencia contra la mujer, la otra pandemia”” y realizado los apuntes
correspondientes, deberás responder el siguiente cuestionario.
CUESTIONARIO
a. ¿Qué es la violencia de género?
R.- Es toda acción que afecte la salud física y/o emocional de las mujeres.
16
Evalúa tus avances
2. Luego leemos los siguientes textos, recuerda subrayar las ideas importantes.
17
extendido y, de paso, negar sus orígenes y soluciones. ¿Es así? ¿A ellos también les pegan en sus relaciones de
pareja? Y si es así, ¿más que ellos a ellas?
Es innegable. Tanto hombres como mujeres son víctimas de violencia en sus relaciones de pareja. Ambos grupos
merecen políticas y servicios acordes con sus necesidades (al igual que sus contrapartes agresoras para que dejen de
hacerlo). No tenerlos es una desidia y falta de interés. Hoy en día, pues no existen servicios estatales especializados
para hombres agredidos.
Aun cuando lo anterior es cierto, hay un tema de fondo. La naturaleza de la violencia ejercida por los hombres contra las
mujeres es distinta de aquella ejercida por las mujeres contra los hombres. La primera es más frecuente, severa y de
mayores consecuencias.
Primero, en el Perú la violencia de ellos hacia ellas es más frecuente. Solo en este punto hay datos para el Perú.
Provienen del mismo Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se trata de la Endes Varones del 2008, único año
en que se hizo.
Los resultados de esta encuesta muestran dos hechos ineludibles. De un lado, 3 de cada 10 hombres (34%)
reconocieron haber agredido físicamente a su pareja. Esto incluyó agresiones como golpes, bofetadas, jalones de pelo,
entre otras formas de maltrato físico. Del otro lado, 15 de cada 100 hombres (15%) admitió que su pareja mujer lo
agredió física o psicológicamente (lamentablemente, esta encuesta no permite diferenciar cuántos hombres fueron
víctimas de violencia física o psicológica). Por supuesto, tanto hombres como mujeres pueden ocultar su condición de
víctima en una encuesta. Estas estadísticas pueden estar subvaluadas, pero por lo menos otorgan una imagen
aproximada de claras diferencias.
Segundo, la severidad de las agresiones es distinta en función de si quien agrede es el hombre o la mujer. El estudio de
Allen, Swan y Raghavan (2009) * halló algo que parece no darse en el Perú, según los datos del párrafo anterior.
Hallaron que la frecuencia de las agresiones (número de ataques) era la misma de hombres a mujeres y de mujeres a
hombres. Sin embargo, la severidad variaba. En otras palabras, si bien puede haber “simetría” en la frecuencia de
violencia, hay asimetría en las consecuencias de esas agresiones. Otros estudios han avalado esta última asimetría**.
La violencia de ellas a ellos es de menor intensidad (y por tanto de menores consecuencias) y la ejercida por los
hombres a sus parejas de mayor severidad (y consecuencias).
Testimonio de un inglés
Dean, nombre ficticio, sufrió los maltratos de su compañera durante más de una década.
"Era bastante controladora, solía sacar dinero de mi cuenta cuando recibía mi sueldo", asegura este inquilino de una de
las nueve casas de acogida para hombres maltratados que existen en Reino Unido.
"No hay mucha información", explica. "Los hombres a veces no reconocen que son víctimas y no son capaces de verlo.
Nunca han conocido qué opciones de ayuda hay a su disposición".
18
En breve, a ellos también les pegan. Y reitero que el Estado peruano no tiene políticas para ellos. Pero hay que
reconocer que la masa de personas agredidas son mujeres. Eso ya es suficiente para que existan servicios
especializados de calidad (que no abundan). La mayor severidad con que ellas son objeto de violencia es un argumento
adicional para políticas y servicios ad hoc. No reconocerlo es negar la evidencia.
Todos estos datos carecen de un contexto mayor. Si bien hay muchos factores que empujan a una persona a agredir a
su pareja, el machismo es uno de estos solo cuando ellos son quienes agreden. Nada similar existe en el sentido
opuesto. Pero sobre esto, les comento en otra columna.
Bibliografía:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46633752
https://rpp.pe/columnistas/wilsonhernandezb/a-ellos-tambien-les-pegan-noticia-1195388
Entre los meses de julio del 2020 y enero del 2021, los juzgados
del país suramericano condenaron a 184 acusados de feminicidio,
es decir, un promedio de 26 por mes.
“Las mujeres vivieron solitariamente y encerradas. Ese es el problema”, se lamentó la ministra en RPP, quien añadió
que, en el mismo periodo de confinamiento, se registraron un total de 7,138 denuncias por violación sexual.
Ante este escenario, y “para que eso no vuelva a suceder”, Loli señaló que, a través de un decreto de urgencia, el
Ejecutivo declaró como esenciales los servicios que atienden denuncias por violencia de género.
Entre los meses de julio del 2020 y enero del 2021, los juzgados del país suramericano condenaron a 184 acusados de
feminicidio, es decir, un promedio de 26 por mes, según reveló un reporte publicado este lunes por la Subgerencia de
Estadística del Poder Judicial.
Esto significa que, casi todos los días, un hombre fue condenado por ese grave delito, que en el Perú está penalizado
con condenas mínimas de 20 años de cárcel y de 30 si el feminicida incurre en agravantes como actuar en estado de
ebriedad o cuando la víctima sea menor de edad, adulta mayor o gestante.
Si concurren dos o más circunstancias agravantes, la norma establece la aplicación de cadena perpetua.
Las cifras revelan que la mayoría de esos crímenes perpetrados contra las mujeres ocurrieron en Lima Norte (17),
seguido de Lima (15) y Piura, Lima Este y Cusco (13).
19
Solo en enero de este año, ya se registraron a nivel nacional un total de 14 feminicidios, según datos oficiales del
ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Además de la violencia, el año 2020 también acentuó las brechas de género en el Perú, pues la pandemia “ha
provocado diversos retrocesos” en la lucha por la igualdad, alertó este lunes la Defensoría del Pueblo a través de un
comunicado.
Ese organismo autónomo denunció que la “caótica” situación en la atención sanitaria del país se tradujo en un
incremento de 12% de los embarazos no deseados, especialmente en adolescentes que requerirían de orientación
sobre salud sexual y reproductiva.
Con respecto al ámbito económico, la Defensoría del Pueblo criticó que las medidas adoptadas en los tres primeros
meses de la cuarentena “carecían de enfoque de género”.
Como consecuencia, hasta setiembre del 2020, la tasa de actividad femenina disminuyó en 12.7%, mientras que la
masculina apenas bajó en 5.8%. A mediano plazo, se calcula que alrededor de 3 millones de mujeres peruanas
perderán sus empleos.
La Defensoría del Pueblo tachó de “grave” este escenario y recordó que muchas mujeres “se encuentran en la primera
línea para enfrentar la pandemia”.
En concreto, precisó, el 65% del personal de salud en Perú está conformado por mujeres, pero “ninguna de ellas
participa en espacios de toma de decisión”.
El organismo destacó, además, que el 80% de los comedores populares y las ollas comunes del país están dirigidas por
mujeres, quienes, “a pesar de todas las adversidades, luchan por la seguridad alimentaria de todos”.
https://gestion.pe/peru/denuncias-por-violencia-de-genero-se-incrementaron-130-en-el-2020-en-peru-noticia/?ref=gesr
3. Respondemos:
20
F. ¿Por qué crees que los varones no denuncian si son víctimas de violencia?
R.- Por la falta de apoyo jurídico, falta de recursos para el hombre maltratado, problemas de
credibilidad, miedo al ridículo, etc.
4. Completamos el cuadro
5. Escribe 3 frases que incentivan a la violencia y luego vuelve a redactar sin propiciar la violencia .
Nos evaluamos:
21
Obtuve información explícita del texto y logré identificar el tema X
y las ideas principales, además de la intención del autor.
ACTIVIDAD 7
Planteamos y escribimos nuestra postura respecto a la violencia de
género
Propósito: Planificar y escribir un texto argumentativo relacionado a la violencia hacia las personas.
22
Para expresar tu opinión sobre esta situación, escribe un texto argumentativo. Conoce más
acerca de este tipo textual.
23
Ejemplo de un texto argumentativo:
Recuerda que un texto argumentativo tiene que tener una tesis (la idea que vas a defender)
y para los argumentos necesitas dar razones confiables citando autores especializados.
Si requieres ayuda para saber más sobre el texto argumentativo, puedes observar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Qz6qdvXRN8I
24
1. Planificamos la escritura de nuestras propuestas
Recordemos:
El artículo de opinión es un escrito libre en el que se propone y defiende una idea o postura personal
sobre un tema o problemática determinada. Tiene como propósito defender una tesis y convencer al
lector mediante el uso de argumentos.
Planificar el texto es muy importante porque nos permite anticipar su forma y contenido, y tomar
decisiones previas para plantear todo el proceso de escritura de nuestro texto. Al hacerlo, es importante
que podamos establecer el propósito, destinatario, registro, tipo de texto y las fuentes de información que
usaremos.
Antes de iniciar la planificación, tomémonos un tiempo para revisar todo lo elaborado en las actividades
previas, pues estas nos servirán de insumos para elaborar nuestro texto. A continuación, elaboramos
nuestro plan de escritura.
Plan de escritura
¿Con qué intención o propósito Para demostrar lo que has comprendido y aprendido respecto a un
vamos a escribir nuestro tema particular.
artículo de opinión?
¿A quién(es) van dirigido? A la profesora y compañeros.
¿Cuáles serán mis argumentos? Que mis argumentos hablara sobre el daño que hace los
videojuegos
¿A qué tipo de fuentes Fuentes confiables
recurriré para apoyar mis
argumentos?
25
2. Escribe la primera versión
Ahora que ya elaboraste tu plan de escritura, es momento de escribir la primera versión de tu texto
argumentativo relacionado con tu opinión sobre la violencia hacia las personas.
Ahora que has definido tu postura, te sugerimos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
a) Ten en cuenta las tres partes que tendrá, puedes considerar la siguiente estructura.
Introducción Los videojuegos son innovaciones importantísimas que cada día aporta cosas nuevas y en un futuro, nos
Presenta el tema de deparará agradables sorpresas. Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que los videojuegos sólo
manera general, están destinados para un sector de la sociedad. Los videojuegos hace tiempo que ha llegado y están
puedes empezar aquí para quedarse.
con pregunta,
anécdota, frase,
noticia, etc.
Tesis Se ha demostrado que el cerebro está predispuesto para un aprendizaje más rápido con juegos que con
La idea que vas a libros.
defender.
Argumento 1
Debes tener en En primer lugar, Con el avance tecnológico de los últimos años, se ha producido
cuenta la opinión un profundo cambio en la sociedad, que incide en prácticamente todos los ámbitos
de un experto y/o de la vida. En concreto, se ha abierto un debate en torno a los videojuegos, ya
cifras estadísticas
actualizadas.
que de una manera u otra influyen en las familias, la educación de los niños, en
su ocio y en la distribución de su tiempo.
26
Argumento 2 En segundo lugar, Por un lado, los portavoces de AEVI apuestan por el uso de videojuegos, ya
que mejoran las capacidades y habilidades de los niños e, incluso, son útiles para regenerar
Debes tener en los métodos educativos. Los portavoces de esta asociación están convencidos de que la
cuenta la opinión de combinación del juego con la educación favorece la adquisición de conocimientos y el desarrollo
un experto y/o cifras de competencias. Se ha demostrado que el cerebro está predispuesto para un aprendizaje más
estadísticas
rápido con juegos que con libros, aseguran los expertos.
actualizadas.
— Los videojuegos mejoran las habilidades cognitivas de los menores; desarrollan su inventiva,
creatividad y la capacidad intelectual y de análisis.
— Les motivan para superar retos, lo que incrementa su motivación y compromiso.
— El uso frecuente de los mismos enriquece la capacidad de lógica, de deducción y el
razonamiento, aumenta su orientación espacial y, además, se observan mejores resultados en
matemáticas de los adolescentes que los utilizan.
Argumento 3
Por otro lado, Sonsoles Vidal afirma que los videojuegos son uno de los agentes que separan a
Debes tener en los niños de la familia, en una etapa tan determinante para su educación. Además, los
cuenta la opinión de videojuegos, como cualquier otro tipo de juego, crean adicción. No se trata únicamente del
un experto y/o cifras juego en sí o de los contenidos, sino del tiempo dedicado, que se deja de invertir en otras
estadísticas cosas. Esto tiene consecuencias negativas, sobre todo en personas que están aún en
actualizadas.
desarrollo, explica Sonsoles. Aun así, la experta indica que el principal problema radica en
la falta de control parental y que muchos de estos juegos pueden aumentar diferentes
capacidades y habilidades en los niños.
— Los videojuegos van en detrimento de los deberes escolares y, en muchos casos, influyen en
el fracaso escolar, ya que se produce un rechazo al colegio por parte del adolescente.
— Son adictivos y pueden provocar evasión en el niño e, incluso, favorecer la irritabilidad, la
ansiedad y reacciones agresivas por la dependencia que estos juegos generan.
— Inciden en que los niños salgan menos de sus habitaciones o que, directamente, se
encierren. Pueden acabar perdiendo el interés por otro tipo de actividades, lo que implica una
descompensación en sus prioridades, costumbres y relaciones.
Conclusión
Sintetiza las En conclusión, explica que los jóvenes pueden caer en el deseo de ocupar el rol del
informaciones protagonista, por el morbo que supone causar daño sin dolor, lo que puede llegar a
presentadas en el confundirles. Además, añade que es una violencia totalmente gratuita, que les sobre
desarrollo y se
retoma la tesis y la estimula y que, aunque no tiene por qué tener una consecuencia directa, influye en
oración tópica reacciones agresivas. «Los adolescentes viven una etapa de su vida en la que se
incluidas en la atreven a mucho más y quieren probar todo tipo de cosas. Además, los videojuegos
introducción.Se violentos no son propios de personas irritables o agresivas, sino que están al alcance de
puede establecer todos. Hay que tener cuidado porque está demostrado que las imágenes
ciertas soluciones y
violentas influyen en el comportamiento de los menores.
proponer algunas
líneas de análisis
para futuras
reflexiones o
investigaciones.
27
Bibliografía: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-favor-o-contra-videojuegos-
201606060232_noticia.html
28
3. Luego de escribir la primera versión de tu texto, revísalo con estos criterios para
poder corregir y mejorar el texto.
CRITERIOS SÍ NO
1. ¿Mi postura frente al problema y los argumentos son claros y precisos? X
29
ACTIVIDAD 8
Escribimos la versión final de nuestro texto argumentativo sobre la
violencia de género
Escribe la versión final de tu texto argumentativo.
30
31