Manual Lupulo v1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

1
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

2
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Autores
Carolina Lizana Campos
Rodrigo Cazanga Solar
Felipe Sanchez
Erika Briceño Ponce
Hardy Vergara
Eduardo Sanguinet
Barbara Vargas
José Miguel Villatoro
Alejandro Jerez
Anita Behn
Ivan Maureira
Erico Kutchartt
Felipe Leiva
Daniela Quezada
Tracy Tobar
Eduardo Von Bennewitz

Editores
Carolina Lizana Campos
Rodrigo Cazanga Solar

Agradecimientos
Gobierno Regional de los Ríos y su Consejo Regional
Corporación Regional de Desarrollo Productivo
Lúpulos Hueimen
Lúpulos Tres Puentes
Cervecería Kunstmann
Cervecería Kainos
Cervecería Tres puentes
Asociación de Productores de Lúpulo de Chile, Asolup
Richard Toro
Lucía Alarcón

3
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

TABLA DE CONTENIDOS

Autores............................................................................... 3 IV. PRODUCCIÓN Y MERCADO DEL LÚPULO................ 92


1. Estadísticas productivas................................................. 92
Editores.............................................................................. 3 2. Demanda de lúpulo......................................................... 93
3. Comercio internacional................................................... 95
Agradecimientos................................................................. 3 V. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA................... 99
1. Evaluación privada de proyectos.................................... 100
Tabla de contenido.............................................................. 4 2. Marco económico-financiero de un proyecto.................. 103
3. Metodología de evaluación del proyecto........................ 105
DEDICATORIA.................................................................... 5 3.1 Supuestos del proyecto formulado............................... 106
3.2 Análisis económico-financiero...................................... 108
I. INTRODUCCIÓN............................................................. 6 3.3 Análisis de sensibilidad................................................. 111
4. Resultados principales.................................................... 112
II. ZONIFICACIÓN EDAFOCLIMÁTICA DEL LÚPULO...... 7 4.1 Proyecto 1: Área plantada de 1ha................................ 112
1. Modelo de clima............................................................. 8 4.1.1 Definición del producto.............................................. 112
2. Modelo de suelo............................................................. 9 4.1.2 Etapas generales del proceso productivo:
3. Zonificación de aptitud productiva para rendimiento Ingeniería del proceso de producción................................ 113
y calidad, bajo condiciones climáticas actuales 4.1.2.1 Preparación............................................................ 114
y futuras (escenarios IPCC, 2030 y 2040)......................... 9 4.1.2.2 Proceso Productivo................................................ 115
4.1.3 Implementación del proyecto: Plan de inversiones... 115
III. ASPECTOS TÉCNICOS Y PRODUCTIVOS................. 29 4.1.3.1 Desembolsos de la inversión inicial........................ 118
1. Antecedentes generales................................................. 29 4.1.3.2. Costos de operación del proyecto......................... 118
2. Características del cultivo............................................... 31 4.1.4. Ingresos netos.......................................................... 120
2.1 Morfología..................................................................... 31 4.1.5. Análisis de rentabilidad y viabilidad
2.2 Fenología...................................................................... 38 económico-financiera......................................................... 121
3. Variedades y Ecotipos.................................................... 44 4.1.6 Análisis de sensibilidad del proyecto......................... 123
4. Requerimientos climáticos.............................................. 53 4.2 Proyecto 2: Evaluación del patio demostrativo............. 129
5. Requerimientos nutricionales......................................... 57 4.2.1 Análisis de rentabilidad y viabilidad
5.1 Macronutrientes............................................................ 57 económico-financiera del proyecto 550m2
5.2 Micronutrientes............................................................. 61 plantación neta. .................................................................. 131
6. Enfermedades y plagas.................................................. 62 4.2.2 Análisis de sensibilidad.............................................. 131
6.1 Enfermedades.............................................................. 62 5. Conclusiones y recomendaciones.................................. 132
6.2 Plagas........................................................................... 67
7. Manejo agronómico........................................................ 70 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................. 135
8. Cosecha y postcosecha.................................................. 88
Anexo 1............................................................................... 140
Cartografía territorial y climática......................................... 140
Resultados del estudio de variables climáticas ................. 144
del territorio de la Región de Los Ríos............................... 144

Información edáfica del territorio de la Región de Los Ríos 172


Cartografía base................................................................. 177

Anexo 2.............................................................................. 182


PROYECTO A – ÁREA PLANTADA DE 1 HA..................... 182
PROYECTO B – ÁREA PLANTADA DE 550m2.................. 189

4
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

DEDICATORIA

En memoria de nuestro amigo y colega


Eduardo Von Bennewitz

5
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

I.
INTRODUCCIÓN

Este manual de producción de lúpulo (Humulus lupulus L), constituye uno de


los productos del proyecto “PLAN DE ZONIFICACIÓN EDAFOCLIMÁTICA
PARA EL CULTIVO DEL LÚPULO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS” realizado
por la Universidad Austral de Chile y el Gobierno Regional de Los Ríos, a través
de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

La información que se presenta ha sido generada integrando una gran diversi-


dad de estudios desarrollados durante el transcurso del proyecto. Asimismo, se
han considerado antecedentes publicados en la literatura y resultados obteni-
dos en proyectos anteriores efectuados por estas instituciones.

Este producto podrá ayudar a la toma de decisiones productivas de agriculto-


res, profesionales y empresarios, así como de instituciones públicas y privadas,
que tengan interés en la producción de lúpulo en la Región de Los Ríos.

6
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

II.
ZONIFICACIÓN EDAFOCLIMÁTICA DEL LÚPULO
Desde hace algunas décadas, que los modelos de simulación han dejado de ser herramientas solo útiles en la
investigación y la educación, transformándose en poderosos asistentes en la toma de decisiones en la cadena
productiva de muchos rubros agrícolas.

En consecuencia, con lo anterior, y con el propósito de identificar áreas geográficas con diferente aptitud para la
producción de las especies y variedades consideradas, se realizó una zonificación agroecológica, utilizando el mo-
delamiento ecofisiológico, de acuerdo con el esquema presentado en la Figura 1 (Cazanga, 2012). Esta metodolo-
gía incluye el modelamiento ecofisiológico y metabólico (Cazanga et al., 2011), así como el modelamiento climático
y la espacialización territorial de los parámetros (Morales et al., 2018). Basado en estos modelos, se realizó la zoni-
ficación de aptitud productiva, la cual ayudará a la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la producción
de lúpulo en la región de Los Ríos, considerando el efecto del cambio climático (IPCC, 2022).

Modelo General de Zonificación


Información de Fenología y Información
Clima requerimientos de Suelo
de la especie

Modelo Clima Modelo Suelo

Aptitud clima Aptitud suelo

Aptitud
agrícola

Figura 1. Diagrama de flujo simplificado del método de estimación de la aptitud productiva

Para cada lugar geográfico, donde puedan definirse sus condiciones climáticas y edáficas, se estimó la aptitud
productiva mediante dos modelos, uno climático y otro de suelo, los cuales cuantifican la respuesta productiva de la
planta a las condiciones ambientales. De esta manera, se calculó la aptitud productiva por clima (APC), y la aptitud
productiva por suelo (APS), respectivamente.

7
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La información de clima y suelos aplicada del proyecto proviene de las bases de datos que posee el equipo de
investigación.

1. Modelo de clima
El modelo de aptitud productiva por clima (APC) considera diversos parámetros climáticos de entrada, un conjunto
de índices de respuesta fisiológica de la planta a tales parámetros, una función integradora de la respuesta de la
planta a cada parámetro y un algoritmo de cálculo.

Entre los parámetros climáticos que se consideran están las temperaturas máximas y mínimas diarias del aire, la
temperatura del aire a nivel horario, la suma de temperaturas sobre cierto umbral desde septiembre a mayo, las
horas de frío entre 7 y 0 ºC acumuladas entre mayo y septiembre, inclusive, la humedad relativa del aire, el período
libre de heladas y la exposición a la radiación solar.

En consecuencia, con lo anterior, la APC es cuantificada mediante un modelo multiplicativo, de acuerdo a Monteith
(1996). Entre las funciones, que considera el modelo están la suma de temperaturas (f(st)), ocurrencia de heladas
(f(hel)), temperatura (f(ter)), humedad relativa (f(hr)) y grado de exposición a la radiación solar (f(rs)), algunas de
estas se presentan como ejemplo, en la Figura 2.

Figura 2. A. Función de suma de temperaturas. Donde f(st): índice del efecto de la disponibilidad de suma de temperaturas
en la planta (0-1). B. Función de heladas. Donde f(hel): índice del efecto de las heladas en la planta (0-1). C. Función tér-
mica. Donde f(ter): índice del efecto de la temperatura en la planta (0-1).

8
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

2. Modelo de suelo
En forma similar al caso del clima, la aptitud productiva por suelo (APS) es cuantificada en función de, entre otros
factores, textura (f(text)), profundidad (f(prof)), drenaje (f(dren))

Lo anterior implica, por ejemplo, que el efecto del mal drenaje del suelo afectará el crecimiento de las raíces de la
planta, aún, cuando la profundidad sea más que suficiente.

Algunas de las funciones del modelo de suelo se presentan en forma gráfica en la Figura 3.

Figura 3. A. Función de textura. Donde f(text): índice del efecto de la textura en el crecimiento de la planta (0-1). Vo valor
umbral. B. Función de profundidad. Donde f(prof): índice del efecto de la profundidad en el crecimiento de la planta (0-1). Vo
y V min valores umbrales. C. Función de drenaje. Donde f(dren): índice del efecto del drenaje en el crecimiento de la planta
(0-1). Vo valor umbral.

3. Zonificación de aptitud productiva para rendimiento y calidad,


bajo condiciones climáticas actuales y futuras (escenarios IPCC, 2030
y 2040)
Utilizando los modelos y sub rutinas antes mencionadas es posible hacer simulaciones con datos climáticos ac-
tuales, de los cuales se obtienen las zonificaciones de aptitud productiva bajo condiciones climáticas actuales. En
tanto que, cuando se utilizan los datos climáticos futuros, se obtienen las zonificaciones de aptitud productiva futura
de cada genotipo de lúpulo estudiado en la Región de Los Ríos. La información climática regional (temperatura,
precipitación y radiación), en la cual está basada la aptitud productiva para el cultivo del lúpulo, está contenida en
el Anexo 1, Figuras 1 a 8. Los mapas de las variables climáticas dan cuenta de las condiciones ambientales en
escenarios climáticos actuales y futuros. En base a estas variables se calcularon los parámetros agroclimáticos que
determinan la adaptación del cultivo en cada zona, como las horas de frio, grados día acumulados y el periodo libre
de heladas (Anexo 1).

Respecto de la temperatura, el lúpulo se adapta bien a temperaturas medias mensuales entre 15 y 19°C. Altas
temperaturas en el mes de enero pueden exponer a la planta a estrés térmico y golpes de sol, que provocan efectos
negativos sobre el rendimiento y daño directo a los conos. Dado que la temperatura aumenta en los escenarios A2
del 2030 y 2040 (Anexo 1), la demanda evaporativa aumentará.

9
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

El alza en las temperaturas mínimas en la región (Anexo 1), puede tener consecuencias en la fenología del cultivo,
especialmente un aumento de la temperatura mínima invernal, puede adelantar la salida del receso de las plantas
de lúpulo, adelantándose la etapa de brotación. Esto no necesariamente es un problema, en tanto no se produzcan
heladas en periodo sensibles del desarrollo del cultivo, como el crecimiento de brotes y especialmente la floración.
En cuanto a la precipitación, se proyecta una reducción en los escenarios futuros de cambio climático (Anexo 1), lo
cual sumado al aumento de la demanda evaporativa, producida por el incremento en la temperatura, confirma que
el cultivo debe ser desarrollado en condiciones de riego. Lo anterior debido a que en ninguno de los escenarios
expuestos se alcanza una precipitación acumulada que permita satisfacer los requerimientos hídricos del cultivo
que para la región son de 600 mm que deben estar disponibles y adecuadamente distribuidos, entre los meses de
septiembre a marzo.

Con la información de este estudio se pudo establecer la zonificación productiva del cultivo a nivel de variedad y
ecotipo bajo el clima actual y en el escenario A2 definido por el IPCC, para los años 2030 y 2040.

Los mapas muestran el efecto moderador de la temperatura por la presencia de grandes cuerpos de agua, tales
como el lago Ranco. En el escenario climático actual cerca de un 50% de la superficie de la región no presentaría
limitaciones o tendría limitaciones leves, para el establecimiento del cultivo del lúpulo tanto de la variedad Cascade
como el ecotipo La Unión. Para el escenario 2030, los sectores sin limitaciones se amplían, pero en el año 2040,
algunas localidades especialmente costeras vuelven a aparecer con limitaciones leves para la producción de estos
genotipos. Lo anterior representa en general escenarios favorables para el establecimiento de patios de cultivo del
lúpulo que serán productivos en los próximos 20 años.

Entre las principales variables climáticas que afectan al rendimiento y la producción de alfa y beta ácidos del lúpulo,
están la disponibilidad de agua y la temperatura. El rendimiento depende de un buen abastecimiento hídrico del
cultivo, pero existen estudios contradictorios, respecto del efecto de la restricción de agua sobre la concentración
de los alfa y beta ácidos (Keukeleire et al., 2007; Srecec et al., 2008). En general existiría un efecto positivo de la
disponibilidad hídrica, en los meses de primavera e inicios del verano, sobre la concentración de alfa ácidos, pero
un efecto negativo, de altas temperaturas estivales (Kucera and Krofta, 2009; Mozny et al. (2009). Se ha determi-
nado además que solo el 10% de los alfa ácidos, se forman, dos semanas antes de la cosecha (Hecht et al., 2004),
por lo cual este periodo puede ser crítico para determinar su concentración.

Desde el punto de vista de los suelos, no existen limitaciones importantes para el establecimiento de lúpulo en la
región de los Ríos. Este cultivo necesita suelos permeables y profundos, para un buen desarrollo de raíces, las
que pueden llegar a una profundidad de 2 m. En este sentido solo algunos suelos asociados a las Series Lanco,
Malilhue u Osorno, podrían presentar limitaciones debido a su escasa profundidad o mal drenaje, sin embargo, eso
es de fácil solución realizando la plantación en camellones.

10
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La zonificación de aptitud productiva del territorio de la Región de los Ríos para la producción de lúpulo (variedad
Cascade y ecotipos Hallertauer Tradition, Ranco, La Unión, Río Bueno y Valdivia) se realizó de acuerdo a Cazanga
R. 2011; Cazanga R., et al. 2012 y Morales L. et al. 2018.

De acuerdo al estudio de zonificación se aprecia inequívocamente que la región de Los Ríos posee condiciones
agroecológicas muy adecuadas para la producción de lúpulo. Sin embargo, también existen sectores geográficos
no aptos para la producción de la variedad cascade o de cualquiera de los ecotipos estudiados. Las categorías de
aptitud productiva indican la probabilidad de obtener un determinado rendimiento y calidad, a causa del medio, sin
considerar el manejo que se haga en el predio. Lo anterior implica que, para un mismo manejo agronómico aplicado
al huerto, en un sector con buena aptitud habrá más probabilidades de obtener un buen rendimiento y calidad del
producto. En cambio, considerando el mismo manejo agronómico, si cultivamos en una zona de aptitud productiva
con limitaciones severas, lo más probable es que obtengamos bajo rendimiento y calidad.

Por otra parte, los resultados del proyecto en el estudio de la fenología de los ecotipos La Unión, Río Bueno y Val-
divia no obtuvo diferencia entre ellos, por lo cual los resultados de zonificación en este primer estudio de fenología
son iguales para los tres ecotipos mencionados. Lo anterior ha implicado que la zonificación de aptitud productiva
haya resultado igual para estos ecotipos.

En la Tabla 1 se presentan los datos agroclimáticos registrados en la estación meteorológica de Valdivia.

Tabla 1.- Parámetros agroclimáticos registrados en la esta-


ción meteorológica de Valdivia.

Fuente: Mapa Agroclimático de Chile (Novoa R. y Villaseca S., 1989)

11
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En las figuras 4, 5 y 6 se presenta la aptitud productiva de la región para producir lúpulo variedad Cascade, bajo
condiciones climáticas actuales, escenario futuro 2030 y escenario futuro 2040, respectivamente.

Figura 4. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los Ríos para la producción de
lúpulo variedad Cascade bajo condiciones climáticas actuales.

12
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 6. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los Ríos para la producción
de lúpulo variedad Cascade bajo condiciones climáticas futuras, escenario IPCC 2040.

13
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En las figuras 7, 8 y 9 se presenta la aptitud productiva de la región para producir lúpulo ecotipo Hallertauer Tradi-
tion, bajo condiciones climáticas actuales, escenario futuro 2030 y escenario futuro 2040, respectivamente.

Figura 7. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los Ríos para la producción de lúpulo
ecotipo Hallertauer Tradition bajo condiciones climáticas actuales.

14
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 8. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los Ríos para la producción de
lúpulo ecotipo Hallertauer Tradition bajo condiciones climáticas futuras, escenario IPCC
2030.

15
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 9. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los Ríos para la producción
de lúpulo ecotipo Hallertauer Tradition bajo condiciones climáticas futuras, escenario
IPCC 2040.

16
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En las figuras 10, 11 y 12 se presenta la aptitud productiva de la región para producir lúpulo ecotipo Ranco, bajo
condiciones climáticas actuales, escenario futuro 2030 y escenario futuro 2040, respectivamente.

Figura 10. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo Ranco bajo condiciones
climáticas actuales.

17
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 11. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los Ríos para
la producción de lúpulo ecotipo Ranco bajo condiciones climáticas futu-
ras, escenario IPCC 2030.

18
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 12. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo Ranco bajo condiciones
climáticas futuras, escenario IPCC 2040.

19
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En las figuras 13, 14 y 15 se presenta la aptitud productiva de la región para producir lúpulo ecotipo La Unión, bajo
condiciones climáticas actuales, escenario futuro 2030 y escenario futuro 2040, respectivamente.

Figura 13. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo La Unión bajo condi-
ciones climáticas actuales.

20
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 14. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo La Unión bajo condi-
ciones climáticas futuras, escenario IPCC 2030.

21
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 15. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo La Unión bajo condicio-
nes climáticas futuras, escenario IPCC 2040.

22
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En las figuras 16, 17 y 18 se presenta la aptitud productiva de la región para producir lúpulo ecotipo Río Bueno, bajo
condiciones climáticas actuales, escenario futuro 2030 y escenario futuro 2040, respectivamente.

Figura 16. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo Río Bueno bajo condi-
ciones climáticas actuales.

23
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 17. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo Río Bueno bajo condi-
ciones climáticas futuras, escenario IPCC 2030.

24
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 18. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo Río Bueno bajo condi-
ciones climáticas actuales futuras, escenario IPCC 2040.

25
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En las figuras 16, 17 y 18 se presenta la aptitud productiva de la región para producir lúpulo ecotipo Valdivia, bajo
condiciones climáticas actuales, escenario futuro 2030 y escenario futuro 2040, respectivamente.

Figura 19. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los Ríos


para la producción de lúpulo ecotipo Valdivia bajo condiciones cli-
máticas actuales.

26
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 20. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo Valdivia bajo condicio-
nes climáticas futuras, escenario IPCC 2030.

27
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 21. Aptitud productiva del territorio de la Región de Los


Ríos para la producción de lúpulo ecotipo Valdivia bajo condicio-
nes climáticas futuras, escenario IPCC 2040.

28
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

III.
ASPECTOS TÉCNICOS Y PRODUCTIVOS

1. Antecedentes generales
El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una especie que pertenece al orden de los Urticales, familia de las Cannabaceae
y del género Humulus. Este género está compuesto por tres especies H. japonicus, H. yunnanensis y H. lupulus, de
las que solamente la última posee valor cervecero, es procedente de Europa, Asia central y Norteamérica. Además,
es una planta herbácea, trepadora, crece en las orillas de los bosques, su cultivo se ha desarrollado a gran escala
tanto en Europa y América.

El lúpulo es un cultivo distribuido a nivel mundial entre los 35° a 55° de latitud (Leskovar, 1978) (Figura 22). La
latitud determina principalmente la duración del crecimiento del dosel y momento de la inducción floral (Magadan,
2011). Las dos regiones que concentran la mayor parte de la producción mundial de lúpulo son Alemania en Ha-
llertau y Yakima en Estados Unidos, ubicadas a los 48° y 46° del hemisferio norte respectivamente. En cambio, la
producción del hemisferio sur se centra en Nueva Zelanda a 41,2° S, Tasmania a 42,7° S y Río Negro en Argentina
a 40° S (Dodds, 2017).

Figura 22. Zonas de producción del cultivo del Lúpulo, entre los 35° y
55° de latitud. Fuente: Ficha cono de lúpulo (Cameroni, 2013).

29
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

De la producción mundial de lúpulo, un 81% es destinada a la industria cervecera, mientras que la proporción
restante es destinada a uso terapéutico, medicinal y otros derivados (Cameroni, 2013). La cerveza es elaborada
con cuatro materias primas: agua, malta, levadura y lúpulo (Rodríguez, 2003), este último ingrediente tiene como
función entregar aroma, sabor, amargor y estabilización de la espuma por medio de los ácidos alfa, beta, aceites
esenciales y polifenoles, a su vez posee propiedades conservantes y antibacterianas utilizadas en la industria far-
macéutica y cosmética (González, 2017).

Los primeros indicios de establecimiento de lúpulo en Chile se remontan al año 1851, cuando los colonos alemanes
introdujeron la especie y realizaron las primeras plantaciones (Teuber, 1999). En 1937 se alcanzó una superficie
máxima de 50 hectáreas a nivel nacional, pero a causa de las heladas tardías, la escasa demanda de insumos de
cerveza y la limitada mano de obra, especialmente en labores de cosecha, no se generaron las condiciones para el
éxito del cultivo en la zona sur de Chile (Teuber, 2001).

Durante los últimos años, debido al auge de las cervecerías artesanales se han desarrollado iniciativas destinadas
a producir y comercializar el lúpulo tanto en el mercado interno como para el mercado de exportación (Teuber,
2001; Lüer, 2019). En el año 2015 la empresa “Lúpulos del Ranco” inauguró su primer patio de lúpulo comercial
(Vargas, 2016 citado por Lüer, 2019) y al 2021 existen alrededor de 12 ha cultivadas concentradas especialmente
en la región de los Ríos. Estas plantaciones constan de variedades comerciales americanas y europeas, así como
ecotipos nacionales de lúpulo. Estos ecotipos, corresponden a accesiones recolectadas en diferentes puntos de
la región de los Ríos que han sido caracterizadas morfológica y genéticamente en la Universidad Austral de Chile
y cuyo origen se presume son variedades comerciales antiguas ingresadas a Chile por inmigrantes europeos, las
cuales se adaptaron a las condiciones edafoclimáticas locales desde hace más de un siglo (Del Valle et al., 2003).
La información generada hasta ahora ha permitido confirmar que los ecotipos locales de lúpulo son genéticamente
distintos a las variedades comerciales y que aquellos ecotipos más adaptados a las condiciones del sur generaron
la diversidad de la especie que hoy se distribuye en el país, la cual presenta principalmente aromas que le confieren
características organolépticas únicas (Vargas, 2016).

30
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

2. Características del cultivo


2.1 Morfología
El lúpulo es una especie dioica, esto quiere decir que las flores masculinas y femeninas se producen en plantas
separadas. Es una especie que a nivel comercial se reproduce vegetativamente a través de rizomas, siendo las
plantas con flores femeninas las que se destinan a la producción. Cuando las inflorescencias femeninas maduran
se genera el estróbilo o cono, órgano que contiene glándulas de lupulina que producen los ácidos alfa, ácidos beta
y aceites esenciales, valorados por la industria cervecera.

Es una planta trepadora que puede alcanzar hasta 7 o más metros de altura y que posee diferentes formas de
crecimiento (Figura 23). Sus órganos vegetativos son los rizomas, brotes, tallos y hojas y en su etapa reproductiva
produce flores.

Figura 23. Forma de crecimiento del lúpulo, volumen del cogollo.


Fuente UPOV (2006)

31
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La morfología de sus principales órganos es la siguiente:

Rizoma: El rizoma es el órgano de almacenamiento perenne de la planta, tiene una longitud de 30 a 40 cm y un


grosor de 10 a 15 cm, la corteza es áspera, rugosa y seca. Por lo tanto, al interior de un rizoma sano es de color
blanco a amarillento, sin coloración marrón, forma raíces pivotantes que pueden llegar a los 1,5-2 m de profundidad,
con ramificación lateral y cuya vida útil es entre los 12 a 15 años de producción comercial. Es de suma importancia
un sistema radicular vigoroso, para poder sobrellevar eventuales deficiencias del suelo. Las raíces verticales son
las encargadas de proporcionar agua al cultivo, estando fuera del alcance de enmiendas y fertilizantes aplicados
en superficie. En cambio, las raíces laterales se encuentran más cerca de la superficie obteniendo los elementos
nutritivos indispensables para el desarrollo normal de la planta (Rizzi y Tarazi, 2018). La zona superior del rizoma
es conocida como cabeza, cepa o corona en donde se asientan las yemas en estado de dormancia (Figura 24).

Figura 24. Morfología del rizoma de lúpulo. 1.Tallo seco, 2. Cabeza o


Cepa con brotes, 3. Sistema radicular.

32
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Brotes: Los brotes son anuales y nacen a partir de las yemas de la corona del rizoma, en primavera emergen los
brotes de color blancos y tiernos (Figura 25). También son utilizados para consumo humano en igual forma que los
espárragos trigueros o se transforman en tallos trepadores para la producción de lúpulo (Bañon, 2013).

Figura 25. Morfología de los brotes del lúpulo.

Tallos: Los tallos son hexagonales, sarmentosos, de tonalidad verde o violeta, poseen seis líneas de pelos fijado-
res que contribuyen en su adherencia a los tutores (Figura 26), crecen en sentido de las agujas del reloj alrededor
del tutor y pueden alcanzar hasta los 12 metros de altura (Bañon, 2013).

Figura 26. Morfología de los tallos del lúpulo.

33
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Hojas: Las hojas se desarrollan a partir de nudos de la cepa, primero brotan dos estipulas pequeñas, delgadas
y opuestas. En cada eje de dichas estipulas crece una hoja opuesta, peciolada, las hojas jóvenes presentan solo
un lóbulo, en cambio las hojas adultas son ásperas al tacto con 3 a 5 lóbulos con bordes aserrados (Figura 27).
Cuando la planta alcanza su máximo crecimiento, la parte superior de la planta a partir de las yemas de las axilas de
las hojas se desarrollan brotes laterales o tallos secundarios, portadores de hojas y conos (Bañon, 2013; Gingrich,
1994).

Figura 27. Morfología de las hojas de lúpulo. Hoja joven con un lóbulo
(A), hojas adultas con 3 a 5 lóbulos (B-D).

34
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Flores: Las plantas presentan flores masculinas y femeninas separadas en distinto pie. Las flores masculinas son
de tonalidad blanco amarillentas, agrupadas en panículas nacidas en las axilas de las hojas superiores reducidas a
estipulas (Figura 28A). Las flores femeninas corresponden al desarrollo de la umbela quien dará origen a los conos
a partir de las inflorescencias alrededor de un eje central o raquis (Figura 28B) (Small y Catling, 1999; Iglesias,
2017; Lüer, 2019). El raquis posee nudos en toda su longitud, en cada nudo crece una bractéola con inflorescen-
cias. Las brácteas se diferencian de las bractéolas porque son puntiagudas en el ápice. Las bractéolas son pareci-
das, pero más estrechas con una punta redondeada y obtusa (Bañon, 2013).

Figura 28. Flores masculinas (A) y Flores Femeninas (B) de la planta


de lúpulo

35
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Cuando las inflorescencias maduran, el eje central se engrosa, las brácteas y bractéolas se ensanchan y se genera
el estróbilo o cono (Figura 29). El estróbilo contiene glándulas de lupulina que producen los ácidos alfa, ácidos beta
y aceites esenciales utilizados en la industria cervecera por su aporte en amargor y propiedades aromáticas. La
mayor parte de la lupulina es producida en la base de las bractéolas (Dodds, 2017).

Figura 29. Conos cercanos a madurez y corte transversal de un es-


tróbilo o cono.

36
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

El valor comercial del lúpulo radica en las glándulas secretoras de lupulina presente en los conos dando origen a las
resinas (amargor) y aceites esenciales (aroma). Durante el proceso de formación de los conos jóvenes en la base
de las brácteas del mismo, se origina una sustancia resinosa que contiene alfa ácidos o Humolona con aspecto
de gránulos de color dorado. En cambio, el ácido beta o lupulona se produce en la maduración de los conos con
tonalidad de amarillo acitrón. Esto quiere decir que la calidad del lúpulo depende de la relación entre los ácidos
alfa y beta, siendo de importancia los alfa ácidos por aportar el amargor a la industria cervecera (Rizzi y Tarazi,
2018). Para mantener la calidad del lúpulo en post cosecha se debe evitar la formación de beta ácidos, estos se
originan de acuerdo con un proceso de oxidación por la manipulación deficiente, las cosechas tardías, la elevada
temperatura de secado o almacenamiento inadecuado, generando un sabor intenso amargo y desagradable para
el consumidor de cerveza (Leskovar, 1978).

Los conos se pueden catalogar por su forma en ovoide, globoso, cónico y prisma o alargado, con diversos colores
que varían de verde a amarillo, pasando por el dorado y amarillo con manchas rojizas (Figura 30, Escauriaza, 1947).

Figura 30. Tipos de formas de los conos.

37
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

2.2 Fenología
La fenología corresponde al avance en los estados de desarrollo, que en el cultivo del lúpulo corresponden a las si-
guientes etapas: Brotación, desarrollo de hojas, formación de brotes laterales, aparición del órgano floral, floración,
maduración de los conos e inicio de cosecha (Figura 31). Para la determinación del estado fenológico del cultivo se
utiliza la escala extendida BBCH (Rossabauer et al., 1995) y el reconocimiento de éstas permite realizar manejos
agronómicos oportunos tales como la aplicación de productos químicos, fertilizantes, poda, riego y momento de
cosecha.

Figura 31. Estados fenológicos del cultivo de Lúpulo de acuerdo con la


escala BBCH (Rossbauer et al., 1995).

Fase vegetativa
0.Brotación: La brotación de los vástagos vuelve a activarse una vez que las horas de luz y la temperatura vuelven
a aumentar a fines de invierno (Magadan, 2011). Los brotes atraviesan la superficie del suelo y surge la parte aérea
de la planta (Figura 32). La cantidad de brotes producidos en primavera suele ser numerosa y estos se abastecen
de nutrientes acumulados en el rizoma (Maino, 1983).

Figura 32. Brotación de los vástagos de


lúpulo a partir del rizoma a fines de invier-
no

38
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

1. Desarrollo de hojas: Posterior a la brotación, se desarrollan las primeras hojas que son rudimentarias reunidas
en roseta y crecen durante la salida de los vástagos (Figura 33). Las primeras hojas no están completamente ex-
tendidas, forman un lóbulo y producen fotoasimilados obtenidos a partir de la fotosíntesis (Maino, 1983).

Figura 33. Formación de hojas

2. Formación de brotes laterales: Después de que las guías alcanzan la altura máxima del tutor (5-6 m), se inicia
la formación de brotes laterales, debido a la fuerte dominancia apical (Figura 34). El desarrollo y el crecimiento de
los brotes laterales finaliza con el inicio de la floración (Bañon, 2013).

Figura 34. Formación de brotes laterales en plantas de lúpulo

39
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

3. Crecimiento Longitudinal: Los brotes o tallos de la planta trepan en el sentido de las agujas del reloj con la
ayuda de los tricomas en forma de gancho, los que se pegan a un tutor (Figura 35). Esto es diferente de las enre-
daderas, que trepan con la ayuda de zarcillos (Probasco, 1997; Mahaffee y Pethybridge, 2009).

Figura 35. Crecimiento Longitudinal de plantas de lúpulo

40
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Fase reproductiva
5. Aparición del órgano floral: La inflorescencia femenina se presenta en umbela en los brotes laterales, estás
flores son reducidas al pistilo visible, solitarias o en pequeña cima dispuestas en las axilas de las brácteas fuer-
temente imbricadas y cortamente pedunculadas (Figura 36). Esto ocurre en el extremo superior de las guías, por
arriba de los 3 m, luego se generaliza en toda la planta según la variedad (Chiera, 1949).

Figura 36. Aparición del órgano floral

6. Floración: Corresponde a la formación de las inflorescencias desde el eje central y rodeadas de brácteas, estos
dos últimos se engrosan dando lugar a los denominados estróbilos o conos (Magadan, 2011) (Figura 37).

Figura 37. Floración

41
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

7. Formación de los frutos: Inicia con la formación de las cabezuelas a partir de las flores, al inicio aún tienen
los estigmas presentes, luego alcanzan su tamaño y presentan las brácteas ligeramente abiertas y de color verde
(Figura 38).

Figura 38. Formación de los frutos. Fuente esquema: Estadios feno-


lógicos del cultivo del lúpulo, Proyecto Innovaciones en el cultivo del
Lúpulo en España para la menora de la sostenibilidad de las explo-
taciones agrícolas, 2022. (https://lutega.com/cultivo-lupulo-galicia/)

8. Maduración de los frutos: Los conos se engrosan comienza la maduración que consiste principalmente en el
incremento del contenido de α-ácidos y de la materia seca (Bañon, 2013) (Figura 39). En último lugar, la cosecha
ocurre con los conos maduros de color verdoso amarillento y con un fuerte aroma a frutales o cítricos según la
variedad (Chiera, 1949).

Figura 39. Maduración de los conos. Fuente esquema: Estadios feno-


lógicos del cultivo del lúpulo, Proyecto Innovaciones en el cultivo del
Lúpulo en España para la menora de la sostenibilidad de las explota-
ciones agrícolas, 2022. (https://lutega.com/cultivo-lupulo-galicia/)

42
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

9. Comienzo del reposo vegetativo: El reposo vegetativo es iniciando en otoño, cuando la parte aérea de la planta
entra en senescencia (Figura 40). Este proceso se produce por la disminución de las horas luz por debajo de 13
horas y el descenso de la temperatura (Magadan, 2011). Durante la senescencia los nutrientes son translocados
desde la parte aérea hacia el sistema radicular y la parte vascular subsuperficial produce el hinchamiento de las
yemas.

El rizoma tiene la capacidad de tolerar temperatura ambiental de hasta -20 °C, a medida que las temperaturas
ascienden y los días se alargan, se produce un hinchamiento de las yemas generando los brotes en primavera
(Maino, 1983; Lüer, 2019).

Figura 40. Comienzo del reposo vegetativo

En la región de los Ríos, el ciclo de desarrollo del lúpulo ocurre entre los meses de septiembre a marzo (Figura
41). Los resultados de dos años de evaluación de la fenología en la región, mostraron que en septiembre inicia
la brotación, seguido por el crecimiento longitudinal a partir del mes de noviembre. Hacia fin de diciembre ocurre
la aparición del órgano floral en la variedad Cascade, y unas dos semanas más tarde en los ecotipos regionales,
comparándolas en el mismo ambiente. La floración ocurre hacia fin de diciembre en Cascade, pero en los ecoti-
pos regionales esto ocurre la primera o segunda semana de enero. La maduración de los conos y por lo tanto el
momento de cosecha, también difiere entre Cascade y los ecotipos regionales, presentándose hacia fin de febrero
en Cascade y entre la segunda y tercera semana de marzo en los ecotipos. Cabe señalar que las fechas acá pre-
sentadas son referenciales puesto que la fenología del cultivo es controlada principalmente por la temperatura y
el fotoperíodo. Las etapas de desarrollo se cumplen en la medida que se acumula la suma térmica necesaria para
esa etapa (°Cd) (ver Tabla 1, sección II) y en el caso de la floración, esta depende de que se cumpla el umbral de
horas de luz que se encuentra sobre las 14 horas.

43
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 41. Calendario de ocurrencia de los principales eventos fenológicos


en el cultivo del lúpulo, en la región de los Ríos.

3. Variedades y Ecotipos
En lúpulo se han descrito más de 100 variedades a nivel mundial (Magadán et al., 2011). Estas se pueden clasificar
en amargas y aromáticas, de acuerdo con el contenido de ácidos alfa (8 a 12%) y aceites esenciales (4 a 6%) que
presenten respectivamente (Kovačevič y Kač, 2002). Según Lerdon y Scheihing (2015) las principales variedades
comerciales utilizadas en las cervecerías artesanales en la Región de Los Ríos, son Cascade y Hallertauer tradition.
Cascade es una variedad originaria de Estados Unidos, utilizada para estilos de cerveza tales como American pale
ale, India pale ale, Porter y Barleywine, con aromas predominantes a cítrico y floral, y con resistencia al mildiu. Ha-
llertahuer en cambio, proviene de Alemania, es un lúpulo aromático con notas a frutales y terroso, utilizado para ela-
borar estilos de cerveza del tipo Lagers, Bock, Weissbier y Kolsch (Neve, 2012; Matsche et al., 2018). Esta variedad
es parte del grupo de las variedades nobles, originarias de Europa central, de las cuales existen cuatro principales:
Hallertau, Tettnang, Spalt que son de origen alemán y Saaz de Republica Checa. Estas son variedades ancestrales,
que aportan aroma con baja concentración de alfa ácidos, suave amargor y son utilizadas para elaborar estilos de
cervezas del tipo lagers como Bohemia Pilsner, Marzen, Dunkel, Munich o Weissbier (Suárez, 2013).

Por otra parte, en Chile se cultivan ecotipos de lúpulo, cuya definición corresponde a una subpoblación genética-
mente diferenciada, restringida a un hábitat especifico a un ambiente particular o ecosistema definido (Odum, Orte-
ga y Teresatr, 2016). Los ecotipos nacionales de Lúpulo, fueron identificados en forma silvestre por los profesionales
Hardy Vergara y Mario Celedón. La identificación genética realizada en la Universidad Austral de Chile ha permitido
confirmar que los ecotipos locales de lúpulo son genéticamente distintos a las variedades comerciales presentes
en Chile, no obstante, aún está por confirmarse su relación con Hallertauer Mittelfrüh, una variedad antigua de
la cual podrían derivar los ecotipos chilenos, considerando que el lúpulo fue introducido a Chile probablemente,
por migrantes europeos. Los ecotipos nacionales colectados fueron caracterizados morfológica y genéticamente y
denominados de acuerdo con el lugar en donde se encontraron originalmente, esto es La Unión, Ranco, Valdivia y
Río Bueno (Figura 42).

44
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 42. Procedencia de los ecotipos nacionales de lúpulo utiliza-


dos en el estudio. Las señales rojas indican el lugar de procedencia
de los 3 ecotipos utilizados en el estudio (Valdivia, La Unión y Lago
Ranco) que se encuentran caracterizados. El ecotipo Río Bueno en
amarillo esta aun en etapa de evaluación. Fuente Hardy Vergara, ela-
boración propia.

Características de los ecotipos nacionales

Desde el punto de vista morfológico los ecotipos tienen características similares, pero difieren levemente en la
forma de la planta, tamaño del cono y características de las brácteas. Estas características fueron determinadas
por Luer (2019) en un año, pero diferentes localidades y ratificadas durante el desarrollo del estudio de zonificación
edafoclimática de lúpulo, en Máfil y Vivanco (Tabla 2). Los datos del ecotipo Río Bueno no están completos, debido
a que en los patios experimentales en que se encuentra plantado, en la región de los Ríos, ha tenido un crecimiento
irregular que impide caracterizar de buena forma, por ejemplo, la forma de la planta.

Las Figuras 43 a 46 muestran algunos caracteres descritos en los ecotipos como morfología de hojas, tallos y
conos.

45
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla 2. Caracteres morfológicos de los ecotipos nacionales de lúpulo de acuerdo con la escala UPOV (Unión
Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, código HUMUL_LUP). Luer (2019), Behn (2022) e
informes Plan de zonificación edafoclimática del lúpulo.

46
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 43. Morfología de las hojas de las variedades comerciales


Cascade y Tradition y de los ecotipos La Unión, Ranco, Río Bueno
y Valdivia.

Figura 44. Morfología y pigmentación de los tallos de las variedades


comerciales Cascade y Tradition y de los ecotipos La Unión, Ranco,
Río Bueno y Valdivia.

47
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 45. Morfología de los conos de las variedades comerciales


Cascade y Tradition y de los ecotipos La Unión, Ranco, Río Bueno y
Valdivia, cultivadas en el CIC de Máfil (panel superior) y en Vivanco
(panel inferior).

Figura 46. Conos luego del secado de las variedades comerciales Cascade
y Tradition y de los ecotipos La Unión, Ranco, Río Bueno y Valdivia.

Los ecotipos nacionales se caracterizan por poseer baja concentración de ácidos alfas, por lo que califican dentro
del grupo de lúpulos aromáticos. Estos aromas pueden ser transferidos a las cervezas para dar un sello diferencia-
dor. Lúpulos Hueimen, empresa de la región de los Ríos es la principal productora de lúpulo de ecotipos nacionales
en Chile y ha caracterizado detalladamente su producto (https://www.lupuloshueimen.cl/).

Los ecotipos la Unión y Valdivia han sido descrito con aroma a manzana, limón, grosella, lavanda, mientras que
Ranco posee un aroma Herbáceo, cítrico, pino. Los tres ecotipos, son recomendados para estilos de cerveza pils-
ner, lager alemanas, estilos ingleses, pale ales y stout, porter.

Los perfiles Aromáticos y de amargor son presentados en las Tablas 3, 4 y 5 y Figura 47.

48
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla 3. Componentes aromáticos de los ecotipos de lúpulo nacionales. Análisis realizados y publicados por Lúpu-
los Hueimen (https://www.lupuloshueimen.cl/).

Componentes Aromáticos (%) La Unión Ranco Valdivia

2-Undecanone 0.10 0.05 1.54


a-pinene 0.08 0.08 0.04
B-ionone 0.75 0.65 0.79
B-Pinene 0.34 0.29 0.29
Caryophyllene 5.11 8.00 5.30
Citronellene 0.06 0.06
Citral 0.09 0.02
Citronellol 0.11
Farnesene 15.09 20.39 16.49
Geraniol 0.48 0.84
Geranyl acetate 1 0.28
Geranyl acetate 2 0.16 00.1
Humulene 0.19 3.50 0.24
Limonene 0.01 0.10 0.07
Linalool 0.17 0.13 0.18
Methyl Heptanoate 0.01 0.02
Methyl Laurate 0.32 0.66 0.29
Methyl Octanoate 0.73 0.85 0.96
Methyl thiohexanoate 0.05
Myrcene 29.76 30.58 26.86
Nerolidol 1 6.89 1.78
Nerolidol 2 0.97 2.62 0.87
Ocimene 0.33 0.22 0.34
Terpinolene 0.67 0.98 0.79
Unidentified 44.65 22.33 41.99
Total oil (ml/100g) 0,5 0,4 0,5

49
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 47. Perfil aromático de los ecotipos La Unión Ranco y Valdivia.


Fuente: Lupulos Hueimen

Respecto de los componentes de amargor, estos se encuentran en menor concentración en los ecotipos naciona-
les que en las variedades comerciales. Los datos aportados por la literatura y la empresa Hueimen que produce
ecotipos nacionales (https://www.lupuloshueimen.cl/), muestran porcentajes de alfa ácidos que corresponden apro-
ximadamente a la mitad de los alfa ácidos contenidos en Cascade o Tradition. La concentración de beta ácidos
es similar entre ecotipos y variedades, mientras que el porcentaje de co-humulona es cercano al límite inferior del
rango de co-humulona reportado en Cascade (Tabla 4).

Tabla 4. Componentes de amargor de los ecotipos nacionales, comparados con las variedades comerciales Cas-
cade y Tradition.

Componentes de Amargor (%) Cascade Tradition La Unión Ranco Valdivia

Ácidos Alfa 5,5-8,9 4,6-7 3,3 2,6 3,0


Acidos beta 3,6-7,5 3-5 5,2 4.8 5,0
Co-humulone 30-40 18-24 28,9 26,1 29,3
Co-lupulone 43,9 42,7 42

Fuente: Catálogo de Lúpulos Patagonia; González, 2017; Hop Har-


vest Guide, Lúpulos Hueimen 2022.

50
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Por otra parte, este manual presenta el porcentaje de componentes de amargor obtenido en 4 ecotipos nacionales
y una variedad comercial, en 4 localidades de la región de los Ríos. Estos análisis se realizaron utilizando la técnica
HPLC-DAD, adaptación de HOPS-14 de ASBC en laboratorios del Instituto de Química y Farmacia de la Univer-
sidad Austral de Chile (Tabla 5). Los resultados arrojaron resultados similares a los mostrados en la Tabla 4, es
decir, que se encontró una menor concentración de alfa y beta ácidos en los ecotipos nacionales y también menor
concentración de co-humulona, comparado con la variedad comercial Cascade. Especialmente en los ecotipos, se
detectó un amplio rango de valores en la concentración de alfa y beta ácidos, lo cual demuestra que la concentra-
ción es altamente afectada por el ambiente, considerando que los datos corresponden a diferentes localidades y
años en la región de los Ríos.

Tabla 5. Componentes de amargor de los ecotipos nacionales, comparados con la variedad Cascade medidos
entre el 2019 y 2021 en 4 localidades de la región de los Ríos: CIC Máfil, comuna de Máfil; Centinela, comuna de
la Unión; Vivanco, comuna de Río Bueno; y Hueimen, comuna de Lago Ranco.

Componentes de Amargor (%) Cascade La Unión Ranco Río Bueno Valdivia


Ácidos Alfa 5,5-8,5 1,9-5,4 1,8-3,8 1,6 1,4-4,8
Acidos beta 4,7-5,8 3,1-3,7 3,7-4,5 3,5-3,6 3,4-4,9
Co-humulone 1,2-1,4 0,5-1,8 0,5-0,8 0,4 0,4-1
Co-lupulone 31-36,4 21,2-30,1 21-24 24,1 23,7-26,3

Respecto del crecimiento los ecotipos crecen a una alta tasa a partir de inicios de noviembre alcanzando la altura
máxima hacia fin de diciembre. El ecotipo Valdivia creció a una tasa menor alcanzando la altura máxima a media-
dos de enero, mientras que el ecotipo Río Bueno, por su irregular crecimiento, no alcanzó un crecimiento promedio
comparable con los demás ecotipos (Figura 48).

Figura 48. Altura de planta de 5 genotipos de lúpulo cultivados en la


región de los Ríos. Los valores de la curva corresponden al prome-
dio del crecimiento en dos años (2019-2020 y 2020-2021) y 2 o 4
localidades (Máfil, Vivanco, Centinela y Hueimen), dependiendo del
genotipo.

51
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Respecto del rendimiento de los ecotipos este varió entre 305 y 800 g de cono fresco por planta, en las tempora-
das y ambientes en que se efectuó el estudio de zonificación edafoclimática de lúpulo, mientras que la variedad
comercial Cascade tuvo un promedio de 1233 g de conos frescos por planta promediando dos temporadas y dos
localidades (Figura 49). Dentro de los ecotipos, tanto La Unión Valdivia y Río bueno, presentaron rendimientos
promedio similares, que fluctúan entre los 450 y 550 g de conos. El ajuste de las practicas agronómicas en estos
genotipos debería permitir obtener el potencial de rendimiento, que se estima superior a los valores reportados en
este estudio.

Figura 49. Rendimiento de 5 genotipos de lúpulo cultivados en la


región de los Ríos. Los valores de corresponden al promedio del cre-
cimiento en dos años (2019-2020 y 2020-2021) y 2 o 4 localidades
(Máfil, Vivanco, Centinela y Hueimen), dependiendo del genotipo.

52
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4. Requerimientos climáticos
El suelo y el clima son considerados como factores determinantes en la expresión del “Terroir” sobre la calidad del
lúpulo, generando características únicas y propias en las propiedades sensoriales en los distintos estilos de cerveza
(Guerberof, 2020; Van Holle, 2020). En general el lúpulo prefiere climas frescos, húmedos con veranos templados
y se adapta a pleno sol como en semi sombra. La temperatura y el fotoperiodo son limitaciones claves que con-
dicionan la producción de flores dentro de los 35° y 55° de latitud de los hemisferios norte y sur (Bañon, 2013). A
continuación, se explicará las necesidades de los distintos parámetros edafoclimáticos.

Temperatura
En invierno el cultivo tolera temperaturas entre 0° y -20° C, debido a que la parte aérea aún no se desarrolla, sino
que solo se encuentra el rizoma, bajo la superficie del suelo. En primavera con temperaturas medias sobre 10°C
emergen los primeros brotes, las heladas primaverales por debajo de los -5°C tienen efectos letales sobre los
brotes forzando a la planta a volver a emitir nuevos brotes. Según el estudio de Burgess (1964) las temperaturas
máximas por sobre los 35°C no tienen efectos negativos en la calidad como tampoco en la producción aplicando un
suministro de agua adecuado. En otro estudio de Bañon (2013) señala que las temperaturas máximas por encima
de los 30°C no afectan el contenido de α-ácidos. El ciclo del cultivo es más corto en los lugares que las temperatu-
ras primaverales y estivales son mayores.

Tabla 6. Requerimientos climáticos generales para el desarrollo del lúpulo. PLH: Período libre de heladas.

Elaboración propia con datos propios y otros extraídos de Magadan


et al., (2011) y Bañón (2013).

53
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En la región de los Ríos, las variedades comerciales y ecotipos de lúpulos plantados en las localidades de Máfil y
Vivanco, en el marco del estudio “Plan de zonificación edafoclimática del Lúpulo”, mostraron un buen desarrollo,
lo cual se explica porque las temperaturas óptimas para este cultivo estuvieron dentro del rango de temperaturas
máximas y mínimas en estas localidades (Figura 50). No obstante, en las tres temporadas de cultivo hubo tempe-
raturas diarias máximas sobre el valor crítico, es decir superiores a 30°C en la etapa de floración, lo cual evidenció
daños directos en los conos y un aceleramiento de su madurez. Cabe señalar que estas altas temperaturas además
aumentan la demanda de agua por transpiración, lo que se traduce en déficit hídrico si es que no existe un suficien-
te y oportuno suministro de agua.

Figura 50. Temperaturas óptimas y críticas para el desarrollo del


lúpulo (líneas negra y anaranjada del gráfico, respectivamente). La
zona de color amarillo representa el rango de temperaturas máximas
y mínimas diarias experimentadas entre los meses de septiembre
a marzo, periodo en que se desarrolla el cultivo en la región de los
Ríos, en las localidades de Máfil (área rodeada por líneas rojas) y
Vivanco (área rodeada por líneas azules).

Los requerimientos de horas de frío y la suma térmica fue determinada específicamente para los ecotipos naciona-
les y las variedades Cascade y Hallertahuer Tradition, plantadas en la región de Los Ríos, en el marco del Plan de
Zonificación Edafoclimática del Cultivo del Lúpulo (Tabla 7). Esta información es muy relevante para recomendar
zonas de plantación en la región ya que, contando con la información climática de las estaciones meteorológicas
más cercanas a un predio, es posible estimar si el cultivar a plantar cumplirá los requerimientos de horas de frío y
completará su ciclo en la estación de crecimiento que fluctúa entre septiembre y marzo. Esta información es parte
de los resultados del plan de zonificación que incluye este manual.

54
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla 7. Requerimientos de horas de frío (HF) y suma térmica (GD) de la variedad Cascade y de los ecotipos Ha-
llertahuer Tradition, La Unión, Ranco, Río Bueno y Valdivia.

Leyenda
HF: Horas de frío (t°<7°C)
GD: Grados días (t° base 5°C)

Fotoperíodo

Los lúpulos tienen requisitos estrechos de horas luz para pasar de la etapa de crecimiento vegetativo a floración.
Este requerimiento es un fotoperiodo crítico de entre 14 y 15,5 horas (Struik et al., 2000). Por lo tanto, al presentar
una alta respuesta al fotoperiodo los mayores rendimientos se obtienen en zonas con latitudes comerciales que van
entre 35° a 55° de latitud norte o sur (Del Valle et al., 2003). En la región de los Ríos las horas de luz sobrepasan
las 14 horas a partir del 10 de octubre aproximadamente y llega a 15 horas el 21 de diciembre, cumpliendo así los
requerimientos de la especie para inducir la floración.

Viento

Es deseable establecer el cultivo en contra de los vientos dominantes, protegiéndolo con barreras naturales o arti-
ficiales como corta vientos. La velocidad no debería superar los 20 km/h ya que vientos fuertes pueden hacer caer
los brotes entutorados, lo que obliga a enderezarlos para que retomen su posición aumentando el costo en mano
de obra. Además, puede producir rotura de brotes laterales y del pedicelo de los conos, afectando negativamente la
producción (Bañon, 2013). En la región de los Ríos este es un aspecto importante para considerar, puesto que du-
rante el periodo de desarrollo del cultivo es altamente probable que ocurran eventos climáticos con fuertes vientos.
En cultivos de lúpulo no protegidos por el viento se ha calculado una pérdida de hasta el 30% (Escauriaza, 1947)
siendo mayor la probabilidad de caída de las plantas y de pérdidas económicas a partir de la etapa de floración.

55
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Requerimientos de Suelo

Textura: El lúpulo requiere de suelos arenosos, francos o franco-arcillosos, teniendo solamente limitación en los
excesivamente arcillosos debido a su influencia en la permeabilidad del suelo.

pH: Los lúpulos prefieren un pH entre 6,0 a 6,5 o un suelo ligeramente ácido hasta un pH 5,5. En suelos con pH bajo
los 5,5 se recomienda la aplicación de carbonato de Calcio (CaCO3), lo que además permite reducir la saturación
de aluminio en el suelo (Toledo, 2016). Un método para mejorar el pH del suelo alcalino a largo plazo es incorporar
abonos verdes, tales como especies fijadoras de nitrógeno (trébol, arveja, porotos u otras legumbres), los que,
además, acumulan potasio, calcio, mejoran la estructura del suelo y fomentan la diversidad de insectos benéficos
(Kuepper,2012). Considerando la predominancia de suelos ácidos en la región de los Ríos es de gran importancia,
encalar previo al establecimiento de los patios y realizar una corrección de mantención anualmente.

Profundidad: El cultivo requiere de un suelo con profundidad efectiva entre 1 a 2 metros. Esto se debe a que las
raíces del lúpulo pueden crecer a profundidades de hasta 2,4 metros y así extraer agua de perfiles de suelo más
profundos.

Salinidad: El Lúpulo se desarrolla mejor en suelos con baja salinidad (CE < 4 dS/m). Lo anterior implica que es
importante analizar también la salinidad del agua de riego. Las sales disueltas en el agua se acumulan en la zona
de raíces especialmente cuando se utiliza riego por goteo, si es que no existen estrategias de eliminación de las
sales del perfil del suelo, por ejemplo, con riegos prolongados y profundos.

Requerimientos hídricos: El lúpulo necesita riego durante todo el periodo vegetativo, especialmente alrededor
de floración (periodo crítico). Se ha estimado que el 75-80% del total del agua, es consumida entre el crecimiento
vegetativo y la formación de conos (Bañon, 2013). Los requeridos hídricos para completar el ciclo de desarrollo
del lúpulo, han sido estimados entre 600 a 700 mm en América del Norte (Evans 2003; Nakawuka, 2017) y se ha
encontrado una buena respuesta del rendimiento al riego por goteo (Bañon, 2013; Nakawuka, 2017).

56
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

5. Requerimientos nutricionales
Los requerimientos nutricionales varían ligeramente entre variedades y generalmente tienen los siguientes requi-
sitos de macronutrientes: 3% de nitrógeno, 2% de fósforo y 0,50% de potasio del total de la biomasa vegetal. Es
importante seleccionar fertilizantes que se volatilicen lentamente de la superficie del suelo (Leskovar, 1978). A
continuación, se describen los requerimientos de macronutrientes y los micronutrientes.

5.1 Macronutrientes
Nitrógeno (N): Cuando la planta absorbe el N se acumula como nitrato en las hojas, el cual gatilla la síntesis del
complejo hormonal del crecimiento para la producción optima de tallos o guías, hojas y conos (Gingrich et al., 1994).
Los requerimientos típicos de nitrógeno para el primer año son 85 kg de nitrógeno por hectárea, aumentando a 110-
170 kg de N por hectárea en los años siguientes (Darby, 2011), la cantidad depende de factores ambientales como
las precipitaciones que causan lixiviación del nitrógeno, las características del suelo y la edad del cultivo (Gingrich
et al., 1994). Para una mejor eficiencia de uso del N es recomendable parcializar las dosis de N durante la elonga-
ción de las guías y formación de brotes laterales (Laboski y Baxter, 2017).

Los síntomas comunes de deficiencia de N son reducción del crecimiento, coloración amarillenta en las hojas adul-
tas y conos pequeños (Gingrich et al., 1994; Laboski y Baxter, 2017).

Figura 51. Deficiencia de nitrógeno en hojas adultas de lúpulo. Fuen-


te: Fertility Guide for Hops” HAPI, 2009.

57
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Fósforo (P): El fósforo es la fuente de energía necesaria para que se produzcan todos los procesos metabólicos en
la planta, movimiento de los fotoasimilados, división y crecimiento celular (Moradillo y Jimeno, 1997). Los momen-
tos críticos de requerimiento de P son durante la formación de tallos y hojas (HAPI, 2009). Los requerimientos de P
promedio en lúpulo son de 20 a 35 kg por hectárea (Gingrich et al., 1994), mientras que los niveles recomendados
de P en el suelo son entre 25 a 40 ppm (Lizotte et al., 2018). Las dosis a aplicar deben estar calculadas en base al
análisis de suelo, pero con niveles de P sobre 40 ppm sería necesaria solo una dosis de mantención.

La deficiencia de P causa un adelgazamiento de los vástagos o guías, con coloración púrpura, hojas adultas de
color amarillento opaco con bordes necróticos curvadas hacia abajo y conos con coloración marrón (Lizotte et al.,
2018).

Figura 52. Deficiencia de fósforo en hojas adultas de lúpulo. Fuente:


Fertility Guide for Hops. HAPI, 2009.

58
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Potasio (K): El potasio juega un rol importante el proceso de transporte de fotoasimilados. A medida que la plan-
ta fotosintetiza, acumula azúcares en las hojas que deben ser traslocados a los otros órganos para los distintos
procesos fenológicos (HAPI, 2009), como en el crecimiento de los tallos, desarrollo de hojas y conos. La planta
absorbe entre 90 a 170 kg de K por hectárea cada temporada (Gingrich et al., 1994). Se consideran niveles de K
suficientes para el desarrollo del cultivo, sobre 40 ppm en el suelo, por lo tanto, sobre este nivel sería recomendable
solo aplicaciones de mantención.

Los síntomas de la deficiencia de potasio incluyen necrosis entre las venas de las hojas y que estas pueden des-
prenderse de la planta, prematuramente (Lizotte et al., 2018).

Figura 53. Deficiencia de potasio en hojas adultas de lúpulo. Fuente:


Nebraska bine times, 2020.

59
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Azufre (S): El azufre es un elemento esencial en la síntesis de aminoácidos-proteínas, también genera la síntesis
de vitaminas y de la coenzima A, que es fundamental para la respiración (Bañon, 2013). Se recomienda aplicar 33-
44 kg por hectárea de S (HAPI, 2019). Respecto a los niveles óptimos en el suelo deben ser de 1,0-3,0 ppm (Lizotte
et al., 2020). Los síntomas de deficiencia de S son retraso en el crecimiento, tallos delgados y color amarillento en
las hojas jóvenes (Lizotte et al., 2018).

Calcio (Ca): El Ca es un elemento esencial para la sín-


tesis de los componentes estructurales de la planta. Se
recomienda aplicar en invierno cuando el calcio inter-
cambiable es inferior a 5 meq en 100 g de suelo (Gin-
grich, 1994). La deficiencia de Ca presenta síntomas
similares a la deficiencia de boro: coloración amarillenta
en los puntos de crecimiento, reducción del desarrollo
de las hojas con coloración amarillenta y muerte de los
márgenes de las hojas (HAPI, 2019).

Figura 54. Deficiencia de Ca en hojas maduras. Fuente: Nutrient


Management and Imbalances. Gent et al., usahops.org

Magnesio (Mg): El Mg es importante para la síntesis de


clorofila, por lo tanto, fundamental para la fotosíntesis y
translocación de asimilados. La deficiencia es común en
suelos ácidos con exceso de potasio. Es por esto que
se recomienda realizar un análisis de suelo y aplicar el
magnesio cuando este es inferior a 1 meq en 100 g de
suelo (HAPI, 2019). La deficiencia genera síntomas que
incluyen la coloración amarillenta entre las venas de las
hojas más viejas, mientras que las venas permanecen
verdes, seguido por la defoliación y/o muerte del tejido
(Lizotte et al., 2018).

Figura 55. Deficiencia de Mg en hojas maduras. Fuente: Nutrient


Management and Imbalances. Gent et al., usahops.org

60
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

5.2 Micronutrientes
Boro (B): El boro cumple una función esencial en la for-
mación de nuevas células vegetales, el transporte de
fotoasimilados y se usa junto con el calcio en la síntesis
de la pared celular. Una aplicación típica de boro es de
1-2 kg por hectárea. Respecto al análisis de suelo con
menos de 1.5 ppm, se debe aplicar 1,1 – 1,7 kg por hec-
tárea y si es superior a 1,5 ppm no es necesario aplicar
Boro (Lizotte et al., 2018). La deficiencia de B produce la
aparición tardía de abundantes brotes en la superficie,
acortamiento de entrenudos, hojas cloróticas pequeñas
y distorsionadas (Lizotte et al., 2018; HAPI, 2019).

Figura 56. Deficiencia de Boro en brotes en crecimiento. Fuente:


Nutrient Management and Imbalances. Gent et al., usahops.org

Hierro (Fe): Las funciones de Fe están ligadas directa-


mente a la fotosíntesis, forma parte de la molécula de
clorofila junto con el magnesio y es fundamental para
el aprovechamiento del nitrógeno y fosforo. El hierro
deja de estar disponible en el suelo con pH mayor a 6,5
(Gingrich et al., 1994), por lo tanto, el manejo del PH es
fundamental para evitar deficiencias de este elemento.
La deficiencia de hierro se presenta primero en las hojas
jóvenes, las que desarrollan un color amarillento entre
las venas, mientras que las propias venas permanecen
verdes (HAPI, 2019).

Figura 57. Deficiencia de Hierro en hojas. Fuente: Nutrient Manage-


ment and Imbalances. Gent et al., usahops.org

61
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Manganeso (Mn): El Mn interviene en el proceso de fotosíntesis y es especialmente importante en la época repro-


ductiva para fijar y sujetar los conos. Los síntomas de deficiencia de Mn son el amarillento de las hojas jóvenes y
moteado blanco (Lizotte, 2018; HAPI 2019).

Zinc (Zn): El Zn es un elemento necesario para la sín-


tesis de hormonas y el sistema enzimático, además,
es utilizado para el crecimiento y producción optima de
conos. Los niveles óptimos de zinc en el suelo deben
ser de 1,0-3,0 ppm (Lizotte et al., 2020). Se recomienda
fertilizar con dosis entre 3,3 a 4,4 kg por hectárea, apli-
cando el nutriente por banda (HAPI, 2019).

Figura 58. Deficiencia de Zn en hojas maduras. Fuente: Nutrient


Management and Imbalances. Gent et al., usahops.org

6. Enfermedades y plagas
6.1 Enfermedades
Dentro de los factores que limitan la producción de lúpulo a nivel mundial se encuentran las enfermedades fúngicas,
siendo mildiú (Pseudoperonospora humuli) la que causa las mayores pérdidas en las explotaciones comerciales.
Otras enfermedades importantes son oídio (Podosphaera macularis), botritis (Botrytis cinerea), fusariosis (Fusa-
rium sp.) y Verticilium (Verticilium sp.) (Johnson et al., 2009; Mahaffee et al., 2009; Radisek, 2009; Gent et al., 2012).

Mildiú o mildiú velloso, es causado por el patógeno Oomycete Pseudoperonospora humuli, es una enfermedad
importante en la mayoría de las regiones de producción de lúpulo en el hemisferio norte y también en Argentina
(Pérez et al., 2003 citado por Iglesias, 2017). En trabajos previos, se ha observado que la enfermedad se presenta
durante toda la temporada de crecimiento, alcanzando porcentajes de incidencia superiores 90%.

Los cultivares relativamente resistentes al mildiú velloso incluyen: Cascade, Fuggle, Perle, Tettnanger y Willamette,
entre otros (Johnson et al., 2009). Algunas de las condiciones climáticas que predisponen esta enfermedad son
suelos húmedos con escaso drenaje, lluvias fuertes (entre 15 a 30 mm al día), con humedad relativa sobre 90% y
temperatura entre 15 a 20°C (Gent et al., 2009; Briceño et al., 2017).

62
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En cuanto al ciclo de la enfermedad del mildiú, inverna en las yemas latentes o coronas y se pueden movilizar hacia
la base del brote en primavera. La infección primaria ocurre en las yemas de la corona, en los brotes, en la forma-
ción de hojas y en las guías trepadoras lo que conlleva a detener el crecimiento (Briceño e Iglesias, 2017). A partir
de esto se produce la infección secundaria, en ramas laterales y en las inflorescencias, en consecuencia, genera
aborto floral. El patógeno se vuelve sistémico al llegar a la etapa final de crecimiento del lúpulo en donde, se mueve
al interior de la planta hasta llegar a la corona y yemas latentes (Lizotte et al., 2018).

Los síntomas incluyen puntas de crecimiento distorsionadas y no desarrolladas. En el haz de las hojas se observa
la aparición de un halo de color verde amarillento, la infección puede recorrer las venas primarias de la hoja o
presentarse como lesiones angulares. En el envés, especialmente cuando las condiciones son de alta humedad
relativa (>90%), se observa una esporulación grisácea. Al realizar preparaciones microscópicas se observan espo-
rangióforos ramificados oscuros, con esporangios elipsoidales de color marrón violáceo (Briceño e Iglesias, 2017).
Cuando la infección es sistémica se observan brotes deformes que no logran escalar el tutor, entrenudos cortos,
ramas laterales con distancia reducida entre los verticilos y clorosis foliar (Ten y Gehring, 2015 citado por Iglesias,
2017; Lizotte et al., 2018).

Figura 59. Síntomas sistémicos de mildiú, brotes cloróticos y defor-


mes al inicio de la brotación.

Figura 60. Síntomas de manchas cloróticas en el haz y esporu-


lación grisácea en el envés, correspondientes a mildiú del lúpulo.

63
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 61. Clorosis y necrosis en hojas de lúpulo, causado por mildiú.

Figura 62. Síntomas de mildiú en los conos, comienza


como pequeñas manchas necróticas y puede llegar a afec-
tar la totalidad de las escamas. Desarrolla esporulación
bajo condiciones altas de humedad.

64
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Control: Se puede aplicar oxicloruro de cobre al 0.5% antes de plantar los rizomas. En primavera realizar un tra-
tamiento preventivo con fungicida sistémico (benalaxil + mancozeb o cimoxanilo + propineb), en la aparición de
síntomas utilizar un fungicida de contacto (cobre, oxadixil + diclofluanida) o en veranos lluviosos aplicar sulfato de
cobre para el control de mildiú, mientras que los compuestos de azufre son más efectivos contra el oídio (Kuepper,
2012). Los periodos críticos de aplicación son en formación de guías trepadoras, desarrollo de ramas laterales,
durante la floración y formación de conos jóvenes antes que las brácteas se cierren. Se puede aplicar fungicidas
como quinoxifen, fluopiram y/o flutriafol mientras los conos están inmaduros (Gent, 2019).

Dentro de las prácticas culturales recomendadas tenemos la selección de variedades resistentes, utilización de
material sano de vivero, saneamiento de los brotes o eliminar plantas infectadas, poda de primavera (se realiza de
forma mecánica o manual cortando los vástagos), eliminar el follaje basal de la planta a una altura de 1,5 metro al
término de la primavera y/o en post floración para mejorar el flujo de aire. En caso de un dosel denso, con som-
bra, húmedo y con tasas de crecimiento rápido, se reduce el número de brotes por planta y se evita el exceso de
fertilización nitrogenada. El uso de riego por goteo en lugar de riego por aspersión también ayudará a mantener al
patógeno controlado (Kuepper, 2012; Lizotte, 2018; Gent, 2019).

Oídio o mildiú polvoriento, es causado por el patógeno Podosphaera macularis (sin. Sphaerotheca humulis).
Las condiciones ambientales predisponentes para la producción de conidias son temperaturas entre 15°C a 22°C
y humedad relativa sobre el 50%. El mayor riesgo se produce durante los meses calurosos de verano después de
cada riego por aspersión o de altas precipitaciones (Bañon, 2013; Iglesias, 2017). Se puede encontrar en la misma
planta oídio y mildiú simultáneamente (Lizotte, 2018).

Ciclo de la enfermedad: Podosphaera macularis en primavera se puede encontrar en dos formas, la primera
como colonias blancas en las hojas cercanas del suelo o como micelio que sofoca a los brotes basales jóvenes
cuyo crecimiento suele retrasarse (Liyanage y Royle, 1976). El patógeno inverna de forma sexual como cleistotecio
en conos, hojas, yemas infectadas, en el suelo, malezas, y las conidias son trasportadas por el viento causando
sucesivas infecciones durante la temporada (Bañon, 2013; Lizotte, 2018).

Síntomas: La infección causa una capa blanquecina circular y polvorienta sobre el haz de las hojas o en conos, las
“guías trepadoras” o “tallo bandera” aparecen blancos en primavera al igual que los brotes o en cualquier tejido ver-
de y quedando estos totalmente deteriorados (Gent et al., 2006; Iglesias, 2017; Lizotte, 2018). Cuando el hongo se
extiende en los conos, se produce deformación con colores pardos y los tejidos mueren sin presentar la esporula-
ción blanca (Liyanage y Royle, 1976). En post cosecha una vez secos los conos se ven descoloridos (Bañon, 2013).

Control: Selección de variedades resistentes tales como Newport, Nugget, Cascade y Liberty, conseguir material
de plantación sano, eliminar totalmente brotes infectados durante la poda inicial, eliminar el follaje basal de la planta
a una altura de un metro de forma manual o con herbicida de contacto y aplicación de fungicida como quinoxifen
(Bañon, 2013; Lizotte, 2018).

65
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 63. Hoja con colonias blancas y redondas (A), Conos infec-
tado con micelio blanquecino (B), Conos pardos sin el cuerpo vege-
tativo (C). Fuente: Lizotte et al., 2018.

Otras enfermedades fúngicas son Botrytis sp., Verticilium sp. y Fusarium sp. estos patógenos atacan cuando las
condiciones predisponentes son beneficiosas ya sea, temperatura entre 15 – 22°C y alta humedad relativa (entre
85-90%).

Botrytis sp. puede atacar las hojas e inflorescencias y se puede observar un moho grisáceo en la superficie de
éstas.

También este cultivo puede ser atacado por Verticillium sp., que produce marchitez de la planta, ya que se moviliza
por el xilema afectando el transporte de agua. Por otro lado, Fusarium sp., genera marchitez en las plantas tre-
padora, debido a que entre la corona y la base del tallo se hincha y la planta cae (Ten y Gehring, 2015 citado por
Iglesias, 2017).

Figura 64. Conos a cosecha con daño severo por mildiú y ataque
de otros patógenos. Al aislar aparece abundantemente Botrytis sp.
y Alternaria sp.

66
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

6.2 Plagas
A nivel mundial las principales plagas que afectan al cultivo de lúpulo es el pulgón del lúpulo (Phorodon humuli) y la
arañita bimaculada (Tetranychus urticae) (Gent et al., 2009).

Pulgón del lúpulo: Phorodon humuli es un insecto homóptero con forma de pera y de color verde amarillento, el
abdomen está marcado con tres franjas longitudinales de color verde oscuro, con un tamaño de 1 a 2 mm. Presenta
un ciclo dioico (necesita dos hospedadores: primario y secundario), holocíclico (presenta una generación gámica,
además de las hembras partenogenéticas) y polífago (Lizotte, 2018; Gent et al., 2009).

Figura 65. Phorodon humuli áptera (A) y con alas (B) (Blackman, 2008).

Figura 66. Pulgones en hojas y conos (Calderwood et al., 2015)

67
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

El ciclo de vida anual comienza en invierno con la eclosión de los huevos de hembras fundadoras ápteras par-
tenogénicas, y se desarrolla sobre el hospedero primario del género Prunus tales como ciruelo (Prunus avium),
melocotonero (P. persica), endrino (P. spinosa), ciruelo rojo (P. pisardii), al igual que las generaciones sucesivas de
hembras partenogenéticas vivíparas denominadas fundatrígenas. A finales de la primavera aparece la generación
fundatrígenas aladas que emigran y colonizan el hospedador secundario estos son el lúpulo, lúpulo silvestre y la
ortiga mayor (Urtica dioica) (Blackman, 2008). El vuelo se inicia a finales de verano con temperatura mínima de
13°C, aparecen las sexúparas y los machos alados, algunas de estas sexúparas junto con los machos realizarán el
vuelo de reemigración hasta el hospedador primario, sobre el cual nacen y se desarrollan las ovíparas ápteras (hijas
de las mencionadas sexúparas) que tras la cópula con los machos reemigrantes efectúan la puesta de los huevos
en invierno (Lorenzana et al., 2006).

El pulgón es responsable de dos tipos de daños en la planta, los directos o indirectos. Los primeros daños directos
se reúnen en el envés de las hojas jóvenes que se vuelven amarillas, quebradizas y rizadas debido a la permanente
succión de fotoasimilados y a la inyección de saliva que realiza con los estiletes (Lorenzana et al., 2006). En los
conos, los pulgones suelen encontrarse sobre todo en la base y en la parte superior de las brácteas. El cono termina
por atrofiarse y volverse de color marrón (Bañon, 2013). Se considera daño indirecto la aparición de fumagina sobre
la melaza que desprende el pulgón en las hojas y la transmisión de distintas virosis tales como American hop latent
virus, Hop latent virus y Hop mosaic virus (Blackman, 2008).

Monitoreo y control: En el marco de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP), lo primero que hay
que hacer es determinar el número de individuos presentes en nuestro cultivo, haciendo un monitoreo o revisión
semanal observando las hojas y conos. Existen distintos umbrales de intervención, en Estados Unidos el primer
tratamiento se aplica al observar 15-20 pulgones/hoja durante los meses de junio o julio o, si se observan muchos
depredadores del pulgón durante estas fechas, esperar a que haya 25-30 pulgones/hoja, mientras en Alemania se
recomienda el primer tratamiento con 50-100 pulgones/hoja a finales de junio o principios de julio (Rossbauer, 1983
citado por Lorenzana et al., 2006). Aplicar a principio de la temporada de vuelo insecticidas sistémicos (ej. imidaclo-
prid), jabón nicotinado, jabón potásico con aceite de neem, trampas amarillas, salicilato de metil o feromona sexual
que atraen a los pulgones que vuelan (Anayan, 2001). En cuanto al control biológico, los principales depredadores
son los Coccinellidae, Chrysopidae, Hemerobiidae, Anthocoridae, Geocoridae y Nabidae (Campbell y Cone, 2001).

68
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Arañita bimaculada: Tetranychus urticae, es un acaro polífago observable con dificultad a simple vista, la hembra
adulta alcanza los 0,5 mm y el macho 0,3 mm con cuerpo en forma ovalada y cuatro pares de patas. Su cuerpo es
velludo con dos manchas negras en el abdomen (Lizotte, 2018). Las condiciones ambientales predisponentes son
temperatura entre 23 y 30°C y humedad relativa inferior a 50% (INRA, 2012 citado por Bañon, 2013).

Presentan una gran cantidad de generaciones en la temporada. El ciclo de vida de Tetranychus urticae presenta
cinco estadios de desarrollo, huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. Los huevos ovipositados en el envés
de las hojas tienen un cuerpo esférico, hialino con color blanco. Posterior se torna de un color amarillento con dos
puntos de color rojo que corresponden a los ocelos de la larva a emerger (Magadan 2011). La larva tiene tres pares
de patas, son de color cristalino y a medida que se va alimentando cambia de color de amarillento a verde y luego
entra en un periodo de quiescencia. El primer y segundo par de apéndices están proyectando hacia adelante, y el
tercero proyectado hacia atrás. La protoninfa es de color crema, con cuatro pares de apéndices locomotores y sus
respectivas dos manchas en el cuerpo cercano a la cabeza, entra en un estado de quiescencia para pasar a un es-
tado de ninfa o bien dar origen al macho adulto. El estado deutoninfa con cuatro pares de patas con forma globosa
y de color crema, el par de manchas son más evidentes (Bañon, 2013; Garcia, 2018; Lizotte, 2018). Las larvas, las
ninfas y los adultos causan daños en las plantas huéspedes debido a que se alimentan de la savia. Los daños en el
envés de las hojas se manifiestan mediante la aparición de pequeños puntos de color claro que se extienden desde
los nervios hasta el borde. En cambio, los daños en las flores son la aparición de pequeñas manchas marrones
seguidas de una decoloración intensa con los conos secos, frágiles y rojizos (Magadan, 2011). Las ninfas y adultos
tejen telarañas sobre el envés de la hoja, en las que viven los ácaros (Bañon, 2013).

Las ninfas y adultos se alimentan de varias partes de la planta, principalmente del envés de las hojas y flores.
Debido a su aparato bucal raspador-chupador, el daño se evidencia como perforaciones o punteado en los tejidos,
resultando en un bronceado de los tejidos que va a causar una reducción importante de la fotosíntesis de la planta,
la cual si la densidad de la plaga es muy alta provocará la disminución de la calidad y rendimiento del cultivo.

Monitoreo y control: En el marco de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP), lo primero que hay
que hacer es determinar el número de individuos presentes en nuestro cultivo, haciendo un monitoreo o revisión
semanal observando las hojas y conos. Para esto, se eligen al azar o en una distribución en zig-zig 20 plantas, y
en cada planta observamos cinco hojas, donde observamos con la ayuda de una lupa de campo (aumento mínimo
de 30 X) la presencia de huevos y formas móviles (ninfas o arañitas adultas).

Se recomienda aplicar un insecticida sistémico de aplicación foliar ya sea con amitraz + tetradifon + ometoato para
controlar huevos y estados inmaduros (Magadan, 2011). Por otro lado, el Clorfenapir mostró ser más efectivo en el
control de T. urticae (Vásquez, 2009). En cuanto al controlador biológico más utilizado a nivel mundial es el ácaro
depredador Phytoseiulus persimilis (Novoa, 2009).

69
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 67. Presencia de ataque en hojas (a), estadios de huevo, larva y ninfas
(b) y estado adulto (c). Fotos: Briceño, 2021; Calderwood et al., 2015.

7. Manejo agronómico
Establecimiento del cultivo y marco de plantación

El establecimiento del lúpulo requiere la construcción de una estructura formada por postes y alambres, que per-
mitiendo a las plantas su crecimiento en altura, dado que es una especie trepadora (Kneen, 2004). Los postes que
soportan la estructura pueden ser de madera, fierro o cemento; éstos sirven de sujeción a una red de alambres
utilizados para amarrar los tutores que guían las plantas en su crecimiento (Figura 68).

Figura 68. Patios de lúpulo de


la región de los Ríos construi-
dos con diferentes materiales.
A. Patio Estación Experimental
Agropecuaria Austral de la UACh,
construido con postes de fierro.
B. Patio sector Vivanco y CIC de
Máfil, construidos con poster de
madera. C. Patio Lúpulos Huei-
men, construidos con postes de
cemento.

70
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La elección de los materiales depende de la relación costo/duración. Los postes de pino impregnado tienen una
duración de 20 años aproximadamente, por lo cual se puede proyectar la construcción de un patio a largo plazo con
este material. Los postes de cemento tienen una duración ilimitada, pero el costo puede ser varias veces mayor
que el poste de madera.

Existen estructuras de 3, 6 y 7 m de alto, el primero es adaptado para variedades enanas, se practica en latitudes
elevadas mayores a 45° para evitar el sombreamiento, reduce los costos en un 30%, pero también se reduce el
rendimiento en un 25%. Las estructuras de 6 y 7 m son comunes dentro de los productores comerciales, obteniendo
altas producciones, los inconvenientes son la mano de obra y maquinaria especializada que se necesita para el
manejo del cultivo y la cosecha (Bañon, 2013; Dodds, 2017; Kneen, 2004).

En las plantaciones a gran escala se los postes se instalan cada 12 metros, habiendo tres hileras de plantas entre
dos postes consecutivos. Los postes del borde externo del patio se ponen inclinados y atados a anclajes de hormi-
gón que van enterrados para soportar el peso de la planta (Figura 69). Los postes son atados con alambres en el
sentido de las hileras de las plantas y en sentido transversal. Además, en la base llevan un un alambre que permite
amarrar los tutores desde el suelo a la alambrada superior (Bañon, 2013).

Figura 69. Patio de lúpulo de 6 m de altura con la distribución de


postes, cableado y alambrado. Imagen extraída de “Hops: a guide for
new growers” por Dodds (2017).

71
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Los patios con postes de madera son adecuados para una inversión en superficies menores. En la Región de los
Rios se establecieron dos patios utilizando para la estructura postes impregnados de madera de pino de 6 metros,
de acuerdo con el diseño de la Figura 70. Esta estructura considera callos algo más estrechas (2,2 m) que patios
de mayor superficie, puesto que está diseñado para el manejo con mano de obra familiar y la distancia entre plantas
sobre la hilera fue de 1 metro. Los postes están separados a 12 m en el sentido de las hileras del cultivo y a 6,6 m
en el sentido opuesto.

Figura 70. Diseño de patio de lúpulo de una superficie total de 806


m2 y una superficie plantada de 572 m2 (26 x 22 metros), construido
con postes de pino impregnado y alambre, en el CIC de Máfil y sector
Vivanco, en la región de los Ríos.

72
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

El sistema de tutores utilizado en la producción mundial es el modo V-trellis y en menor cantidad el “simple o senci-
llo” (Figura 71). El modo de conducción “simple” las plantas trepan en un único plano vertical limitado por el alambre
superior, en cambio el modo V-trellis las plantas trepan en 2 planos porque arriba van 2 alambres paralelos a la línea
de las plantas separadas entre sí a 1,2 o 1,5 m. Este último modo de conducción presenta la ventaja de aprovechar
mejor la radiación dada la mayor superficie de exposición (Magadan, 2011; Bañon, 2013; Dodds, 2017). El modo
“simple” es sencillo y requiere menor mano de obra, en comparación al modo V-trellis es un sistema que requiere
mayor demanda en mano de obra (Bañon, 2013).

A nivel mundial se utiliza un modo de conducción de forma V-trellis, con cosecha mecanizada y a una altura de
tutores de 5 m en las variedades de Cascade y Chinook en Batlow, Nueva Gales del sur, también en Australia, con
una separación entre hileras de 2 m y sobre hilera de 1 a 2 m y en Nueva Zelanda, con un espacio entre hilera de
2,5 m. (Dodds, 2017). Los productores comerciales de Washington en Estados Unidos utilizan un modo V-trellis,
con altura de 6 m y un espaciado entre hileras de 3,5 a 4 m.

Figura 71. Modo de conducción V-trellis en Alto Valle, Argentina (A).


Modo de conducción simple en patio del CIC de Máfil, región de los
Ríos.

El espaciamiento óptimo a utilizar entre plantas depende del número y la longitud de las ramas laterales de cada
variedad, es por esto que no existe una regla estricta para determinar la distancia de plantación. A continuación, se
presenta una tabla con el espaciamiento y sistemas de conducción típicos de varios países.

73
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla 8. Sistema de conducción y marco de plantación en distintos países productores.

Preparación de suelo y plantación

Previo a la plantación se deben realizar labores de preparación profunda de suelo en ocasiones con maquinaria
pesada para favorecer el desarrollo de las raíces de lúpulo en los primeros 90 cm, realizar las enmiendas de pH o
fertilización y si es necesario nivelar terreno. Para obtener un buen resultado del trabajo con maquinaria, el suelo
debe estar en una condición friable (Magadan, 2011; Bañon, 2013). En la zona sur de Chile, suelos de tipos trumaos
no presentan limitaciones en general, para el crecimiento de las raíces del lúpulo, por lo tanto, la preparación de
suelo con arado de inversión suele ser suficiente.

La plantación del lúpulo se realiza a inicios de primavera, cuando los rizomas cosechados ya han emitido las pri-
meras raicillas. Esto permite que se obtenga un alto porcentaje de sobrevivencia de los rizomas y brotación en la
temporada de plantación. Los rizomas deben ser seleccionados y plantados a una profundidad aproximada de 10
cm en un hoyo de plantación realizado previamente a la distancia de plantación pre-establecida en el diseño del
patio. Se puede poner más de un rizoma por hoyo de plantación para asegurar su establecimiento y las yemas
deben quedar hacia arriba.

Figura 72. Plantación lúpulo a partir de rizomas. a) corona de la


planta de lúpulo, b) extracción de rizomas desde la corona y c) rizo-
mas preparados para la plantación.

74
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La plantación de rizomas se puede realizar en cuadro o en distribución a tresbolillo, el marco de plantación varia
en 1,5 a 2,5 m. La plantación a tresbolillo ocupa los vértices de un triángulo equilátero, tiene la ventaja de que las
plantas están más expuestas al aire, a la luz y caben más plantas por superficie en comparación al marco real
(Escauriaza, 1947). También se recomienda aumentar la separación de las entre hileras a medida que las condicio-
nes edafoclimáticas sean desfavorables (suelo, fertilidad, pendiente y del clima). El sistema de plantación en tres
bolillos es factible en patios de cosecha manual. La tabla 9 muestra el número de plantas totales por hectárea en
ambos sistemas de plantación.

Tabla 9. Separación entre hilera y número de plantas según el tipo de marco de plantación.

Elaboración propia con datos extraídos del cultivo de lúpulo, Escauriaza (1947).

También es posible establecer plantas a partir de macetas, pero el proceso de establecimiento será más lento de-
bido a que estas no han formado aún los rizomas que es la estructura de almacenamiento de reservas que permite
la sobrevivencia invernal de la planta y la brotación en la siguiente primavera.

75
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 73. Plantación lúpulo a partir de plantas en macetas. a) Plan-


tas de lúpulo, b) perforación de acuerdo con el marco de plantación,
c) retiro de la bolsa de plástico, d-e-f) plantación y tapado del hoyo
de plantación.

76
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Corrección de pH y fertilización

Para determinar las dosis de fertilización y encalado se requiere de un análisis químico de suelo que incluya pH,
materia orgánica, macro y micronutrientes. La muestra de suelo se debe tomar en los primeros 15 cm y muestras
de subsuelo entre los 15-90 cm debido a que el lúpulo posee un sistema radicular profundo (Magadan, 2011).

La corrección de pH se realiza en el periodo de receso vegetativo del lúpulo en dosis que permitan ajustar el pH a
un nivel entre 6,0 a 6,5. Las dosis de carbonato de calcio recomendadas dependen del pH inicial y el porcentaje de
saturación de aluminio y puede calcularse de acuerdo con la siguiente fórmula:

El poder tampón en los suelos típicos del sur de Chile a utilizar en el cálculo son 0,15 para un suelo Trumao, 0,12
para un suelo de transición, 0,11 para un suelo rojo arcilloso y 0,096 para un Ñadi.

Figura 74. Aplicación de Cal y fertilizantes en la hilera de


Plantación, Patio de Lúpulo CIC de Máfil.

77
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En el momento de la corrección de pH es posible aplicar también los macros y micronutrientes que demande el
cultivo. El fósforo es un elemento importante para el desarrollo de raíces al inicio del ciclo del cultivo (primavera),
zinc y boro son elementos muy importantes al inicio de la brotación. El nitrógeno es clave durante el crecimiento
vegetativo, debido a la alta tasa de acumulación de biomasa de las plantas de lúpulo, pero su disponibilidad debe
ser controlada en la etapa de maduración de los conos (Kemme, 2016).

Las dosis de fertilización deben ser calculadas teniendo en cuenta el rendimiento esperado y el requerimiento inter-
no de cada nutriente en las hojas de lúpulo. Valores de requerimientos promedio de cada elemento por ha fueron in-
dicados en la sección 5 de este manual. Los rangos óptimos de nutrientes en el suelo para satisfacer las demandas
del cultivo del lúpulo no han sido determinados para todos los elementos, sin embargo, los valores existentes están
informados en la Tabla 10. Como ejemplo, se presentan los valores de análisis de suelo de dos patios establecidos
en la región de los Ríos, uno en el Centro de Innovación Colaborativa de Máfil y otro en el sector Vivanco, comuna
de Río Bueno. Los rangos óptimos y las dosis de nutrientes a aplicar fueron calculados utilizando el método de
fertilización razonada (Rodríguez, 1993):
Tabla 10. Principales características del suelo en el CIC de Máfil e hijuela N°5, sector Vivanco, comuna de Río
Bueno, donde fueron establecidos los patios de lúpulo del plan de zonificación edafoclimática de este cultivo. La
tabla contiene los rangos óptimos en el suelo descritos en la literatura y la dosis aplicada en cada patio, calculada
con el método de fertilización razonada.

1
Correspónden a dosis de mantención, ya que, el suministro de P y K en el suelo era suficiente, de acuerdo con el cálculo de fertilización
razonada. Los cálculos se realizaron utilizando un rendimiento estimado de 1125 Kg de conos secos /ha (0,5 Kg de cono seco por planta)
y los siguientes requerimientos internos: N=2,8, P=0,41 y K=0,83. Cabe señalar que a pesar de que el valor de referencia de P en el suelo
es mayor que el registrado en los patios de Vivanco y Máfil, el cálculo utilizando la fertilización razonada indica un suministro suficiente de
este elemento para el cultivo de lúpulo.

78
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Dado que la distancia entre hileras y plantas sobre la hilera es amplia, se recomienda aplicar los fertilizantes en la
línea de plantación. El nitrógeno se aplica parcializado, la primera dosis de 60% como nitrato de amonio durante la
poda y la segunda de 40% como nitrato cuando la planta alcance el 50% de su altura total, o durante la formación
de laterales (Bañon, 2013; Laboski y Baxter, 2017). El P y K se aplican previo a la brotación.

En la segunda temporada de crecimiento del cultivo de lúpulo se realizó un análisis foliar en los patios experimen-
tales del estudio de zonificación de Máfil y Vivanco, y se utilizó como referencia hojas de los mismos genotipos de
Lúpulos Hueimen. Esto, con el objetivo de detectar posibles deficiencias nutricionales asociadas a macro o micro-
nutrientes. Los análisis mostraron contenidos inferiores a los valores de referencia en Fósforo y Zinc, y un menor
contenido de Azufre en el patio de Vivanco, en todos los genotipos y en Máfil en los ecotipos Ranco y Río Bueno.
Esta información puede ser de utilidad para los productores sobre posibles deficiencias que pudieran presentar los
lúpulos en los suelos de la región de los Ríos.

Tabla 11. Contenido de macro y micronutrientes en hojas de lúpulo colectadas en cultivos de lúpulo de la empresa
Hueimen, y los patios experimentales de Máfil y Vivanco. Las muestras de hojas fueron obtenidas durante los esta-
dos fenológicos señalados en la tabla 3, para cada ecotipo y localidad. Números en rojo indican valores por debajo
del nivel de referencia

Valor de referencia extraídos de ASISAGRO, 2012 citado por Bañon, 2013. Valores en peso seco.
s/i: Sin información

79
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Manejo de malezas

Las malezas compiten con el cultivo de lúpulo por los nutrientes y la humedad del suelo interfiriendo además en los
manejos del cultivo. Por esta razón se debe realizar un manejo de malezas eficiente en la hilera de plantación y en
la entre hilera o calles, que debido a su amplitud, tiene diferentes posibilidades de manejo.

En el medio oriente los patios de lúpulo mantienen la superficie de la entre hilera con una cobertura vegetal, lo
que reduce la erosión del suelo, la compactación, mejora la infiltración de agua y genera un habitat para insectos
benéficos (Bañon, 2013). El mulch también es un método utilizado para controlar las malezas, pues mantiene la
humedad del suelo, mejora la aireación y la actividad microbiana; el mulch puede estar constituido de cualquier ma-
terial (paja, desechos industriales inocuos, materiales sintéticos etc.). Al establecer el mulch, se debe evitar cubrir la
corona (cepa) de la planta de lúpulo, ya que esto puede generar un exceso de humedad en los tallos y predisponer
la aparición de enfermedades como mildiu (Kuepper, 2012). El mulch, si es de paja, debe tener un grosor suficiente
para evitar las pérdidas de agua por evaporación del suelo y evitar la emergencia de malezas. Otra alternativa,
son los cultivos de cobertera que se utilizan para cubrir el suelo durante la temporada inactiva, controlar malezas,
incorporar abonos verdes y realizar una acción alelopática (Kneen, 2004). Como cultivos de cobertera, se han utili-
zado centeno, trébol rojo, trigo sarraceno y avena, lo cuales tienen efectos alelopáticos para el control de malezas
(Kuepper, 2012; Delahunty, 2015). El control mecánico, también es eficaz para controlar la población de malezas,
sin embargo, sucesivas pasadas con maquinaria generan compactación del suelo, modificando su estructura y la
capacidad de retención de agua, por lo cual es la practica menos recomendada. El control químico se realiza con
herbicidas para uso en lúpulo y se puede utilizar en tanto pre como post emergencia (Gent, 2009). El control de
malezas previo a la brotación o en las entre hileras del cultivo puede realizarse con algún herbicida de contacto no
selectivo, cuidando no afectar la base de las plantas de lúpulo.

En general el manejo anual convencional inicia con la aplicación de un herbicida total en el patio durante el otoño,
para reducir la aparición de malezas en la temporada de cultivo (Figura 75).

Figura 75. Patio de lúpulo, luego de la aplicación de her-


bicida de contacto, CIC de Máfil.

80
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

El control sobre la hilera en patios de tamaño pequeño como el de este estudio (600 m2) se realiza de forma ma-
nual, con azadón, evitando dañar la corona de la planta (Figuras 76). Una labor muy importante es la aporca de las
plantas la cual permite controlar el crecimiento de las malezas en la base de las plantas y evita el corte o desgarre
de las guías o parras desde la base de la corona. Además, permite conservar humedad en el suelo y hace que
las guías que quedan bajo el suelo del camellón, formen rizomas que pueden ser utilizados para la propagación
(reposición de plantas del patio o expansión de la superficie de cultivo).

Figura 76. Control de malezas sobre hilera en el patio de Máfil (A) y


entre hilera en el patio de Vivanco (B) y el CIC de Máfil (C).

81
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Por otra parte, entre la hilera se puede practicar el control de malezas manual con azadón o motocultivador, el corte
de la cubierta vegetal o la aplicación de herbicida (Figura 77).

Figura 77. Control de malezas entre la hilera con herbicida, CIC de


Máfil (A), corte de la cobertura vegetal entre la hilera en Vivanco
(B), Control con motocultivador entre hilera, CIC de Máfil (C), corte
de malezas con desbrozadora entre hilera (C y D).

82
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Riego

El riego es indispensable en el cultivo del lúpulo, sobre todo en climas donde las precipitaciones no cubren las de-
mandas del cultivo, o si estas no se distribuyen adecuadamente entre la etapa vegetativa y reproductiva. El sistema
de riego por goteo es el más recomendado para el cultivo, ya que suministra agua a través de líneas que poseen
emisores aplicando directo al suelo adyacente a la planta y con una eficiencia de uso de agua del 90% (Jackson,
2019). El manejo del riego durante el primer año no se realiza favoreciendo el desarrollo del sistema radicular. A
partir del segundo año se instala el sistema de riego por goteo y se inicia cuando la planta ha alcanzado el alambre
superior (Bañon, 2013), esto siempre y cuando las reservas de agua del suelo o precipitaciones sean suficientes
para abastecer al cultivo que crece a una alta tasa (alcanza 5 o 6 metros de altura, en dos meses). Al respecto,
Jackson (2019) indica que el 75-80% del agua que requiere el cultivo es consumido entre enero y febrero en el
hemisferio sur, cuando está en el peack de su crecimiento. La cantidad de agua que demanda el cultivo de lúpulo
durante toda la temporada es entre 610 a 712 mm de agua (George, 2001; Evans, 2003; Jackson, 2019). Otros
autores sin embrago indican requerimientos de riego entre 400-500 mm (500 l/m2) utilizando riego gravitacional y
250 mm (250 l/m2) si se utiliza riego por goteo (Magadan et al., 2011).

Cuando no se cubren las necesidades de agua del cultivo, ocurre un estrés en la planta que puede traducirse en
una disminución del vigor, detención del crecimiento, hojas quebradizas y en casos extremos marchitamiento del
cultivo. Por el contrario, un exceso de agua puede causar lixiviación de nutrientes a través del suelo y condiciones
de anoxia que propician pudriciones a nivel de la raíz por presencia de enfermedades (Nakawuka, 2017; Jackson,
2019).

En las condiciones del sur de Chile, es necesario contar con agua e infraestructura de riego para el cultivo del lúpu-
lo, puesto que la mayor demanda de agua se produce en los meses de diciembre a febrero, cuando se reducen las
precipitaciones. Los riegos deben ser más frecuentes cuando las plantas están en su primer año de establecimiento
(2 veces por semana) y se pueden espaciar y hacer más profundos a partir del segundo año (1 vez por semana).
En un huerto productivo el agua a aplicar mediante riego por goteo debería ser alrededor de 30 l/m2 por semana,
dependiendo de la demanda evaporativa (Figura 78).

83
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 78. Riego por goteo instalado en el patio de lúpulos del CIC de
Máfil (A), Riego suplementario con manguera en el patio de Máfil (B),
Riego por goteo en el patio de Vivanco (C).

Poda y entutorado

La poda o castrado se lleva a cabo al inicio del cultivo cuando se comienzan a desarrollar los brotes en la superficie
del suelo. El objetivo de la poda es limitar el número de brotes, seleccionar los más vigorosos, retrasar la brotación
para evitar que las heladas tardías puedan ocasionar la muerte temprana de los brotes tiernos y conseguir planta-
ciones con un desarrollo vegetativo uniforme (Bañon, 2013). La poda se efectúa al descalzar la parte de la cabeza
o cepa, se elimina los sarmientos del año anterior, los brotes o chupones de las entre hilera, raíces superficiales
capaces de producir nuevos brotes y después se tapa la cepa aporcando la hilera (Escauriza 1947; Bañon, 2013).
Se escogen tres a cinco brotes vigorosos, eliminando el resto, esta última operación se realiza nuevamente cuando
aparecen los nuevos brotes rastreros o chupones, ya que debilitan la guía y los sarmientos pierden el vigor, la flo-
ración y el tamaño de los conos se reduce (Magadan, 2011; Bañon, 2013).

84
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 79. Castración o poda de guías de lúpulo iniciales, para fa-


vorecer el posterior crecimiento de aquellas con mayor vigor.

El entutorado es una labor recomendada a partir del segundo año de plantación. Consiste en guiar la planta a
través de un tutor, que puede ser una cinta de nylon sujeta al entramado de alambre del patio de lúpulo, lo que le
permite realizar su hábito trepador. Para entutorar primero se debe instalar un soporte a nivel del suelo y luego las
cintas de nylon en el entramado de alambre. La conducción se realiza con los sarmientos vigorosos previamente
seleccionados, los que se enroscan en el tutor en el sentido de las agujas del reloj (Figura 81) de abajo hacia arriba
(Bañon, 2013).

Una manera de instalar las cintas en el alambrado del patio es a través de una herramienta llamada Pardalera
(Figura 80 A y B), la cual permite desde el suelo, enganchar la cinta en el alambre y dejarla fija. También existen
plataformas en altura que se adaptan a mecanismos móviles o camionetas y así alcanzar la altura del alambrado
para fijar el tutor. Antes de sujetar los tutores cada año, se recomienda revisar y tensar los alambres que forman la
estructura al patio de lúpulo, lo cual se puede realizar usando un tensor de línea (Figura 80 C y D). En plantaciones
de mayor envergadura se utilizan tensores.

85
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 80. Instalación de tutores en el patio de lúpulo. Pardalera


utilizada para enganchar los tutores en el alambrado (A), enganche
del tutor al entramado de alambre sobre el patio de lúpulo (B), ten-
sor de línea (C), tensado de los alambres del entramado del patio
de lúpulo (D).

86
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 81. Secuencia de entutorado de las plantas de lúpulo en el


patio del CIC de Máfil: se engancha la cinta de nylon en una estaca
de alambre previamente instalada en la base de las plantas y luego,
las guías seleccionadas se enrollan en el sentido del reloj, alrede-
dor de la cinta de nylon.

Figura 82. Plantas entutora-


das y en el estado de creci-
miento longitudinal, CIC de
Máfil (A), Vivanco (B).

87
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Cuando los tallos se elevan por sobre los 3 m de altura, se realiza la poda en verde, cortando todos los brotes o
chupones laterales que nacen desde el suelo (Escauriaza, 1947). Luego de que las plantas alcanzan su altura
máxima se eliminan las hojas basales desde 1m de altura hacia la base. Esta labor se puede realizar mecánica-
mente a mano o con productos químicos autorizados de contacto para el cultivo del lúpulo. El deshojado favorece
la floración, mejorar la aireación y disminuye la humedad en la base de la planta evitando la aparición de enferme-
dades (Escauriaza, 1947). Las hojas maduras basales son más propensas al ataque de hongos, por esta razón es
importante su eliminación.

Figura 83. Plantas de lúpulo con la base deshojada, para mejorar


la aireación, evitar la aparición de enfermedades y favorecer la flo-
ración.

8. Cosecha y postcosecha
El momento de cosecha en lúpulo ocurre hacia el final de la temporada estival. Los conos deben ir examinándose
periódicamente, para determinar bien el momento de cosecha y así no afectar las cualidades del producto final
tales como, el aroma y el sabor (Darby, Bruce y Lewins, 2017). Existen distintas formas de medir el momento de
cosecha: i) por medio del contenido de materia seca de los conos, los que deben alcanzar entre 22 a 25%, ii) el
aroma de los conos inmaduros tiene esencia a heno o hierba, mientras que los lúpulos demasiado maduros posen
notas a cebolla, azufre y ajo (Darby et al., 2017), iii) su humedad al tacto disminuye, al presionar los conos con la
mano cerrando el puño, estos se sienten como papel iv) se pueden observar con un microscopio las glándulas de
lupulina, al estar maduras son brillantes de color dorado con forma de bellota (Sharp, 2014).

La cosecha en patios de baja superficie puede realizarse manualmente, tirando cada tutor, los cuales, si son de
cinta de plástico, de desprenden fácilmente al final de la temporada (Figura 84). Luego las guías son trasladadas
hacia las dependencias donde se realice la separación de los conos, del resto de la Planta, de forma manual, o con
una máquina que pela las plantas. La cosecha, se puede realizar también mecánicamente, en este caso, cosecha-
dora mecánica que pasa a lo largo de las filas de plantas en el campo separando los conos y dejando las guías en
la estructura de sostén (Figura 85).

88
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 84. Cosecha manual de lúpulo, cortando las plantas en la


base y desprendiendo el tutor de la alambrada superior, para luego
separar los conos del resto de la planta.

Figura 85. Cosecha mecanizada del cultivo del lúpulo: Corte y trasporte de plantas https://www.visiongourmet.com.ar/festival-de-la-co-
secha-del-lupulo/ (A). Peladora de plantas de lúpulo https://www.elbierzodigital.com/el-lupulo-el-cultivo-olvidado-en-el-bierzo/274035
(B y C), Cosechadora automática de plantas en campo http://www.hoppingdowninkent.org.uk/dieout.php (D).

La tabla 12 presenta un resumen del manejo agronómico general para los patios establecidos en la región de los
Ríos, con una dimensión de 600 m2.

89
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla 12. Manejo agronómico general para un patio de lúpulo de 600 m2

90
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La industria del lúpulo ha logrado dar valor agregado al producto final presentando distintos formatos. Estás van
desde la flor fresca entera, flor pulverizada, peletizada, lúpulo en pasta y los aceites destilados de la flor. Cabe
mencionar que el lúpulo peletizado conserva el aroma, el sabor y la calidad se estabiliza por mayor tiempo (Carva-
jal, 2000). A continuación, se describe las etapas del proceso de secado, acondicionamiento, molienda, peletizado
(Type 90) y envasado de este producto.
1. Los conos deben ser secados para evitar la degradación de los compuestos que les otorgan característi-
cas organolépticas particulares (Campbell y Pearson, 2018). Las flores recién cosechadas contienen entre
un 75-80% y son secadas a 60°C hasta alcanzar 11 a 9% de humedad (Bañon, 2013). En otro estudio rea-
lizado por Chiera (1949) se señala que los conos pueden ser secados en horno a una temperatura de 45°C
por 8 horas con aire forzado.

2. Los conos secos deben pasar por un periodo de acondicionamiento de varias horas, durante este periodo
la humedad residual del raquis pasa a las brácteas logrando ganar entre un 1 a 2% de humedad (Sharp,
2014; Bañon, 2013).

3. Los conos secos son molidos hasta obtener el lúpulo en polvo, luego se debe comprimir para agrupar y
reducir el volumen (Bañon, 2013).

4. El polvo de lúpulo pasa por la maquina peletizadora obteniendo los pellets. Los pellets tipo 90 es el más
utilizado por la industria debido a que se obtienen rendimientos del 90% (Srečec et al., 2009) y conserva la
composición de los conos de lúpulo en su forma natural.

5. El envasado se realiza con una máquina selladora al vacío, eliminando el aire por prensado manual o
purgando con gas de nitrógeno seguido de la eliminación asistida por vacío (Campbell y Pearson, 2018). El
lúpulo se envasa en bolsas de aluminio de tres capas que protegen a los pellets de la exposición a la hume-
dad, el oxígeno, a la luz y a la temperatura que pueden afectar la calidad durante el almacenamiento (Bañon,
2013). Una vez empaquetado el producto final estos deben son almacenados en un ambiente fresco, seco y
oscuro. La conservación en cámaras de frío entre 1 a 5°C, es ideal para conservar los ácidos alfa por mayor
tiempo (Roberts, 2016; Campbell y Pearson, 2018). En seis meses de almacenamiento a 4°C, la pérdida
relativa del contenido de α-ácidos en los pellets de lúpulo fue solo del 8% (Forster, 2001).

El equipamiento necesario para ejecutar los pasos de cosecha descritos se muestra en la figura 86.

Figura 86. Equipamiento para la


cosecha y almacenamiento de lú-
pulo: Maquina peladora de plan-
tas (A), pelletizadora (B), sellado-
ra al vacío (C) y cámara de frío
(D). Gentileza Lúpulos Hueimen.

91
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

IV.
PRODUCCIÓN Y MERCADO DEL LÚPULO

1. Estadísticas productivas
La superficie cultivada de lúpulo a nivel mundial es de 99.577 hectáreas y se distribuye en las regiones de África
34,2%, Europa 33,5%, Norte América 23%, Asía 7,4%, Medio oriente 0,9%, Oceanía 0,6%, centro y Sudamérica
con 0,4%. Sólo 10 países son los principales productores de lúpulo, representando un 96% de la superficie mundial
plantada; el país con mayor superficie es Etiopia con 33.702 hectáreas (Figura 87). Dentro de los países latinoa-
mericanos Argentina es el mayor productor con una superficie plantada de 402 hectáreas y se ubica en el puesto
número 12 a nivel mundial (Figura 88). En Chile no existen estadísticas oficiales de la superficie plantada, pero se
estima que esta no sobrepasa las 20 ha a nivel nacional.

120000

100000
Superficie (ha)

80000

60000

40000

20000

0
Mundo Etiopía Estados Alemania Chequia República Albania China Polonia Eslov enia España Arg entina
Unidos de Corea

Figura 87. Superficie plantada de lúpulo - principales países. Elabo-


ración propia con datos extraídos de FAOSTAT, 2021.

92
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La producción mundial de lúpulo es de 175.183 toneladas por año, siendo el rendimiento promedio por hectárea de
1,76 toneladas (FAO, 2021). El principal productor del mundo es Estados Unidos con un volumen de producción de
50.820 toneladas seguido por Alemania y Etiopía con 48.500 y 44.342 toneladas al año respectivamente. Estados
Unidos, Alemania y Etiopía producen, por lo tanto, el 82% del lúpulo total a nivel mundial (Figura 88).

200000
180000
Producción (ton)

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Mundo Estados Alemania Etiopía Chequia China Polonia Eslov enia Albania República España
Unidos de Corea

Figura 88. Producción mundial de lúpulo - principales países. Elabo-


ración propia con datos extraídos de FAOSTAT, 2021.

2. Demanda de lúpulo
El el 81% del lúpulo producido en el mundo es utilizado por la industria cervecera, mientras que la proporción res-
tante es destinada a uso terapéutico, medicinal y otros derivados (Cameroni, 2013), por lo tanto, el mercado de la
cerveza influye hasta hoy de manera muy importante en la demanda global de lúpulo.

A nivel mundial se ha presentado incrementos sostenidos en el consumo de cerveza durante la última década. El
mayor consumidor es República Checa con 189 litros per cápita, seguido por Austria con 108 litros, Rumania con
100 litros y, por último, Alemania con 99 litros per cápita al año (Figura 89, Prochile, 2019). En Latinoamérica el
mayor consumidor de cerveza es México con 70,5 litros seguido por Brasil y Colombia con 58,4 y 54,8 litros per
cápita al año respectivamente (Holding, 2019).
200
180
160
140
Litros per cápita

120
100
80
60
40
20
0
República Austria Rumanía Alemania Polonia Namibia Irlanda España Estados Mex ico Brasil Colombia Chile
checa Unidos

Figura 89. Consumo per cápita de cerveza, en diferentes países del mundo.

93
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En Chile se ha registrado un incremento en el consumo de cerveza entre el año 2002 y 2018 desde 25 a 52 litros
per cápita (Figura 90, Acechi, 2019). Esto significa que, en los últimos 16 años el aumento en el consumo fue de
108%, ubicando a Chile en el lugar número 37 en el mundo y el número 4 en el consumo per cápita de cerveza en
Latinoamérica (Holding, 2019). Esto último se debe a que en el mercado interno chileno ha surgido un consumidor
con un creciente interés por el segmento Premium de cervezas, con productos reconocidos por su calidad, con más
cuerpo, aromas, sabores etc., lo que ha impulsado, además, una oferta creciente de marcas y estilos de cervezas
(Bascur, 2013).

60

50
Litros per cápita

40

30

20

10

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
años

Figura 90. Evolución del consumo de cerveza per cápita en Chile Aechi 2019).

Según los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) el 2005 existían 30 empresas con giro de elaboración de
cervezas el que aumentó a 601 en el 2014 (Figura 91). Esto significa, un crecimiento del 20% anual de productores
de cerveza con ventas en promedio de 17 millones de UF. Se estima que existen en Chile unos 300 microcervece-
ros artesanales, siendo más del 60% productores PYME que producen solamente el 1% de la producción nacional,
alcanzando los 7,6 millones de litros anuales con tasas de crecimiento entre el 15-20% anual (Soto, 2019; Morales,
2019). La región de Los Ríos en la comuna de Valdivia ha sido históricamente la capital cervecera de nuestro país;
es por ellos que en esta región se encuentran alrededor de 40 productores de cerveza, los cuales han sido desta-
cados por su calidad tanto a nivel nacional como internacional (SERNARTUR, 2015 citado por Lerdon y Scheihing,
2016).

94
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

700

600
Número de empresas

500

400

300
200

100

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Figura 91. Evolución del número de empresas elaboradoras de cer-


vezas en Chile desde 2005-2014. Gráficos de elaboración propia,
con datos de Prochile (2019), Acechi (2019) y SII (2015).

3. Comercio internacional

Exportaciones
De acuerdo con datos entregados por la base de datos Comtrade de la ONU, la exportación mundial de lúpulo
alcanzo un volumen de 55.095 toneladas con un valor comercial de 694 millones de US$. El líder mundial en expor-
tación de lúpulo es Alemania con más de 25.453 toneladas, por un valor de 285 millones de US$, esto representa
el 46,2% del volumen de las exportaciones mundiales. En segundo lugar, se ubica Estados Unidos otra potencia
productora de lúpulo con 12.554 toneladas valorado en 214 millones de US$, esto significa una participación en el
mercado 22,8% del total de volumen de las exportaciones mundiales (Figura 92). Chile exporta un volumen de 0,76
toneladas con un valor de 23 mil de US$. Los competidores más cercanos en la región son Brasil con 22 toneladas
valoradas en 511 mil de US$, Argentina con 21 toneladas valoradas en 267 mil de US$, Perú con 13,8 toneladas
valoradas en 249 mil de US$ y Colombia con 1,2 toneladas valoradas en 20 mil de US$ (Comtrade, 2019). Los
países latinoamericanos suman el 0.1% del volumen de las exportaciones mundiales.

El principal destino del lúpulo chileno es Estados Unidos y Alemania con 121 y 48 kg respectivamente, ambos paí-
ses representan el 22,2% de las exportaciones totales de Chile (Figura 93).

95
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

800 60000
Valor comercial (Millones US $)
Valor comercial
700
50000
600 Volumen exportado 2019
40000
500

Toneladas
400 30000
300
20000
200
10000
100
0 0
Mundo Alemania Estados Cheq uia Bélgica Eslovenia Reino Australia Polonia Bulgaria Francia
Unidos Unido

Figura 92. Principales exportadores de lúpulo, 2019. Elaboración


propia con datos extraidos de Comtrade-ONU.

$1.800 140
$1.600 Valor comercial (US $)
120

Volumen exportado (kg)


Valor comercial (US $)

$1.400 Volumen comercial exportado 2019


100
$1.200
$1.000 80
$800 60
$600
40
$400
$200 20

$0 0
Estados Unidos Alemania Reino Uni do

Figura 93: Principales destinos de las exportaciones chilenas de lúpu-


lo, 2019 Elaboración propia con datos extraidos de Comtrade-ONU.

96
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Las exportaciones de Chile durante el periodo 2014 – 2020, han sido inestables, tanto en el precio como en canti-
dad (Figura 94). Esto podría deberse a que Chile no posee reputación en el mercado como productor de lúpulos,
que tiene una baja oferta y en los últimos años a los efectos de la emergencia sanitaria a nivel mundial. Entre el
2017 y 2019 las exportaciones crecieron a una tasa anual de 24% con un volumen promedio de 0,8 toneladas, por
un valor de 16 mil de US$ (FOB) (Figura 94). Chile presenta una interesante oportunidad de crecimiento tanto en
el mercado interno como externo de lúpulo, ya que existe un déficit de producción a nivel mundial por las sequías
que han afectado a gran parte de Europa. Por otra parte, en Chile, se han descrito nuevos ecotipos de lúpulo,
con identidad territorial, dando la posibilidad de innovar con nuevos estilos de cervezas, obteniendo cosechas en
contra estación. Además, la zona sur de Chile ha demostrado presentar condiciones edafoclimáticas óptimas para
el crecimiento y desarrollo de este cultivo y que afectan positivamente sus propiedades (alfa, beta ácidos y acei-
tes esenciales). Además, Chile posee facilidades para la exportación por los tratados de libre comercio y rebajas
arancelarias que ha establecido con varios países del mundo (Mario Celedon, 2016 citado por Aguilar, 2017; Dultuh
News Tribune, 2016).

25.000 1,2
Valor en dólares FOB
Valor comercial en CIF (US $)

Volumen en toneladas netos 1


20.000

0,8
15.000

Toneladas
0,6
10.000
0,4

5.000
0,2

0 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Figura 94. Evolución de las exportaciones chilenas de lúpulo desde


2014 – 2020. Elaboración propia con datos extraidos de Comtra-
de-ONU.

Importaciones

De acuerdo a los datos entregados por la base de datos Comtrade de la ONU, la importación mundial de lúpulo
alcanzo un volumen de 49.907 toneladas con un valor comercial de 677 millones de US $. El líder mundial en impor-
taciones es Alemania con 6.720 toneladas, por un valor comercial de 64 millones de US $, que representa el 13,5%
del volumen total de las importaciones mundiales. En segundo lugar, se ubica Estados Unidos con 4.753 tonela-
das valoradas en 71 millones de US $ (Figura 95). Esto se debe a que ambos países no logran abastecer su alta
demanda interna con su propia producción por lo que recurren a mercados externos (Lerdon y Scheihing, 2016).

97
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

800 6 0000

Valor comercial (Mi llones US $) 50000


Valor comercial (Millones de US $)

6 00 Volumen importado
40000

Toneladas
400 30000

20000
200
10000

0 0
Mundo Estados Alemania Bélgica Reino Canadá China Brasil Rusia Japón Australia
Unidos Unido

Figura 95. Principales importadores de lúpulo, 2019. Elaboración


propia con datos extraídos de Comtrade-ONU.

En cuanto, a las importaciones en Latinoamérica, éstas suman un total de 4.665 toneladas, por un valor de 68 mi-
llones de US $. El principal importador es Brasil con 2.703 toneladas valoradas en 39 millones de US $ (Figura 95).
Brasil es un gran elaborador de cerveza, pero no produce lúpulo de calidad por lo que es el principal importador a
nivel latinoamericano (Lerdon y Scheihing, 2016).

Las importaciones chilenas durante el periodo comprendido entre los años 2005 al 2019 muestran una tendencia
al aumento tanto en el precio como en cantidad (Figura 96). Esto se explicaría por el aumento tanto del consumo
interno y la creación de nuevas plantas elaboradoras de cerveza, como ha sido señalado anteriormente por el SII
(2015).

2.500.000 140
Valor en dólares CIF
120
Valor comercial en CIF (US $)

2.000.000 Volumen en toneladas netos


100

1.500.000
Toneladas
80

60
1.000.000
40
500.000
20

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 96. Evolución de las importaciones chilenas de lúpulo desde


2005 - 2019. Elaboración propia con datos extraidos de Comtra-
de-ONU.

98
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

V. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

El lúpulo en un producto utilizado principalmente para la elaboración de cerveza debido a que otorga estabilización
a la espuma, aroma y amargor (Seefelder, 1999) citado por (Lüer, 2019). Estas características han sido clave para
el comercio de lúpulo principalmente por el aumento del consumo y elaboración de cerveza artesanal que se ha
duplicado los últimos 20 años.

En este contexto, diversos organismos han generado instancias para el estudio de este cultivo. En Chile, y sobre
todo en la Región de los Ríos, se ha identificado el potencial cervecero de la zona, debido a que importantes acto-
res de la cadena productiva se han instalado en la región y son demandantes de lúpulos. A este hecho se puede
agregar el reciente proceso de inserción de la actividad frutícola hacia el sur de Chile, debido principalmente al
desplazamiento de la barrera edafoclimática agrícola.

Del lúpulo total producido en Chile, alrededor del 81% se destina para la industria cervecera, el otro 19% tiene uso
terapéutico, medicinal y otros derivados (Cameroni, 2013). En 2016, las estadísticas de comercio internacional
de lúpulos evidenciaban la importancia económica del rubro para la agricultura nacional, lo que ha alcanzado la
cifra de 1,05 millones USD, aumentando un 91% respecto al año anterior y la tasa de utilización de lúpulo para la
elaboración de cerveza fue 7.9% más respecto a 2015 (González, 2017). Para el año 2019, se ha identificado que
las importaciones han superado los M $2,2 en cono de lúpulo fresco o seco incluso triturados, molidos o en pellets
(Simoes e Hidalgo, 2021). Por otra parte, el mercado interno es un importante canal de comercialización de lúpulos,
principalmente debido a la tradición del consumo de cervezas en el país, con un claro destaque a la dimensión
sociocultultural entorno de la cerveza artesanal en la Región de Los Ríos.

En línea con el creciente consumo de cervezas, se requieren estrategias productivas capaces de suplir la necesi-
dad de insumos por parte de la industria. La oportunidad de negocios asociada al cultivo de lúpulos – uno de los
principales insumos requeridos por la industria cervecera – puede ser vista como una alternativa para la diversifi-
cación productiva, agregación de valor, y diferenciación de la agricultura en la Región de Los Ríos. Sin embargo, el
planteamiento de nuevos modelos de negocios para la agricultura requiere una adecuada planificación y desarrollo
de planes de explotación capaces de generar el retorno económico esperado por los agentes productivos.

Asumiendo que las cifras comerciales mencionadas apuntan para la relevancia del mercado, así como para oportu-
nidades de negocios asociadas al cultivo de lúpulos, este Manual Económico de Lúpulos tiene por objetivo analizar
la factibilidad económico-financiera del cultivo y comercialización de lúpulos a pequeña escala, sobre el argumento
de que puede ser una relevante alternativa económica para productores de la Región de Los Ríos – Chile. Para
esto, se ha elaborado un ejercicio empírico de aplicación de técnicas de evaluación de proyectos de inversión desde
la perspectiva privada que consideran 1ha y 550m2 de plantación neta. La formulación del proyecto se ha elaborado
considerando información técnica, revisión bibliográfica, y consultas con actores relevantes del rubro cervecero y
de lúpulos. Es importante plantear que el ejercicio empírico no es determinante, y que los resultados presentados
son fuertemente dependientes de los supuestos considerados en la etapa de formulación de cada proyecto.

99
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Para lograr estimar esta factibilidad, se ha utilizado información empírica basada en dos patios de lúpulo ya esta-
blecidos en marco del estudio “Plan de zonificación edafoclimática para el cultivo ecotipos nacionales del lúpulo en
la Región de Los Ríos” (BIP40001371–0). En particular, se han formulado dos proyectos de inversión: (1) consi-
derando 1 ha de plantación neta; y (2) considerando 550m2 de plantación neta. La información sobre rentabilidad
del cultivo considera los resultados técnico-productivos obtenidos de los huertos de lúpulos de 806 m2 con 550 m2
de plantación neta en patios demostrativos implementados en el estudio de zonificación, en particular se utilizará
información del patio ubicado en la Comuna de Máfil – Región de Los Ríos. Además, para esta estimación se con-
sideraron los costos de establecimiento del cultivo en estas dimensiones.

El horizonte de evaluación es de 10 años, se espera que inicie producción al Año 2 con 673 kg/ha y la primera
cosecha será al Año 3 debido a que en el segundo año la calidad cosechada no se recomienda para la elaboración
de cerveza.

Este documento está organizado en cuatro secciones principales, además de esta Introducción. El capítulo 2 des-
cribe aspectos técnicos de evaluación de proyectos privados. El capítulo 3 muestra la metodología para el cálculo
de los indicadores económico-financieros. El capítulo 4 muestra los resultados para los dos proyectos evaluados,
mientras el capítulo 5 presenta las conclusiones y consideraciones finales.

1. Evaluación privada de proyectos


La evaluación de proyectos es un proceso para determinar los cambios generados por un proyecto, a partir de la
comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. En otras palabras, la evaluación busca
conocer qué tanto un proyecto puede lograr sus objetivos, y el grado de retorno económico esperado en base a
una inversión total inicial requerida para su puesta en marcha. En este Manual, se ha considerado la evaluación
económico-financiera, que tienen dos dimensiones específicas, sin embargo, complementarias desde el punto de
la inversión.

• Económico: el objetivo de las empresas es la maximización de los beneficios.


• Financiera: el objetivo es mejorar el rendimiento de la inversión de capital hecha.

Los datos económicos y financieros no son suficientes en sí. Hay que tener adecuado conocimiento del negocio, de
las tendencias del mercado, de los cambios tecnológicos y de los movimientos de la competencia, entre otros. En
esencia, un proyecto completo de inversión es compuesto por un conjunto de estudios complementarios, como el
estudio de mercado, el técnico, y el financiero. La evaluación de un proyecto tiene como objetivo principal apoyar la
toma de decisión sobre invertir o no en la puesta en marcha de un nuevo proyecto, o bien en la adopción de cam-
bios en una estructura productiva ya existente. Las decisiones que se adoptan en el estudio técnico corresponden
a una utilización que debe justificarse de diversos modos desde el punto de vista financiero. La Figura 97 busca
diferenciar la perspectiva de análisis económica y financiera.

100
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

• Evaluación económica: comparar costos y


beneficios logrados con la realización de la
inversión.

Empresa

• Evaluación financiera: analizar las


posibilidades de disponer de los recursos para
realizar y mantener el proyecto en ejecución.

Figura 97. Evaluación económica-financiera. Elaboración Barbara Vargas, 2022.

El análisis de la evaluación de un proyecto busca orientar a la mejor decisión respecto al uso eficiente de los re-
cursos, permitiendo generar las bases para que la inversión permita generar la rentabilidad y retorno deseado por
los agentes económicos directa e indirectamente involucrados. Un proyecto productivo tiene como característica
principal el supuesto que se van a utilizar un conjunto de recursos (requerimientos técnicos), que van a ser utiliza-
dos para generar bienes y servicios que, a su vez, permitirán al agente productivo generar ingresos a partir de su
comercialización. La Figura 98 representa esta idea.

recursos (insumos,
capital, tierra, etc.)

transforma o
procesa

genera productos

comercialización

Figura 98. Flujos de recursos en un proyecto. Elaboración Barbara Vargas, 2022

101
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

En una evaluación de proyectos, siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se
le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines,
además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la eva-
luación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos. Generalmente,
se considera un ciclo de proyectos, que parten de la idea de un proyecto a ser ejecutado, y en la identificación de
sus requerimientos técnico-económicos, tales como la inversión necesaria, los costos de operación y ejecución, así
como de los ingresos esperados. Al fin, se definirá la viabilidad y rentabilidad del proyecto a partir de la estimación
indicadores económico-financieros de toma de decisión.

• ¿Necesidad de un producto?
• Se definirá́ la viabilidad y • ¿Potencial de un nuevo mercado?
rentabilidad del proyecto: • ¿Oportunidad de negocio?
indicadores económico- • ¿Demanda emergente?
financieros, que utilizan la
Problema
información de:
• Inversiones
• Costos (egresos)
• Ingresos (beneficios)
Toma de
decisión: Solución
Invertir

Proyecto

Factibilidad
Costos y
económico-
financiera beneficios

• Análisis de las inversiones


requeridas, ingresos y
costos esperados.
Figura 99. Ciclo general de un proyecto de inversión. Elaboración
Barbara Vargas, 2022

102
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Además, es importante tener en mente que los proyectos de inversión dependen fundamentalmente de supuestos
que se hacen respecto a la totalidad de recursos que deben ser movilizados, así como a las expectativas respecto
a los ingresos a generar. En este sentido, dos características principales de los proyectos son:

1. Proyectos se plantean a largo plazo: se dan hacia el futuro en ambientes o escenarios económicos que pueden
cambiar en el futuro.
• pronósticos del comportamiento del ambiente comercial, técnico, político, económico, financiero y del
sector productivo.

2. Sus efectos son duraderos y prácticamente irreversibles


• la única alternativa para un mal proyecto de inversión es reconocer la perdida y empezar de nuevo la
búsqueda de soluciones al problema original.

Los tipos de proyectos de inversión pueden ser de distintas naturalezas y finalidades, como muestra la Figura 100.

Figura 100. Tipos principales de proyectos de inversión. Ela-


boración Barbara Vargas, 2022

2. Marco económico-financiero de un proyecto


• Proyectos en el rubro agroalimentario: recursos asignados para generar una producción, que involucra costos
y generará ingresos a la empresa.
• Se especifican las necesidades de recursos a invertir, con detalles de las cantidades y fechas para los diversos
ítems señalados, su forma de financiación y las estimaciones de ingresos y egresos para el período de vida
útil del proyecto.
• Inversiones del proyecto: la inversión inicial, constituida por todos los activos fijos, tangibles e intangibles nece-
sarios para operar y el capital de trabajo.
– Las decisiones que se adoptan en el estudio técnico corresponden a una utilización que debe justificar-
se de diversos modos desde el punto de vista financiero.
• Presupuestos elaborados: costos e ingresos del proyecto.

103
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La elaboración del flujo de caja, que refleja los beneficios (ingresos)y costos (egresos) esperados en un proyecto,
es fundamental para en análisis de la toma de decisión de inversión. La Figura 101 muestra los principales elemen-
tos necesarios.

Figura 101. Marco económico-financiero de un proyecto. Elabora-


ción Barbara Vargas, 2022

Las decisiones que se apoyan en el análisis de indicadores económico-financieros, que se calculan en base al flujo
de caja neto, nos muestra la diferencia entre ingresos y egresos a largo del periodo de evaluación de un proyecto.
En sistemas económicos de intercambio se esperan que los ingresos sean generados a partir de la comercializa-
ción, así como que los costos representan el uso de los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto
y de la producción del bien o servicio en análisis, como muestra la Figura 102.

Inversión Procesos Costos


Comercialización Ingresos
necesaria productivos ejecución

Figura 102. Etapas para identificar información requerida para el flujo de caja. Elaboración Barbara Vargas, 2022

104
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

3. Metodología de evaluación del proyecto


Los datos de costos de producción utilizados en este estudio provienen de datos primarios y secundarios. Los
primeros han considerado entrevistas semi-estructuradas con técnicos responsables de la operación de dos patios
demostrativos de lúpulo ubicados en la Región de Los Ríos. Estos patios forman parte del Plan de zonificación
edafoclimática para la región de los Ríos. Las conversaciones fueron por medio de preguntas abiertas por video
llamada y vía WhatsApp, las temáticas a abordar se trataron de procesos productivos, necesidad de mano de obra,
tipo y cantidad de insumos recomendados y costo de maquinarias. En relación con la información secundaria se
hizo mediante una revisión bibliográfica basada en tesis de pregrado y postgrado además de publicaciones en
revistas científicas.

El conjunto de datos utilizados para la construcción del flujo de caja neto necesario para calcular los indicadores
económico-financieros fueron obtenidos en base a dos patios demostrativos instalados en Máfil y Vivanco. En
relación con los rendimientos y comercialización, para fines prácticos, se hará referencia al patio ubicado en Máfil.

Estos patios poseen un área de 806m2 con 550 m2 de plantación neta, a pesar de su tamaño, los patios demostra-
tivos permiten obtener información relevante en cuanto a la producción de lúpulo como lo son; la estrategia de im-
plementación del cultivo y el conjunto de actividades requeridas para la producción de lúpulo. Una de las principales
diferencias estará enfocada el marco de plantación de estas plantas en el huerto, en relación al proyecto base de
1 ha de plantación neta se utilizará una distancia entre hilera de 3 metros y sobre hilera de 1,5 correspondiente a
2244 plantas/ha, esta distancia está determinada por el ancho de la cosechadora de lúpulo a utilizar. En cuanto al
proyecto 2 de 550m2 el marco de plantación es de 1 * 2,2 m alcanzando un total de 250 plantas y el manejo será
por medio de mano de obra familiar.

En este sentido, con la finalidad de tener una idea general del plan inversiones, la obtención de la materia prima,
los diversos insumos, los detalles operacionales, el producto y las condiciones de mercado, se ha formulado un
proyecto de inversión para un área de 1ha de plantación. Además, se ha evaluado un segundo proyecto de menor
escala, para un área de 550m2. Los datos obtenidos de los patios que se pueden aplicar a 1 ha de plantación se
detallan a continuación: Manejos agronómicos; fecha de siembra, fecha de cosecha, requerimientos nutricionales,
marco de plantación, valores referenciales de los materiales para la estructura y equipamientos.

105
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

3.1 Supuestos del proyecto formulado


El análisis de la inversión requerida para la implementación del sistema de cultivo de lúpulo se realiza para una
hectárea (1 ha) neta plantada con sistema de riego por goteo, siendo una referencia para el productor o inversor
que podrá escalar en función de la superficie a plantar que responda a su objetivo y a los recursos disponibles.
Se asume que el producto es comercializado en el mercado regional. La Región de Los Ríos cuenta con 37 produc-
tores de cerveza artesanal de los cuales 27 pertenecen a la Unión Cervecera (Kausel y Behn, 2016)1.

Se hace el análisis de la inversión a través del cálculo del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR)
y un análisis de sensibilidad ante cambios en la inversión, los ingresos y egresos, con el objetivo de identificar qué
modifica en mayor medida la rentabilidad de la inversión. Además, se define el análisis económico determinando
los principales componentes del flujo de caja: Costo de producción (fijos y variables), los Ingresos Brutos, el Margen
Bruto y Neto. Además, en análisis ha estimado otros indicadores: Relación Beneficio-Costo y Período de Recupe-
ración.

Los principales supuestos del proyecto de inversión formulado están en el Tabla 13.

Tabla 13. Supuestos del proyecto

1
En particular para fines estudios se podría considerar como potenciales vínculos comerciales la Cervecería Tres Puentes, Alma Nativa y
Cuello Negro.

106
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

A continuación, se detallan algunos aspectos relevantes de la evaluación:

1. La hectárea de lúpulo a evaluar este tendrá un marco de plantación de 1,5*3m. Esto quiere
decir, se plantan en un espaciamiento de 1,5 m sobre hilera *3 m entre hilera, con posibilidad
de producir, en su capacidad máxima, 2.020 kg/há correspondientes a 2.244 plantas con un
rendimiento de 0,9 kilo cono seco/planta.

2. La capacidad de producción ha sido determinada en base a rendimientos de los genotipos


nacionales de lúpulo, en particular se evaluó la variedad Ranco de los patios demostrativos
anteriormente mencionados.

3. El lúpulo como insumo del sector cervecero es demandado en el proceso industrial de elabo-
ración (de gran escala) y en el sector de elaboración artesanal. En este proyecto, se considera
el consumo interno, excluyéndose las exportaciones, considerando los precios de referencias
abordados por la literatura académica. En este caso, el proyecto asume un valor de venta de
CLP $ 25.000 como sugerido por Scheihing (2015) y Scheihing & Lerdón (2016). Variaciones de
este precio se han considerado en el análisis de sensibilidad.

4. Para determinar los costos de producción de una hectárea de lúpulo esta evaluación con-
templa desde la obtención de los rizomas hasta la pelletización; cuando el producto final está
listo para la comercialización a escala local. Se dejó registro y cálculos de los resultados con
intención de mejorar el análisis.

5. En relación con los consumidores y demandante de alfa y beta ácidos se destacan la cerve-
cería artesanal y la producción de aceites esenciales. Sin embargo, esta evaluación considera
como consumidor final a los cerveceros artesanales nacionales ya que son quienes lideran la
demanda de lúpulo en Chile y el mundo.

6. Los cálculos de costos de producción contemplaron los costos Total de Producción (clásico),
que involucra el costo fijo y variable, y el costo operacional de ejecución del proyecto.

7. Para el cálculo se utilizó referencias de revistas formato electrónico. Entre las que destacan
Kausel y Behn (2016), Scheihing (2015), y González (2017).

107
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

3.2 Análisis económico-financiero


El análisis de evaluación de la inversión la metodología utilizada estima el Margen Bruto (ingreso bruto menos costo
operativo efectivo), Margen Neto (ingreso bruto menos costo operativo total), punto de equilibrio (volumen de pro-
ducción en el que el ingreso total es igual a los costos totales) e indicadores económico-financieros que contemplan
la viabilidad de la inversión inicial requerida para la implementación del sistema productivo de lúpulo. Cabe mencio-
nar que la determinación de los costos incorpora el concepto de depreciación de activos fijos, que se ha calculado
desde el método lineal considerando, en su mayoría, la vida útil que entrega el Servicio de Impuestos Internos – SII.

Para el análisis financiero de la inversión, se trabajará con la construcción de un flujo de caja, que busca repre-
sentar lo que se espera que ocurra a largo de la ejecución del proyecto. La estructura general está presentada a
continuación.

Tabla 14. Estructura del Flujo de Caja Económico1

NOTAS:
1
En este proyecto no se consideran amortización y pagos de la deuda.
2
En este proyecto se ha considerado un período de evaluación de 10 años debido al promedio de vida útil de
los activos fijos invertidos, que es de 9.8 años.

Con los datos del flujo de caja es posible estimar los indicadores de apoyo a la toma de decisión de invertir. Los in-
dicadores calculados llevan en consideración la relación entre costos – de inversión y de operación – y los ingresos
potenciales generados con la comercialización. Formalmente, sea la I0 inversión inicial total – subdivida en activos
fijos y diferidos; Ct los costos totales – fijos y variables; y Bt los beneficios generados por los ingresos de comer-
cialización, es posible estimar el grado de conveniencia de un proyecto de inversión. La diferencia entre beneficios
(ingresos) y costos (egresos) para cada año t es el beneficio neto:

108
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Para analizar la viabilidad de la inversión se adopta una tasa de descuento, que se refiere a la tasa de interés utili-
zada para determinar el valor presente. Por ejemplo, $100 invertidos hoy en un plan de ahorro que ofrece una tasa
de interés del 10 % crecerá a $110. El descuento permite calcular indicadores agregados de viabilidad económica
de un proyecto para la toma de decisiones de inversión. Los indicadores más utilizados para determinar la viabilidad
económica son: valor presente neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR); relación beneficio-costo (BCR); período
de recuperación del capital (PCR).

En este sentido, para apoyar la toma de decisión, se ha estimado un conjunto de indicadores presentados a con-
tinuación.

a) Valor actual de beneficios netos (VAN): es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expre-
sados en moneda actual. El VAN como criterio representa una medida de valor o riqueza, es decir, al
calcular un VAN se busca determinar cuánto valor o desvalor generaría un proyecto para una compañía
o inversionista en el caso de ser aceptado.

Si el valor actual de los beneficios netos (VAN) es igual o superior a cero, se aprueba el proyecto en caso
de que solo se analizará si la inversión se devuelve en los años de ejecución del proyecto (Lerdón, 2018).

El cálculo es el siguiente:

Donde:
I0 = inversión inicial en el año 0
i = tasa de descuento
BNt = Beneficios netos del período t
t = momento en el tiempo (años del flujo de caja)
n = número total de años (períodos totales)

b) Tasa interna de retorno (TIR): El criterio de la tasa interna de retorno evalúa el proyecto en función
de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados que
son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual (Lerdón, 2018).

Donde:
I0 = inversión inicial en el año 0
BNt = Beneficios netos del período t
t = tiempo (años)
n = número total de años (períodos)
r = tasa interna de retorno

109
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

c) La relación beneficio – costo (RBC). Considera la corrección de los ingresos en el tiempo dividido
los egresos más la inversión inicial. Obteniéndose un índice que expresa los beneficios obtenidos a
partir de un peso invertido. (Lerdón, 2018). Cuando la razón beneficio/costo es mayor que uno, el
proyecto se acepta.

d)

Donde:
Bt = Beneficios netos totales para el período de tiempo n
Ct = Costos totales para el período de tiempo n
t = número de períodos en que se evalúa el proyecto (años)
r = Tasa de descuento del proyecto

e) Periodo de recuperación de capital. Se considera que el plazo de recuperación descontado es un


método de valoración de inversiones que determina el tiempo que una inversión tarda en recuperar el
desembolso inicial, con los flujos de caja generados por la misma, pero actualizados a la tasa de des-
cuento utilizada en la evaluación. Este proceso de actualización es la diferencia con respecto al plazo
de recuperación en el que se valoran del mismo modo las unidades económicas independientemente
del momento en el que se generan. Al final, es posible identificar el número de periodos necesarios
para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptables
por la empresa (Sapag, 2014).

110
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

3.3 Análisis de sensibilidad


Para tener una mayor certeza en relación con la conveniencia de invertir se crearán varios escenarios para ver el
riesgo e incertidumbre que hay detrás. Esto se hará por medio de un análisis de sensibilidad que permite por su par-
te medir cuán sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más parámetros decisorios (Sapag, 2014).
El análisis tiene por objetivo de identificar qué modifica en mayor medida la rentabilidad de la inversión. Teniendo
en cuenta que las etapas productivas son diferentes en cuanto a insumos, materiales y mano de obra, las fichas
de campo se elaboraron por separado, para un mejor análisis, que permitan identificar posibles cuellos de botella.

El análisis de sensibilidad se efectúa dentro del proyecto con el objeto de facilitar la toma de decisiones, el cual
indicará las variables que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuáles son las variables que tienen
poca incidencia en el resultado final. Al hacer cualquier análisis económico proyectado al futuro, siempre hay un
elemento de incertidumbre asociado a las alternativas que se estudian y es precisamente esa falta de certeza lo
que hace que la toma de decisiones sea bastante difícil.

En un proyecto individual, la sensibilidad debe hacerse con respecto al parámetro más incierto; por ejemplo, si se
tiene una incertidumbre con respecto al precio de venta del producto principal que se pretende comercializar, es
importante determinar qué tan sensible es la Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Valor Presente Neto (VPN) con
respecto al precio de venta. Si se tienen dos o más alternativas, es importante determinar las condiciones en que
una alternativa es mejor que otra.

El próximo capítulo presenta los principales resultados.

111
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4. Resultados principales
Esta sección se divide en dos partes. En la primera, se considera el proyecto para un área plantada de 1 ha. En la
segunda, se considera un proyecto para un área plantada de 550 m2 correspondiente a uno de los patios demos-
trativos ubicado en la Comuna de Máfil.

4.1 Proyecto 1: Área plantada de 1ha


4.1.1 Definición del producto
El lúpulo (Humulus lupulus) es una planta perteneciente a la familia de las Cannabáceas, su origen radica en el
hemisferio norte. Crece a partir de un rizoma leñoso de manera apical, puede alcanzar una vida productiva de
hasta 15 años (Benedetto, 2019). Se caracteriza por ser una planta dioica, de las cuales solo las plantas hembra
producen estróbilos y son cosechadas para la elaboración de cerveza artesanal (Conway, S y Reid, S, 2008). Se
distingue por poseer alfa-ácidos, beta-ácidos, aceites esenciales y polifenoles, los cuales otorgan características a
la cerveza, tales como aroma, sabor, amargor y estabilización espuma (González, 2017).

El producto evaluado será los conos de lúpulos, correspondientes a inflorescencias femeninas axilares alrededor de
un eje central, formadas por espigas alternadas sobre un raquis cuyas brácteas y bractéolas se alargan en forma
de escamas (Nievas et al., 2021). Es importante rescatar que también existen otras alternativas comerciales que
pueden ser obtenidas a partir del cultivo, como por ejemplo producción de aceites esenciales.

En relación con el lúpulo demandado por los cerveceros estos evalúan la concentración de alfa y beta ácidos, que
dependerán de la variedad considerada y también de la época del año.

Para este estudio, serán utilizado como referencia ecotipos nacionales, con la finalidad de distribuirlos a cerveceros
artesanales locales y que obtengan un producto diferenciado, ya que, al ser todas las materias primas elaboradas
en la misma zona pueden acceder a la denominación de origen y optar por agregar valor.

En relación con los ecotipos nacionales disponibles, en la Región de los Ríos, han sido encontrados y caracte-
rizados ecotipos que podrían tener sus orígenes en variedades comerciales antiguas que han mutado al estar
expuestos geográficamente a un mismo clima y suelo durante muchos años (Eibel et al., 2015 citado por Lüer
2019). Considerando los resultados del estudio de zonificación se puede indicar que el ecotipo La Unión y Ranco
presentaron los mejores comportamientos productivos, por su buen establecimiento, rápida entrada en producción
y uniformidad. Los detalles del cultivo pueden revisarse en la sección III de este manual.

112
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4.1.2 Etapas generales del proceso productivo: Ingeniería del proceso


de producción.
La formulación de un proyecto de inversión requiere conocer las etapas necesarias para su efectiva puesta en
marcha. Respecto al proyecto productivo de lúpulos, la identificación del conjunto de requerimientos técnico-pro-
ductivos necesarios dependen fundamentalmente del conocer, de antemano, el proceso productivo, con el objetivo
de determinar los insumos, las actividades laborales, los materiales y la maquinaria necesaria.

En este sentido, el conocer la ingeniería del proyecto involucra identificar un conjunto de conocimientos de carácter
científico y técnico que permite determinar el proceso productivo para la utilización racional de los recursos dispo-
nibles que serán destinados a la producción de una unidad de producto ofertado en los mercados (Padilla, 2010),
en este caso la fuente de ingreso será la comercialización de lúpulo pelletizado en formatos de bolsas aluminizadas
de 1 kilo selladas al vacío con nitrógeno.

En particular, la ingeniería del proyecto tiene la responsabilidad de seleccionar el proceso de producción de un


proyecto cuya disposición en planta conlleva al uso combinado de insumos, materias primas, mano de obra y de las
instalaciones de obras físicas o servicios básicos de conformidad con los equipos y maquinarias elegidos .

La clave del estudio de ingeniería es la determinación de la función de producción, que permite identificar los
recursos disponibles y necesarios a la producción de bienes. Al identificarlos, es posible entender el proceso de
combinar factores productivos, identificados a través de la cuantificación y proyección del monto de inversiones,
costos e ingresos que se asocian a la producción. Por lo tanto, de la selección del proceso productivo se derivarán
las necesidades de equipos y maquinarias del proyecto. Además, de la determinación de su disposición en planta
y el estudio de los requerimientos de los trabajadores, así como de su movilidad, podrán definirse las necesidades
de espacio de planta y obras físicas. El cálculo de costos, mano de obra, insumos diversos, reparaciones y mante-
nimiento se obtendrá directamente del estudio del proceso productivo seleccionado en el proyecto.

Las principales etapas del proceso productivo están descritas en la Figura 103. También se debe considerar eta-
pas previas de preparación, que involucran la preparación de suelo y la implementación de la estructura, junto al
sistema de riego.

2
También se ocupa del almacenamiento y distribución del producto, de métodos de diseño, de trabajos de laboratorio, de empaques de
productos, de obras de infraestructura y de sistemas de distribución (Padilla, 2010).

113
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 103. Etapas de la ingeniería del proyecto de inversión para


el cultivo de lúpulo.
Fuente: Elaboracion propia, 2022.

En líneas generales, lo primero es la preparación de suelo del terreno, luego se implementa la estructura de sopor-
te, así como también el riego a utilizar. Posteriormente se plantan los rizomas y una vez que estos hayan emergido
los manejos destacados son el entutorado, cosecha y post-cosecha.

4.1.2.1 Preparación
• Preparación de suelo
En cuanto al proceso de producción este parte con una preparación de suelo que consiste en una pasada de arado
y tres de rastra, para una posterior siembra en los meses de octubre o noviembre (referencia Máfil). Además, se
considera una labor agrícola encargada de la perforación del terreno y poder instalar los postes.

• Estructura
Para poder instalar el patio de lúpulo es necesaria una estructura con postes de soporte. El marco de plantación es
de 1,5 m sobre hilera * 3 m entre hilera. Esta estructura contará con entramado aéreo de alambre para instalar tu-
tores desde la alambrada al suelo que permitan guiar las plantas. 1ha de plantación puede alcanzar 2.244 plantas.

• Riego
Será por goteo, los detalles pueden ser consultados en el anexo 1.

114
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4.1.2.2 Proceso Productivo


Una vez preparado el suelo e implementado la estructura y el riego se puede pasar a la siguiente fase que consiste
en la siembra de rizomas y labores preventivos (desmalezar y fumigar) para control de maleza y enfermedades
como P. humuli.

En el segundo año de plantación, se realiza entutorado para guiar las plantas a través de una cinta de nylon sujeta
al entramado de alambre del patio de lúpulo, incitando su hábito trepador. Para entutorar primero se debe instalar
las cintas de nylon en el alambre por medio de una herramienta llamada Pardalera. Se seleccionan 6-8 sarmientos
de tamaño medio de la planta mientras que los otros son podados. Las guías se enrollan alrededor de la cinta de
nylon en el sentido del reloj (Plan Regional Desarrollo Productivo, 2021).

En cuanto a la cosecha del lúpulo, según Nievas et al. (2021) se puede realizar mediante:

• Cosechadora mecánica que pasa a lo largo de las filas separando los conos y dejando las guías en la
estructura de sostén. Los conos son llevados a un galpón donde se separan las hojas. Los restos de las
plantas se incorporan al suelo.

• Cortando las guías del alambre superior y en la base, manual o mecánicamente. Las plantas se cargan
en acoplados y se trasladan al galpón donde una cadena transportadora con dedos picadores pelan las
plantas y separen los conos.

En este estudio se usará una cosechadora mecánica

4.1.3 Implementación del proyecto: Plan de inversiones


Después de identificar los requerimientos técnicos para la implementar de un determinado proceso productivo, es
posible elaborar el Plan de Inversiones, que consiste en sistematizar la información respecto a todas las compras,
adquisiciones asociados al uso de los recursos que serán utilizados en el proyecto. Los detalles se presentan en
el Anexo 3.

Los costos de inversión corresponden al desembolso por parte del agente económico productor, que involucran las
etapas iniciales para la implementación del cultivo. En específico, se considera el desembolso inicial de acuerdo a
las características técnicas del cultivo y también un capital de trabajo correspondientes al monto de dinero nece-
sario para llevar a cabo el proyecto los dos primeros años en los cuales no hay ingresos o estos son insuficientes
(ver Tabla 12).

Tabla 15. Características y supuestos del sistema de producción de lúpulo (1 hectárea)


Área considerando estructura 1 ha
Marco de plantación 1,5 * 3 m
Total de plantas x ha 2.244
Primera cosecha 2 año
Primero año de ventas 3 año

115
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La inversión total abarca un capital de trabajo inicial y la adquisición de maquinarias y equipos necesarios para la
producción, implementación y comercialización de ha lúpulo. En el caso de un proyecto, el monto del capital de
trabajo se contabiliza en base a los recursos económicos requeridos hasta que el proyecto en sí pueda generar los
ingresos esperados. Dicho de otra forma, el capital de trabajo es el monto que financiará la ejecución del proyecto
hasta el momento que se perciban ingresos, incluyendo los desembolsos de remuneraciones, compra de mano de
obra etc, en este caso considera la financiación del proyecto hasta el fin del año 2. En cuanto a la implementación
del patio, la inversión asciende a CLP $ 117.046.975
Tabla 16. Composición del Plan de Inversiones (en CLP corrientes).

ITEM DE INVERSION INICIAL VALOR ESTIMADO INVERSIÓN (%)

1. Construcción de estructura $ 9.795.988 8%


2. Instalación de sistema de riego $ 1.048.847 1%
3. Adquisición de material vegetal $ 8.089.620 7%
4. Adquisición de herramientas y equipos $ 66.751.122 57%
5. Acondicionamiento del patio $ 8.837.414 8%
6. Capital de trabajo $ 22.523.983 19%
INVERSIÓN TOTAL $ 117.046.975 100%

1. Construcción de 2. Instalación de
6. Capital de Trabajo estructura Sistema de Riego
19% 8% 1%

3. Adquisición de
material vegetal
7%
5. Acondicionamiento
del patio
8%

4. Adquisición de
Herramientas y Equipos
57%

1. Construcción de estructura 2. Instalación de Sistema de Riego


3. Adquisición de material vegetal 4. Adquisición de Herramientas y Equipos
5. Acondicionamiento del patio 6. Capital de Trabajo

Figura 104. Composición de la inversión requerida para la imple-


mentación de un huerto de lúpulo de 1há.
NOTA: Se consideran valores actualizados para abril de 2022.

116
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

A continuación, se detallan los ítems considerados en el Plan de Inversiones.

Tabla 17. Detalle del plan de inversión, por grandes grupos.

Corresponde al soporte de la planta, esta incluye 150 postes impregnados de 1,2*2*6”,


alambre galvanizada N° 6 y N°8, 1300m y 3500m respectivamente. Cable de acero 3/16”
Estructura 600 metros, 40m de tensores de 5/8”, 100 abrazaderas ¼, 5kilo de clavo 4”, 5 kilos de
grapas 1 ½”, 50 sacos de 40 kg de cemento para el anclaje más 10 rollos de pita plástica.

Es el desembolso requerido para el primer mes desde la puesta en marcha del proyecto.

Está compuesto por 200 m de cañería planza polietileno de 1”, 3400 m cañería planza po-
Riego lietileno ½”, 34 Tee plástica, 2 codo plástico 1”, una válvula de bola 1”, 2250 goteros (4LH
SWLL), 102 abrazadera.

Material vegetal Incluye 2311 rizomas para un marco de plantación de 1,5m sobre hilera y 3 m entre hilera,
el valor del rizoma considerado es de $3.500/u.

Enfocadas principalmente para la fase de post cosecha; incluyen cámara de secado, pe-
letizadora, cosechadora, remolque cargador. También están incluidas herramientas para
mantención del huerto como accesorios de poda,
a) Cámara de secado. Este artefacto se utilizará para realizar el secado post
cosecha de lúpulo.
b) Peletizadora refrigerada con trituradora de lúpulo con entrada para la inserción
Equipos y Herramientas de gas inerte de nitrógeno.
c) Cosechadora, cuyo valor incluye la labor de trasporte y capacitación para su
adecuado uso.
d) Carretilla para realizar labores agrícolas.
e) Accesorios de poda (Tijeras, palas, antiparras, guantes, cascos)
f) 2 escaleras de 6 m
g) Remolque cargador
h) Computador más set básico de oficina.

Enfocadas principalmente para la fase de post cosecha; incluyen cámara de secado, pe-
Herramientas letizadora, cosechadora, selladora al vacío, remolque cargador. También están incluidas
herramientas para mantención del huerto como accesorios de poda.

Los primeros años cuando no hay ingresos se debe contar con un capital que cubra los
costos operacionales, en este caso será considerado los dos primeros años. Abarca el
financiamiento para las tareas de preparación de suelo, mano de obra para la instalación
de la estructura, arriendo maquinaria para la instalación de postes y costos operacionales
Capital de trabajo de los dos primeros años.

La preparación de terreno incluye una pasada de arado y tres pasadas de rastra. Se asume
que estas tareas serán realizadas por medio de prestación de servicios de una empresa
externa.

117
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4.1.3.1 Desembolsos de la inversión inicial


Esta inversión al momento de ser desembolsada abarca tres etapas principales (Figura 105):

1. Preparación suelo

Figura 105. Etapas principales desembol- 2. Implementación


so de la inversión. Elaboración Bárbara estuctura y riego
Vargas, 2022.
3. Ejecución del cultivos los
dos primeros años

Lo primero que se ha considerado es la preparación de suelo del terreno, luego la implementación de patio que con-
sidera la instalación de postes y siembra de rizomas. El resto de la inversión correspondiente al capital de trabajo e
involucra los procesos productivos de los dos primeros años de producción, donde los ingresos no son suficientes
para cubrir los costos operacionales del proyecto. La compra y la adquisición de maquinaria es el principal
componente del plan de inversiones a ser adquiridas en el momento t=0.

4.1.3.2. Costos de operación del proyecto


En esta etapa del estudio, se han considerado las informaciones de carácter primario obtenidas a través de en-
trevistas semi-estructuradas y en base a datos secundarios referentes al cultivo de una hectárea de plantación de
lúpulo, comprendiendo las prácticas culturales, como entutorado, prevención y control de plagas y enfermedades,
fertilización, cosecha, transporte.

En el Anexo 3 se puede ver los costos totales del proyecto para 1 ha de plantación neta. Estos datos se obtuvieron
considerando costos operacionales totales, divididos en fijos y variables.

Costos fijos
Son aquellos que se deben pagar en un periodo determinado independiente del nivel de producción de la empresa
como remuneraciones, seguros de maquinarias, arriendo de bodegas entre otros (Sapag, 2014). En este ítem, se
consideran:

1. Remuneración operario permanente: Se considera un sueldo los dos primeros años del proyecto
CLP $700.000 mensual.
2. Mantención maquinaria: Corresponde al 1% del total de la inversión en maquinaria adquirida
3. Depreciación: Entre los activos fijos se considera el costo de depreciación. Los detalles pueden ser
consultados en el Anexo 3. La estructura, la maquinaria, y la camioneta son activos fijos depreciables. No
se considera la depreciación del terreno ni el cultivo.
4. Internet y telefonía: Corresponde a un plan de internet y telefonía con valores referenciales. En parti-
cular consta de un plan de $26.000 mensuales
5.Imprevistos: Porcentaje de dinero reservado para momentos o situaciones externas 5% del costo
variable anual total.

118
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Costos variables

Se refiere aquellos costos variables totales que varían de acuerdo al nivel de producción de una empresa, por
ejemplo, insumos, mano de obra directa, costo de envases (Sapag, 2014).

1. Electricidad: Para el cálculo los primeros dos años esta estará explicada por el consumo de la bomba del
sistema de riego y artículos de oficina, desde el año 3 en adelante, cuando comienza la cosecha, se sumará tam-
bién el consumo de la peletizadora y selladora al vacío. Todos estos cálculos tienen como referencia el estudio
de González (2017), en que estima un consumo electricidad de 1.000.000 anual considerando un rendimiento
de 2100kg/ha.

2. Mano de obra temporada: El costo de mano de obra temporal involucra labores de mantención del huerto
como por ejemplo limpieza de malezas, entutorado, poda y envasado.

3. Bolsa aluminizadas: Para su posterior venta se contará con un formato de bolsa aluminizadas de 1 kilo, por
lo que se multiplicará el rendimiento de cono seco/ha por el valor referencial de cada bolsa.

4. Combustible: Para el cálculo de combustible se consideró la distancia que hay desde Máfil hasta la capital
cervecera regional, Valdivia. Esta distancia es de 39,4 kilómetros, cifra que se ha multiplicado por dos para tener
la cantidad de km ida y vuelta. Además, se consideró un rendimiento de 10km/litro de bencina de una camioneta.

5. Gas nitrogenado: Para labores de post cosecha se utilizará gas nitrogenado para sellar al vacío. Se usarán
cilindro de 10m3. El tercer y cuarto año se utilizará 1 cilindro, el año 4 y 5 se usarán dos y desde el año 7 al 10
la suma de cilindros asciende a 3. La diferencia entre los años es explicada por los rendimientos. El precio refe-
rencial de cada cilindro es de $110.000. No todos los pesticidas se compran de manera anual, algunos pueden
extender su vida útil.

6. Fertilizantes y enmienda calcárea: Para el cálculo de fertilizantes se hizo una relación proporcional respecto
a la dosis usada en el patio demostrativo de Máfil (patio experimental de este proyecto)3.

7. Pesticidas: Los pesticidas utilizados tienen que ver con control de malezas y control de enfermedades en
este caso particular se harán aplicaciones preventivas de combatir Pseudoperonospora cubensis que ocasiona
enfermedad “Mildiu” y control de malezas. Para la aplicación se asume un costo por prestación de servicios
equivalente a $100.000/ha. Entre los pesticidas a utilizar Curzate, oxicloruro de Ca, Metalaxil.

Dentro de los costos totales, los costos fijos tienen un impacto considerable, principalmente al inicio del proyecto,
con mayor peso relativo asociado a las remuneraciones. En relación a los costos variables estos son mayores a
partir del año 3 en el cual se inicia la cosecha y con esto la demanda de mano de obra aumenta, así como también
insumos necesarios para la producción y envasado de lúpulo.

3
Se han llevado en consideración las recomendaciones obtenidas desde el patio demostrativo de lúpulos de la estación experimental colabo-
rativa de Máfil. De esta manera si para 550m2 se utilizó 15 kilos de una mezcla (15 – 30 – 15) para una superficie de 10.000m2 el resultado
asciende a 272 kilos de mezcla. El costo se ha estimado multiplicando el valor referencial de precio de un kilo de mezcla. Con relación a
la enmienda calcárea para este cálculo se usó Soprocal (91% CaCO3) en formato de venta de sacos de 25 kilos. Para el primer año se nece-
sitarán 108 sacos y desde el año 2 en adelante la cifra se mantiene en 73 sacos. La diferencia radica en que el primer año la dosis era para
corregir la cantidad de CaCO3 y desde el año dos el cálculo considera una dosis de mantención. Importante destacar que estas estimaciones
y recomendaciones se basaron en un análisis de suelo previo.

119
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4.1.4. Ingresos netos


En relación a los ingresos estos estarán determinados a partir del rendimiento del cultivo desde el segundo y ter-
cero años. Si bien hay ecotipos que tienen cosecha el primer año y segundo año no se recomienda su uso para la
elaboración de cerveza por su baja calidad respecto a su perfil alfa y beta ácidos.

Como mencionado anteriormente, el producto vendido será kilo de lúpulo pelletizado, a un precio de comerciali-
zación CLP $25.000 por kilo, de acuerdo al sugerido por Scheihing (2015)4. La composición de ingresos brutos
depende del rendimiento.

Tabla 18. Rendimiento estimado de una planta de lúpulo ecotipo nacional variedad Ranco.

El Tabla 18 muestra la cantidad de plantas/ha y el rendimiento por planta (kg cono seco/planta), estas estimaciones
fueron obtenidas a través de los patios demostrativos. Cada hectárea corresponde a un total de plantas de 2244.
Además, se asume que:

(1) A partir del año 3, el rendimiento es de 0,5 kilos por planta;


(2) En el año 4, el rendimiento asciende a 0,66 kilos por planta;
(3) Del año 5 y 6 el rendimiento de 0,8 kg por planta y;
(4) Del 7 al 10 es de 0,9 kilos por planta.

Es importante considerar que los rendimientos de los ecotipos nacionales son inferiores a variedades comerciales
que han estado en constante mejoramiento.

4
El estudio de Scheihing (2015) ha considerado el precio nominal de venta de CLP $ 25.000, lo que correspondería a CLP $ 32.091 en
valores de abril de 2022. Considerando las diferencias en términos de estructura productiva y el ecotipo nacional, se asume en este proyecto
el valor nominal de CLP $ 25.000, lo que excluye la variación inflacionaria en comparación al estudio de Scheihing (2015).

120
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4.1.5. Análisis de rentabilidad y viabilidad económico-financiera


En cuanto a la rentabilidad y viabilidad económica del proyecto, este considerará como capacidad máxima de pro-
ducción la elaboración de 2.020 kg de lúpulo y los ingresos generados, en las condiciones de ser consumido, ya
empacado y empaquetado, listo para su entrega al mercado local.

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años, periodo de duración de la estructura del patio, de acuerdo
al promedio de la vida útil de los activos fijos invertidos, que en este caso es 9.8 años. El flujo de caja económico
muestra que los ingresos son considerados a partir del año 3, aumentando en tiempo hasta estabilizarse en el año
7, si bien en el año dos hay un rendimiento estos debido a su calidad de alfa y beta ácidos no será utilizados. En
el año 10 hay un valor residual que considera la venta de la maquinaria porque su vida útil es el doble en cuanto al
periodo de evaluación del proyecto.

El impuesto usado corresponde al 19% del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) en el país. Se considera una
tasa de descuento de 10%. El flujo de caja económico y actualizado proyectado puede ser analizado en la Figura
106.
$ 60.000.000

$ 50.000.000

$ 40.000.000

$ 30.000.000

$ 20.000.000

$ 10.000.000

$0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año
Flujo de caja actu alizado Flujo de caja

Figura 106. Flujo de caja económico neto (a partir del año 1).

NOTAS:
1 – tasa de descuento de 10%.
2 – Los valores positivos en los dos primeros años se deben a la depreciación estimada.
3 – Los valores actualizados corresponden a una tasa de descuento de 10%.

Para calcular los indicadores de conveniencia de ejecución del proyecto de inversión, se utiliza una tasa de des-
cuento, el coste de capital que se aplica para determinar el valor presente de un pago futuro. La tasa de descuento
permite calcular el valor actual neto (VAN) de una inversión y así determinar si un proyecto es rentable o no. A su
vez, también permite saber la tasa interna de rendimiento o TIR, que es el tipo de descuento que hace que el VAN
sea igual a cero. Para el análisis de indicadores de viabilidad, se ha construido el flujo de caja anual de ejecución
del proyecto (detalles están en el Anexo).

Considerando una tasa de descuento de 10%, se ha determinado la viabilidad del proyecto en base a la estimación
del VAN y de la TIR – indicadores financieros que permiten en conjunto tomar decisiones informadas asumiendo
los riesgos de la inversión.

121
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla 19. Indicadores financieros del proyecto


Indicadores Resultado Interpretación
• El VAN es positivo, lo que en términos generales indicaría que se recomienda la
inversión en el proyecto desde el punto de vista de la rentabilidad de la inversión.

• Sin embargo, utilizar este indicador por si solo puede traer consecuencias ya
Valor Actual Neto (VAN) $ 9.003.843 que solo indica que la inversión será devuelta en el tiempo, pero no indica ni que
tiempo ni si esa devolución es o no significativo respecto lo que implica ejecutar
un proyecto de inversión.

• Además, es importante llevar en considerar el monto del valor que comparada a


la inversión tiene una proporcional considerablemente baja.

• La TIR es la tasa de descuento que hace con que el VAN tienda a cero.

• La TIR muestra la sensibilidad que tiene la tasa de interés en el proyecto mismo.

• En este caso la TIR de 11 % indica que, si este interés utilizado para medir
la rentabilidad de la inversión aumentara 1% generaría un resultado positivo en
términos de VAN.

Tasa Interna de Retorno 11,3% • Es importante considerar que la diferencia de 1% es considerablemente baja,
(TIR) indicando un potencial riesgo para la inversión frente a escenarios futuros de
incertidumbre.

• El proyecto desde el punto de vista puramente privado genera un resultado


cercano a la recomendación de rechazo a la inversión o adaptación del plan de
inversiones.

• Por otra parte, si el proyecto fuera evaluado desde la perspectiva social, podría
ser interesante considerar otras variables de resultado.

• Los beneficios que se obtienen respecto a los costos asociados en el proyecto


es analizado por la razón beneficio/costo.

Relation Beneficio-Costo 0,93 • El indicador mide la relación entre los beneficios y costos actualizados.

• En este caso que por cada $1 invertido se obtiene $0,93 devuelta, confirmando
el bajo nivel de retorno del proyecto.

• Bajo esto se puede indicar que, si bien para este proyecto el VAN es positivo, la
inversión podría ser poco conveniente debido al escaso margen entre la tasa y la
Período de Recupera- TIR obtenida, además de que indica que los beneficios a pesar de ser positivos
ción del Capital (PRC) 10 años no son tan expectantes.

• Además, la recuperación es la etapa final del proyecto es de 10 años, práctica-


mente al fin del proyecto formulado.

122
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Considerando estos antecedentes se podría intentar generar un contexto en que este patio genere mayor rentabi-
lidad y, si consideramos que la inversión inicial se ve mayormente explicada por gastos de maquinarias y el capital
de trabajo se puede intentar diluir.

Es por esto se usará análisis de sensibilidad en el cual se creará un escenario positivo que diluya estos gastos
principales, así como también un escenario negativo.

4.1.6 Análisis de sensibilidad del proyecto


Una de las limitaciones del análisis de proyectos de inversión se relaciona a factores como riesgo e incertidumbre,
que derivan de los supuestos respecto a lo que puede suceder a largo del periodo de ejecución de un proyecto.
En este sentido, el análisis de sensibilidad permite combinar escenarios donde se analice el efecto en los flujos de
cajas algunos cambios en la inversión u otros parámetros. En la tabla 20 se describen los escenarios analizados
para el proyecto de 1 ha.

Tabla 20. Descripción de los escenarios para el análisis de sensibilidad

Escenario Cambios considerados Aspectos constantes

Escenario 1 – Optimista Cambio del precio de venta del kilo de lú- Tamaño, duración del proyecto, procesos
pulo pelletizado desde $25.000 a $27.000 productivos, inversión requerida.

Escenario 2 – Optimista En vez de una superficie de 1ha, se consi- Equipamiento maquinarias.


derará 2 ha de plantación. Rendimiento del patio y precio de venta.

Cambios en la inversión inicial respecto a


acondicionamiento del patio, siembra de ri-
zomas y capital de trabajo.

Cambios costos fijos remuneración perma-


nente y depreciaciones.

Todos en los costos variables.

Cambios en los ingresos.

Escenario 3 – Optimista Aumento de los rendimientos de kg cono Todo continúa igual menos el rendimiento
seco por planta

El año 5 y 6 aumento de 1 kilo

7 en adelante 1,1 kilo

Escenario 4 – Pesimista Disminución rendimiento Todo continúa igual menos el rendimiento


año 5 y 6 a 0,7 kilo por planta y 7 al 10 0,8
kg/planta

Escenario 5 – Pesimista Disminución precio de venta a Tamaño, duración del proyecto, procesos
$18.000 kilo de lúpulo pelletizado. productivos, inversión requerida.

123
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

a) Escenario 1 – Optimista:

En relación a la comercialización de lúpulo este escenario evaluará el precio de venta del kilo de lúpulo pelletizado.
La justificación radica en la amplia gama de precios en los que se pueden conseguir diferentes variedades de lúpulo
y la extensión de su vida útil debido al formato pellet.

Escenario contempla el precio de venta de $27.000 por kilo de lúpulo pelletizado en vez de $25.000.

Este escenario nos permite ver la sensibilidad que existe respecto al precio de venta. Se puede observar que com-
parando con el proyecto inicial este tiene indicadores más optimistas.

Periodo recuperación del capital en vez de recuperar la inversión en el año 10 se recupera el año 9, principalmente
debido al aumento del precio de venta que permite anticipar el retorno del negocio.

Se podría intuir que dando un valor agregado al precio de venta de lúpulo este tendría una mejora en cuanto a ren-
tabilidad de la inversión. Una forma podría ser garantizando un perfil aromático del lúpulo para dar sello se origen a
la cerveza artesanal de la zona. En este caso es aplicable ya que la variedad estudiada corresponde a un ecotipo
nacional.

Tabla 21. Indicadores económico-financieros frente a un escenario optimista de $27.000 kilo de lúpulo pelletizado.

124
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

b) Escenario 2 – Optimista

Como escenario optimista e intentando diluir costos de maquinarias incluidas en la inversión inicial. Se plantea
que si la superficie aumenta de 1 ha a 2 ha puede obtener una mayor rentabilidad el proyecto. La base de este
planteamiento surge a raíz de estudios de González (2017) y Scheihing (2015), en ellos se hizo un análisis de 2 ha
que resultan ser rentables.

Tabla 22. Indicadores financieros frente a un escenario optimista del aumento de la superficie en evaluación, pa-
sando de 1 ha de plantación neta a 2 ha.

Si se compara este escenario con el escenario base y precio de venta $27.000 se puede ver un considerable au-
mento en la relación beneficio costo del proyecto, así como también los demás indicadores. Este escenario permite
disminuir en dos años el período de recuperación del capital y aumenta la TIR a 16% subiendo 5 puntos percep-
tuales respecto al escenario base.

Una de las principales razones de la mejoría de los indicadores corresponde a la dilución de inversión inicial corres-
pondiente al ítem de maquinarias.

125
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

c) Escenario 3 – Optimista con aumento del rendimiento

Debido a la poca información con relación al rendimiento de los ecotipos nacionales, los rendimientos esperados
son estimados y han sido fundados respecto a los rendimientos de los patios demostrativos. Existe la probabilidad
de que estos sean mayores que los esperados en este estudio, es por esto por lo que este escenario evalúa rendi-
miento por planta optimistas correspondiente a aumento de los rendimientos de kg cono seco por planta: El año 5
y 6 aumento a 1 kilo y desde el año 7 en adelante a 1,1 kilos.

En este escenario los indicadores tienen valores optimistas respecto al escenario base. Por lo que si el rendimiento
del cultivo es potencial se podría esperar una mayor rentabilidad.
Tabla 23. Indicadores financieros frente a un escenario optimista aumento del rendimiento.

d) Escenario 4 – Pesimista con reducción del rendimiento

En los cultivos existe la probabilidad de que exista reducción del rendimiento ya sea por factores ambientales como
manejos agronómicos. El siguiente escenario disminuye los rendimientos por planta producidos desde el año 5 al
10, año 5 y 6 a 0,7 kg/planta y 7 al 10 0,8 kg/planta.

• En este escenario se puede ver una clara disminución de los indicadores. El capital se recupera en el
año 10 y no hay beneficios obtenidos respecto a los costos.

• La tasa interna de retorno tiene un margen muy bajo respecto a la tasa de interés. Este escenario no
tiene buenos indicadores por lo que, no se recomienda invertir.

Tabla 24. Indicadores financieros frente a un escenario pesimista reducción del rendimiento

126
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

e) Escenario 5 – Pesimista reducción precio de venta

Reducción precio de venta de $25.000 a $18.000 kilo lúpulo pelletizado.

• De los escenarios analizados este tiene los indicadores más pesimistas. Se podría intuir que el proyecto
es altamente sensible al precio de venta del kilo de lúpulo pelletizado. Bajo escenarios de precio pesimis-
tas la inversión no se recupera con el tiempo, por lo que es importante garantizar un precio de venta que
nos permita no correr riesgos.

• La tasa interna de retorno es menor a la tasa y por lo tanto el VAN es negativo.

• Estos indicadores nos indican que si el precio de venta es de $18.000 no es recomendable invertir en
el proyecto.

Tabla 25. Indicadores financieros frente a un escenario pesimista reducción del precio de venta

127
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4.1.4 Síntesis de resultados: Proyecto de 1 ha


La Tabla 26 muestra el resumen de los resultados para el proyecto de 1 ha.

Tabla 26. Principales indicadores

Escenario Descripción VAN TIR RBC PRC

Base Proyecto formulado $ 9.008.843 11% 0.93 10

1 Cambio del precio de venta del kilo de lú- $ 21,309,768 13% 1.01 9
pulo pelletizado desde $25.000 a $27.000

2 En vez de una superficie de 1ha, se consi- $ 65,120,612 16% 1.2 8


derará 2 ha de plantación.

Cambios en la inversión inicial respecto a


acondicionamiento del patio, siembra de ri-
zomas y capital de trabajo.

Cambios costos fijos remuneración perma-


nente y depreciaciones.

Todos en los costos variables.

Cambios en los ingresos.

3 Aumento de los rendimientos de kg cono $ 35,152,654 15% 1.09 8


seco por planta

El año 5 y 6 aumento de 1 kilo


7 en adelante 1,1 kilo

4 Disminución rendimiento -$ 4,070,563 9% 0.8 NR1


Año 5 y 6 a 0,7 kilo por planta y 7 al 10 0,8
kg/planta

Así, se asume que: (1) A partir del año 3 el


rendimiento es de 0,5 kilos por planta; (2)
del año 4 en adelante 0,66 kilos por planta
y (3) a partir del año 5 el rendimiento de 0,8
kg por planta; (4) del 7 al 10 0,9 kilos por
planta.

5 Disminución precio de venta a -$ 34,066,896 4% 0.6 NR1


$18.000 kilo de lúpulo pelletizado.

NOTAS: 1 – NR: No se recupera.

128
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4.2 Proyecto 2: Evaluación del patio demostrativo


Se ha formulado y evaluado un segundo proyecto, considerando los resultados del cultivo del patio demostrativo
ubicado en la Comuna de Máfil. Para este caso, se asume que la evaluación de la rentabilidad de un patio con un
marco de plantación de 1*1,2 m con una densidad de 250 plantas/ha. Las principales características del proyecto
están en el Tabla 27.

Para este estudio se consideró un manejo familiar por lo que la superficie corresponde a 550m2 de plantación neta.
No se consideró costo de maquinarias.

Tabla 27. Características del proyecto evaluado 2

Definiciones del proyecto Características

Objetivo del proyecto Evaluación del establecimiento y comercialización de un patio de 550m2 con una densi-
dad de 250 plantas variedad Ranco con manejo de mano de obra familiar.

Producto considerado El producto considerado en este caso es cono de lúpulo formato flor, la razón es que el
costo y disponibilidad de maquinarias para pelletizar. Según Scheihing (2015) en la región
hay productores de cerveza artesanal que están dispuestos a usar este formato de venta.

Canal de comercialización principal Productores de cerveza artesanal de la región de Los Ríos

Localización Comuna de Máfil, Región de Los Ríos

Tamaño del proyecto El patio tiene una superficie total de 806m2 con una superficie neta de 550m2 con un mar-
(capacidad productiva/rendimiento) co de plantación de 1*2,2 con una capacidad de 250 plantas con un rendimiento máximo
el año 7 de 225 kilos, correspondiente a 0,9 kilos por planta.

Descripción de los supuestos principales • El estudio considera manejo familiar


• No es la única actividad agrícola a la que se dedica la familia, poseen ingresos de otras
actividades
• El manejo es con mano de obra familiar excepto para el acondicionamiento del patio que
se consideró prestación de servicios.
• El producto vendido es kilo de lúpulo flor (sin pelletizar), por eso el precio de venta des-
ciende a $21.000 (valor referencial), la razón principal es la reducción de la vida útil del
producto post cosecha.
• El secado será artesanal se considerará un periodo de 4 días.
• El manejo será por medio de mano de obra familiar, este costo estará expresado en
jornada hombre y no será despreciado de los costos del proyecto.

Tasa de descuento considerada 10%

129
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Las principales diferencias entre el proyecto 1 y el proyecto 2 se describen en el Tabla 28 a continuación.

Tabla 28. Diferencias principales de los proyectos evaluados


Variable Proyecto 1 Proyecto 2

Inversiones Adquisición de maquinarias como cose- No considera adquisición de maquina-


chadora, peletizadora, selladora al vacío, rias. Manejo familiar.
remolque cargador.

Área cultivada 10.000 m2 plantación neta 550 m2 plantación neta

Rendimiento Año 3 = 0,5 kilos por planta Año 3 = 0,5 kilos por planta
Año 4 = 0,66 kilos por planta Año 4 = 0,66 kilos por planta
Año 5 y 6 = 0,8 kilos por planta Año 5 y 6 = 0,8 kilos por planta
Año 7 al 10 = 0,9 kilos por planta Año 7 al 10 = 0,9 kilos por planta

Tamaño productivo 2.020 kilos 225 kilos

Estructura de costo Labores de cosecha post cosecha y man- Labores de cosecha, mantenciones y
tenciones por medio maquinarias. post cosecha por medio de mano de obra
familiar.

Estructura de ingresos Ingresos corresponden al valor de lúpulo Ingresos corresponden al rendimiento del
pelletizado por $25.000 el kilo. patio en formato de lúpulo flor seca por un
valor de $21.000 /kilo

Tasa de descuento 10% 10%

Los detalles de las estimaciones del plan de inversiones y del flujo de caja pueden ser consultados los anexos,
donde se detallan:

• Inversión inicial total (proyectada)


• Costos fijos y variables del proyecto
• Depreciación y valor residual.
• Ingresos estimados (proyectados)
• Flujo de caja proyección 10 años.
• Indicadores económico-financieros

130
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

4.2.1 Análisis de rentabilidad y viabilidad económico-financiera del


proyecto 550m2 plantación neta.
Tabla 29. Resultados principales

4.2.2 Análisis de sensibilidad


Tabla 30. Escenarios y resultados principales

131
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

5. Conclusiones y recomendaciones
Respecto a la evaluación económico-financiera que tie- de lúpulo, y un rendimiento de ecotipo nacional corres-
ne una ha de plantación neta de lúpulo se puede con- pondiente a 0,8 kg cono seco /planta en su capacidad
cluir que requiere de una considerable inversión inicial, máxima en el año 7. En específico, esto apunta a un
que ascendiente a CPL $ 117.046.975. Esta inversión menor rendimiento productivo y comercial del cultivo
se podría ser devuelta en el último año de evaluación para 1 ha de plantación neta, lo que implica un riesgo
del proyecto, sin embargo, asumiendo una estructura de considerable desde el punto de la inversión y de la ca-
costos restrictiva en lo que se refiere a ingresos directos pacidad productiva del proyecto. En general, todos los
a la mano de obra familiar. Si bien esta inversión se de- resultados apuntan que la inversión es riesgosa y sensi-
vuelve y el VAN y TIR es positivo, considerar solamente ble a diferentes parámetros, sea por el lado de los ingre-
estos indicadores para apoyar la toma de decisión de sos y precios de venta, como por parte de la estructura
invertir podría ser insuficiente. Si se considera que la de costo requerida para la operación de las actividades
relación beneficio – costo (RBC) es alrededor de 1.0, se planeadas.
deberían buscar alternativas que mejoren la evaluación
de la inversión ya que con los indicadores actuales ex- El análisis de sensibilidad ha considerado diferentes
ponen que la inversión es riesgosa y tiene el potencial escenarios futuros. De los escenarios evaluados el que
de restringir las oportunidades de diversificación de in- presenta valores mayormente optimistas es el que au-
gresos y generación de renta para la agricultura a pe- menta la superficie de evaluación. Pasando de 1 ha a
queña escala. 2 ha, la dilución de los costos de los equipos como co-
sechadora y pelletizadora crean un mejor escenario en
En Plan de Inversiones requiere la adquisición de he- cuanto a la rentabilidad de la inversión. Se podría con-
rramientas, maquinarias y la construcción de estructu- cluir que a nivel industrial esta superficie de plantación
ras físicas que permitan la implementación del cultivo. (2 ha) garantiza mayor rentabilidad, sin embargo, si se
Desde el punto de vista privado, el proyecto exige una pudieran complementar con variedades que tengan ma-
alta inversión inicial comparado al nivel de rendimiento yor rendimiento puede generar nuevos indicadores más
y posibilidades de generación de ingresos a partir de optimistas. De todos los proyectos formulados, los me-
la comercialización. En particular, los componentes de jores resultados se asocian a este escenario, en donde
la inversión la adquisición de herramientas y maquina- es posible incrementar los ingresos debido a la mayor
rias representan un 57% de la inversión inicial. Por lo cantidad producida y comercializada.
que, una opción es diluir esta inversión y de esta ma-
nera lograr mejores indicadores. El capital de trabajo En relación a la productividad de las variedades nacio-
del proyecto representa el 19% y considera que los dos nales respecto a las comerciales, éstas tienen la des-
primeros años de operaciones no existen ingresos, se ventaja de alcanzar menor rendimiento y son menos
asume que el iniciativa genera ingresos directos a partir apetecidas por los cerveceros artesanales principal-
del año 3. Los costos relacionados al capital de trabajo mente por desconocimiento. Si se utilizaran variedades
corresponden fundamentalmente a depreciaciones. En- comerciales es probable tener mayores rendimientos
tre el acondicionamiento del patio y construcción de la y los valores de referencia de venta superan los CLP
estructura componen un 16% de la inversión. La adqui- $32.000, pero al no ser nacionales no pueden otorgar
sición de rizomas representa 7% de la inversión y el 1% valor de origen a la cerveza.
restante corresponde al sistema de riego.
En los proyectos, la certificación de origen podría per-
Respecto al proyecto formulado, el perfil corresponde mitir incrementar el precio de comercialización. En este
a la producción y comercialización en los mercados lo- sentido, se ha analizado un escenario en que el precio
cales, a un precio promedio de CLP $ 25.000 por kilo de venta asciende a CLP $ 27.000 para un área de plan-

132
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

tación neta de 1 ha, lo que ha evidenciado resultados Otras formas de ingresos que se podrían obtener por
positivos, sin embargo, con menor impacto si lo compa- medio del patio y que este estudio no consideró es la
ramos a la situación con 2 ha de plantación neta. venta de rizomas y producción de aceites esenciales.
Respecto a la producción de rizomas se podría evaluar
Otro aspecto importante es que en los proyectos eva- un mercado futuro en función de la propagación de lú-
luados no se han considerado los ingresos por la pres- pulo ya sea a nivel regional y/o nivel nacional, actual-
tación de servicios de la maquinaria adquirida en los mente el precio de un rizoma ecotipo nacional varía en-
periodos que no se usa en el predio. En términos de di- tre $3.500 y $5.000 CLP. En cuanto a la producción de
versificación de ingresos e incremento del margen bru- aceites esenciales los múltiples beneficios para la salud
to y neto, esta podría ser una alternativa que aumente otorgados por las propiedades del lúpulo pueden tam-
los ingresos del productor. Se estima que actualmen- bién en un futuro potenciar su demanda y acceder a otro
te en la Región de Los Ríos sólo existe una empresa nicho de comercialización.
que presta estos servicios. Pero debido a la distancia
y demanda disminuye la disponibilidad y no les permite Actualmente, la Asociación de Productores Lúpulo de
llegar a muchos productores. Se debería determinar el Chile (ASOLUP), puede ser un importante actor en la
plan de negocios del modelo de prestación de servicios, promoción de la asociación y cooperación entre los
incorporando los costos logísticos y la potencial deman- agentes productores locales, lo que puede crear un
da local. ecosistema favorable a la creación de nuevas oportu-
nidades y alternativas de inversión, ya sea para labores
Otro aspecto relevante a discutir es que en este proyec- de cosecha y post cosecha, y así como fomentar los ca-
to se ha considerado la adquisición de una maquina co- nales de comercialización. Este manual busca, además
sechadora y otra pelletizadora, ambas en conjunto. Se de analizar las posibilidades y el retorno de inversiones
podría plantear alternativas en el modelo de negocios, específicas, proveer herramientas que permitan la au-
como, por ejemplo, considerar solamente la compra de tonomía de los actores locales en cuanto al uso de las
una cosechadora y asumir la venta de lúpulo por kilo de plantillas Excel para el análisis e interpretación de los
cono seco. En este escenario, la inversión inicial dismi- resultados económico-financieros.
nuiría considerablemente. Por otra parte, los ingresos
pasarían a ser altamente dependendientes del perfil de En términos de apoyo directo, es importante discutir al-
alfa y beta ácidos que se obtenga, lo que tiene implica- ternativas de financiamiento por parte del Estado, que
ciones directas en el precio de venta del producto. puedan aportar al fomento y al desarrollo de actividades
productivas en torno al lúpulo. Como toda producción
En términos de estructura del proyecto, este estudio no agrícola la precisión y los fenómenos ambientales ge-
ha considerado la compra de un tractor, por lo que se neran incertidumbre en proyectos de largo plazo, tal y
ha considerado la contratación de servicios externos. como es el cultivo del lúpulo, en este sentido el uso de
estrategias que reduzcan el riesgo para el inversionista
Otras alternativas que permitan la dilución de costos son importantes, tales como acceder a seguros.
por parte de productores individuales pueden ser dis-
cutidas. Sin embargo, desde el punto de vista de la El ecotipo Ranco es un ecotipo nacional que permite
evaluación de un proyecto, se debe tener en cuenta el generar un valor agregado a la producción de cerveza
conjunto de costos de inversión y operación que son local ya que podría otorgar sello de origen. Sin embargo,
administrados por cada perfil de proyecto, así como en cuanto al rendimiento y perfil aromático, se debe con-
contrarrestar con los potenciales ingresos generados siderar la demanda de este producto a nivel local. Otros
con la actividad productiva. Se ha evidenciado la im- estudios en variedades comerciales han indicado resul-
portancia en desarrollar un modelo de negocios que tados económicos favorables, ya que éstas tienen ma-
permita ampliar la escala de producción, de forma que yor rendimiento y además tiene mayor valor comercial
incrementen y diversifique los ingresos. por kilo de cono pelletizado en comparación al ecotipo

133
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

nacional Ranco. Asumiendo un menor valor comercial


de venta, el escenario que considera un precio de CLP
$ 18.000 indica resultados negativos, dejando de ser
rentable la inversión.

Respecto a la evaluación económica del patio de 550m2,


si bien sus indicadores son positivos la razón benefi-
cio-costo (RBC) nos indica que la retribución es relati-
vamente baja, y poco atractiva desde el punto de vista
del inversionista. La menor área de cultivo restringe
considerablemente las alternativas de generación de
ingresos a lo largo de la ejecución del proyecto, lo que
en función de la inicitaiva evaluada no se recomienda la
inversión. Además, se ha considerado que el proyecto
con manejo familiar en cuanto a mantenciones y ope-
raciones del patio, restringe potencialmente los retiros
de dinero en forma de sueldo. En el análisis de sensi-
bilidad, diferentes escenarios han incorporado un ítem
de sueldo (retiros) permanentes de un sueldo mínimo,
lo que ha incrementado considerablemente los costos
fijos, implicando resultados negativos para la inversión.

Desde el punto de vista de las debilidades del proyec-


to de inversión analizado, si un patio de 550m2 fuera
implementado por un pequeño productor de cerveza
que quisiera producir su propio lúpulo podría garantizar
la comercialización y probablemente aumente la ren-
tabilidad de la inversión. Si usa una variedad nacional
podría garantizar valor agregado por concepto de sello
de origen, pero para esto es importante garantizar un
perfil aromático que permita la producción adecuada de
las cervezas y sus características principales. En este
sentido, se pueden apuntar desafíos principales para
la agricultura en pequeña escala para la producción
de lúpulos: (1) Los canales de comercialización; (2) La
inversión para la implementación del patio; (3) El perfil
aromático de los productos a comercializar; (4) La acce-
sibilidad de las maquinarias y equipos de capital.

134
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anaya, L. (2001). Relaciones químicas entre organis-


mos: Aspectos básicos y perspectivas de su aplicación. Burgess, A. H. (1964). Hops: Botany, Cultivation, and
Ciudad de México: Instituto de Ecología, UNAM. Utilisation. Hops: Botany, Cultivation, and Utilisation.

Apey, A. (2019). La fruticultura en Chile: tendencias pro- Cameroni, M. (2013). Ficha Cono de Lúpulo. Subsecre-
ductivas y su expresión territorial. Recuperado el https:// taría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías. pp.
www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/05/Art%- 1-7. http:// www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/
C3%ADculo-Fruticultura_mayo-1.pdf sectores/ aromaticas/productos/lupulo_2013_08Ago.pdf
Campbell, CAM & Ridout, MS (2001) Efectos del espa-
Bañón, F (2013). Plantación de lúpulo de 2,04 ha en Ma- ciamiento de las plantas y la intercalación con la colza
begondo (A Coruña). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo sobre la colonización de lúpulos enanos por el pulgón
Fin de Grado, E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua deno- del ciruelo, Phorodon humuli. Entomologia Experimen-
minación], Madrid. talis et Applicata 99 (2), 211-216.

Bascopé, A. (2013). Cambio climático: Impacto en la Campbell, S., & Pearson, B. (2018). [EP561] Packaging
agricultura heladas. Santiago, Chile. Obtenido de ht- and Storage of Hops (Humulus lupulus). EDIS, 2018(4).
tps://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2013/12/ Carvajal, J. (2000). Curso elaboración de cerveza, sidra
cambioClimatico2013.pdf y vinagre en forma casera. Pontifica Universidad Católi-
ca del Ecuador. Quito, Ecuador.
Bascur Palacios, G. (2013). Plan de negocio de una cer-
vecería artesanal en la Región Metropolitana. Universi- Cazanga R., von Bennewitz E., Quiñones X. y Fredes C.
dad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáti- 2012. Zonificación agroclimática de aptitud productiva
cas, Santiago para arándano en la Región del Maule, bajo condiciones
climáticas actuales y futuras. Libro de Resúmenes. 63º
Behn, A., Jerez, A., Villatoro, . J. M., Celedón, M., Lüer, Congreso Agronómico 2012. Temuco, Chile.
C., & Kausel, G. (2022). Caracterización del ecotipo de
lúpulo (Humulus lupulus L.) chileno Ranco en la Re- Cazanga R. 2011. Capítulo 3: Zonificación de aptitud
gión de Los Ríos. Agro Sur, 49(3), 33–44. https://doi. para la producción vitícola y de aceite de oliva, en la
org/10.4206/agrosur.2021.v49n3-04 Provincia de Cauquenes. En Denominación de Origen
para el Vino y Aceite de Oliva: Una apuesta a la dife-
Benedetto, M. (2019). El lúpulo y su potencial. Secre- renciación de Cauquenes. Marisol Reyes e Irina Díaz
taría de Agroindustria. Ministerio de Agricultura, Gana- Editores. Boletín INIA nº 217. 240p.
dería y Pesca. República Argentina. http://www.alimen-
tosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/ Chiera, A. (1949). Contribución al conocimiento del lúpu-
revistas/nota.php?id=189 lo argentino: estimación de su calidad cervecera (Docto-
ral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Blackman, R. L., & Eastop, V. F. (2008). Aphids on the
world's herbaceous plants and shrubs, 2 volume set. Chile, asociación de productores de cerveza Chile S.A
John Wiley & Sons. (ACECHI). 2019. (On line) http:/acechi.cl

135
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Conway, S.; Reid, S. (2008). Humulus lupulus – Hops. Eibel, S., Neugrodda, C., Celedón, M., Behn, A. y Kau-
College Seminar 235 Food for Thought: The Science, sel, G. (2015). Caracterización genética y morfológica
Culture, & Politics of Food Spring 2008 de ecotipos de Humulus lupulus del sur de Chile. 66°
Congreso Anual de la Sociedad Agronómica de Chile
Darby, H., Bruce, J., & Lewins, S. (2017). Hop Harvest (SACH) junto al 13° Congreso de la Sociedad Chilena
Timing. de Fruticultura (SOCHIFRUT), “Recursos 26 Hídricos -
el Desafío de la Agricultura Chilena”, del 17 al 20 no-
Darby, H. (2011). Fertility guidelines for hops in the Nor- viembre de 2015, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
theast. University of Vermont Extension Program. Escauriaza, R. (1947). Cultivo del lúpulo. Instituto Nacio-
nal de Investigaciones Agronómicas, Madrid, España.
De Keukeleire, J., Ooms, G., Heyerick, A., Roldan-Ruiz,
I., Van Bockstaele, E., (2003). Formation and accumu- Espinosa, J. (1993). Análisis foliar: fundamentos y méto-
lation of α-acids, β-acids, desmethylxanthohumol, and dos de evaluación.
xanthohumol during flowering of hops (Humulus lupulus
L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51(15), Evans, R., 2003. Hop management in water-short pe-
4436-4441. riods. Washington State University Fact 458 Sheet:
EM4816, Drought Advisory. 459 http://cru.cahe.wsu.
Del Valle, J. M., Rivera, O., Teuber, O. y Palma, M. edu/CEPublications/em4816/em4816.pdf (accedido 08
(2003). Supercritical CO2 extraction of Chilean hop March 2012).
(Humulus lupulus) ecotypes. Journal of the Science of
Food and Agriculture, 83(13), 1349–1356. https://doi. Forster, A. (2001): La importancia del año de cosecha
org/10.1002/jsfa.1547 para evaluar los productos de lúpulo. Brauwelt
García, B., & Castillo-Olivas, O. (2018) Biologia del aca-
Defra (2011). Fertiliser Manual (RB209). ro de dos manchas Tetranynchus urticae Koch. en labo-
ratorio en chapingo, estado de México.
Delahunty, K. M., & Johnston, J. C. (2015). Strategies for
Weed Management in Organic Hops, a Perennial Crop. Gent, D. H., Barbour, J. D., Dreves, A. J., James, D.
Agronomy Journal, 107(2), 634-640. G., Parker, R., Walsh, D. B., & O’Neal, S. (2009). Field
Guide for Integrated Pest Management in Hops. Oregon
Dodds, K., (2017). Hops a guide for new growers. De- State University, University of Idaho, USDA Agricultural
partment of primary industries. Research Service, Washington State University, USA.
Gingrich, G. A., Hart, J. M., & Christensen, N. W. (1994).
Dultuh News Tribune. (2016). Hoops on hops: Forecas- Hops.
ting craft beer trends for 2017. From http://www.duluth-
newstribune.com/features/taste/4187527-hoops-hops- Gobierno regional. (2022). Obtenido de https://www.go-
forecasting-craft-beer-ends-2017 redelosrios.cl/index.php/89/

González, K. (2017). Plan de negocios para cultivo y ex-


portación de lúpulo desde la región de los ríos. Chile.
Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/hand-
le/2250/147497/Plan-de-negocios-para-cultivo-y-expor-
tacion-de-lupulo-desde-la-Region-de -los-Rios.pdf

González, R., & Rojas, A. (2014). La relevancia evoluti-


va de los ecotipos. Elementos, 9(14), 49-54

136
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Guerberoff, G. K., Marchesino, M. A., López, P. L., & Kuepper, G., & Adam, K. L. (2012). Hops: Organic Pro-
Olmedo, R. H. (2020). El perfil sensorial de la cerveza duction. ATTRA
como criterio de calidad y aceptación.
Laboski, C. & Baxter, C. (2017). Fertilizer Management
HAPI, (2019). Fertility guide for hops. Hop Reasearch for Hop. Hop Production for the Craft Brew Industry 8
Center (HAPI) th Annual Seminar, 2/25/17 Amherst, WI. 111(5), 2499-
2502.
Harp, D. C., Townsend, M. S., Qian, Y., & Shellhammer,
T. H. (2014). Effect of harvest maturity on the chemical Leskovar, L. (1978). El lúpulo: su cultivo y procesamien-
composition of Cascade and Willamette hops. Journal of to. Editorial Hemisferio Sur S.A. pp. 1-44.
the American Society of Brewing Chemists, 72(4), 231-
238. Lerdon, J., & Scheihing, G. (2016). Análisis económico
del establecimiento de Humulus lupulus L. Agro Sur,
Holdings, K. (2019). Kirin Beer University Report: Global 44(1), 71-78
beer consuption by country in 2014.
Lerdón, J. (2018). Preparación y evaluación de proyec-
INDAP. (2017). optimizar la implementación de los ins- tos agrícola industriales. (Instituto de Economía agraria.
trumentos de acuerdos de producción limpia (APL) y Universidad Austral de Chile)
acuerdos de producción limpia sustentable (APL-S)
para la AFC del país. Informe final de la consultoria Liyanage, A. D. S., & Royle, D. J. (1976). Overwintering
FIA-INDAP. Obtenido de https://www.indap.gob.cl/sites/ of Sphaerotheca humuli, the cause of hop powdery mil-
default/files/2022-02/consultor%C3%ADa-fia-indap-pro- dew. Annals of applied Biology, 83(3), 381-394.
puesta-optimizacion-apl---afc.pdf
Lizotte, E., Sirrine R., Miles T., Jess L. & Zandstra B.
IPCC. 2022: https://www.ccafs.cgiar.org/es./home. (2018). Hop management guide. University of Michigan
Extension Program.
Jackson, D., Siegle, L., & Scoggins, H. L. (2019). Irriga-
tion Considerations for Commercial Hop Producers. Lizotte, E., Sirrine R., Miles T., Jess L. & Zandstra B.
(2020). Hop management guide. University of Michigan
Jaramillo, P. (2016). Cervezas artesanales, un mercado Extension Program.
que emerge bien. Revista Gestión, 50-55.
Lorenzana, A., Seco, M. V. & Magadán, J. A. (2006).
Kausel, G., & Bhen, A. (2016). Cerveceros artesanales Spatial and altitudinal distribution of Phorodon humu-
de la región de los ríos, chile - Diagnostico y perpectivas li (Schrank, 1801) (Hemiptera, Aphididae) in the hop.
para apoyar su desarrollo sustentable. Phytoma España (España).

Kneen, R., (2004). Small-Scale & Organic Hops Produc- Lüer, C. (2019). Caracterización de ecotipos chilenos de
tion. Left Fields Farm and BC Investment, Canada. pp. lúpulo (Humulus lupulus L.) en la Región de los Ríos
1-37. http://cesonoma.ucanr.edu/files/238645.pdf (Doctoral dissertation, Universidad Austral de Chile).

Kovačevič, M., & Kač, M. (2002). Determination and ve- Magadan, J., Olmedo, J., Pineiro, J., Valladares, J., Gar-
rification of hop varieties by analysis of essential oils. cia, J. y Fernández, J., (2011). Guía del cultivo del Lú-
Food Chemistry, 77(4), 489–494. doi:10.1016/s0308- pulo. (On line) Sociedad Agrícola Española. http://www.
8146(02)00114-0 lutega.com/pdf/guiacultivo.pdf (10 Nov. 2017).

137
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Mahaffee, W. F., Pethybridge, S. J., & Gent, D. H. Murcia, J. L. (2017). La cerveza artesana revoluciona el
(2009). Compendium of hop diseases and pests. Ameri- mercado mundial: Innovación local frente a la industria
can Phytopathological Society (APS Press). global. Distribución y consumo, 27(148), 71-73.

Maino, M. (1983). El cultivo del lupulo en Galicia: una Nakawuka, P., Peters, T. R., Kenny, S., & Walsh, D.
riqueza perdida. Anuario brigantino, (6), 101-104. (2017). Effect of deficit irrigation on yield quantity and
quality, water productivity and economic returns of four
Martínez, J. (2020). Producción de harina de bagazo a cultivars of hops in the Yakima Valley, Washington State.
partir de un residuo de la industria cervecera (Bachelor's Industrial Crops and Products, 98, 82-92
thesis).
Neve, R. A. (2012). Hops. Springer Science & Business
Matsche, B., Insa, A. M., Wiesen, E., Schönberger, C., Media.
& Krottenthaler, M. (2018). The influence of yeast strains
and hop varieties on the aroma of beer. brewing science, Novoa Salamanca, M. A. (2009). Evaluación del es-
71(5-6), 31-38 tablecimiento de Phytoseiulus persimilis (Parasitifor-
mes: Phytoseiidae) para el control de Tetranychus urti-
Ministerio del medio ambiente. (2013). Plan de adapta- cae-Koch (Acariforme: Tetranychidae) en rosa.
ción del cambio climático del sector silvoagropecuario.
Elaboración Plan acción nacional de cambio climpa- Novoa R. y Villaseca S. 1989. Mapa Agroclimático de
tico 2008-2012. En cooperación Alemana a traves de Chile. INIA.
Deustsche. Santiago. Obtenido de https://www.odepa.
gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/plan_CC_Silvoa- Observatorio de complejidad económica OEC. (2021).
gropecuario.pdf Conos fresco molidos e incluso triturados; lupulino en
Chile. Obtenido de https://oec.world/es/profile/bilate-
Morales Ibañez, J. A. (2019). Estudio de factibilidad para ral-product/hops/reporter/chl
elaboración y comercialización de producto en la indus-
tria cervecera artesanal en la región del BIO-BIO. Odum, E. P., Ortega, A., & Teresatr, M. (2006). Funda-
mentos de ecologia (No. 574.5 O35).
Morales-Salinas Luis, Cárdenas-Jirón Luz, Ruivo C.
Celestino, Da-Silva M. Luis, Neira-Román José, San- Oficina de estudios y politicas agrarias. (2019). Bo-
telices-Vargas Daniela, Cazanga Solar Rodrigo. 2018. letín de hortalizas frescas. Obtenido de https://www.
Calibration Hargreaves-Samani model to estimate mon- odepa.gob.cl/publicaciones/boletines/boletin-de-hortali-
thly mean global solar radiation in central-south Chile. zas-frescas-octubre-de-2019
Advances in Meteorology.
Plan de desarrollo productivo. (2021). Informe de avan-
Moradillo, J. L. V., & Jimeno, J. E. G. (1997). Evolución ce n°2 "Plan de zonificación edafoclimática para el culti-
de los macronutrientes en el cultivo de lúpulo. Agricul- vo lúpulo en la región de los Ríos BIP 40001371-0.
tura: Revista agropecuaria y ganadera, (780), 573-576. Plant, E. (2008). Protocol for distinctness, Uniformity
and stability tests.
Morcol, T. B., Negrin, A., Matthews, P. D., & Kennelly,
E. J. (2020). Hop (Humulus lupulus L.) terroir has large Probasco, G. (1997). Hop characteristics used to deter-
effect on a glycosylated green leaf volatile but not on mine optimum harvest time. Proc. of the Technic. Comm.
other aroma glycosides. Food chemistry, 321, 126644. IHGC, Prague, Czech Republic, 19-34.

138
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Radisek, S. (2009). Verticillium wilt. p. 33–36. In Maha- Struik, P.C., Amaducci, S., Bullard, M.J., Stutterheim,
ffee, W.F. et al. (ed.) Compendium of hop diseases and N.C., Ventura, G., Cromack, H.T.H. (2000). Agronomy
pests. The American Phytopathological Society, St Paul, of fiber hemp (Cannabis sativa L.) in Europe. Industrial
MN Crops and Products 11, 107-118.

Rizzi, M. R., & Tarazi, N. S. (2018). Producción de cer- Vargas, C., 2016. Industria cervecera impulsa nueva
veza artesanal reemplazando pellets por flor de lúpulo producción de lúpulo. Reportaje revista agrícola Chile
variedad cascade en la ciudad de Córdoba (Bachelor's 155: 6 – 11.
thesis).
Tapia Díaz, R. J. (2017). Exportación de cerveza artesa-
Roberts, T. R. (2016). Hops. In Brewing Materials and nal al mercado de Santiago de Chile.
Processes (pp. 47-75). Academic Press.
Teuber, O., (1999). Lúpulo: Sabor y aroma tras la cer-
Rossbauer, G.; L. Buhr; H. Hack; S. Hauptmann; R. Klo- veza. Tierra Adentro, Instituto de Investigaciones Agro-
se; U. Meier; R. Staus; E. Weber (1995). "Phänologische pecuarias (INIA), Coyhaique, Chile, pp. 32-35. http://
Entwicklungsstadien von Kultur-Hopfen (Humulus lupu- www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR26129.pdf
lus L.)": 249–253
(https://nebraskabinetimes.wordpress.com/) Teuber, O. (2001). Lúpulo: sabor y aroma tras la cerve-
za. (On line) Tierra adentro 36: 32-35 http://www2.inia.cl/
medios/biblioteca/ta/NR26129.pdf (3 nov. 2017).
Rodríguez, S.J. (1993). La fertilización de los cultivos,
un método racional. Colección en Agricultura. Facultad Toledo, M. (2016). Manejo de suelos ácidos de las zo-
de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile. nas altas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. IICA.
Santiago, Chile. 291 p. Van Holle, A. (2020). Impact of hop terroir on beer fla-
vour characteristics. Universiteit Gent. Faculteit Bio-in-
Rodríguez, H., (2003). Determinación de Parámetros Fí- genieurswetenschappen.
sico Químicos para la Caracterización de Cerveza tipo
Lager elaborada por la Compañía Cervecera Kunstmann Vásquez, C., & Ceballos, M. C. (2009). Susceptibilidad
S.A. Tesis Ingeniero Alimentos, Universidad Austral de de Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) a los
Chile. 95 p. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ plaguicidas clorfenapir y abamectina en condiciones de
far696d/doc/far696d.pdf laboratorio. Idesia (Arica), 27(1), 23-28.

Srečec, S., Rezić, T., Šantek, B., & Marić, V. (2009). Hop
pellets type 90: Influence of manufacture and storage on
losses of α-acids. Acta alimentaria, 38(1), 141-147.

Soto Oliva, D. O. (2019). Plan de negocio para la co-


mercialización y distribución de Cerveza Artesanal en la
Región Metropolitana.

Suárez Díaz, M. (2013). Cerveza, componentes y pro-


piedades.

139
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Anexo 1.-
CARTOGRAFÍA TERRITORIAL Y CLIMÁTICA

140
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

A continuación, se presenta un mapa de ubicación, el modelo de elevación de terreno y el mapa de suelos según
su clase de capacidad de uso, de la región de Los Ríos.

Figura 1. Mapa de la región de Los Ríos.

141
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 2. Modelo de elevación de terreno de la región de Los Ríos (m).

142
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 3. Mapa de suelos, según su clase de capacidad de uso, región de Los Ríos

143
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Resultados del estudio de variables climáticas


del territorio de la Región de Los Ríos

Los mapas presentados en este anexo dan cuenta de la variación espacial de las principales variables climáticas
en el escenario actual (línea base) y en los escenarios A2 definido por el IPCC para los años 2030 y 2040. La
información climática de la región de Los Ríos fue generada siguiendo la metodología de Morales y Neira (2009).
Se realizó la recopilación de la información de las estaciones meteorológicas disponibles en la región; el análisis
estadístico, validación e ingreso de información al sistema digital; se construyó el modelo digital de elevación, la
topoclimatología y la cartografía digital en escala 1:1.000.000.

Los mapas de temperaturas máximas de enero muestran una clara tendencia al alza (Figura 3, 4 y 5), tal como ha
sido proyectado en diferentes estudios (CONAMA., 2006). En el escenario 2030, la superficie con temperaturas
máximas de enero entre 25 y 27°C se expanden a gran parte de la región y existen áreas específicas donde ésta
puede llegar sobre los 30°C (Figura 4). En el escenario 2040, aumentará la superficie con temperaturas medias del
mes de enero superiores a 30°C (Figura 5).

De acuerdo con la información climática, las temperaturas máximas del mes de julio actuales fluctúan entre 4,41
y 14,32°C (Figura 6). En los escenarios 2030 y 2040, las temperaturas máximas aumentarán al rango de 11,76 y
14,32°C (figuras 7 y 8). Por otra parte, las temperaturas mínimas del mes de julio que actualmente fluctúan entre
1,71 y 5°C en la mayor parte de la región (Figura 9), aumentarán en el escenario 2040, llegando a valores de 4,01
y hasta 12°C (Figura 10).

Respecto de las precipitaciones los mapas muestran una disminución de la precipitación del mes de enero, que
para el 2030 podría varíar entre 9 y 36% con las mayores reducciones en la zona centro de la región, donde ac-
tualmente se registran las menores precipitaciones (Figura 11). Para el año 2040, esta reducción podría llegar a ser
entre 10 y 39% dependiendo de la zona (Figura 13).

144
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 4. Temperatura máxima de enero (°C), condiciones climáticas actuales, región de Los Ríos.

145
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 5. Temperatura máxima de enero (°C), condiciones climáticas futuras, escenario A2 2030, región de Los Ríos.

146
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 6. Temperatura máxima de enero (°C), condiciones climáticas futuras, escenario A2 2040, región de Los Ríos.

147
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 7. Temperatura máxima de julio (°C) en las condiciones climáticas actuales, región de los Ríos.

148
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 8. Temperatura máxima de julio (°C) en las condiciones climáticas futuras, Escenario A2 2030, región de los Ríos.

149
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 9. Temperatura máxima de julio (°C) en las condiciones climáticas futuras, Escenario A2 2040, región de los Ríos.

150
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 10. Temperatura mínima de enero (°C), condiciones climáticas actuales, región de los Ríos.

151
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 11. Temperatura mínima de enero (°C), condiciones climáticas actuales, Escenario A2 2030, región de los Ríos.

152
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 12. Temperatura mínima de enero (°C), condiciones climáticas futuras, Escenario 2040, región de los Ríos.

153
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 13. Temperatura mínima de julio (°C), condiciones climáticas actuales, Escenario A2 2030, región de los Ríos.

154
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 14. Temperatura mínima de julio (°C), condiciones climáticas futuras, Escenario A2 2030, región de los Ríos.

155
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 15. Temperatura mínima de julio (°C), condiciones climáticas futuras, Escenario A2 2040, región de los Ríos.

156
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 16. Precipitación del mes de enero (mm), condiciones climáticas actuales, región de los Ríos.

157
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 17. Precipitación del mes de enero (mm), condiciones climáticas futuras, Escenario A2 2030, región de los Ríos.

158
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 18. Precipitación del mes de enero (mm), condiciones climáticas futuras, Escenario A2 2040, región de los Ríos.

159
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 19. Precipitación del mes de julio (mm), condiciones climáticas actuales, región de los Ríos.

160
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 20. Precipitación del mes de julio (mm), condiciones climáticas actuales, Escenario A2 2030, región de los Ríos.

161
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 21. Precipitación del mes de julio (mm), condiciones climáticas futuras, Escenario A2 2040, región de los Ríos.

162
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 22. Horas de frío (<=7ºC), condiciones climáticas actuales, región de Los Ríos.

163
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 23. Horas de frío (<=7°C), condiciones climáticas futuras escenario A2 2030, región de Los Ríos.

164
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 24. Horas de frío (<=7ºC), condiciones climáticas futuras escenario A2 2040, región de Los Ríos.

165
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 25. Suma térmica (grados día, temperatura base 6ºC), condiciones climáticas actuales, región de Los Ríos.

166
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 26. Suma térmica (grados día, temperatura base 6ºC), condiciones climáticas futuras escenario A2 2030, región de Los Ríos.

167
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 27. Suma térmica (grados día, temperatura base 6ºC), condiciones climáticas futuras escenario A2 2040, región de Los Ríos.

168
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 28. Período libre de heladas (días), condiciones climáticas actuales, región de Los Ríos.

169
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 29. Período libre de heladas (días), condiciones climáticas futuras escenario A2 2030, región de Los Ríos.

170
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 30. Período libre de heladas (días), condiciones climáticas futuras escenario A2 2040, región de Los Ríos.

171
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Anexo 2
Información edáfica
del territorio de la Región de Los Ríos

172
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Los suelos de la región de Los Ríos corresponden ma- pendiente, en la Depresión Intermedia a alturas próxi-
yoritariamente a Ultisoles o rojo arcilloso, tales como los mas a 200 msnm. De textura superficial franco limosa
suelos de las Series Correltué o Cudico y Andisoles o y color negro en el matiz 10YR; de textura franco arcillo
trumaos, tales como los suelos de las Series Llastuco limosa y color pardo rojizo oscuro en el matiz 5YR en
o Los Lagos. Si se traza un eje longitudinal norte-sur a profundidad. Bien estructurado hasta los 73 cm y maci-
través de la zona central de la región podemos decir que za en profundidad. El substrato puede ser una toba ce-
los suelos trumaos normalmente van desde el eje hacia mentada y compactada que limita el paso de las raíces.
la cordillera de Los Andes, mientras que los Ultisoles se
presentan desde el eje hacia la costa. En términos glo- La Serie Hueycoya es un miembro de la Familia fina,
bales los suelos Andisoles presentan mejores caracte- mixta, mésica de los Typic Haplohumults (Ultisol). Sue-
rísticas físicas para la producción agrícola, en compara- los derivados de micaesquisto, que se ubican en la Cor-
ción a los Ultisoles. La descripción general de las series dillera de la Costa entre los 100 y 750 msnm, modera-
de suelos más importantes en la región fue obtenida del damente profundos, pero que presenta variaciones en
Estudio Agrológico de la X Región, publicación 123 de la profundidad a causa de la erosión. De textura fran-
CiREN (2003). co-limosa y color pardo rojizo oscuro en el matiz 5YR
en superficie y textura arcillo limosa y color pardo fuerte
La Serie Correltúe es un miembro de la Familia fina, en el matiz 7.5YR en profundidad. Bien estructurado
mixta, mésica de los Andic Palehumults (Ultisol). en todo el perfil. El material parental, micaesquisto, se
Son suelos profundos, desarrollados a partir de cenizas encuentra con diferentes grados de meteorización. La
volcánicas antiguas depositadas sobre el complejo me- topografía es de cerros con pendientes dominantes de
tamórfico, que se encuentra principalmente en la Cordi- 30 a 50%.
llera de la Costa, a una altura de 250 a 300 msnm. De
textura superficial franco limosa y color pardo oscuro en La Serie Lanco es un miembro de la Familia media, mé-
matices 10YR; de textura franco-limosa y color rojo os- sica, delgada de los Typic Durudands (Andisol).
curo en matices 2.5YR en profundidad. Suelos de buena Suelo que corresponde a un antiguo ñadi, de origen
permeabilidad y drenaje, la topografía dominante es de sedimentario, delgado a ligeramente profundo, formado
cerros con pendientes de 30 a 50%. por cenizas volcánicas depositadas sobre materiales flu-
vioglaciales. Se ubica en la Depresión Intermedia a una
La Serie Cudico es un miembro de la Familia fina, altura de 25 a 30 msnm. De textura franco-limosa y color
mixta, isomésica de los Typic Hapludults (Ultisol). Son pardo muy rojizo oscuro en el matiz 5YR en superficie y
suelos profundos que se han desarrollado a partir de textura franco arenosa con gravas y color pardo oscuro
cenizas volcánicas antiguas. De textura superficial fran- en el matiz 7.5YR en profundidad. El substrato es un
co arcillosa y color pardo oscuro en el matiz 10YR; de depósito fluvio glacial cementado que puede presentar
textura arcillosa y color pardo rojizo a rojo amarillento en fierrillo discontinuo, duro y quebradizo. La topografía es
el matiz 5YR en profundidad. Bien estructurado a través casi plana a plana, de drenaje moderado.
del perfil. Se presenta en forma de terrazas disectadas y
erosionadas con pendientes complejas dominantemen- La Serie La Unión es un miembro de la Familia fina,
te de 5 a 20% y en topografía de lomajes y cerros con mixta, mésica de los Andic Dystrudepts (Inceptisol).
más de 20% de pendiente. Suelo profundo, originado a partir de cenizas volcáni-
cas, que ocupa una posición de lomajes en los primeros
La Serie Currupúe es un miembro de la Familia media, contrafuertes de la Cordillera de la Costa, a alturas que
mésica de los Acrudoxic Fulvudands (Andisol). fluctúan entre 60 y 90 msnm. Corresponden a cenizas
Suelo profundo, de origen sedimentario, formado a par- volcánicas muy antiguas depositadas sobre conglome-
tir de cenizas volcánicas, que se presenta en posición rados multicolores o sobre toba volcánica. De textura
de terrazas remanentes con topografía casi plana de 1 a superficial franco arcillo limosa y color pardo muy oscuro
3% de pendiente a ligeramente ondulada de 2 a 5% de en el matiz 7.5YR y textura franco arcillo limosa de color

173
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

pardo en el matiz 7.5YR en profundidad. El substrato es La Serie Los Ulmos es un miembro de la Familia muy
una toba muy descompuesta que se presenta dominan- fina, haloisítica, mésica de los Typic Paleudults (Ultisol).
temente a una profundidad de 80 a 90 cm. La topografía Suelos profundos, rojo arcillosos, originados a partir de
es suavemente ondulada con 5 a 8% de pendiente, con cenizas volcánicas antiguas depositadas sobre el com-
ligera erosión y con buen drenaje. plejo metamórfico de la costa, ubicados en la Cordillera
de la Costa a alturas entre 100 y 280 msnm. De textura
La Serie Liquiñe es un miembro de la Familia media so- superficial franco arcillosa y color pardo rojizo oscuro en
bre arenosa, mésica de los Acrudoxic Hapludands (An- el matiz 5YR; de textura arcillosa y color rojo amarillento
disol). Suelo moderadamente profundo a profundo, de- en el matiz 5YR en profundidad. Muy bien estructurados.
rivado de materiales volcánicos, en posición de cerros La topografía dominante es de cerros con pendientes en-
de la Cordillera de Los Andes, a alturas entre los 300 y tre 30 y 50%. Bien drenado.
1.000 msnm. De textura superficial franco arenosa fina
y color pardo oscuro en el matiz 7.5YR; de textura fran- La Serie Llastuco es un miembro de la Familia media,
co arenosa fina y color pardo fuerte en el matiz 7.5YR mésica de los Acrudoxic Hapludands (Andisol).
en profundidad. El substrato está constituido por pómez Suelo profundo, derivado de cenizas volcánicas, que se
fuertemente meteorizada. La topografía dominante es presenta en posición de terrazas remanentes, en la De-
de cerros con pendientes de 30 a 50%, existiendo tam- presión Intermedia a una altura entre 30 y 45 msnm. De
bién áreas fuertemente onduladas con pendiente de 15 textura superficial franco limosa y color pardo en el matiz
a 20%. Presenta drenaje excesivo. 7.5YR y textura arcillo limosa y color pardo grisáceo oscu-
ro en el matiz 10YR en profundidad. Substrato constituido
La Serie Loncoche es un miembro de la Familia me- por una toba con diferentes grados de cementación, mez-
dial, mésica de los Acrudoxic Hapludands (Andisol). Son clada con clastos alterados, que se denomina localmente
suelos moderadamente profundos, formados por rede- cancagua. Se presenta en una topografía casi plana con
positación de cenizas volcánicas, en posición de terra- pendientes de 1 a 3% y es de drenaje moderado.
za aluvial, que se ubican en la Depresión Intermedia y
a alturas entre 120 y 160 msnm. De textura superficial La Serie Malihue es un miembro de la Familia medial,
franco limosa y color pardo grisáceo muy oscuro en el mésica de los Acrudoxic Fulvudands (Andisol).
matiz 10YR; de textura franco arcillo limosa y color par- Suelos profundos, formados por depósitos de cenizas
do amarillento oscuro a pardo amarillento en el matiz volcánicas sobre planos aluviales que se ubican en el
10YR en profundidad. La topografía es casi plana con Llano Central, a una altura de 170 a 300 msnm. De tex-
pendientes de 1 a 3%, permeabilidad moderada y dre- tura superficial franco limosa y color pardo oscuro en el
naje moderado. matiz 7.5YR; de textura franco arcillo limosa y color par-
do amarillento oscuro en el matiz 10YR en profundidad.
La Serie Los Lagos es un miembro de la Familia me- Suelo de topografía ligeramente ondulada con pendien-
dia, mésica de los Typic Durudands (Andisol). Suelo tes complejas de 2 a 20%, de permeabilidad moderada y
moderadamente profundo, desarrollado a partir de ce- bien drenado.
nizas volcánicas, en posición de terrazas remanentes
y lacustres. De textura superficial franco arcillo limosa y La Serie Muticao es un miembro de la Familia media,
color pardo muy oscuro en el matiz de 10YR; de textura mésica de los Acrudoxic Fulvudands (Andisol).
franco arcillo arenosa y color pardo oscuro a pardo en el Suelo profundo, originado a partir de cenizas volcánicas,
matiz 7.5YR en profundidad. El substrato lo constituyen que ocupa una posición de terrazas remanentes en la
materiales morrénicos muy mezclados de rocas y are- Depresión Intermedia a una altura de 100 a 115 msnm.
nas con diferentes grados de cementación y compacta- De textura superficial franco limosa y color negro en el
ción. Presenta una topografía compleja con pendientes matiz 10YR y textura arcillo limosa y color gris pardusco
de ligera a moderadamente ondulada que, en las caí- claro en el matiz 2.5Y en profundidad. El substrato es de
das, puede superar el 30%. materiales fluvioglaciales. La topografía es casi plana con

174
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

1 a 3% de pendiente y el drenaje imperfecto. hierro y manganeso y mezclada con clastos alterados,


denominada localmente cancagua. Se ubica en la De-
La Serie Osorno es un miembro de la Familia media, presión de San José a una altura de 20 a 30 msnm. De
mésica de los Typic Hapludands (Andisol). Suelo profun- textura superficial franco limosa y color pardo grisáceo
do, originado a partir de cenizas volcánicas depositadas muy oscuro en el matiz 10YR; de textura franco-limosa
sobre planos fluvioglaciales, en posición de terrazas que y colores pardo oscuro en los matices 7.5YR y 10YR en
se ubican en la Depresión Intermedia a una altura de 90 profundidad. La topografía es casi plana con 1 a 3% de
a 150 msnm. De textura superficial franco limosa y color pendiente y bien drenados.
pardo muy oscuro en el matiz 10YR y textura franco-limo-
sa y color pardo oscuro en el matiz 7.5YR en profundidad. La Serie Ranco es un miembro de la Familia media, mé-
Suelos en topografía de lomajes suaves, de permeabili- sica de los Eutric Fulvudands (Andisol). Suelo profundo,
dad moderada y bien drenados. Presenta como inclusión originado a partir de cenizas volcánicas, en posición de
suelos de mal drenaje, imperfecto o pobre, de las Series terrazas lacustres y sobre materiales fluvioglaciales. De
Chan Chan o Huiño Huiño, en las posiciones bajas, entre textura franco-limosa y color negro en el matiz 10YR en
ondulaciones. superficie y textura franco arcillo arenosa y color pardo
en el matiz 7.5YR en profundidad. El substrato está cons-
La Serie Paillaco es un miembro de la Familia media tituido por materiales fluvioglaciales de gravas y arenas
sobre fragmental, mésica de los Typic Hapludands (An- con diferentes grados de cementación. De topografía li-
disol). Suelo moderadamente profundo, originado a partir geramente ondulada con pendientes de 2 a 5% y bien
de cenizas volcánicas, que ocupa una posición de terra- drenado.
zas planas a casi planas en la Depresión Intermedia a una
altura de 130 a 150 msnm. De textura superficial franco La Serie Río Bueno es un miembro de la Familia media,
limosa y color pardo oscuro en el matiz 7.5YR; de textura mésica de los Typic Durudands (Andisol). Suelo modera-
areno francosa y color pardo fuerte en el matiz 7.5YR damente profundo, formado a partir de cenizas volcáni-
en profundidad. El substrato es de gravas redondeadas y cas, en posición de terrazas remanentes y aluviales re-
subredondeadas, que en los sectores de drenaje restrin- cientes. De textura superficial franco arcillo limosa y color
gido se encuentra con diferentes grados de cementación negro en el matiz 7.5YR y la misma textura y color par-
y con fierrillo. La topografía es casi plana con pendientes do en el matiz 7.5YR en profundidad. Bien estructurado
dominantes de 1 a 3% y con buen drenaje. hasta los 80 cm de profundidad, con algunos rasgos de
iluviación entre los 45 y 80 cm. El substrato está consti-
La Serie Panguipulli es un miembro de la Familia media, tuido por materiales fluvioglaciales con diferentes grados
mésica de los Aquic Hapludands (Andisol). Suelo mode- de cementación y con un fierrillo discontinuo. Suelo de
radamente profundo, formado a partir de cenizas volcá- topografía casi plana, con 1 a 3% de pendiente y con
nicas, depositadas sobre antiguos planos fluvioglaciales, drenaje moderado.
que se ubican en la Depresión Intermedia a una altura de
200 msnm. De textura superficial franco arcillo arenosa y La Serie San José es un miembro de la Familia media
color negro en el matiz 10YR; de textura arcillosa y color sobre arenosa esqueletal de los Aquic Hapludands (An-
gris oscuro en el matiz 5YR en profundidad. El substrato disol). Suelo moderadamente profundo, desarrollado a
está constituido por depósitos fluvioglaciales. Presenta partir de cenizas volcánicas que ocupa una posición de
una topografía plana con 0 a 1% de pendiente y con dre- terrazas aluviales antiguas del río San José, en la Depre-
naje moderado. sión Intermedia, a una altura de 25 a 40 msnm. De tex-
tura superficial franco limosa y color pardo oscuro en el
La Serie Pelchuquín es un miembro de la Familia media, matiz 7.5YR y textura franco-arenosa y color pardo fuerte
mésica de los Eutric Fulvudands (Andisol). en el matiz 7.5YR en profundidad. El substrato es de ori-
Suelo profundo, formado por la depositación de cenizas gen aluvial con gravas abundantes. La topografía es casi
volcánicas sobre una toba algo cementada con óxido de plana, con 1 a 3% de pendiente y con drenaje moderado.

175
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

La Serie San Pedro es un miembro de la Familia media


sobre arenosa esqueletal de los Acrudoxic Hapludands
(Andisol). Suelo moderadamente profundo, originado a
partir de cenizas volcánicas, que ocupa una posición de
terrazas aluviales en la Depresión Intermedia a una altura
de 20 a 40 msnm. De textura superficial franco limosa y
color pardo muy oscuro en el matiz 10YR y textura franco
arcillo arenosa y color pardo oscuro en el matiz 7.5YR
en profundidad. El substrato está constituido por gravas
y piedras redondeadas de origen aluvial y con matriz de
arena. La topografía es casi plana con pendientes de 1 a
3%, con drenaje bueno a excesivo.

La Serie Valdivia es un miembro de la Familia media,


mésica de los Duric Hapludands (Andisol). Suelo mo-
deradamente profundo, desarrollado a partir de cenizas
volcánicas, que ocupa una posición de terrazas rema-
nentes en la Depresión de San José, a una altura de 9
a 20 msnm. De textura superficial franco limosa y color
pardo oscuro en el matiz 7.5YR y textura areno francosa
y color pardo oscuro en el matiz 7.5YR en profundidad. El
substrato corresponde a una toba, depósito de materiales
volcánicos de fuerte compactación y mezclada con clas-
tos alterados, se denomina localmente como cancagua.
La topografía es compleja, suavemente ondulada con 5 a
8% de pendiente y con buen drenaje.

La información de suelos ha sido incorporada en el SIG


del proyecto, arrojando mapas como los que se presen-
tan a continuación. Estos mapas contienen la variabilidad
espacial de las diferentes variables a considerar desde
el punto de vista de la aptitud edáfica, para el cultivo del
Lúpulo. Además, con información del laboratorio de geo-
grafía de la Universidad de la Frontera (http://labgeo.ufro.
cl/fichas/chile_utm19/ficha14utm19.html), se generó un
modelo de elevación a partir de las curvas de nivel cada
100 m, para luego derivar los modelos de exposición y
pendiente en formato ráster, definiendo el tamaño del
pixel en 50 m. La exposición y pendiente de los diferentes
sectores de la región de los Ríos son determinantes im-
portantes para la zonificación del cultivo de Lúpulo, pues
condicionan las variables climáticas y edáficas, que impli-
can ventajas o desventajas en crecimiento, desarrollo y
madurez de los cultivos.

176
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Cartografía base
Relieve

Figura 1. Relieve del territorio de Los Ríos.

177
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Figura 2. Modelo de exposición en la Región de los Ríos (Elaboración propia, Erico Kutchartt, equipo consultor del proyecto).

Figura 3. Modelo de pendiente en la Región de los Ríos (Elaboración propia, Erico Kutchartt, equipo consultor del proyecto).

178
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Como ejemplo y para complementar la información de suelos obtenida a nivel regional, se describieron los suelos
del lugar de establecimiento de dos patios de Lúpulo en la región.

El suelo del Centro de Innovación Colaborativa de Máfil (CIC), pertenece al Orden Andisoles, Serie Llastuco, de
buen drenaje, textura media, profundo, fuertemente ácido, plano, con clase de capacidad de uso II, con restriccio-
nes leves para la producción de la mayoría de los cultivos anuales y frutales (Tabla 1). En el caso de patio de Vivan-
co también pertenece al orden Andisol, serie Muticao, Fase 2, drenaje imperfecto, textura media, moderadamente
profundo, de lomaje suave (Tabla 2).

Tabla 1. Descripción de suelo patio de lúpulo, de la estación de innovación territorial de Máfil.

Fl: Franco Limosa; Ds/m: Decisiemens por metro.


Parámetro Magnitud y unidad
pH 5.1 - 5.5
Pendiente 1-3 %
Textura Fl
Drenaje Bueno
Salinidad < 2 DS/m
Pedregosidad < 5%
Profundidad > 100 cm

179
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla 2. Descripción de suelo patio de lúpulo, en el sector Vivanco, Río Bueno.

Fl: Franco Limosa; Ds/m: Decisiemens por metro.


Parámetro Magnitud y unidad
pH 5.7
Pendiente 1-3 %
Textura Fl
Drenaje Imperfecto
Salinidad < 2 DS/m
Pedregosidad Sin
Profundidad 80-100 cm

180
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Las características químicas de los suelos en donde fueron establecidos los patios de lúpulo, están contenidas en la
tabla 3. Las características químicas del suelo de Máfil, son más favorables para el desarrollo del cultivo de Lúpulo,
que las del suelo en Vivanco, no obstante, es factible realizar en Vivanco las correcciones necesarias para un buen
desarrollo del cultivo. Por ejemplo, el lúpulo prospera bien en suelos de pH 6 a 6.5, es decir neutros a ligeramente
ácidos, por lo cual las enmiendas calcáreas son necesarias para su cultivo, al igual que ocurre con una gran parte
de las especies agrícolas que se cultivan en suelos derivados de cenizas volcánicas.

Tabla 3. Características de suelo en los sitios de establecimiento de los patios de lúpulo, ubicada en el CIC de
Máfil e hijuela N°5, sector Vivanco.

181
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

ANEXO 2
PROYECTO A – ÁREA PLANTADA DE 1 HA

182
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

ANEXO A1. Inversión inicial total (proyectada)

Unidad Precio unitario Valor actualizado


ITEM DE INVERSIÓN Aporte Propio Cantidad medida Oct 2017 Valor Oct 2017 abril 2022

1. Construcción de estructura

Postes impregnados 1,2*2*6 $ 9.000.000 150 kg $ 2.800 $ 420.000 $ 9.000.000


Alambre Galvanizada N°6 (kg) $ 47.285 1300 kg $ 30 $ 38.600 $ 47.285
Alambre Galvanizada N°8 (kg) $ 164.150 3500 kg $ 38 $ 134.000 $ 164.150
Cable Acero 3/16” (m) $ 60.025 600 m $ 82 $ 49.000 $ 60.025
Tensores 5/8” m $ 55.125 40 m $ 1.125 $ 45.000 $ 55.125
Abrazaderas 1/4 $ 12.863 100 unid. $ 105 $ 10.500 $ 12.863
Clavos 4” (kg) $ 2.058 5 kg $ 336 $ 1.680 $ 2.058
Grapas 1 1/2” (kg) $ 3.969 5 kg $ 648 $ 3.240 $ 3.969
Anclaje de cemento 40kg $ 73.745 50 kg $ 1.204 $ 60.200 $ 73.745
Imprevistos de Estructura (4%) $ 376.769 $ 376.769
1. TOTAL $ 9.795.988 $ 9.795.988

2. Instalación de sistema de riego

Cañería planza polietileno 1” (m) $ 30.380 200 m $ 124 $ 24.800 $ 30.380


Cañería planza polietileno ½” (m) $ 59.535 3400 m $ 14 $ 48.600 $ 59.535
Tee plástica 1 x 1/2 (u) $ 8.710 34 unid. $ 209 $ 7.110 $ 8.710
Codo plástico 1” (u) $ 1.384 2 unid. $ 565 $ 1.130 $ 1.384
Válvula de bola 1” (u) $ 1.997 1 unid. $ 1.630 $ 1.630 $ 1.997
Goteros 4LH SWLL (u) $ 35.991 2250 unid. $ 13 $ 29.380 $ 35.991
Abrazadera crem. 1,1/4 (p/polietileno) (u) $ 5.184 102 unid. $ 41 $ 4.232 $ 5.184
Pita plástica (kg) $ 5.292 3 kg $ 1.440 $ 4.320 $ 5.292
PVC Subsuelo $ 171.500 20 unid. $ 7.000 $ 140.000 $ 171.500
Conexiones varias $ 612.500 5 unid. $ 100.000 $ 500.000 $ 612.500
Valvula riego manual $ 61.250 2 unid. $ 25.000 $ 50.000 $ 61.250
Bomba de riego (1 HP) $ 55.125 1 unid. $ 45.000 $ 45.000 $ 55.125
2. TOTAL $ 1.048.847 $ 1.048.847

183
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Unidad Precio unitario Valor actualizado


ITEM DE INVERSIÓN Aporte Propio Cantidad medida Oct 2017 Valor Oct 2017 abril 2022

3. Adquisición de material vegetal

Rizomas de lúpulo (unidades) $ 8.089.620 2311,32 unid. $ 3.500 $ 11.556.600 $ 8.089.620


3. TOTAL $ 8.089.620 $ 8.089.620

4. Adquisición de herramientas y equipos

Artículos oficina $ 581.483 1 unid. $ 474.680 $ 474.680 $ 581.483


Pelletizadora $ 18.375.000 1 unid. $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 18.375.000
Cosechadora $ 30.625.000 1 unid. $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 30.625.000
Remolque cargador $ 1.337.739 1 unid. $ 1.092.032 $ 1.092.032 $ 1.337.739
Camara de secado $ 1.225.000 1 unid. $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.225.000
Fuente calor dragón $ 392.000 1 unid. $ 320.000 $ 320.000 $ 392.000
Carretillas $ 110.250 2 unid. $ 45.000 $ 90.000 $ 110.250
Camioneta $ 12.250.000 1 unid. $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 12.250.000
Escalera $ 980.000 4 unid. $ 200.000 $ 800.000 $ 980.000
Tijeras de poda $ 29.400 4 unid. $ 6.000 $ 24.000 $ 29.400
Selladora vacio 1 unid. $ 650.000 $ 650.000 $ 796.250
Pardadera $ 49.000 1 unid. $ 40.000 $ 40.000 $ 49.000
4. TOTAL $ 66.751.122 $ 66.751.122

184
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Unidad Precio unitario Valor actualizado


ITEM DE INVERSIÓN Aporte Propio Cantidad medida Oct 2017 Valor Oct 2017 abril 2022

5. Acondicionamiento del patio
5.1 Preparación del suelo
Arado (pasadas) $ 35.000 1 $ 35.000 35000 $ 35.000
Rastra (pasadas) $ 75.000 3 $ 25.000 75000 $ 75.000
Análisis de suelo $ 22.050 1 $ 22.050 22050 $ 22.050
Arriendo tractor mas maquinaria (hrs) $ 150.000 6 $ 25.000 150000 $ 150.000
Mezcla NPK (15-30-15) (kg) $ 272.727 273 $ 1.000 272727,2727 $ 272.727
Soprocal Cal (kg)91% $ 262.636 2273 $ 116 262636,3636 $ 262.636
Herbicidas L Glifopec $ 20.000 1 $ 20.000 20000 $ 20.000
5.1 TOTAL $ 837.414 $ 837.414

5.2 Instalación de postes alambrado y siembra rizomas


Prestación servicios instalación estructura $ 8.000.000 $ 8.000.000
5.2 TOTAL $ 8.000.000 $ 8.000.000
5. TOTAL $ 8.837.414 $ 8.837.414

Unidad Precio unitario Valor actualizado


ITEM DE INVERSIÓN Aporte Propio Cantidad medida Oct 2017 Valor Oct 2017 abril 2022

6. Capital de trabajo
6.1 Costo de operación año 1
Total Costos (año 1) $ 16.324.389
Total Depreciaciones (año 1) $ 5.604.913

TOTAL CAPITAL OPERACIONAL AÑO 1 $ 10.719.476
CAPITAL OPERACIÓN DIARIO (AÑO 1) $ 29.368
6.1 TOTAL CAPITAL TRABAJO AÑO 1 $ 10.719.476 $ 10.719.476

6.2 Costos de operación año 2


Total Costos (año 2) $ 17.409.421
Total Depreciaciones (año 2) $ 5.604.913
TOTAL CAPITAL OPERACIONAL AÑO 2 $ 11.804.508
CAPITAL OPERACIÓN DIARIO (AÑO 2) $ 32.341
6.2 TOTAL CAPITAL TRABAJO AÑO 2 $ 11.804.508 $ 11.804.508
6. TOTAL CAPITAL TRABAJO (años 1 y 2) $ 22.523.983
INVERSIÓN INICIAL TOTAL $ 117.046.975 $ 117.046.975

185
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Anexo A2. Costos fijos y variables del proyecto

Años

Costos variables 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mano de obra temporada $ 572.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000 $ 1.100.000

Electricidad $ 240.000 $ 240.000 $ 534.286 $ 705.257 $ 854.857 $ 854.857 $ 961.714 $ 961.714 $ 961.714 $ 961.714

combustible $ 314.157 $ 314.157 $ 376.988 $ 376.988 $ 439.819 $ 439.819 $ 502.651 $ 502.651 $ 502.651 $ 502.651

Gas nitrogenado $ 110.000 $ 110.000 $ 165.000 $ 165.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000

Bolsas aluminizadas $ 0 $ 0 $ 0 $ 341.088 $ 450.236 $ 545.741 $ 545.741 $ 613.958 $ 613.958 $ 613.958 $ 613.958

Fertilizantes $ 0 $ 535.364 $ 888.909 $ 888.909 $ 1.070.727 $ 1.070.727 $ 1.070.727 $ 1.070.727 $ 1.070.727 $ 1.070.727

Fumigación + herbicidas $ 0 $ 150.000 $ 120.000 $ 150.000 $ 100.000 $ 150.000 $ 120.000 $ 100.000 $ 150.000 $ 100.000 $ 100.000

Total costos variables $ 0 $ 1.276.157 $ 2.309.520 $ 3.501.271 $ 3.731.390 $ 4.326.145 $ 4.296.145 $ 4.569.051 $ 4.619.051 $ 4.569.051 $ 4.569.051

Años

Costos fijos $ - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sueldos Personal permanente $ 8.400.000 $ 8.400.000 $ 8.400.000 $ 8.400.000 $ 8.400.000 $ 8.400.000 $ 8.400.000 $ 8.400.000 $ 8.400.000 $ 8.400.000

Internet y telefonía $ 0 $ 312.000 $ 312.000 $ 312.000 $ 312.000 $ 312.000 $ 312.000 $ 312.000 $ 312.000 $ 312.000 $ 312.000

Depreciación $ 0 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913

Mantención equipos $ 0 $ 667.511 $ 667.511 $ 667.511 $ 667.511 $ 667.511 $ 667.511 $ 667.511 $ 667.511 $ 667.511 $ 667.511

Imprevistos (4%) $ 0 $ 63.808 $ 115.476 $ 175.064 $ 186.570 $ 216.307 $ 214.807 $ 228.453 $ 230.953 $ 228.453 $ 228.453

Total costos fijos $ 0 $ 15.048.232 $ 15.099.900 $ 15.159.488 $ 15.170.994 $ 15.200.732 $ 15.199.232 $ 15.212.877 $ 15.215.377 $ 15.212.877 $ 15.212.877

Costo Total $ 16.324.389 $ 17.409.421 $ 18.660.759 $ 18.902.384 $ 19.526.876 $ 19.495.376 $ 19.781.928 $ 19.834.428 $ 19.781.928 $ 19.781.928

Costo actualizado (10%) $ 0 $ 14.840.354 $ 14.387.951 $ 14.020.104 $ 12.910.583 $ 12.124.654 $ 11.004.632 $ 10.151.257 $ 9.252.907 $ 8.389.468 $ 7.626.789

COSTO DE TRANSPORTE
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distancia Máfil a Valdivia (km) 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5
Rendimiento camioneta litro bencina (km) 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Precio litro bencina $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193
Cantidad viajes (ida y vuelta) 50 50 60 60 70 70 80 80 80 80
Total combustible $ 314.157 $ 314.157 $ 376.988 $ 376.988 $ 439.819 $ 439.819 $ 502.651 $ 502.651 $ 502.651 $ 502.651

COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN


Años 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad Mezcla NPK (15-30-15) (kg) $ 273 $ 364 $ 364 $ 545 $ 545 $ 545 $ 545 $ 545 $ 545
Precio $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000
Sub total fertilizantes $ 272.727 $ 363.636 $ 363.636 $ 545.455 $ 545.455 $ 545.455 $ 545.455 $ 545.455 $ 545.455
Soprocal Cal (kg)91% ( 25 kg) $ 91 $ 182 $ 182 $ 182 $ 182 $ 182 $ 182 $ 182 $ 182
Precio $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889
Sub total enmiendas $ 262.636 $ 525.273 $ 525.273 $ 525.273 $ 525.273 $ 525.273 $ 525.273 $ 525.273 $ 525.273
Total $ 535.364 $ 888.909 $ 888.909 $ 1.070.727 $ 1.070.727 $ 1.070.727 $ 1.070.727 $ 1.070.727 $ 1.070.727

186
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

COSTO DE PESTICIDAS
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Curzate $ 50.000 - - - $ 50.000 - - - - -
Oxicloruro dse Cu - $ 20.000 - - - $ 20.000 - - - -
Metalaxil - - $ 50.000 - - - - $ 50.000 - -
Total $ 50.000 $ 20.000 $ 50.000 $ 0 $ 50.000 $ 20.000 $ 0 $ 50.000 $ 0 $0

Anexo A3. Depreciación y valor residual

Cuadro de Depreciaciones y Estimación del Valor Residual

Año de Valor Valor Final Valor a Vida Util Depreciación N° de Valor Residual Depreciación
ACTIVO FIJO construcción Inicial (1) (2) depreciar (3) (años) anual años del (4) acumulada
o fabricación proyecto

Carretillas 2022 $ 30.000 $ 0 $ 30.000 $ 3 $ 10.000 $ 10 $ 100.000 $0

Escalera 2022 $ 40.000 $ 0 $ 40.000 $ 5 $ 8.000 $ 10 $ 80.000 $0

Tijeras de poda 2022 $ 8.000 $ 0 $ 8.000 $ 3 $ 2.667 $ 10 $ 26.667 $0

Pardadera 2022 $ 4.000 $ 364 $ 4.000 $ 11 $ 364 $ 10 $ 3.636 $ 364

Estructura 2022 $ 9.795.988 $ 3.265.329 $ 9.795.988 $ 15 $ 653.066 $ 10 $ 6.530.659 $ 3.265.329

Sistema Riego 2022 $ 1.048.847 $ 0 $ 1.048.847 $ 10 $ 104.885 $ 10 $ 1.048.847 $0

Camioneta 2022 $ 0 $ 0 $ 0 $ 10 $ 0 $ 10 $ 0 $0

Pelletizadora 2022 $ 18.375.000 $ 6.125.000 $ 18.375.000 $ 15 $ 1.225.000 $ 10 $ 12.250.000 $ 6.125.000

Cosechadora 2022 $ 30.625.000 $ 10.208.333 $ 30.625.000 $ 15 $ 2.041.667 $ 10 $ 20.416.667 $ 10.208.333

Remolque cargador 2022 $ 1.337.739 $ 0 $ 1.337.739 $ 10 $ 133.774 $ 10 $ 1.337.739 $0

Camara de secado 2022 $ 1.225.000 $ 408.333 $ 1.225.000 $ 15 $ 81.667 $ 10 $ 816.667 $ 408.333


Fuente calor dragón 2022 $ 392.000 $ 0 $ 392.000 $ 10 $ 39.200 $ 10 $ 392.000 $0

Camioneta 2022 $ 12.250.000 $ 0 $ 12.250.000 $ 10 $ 1.225.000 $ 10 $ 12.250.000 $0

Selladora vacio 2022 $ 796.250 $ 0 $ 796.250 $ 10 $ 79.625 $ 10 $ 796.250 $0

TOTAL $ 5.604.913 $ 56.049.132 $ 20.007.360

187
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Anexo A4. Ingresos estimados (proyectados)

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rendimiento $ 0 $ 0 $ 0 $ 1.122 $ 1.481 $ 1.795 $ 1.795 $ 2.020 $ 2.020 $ 2.020 $ 2.020
Precio de venta ($) $ 0 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000

Ingreso Bruto Anual $ 0 $ 0 $ 0 $ 28.050.000 $ 37.026.000 $ 44.880.000 $ 44.880.000 $ 50.490.000 $ 50.490.000 $ 50.490.000 $ 50.490.000

Anexo A5. Flujo de caja proyección 10 años.

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS
BRUTOS (VENTAS) $ 0 $ 0 $ 0 $ 28.050.000 $ 37.026.000 $ 44.880.000 $ 44.880.000 $ 50.490.000 $ 50.490.000 $ 50.490.000 $ 50.490.000

COSTOS ANUALES $ 0 $ 0 $ 0 $ 18.660.759 $ 18.902.384 $ 19.526.876 $ 19.495.376 $ 19.781.928 $ 19.834.428 $ 19.781.928 $ 19.781.928

UTILIDAD BRUTA
(ANTES IMPUESTOS) $ 0 $ 0 $ 0 $ 9.389.241 $ 18.123.616 $ 25.353.124 $ 25.384.624 $ 30.708.072 $ 30.655.572 $ 30.708.072 $ 30.708.072

IMPUESTOS (19%) $ 0 $ 0 $ 0 $ 1.783.956 $ 3.443.487 $ 4.817.094 $ 4.823.079 $ 5.834.534 $ 5.824.559 $ 5.834.534 $ 5.834.534

UTILIDAD NETA
(DESPUÉS IMPUESTOS) $ 0 $ 0 $ 0 $ 7.605.285 $ 14.680.129 $ 20.536.030 $ 20.561.545 $ 24.873.539 $ 24.831.014 $ 24.873.539 $ 24.873.539

DEPRECIACIÓN $ 0 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 5.604.913

INVERSIÓN TOTAL -$ 117.046.975 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $0

REINVERSIONES
TOTALES $ 0 $ 0 $ 0 -$ 38.000 $ 0 -$ 1.030.000 $ 0 -$ 38.000 $ 0 $ 0 $0

VALOR RESIDUAL $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 20.007.360

FLUJO DE CAJA
ECONÓMICO -$ 117.046.975 $ 5.604.913 $ 5.604.913 $ 13.172.199 $ 20.285.042 $ 25.110.943 $ 26.166.458 $ 30.440.452 $ 30.435.927 $ 30.478.452 $ 50.485.812

FLUJO CAJA
ACTUALIZADO $ 0 $ 5.095.376 $ 4.632.160 $ 9.896.468 $ 18.440.947 $ 20.752.846 $ 19.659.248 $ 27.673.138 $ 25.153.659 $ 22.898.912 $ 45.896.192

188
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

ANEXO 2
PROYECTO B – ÁREA PLANTADA DE 550m2

189
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla B1. Inversión inicial total (proyectada)

Unidad Precio unitario Valor actualizado


ITEM DE INVERSIÓN Aporte Propio Cantidad medida Oct 2017 Valor Oct 2017 abril 2022

1. Construcción de estructura

Postes impregnados 1,2*2*6 $ 720.000 12 kg $ 35.000 $ 420.000 $ 720.000


Alambre Galvanizada N°6 (kg) $ 47.285 25 kg $ 1.544 $ 38.600 $ 47.285
Alambre Galvanizada N°8 (kg) $ 164.150 50 kg $ 2.680 $ 134.000 $ 164.150
Cable Acero 3/16” (m) $ 60.025 140 m $ 350 $ 49.000 $ 60.025
Tensores 5/8” m $ 55.125 16 m $ 2.813 $ 45.000 $ 55.125
Abrazaderas 1/4 $ 12.863 50 unid. $ 210 $ 10.500 $ 12.863
Clavos 4” (kg) $ 2.058 1 kg $ 1.680 $ 1.680 $ 2.058
Grapas 1 1/2” (kg) $ 3.969 2 kg $ 1.620 $ 3.240 $ 3.969
Anclaje de cemento 40kg $ 73.745 14 kg $ 4.300 $ 60.200 $ 73.745
Imprevistos de Estructura (4%) $ 45.569 $ 45.569
1. TOTAL $ 1.184.788 $ 1.184.788

2. Instalación de sistema de riego

Cañería planza polietileno 1” (m) $ 30.380 50 m $ 496 $ 24.800 $ 30.380


Cañería planza polietileno ½” (m) $ 59.535 300 m $ 162 $ 48.600 $ 59.535
Tee plástica 1 x 1/2 (u) $ 8.710 10 unid. $ 711 $ 7.110 $ 8.710
Codo plástico 1” (u) $ 1.384 2 unid. $ 565 $ 1.130 $ 1.384
Válvula de bola 1” (u) $ 1.997 1 unid. $ 1.630 $ 1.630 $ 1.997
Goteros 4LH SWLL (u) $ 35.991 260 unid. $ 113 $ 29.380 $ 35.991
Abrazadera crem. 1,1/4 (p/polietileno) (u) $ 5.184 10 unid. $ 423 $ 4.232 $ 5.184
Pita plástica (kg) $ 5.292 1 kg $ 4.320 $ 4.320 $ 5.292
Bomba de riego (0,5 HP) $ 55.125 1 unid. $ 45.000 $ 45.000 $ 55.125
2. TOTAL $ 203.597 $ 203.597

190
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Unidad Precio unitario Valor actualizado


ITEM DE INVERSIÓN Aporte Propio Cantidad medida Oct 2017 Valor Oct 2017 abril 2022

3. Adquisición de material vegetal

Rizomas de lúpulo (unidades) $ 892.500 255 unid. $ 3.500 $ 892.500 $ 892.500


3. TOTAL $ 892.500 $ 892.500

4. Adquisición de Herramientas y Equipos

Fuente calor dragón $ 320.000 1 unid. $ 320.000 $ 320.000


Carretillas $ 90.000 2 unid. $ 45.000 $ 90.000
Escalera $ 400.000 2 unid. $ 200.000 $ 400.000
tijeras de poda $ 24.000 4 unid. $ 6.000 $ 24.000
Pardadera $ 40.000 1 unid. $ 40.000 $ 40.000
Bomba espalda atomizadora (16 L) $ 30.000 1 l $ 30.000 $ 30.000
4. TOTAL $ 904.000 $ 904.000

Unidad Precio unitario Valor actualizado


ITEM DE INVERSIÓN Aporte Propio Cantidad medida Oct 2017 Valor Oct 2017 abril 2022

5. Acondicionamiento del patio
5.1 Preparación del suelo
Arado (pasadas) $ 12.250 1 $ 12.250 $ 12.250
Rastra (pasadas) $ 88.200 3 $ 29.400 $ 88.200
Análisis de suelo $ 22.050 1 $ 22.050 $ 22.050
Arriendo tractor mas maquinaria(hrs) $ 150.000 6 $ 25.000 $ 150.000
Mezcla NPK (15-30-15) (kg) $ 15.000 15 $ 1.000 $ 15.000
Soprocal Cal (kg)91% ( 25 kg) $ 14.445 5 $ 2.889 $ 14.445
Herbicidas L Glifopec $ 20.000 1 $ 20.000 $ 20.000
5.1 TOTAL $ 321.945 $ 321.945

5.2 Instalación de postes alambrado y siembra rizomas


Prestación servicios instalación estructura $ 0 $ 2.258.820
5.2 TOTAL $ 2.258.820 $2.258.820

5.3 Plantación de rizomas


Plantación rizomas $ 75.000 3 jh $ 25.000 $ 75.000
5.3 TOTAL $ 75.000 $ 75.000
5. TOTAL $ 2.655.765 $ 2.655.765

191
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Unidad Precio unitario Valor actualizado


ITEM DE INVERSIÓN Aporte Propio Cantidad medida Oct 2017 Valor Oct 2017 abril 2022

6. Capital de trabajo
6.1 Costo de operación año 1 $ 0
Total Costos (año 1) $ 1.758.998 $ 1.758.998
Total Depreciaciones (año 1) $ 1.075.952 $ 1.075.952
$ 0
TOTAL CAPITAL OPERACIONAL AÑO 1 $ 683.047 $ 683.047
CAPITAL OPERACIÓN DIARIO (AÑO 1) $ 1.871 $ 1.871
$0
6.1 TOTAL CAPITAL TRABAJO AÑO 1 $ 683.047 $ 683.047
$0

6.2 Costos de operación año 2


Total Costos (año 2) $ 1.758.421 $ 1.758.421
Total Depreciaciones (año 2) $ 1.075.952 $ 1.075.952
TOTAL CAPITAL OPERACIONAL AÑO 2 $ 682.470 $ 682.470
CAPITAL OPERACIÓN DIARIO (AÑO 2) $ 1.870 $ 1.870
6.2 TOTAL CAPITAL TRABAJO AÑO 2 $ 682.470 $ 682.470
6. TOTAL CAPITAL TRABAJO (años 1 y 2) $ 1.365.516 $ 1.365.516
INVERSIÓN INICIAL TOTAL $ 7.206.167 $ 7.206.167

192
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

ANEXO B2. Costos fijos y variables del proyecto

Años

Costos variables 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Electricidad $0 $120.000,00 $ 120.000,00 $175.803,57 $193.660,71 $209.285,71 $209.285,71 $ 220.446,43 $ 220.446,43 $220.446,43 $ 220.446,43

Bolsas aluminizadas $0 $0 $0 $27.360,00 $45.600,00 $45.600,00 $45.600,00 $ 45.600,00 $ 45.600,00 $45.600,00 $ 45.600,00

Combustible $0 $37.698,80 $ 37.698,80 $75.397,60 $125.662,67 $125.662,67 $125.662,67 $ 125.662,67 $ 125.662,67 $125.662,67 $ 125.662,67

Bolsas aluminizadas $0 $ 0 $0 $38.000,00 $50.160,00 $60.800,00 $60.800,00 $ 68.400,00 $ 68.400,00 $68.400,00 $ 68.400,00

Fertilizantes $ 0 $0 $ 29.445,00 $48.890,00 $116.670,00 $116.670,00 $116.670,00 $ 116.670,00 $ 116.670,00 $116.670,00 $ 116.670,00

Mano de obra $0 $200.000,00 $ 200.000,00 $362.500,00 $632.500,00 $725.000,00 $768.750,00 $ 806.250,00 $ 806.250,00 $806.250,00 $ 806.250,00

Pesticidas $0 $50.000,00 $ 20.000,00 $50.000,00 $0 $50.000,00 $20.000,00 $ 0 $ 50.000,00 $ 0 $0

Total costos variables $0 $407.698 $ 407.143 $777.951 $ 1.164.253 $ 1.333.018 $ 1.346.768 $1.383.029 $1.433.029 $ 1.383.029 $1.383.029

Años

Costos fijos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Internet y telefonía $ 0 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000

Depreciación $ 0 $ 1.075.952 $ 1.075.952 $ 1.075.952 $ 1.075.952 $ 1.075.952 $ 1.075.952 $ 1.075.952 $ 1.075.952 $ 1.075.952 $ 1.075.952

Mantención equipos $ 0 $ 9.040 $ 9.040 $ 9.040 $ 9.040 $ 9.040 $ 9.040 $ 9.040 $ 9.040 $ 9.040 $ 9.040

Imprevistos (4%) [1] $ 0 $ 16.308 $ 16.286 $ 31.118 $ 46.570 $ 53.321 $ 53.871 $ 55.321 $ 57.321 $ 55.321 $ 55.321

Total costos fijos $ 0 $ 1.351.300 $ 1.351.277 $ 1.366.110 $ 1.381.562 $ 1.388.312 $ 1.388.862 $ 1.390.313 $ 1.392.313 $ 1.390.313 $ 1.390.313

Costo Total $ 0 $ 1.758.998 $ 1.758.421 $ 2.144.061 $ 2.545.815 $ 2.721.331 $ 2.735.631 $ 2.773.342 $ 2.825.342 $ 2.773.342 $ 2.773.342

Costo actualizado (10%) $ 0 $ 1.599.089 $ 1.453.241 $ 1.610.865 $ 1.738.826 $ 1.689.732 $ 1.544.192 $ 1.423.163 $ 1.318.043 $ 1.176.168 $ 1.069.243

REINVERSIONES
Item Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Carretillas - - $ 90.000 - - - $ 90.000 - - -
Fuente de calor dragón - - - - $ 320.000 - - - - -
Tijera de poda - - $ 24.000 - - $ 24.000 - - -
TOTAL - - $ 114.000 - $ 320.000 - $ 114.000 - $ 0 $0

193
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

COSTO DE TRANSPORTE
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distancia Máfil a Valdivia (km) 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5
Rendimiento camioneta litro bencina (km) 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Precio litro bencina $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193 $ 1.193
Cantidad viajes (ida y vuelta) 6 6 12 20 20 20 20 20 20 20
Total combustible $ 37.699 $ 37.699 $ 75.398 $ 125.663 $ 125.663 $ 125.663 $ 125.663 $ 125.663 $ 125.663 $ 125.663

COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN


Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad Mezcla NPK (15-30-15) (kg) $ 15 $ 20 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30
Precio $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000
Sub total fertilizantes $ 15.000 $ 20.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000
Soprocal Cal (kg)91% ( 25 kg) $ 5 $ 10 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30
Precio $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889 $ 2.889
Sub total enmiendas $ 14.445 $ 28.890 $ 86.670 $ 86.670 $ 86.670 $ 86.670 $ 86.670 $ 86.670 $ 86.670
Total $ 29.445 $ 48.890 $ 116.670 $ 116.670 $ 116.670 $ 116.670 $ 116.670 $ 116.670 $ 116.670

COSTO DE PESTICIDAS
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Curzate $ 50.000 $ 50.000
Oxicloruro dse Cu $ 20.000 $ 20.000
Metalaxil $ 50.000 $ 50.000
Total $ 50.000 $ 20.000 $ 50.000 $ 0 $ 50.000 $ 20.000 $ 0 $ 50.000 $ 0 $0

JORNADAS HOMBRES REQUERIDAS PARA LABORES PATIO


Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aplicación de pesticidas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Entutorado 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Cosecha 10 10 12 13,75 13,75 15 15 15
Labores de secado 3 3 4 4 5 5 5 5
Labores de envasado 2,5 3,3 4 4 4,5 4,5 4,5 4,5
Comercialización 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 8 8 14,5 25,3 29 30,75 32,25 33,5 33,5 33,5

194
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Tabla B4. Depreciación y valor residual.

Año de cons- Valor Valor Final Valor a de- Vida Util Depreciación N° de Depreciación Valor Residual
ACTIVO FIJO trucción o Inicial (1) (2) preciar (3) (años) anual años del acumulada (4)
fabricación proyecto

Fuente calor dragón 2022 $ 320.000 $ 0 $ 320.000 5 $ 64.000 $ 10 $ 640.000 $0

Carretillas 2022 $ 30.000 $ 0 $ 30.000 10 $ 3.000 $ 10 $ 30.000 $0

Escalera 2022 $ 40.000 $ 0 $ 40.000 10 $ 4.000 $ 10 $ 40.000 $0

tijeras de poda 2022 $ 8.000 $ 0 $ 8.000 3 $ 2.667 $ 10 $ 26.667 $0

Pardadera 2022 $ 40.000 $ 13.333 $ 40.000 15 $ 2.667 $ 10 $ 26.667 $ 13.333

Bomba espalda (16 L) 2022 $ 3.000 $ 273 $ 3.000 11 $ 273 $ 10 $ 2.727 $ 273

Estructura 2022 $ 1.184.788 $ 394.929 $ 1.184.788 15 $ 78.986 $ 10 $ 789.859 $ 394.929

Sistema Riego 2022 $ 203.597 $ 0 $ 203.597 10 $ 20.360 $ 10 $ 203.597 $0

Camioneta 2022 $ 9.000.000 $ 0 $ 9.000.000 10 $ 900.000 $ 10 $ 9.000.000 $0

TOTAL $ 1.075.952 $ 10.759.517 $ 408.535

Anexo B5. Ingresos estimados (proyectados)

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rendimiento (kg) 0
0 0 125 165 200 200 225 225 225 225
Precio de venta ($/kg) $ 0 $ 21.000 $ 21.000 $ 21.000 $ 21.000 $ 21.000 $ 21.000 $ 21.000 $ 21.000 $ 21.000 $ 21.000

Ingreso Bruto Anual $ 0 $ 0 $ 2.625.000 $ 3.465.000 $ 4.200.000 $ 4.200.000 $ 4.725.000 $ 4.725.000 $ 4.725.000 $ 4.725.000

195
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

Anexo B6. Flujo de caja proyección 10 años.

AÑO Monto Inversión Flujo Neto Valor Residual Saldo Flujo neto actualizado
0 $-7.206.167 -$ 7.206.167 0 $-7.206.167 -$ 7.206.167
1 0 $ 1.075.952 0 $1.075.952 $ 978.138
2 0 $ 1.075.952 0 $1.075.952 $ 889.216
3 0 $ 1.351.512 0 $1.351.512 $ 1.015.411
4 0 $ 1.820.491 0 $1.820.491 $ 1.243.420
5 0 $ 1.953.674 0 $1.953.674 $ 1.213.078
6 0 $ 2.262.091 0 $2.262.091 $ 1.276.891
7 0 $ 2.542.795 0 $2.542.795 $ 1.304.856
8 0 $ 2.614.675 0 $2.614.675 $ 1.219.765
9 0 $ 2.656.795 0 $2.656.795 $ 1.126.740
10 0 $ 3.065.330 408.535 $3.473.866 $ 1.181.817
TOTAL $ 4.243.166
TIR 20,1%
VABN $ 4.243.166

196
MANUAL TÉCNICO-PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL LÚPULO

197

También podría gustarte