Informe Auditoria Interna
Informe Auditoria Interna
Informe Auditoria Interna
Criterios:
ISO 28000:2008
ISO 9001:2015
ISO 14001:2015
ISO 45001:2018
Elementos, disposiciones y lineamientos del Sistema de Gestión Organizacional
Documentación asociada al SIG
Requisitos legales y reglamentarios asociados
Alcance:
Servicio de vigilancia privada fija, móvil, con arma y sin arma, escolta a
personas, mercancías, apoyo con medios tecnológicos a nivel nacional.
Delimitación Física:
Oficinas centrales, Medellín – Antioquia.
Oficinas satélite Barranquilla y Bogotá D.C.
Área de influencia de los servicios prestados por la organización, en Colombia.
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar la conformidad de los procesos del sistema de gestión de acuerdo con los
requisitos de las normas NTC ISO 28000:2008, NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015,
NTC ISO 45001:2018.
2. Evaluar la capacidad de los procesos del Sistema de Gestión para asegurar el cumplimiento
de los requisitos legales y reglamentarios aplicables al alcance del sistema de gestión y las
normas del sistema de gestión NTC ISO 28000:2008, NTC ISO 9001:2015, NTC ISO
14001:2015, NTC ISO 45001:2018.
3. Determinar la eficacia del sistema de gestión para asegurar que la organización puede tener
expectativas razonables con relación al cumplimiento de los objetivos especificados.
El alcance evaluado corresponde a los procesos abajo listados que configuran el sistema de
gestión organizacional en correspondencia con:
Servicio de vigilancia privada fija, móvil, con arma y sin arma, escolta a personas,
mercancías, apoyo con medios tecnológicos a nivel nacional.
Servicios evaluados:
In Situ, AMVA:
METROPLUS SA
Prestación de servicios de vigilancia privada en modalidades fija, móvil, sin
arma y apoyo con medios tecnológicos.
A Distancia:
El ejercicio de auditoría se orientó bajo el esquema que presenta el ciclo de mejora continua
PHVA.
El equipo auditor avocó al estudio pormenorizado del marco legal que regula la actividad
sujeta a control, a efectos de conocer adecuadamente el deber ser en cuanto a los
procedimientos, funciones y objetivos de la organización, debiendo determinar la
competencia específica asignada por las normas legales.
El plan de muestreo se diseñó de forma tal que le permitiera al auditor obtener evidencia
suficiente, competente y pertinente a fin de asegurarse en forma razonable respecto del
funcionamiento general de la organización. La orientación de los planes de muestreo
obedeció al juicio asociado a los riesgos y oportunidades significativos previamente
identificados para la mejora, la complejidad e interacción de los procesos de la organización
y los elementos del sistema de gestión. No se abordó estimación estadística.
Como criterios de auditoría se emplearon los referenciales NTC – ISO 28000:2008; NTC –
ISO 9001:2015; NTC – ISO 14001:2015; NTC - ISO 45001:2018 así como la documentación
preparada por la organización en respuesta a los requisitos de las normas.
Se revisó la gestión de la organización ante las manifestaciones desde los grupos de interés,
así como la data y los principales rasgos que soportan la eficacia del sistema de gestión en
los procesos evaluados.
La organización cliente determinó los procesos a ser auditados y el recurso tiempo asociado,
considerando criterios tales como:
Dado que existen procesos y áreas que no han tenido problemas y han estado
conformes, podría tomarse la decisión de no auditarlos en aras de otros
procesos y áreas que, por su estado actual y su importancia, tienen prioridad.
Cuando sea necesario para asegurar resultados válidos, el equipo de medición se debería calibrar o
verificarse a intervalos específicos, o antes de su uso, con respecto a estándares de medición que se
puedan trazar hasta normas de medición internacionales o nacionales. Cuando no existan tales
normas, se debe registrar la base que e utiliza para la calibración.
Por último, se señala que el sistema de gestión en sus dimensiones SST y Ambiental demanda
mediciones (evaluaciones médicas ocupacionales, alcoholemia, mediciones ambientales y
sanitarias, psicosensometría, poligrafías con sensores piezoeléctricos, etc), respecto a las
cuales se debe garantizar conformidad metrológica como un requisito en la compra de dichos
servicios.
Fecha Elaboración
2019.12.09
Programa
Evaluar el grado de implementación y apropiación de los requisitos de las
Objetivo General normas ISO 28000:2008 ISO 9001:2015 ISO 14001:2015 e ISO
45001:2018
Delimitación Física:
Oficinas centrales Medellín – Antioquia.
in situ Servicios AMVA
A distancia oficinas Bogotá DC, Barranquilla.
A distancia servicios zonas Norte y Centro - Occidente.
ISO 28000:2008
ISO 9001:2015
ISO 14001:2015
ISO 45001:2018
Criterios de Auditoría
Elementos, disposiciones y lineamientos del Sistema de Gestión
Organizacional
Documentación asociada al SIG
Requisitos legales y reglamentarios asociados
Gestión Comercial
ISO 28000: 4.3.1, 4.3.2, 4.4.3, 4.5.2, 4.5.3 2019.12.16
ISO 9001: 4.1, 4.2, 5.1, 5.3, 6.1, 6.2, 6.3, 7.1.2, 8.1, 8.2, 8.5.1, W.J. Bermúdez R. Marco Arias
8.5.5, 8.6, 9.1, 10 13:00 PM
J.W. Jaramillo R. Juliana Hinestroza
ISO 14001: 6.1, 6.2, 8.1, 8.2, 9.1, 10
ISO 45001: 6.1, 6.2, 8.1, 8.2, 9.1, 10
15:00 PM
Gestión Integral
ISO 28000: 4.3.1, 4.3.2, 4.3.3, 4.4.4, 4.4.6, 4.4.7, 4.5.2, 4.5.3
ISO 9001: 4.1, 4.2, 5.1, 5.3, 6.1, 6.1.2, 6.1.3, 6.1.4, 6.2, 7.4.2, 2019.12.17
8.1, 8.2, 9.1.1, 9.1.2, 10 W.J. Bermúdez R.
ISO 14001: 4.1, 4.2, 5.1, 5.3, 6.1, 6.1.2, 6.1.3, 6.1.4, 6.2, 7.4.2, 08:00 AM Mayra Toscano
8.1, 8.2, 9.1.1, 9.1.2, 10 J.W. Jaramillo R.
ISO 45001: 4.1, 4.2, 5.1, 5.3, 6.1, 6.1.2, 6.1.3, 6.1.4, 6.2, 7.4.2,
18:00 PM
8.1, 8.2, 9.1.1, 9.1.2, 10
Gestión Operaciones
ISO 28000: 4.3.1, 4.3.2, 4.4.6, 4.4.7, 4.5.2, 4.5.3 2019.12.18
ISO 9001: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 5, 6.1, 6.2, 6.3, 7.1, 7.4, 8.1, 8.2, W.J. Bermúdez R.
08:00 AM Andrés Burdano
8.4, 8.5, 8.6, 8.7, 9.1, 10. J.W. Jaramillo R.
ISO 14001: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 5, 6.1, 6.2, 7.1, 8.1, 8.2, 9.1, 10. 18:00 PM
ISO 45001: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 5, 6.1, 6.2, 7.1, 8.1, 8.2, 9.1, 10.
Gestión Operaciones
ISO 28000: 4.3.1, 4.3.2, 4.4.6, 4.4.7, 4.5.2, 4.5.3 2019.12.19
ISO 9001: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 5, 6.1, 6.2, 6.3, 7.1, 7.4, 8.1, 8.2, W.J. Bermúdez R.
08:00 AM Andrés Burdano
8.4, 8.5, 8.6, 8.7, 9.1, 10. J.W. Jaramillo R.
ISO 14001: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 5, 6.1, 6.2, 7.1, 8.1, 8.2, 9.1, 10. 18:00 PM
ISO 45001: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 5, 6.1, 6.2, 7.1, 8.1, 8.2, 9.1, 10.
3. RIESGOS ASOCIADOS
Procedimiento de Auditorías
internas
Procedimiento de Auditorías
No cumplimiento del alcance de la internas
auditoría debido a una mala
asignación del tiempo requerido para Preparación detallada de la Moderado Baja Bajo
la evaluación y análisis a profundidad auditoría, incluye el análisis
del proceso a auditar previo de la documentación del
proceso
Asignación y determinación de
Desviación de los objetivos de la
prioridades y un juicioso
auditoría. Consiste en apartarse de
seguimiento al cumplimiento de Alto Grave Alto
los objetivos trazados para el alcance
los objetivos establecidos y los
previsto.
entregables pactados.
Los controles establecidos fueron suficientes para asegurar una adecuada gestión sobre los
riesgos identificados, lo que se evidencia en su no materialización.
4. CONSIDERACIONES GENERALES.
El reto para las organizaciones que ejecutan o contratan operaciones de seguridad va más allá de
la respuesta y el reporte de los incidentes. Las organizaciones se deberían comprometer en un
proceso exhaustivo y sistemático para gestionar preventivamente los riesgos que se asocian con sus
operaciones. Esto exige la creación de un proceso de gestión continuo, dinámico e interactivo que
sirva para promover una cultura de respeto a los derechos humanos, las leyes y las libertades
fundamentales, al tiempo que brinda a los clientes un nivel de servicio que apoye su misión.
El sexto principio de la calidad establece una toma de decisiones basada en la evidencia. Esto
significa que las decisiones que se toman basadas en el análisis de los hechos a partir de información
fiable aportan mayor probabilidad de obtener los resultados deseados. En otras palabras, minimizan
el riesgo a la hora de conseguir lo que se pretende. El segundo elemento que explora un auditor es
que esta información fiable haya sido utilizada para la toma de decisiones, concretamente, para
el establecimiento de políticas, objetivos y procesos.
tiempo. Esta estrategia requiere de análisis de datos previos de la empresa y la competencia, análisis
del entorno, análisis de riesgos, discusión de alternativas y toma de decisiones.
1. Diseñar la estrategia.
2. Alinear a la organización.
3. Ejecutar la estrategia.
4. Evaluar y adaptar la estrategia.
El diseño de la estrategia se realiza en función de las decisiones tomadas y de los riesgos que la
empresa es capaz de asumir. Después del diseño, normalmente realizado desde la alta dirección,
se procede a alinear a toda la organización para que la cumpla. Posteriormente, se ejecuta la
estrategia, se evalúa y se adapta, para un posterior rediseño.
El riesgo es cualquier situación o hecho que amenaza a una organización de alcanzar sus objetivos
planteados. La Gestión de Riesgos es el proceso de analizar de forma sistemática todos los
posibles escenarios de situaciones no deseadas antes de que ocurran y diseñar metodologías que
reduzcan, transfieran o eliminen el impacto de dichos riesgos.
Riesgos estratégicos
Los riesgos estratégicos son aquellos que tienen más consecuencias en la capacidad de la
organización para ejecutar su estrategia, lograr sus objetivos de negocio, construir y proteger valor
para la empresa y sus accionistas. Este foco estratégico no pretende identificar todos los riesgos a
los que se enfrenta la organización, sino identificar aquellos que sean más importantes para su
capacidad de lograr y realizar su estrategia y alcanzar los objetivos de negocio esenciales.
La Gestión de Riesgos debe concebirse como una herramienta que pueda apoyar la toma de
decisiones de los directivos de una forma proactiva, considerando los riesgos y la incertidumbre, la
posibilidad de futuros sucesos y los efectos sobre los objetivos planteados.
Al respecto:
Frente al segundo ejercicio estratégico, a saber, la gestión de los grupos de interés debe observarse
que las empresas existen y operan en un entorno en el que las relaciones con varios actores son
cada vez más importantes. Las colaboraciones con los grupos de interés han evolucionado, desde
intentos ad hoc de empresas individuales hasta prácticas de establecimiento de relaciones en
colaboraciones intersectoriales y con varios grupos de interés.
A través de los compromisos con los grupos de interés, las empresas pueden acceder al
conocimiento y los recursos de estas partes interesadas. De este modo, representan un mecanismo
para investigar los temas en cuestión, generar innovación y hacer frente a desafíos complejos.
El desafío actual es cómo gestionar y poner en práctica estas relaciones de manera que puedan
promoverse los cambios necesarios para poder enfrentarse a los retos de futuro, tanto en la empresa
como en la sociedad en general.
La gestión de los vínculos con los grupos de interés no se acaba en la descripción del entorno
relacional de las organizaciones. Requiere de una compleja jerarquización de esos grupos de interés
sobre la base de diferentes aspectos. No se trata de dilucidar quiénes son los grupos de interés de
la organización o de inventariarlos, sino de determinar en qué situación están respecto de la misma,
de uno de sus proyectos, o de uno de sus problemas.
“La empresa define quién es la sociedad para ella (que no es toda), cómo la impacta y cómo
quisiera impactarla (que no es de todo), en consulta, si quiere (aunque debería) con esa
sociedad, y cómo quiere y puede gestionar estos impactos (en función de su capacidad)”.
Al respecto:
4.2 LIDERAZGO.
Para poder alinear a la organización, el primer paso es que la organización tenga claro el rumbo
hacia el cual se dirige, y lo comunique. En muchas ocasiones por diversas razones no se comunica
la estrategia, no se comunica bien, o simplemente se da por hecho “que la gente lo debería saber y
entender” con la misma facilidad con la que la alta dirección lo ve, lo cual generalmente es un error.
La alineación estratégica son las acciones de gestión organizacional que permiten que el recurso
humano se dirija como un conjunto unificado a los objetivos estratégicos que la organización quiere
conseguir.
Al respecto:
4.3 PLANIFICACIÓN.
Como ya se señaló, quizá el más álgido punto se corresponde con la definición e implementación de
las herramientas de identificación, estimación y gestión de los riesgos y las oportunidades. Esta se
ubica como la más prioritaria tarea de la gerencia.
No se estiman los riesgos asociados a las necesidades y expectativas de los grupos de interés. No
se identifican y estiman los riesgos legales ambientales relevantes.
La norma ISO 31000:2018 refuerza el liderazgo de la alta dirección en el sistema de gestión, dándole
un enfoque de arriba hacia abajo. Es decir, desde el nivel de gobierno hasta el nivel de gestión. Por
tanto, se trata de crear valor, de utilizar la gestión de los riesgos como herramienta de seguimiento
y control y como apoyo en la toma de decisiones, con objeto de reducir la incertidumbre frente al
logro de los objetivos. Así, se debe replantear el mapa de riesgos estableciendo un ahínco mayor en
el nivel estratégico – táctico, privilegiando la gestión del riesgo desde un enfoque de procesos bien
concebidos y articulados a la estrategia.
El Sistema de Gestión debe ser estructurado; es decir, tiene que presentar resultados consistentes,
que permitan comparar de manera tangible un periodo con otro, y observar el avance. Debe ser
además adaptable, de manera que se ajuste al contexto organizacional y esté íntimamente
relacionado con los objetivos, por lo que conviene una clara definición de los criterios para
conceptuar acerca de la eficacia lograda en la gestión del riesgo y la oportunidad.
Es importante tener en cuenta que el riesgo se trata del efecto de la incertidumbre y, por
lo tanto, se refiere al futuro, no a los eventos actuales.
Los riesgos son distintos de los problemas o condiciones existentes. Los eventos o
problemas actuales son ciertos porque están ocurriendo ahora, y la organización ya
debería estar abordando dichos problemas.
El programa de gestión Seguridad Pública representa más un marco teórico que una estructurada
estrategia que posibilite el logro de los objetivos pretendidos en esa materia.
La organización debe establecer, implementar y mantener programas para lograr sus objetivos en
cuanto a las operaciones de seguridad y el tratamiento del riesgo. Los programas se deben optimizar
y priorizar para controlar y tratar los riesgos asociados con sus operaciones, subcontratistas y cadena
de suministro. La organización debe establecer, implementar y mantener un proceso formal y
documentado para el tratamiento del riesgo que tome en consideración:
La alta dirección debe valorar los beneficios y los costos de las operaciones para eliminar, reducir o
retener el riesgo.
Al respecto, es necesario que se revise y ajuste la arquitectura de los programas de gestión y sus
objetivos.
4.4 APOYO.
Cada organización debe definir las competencias que considere necesarias para desarrollar su
competencia distintiva y cumplir con su misión. Una vez definidas las competencias, la organización
debe diseñar un sistema de evaluación de éstas que permita detectar las carencias y necesidades
de desarrollo de sus directivos.
Al respecto:
No en forma regular se evidenció una adecuada gestión sobre las competencias definidas
por la organización.
Respecto a las plataformas tecnológicas, los beneficios para la organización derivados de las TIC´s
van desde la simplificación administrativa al incorporar procesos que optimizan el flujo y la
transparencia de la información, hasta una integración más completa de actividades que crean un
verdadero valor para la cadena, logrando con ello más calidad y mejor desempeño.
4.5 OPERACIÓN.
No se garantiza, en forma regular, que las unidades tengan completa comprensión sobre su nivel de
aportación al logro de los resultados de la organización, ni la implicancia de abandonar los controles
previstos.
4.7 MEJORAMIENTO.
5. ASPECTOS DESTACADOS.
Los diferentes escenarios habilitados por la gerencia para hacer seguimiento al desempeño de la
gestión, entre los que destaca el comité gerencial, posibilitando así la oportunidad en el
emprendimiento de ajustes cuando así sea requerido, la discusión sobre temas de mejora y el poder
compartir conocimientos.
La decisión en torno a repensar el proceso de gestión comercial y dotarlo de una nueva estructura,
dándole mayor relevancia en procura de impulsar el logro de los resultados pretendidos para el
horizonte 2020 - 2025.
Las acciones emprendidas a fin de promover la participación efectiva de los líderes de proceso en la
tarea de revisión y actualización de la matriz de peligros y riesgos SST.
Dar continuidad y culminar la formulación de la estrategia 2020 - 2015, el mapa estratégico asociado
y su tablero de indicadores gerenciales para hacer seguimiento al desempeño de la estrategia, el
despliegue en los niveles táctico y operativo (alineación de objetivos). Al respecto, es recomendable
evaluar la necesidad de implementar herramientas como el scorecard para enlazar estrategias y
objetivos clave con desempeño y resultados. Si la organización desconoce, en términos concretos
cuales son los resultados que pretende alcanzar, existen pobres expectativas sobre su éxito
sostenido en el tiempo. Cuando los colaboradores desconocen la visión de la empresa, todo su
potencial laboral se enfoca solamente en su realización personal, es decir, en alcanzar sus propios
ideales; el empleado trabaja en pro de buscar su propio beneficio y vive al día, porque probablemente
sus esfuerzos estén radicados solo en la retribución económica y no en el beneficio que como parte
empresa se pueda conseguir.
Merece un mayor énfasis la comunicación y la garantía de comprensión del modelo de riesgos, entre
el personal táctico. Se identifican oportunidades de mejoramiento en el nivel de comprensión y en la
asociación de la estrategia (derivada del contexto) con la realidad de los procesos.
Garantizar que el ejercicio de identificación y estimación de riesgos sea una práctica recurrente
(pensamiento basado en el riesgo), considerando que no pudo ser evidenciado su establecimiento
en todos los niveles de la organización, lo que no garantiza su aplicación regular.
El riesgo puede entenderse y gestionarse de manera más efectiva si está claramente articulado. Esto
se puede lograr recordando las definiciones de riesgo al escribir las declaraciones de riesgo. Tener
una comprensión de los objetivos en riesgo también es clave. Se debe crear declaraciones de riesgo
concisas que sean ricas en información y relevantes para la situación y la audiencia para garantizar
que las declaraciones de riesgo tengan un impacto y respalden una gestión de riesgos efectiva.
La segunda parte ("Porque") le dice al lector por qué podría suceder. Esta es la
parte esencial para calificar la probabilidad del riesgo, y también cuando se piensa
en formas de evitar o gestionar el riesgo.
La tercera parte ("Lo que podría resultar en") describe cuál podría ser la
consecuencia si ese riesgo se materializa para convertirse en un problema. Esto
es importante para calificar el impacto potencial del riesgo y también para diseñar
las estrategias para enfrentarlo”.
El trabajo que debe ser desarrollado hacia la definición de la estructura y transformación de procesos,
a fin de diseñar procesos de desempeño superior y crear un ambiente donde éstos florezcan. En las
transformaciones de procesos, como en la vida, saber dónde uno está y tener una hoja de ruta es
mejor que tropezar en la oscuridad.
El proceso comercial, en las etapas tempranas de concreción de nuevos clientes, debe considerar
la inclusión de procesos de participación y consulta con los demás procesos y especialmente con la
operación, a fin de identificar las situaciones que deben ser gestionadas para limitar los riesgos
presentes.
La gestión de los riesgos en la cadena de suministro, incluidos los subcontratistas y las fuerzas
locales sometidas al contrato, exige la comprensión de la cultura y el ambiente de dichas entidades,
así como el contexto total de la cadena de suministro. Cada nodo de una cadena de suministro de
la organización implica un conjunto de riesgos y procesos de gestión que es necesario manejar. Las
cadenas de suministro y el empleo de subcontratistas son partes integrales de las operaciones de
seguridad. Aunque existe interdependencia significativa dentro de una cadena de suministro, cada
nodo individual de una cadena es único en determinados aspectos; esta singularidad puede exigir
enfoques individualizados para la gestión de los riesgos implicados. Por lo tanto, para gestionar los
riesgos dentro de una cadena de suministro, es necesario que la organización identifique:
El rol de las organizaciones y los individuos en cada nivel tanto aguas arriba como
aguas abajo de su cadena o red de suministro;
La manera en que cada nodo juega un papel en agregar valor al desempeño de otros
elementos de la cadena, directa o indirectamente;
Evaluar cómo cada nodo ejerce alguna influencia en el éxito para minimizar el riesgo
durante la implementación del sistema de gestión.
Cuando se lleve a cabo el análisis de los nodos, la organización debería reconocer que las decisiones
que se toman en nodos individuales tienen implicaciones potenciales en toda la cadena. Por lo tanto,
es necesario comprender y controlar los factores de riesgo en toda la cadena de suministro para la
implementación exitosa del sistema de gestión.
No puede garantizarse una efectiva gestión de la cadena de suministro del cliente, si se desconoce
el modelo de gestión del cliente mismo, los diferentes nodos y actores que lo componen, las
Debe ser reforzado el conocimiento desde la instancia responsable de compras y logística, de los
instrumentos centrales de gestión HSE (matrices AA – IA – RA; Perspectiva de ciclo de vida; P/R y
Requisitos Legales Pertinentes), a fin de garantizar su consideración en el ejercicio cotidiano.
Conviene una más cercana aproximación al enfoque de perspectiva de ciclo de vida en la gestión
ambiental organizacional y su implicancia en la gestión, claridad no identificada.
Repensar los programas ambientales, los que hoy no tienen la capacidad de reflejar la real
problemática ambiental de la organización.
Revisar y ajustar el manual de perfiles de cargo a fin de esclarecer y definir los niveles de autoridad
y responsabilidad frente a las decisiones clave del sistema de gestión.
Definir herramientas para evaluar el impacto que tienen los procesos comunicacionales definidos por
la organización para con las comunidades, a fin de establecer la pertinencia de estos, dentro de la
claridad que tiene la entidad de ser una empresa de base comunitaria.
Revisar y ajustar la metodología de evaluación del nivel de cumplimiento legal, a fin de garantizar
que el concepto reportado efectivamente refleje la realidad de la organización. Así, conviene precisar
las evidencias (aporte de evidencia objetiva) en las evaluaciones de cumplimiento legal, para
contribuir hacia ejercicios objetivos.
Ajustar los controles específicos en la matriz de IPVRDC aplicables a las actividades desarrolladas
por los vigilantes, para dar visibilidad a la especificidad de su trabajo - y en especial su interacción
con los ecosistemas industriales - para asegurarse que los controles sean los adecuados.
Estrechar la capacidad de injerencia sobre los terceros bajo el control de la organización, a fin de
procurar una más adecuada alineación a las directrices HSE. Así mismo, dar célere continuidad al
mapeo del marco normativo y regulatorio pertinente a las actividades tercerizadas a fin de contribuir
hacia una gestión legal integral, cabal y adecuada que blinde a la organización.
Garantizar que con una frecuencia razonable se revisen los análisis de riesgos de los clientes con
servicio de gestión de la seguridad de la cadena logística y que sean actualizados cuando las
circunstancias lo señalen pertinente, para que su resultado refleje la realidad del escenario a
enfrentar.
Requerir al cliente C&F International a fin de procurar mayor formalidad en la formulación de sus
requisitos, de suerte que se puedan ajustar los perfiles de cargo y consignas particulares a la realidad
del negocio, y que sus requisitos no vayan en contravía a la pretendida gestión de la seguridad.
Revisar en el puesto de servicio UEN Comercial de Edemsa, las limitaciones actuales de alcance
visual desde el vigilante sobre el gobierno de las tres puertas de acceso y muy especialmente de
aquellas para la logística de salida y la atención a los clientes visitantes.
Garantizar en los análisis de vulnerabilidades la participación de los líderes de proceso, para capturar
desde ellos la información retrospectiva asociada.
de un único mapa comprensible y gestionable que permita advertir acerca del desempeño de la
organización y articular tales elementos con el balanced scorecard para dar visibilidad a la alineación
del sistema de gestión con la dirección estratégica del negocio.
Dar mayor visibilidad a la identificación de los riesgos asociados al entorno próximo de las sedes
operativas y a los riesgos comportamentales para disponer de un espectro más amplio de gestión.
Debe asignarse prioridad a la validación del plan de preparación y respuesta ante emergencias,
realizando simulacros y/o simulaciones con perspectiva integral, tarea aún no abordada.
Conviene se privilegien los recursos que posibiliten el desarrollo del plan de trabajo que viene
desarrollándose por el líder TIC´s, que señala muchos frentes de mejoramiento llamados a proyectar
estratégicamente el negocio, brechas que entre otras incluyen:
Se carece de una herramienta centralizada de gestión que soporte las validaciones remotas.
La ubicación de los equipos sensibles no está de tal manera que se minimicen accesos
innecesarios.
No existe un control efectivo sobre los tiempos de garantía, vencimientos, historial de los
equipos, etc.
La formalización de la designación del Director Operativo como responsable del sistema de gestión
de la seguridad de la organización.
Lograr un objetivo aval desde la ARL del autodiagnóstico frente al cumplimiento de los estándares
mínimos del SG SST, acordes a Resolución 0312:2019, para disponer de un diagnóstico realista que
posibilite la construcción de una hoja de ruta adecuada.
Revisar y ajustar el procedimiento de gestión comercial para incluir en él las varias condiciones que
pueden presentarse respecto a la concreción de las visitas previas como prerrequisito para la
formalización de propuestas, protocolización de contratos y formalización del inicio de servicios
(referirse a las inconsistencias en las fechas de los casos Madeflex y Metroplus.
Garantizar que se agotan todos los controles operacionales para prevenir el riesgo de caída en las
maniobras del almacén central d la sede Medellín. Disponer del certificado de trabajo en alturas no
es suficiente si no se adoptan otros controles (arnés, línea de vida, anclaje, etc.).
REPORTE DE AUDITORÍA INTERNA
NOVASEP
CICLO 2019
REPORTE DE AUDITORÍA INTERNA
Frente a los insumos de aseo y desinfección empleados en las tareas de servicios generales en las
sedes, adoptar los requisitos del sistema globalmente armonizado, dotar al personal involucrado de
las competencias requeridas para garantizar una adecuada interpretación y uso de la información
consignada en las hojas de dato de seguridad, las fichas toxicológicas, tarjetas de emergencia y
matrices de compatibilidad físico – química.
Garantizar que sea una práctica regular el orden, buena presentación y aseo en los puestos de
trabajo y zonas comunes de la sede Medellín, en función de la prevención de accidentes y el
favorecimiento de condiciones insalubres.
Dotar la sede Medellín de un sistema de iluminación autónoma de emergencias, dadas las actuales
condiciones y la necesidad de disponer de condiciones de evacuación segura en horario nocturno
de labores.
Establecer un juicioso estudio y emprender las acciones requeridas para garantizar cumplimiento
de las disposiciones en torno a la gestión documental acorde a la normatividad pertinente y de
obligatorio cumplimiento para organizaciones bajo supervisión de la SuperVigilancia.
7. HALLAZGOS DE AUDITORÍA.
OBSERVACIÓN
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
ISO 9001: 4.1
ISO 14001: 4.1
ISO 45001: 4.1
Hecho: Evidencia:
OBSERVACIÓN
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
ISO 9001: 4.2
ISO 14001: 4.2
ISO 45001: 4.2
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
ISO 9001: 5.1
Hecho: Evidencia:
OBSERVACIÓN
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
ISO 9001: 5.2
ISO 14001: 5.2
ISO 45001:5.2
ISO 28000: 4.2
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
ISO 9001: 5.3
ISO 14001: 5.3
ISO 45001:5.3
ISO 28000: 4.4.1
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
ISO 9001: 6.1
ISO 14001: 6.1
ISO 45001: 6.1
ISO 28000: 4.4.1
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 14001: 6.1.2
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 45001: 6.1.2
Hecho: Evidencia:
Matriz de IPVRDC
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 14001: 6.1.2
ISO 45001: 6.1.2
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 14001: 6.1.3
ISO 45001: 6.1.3
Hecho: Evidencia:
No se garantiza en forma regular la oportuna y Matriz de Requisitos Legales y de otra
completa identificación de los requisitos legales índole
y reglamentarios HSE de pertinencia para la
organización, v. gr.:
Gestión Ambiental:
Decreto 926:2017
Resolución 1988:2017
Ley 1844:2017
Resolución 1326:2017
Ley 1931:2018
Gestión SST:
Decreto 1333:2018
Resolución 839:2017
Resolución 2851:2015
Decreto 923:2017
Resolución 5747:2017
Resolución 1178:2017
OBSERVACIÓN
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 9001: 6.2
ISO 14001: 6.2
ISO 28000: 4.3.5
Hecho: Evidencia:
Deben ser repensados los programas de gestión Programa de Seguridad Pública
considerando que su estructura no incluye un Programa de Ahorro y uso eficiente
racional en torno a las metas pretendidas: del agua
Programa de Ahorro y uso eficiente
Qué hacer de la Energía Eléctrica
Quién lo hace Programa de calidad del aire
Cuándo lo hace
Con qué lo hace (recursos)
Cómo se evaluará el resultado
OBSERVACIÓN
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 9001: 6.3
Hecho: Evidencia:
OBSERVACIÓN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
ISO 9001: 7.1.3
ISO 14001: 7.1
ISO 45001: 7.1
ISO 28000: 4.4.6
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN OPERATIVA
ISO 9001: 7.1.4
ISO 45001: 8.1
ISO 28000: 4.4.6
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
ISO 9001: 7.1.6
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
ISO 9001: 7.2
ISO 14001: 7.2
ISO 45001: 7.2
ISO 28000: 4.4.2
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
ISO 9001: 7.2
ISO 14001: 7.2
ISO 45001: 7.2
Hecho: Evidencia:
OBSERVACIÓN
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
ISO 9001: 7.4
ISO 14001: 7.4
ISO 45001: 7.4
ISO 28000: 4.4.3
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 9001: 7.5
ISO 14001: 7.5
ISO 45001: 7.5
ISO 28000: 4.4.5
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN DE COMPRAS Y LOGÍSTICA
ISO 9001: 8.4
ISO 14001: 8.1
ISO 45001: 8.1
ISO 28000: 4.4.6
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN DE COMPRAS Y LOGÍSTICA
ISO 9001: 8.4
ISO 14001: 8.1
ISO 45001: 8.1
ISO 28000: 4.4.6
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN OPERACIONAL
ISO 9001: 8.5
ISO 14001: 8.1
ISO 45001: 8.1
ISO 28000: 4.4.6
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN OPERACIONAL - GESTIÓN INTEGRAL
ISO 9001: 8.5
ISO 14001: 8.2
ISO 45001: 8.2
ISO 28000: 4.4.7
Hecho: Evidencia:
No todas las amenazas probables han sido Evaluación in situ de los puestos de
evaluadas en la vulnerabilidad de la servicio referidos.
organización para la sede Medellín, v. gr.,
descargas atmosféricas. Entrevista con la coordinación del SIG.
OBSERVACIÓN
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 9001: 9.1
ISO 14001: 9.1
ISO 45001: 9.1
ISO 28000: 4.5.1
Hecho: Evidencia:
OBSERVACIÓN
GESTIÓN COMERCIAL
ISO 9001: 9.1.2
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 14001: 10.2
Hecho: Evidencia:
NO CONFORMIDAD
GESTIÓN INTEGRAL
ISO 9001: 10.2
ISO 14001: 10.2
ISO 45001: 10.2
ISO 28000: 4.5.3
Hecho: Evidencia:
8. CONCLUSIONES.
Objetivo Conclusiones
Los procesos han trabajado en forma regular en el propósito de eliminar los
lastres que ponen en peligro las estrategias competitivas, a saber:
El equipo auditor,
------------------------------------- ------------------------------------
W. J. Bermúdez Ramírez J. W. Jaramillo Restrepo
Auditor Líder Auditor Cadena de Suministro