Docencia y Diversidad Cultural
Docencia y Diversidad Cultural
Docencia y Diversidad Cultural
Temas actuales en
investigación educativa
ISSN: 2007-2171
[email protected]
Universidad de Guadalajara
México
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Introducción
que existen dificultades por parte de los docentes para poder articular
estos conocimientos indígenas emanados de estas actividades con los
conocimientos escolares. Se reconoce que el maestro indígena tiene
ciertos elementos culturales que su vivencia dentro de la comunidad le ha
otorgado –como es el caso de la presente investigación–, lo cual no asegura
que sepa cómo implementarlos pedagógicamente en sus clases.
Tomando en cuenta lo anterior, se optó por indagar acerca de las
actividades familiares en torno a la pesca, como incentivo a la agencia
docente para la atención de la diversidad cultural y la interculturalidad
en la escuela, y además como un recurso para el fortalecimiento
y desarrollo de competencias interculturales. Se busca propiciar una
educación que, desde abajo y desde adentro, conduzca a una apropiación
discursiva y racional del conflicto intercultural, así como al ejercicio
vivencial y práctico de actividades comunitarias que incentiven la
investigación y la explicitación de los conocimientos y los valores
indígenas, además de mostrar rutas pedagógicas alternas que permitan
articular los conocimientos locales, escolares y universales (Bertely, 2011).
Los conocimientos alrededor de la pesca surgieron a partir de charlas
con los diferentes colaboradores –tanto escolares, como comunitarios–,
por medio de varias herramientas y técnicas etnográficas. En el caso de los
niños se utilizaron “estrategias inductivas evocadoras del conocimiento
indígena” (EIECI), 6 se aplicaron en dos contextos diferentes: la casa y
la escuela. Fue sorprendente y alentador observar que los niños poseen
un vasto conocimiento sobre la actividad pesquera, cuando los padres de
familia habían reportado que los niños no participan y por lo tanto no
sabían mucho sobre dicha actividad.
Durante la investigación se observó que los niños no participan de
manera directa, lo que ratifica lo que los padres afirman al respecto, sin
embargo, lo más interesante fue que lo que han aprendido acerca de la
pesca ha sido por medio de la observación como una forma de aprendizaje
que los niños han adquirido por estar en el contexto sociocultural
que los circunda y por la frecuencia con la que viven la actividad
pesquera. En cuanto a los docentes colaboradores, poseen conocimientos
comunitarios relacionados con la pesca porque son nacidos y crecidos
en la comunidad de San Mateo del Mar y por lo tanto, la socialización
que han tenido por años con la cultura ikoot les ha permitido la
adquisición de conocimientos, habilidades y formas de concebir el mundo
que los identifica como parte de la comunidad. Sin embargo, como
bien menciona Gasché (2008b), existen una serie de rasgos comunes
entre los docentes indígenas que indican que tienen un conocimiento
fragmentario y limitado de su propia cultura y que la formación que han
tenido como docentes hace que haya una sobre-valoración de la ideología
culturalmente dominante. Además, el profesor como estudiante también
pasó por una etapa de “separación” gracias al proceso de escolarización
que tuvo que llevar a cabo para lograr ser docente, en este caso egresado
de la UPN o de la ENBIO. Este mismo proceso de escolarización
se da bajo un programa nacional de educación que históricamente ha
sido discriminatorio, segregador y ha reproducido relaciones sociales
Con base en estos ejes, Jorge Gasché propone una oración que expresa
de manera concreta, pero genérica en qué consiste lo que se llama una
actividad productora y actualizadora de cultura y conocimiento indígena:
“el ser humano produce cosas yendo a la naturaleza a sacar sus materiales
para transformarlos con el fin de satisfacer una necesidad (de forma
social)” (Gasché, 2008: 315). 7 Esta oración es utilizada para organizar los
conocimientos explicitados por los niños así como su posible articulación
y ampliación intercultural. Según la UNEM (2009) dicha frase representa
de manera articulada los diferentes elementos que entran en juego en una
actividad social y que, analizados en su especificidad, permiten diseñar una
estructura curricular genérica basada en los cuatro elementos-categorías
como ejes temáticos (UNEM, 2009).
Estos ejes que conforman la Matriz de Contenidos del Área
Integradora Sociedad y Naturaleza, que opera como una “red para
pescar contenidos de las actividades sociales”, ya que los conocimientos
indígenas –que son dinámicos y cambiantes– no se encuentran de la
misma manera que los conocimientos escolares-universales, por lo que
la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) 8
(2009) utiliza esta matriz con el fin de aprovechar pedagógicamente las
actividades comunitarias (en este caso, las relacionadas con la pesca), así
como su posible articulación y ampliación intercultural y generar, por
medio del MII, contenidos escolares (comunitarios indígenas y escolares-
universales) (UNEM, 2009: 85) que pudiesen apoyar a la agencia
docente en y para la diversidad cultural y para desarrollar competencias
interculturales que generen prácticas escolares pertinentes.
Imagen 1
Calendario de indicadores y actividades sociales y productivas relacionadas
con la actividad pesquera de la cultura ikoot de San Mateo del Mar
Fuente: Elaboración propia
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Notas