Producto 7-8 Msc. Francisco Icaza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TEMA:
Informe académico sobre el análisis de los aspectos socioculturales.

AUTOR:

Icaza Paredes Francisco David

ASESOR:

Dr. Córdova Pintado Manuel Jesús

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión y calidad educativa

PIURA- PERÚ

2021
Aspectos socioculturales (Educación Intercultural).
Cada vez somos más conscientes de que nuestra sociedad es más diversa en cuanto a
factores culturales se refiere, y esto es algo que se hace visible en nuestras aulas.
Aplicar los fundamentos de la Educación Intercultural favorece la convivencia de los
distintos grupos y culturas presentes en el ámbito escolar.

Por educación intercultural debemos entender la educación de todos para convivir


dentro de una sociedad multicultural. “La educación intercultural es, pues, un
concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad
humana que deben estar contenidos en los documentos institucionales que rigen la
vida de un centro. Igualmente, es un proceso educativo que comprende todos los
aspectos relativos al currículum. Así entendida, la educación intercultural deberá
ayudar a todos los alumnos a desarrollar autoconceptos positivos y a descubrir quienes
son en tanto sí mismos y en términos de los diferentes miembros del grupo,
ofreciendo conocimiento sobre la historia, la cultura y las contribuciones de los
diversos grupos a través del estudio de las diferencias en el desarrollo, la historia, la
política y la cultura que los caracterizan» (Arnaiz, 1999).

Teniendo en cuenta las funciones sociales de la educación, que se debaten entre dos
posiciones: el cambio social y la transmisión de las pautas sociales, la educación
intercultural requiere de unas condiciones mínimas en la sociedad:

Reconocimiento explícito del derecho a la diferencia cultural.

Reconocimiento de las diversas culturas.

Relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas.

Constitución de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan intercambios.

Establecimiento de fronteras entre códigos y normas comunes y específicas mediante


negociación.

Los grupos minoritarios necesitan adquirir los medios técnicos propios de la


comunicación y negociación (lengua escrita, medios de difusión, asociación,
reivindicaciones ante tribunales, manifestaciones públicas, participación en foros
políticos…) para poder afirmarse como grupos culturales y resistentes a la asimilación.
Y, por su parte, pretende conseguir en todos los alumnos de todos los centros, a través
de cualquier área y ámbito curricular, una sólida competencia cultural, o lo que es lo
mismo, toda una serie de actitudes y habilidades que les capaciten para saber estar,
convivir y responder adecuadamente en una sociedad diversa, plural, democrática y
multilingüe.

No obstante, la cultura transmitida por la escuela es elaborada desde un determinado


patrón sociocultural de referencia; por ello, el alumnado perteneciente a dicho grupo
«juega con ventaja» en el acceso y el uso de los recursos escolares, frente al alumnado
más alejado de ese patrón de referencia.

Igualmente, determinadas prácticas escolares mantienen, acentúan y legitiman las


desigualdades sociales del alumnado, a base de no reconocer y de no valorar sus
diferencias culturales.

Entre los principales problemas que, desde el ámbito escolar, deben enfrentarse para


la educación intercultural destacan:

Dificultad de conocer el nivel curricular con el que accede el alumnado perteneciente a


minorías étnico-culturales al centro, lo que imposibilita saber los aprendizajes que
tienen adquiridos, retrasando el aprendizaje de nuevos conocimientos y su
participación en las actividades que se llevan a cabo en el aula.

Desconocimiento del español, lo que dificulta la comunicación entre profesor/alumnos


y entre el grupo de iguales. Ante esta situación, cabe preguntarse qué tipo de
actuación educativa sería la más correcta: si una política de inmersión lingüística o de
combinación de la lengua materna con el aprendizaje del español como segunda
lengua. En el caso de una política de inmersión lingüística puede existir el riesgo de
desarrollar una competencia limitada en la segunda lengua, y además se privaría a los
alumnos minoritarios de la oportunidad de seguir profundizando y adquiriendo
conocimientos de su propia cultura. Cuando se combinan ambas lenguas, la materna y
la del país acogida, estos problemas no se producen y los alumnos perciben la
enseñanza de la segunda lengua como algo menos distante de su cultura y entorno
social. Se ha comprobado que cuando se incluye la enseñanza en ambas lenguas
(mayoritaria y minoritaria), los alumnos inmigrantes permanecen más tiempo en la
escuela y no tienden a abandonarla.
La pertenencia de los alumnos inmigrantes, en muchas ocasiones, a una clase
económica desfavorecida, lo que afecta negativamente en determinados contextos
escolares y contribuye a legitimar aún más las desigualdades con las que llegan al
centro escolar. Quizás también sea ésta una de las causas por las que estos alumnos
abandonan los estudios de manera prematura y los que continúan su formación
académica lo hacen con poco éxito.

Falta de participación de las familias del alumnado de minorías étnicas en los centros,
no existiendo en la mayoría de los casos una relación fluida entre los padres con los
profesores de sus hijos.

La gran discrepancia que encuentran muchos alumnos entre lo que aprenden y lo que
conocen en su ambiente familiar, y lo que exige la escuela.

La Educación Intercultural debe desarrollar toda una serie de supuestos teóricos y de


organización del sistema educativo, para que sea adaptativo y flexible. Por ejemplo
debe dejar de ofrecer una visión etnocéntrica de la historia para abrirse a una visión
más amplia en donde se afirmen las mejores aportaciones de «lo propio», al mismo
tiempo que integren las mejores actuaciones de «los demás” y debe promover y
estimular la diversidad étnicocultural en todo tipo de instituciones educativas, tanto
formales como no formales y en las diferentes etapas educativas.

Situándonos en la escolarización de las minorías étnicas, encontramos que en muchos


casos hay alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar que tienen su
origen en situaciones carenciales relacionadas con el entorno sociocultural y
económico, unido al desconocimiento absoluto o parcial de nuestro idioma.

En los centros educativos con una población multicultural, generalmente, la respuesta


educativa a la diversidad se reduce exclusivamente a tareas de compensación
educativa. Se parte de una visión de la enseñanza fundamentada en unos
presupuestos socioculturales correspondientes a la percepción de la educación y de la
enseñanza de la cultura mayoritaria, es decir, la hegemonía de la cultura mayoritaria
impone una educación asimilacionista y homogeneizadora.
UNESCO.

La UNESCO es la agencia principal de las Naciones Unidas de la educación para el


desarrollo sostenible (EDS) y la responsable de dar seguimiento a la gestión, la
coordinación y la implementación de La EDS para 2030, en el marco mundial actual de
la EDS.

Se reconoce que la EDS es parte integrante de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible


de aquí a 2030, en particular del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), y un
elemento clave para la consecución de los restantes ODS.

La EDS para 2030 acelera los logros alcanzados durante el Decenio de las Naciones
Unidas para la educación para el desarrollo sostenible (2005-2014) y el programa de
acción mundial (GAP) para la EDS (2015-2019).

El trabajo de la UNESCO en materia de EDS se centra en cinco ámbitos prioritarios.


Para obtener más información acerca de estos ámbitos:

La UNESCO ayuda a los países a desarrollar y ampliar las actividades pedagógicas que
se centran en temas de sostenibilidad tales como: el cambio climático, la
biodiversidad, la reducción de riesgos de desastres, el agua, la diversidad cultural, el
urbanismo sostenible y los estilos de vida sostenibles mediante la EDS.

La UNESCO da seguimiento y evalúa los logros de la meta 4.7.1 de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible, que mide el nivel de integración de la educación para la
ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en las políticas
nacionales educativas, los planes de estudio, la formación de los docentes y la
evaluación de los estudiantes. Para ello, examina periódicamente la aplicación de
la Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y
la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales, así como a estudios complementarios.

La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) es una red mundial que cuenta


con más de 11 500 centros educativos en 182 países. Esta red funciona como un
laboratorio sobre la integración de la EDS mediante un enfoque escolar global y
fomenta las prácticas idóneas.
Como parte de su compromiso en favor de la educación para el desarrollo sostenible,
el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) de Japón
apoya a la UNESCO desde 2005 mediante el Fondo Fiduciario del Japón (JFIT) para la
EDS. El objetivo de este fondo es promover y garantizar el liderazgo de la UNESCO y la
coordinación por parte de esta de la EDS a escala mundial, así como a poner en marcha
los diferentes programas, en particular en el ámbito de la sensibilización y la
comunicación (incluido el Premio UNESCO-Japón); el reforzamiento de las capacidades
y el apoyo técnico; y el seguimiento, la elaboración de informes y la investigación.

También podría gustarte