Tesis 2018 de Botánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Facultad de Medicina
Escuela de Química y Farmacia

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE NATURALEZA FLAVÓNICA


MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA UV-VIS A PARTIR DE ESTÁNDARES DE
FLAVONOIDES. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A UN EXTRACTO
VEGETAL COMERCIAL

Unidad de investigación para optar al título de Químico Farmacéutico

Autor:
Javiera Gaete Pérez

Director:
Maite Rodríguez Díaz

Co-Director:
Lorena Sáez Lancien

Viña del Mar, Chile


2018

i
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
Facultad de Medicina
Escuela de Química y Farmacia

IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE NATURALEZA FLAVÓNICA


MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA UV-VIS A PARTIR DE ESTÁNDARES DE
FLAVONOIDES. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A UN EXTRACTO
VEGETAL COMERCIAL

Autor:
Javiera Gaete Pérez

Comisión Correctora:
Rodrigo Díaz Viciedo
Daniela Irarrázabal Verdugo

Viña del Mar, Chile


2018
DIRECTOR
Dra. Maité Rodríguez Díaz, Químico Farmacéutico Universidad Central de Las
Villas (UCLV), Santa Clara, Cuba. Magíster en Química Farmacéutica, Instituto
de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Doctor en Ciencias Mención
Química, Universidad de Chile. Profesora de Bótanica y Farmacognosia,
Farmacoquímica I y II, Universidad Andrés Bello.

CO-DIRECTOR
QF. Lorena Sáez Lancien, Directora de Carrera Química y Farmacia Universidad
Andrés Bello, sede Viña del Mar. Químico Farmacéutico, Universidad de
Valparaíso, Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Andrés Bello.
Magíster en Administración de Empresas (MBA) Universidad del Desarrollo.
Profesora de Introducción a las Ciencias Farmacéuticas. Profesora de
Tecnología Farmacéutica y Tecnología Cosmética, Universidad Andrés Bello.

COMISIÓN CORRECTORA
Dr. Rodrigo Díaz Viciedo, Químico Farmacéutico, Universidad de Valparaíso.
Doctor en Ciencias Farmacéuticas, Universidad Complutense de Madrid. Director
del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Universidad de
Valparaíso. Profesor de Farmacognosia, Universidad de Valparaíso. Profesora
de Botánica y Farmacognosia, Universidad Andrés Bello.

QF. Daniela Irarrázabal Verdugo


Químico Farmacéutico, Universidad de Valparaíso. Jefe del Departamento
Técnico, Farmacopea Chilena. Profesora de Botánica y Farmacognosia,
Universidad Andrés Bello.
“Dedicado a mis padres Teresa Pérez y Enrique Gaete, por el apoyo incondicional y la
fuerza entregada para cumplir metas”
AGRADECIMIENTOS

Primero que todo, agradezco a la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés


Bello por impulsarme a lograr una de mis mayores y más anheladas metas, forjándome un
futuro como profesional.

A Dra. Maite Rodríguez, por su compromiso, excelente dirección y apoyo continuo; por sus
numerosas enseñanzas, tanto en el ámbito profesional como en la vida misma. Siempre estaré
agradecida la confianza en mi trabajo, su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte
invaluable, al igual que su tiempo.

A QF. Lorena Sáez, por todo lo entregado y creer en mí; por su gran apoyo durante todo este
período; por facilitarme los Laboratorios de la carrera de Química y Farmacia para el desarrollo
de esta tesis y por todo el tiempo dedicado para dicho propósito.

A Carolina Vera, por su disposición y paciencia en la ayuda y colaboración de cualquier


necesidad en el laboratorio para el desarrollo de este estudio.

A Elizabeth Tapia, por su amistad de larga data, apoyo y consejos que fueron fundamentales
durante este período.

A Carol Gallegos, por los consejos y motivación en los momentos difíciles; por su amistad que
contribuyó enormemente en los cambios de mi vida.

A Andrés, por su ayuda, comprensión y contención durante todos los momentos de este
tiempo.

Pero sobre todo y por encima de todo, quiero agradecer a mi familia todo el apoyo incondicional
que me han dado, por hacerme sonreír en los momentos más difíciles, por enseñarme que la
vida está llena de colores y mostrarme alternativas, por ser mis compañeros de viaje, ya que
sin su apoyo este trabajo nunca hubiese llegado a su fin.

Muchas gracias a todos.


TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN .......................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4

1.1 FLAVONOIDES ........................................................................................... 5


1.1.1 Estructura química de los flavonoides .................................................. 6
1.1.2 Biosíntesis flavonoides ......................................................................... 9

1.2 PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LOS FLAVONOIDES. ....................... 10


1.2.1 Capacidad antioxidante ...................................................................... 10
1.2.2 Efectos farmacológicos....................................................................... 13
1.2.3 Flavonoides como principios activos de fitofármacos…………………..16

1.3 IDENTIFICACIÓN ANALITICA DE FLAVONOIDES ................................. 18


1.3.1 Espectrometría UV ............................................................................. 18
1.3.2 Comportamiento del espectro UV-Vis con reactivos de
desplazamiento….......................................................................................... 21

1.4 EJEMPLOS DE FLAVONOIDES CON INTERÉS FARMACÉUTICO. ...... 22


1.4.1 Quercetina .......................................................................................... 22
1.4.2 Apigenina............................................................................................ 23
1.4.3 Hesperidina ........................................................................................ 24
1.4.4 Genisteína .......................................................................................... 25
1.4.5 Catequina ........................................................................................... 25

2. HIPÓTESIS................................................................................................ 28

3. OBJETIVOS .............................................................................................. 30

3.1 Objetivo general ....................................................................................... 30

3.2 Objetivos específicos .............................................................................. 30

4. METODOLOGÍA........................................................................................ 32

4.1 Reactivos, equipos y materiales ............................................................ 32


4.1.1 Reactivos............................................................................................ 32
4.1.2 Materiales y Equipos .......................................................................... 32
4.1.3 Preparación de Reactivos ................................................................... 33

4.2 Cuantificación e identificación de flavonoides totales......................... 37


4.2.1 Determinación de flavonoides totales ................................................. 37
4.2.2 Identificación de flavonoides............................................................... 41

i
5. RESULTADOS .......................................................................................... 44

5.1 Cuantificación de flavonoides totales.................................................... 44


5.1.1 Obtención de las Gráficas estándar flavonoides en etanol. ................ 44
5.1.2 Obtención de las Gráfica curva estándar flavonoide en AlCl3 2%
etanólico ........................................................................................................ 47
5.1.3 Contenido de flavonoides en cápsula de ajo y cápsula Matico........... 50

5.2 Identificación de flavonoides. ................................................................. 52

6. DISCUSIÓN ............................................................................................... 60

7. CONCLUSIONES ...................................................................................... 70

8. GLOSARIO................................................................................................ 72

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................. 74

ANEXOS ........................................................................................................... 80

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Grupos principales de flavonoides y sus fuentes en alimentos . ........... 6


Tabla 2. Clases y ejemplos de flavonoides. ........................................................ 7
Tabla 3: Especies reactivas de oxígeno que puede ser inhibida por flavonoides
.......................................................................................................................... 12
Tabla 4: Efectos farmacológicos estudiados para diferentes tipos de flavonoides
.......................................................................................................................... 14
Tabla 5: Concentraciones de soluciones para curva de calibrado. ................... 38
Tabla 6: Longitudes de onda para los diferentes estándares de flavonoides a
estudiar y celdas espectrofotométricas para cada una de estos....................... 39
Tabla 7: Longitudes de onda para las diferentes muestras de estudio y celdas
espectrofotométricas para cada una de estos. ................................................. 39
Tabla 8: Resultados obtenidos en la determinación de flavonoides totales de
extracto de ajo, mediante el método de kumazawa, expresados como la media
de 6 resultados ± desviación estándar.............................................................. 50
Tabla 9: Resultados obtenidos en la determinación de flavonoides totales de
extracto de matico, mediante el método de kumazawa, expresados como la
media de 6 resultados ± desviación estándar. .................................................. 51
Tabla 10: Concentraciones de soluciones estándar de flavonoides para
corrimiento de bandas. ..................................................................................... 52
Tabla 11: Ajuste de concentración de las soluciones flavonoides .................... 53
Tabla 12: Concentraciones obtenidas para las soluciones de los extractos secos
analizados ......................................................................................................... 53
tabla 13: Valores asociados a los máximos de las banda I y II mostradas en el
espectro metanólico para los distintos estándares. .......................................... 54
Tabla 14: Valores asociados a los máximos de las banda I y II mostradas en
espectro metanólico-alcl3 en los distintos estándares. ...................................... 56
Tabla 15: Longitud de onda máxima absorbancia en los distintos estándares de
flavonoides. ....................................................................................................... 56

iii
Tabla 16: Valores asociados a los máximos de las banda I y II mostradas en
espectro metanólico en las cápsulas. ............................................................... 56
Tabla 17: Valores asociados a los máximos de las banda I y II mostradas en
espectro metanólico-alcl3 en las distintas cápsulas........................................... 57
Tabla 18: Valores de longitud de onda máxima en las distintas cápsulas. ....... 58

iv
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Elementos básicos del metabolismo primario en relación con el


metabolismo secundario de plantas. ................................................................... 5
Figura 2: Estructura general de flavonoides. ...................................................... 6
Figura 3: Estructura de un flavonoide glicosilado (a) y flavonoide aglicona (b). . 9
Figura 4: Representación esquemática de la biosíntesis de flavonoides. Ruta del
ácido shiquímico. .............................................................................................. 10
Figura 5: Bandas características de los flavonoides. ........................................ 19
Figura 6: Cromóforos para la absorbancia de luz de flavonoides ..................... 20
Figura 7: Estructura química quercetina. .......................................................... 22
Figura 8: Estructura química apigenina ............................................................ 23
Figura 9: Estructura química hesperidina ......................................................... 24
Figura 10: Estructura química genisteína ......................................................... 25
Figura 11: Estructura química catequina .......................................................... 25

Figura 12: Formación de complejo flavonoide-AlCl3……………………………………………….38

Figura 13: Diagrama cuantificación flavonoide total.......................................... 40


Figura 14: Esquema identificación de flavonoides ............................................ 42
Figura 15: Gráficas de curvas de calibrado de los estándares de flavonoide
analizados. (a) quercetina; (b) catequina; (c) hespridina; (d) genisteína y (e)
apigenina. ......................................................................................................... 45
Figura 16: Gráfica curva de calibrado estándar de flavonoide en alcl3 2 %
etanólico. (a) quercetina; (b) catequina; (c) hespridina; (d) genisteína y (e)
apigenina. ......................................................................................................... 48
Figura 17: Intensidades de las bandas I y II observadas en el análisis de los
estándares de flavonoides. ............................................................................... 54
Figura 18: Espectrograma uv-vis mostrando el corrimiento de las bandas
observadas en el análisis de los estándares de flavonoides, sin y con exposición
a alcl3 (indicada con la flecha roja). .................................................................. 55
Figura 19: Espectrograma UV-Vis mostrando el corrimiento de los extractos
vegetales de ajo y matico respectivamente………………………………………..57
v
Figura 20: Espectrograma UV-vis mostrando el corrimiento de las bandas I y II
observadas en el análisis de los extractos vegetales ajo y matico, sin y con
exposición a AlCl3 (indicada con la flecha roja)…………………………………….58
Figura 21: Posibles espacios de coordinación en alguna estructura de
flavonoides…………………………………………………………………………….64
Figura 22: Posibles posiciones de quelaciones en los estándares de flavonoides
estudiados. Quercetina, catequina, hesperidina, genisteína y apigenina……….66
Figura 23: Espectrograma UV-Vis comparativo de corrimiento de bandas
observadas entre quercetina estándar y extracto seco de ajo……………………67
Figura 24: Espectrograma comparativo extracto matico con catequina,
quercetina, apigenina y hesperidina………………………………………………...68

vi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Tabla curva de calibrado quercetina-etanol por sextuplicado e


indicadores estadísticos. ................................................................................... 81
Anexo 2: Tabla curva de calibrado quercetina-etanol-AlCl3 por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 82
Anexo 3: Tabla curva de calibrado catequina-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 83
Anexo 4: Tabla curva de calibrado catequina-etanol-AlCl3 por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 84
Anexo 5: Tabla curva de calibrado hesperidina-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 85
Anexo 6: Tabla curva de calibrado hesperidina-etanol-AlCl3 por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 86
Anexo 7: Tabla curva de calibrado genisteína-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 87
Anexo 8: Tabla curva de calibrado genisteína-etanol-AlCl3 por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 88
Anexo 9: Tabla curva de calibrado apigenina-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 89
Anexo 10: Tabla curva de calibrado apigenina-etanol-AlCl3 por sextuplicado e
indicadores estadísticos. ................................................................................... 90
Anexo 11: Tabla absorbancias muestra cápsula de ajo-etanol y muestra cápsula
ajo-etanol-AlCl3, Natura laboratorios, por sextuplicado e indicadores estadísticos.
.......................................................................................................................... 91
Anexo 12: Tabla absorbancias de extracto seco expresado en mg de quercetina
(QUE) ................................................................................................................ 92
Anexo 13: Tabla absorbancias muestra cápsula matico-etanol y muestra cápsula
matico-etanol-AlCl3, por sextuplicado e indicadores estadísticos. .................... 93
Anexo 14: Tabla absorbancias de extracto seco matico expresado en mg de
catequina (CA) .................................................................................................. 94

vii
Anexo 15: Valores de peak máximo de estándares y muestras de flavonoides en
concentración inicial de 0,001 mg/mL para estándares. (a) quercetina, (b)
catequina, (c) hesperidina, (d) genisteína y (e) apigenina. ............................... 95
Anexo 16: Ajuste de concentración en espectro metanólico para la determinación
de peak de cada estándar de flavonoide entre 0,6 y 0,9 abs. (a) quercetina, (b)
catequina, (c) hesperidina, (d) genisteína y (e) apigenina. ............................... 98
Anexo 17: Ajuste de concentración en espectro metanólico-AlCl3 para la
determinación de peak de cada estándar de flavonoide entre 0,6 y 0,9 abs. (a)
quercetina, (b) catequina, (c) hesperidina, (d) genisteína y (e) apigenina. ..... 101
Anexo 18: Soluciones de muestra de estudio en espectro metanólico y
metanólico-AlCl3 para la determinación de peak de cada muestra. (a) cápsula de
ajo-metanol, (a.1) cápsula de ajo-metanol-AlCl3, (b) matco-metanol, (b.1) matico-
metanol-AlCl3. ................................................................................................. 104

viii
RESUMEN

El uso de productos naturales con fines terapéuticos se ha incrementado en la


actualidad, tomando en cuenta la experiencia recogida desde nuestros ancestros
con respecto al uso de las plantas medicinales. Los compuestos activos
derivados de especies vegetales se han utilizado para diversos problemas de
salud debido a la variedad de propiedades que poseen. Entre los principales
metabolitos secundarios producidos por las plantas se encuentran los que siguen
la ruta del ácido shikímico. Estos corresponden a una familia muy extensa de
compuestos generalmente de estructura polifenólica. Dentro de esta familia se
encuentran los flavonoides, los que presentan una estructura básica que
comprende dos anillos aromáticos unidos entre sí mediante una cadena
carbonada de tres átomos, con uno o más grupos hidroxilo. Debido a la presencia
de dobles enlaces conjugados estos compuestos son capaces de presentar
fluorescencia frente a la luz UV.
El objetivo de este estudio fue la identificación y cuantificación mediante la técnica
espectrofotométrica UV-Vis, de diferentes tipos de flavonoides pertenecientes a
las subfamilias: flavonol, flavononas, flavon-3-ol, isoflavonas y flavanonas;
mediante la utilización de estándares comerciales de estos flavonoides.
Aplicando la metodología implementada a dos muestras de extractos secos de
ajo y matico, formulados como cápsulas, se pudo evidenciar la presencia de
flavonoides característicos: quercetina en el caso de las cápsulas de ajo y de
apigenina, quercetina y catequina para las de matico. En el caso del ajo, una
cápsula de 300 mg contiene 7,72 mg QE/g extracto seco, sin embargo, este dato
no se precisa en el etiquetado. Para el caso del matico, la cápsula de 200mg
contiene 10, 12 mg CA/g extracto seco, lo cual concuerda estadísticamente con
los 9,0 mg expresados como catequina que declara la etiqueta del fitofármaco.
Por lo anteriormente mencionado, este trabajo se demostró que es posible
identificar y diferenciar las estructuras flavónicas presentes en un extracto
vegetal, mediante la técnica espectroscopía UV-Vis.

1
ABSTRACT

Nowadays, the use of natural products for therapeutic purposes based on the
knowledge our ancestors gathered on medicinal plants has increased. The active
components of plants have been used to treat health problems given their vast
properties. Shikimic acid is a secondary metabolite in plants, which is part of the
wider family of phenolics; these are used to produce flavonoids, with a basic
structure consisting of two phenyl rings joined by a carbon chain of three atoms,
with one or more hydroxyl group. Due to double conjugated bonds, these
compounds are able to fluoresce when exposed to ultraviolet light.

The purpose of this study was to identify and quantify, by way of ultraviolet-visible
spectroscopy, different types of flavonoids in the flavonols, flavones, flavon-3-ols,
isoflavones and flavonones sub-families by using their commercial standards.
Two dry samples of garlic and orange ball tree in formulated capsules were
analyzed, showing characteristic flavonoids such as quercetin in garlic capsules
and apigenin, quercetin and catechin in orange ball tree capsules. The 300-mg
garlic capsule contains 7.72 mg QE/g of dry extract, but the label does not mention
this. The 200-mg orange ball tree capsule contains 10.12 mg CA/g of dry extract,
statistically coinciding with the 9.0 mg of catechin mentioned in the label of this
phytomedicine.

In conclusion, this study effectively demonstrated that flavone structure of plants


can be identified and differentiated using the ultraviolet-visible spectroscopy
method.

2
INTRODUCCIÓN

3
1. INTRODUCCIÓN

Desde nuestros antepasados, a través de las culturas, el ser humano ha curado


sus enfermedades con lo que la naturaleza le ha otorgado, así es como el empleo
de las plantas medicinales sin procesar ha permanecido en el tiempo, existiendo
actualmente un alto consumo de estas, especialmente en forma de infusiones.

Las especies vegetales, dada su gran diversidad, producen diversos tipos de


compuestos, dependiendo de las vías metabólicas que genéticamente distinguen
a cada familia de plantas(1).

En primer lugar, el proceso de la fotosíntesis, vital para el funcionamiento de la


planta, el transporte de solutos para su crecimiento y la diferenciación celular
lleva consigo la producción de metabolitos primarios (Figura 1). Se pueden definir
a estos últimos como aquellos metabolitos necesarios para la planta y que
provienen de la ruta de los carbohidratos, aminoácidos y lípidos(1).

Por otra parte, como consecuencia de la especialización a partir de estas


moléculas constructoras primarias cada especie produce mediante rutas
biogenéticas diferentes, los metabolitos secundarios que no tienen una función
vital para planta, pero participan en funciones de protección, adaptación y
reproducción (Figura 1) (1).

4
Figura 1: Elementos básicos del metabolismo primario en relación con el metabolismo
secundario de plantas.

Fuente: Elaboración propia

1.1 FLAVONOIDES

Los flavonoides, uno de los principales grupos de metabolitos secundarios de


interés para el ser humano, fueron descubiertos en 1930 por el premio nobel
Szent-Gyorgyi, a partir del procesamiento de la citrina presente en la cáscara del
limón (2). Estos protegen al organismo del daño producido por agentes
oxidantes, como los rayos ultravioletas, la polución ambiental, sustancias
químicas presentes en los alimentos, etc. Además, participan en la coloración de
las partes aéreas de las plantas, fundamentalmente hojas, flores y frutos(2)(3).

5
Estos se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal ya sea en forma
libre o formando glicósidos, algunos grupos de flavonoides se encuentran más
ampliamente distribuidos que otros (3)(4). Como se muestra en la tabla 1, existe
una gran diversidad de vegetales que son fuente de flavonoides, según sea la
naturaleza química de los mismos (Tabla 1).

Tabla 1: Grupos principales de flavonoides y sus fuentes en alimentos (5).

Grupos de Flavonoides y sus fuentes


Flavonoides Grupos Principales fuentes
Antocianidinas Los berries de color rojo, azul y púrpura; las uvas
rojas y moradas; manzana roja y vino tinto.
Flavanoles Té verde, cacao, uvas, berries, manzana, cacao y
vino tinto.
Flavanonas Frutas cítricas.
Flavonoles Cebolla, col, brócoli, manzana y té.
Flavonas Perejil, tomillo, apio y orégano.
Isoflavonas Soja y leguminosas.
Fuente: sitio web antioxidantes. http://www.portalantioxidantes.com/antioxidantes-en-alimentos

1.1.1 Estructura química de los flavonoides

Los flavonoides consisten en un gran grupo de compuestos polifenólicos que


tienen una estructura de benzo-γ-pirona(6).

Químicamente los flavonoides se basan en un esqueleto de quince carbonos


formado por dos anillos de benceno A y B (Figura 2) vinculado a través de un
anillo heterocíclico pireno (Anillo C) (7).

Figura 2: Estructura general de flavonoides.

Fuente: elaboración propia

6
Los flavonoides se pueden subdividir en diferentes subgrupos dependiendo del
carbono del anillo C al cual se une el anillo B y el grado de insaturación y
oxidación del anillo C (4). Los flavonoides en los que el anillo B está vinculado en
la posición 3 del anillo C se llaman isoflavonas (4). Aquellos en que el anillo B
está vinculado en la posición 4 se llaman neoflavonoides, mientras que aquellos
en los que el anillo B está vinculado en la posición 2 se puede subdividir en varios
subgrupos en base a las características estructurales del anillo C (4). Estos
subgrupos son: flavonoides, flavonoles, flavanonas, flavanonoles, flavonoides o
catequinas, antocianinas y chalconas(4).

Las diversas clases de flavonoides difieren en el nivel de oxidación y patrón de


sustitución del anillo C, mientras que los compuestos individuales dentro de una
clase difieren en el patrón de sustitución de los anillos A y B (4).(Tabla 2)

Tabla 2. Clases y ejemplos de flavonoides.


Clases de Flavonoides
Grupo Estructura Ejemplo
OH

Flavonas O HO O

OH O
O
Apigenina

OH

Flavonol OH
O

HO O

OH

O OH

OH O

Quercetina

7
Grupo Estructura Ejemplo
Flavanona OH

O
CH3
O
HO O

O
OH O

Hesperitina
Isoflavona O HO O

OH O
O
OH

Genisteína
Flavan- OH

3-ols
OH
O

HO O

OH

OH

OH

Catequina

Fuente: Elaboración propia

Los flavonoides generalmente se encuentran como flavonoides o-glicósidos, en


los cuales uno o más grupos hidroxilos del núcleo del flavonoide están unidos a
azúcares(4) (8). La glicosilación de los flavonoides trae consigo que estos sean
menos reactivos y más solubles en agua, por lo que son moderadamente solubles
en solventes polares como: etanol, metanol, butanol, acetona, DMSO, agua (8).
Por otro lado, las agliconas menos polares como isoflavonas y flavanonas tienden
a ser más solubles en solventes tales como éteres y cloroformo (Figura 3)(8).

8
Figura 3: Estructura de un flavonoide glicosilado (a) y flavonoide aglicona (b)(9).

(a) Flavonoide Glicosilado


OH

OH

HO O

OH

HO
O
OH
OH

OH
Fuente: elaboración propia

(b) Flavonoide Aglicona


OH

OH

HO O

OH

OH
Fuente: elaboración propia

1.1.2 Biosíntesis flavonoides

La estructura de flavonoides y sus respectivas clases, resulta de dos vías


biosintéticas separadas, la vía del ácido shiquímico y la vía del ácido malónico
(10). El puente de un anillo aromático (anillo B) constituye un fenilpropanoide
biosintetizado desde fenilalanina, siendo un producto de la ruta del ácido
shiquímico. El sexto carbono del otro anillo aromático (anillo A) es originado a
partir de la condensación de tres unidades de acetato vía ácido malónico(11). La

9
fusión de estas dos partes involucra la condensación de un fenilpropanoide, para-
cumaril Coa, con tres residuos de manolil Coa en una reacción catalizada por la
chalcona sintasa(10) (11) (Figura 4).

Figura 4: Representación esquemática de la biosíntesis de flavonoides. Ruta del ácido


shiquímico.

Fuente: elaboración propia

1.2 PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LOS FLAVONOIDES.

1.2.1 Capacidad antioxidante

La mayoría de los flavonoides presentan capacidad antioxidante, incluidos los


que se estudiaron en este trabajo. La actividad antioxidante de los flavonoides
depende de sus características estructurales y de las propiedades óxido-
reducción (redox) de sus grupos hidroxifenólicos(12). Su capacidad antioxidante
se atribuye a su habilidad de formación de quelatos con metales tri y divalentes,
atrapar radicales libres e inhibir enzimas(12).

10
El creciente interés en los flavonoides se debe a la apreciación de su amplia
actividad farmacológica(2). Pueden unirse a los polímeros biológicos, tales como
enzimas, transportadores de hormonas, y ADN; pueden quelar iones metálicos
transitorios, tales como Fe2+, Cu2+, Zn2+, catalizar el transporte de electrones, y
depurar radicales libres(2).

Debido a este hecho se han descrito efectos protectores en patologías tales como
diabetes mellitus, cáncer, cardiopatías, infecciones víricas, úlcera estomacal y
duodenal, e inflamaciones(3)(13). Otras actividades que merecen ser destacadas
son sus acciones antivirales y antialérgicas, así como sus propiedades
antitrombóticas y antiinflamatorias(13).

Los criterios químicos para establecer la capacidad antioxidante de los


flavonoides, son(2):

• Presencia de estructura O-dihidroxi en el anillo B; que confiere una mayor


estabilidad a la forma radical y participa en la deslocalización de los
electrones(2).

• Doble ligadura, en conjunción con la función 4- oxo del anillo C(2).

• Grupos 3- y 5-OH con función 4-oxo en los anillos A y C necesarios para


ejercer el máximo potencial antioxidante(2).

Por lo tanto, los flavonoides son químicamente donantes de un solo electrón(14).


Sirven como derivados del anillo conjugado y grupos hidroxilo que tienen el
potencial de funcionar como antioxidantes en el cultivo celular in vitro o sistemas
libres de células eliminando el anión superóxido, el oxígeno singlete, los radicales
peroxilípidos, y/o estabilizando radicales libres implicados en procesos
oxidativos, a través de la hidrogenación o complejación con especies oxidantes

11
(Tabla 3) (15). Los estudios in vitro pueden demostrar flavonoles, flavonas y
también para antocianinas una actividad antioxidante considerable,
principalmente basada en la eliminación de radicales de oxígeno (14) (15).

Tabla 3: Especies reactivas de oxígeno que puede ser inhibida por flavonoides(15).

Especies Reactivas Mecanismo


02 (Anión Superóxido) Producto de reducción de un electrón de O2.
Producido por fagocitos, formado en reacción de
autooxidación y generado por oxidasas.
HO2 Forma protonada de O2
H2O2 (Peróxido de hidrógeno) Producto de reducción de dos electrones de O2
formado desde O2 por dismutación o directamente
desde O2. Reactividad de O2 y H2O2 se amplifica en
presencia de hemo proteínas.
OH (Radical hidroxi) Tres productos de reducción de electrones de O2
generado por la reacción de Fenton, metal de
transición (hierro, cobre) – Catalizada por reacción
de Haber-Weiss; además formado por la
descomposición de peroxinitrito producido por
reacción de O2 con radical de óxido nítrico.
RO. (radical alcoxi), ROO. Lípido peroxi radical (LOO) producido de
(Radical peroxi) hidroperóxido orgánico, ROOH por abstracción de
hidrógeno.
O2 Oxígeno singlete
Fuente: Kaur H, Bimlesh K, Prasher S, Salhan M. A Review of Phytochemistry and Pharmacology of
Flavonoids. Int Pharm Sci. 2011;1:4.

Las flavonas y las catequinas parecen ser los flavonoides más poderosos para
proteger el cuerpo contra las especies reactiva de oxígeno (ROS)(16). Las células
del cuerpo y los tejidos son continuamente amenazadas por el daño causado por
los radicales libres y ROS que son producido durante el metabolismo de oxígeno
normal o son inducidos por un daño exógeno(16). Los radicales libres y ROS han
sido implicados en una gran cantidad de enfermedades humanas(16).

Quercetina, canferol, mircetina y rutina actúan como antioxidantes, exhibiendo


efectos beneficiosos como antiinflamatorios, antialérgico, antiviral, y actividad
anticancerígeno(4) (16). También juega un papel protector en las enfermedades
del hígado, cataratas y enfermedades cardiovasculares(14). Quercetina y silibina,
ejercen una protección en la reperfusión hepática del tejido isquémico dañado
(14). La actividad antioxidante de barrido de flavonoides se ha informado que está

12
en el orden: Mircetina> quercetina> ramnetina> morina> diosmetina>
naringenina> apigenina> catequina> 5,7-dihidroxi-3 ', 4', 5'-trimetoxiflavona >
robinina> canferol> flavona(16).

1.2.2 Efectos farmacológicos

Farmacológicamente, los flavonoides destacan por su baja toxicidad,


presentando en general actividad sobre el sistema vascular con acción vitamínica
P (efecto protector de la pared vascular, debido a la disminución de la
permeabilidad y al aumento de la resistencia de los capilares) (17) (18).

Estudios llevados a cabo en humanos, demuestran que la citrina (mezcla de


hesperidina y eriodictiol glucósido) es capaz de normalizar la resistencia vascular
alterada por distintas patologías. Igualmente, el O-(hidroxietil)-rutósido permite
restaurar los parámetros alterados por la insuficiencia venosa crónica(18).

Asimismo, ensayos in vitro realizados sobre arterias aisladas de animales de


experimentación demuestran la existencia de flavonoides con acción relajante
sobre el músculo liso vascular(16). No obstante, conviene señalar que
determinadas moléculas de estructura flavonoide han mostrado una acción
bifásica sobre los vasos sanguíneos: vasoconstrictora a las concentraciones
activas más bajas y vasodilatadora a concentraciones mayores(19). Este es el
caso de aquellos compuestos con una triple sustitución hidroxílica en posiciones
contiguas de los anillos A o B, como la baicaleína y la miricetina(18).

Uno de los efectos más considerables son sus propiedades antioxidantes en la


prevención de enfermedades como cáncer, las enfermedades cardiovasculares,
alergias, fragilidad vascular e infecciones virales y bacterianas(14) (Tabla 4).

13
En fitoterapia los flavonoides se emplean principalmente en casos de fragilidad
capilar como venotónicos. Aunque también se utilizan en proctología como
antihemorroidales, y en el tratamiento de metrorragias y retinopatías(17).

Tabla 4: Efectos farmacológicos estudiados para diferentes tipos de flavonoides


Actividad Farmacológica Flavonoide Referencia
Quercetina, hesperidina
Analgésica (4) (6) (15)

Antialérgica Quercetina (2) (4) (6) (15)


Antiaterogénica Quercetina, apigenina (15)
Quercetina, rutina,
(7) (15) (16) (18)
Anticancerígena genisteína, hesperidina,
(13) (14).
apigenina.
Antidiabética Quercetina (15)
Antidiarréica Apigenina, quercetina. (15) (16)
Antihepatotóxica Quercetina. (2) (16)
Antiinflamatoria Apigenina, quercetina, (4) (8) (18)
Antiosteoporótica Ipriflavona (18)
Apigenina, crisina, kaenferol,
Antiespasmódica (2) (15) (18)
quercetina
Antiulcerosa Kaenferol, quercetina, rutina. (16) (18)
Estrogénica Genisteína (20)
Antocianidina, citrina,
Protector Vascular (15)
rutósido
Fuente: elaboración propia

También han sido descritas las propiedades antiagregantes plaquetarias de


algunos de estos compuestos, como la apigenina, crisina y floretina(20),
considerándose que la inhibición de la ciclooxigenasa y el consiguiente aumento
de los niveles intracelulares de AMP cíclico son los principales mecanismos
implicados en dicha actividad (20).

Por otra parte, muchos flavonoides poseen propiedades antiinflamatorias como


consecuencia de sus interacciones in vitro con los polinucleares y los trombocitos
o con el metabolismo del ácido araquidónico (18). Este es el caso de la miricetina
y la quercetina que, a concentraciones relativamente altas, son capaces de
bloquear in vitro los mecanismos de acción de la ciclooxigenasa y la lipoxigenasa,
mientras que a concentraciones bajas inhiben sólo la acción de la
lipoxigenasa(15). Estas propiedades antiinflamatorias también se han

14
demostrado in vivo para apigenina, rutina, quercetina y luteolina, en distintos
modelos de inflamación aguda y/o crónica(15).

Algunos flavonoides (como naringina y quercetina) no sólo presentan buena


actividad antiinflamatoria, sino que además protegen la mucosa gástrica frente a
una gran variedad de agentes ulcerogénicos, combinación que resulta de interés
terapéutico si recordamos que uno de los principales efectos secundarios de los
fármacos antiinflamatorios convencionales es su actividad ulcerogénica(16) (18).

Esta acción gastroprotectora puede ser explicada, en parte, mediante un


complejo mecanismo no prostaglandino-dependiente que implicaría aumentos en
el contenido de glicoproteína y de la viscosidad del gel mucosal gástrico(18).
Otros mecanismos implicados en esta acción son: captación de radicales libres,
actividad antioxidante, estimulación de prostaglandinas, inhibición de la
producción de leucotrienos o del factor activador de plaquetas(18). Asimismo, los
flavonoides flavona, flavanona y quercetina inhiben el crecimiento de
Helicobacter pylori y la formación de ácido por las células parietales en respuesta
a la estimulación por histamina y dibutiril AMP cíclico(16).

Por otro lado, algunos flavonoides, como quercetina, hesperidina y miricitrina,


ejercen actividad analgésica en diversos modelos de experimentación animal,
aunque el mecanismo de acción continúa sin esclarecerse(4) (15).

En cuanto a sus efectos sobre el sistema nervioso central, experiencias


realizadas con animales presentan a los flavonoides como posibles agentes
neuroprotectores(18). Este efecto protector se ha asociado a sus propiedades
antioxidantes, captadoras de radicales libres e inhibidoras de la peroxidación
lipídica y de la xantina oxidasa(18).

Las isoflavonas disminuyen los síntomas de la menopausia y disminuyen el


riesgo de desarrollo de osteoporosis, estos son considerados como

15
fitoestrógenos debido a su similitud estructural con las hormonas estrogénicas
(20).

Además, hay que señalar que la inhibición que ejercen los flavonoides sobre
numerosos enzimas (responsable de algunas de sus propiedades terapéuticas)
también puede dar lugar a distintas interacciones farmacológicas(18). Así, los
flavonoides modulan la actividad del citocromo P450 monooxigenasas, enzimas
implicados en la farmacocinética de numerosos medicamentos(15). Por ello, no
es de extrañar que con frecuencia se produzcan interacciones por la
administración simultánea de flavonoides con fármacos que sufran este
metabolismo, produciéndose un aumento de la toxicidad del propio fármaco o
bien una disminución de su efecto terapéutico(15) (18).

1.2.3 Flavonoides como principios activos de fitofármacos

Los fitofármacos son productos farmacéuticos terminados y etiquetados,


constituidos exclusivamente por partes de plantas o preparaciones vegetales
(Art.26º-D.S.286/01). Se encuentran regulados por el Reglamento del Sistema
Nacional de Control de Productos Farmacéuticos del MINSAL y su registro se
realiza en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)(21). Se elaboran teniendo
como premisa las mismas regulaciones que se siguen para la elaboración de
fármacos. Dentro de las principales formas farmacéuticas en las cuales se puede
formular un fitofármaco se encuentran: polvos, gránulos, gotas, cápsulas,
comprimidos, grageas, pastas, ungüentos, geles y cremas, entre otros. Estos
contienen ingredientes activos estandarizados que están formados por los
metabolitos secundarios presentes en las diferentes preparaciones vegetales.

Los fitofármacos forman parte la medicina alopática y se emplean para el


tratamiento de enfermedades o padecimientos definidos, según sea el efecto
farmacológico atribuido a las diferentes familias de principios fitoquímicos como
vimos anteriormente.

16
Se encuentran ampliamente comercializados en Chile, especialmente aquellos
fitofármacos en los cuales se han cuantificado los compuestos antioxidantes
como son polifenoles y flavonoides. Un ejemplo de ello, son los fitofármacos en
base a ajo y matico que se dispensan bajo variadas formulaciones. A
continuación, se muestran dos fitomedicamentos que serán objeto de estudio en
este trabajo.
- Cápsulas de Ajo, droga vegetal Allium sativum, posee propiedades
farmacológicas características como: hipolipemiante, antiaterosclerótico,
hipoglicemiante, anticoagulante, antihipertensivo, antimicrobiano,
hepatoprotector, previene síntomas de gripe y exhibe propiedades anti
cáncer(22). Estas propiedades se sustentan por el contenido de
metabolitos primarios y secundarios que contiene el ajo
fundamentalmente: proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas,
minerales, compuestos azufrados y no azufrados, dentro de estos últimos
la “quercetina”, flavonoide que como hemos mencionado anteriormente
tiene efectos antiinflamatorios e inmunoprotectores, ejerce la acción de
estabilizar a los mastocitos, mejorando los estados alérgicos y
produciendo efectos beneficiosos en el asma (23) (24).

- Cápsulas de Matico, droga vegetal Buddleja globosa Hope, posee


propiedades farmacológicas que la hacen útil en el tratamiento de úlceras
estomacales y diarrea, es una de las plantas más apreciadas en medicina
popular por sus propiedades cicatrizantes. Especialmente las hojas se
utilizan en el tratamiento de una serie de síntomas del aparato digestivo:
dolor de estómago, úlceras estomacales, diarrea, colitis, afecciones
hepáticas y de la vesícula; también en los casos de golpes y heridas
internas. En forma externa se emplea para lavar heridas y úlceras, y en
lavados vaginales (25) (26).

17
1.3 IDENTIFICACIÓN ANALÍTICA DE FLAVONOIDES

Existen muchas técnicas estandarizadas para la identificación de los flavonoides,


entre ellas se encuentran las reacciones de coloración y precipitación,
espectrofotometría ultra violeta, espectrofotometría infrarroja, espectrofotometría
de masas, difracción de rayos x, y resonancia magnética nuclear(27). Las
reacciones de coloración pueden usarse también para evidenciar la presencia de
flavonoides, una de las más específicas es la reacción de Shinoda, de la que
resultan coloraciones características según el tipo flavonoides(27).

1.3.1 Espectrometría UV-vis

El método más usual para un análisis preliminar de la estructura de un flavonoide


es quizás la absorción UV-Vis; esta técnica es utilizada tanto para identificar el
tipo de flavonoide como el modelo de oxigenación. Este último puede además
ser el mejor definido por el uso de reactivos de desplazamientos los cuales, como
su nombre lo indica, provocan el desplazamiento de bandas de absorción(28).

Los estudios sobre flavonoides por espectrometría UV han revelado que gracias
a los anillos bencénicos que poseen en su estructura, son capaces de absorber
radiación ultravioleta(28). Esto sumado con la ruta biosíntética de la cuál
provienen, le confieren a la molécula sus características espectrales(28).

La mayoría de los flavonoides exhiben dos principales bandas de absorción: la


banda I (320-385 nm) representa la absorción de anillo B mientras que la banda
II (250-285 nm) corresponde al anillo aromático A (Figura 5)(28).

La posición de estas bandas permite distinguir entre los diversos tipos de


flavonoides(12). Por ejemplo, flavonas y flavonoles con grupos OH en el anillo A,
pero no en el anillo B, tienden a dar un espectro en metanol con pronunciada
banda en II y una banda I débil, pero en moléculas similares que también poseen

18
grupos OH en el anillo B, la banda I es más pronunciada y aparece a mayor
longitud de onda(5) (12). El espectro en metanol, particularmente la posición de
la banda I (entre 300 y 380 nm), proporciona información sobre el tipo de
flavonoide(4) (28) (29) (30)

Figura 5: Bandas características de los flavonoides(12).

Fuente: Silva L, Pezzini B, Soares L. Spectrophotometric determination of the total flavonoid content
in Ocimum basilicum L. (Lamiaceae) leaves. Pharmacogn Mag. 2015;11(41):96

Las variantes estructurales existentes dentro de la familia de los flavonoides


tienden a absorber dentro de un rango que va desde los 220 a los 600 nm, por lo
tanto, grupos funcionales unidos a el esqueleto flavonoide puede causar un
cambio en la absorción, a partir de 367 nm hasta 380 nm (28)(31). En
consecuencia, la banda I siempre absorbe en una longitud de onda más corta en
20-30 nm(28).

Generalmente se presentan dos máximos de absorción que varían en intensidad


y longitudes de onda según la naturaleza del núcleo flavónico; uno a longitud de
onda corta (320-385 nm) referido como banda I correspondiente al sistema
aromático B y otro a longitud de onda larga (250-285 nm) referido como banda II
correspondiente al sistema aromático A, debido a la existencia de dos grupos
cromóforos (Figura 6), los grupo cinamoilo y benzoilo, respectivamente(19).

19
Figura 6: Cromóforos para la absorbancia de luz de flavonoides(31)

Fuente: Sitio web, https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult.php?img=PMC2852856_ijms-11-


00595f10&req=4

La insaturación entre los carbonos 2 y 3, la posición de los grupos hidroxilo en


las agliconas, o la presencia de residuos de carbohidratos afectan la absorción
de los núcleos causando desplazamientos bato e hipsocrómicos, debido a que
este tipo de grupos auxocromos (grupos hidroxilos) contribuyen electrónicamente
a los sistemas aromáticos, al tiempo que las insaturaciones favorecen la
conjugación del grupo fenilo (anillo B) con el grupo carbonilo encontrado en el
anillo heterocíclico tipo pirona, como se puede apreciar en las estructuras de
resonancia tanto del anillo A, como del anillo B(19).

Flavanonas tiene un anillo C heterocíclico saturado, sin conjugación entre los


anillos A y B, lo que muestra una banda II muy fuerte máximo de absorción entre
270 y 295 nm, y solo un máximo para la Banda I a 326 y 327 nm(19) (31). La
banda II aparece como un pico (aproximadamente 270 nm) en compuestos
mono-sustituidos(19) (31).

Las flavonas y flavonoles, por contar con su insaturación entre los carbonos 2 y
3 del anillo C, presentan sus dos bandas de absorción de intensidad considerable
en los rangos (310-350) nm y (350-385) nm para la banda I, y (250-280) nm para
las bandas II, respectivamente(19).

En el caso de las antocianinas, estas muestran picos de banda I distintivos en la


región de 450-560 nm debido al sistema de hidroxil-cinamoilo del anillo B y picos

20
en la Banda II en la región 240-280-nm debido al sistema benzoilo del anillo A (4)
(28) (29).

1.3.2 Comportamiento del espectro UV-Vis con reactivos de


dezplazamiento

La presencia de hidroxilos fenólicos en diferentes posiciones de la molécula


puede establecerse estudiando el comportamiento del espectro UV metanólico al
añadirle los denominados reactivos de desplazamiento: metóxido de sodio
(NaOMe), acetato de sodio (NaOAc), cloruro de aluminio (AlCl3) con y sin ácido
clorhídrico (HCl)(32).

El NaOMe es una base fuerte que ioniza los hidroxilos fenólicos presentes en la
molécula y particularmente permite reconocer la existencia de grupos hidroxilo
en 3 y 4'(32). Las flavonas 4'-hidroxiladas y los flavonoles 3-O-sustituidos
presentan desplazamiento batocrómico de 45-65 nm para la banda I al añadir
NaOMe, y la intensidad de la banda no decrece(30). El NaOAc es una base más
débil que el NaOMe, y ioniza solo los hidroxilos fenólicos más ácidos: 3, 4' y 7(32).

La ionización del hidroxilo en 7 afecta la banda II y por lo tanto el NaOAc es un


reactivo útil para determinar la presencia de dicho hidroxilo(32). Si al añadir el
NaOAc se observa un desplazamiento batocrómico de 5-20 nm en la banda II se
trata de una flavona o flavonol 7-hidroxilado(32). El AlCl3 anhidro forma quelatos
con flavonoides orto-dihidroxilados, 3- hidroxilados y 5-hidroxilados(32). En el
caso de los orto-dihidroxilados el quelato es inestable a pH ácido, mientras que
los quelatos formados con 3- y/o 5-hidroxilados son estables(30) (32).

21
1.4 EJEMPLOS DE FLAVONOIDES CON INTERÉS FARMACÉUTICO.

Entre los flavonoides más encontrados en la naturaleza se encuentran:


quercetina, apigenina, catequina, hesperidina y genisteína los cuales serán
objeto de estudio en esta investigación.

1.4.1 Quercetina

Quercetina es un bioflavonoide polifenólico o flavonoide más abundante, que


generalmente se clasifica como flavonol(6) (2) (4) (15).Su nomenclatura según la
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es 3,3',4',5,7-
pentahidroxiflavanona (o su sinónimo 3,3',4', 5,7- pentahidroxi-2-fenilcloro-4-ona)
( Figura 7)(6). La quercetina es un aglicona que carece de un azúcar adjunto. Es
de color amarillo brillante, completamente insoluble en agua fría, poco soluble en
agua caliente, pero bastante soluble en etanol, aumentando su solubilidad en
metanol (33).

Figura 7: Estructura química Quercetina.

OH

OH

HO O

OH

OH O

Fuente: elaboración propia

La quercetina es considerado el flavonoide más estudiado tanto desde el


punto de vista químico como farmacológico (2)(4)(6)(3)(15)(17)(19) se ha
demostrado su gran capacidad antioxidante y además se ha llegado
incluso a realizar estudios clínicos de fase I (34).

22
En los primeros estudios clínicos realizados en 1975, la quercetina se administró
en un vehículo etanólico a seis voluntarios humanos normales en a una dosis fija
de 100 mg sin efectos secundarios (35). En un estudio efectuado por Dr. Ferry y
col. en el año 1996, se realizó una escalada de dosis fase I prueba con 60 mg /
m2 como dosis inicial para detectar quercetina en plasma y sus efectos (36). Los
resultados mostraron que los pacientes que recibieron dosis de hasta 10.8 mg/Kg
no mostraron ningún efecto adverso, mientras que aquellos que fueron tratados
con una dosis superior (51,3 mg/Kg) sufrieron dolor en el sitio de inyección,
emesis, disnea e incluso nefrotoxicidad (36).

1.4.2 Apigenina

La apigenina, se conoce químicamente de acuerdo a su nomenclatura IUPAC


como 4', 5, 7, -trihidroxiflavona (Figura 8) (37). Es un polvo cristalino amarillo que
pertenece a la clase de flavona, y es la aglicona de varios glucósidos de origen
natural(37). Es un cristal sólido de color amarillo e insoluble en agua pero soluble
en solventes orgánicos como metanol y acetato de etilo (37).

Figura 8: Estructura química Apigenina

OH

HO O

OH O
Fuente: elaboración propia

Muchos estudios han revelado que la apigenina tiene varias actividades


biológicas, incluyendo propiedades antioxidantes, antiinflamatorias,
antitumorales, de antígeno genotóxico, antialérgicas, neuroprotectoras,
cardioprotectoras y antimicrobianas(38).

23
1.4.3 Hesperidina

El flavonoide hesperidina es un glucósido de flavanona (glucósido) compuesto


por la flavanona hesperitina y la disacárido rutinosa (39). Químicamente es
conocida según IUPAC como (2S)-5-hidroxi-2-(3-hidroxi-4-metoxifenil)-7
[(2S,3R,4S,5S,6R)-3,4,5-trihidroxi-6-[[(2R,3R,4R,5R,6S)-3,4,5-trihidroxi-6
methiloxano-2-yl]oximetil]oxan-2-yl]oxy-2,3-dihydrochromen (Figura9)(40).
Hesperidina es una sustancia sólida con baja solubilidad en agua, sin embargo,
es mucho más soluble en agua que su aglicona hesperetina(40). Es un polvo
cristalino de color blanco a amarillo(40).

Figura 9: Estructura química Hesperidina

OH

HO OH O

O O O
O O OH

HO OH

OH OH O
Fuente: elaboración propia

La hesperidina es el flavonoide predominante en limones y naranjas. La cáscara


y las partes membranosas de estas frutas tienen las mayores concentraciones
de hesperidina, la que se clasifica como cítrico bioflavonoide(39).

Hesperidina exhibe propiedades biológicas variables tales que permiten


caracterizarlo como antioxidante, antiinflamatorio, analgésico, anticanceroso
,hipolipemiante y eliminador de radicales, (39).

24
1.4.4 Genisteína

Genisteína es una isoflavona, conocida químicamente según IUPAC (4’,5,7)


trihidroxiisoflavona (Figura 10)(41). Soluble en los solventes orgánicos
usuales; soluble en álcalis y prácticamente insoluble en agua(41). Es un polvo
cristalino de color blanco a amarillo(41).

Figura 10: Estructura química Genisteína

HO O

OH O
OH
Fuente: elaboración propia

La genisteína es una isoflavona, considerada un fitoestrógeno potente presente


por ejemplo en los porotos de la soja (41). La genisteína se une e inhibe la
proteína tirosina quinasa, interrumpiendo así la transducción de la señal e
induciendo la diferenciación celular. Este agente también inhibe la
topoisomerasa-II, lo que lleva a la fragmentación del ADN y la apoptosis, e induce
la detención del ciclo celular G2 / M(20) (20). La genisteína exhibe actividades
anticancerígenas, antioxidantes, antiangiogénicas e inmunosupresoras(20) (42).

1.4.5 Catequina

Catequina pertenece al grupo de los flavonoles y su fórmula química es 5,7,3’,4’


tetraoxiflavan-3-ol. (Figura 11) (43). Es un sólido incoloro(44).

25
Figura 11: Estructura química Catequina

OH

OH

HO O

OH

OH
Fuente: elaboración propia

Estos constituyen la base de los principales grupos de taninos condensados(43).


Estos compuestos son en su mayoría potentes antioxidantes debido a su
estructura química, son excelentes donadores de protones o electrones (43) (44).

Debido a todo lo anterior en el laboratorio de la Escuela de Química y Farmacia


de la Universidad Andrés Bello, se ha trabajado con la determinación y
cuantificación de la familia de flavonoides, con el objeto de ampliar su estudio y
generar nuevos conocimientos al respecto.

No obstante, dado que no se han implementado a la fecha, una técnica


espectroscópica UV-Vis precisa, para identificar y cuantificar los diferentes tipos
de flavonoides presentes en extractos comerciales, es que hemos desarrollado
una metodología que nos ayude a identificar los tipos estructurales presentes.
Varios extractos que se encuentran en Chile no poseen una rotulación correcta
en cuanto a la cantidad y tipo de flavonoides que ellos contienen. Por lo cual, este
trabajo cobra mayor importancia al aplicar la metodología implementada a
extractos comerciales y fitofármacos.

26
HIPÓTESIS

27
2. HIPÓTESIS

En un extracto vegetal, es posible identificar y diferenciar las estructuras

flavónicas presentes, mediante la técnica espectroscopía UV-Vis.

28
OBJETIVOS

29
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Implementar una metodología de trabajo para la identificación de metabolitos

secundarios de naturaleza flavónica mediante espectroscopía UV-Vis.

3.2 Objetivos específicos

• Implementar la técnica de espectroscopía UV-Vis para diferentes


estándares de flavonoides.

• Aplicar la metodología de identificación de estructuras tipo flavonoide


mediante el corrimiento de las bandas I y II en el espectro UV-vis.

• Aplicar la metodología desarrollada a un extracto vegetal rico en


flavonoides.

30
METODOLOGÍA

31
4. METODOLOGÍA

4.1 Reactivos, equipos y materiales

4.1.1 Reactivos

• Tricloruro de aluminio (AlCl3), Merck®


• Estándar apigenina ≥ 97%, Sigma-Aldrich®
• Estándar ± (-) catequina hidrato ≥ 97%, Sigma-Aldrich®
• Estándar genisteína ≥ 98%, Sigma-Aldrich®
• Estándar hesperidina ≥ 80%, Sigma-Aldrich®
• Estándar quercetina ≥ 95%, Sigma-Aldrich®
• Etanol para análisis (p.a), ISN
• Cápsula ajo comercial
• Cápsula matico comercial
• Metanol para análisis (p.a), Merck

4.1.3 Materiales y Equipos

• Balanza Analítica Radwag AS 220/C/2


• Cronómetro
• Cubetas de cuarzo
• Cubetas de vidrio
• Espátula
• Espectrofotómetro Orion 8000 UV-Vis
• Matraz aforado 10 mL, 25 mL y 100 mL
• Matraz Erlenmeyer 25 mL
• Micropipeta Gilson p-1000 y p-200
• Pipeta aforada10 mL
• Probeta de 100 mL

32
• Sonicador Elmasonic E 60H
• Vasos precipitados de 50 mL, 150 mL y 250 mL.

4.1.4 Preparación de Reactivos

• Etanol 80%
• Solución de AlCl3 al 2% en etanol p.a.
• Solución de AlCl3 al 5% en metanol p.a
• Soluciones apigenina 0,05 mg/mL y 0,1 mg/mL
• Soluciones catequina 0,05 mg/mLy 0,1 mg/mL
• Soluciones genisteína 0,05 mg/mL y 0,1 mg/mL
• Soluciones hesperidina 0,05 mg/mL y 0,1 mg/mL
• Soluciones quercetina 0,05 mg/mL y 0,1 mg/mL
• Solución cápsula ajo, extracto seco 3 mg/mL
• Solución cápsula matico, extracto seco 2 mg/mL

Solución de etanol al 80% V/V

Se midieron 80 mL en probeta aforada y fue llevado a un matraz de aforo de 100


mL. Finalmente, se completó volumen hasta aforo con agua destilada.

Solución madre de apigenina 0,05 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 5 mg de estándar de apigenina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 25 mL de etanol al 80 %V/V y
se sonicó por 1 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 100 mL con
etanol al 80% V/V

Solución madre de apigenina 0,01 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 1 mg de estándar de apigenina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 3 mL de metanol y se sonicó por

33
1 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 10 mL con etanol al
80%V/V.

Solución madre de catequina 0,05 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 5 mg de estándar de catequina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 25 mL de etanol al 80 % V/V y
se sonicó por 2 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 100 mL con
etanol al 80% V/V.

Solución madre de catequina 0,01 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 1 mg de estándar de apigenina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 3 mL de metanol y se sonicó por
30 segundos para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 10 mL con etanol al
80% V/V.

Solución madre de genisteína 0,05 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 5 mg de estándar de genisteína y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 25 mL de etanol al 80 % V/V y
se sonicó por 2 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 100 mL con
etanol al 80% V/V.

Solución madre de genisteína 0,01 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 1 mg de estándar de apigenina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 3 mL de metanol y se sonicó por
1 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 10 mL con etanol al 80%
V/V.

34
Solución madre de hesperidina 0,05 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 5 mg de estándar de hesperidina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 25 mL de etanol al 80 % V/V y
se sonicó por 1 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 100 mL con
etanol al 80% V/V.

Solución madre de hesperidina 0,01 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 1 mg de estándar de apigenina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 3 mL de metanol y se sonicó por
1 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 10 mL con etanol al 80%.

Solución madre de quercetina 0,05 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 5 mg de estándar de quercetina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 25 mL de etanol al 80 % V/V y
se sonicó por 1 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 100 mL con
etanol al 80% V/V.

Solución madre de quercetina 0,01 mg/mL

Se pesaron en balanza analítica 1 mg de estándar de quercetina y fue llevado a


un matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 3 mL de metanol y se sonicó por
1 minuto para disolver. Finalmente, se llevó a aforo de 100 mL con etanol al 80%
V/V.

35
Solución etanólica de AlCl3 2%

Se pesaron en balanza analítica 2 g de AlCl3 anhidro, luego se llevó a un matraz


de aforo de 100 mL. Se agregó de manera lenta y cuidadosa el etanol hasta llegar
a volumen 100 mL. Finalmente, se disolvió después de 24 horas.

Solución metanólica de AlCl3 5%

Se pesaron en balanza analítica 5 g de reactivo AlCl3 anhidro, luego se llevó a un


matraz de aforo de 100 mL. Posteriormente, se agregó con cautela al metanol
hasta llegar a aforo de 100 mL. Finalmente, se disolvió después de
aproximadamente 24 horas.

Solución etanólica a partir de extracto seco de cápsula de ajo

Se tomaron 313 mg de extracto seco ajo de las cápsulas y se llevaron a un matraz


de aforo de 100 mL. Luego se agregó 40 mL de etanol al 80% V/V, para disolver
fue llevado a sonicador por 5 minutos. Finalmente, se aforó a 100 mL con etanol
al 80% V/V para obtener una solución.

Solución metanólica a partir de extracto seco de cápsula de ajo

Se pesaron 300 mg de extracto seco ajo de las cápsulas y se trasvasaron a un


matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 40 mL de metanol y fue llevado a
sonicador por 3 minutos hasta disolución. Finalmente se aforó a 100 mL con
metanol.

Solución etanólica a partir de extracto seco de cápsula matico

Se pesaron 200 mg de extracto seco ajo de las cápsulas y se trasvasaron a un


matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 40 mL de etanol al 80% V/V, para
disolver fue llevado a sonicador por 10 minutos. Finalmente, se aforó a 100 mL
con etanol al 80% V/V.

36
Solución metanólica a partir de extracto seco de cápsula matico

Se pesaron 200 mg de extracto seco ajo de las cápsulas y se trasvasaron a un


matraz de aforo de 100 mL. Luego se agregó 40 mL de metanol y fue llevado a
sonicador por 4 minutos hasta disolución. Finalmente se aforó a 100 mL con
metanol.

4.2 Cuantificación e identificación de flavonoides totales

Para analizar el contenido de flavonoides presentes en una muestra, se utiliza un


espectrofotómetro UV-VIS Orion AquaMate 7000 & 8000, el cual emplea dos
fuentes diferentes de energía para cubrir el intervalo específico de longitudes de
onda. Una lámpara de tungsteno suministra la radiación visible y otra de arco
deuterio, la ultravioleta.(45)

4.2.1 Determinación de flavonoides totales

Para realizar la determinación de flavonoides totales en los extractos etanólicos


se utilizará el método de Kumazawa(46). En esta prueba los flavonoides
reaccionan con el cloruro de aluminio en etanol produciendo un complejo de color
amarillo que posee un pico de absorción de 420-425 nm(32) (47).

Los flavonoides actúan fundamentalmente como “tampones”, y capturan


radicales libres para generar el radical flavínico, mucho menos reactivo, ya que
en él los electrones desapareados están más deslocalizados. Los flavonoides,
desde el punto de vista reactivo forman complejos estables con el tricloruro de
aluminio (Figura 12). De esta forma pueden quelar iones metálicos de transición
como el aluminio, evitando así la formación de las especies reactivas de oxígeno
producidas. Finalmente dichos complejos son susceptibles de analizar mediante
espectrofotometría UV-visible(48).

37
Figura 12: Formación de complejo flavonoide-AlCl3

OH O Al

O
OH

O
O AlCl3

O O
Al
OH O

Fuente: elaboración propia

Preparación de las curvas de calibración de los estándares de Flavonoides


(49) (50) (51) (52) (53) (54) (55): Se realizó una curva de calibrado de estándar
flavonoide entre el rango de 5 µg/mL A 50 µg/mL.

La solución madre se preparó pesando 5 mg de estándar en 100 mL de etanol al


80% V/V, obteniendo una concentración 0,05 mg/mL. Las concentraciones
(µg/mL) obtenidas de la dilución realizada desde la solución madre son: 5-10-25-
50. (Tabla 5). Etanol al 80 % V/V se utilizó como blanco.

Tabla 5: Concentraciones de soluciones para curva de calibrado.


Concentración final Alícuota solución
Volumen Concentración estándar
Solución flavonoide flavonoide estándar
Final (mL). flavonoide (µg/mL)
(µg/mL) (mL)
5 10 50 1
10 10 50 2
25 10 50 5
50 10 50 10
Fuente: elaboración propia

Luego, las 4 soluciones se midieron a diferentes longitudes de onda según el tipo


de flavonoide a analizar (Tabla 6) (Tabla 7)

38
Tabla 6: Longitudes de onda para los diferentes estándares de flavonoides a estudiar y celdas
espectrofotométricas para cada una de estos.

Tipo de Quercetina Catequina Genisteína Hesperidina Apigenina


Flavonoide (49) (50) (51) (52) (53) (54) (56)
Longitud de
Onda (λ) (nm) 420 274 382 285 269
Tipo Celda
Vidrio Cuarzo Cuarzo Cuarzo Cuarzo
1 cm
Fuente: elaboración propia

Tabla 7: Longitudes de onda para las diferentes muestras de estudio y celdas espectrofotométricas
para cada una de estos.

Tipo de Flavonoide Cápsula Ajo Cápsula Matico

Longitud de Onda (λ) (nm) 420 274

Tipo Celda
Vidrio Cuarzo
1 cm
Fuente: elaboración propia

Cuantificación de flavonoides totales

Para la cuantificación, se extrajeron 2 mL de cada una de las soluciones de la


curva de calibrado estándar y la solución de muestra extracto seco se llevó a un
matraz Erlenmeyer de 25 mL. Posteriormente, a cada una de las soluciones se
le agregó 2 mL de AlCl3 2% en etanol. Se incubo 1 hora a temperatura ambiente
y finalmente se llevó a espectrofotómetro para leer absorbancia (Figura 13). Cada
muestra se llevó a leer por sextuplicado.

39
Figura 13: Diagrama Cuantificación flavonoide total

Solución Solución Solución Solución Solución

5ug/mL 10 ug/mL 25 ug/mL 50 ug/mL Extracto


(100ug/ML)
Incubar 1 hora a
temperatura
2 mL 2 mL
2 mL 2 mL 2 mL ambiente cada
una de las
muestras.

Posteriormente
Matraz 25 mL Matraz 25 mL Matraz 25 mL Matraz 25 mL Matraz 25 mL
leer absorbancia
según tipo de
flavonoide.

2 mL 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL

Solución AlCl3 2% en etanol

Fuente: elaboración propia

El contenido de flavonoides totales se determinó por regresión lineal (n=4)


mediante el análisis de la curva de calibración de flavonoide obtenida. Los
resultados se expresaron como mg equivalentes de quercetina y catequina
(QE)/g extracto seco± DS. Este procedimiento se efectuó con cada una de la
muestra objeto de estudio, por sextuplicado.

Evaluación de parámetros de desempeño analítico.

De acuerdo a las buenas prácticas de laboratorio se evaluaron parámetros


imprescindibles para la implementación de la técnica espectrofotométrica para
así, cumplir los requerimientos analíticos correspondientes a lo exigido por ISP
(57).

40
Los parámetros analíticos determinados fueron los siguientes:

• Linealidad
• Exactitud
• Precisión
• Repetibilidad
• Reproducibilidad

La precisión se estableció en términos de repetibilidad y reproducibilidad, se


calculó como desviación estándar (DS ± 0,001) y el porcentaje de coeficiente de
variación (CV%) que no fuese superior a 2 %.

4.2.2 Identificación de flavonoides

El ensayo espectrofotométrico basado en la formación de complejo flavonoide-


AlCl3 genera un desplazamiento batocrómico y efecto hipercrómico, siendo uno
de los procedimientos más comúnmente utilizados para la identificación de
estructuras de flavonoides(58) (59).

Espectro UV-Visible de cada compuesto se determinó en metanol y después de


la adición de reactivo de cambio tales como AlCl3, realizando un barrido entre
200-500 nm(60). El AlCl3 permite la identificación de flavonoides y cumarinas, los
que se caracterizan por presentar fluorescencia al espectro de luz UV, ya que
los flavonoides se intensifican o cambian de coloración amarillo verdoso(61).

Las mediciones de los diferentes estándares de flavonoides se realizaron en una


celda de cuarzo y vidrio de 1 cm. de paso óptico según corresponda. Por
conveniencia, el metanol espectroscópico sin reactivo se utilizará como
referencia.

41
La solución madre del flavonoide a estudiar se preparará disolviendo una
pequeña cantidad del compuesto 1 mg en 100 mL de metanol para análisis. A
continuación, se ajustó la concentración de forma que la densidad óptica del pico
principal de absorción entre 200 y 420 nm tenga una lectura de la densidad óptica
(DO) en la región de 0,6 a 0,9 para todos los estándares y muestras de estudio
de este trabajo (12) (49).

El espectro de AlCl3 se medirá inmediatamente después de la adición de seis


gotas de la solución madre de AlCl3 5% metanólico a 2 mL de la solución madre
del estándar o muestra de estudio. En caso de ser isoflavonas o dihidroflavonoles
se requiere alrededor de un minuto para que el reactivo AlCl3 5% metanólico
produzca su efecto máximo en el espectro UV(12) (19) (Figura 14).

Figura 14: Esquema identificación de flavonoides

Adicionar 3 gotas

Solución AlCl3 5 %
metanólico

Realizar barrido
inmediatamente entre
200 nm – 500 nm.

Solución
flavonoide

Fuente: elaboración propia

42
RESULTADOS

43
5. RESULTADOS

5.1 Cuantificación de flavonoides totales

Para determinar la cantidad de flavonoides totales en las muestras de estudio ajo


y matico, fue necesario establecer una curva de calibración (62), para cada uno
de los 5 tipos de estándares de flavonoides utilizados como patrones primarios,
quercetina, catequina, hesperidina, apigenina y genisteína, obteniéndose la
correspondiente ecuación de la recta (62). Los resultados de estas mediciones
se muestran en los Anexos 1 al 10.

Ecuación de la recta
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

donde:

y = Absorbancia
m = Pendiente
x = Concentración flavonoide expresados en µg/mL
b = Intercepto

Las absorbancias, se midieron a distintas longitudes de onda de acuerdo con el


tipo de flavonoide estudiado. Cada determinación se realizó por sextuplicado.

5.1.1 Obtención de las gráficas de calibración de los estándares de


flavonoides en etanol

En cada curva de calibrado se evaluó su linealidad y el coeficiente de


determinación, ya que este coeficiente determina la calidad del modelo para
replicar los resultados y la proporción de variación de estos. Además, las
diferentes curvas de calibrado realizadas fueron determinadas a la longitud de

44
onda correspondiente al tipo de flavonoide (Figura 15). Las curvas se realizaron
con un n=4, ya que es un método en desarrollo y así la variabilidad fue mínima y
el intervalo lineal fue fiable.

Figura 15: Gráficas de curvas de calibrado de los estándares de flavonoide analizados. (A)
quercetina; (B) catequina; (C) hespridina; (D) genisteína y (E) apigenina.

(A)

Curva de calibrado quercetina


y = 0,0034x + 0,0071
(λ 420 nm) R² = 0,9947
0,200
0,180
0,160
Absorbancia (nm)

0,140
0,120
0,100
0,080
0,060
0,040
0,020
0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración quercetina (µg/mL)

(B)

Curva de calibrado catequina


y = 0,0098x + 0,0155
(λ 274 nm) R² = 0,9992
0,600

0,500
Absorbancia (nm)

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración catequina (µg/mL)

45
(C)

Curva de calibrado hesperidina y = 0,0125x + 0,0008


(λ 285 nm) R² = 0,9995

0,700

0,600
Absorbancia (nm)

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración hesperidina (µg/mL)

(D)

Curva de calibrado genisteína


(λ 382 nm) y = 0,0041x - 0,0078
R² = 0,9978
0,250

0,200
Absorbancia (nm)

0,150

0,100

0,050

0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración genisteína (µg/mL)

46
(E)

Curva de calibrado apigenina y = 0,0172x + 0,0482


(λ 269 nm) R² = 0,9969

1,000
0,900
0,800
Absorbancia (nm)

0,700
0,600
0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración apigenina (µg/mL)

5.1.2 Obtención de las gráficas de calibrado de los estándares de


flavonoides en AlCl3 2% etanólico.

Los resultados indicaron que al adicionar AlCl3 2% etanólico y medir después de


1 hora la absorbancia, la curva de calibrado se desplaza hacia arriba (Figura 16).
La curva se realizó con n=4, para evaluar la linealidad y el coeficiente de
determinación.

47
Figura 16: Gráfica curva de calibrado estándar de flavonoide en AlCl3 2 % etanólico. (A)
quercetina; (B) catequina; (C) hespridina; (D) genisteína y (E) apigenina.

(A)

Curva calibrado y = 0,0191x - 0,0435


quercetina-AlCl3 R² = 0,9985

1,000
0,900
0,800
Absorbancia (nm)

0,700
0,600
0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración Quercetina -AlCl3 (µg/mL)

(B)

Curva de calibrado
y = 0,0107x + 0,0499
catequina -AlCl3 R² = 0,9954
0,700

0,600

0,500
Absorbancia (nm)

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración catequina-AlCl3 (µg/mL)

48
(C)

Curva de calibrado y = 0,0171x + 0,0486


R² = 0,9959
hesperidina - AlCl3
1,000
0,900
0,800
Absorbancia (nm)

0,700
0,600
0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración hesperidina- AlCl3(µg/mL)

(D)

Curva de calibrado y = 0,008x + 0,0269


R² = 0,9996
genisteína - AlCl3
0,450
0,400
0,350
Absorbancia (nm)

0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración genisteína- AlCl3(µg/mL)

49
(E)

Curva de calibrado
y = 0,0152x + 0,2011
Apigenina - AlCl3 R² = 0,9986
1,200

1,000
Absorbancia (nm)

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000
0 10 20 30 40 50 60
Concentración apigenina- AlCl3(µg/mL)

5.1.3 Contenido de flavonoides en cápsulas de ajo y de matico

El contenido de flavonoides de los extractos se muestra en la tabla 8 y tabla 9 y


son expresados como mg equivalentes de quercetina (QE) y catequina (CA) por
gramo de extracto seco. Las mediciones de las absorbancias y los parámetros
estadísticos de muestran en los Anexos 11-14.

Tabla 8: Resultados obtenidos en la determinación de flavonoides totales de extracto de ajo,


mediante el método de Kumazawa, expresados como la media de 6 resultados ± desviación estándar.

Flavonoides totales cápsula ajo


Extracto (mg QUE/g extracto seco ± SD) (mg QUE/100g extracto seco ± SD)

Ajo-etanol 12,39 ± 0,0008 1238,17 ± 0,08

Ajo-etanol AlCl3 7,72 ± 0,0010 771,96 ± 0,10


Fuente: elaboración propia

50
Tabla 9: Resultados obtenidos en la determinación de flavonoides totales de extracto de matico,
mediante el método de Kumazawa, expresados como la media de 6 resultados ± desviación
estándar.

Flavonoides totales cápsula matico


Extracto (mg CA/g extracto seco ± SD) (mg CA/100gr extracto seco ± SD)
Matico-etanol 9,92 ± 0,008 992,19 ± 0,08
Matico-etanol AlCl3 10,71 ± 0,001 1070,56 ± 0,01
Fuente: elaboración propia

Donde se observa que el contenido de flavonoides totales de los extractos


obtenidos para cápsula de ajo osciló entre 7,72 y 12,39 mg QE / g extracto seco
y para cápsula de matico entre 9,92 y 10,71 mg CA / g extracto seco.

Los resultados obtenidos revelan que, para cápsula de ajo, el contenido de


flavonoides totales es mayor en el extracto de etanol 12,3851 mg QE/g extracto
seco, mientras que en cápsula de matico el mayor contenido de flavonoides se
presentó en el extracto de etanol-AlCl3 10,7056 mg CA/g extracto seco. Por otra
parte, el menor contenido de flavonoides totales en cápsula de ajo se obtuvo en
el extracto etanol-AlCl3 7,72 mg QE/g extracto seco, mientras que en cápsula
matico el extracto con menor contenido de flavonoides fue el etanólico 9,92 mg
CA/g extracto seco.

Las curvas de calibrado y los análisis tanto para muestras de cápsulas como para
los patrones, fueron realizados por sextuplicado evaluándose parámetros
estadísticos cuantitativos como linealidad, pendiente, precisión, desviación
estándar y coeficiente de variación. El coeficiente de variación no fue superior al
2% indicando un rango de precisión y de sensibilidad adecuado, ya que cuanto
menor es el porcentaje de este coeficiente mayor será su linealidad. Los valores
de linealidad obtenidos estuvieron entre 0,9947 a 0,9996 lo que es muy cercano
al valor 1. La repetibilidad y reproducibilidad fue evaluada durante 3 días
continuos con 2 mediciones diarias. En cuanto a las pruebas para precisión y
exactitud, estas fueron realizadas con desviaciones estándar ± 0,001.

51
5.2 Identificación de flavonoides.

Los espectros de absorción de los distintos tipos de flavonoides y las muestras


de estudio se midieron mediante un espectrómetro UV-Vis en el rango espectral
de 200 a 420 nm. Los espectros se registraron a una velocidad lenta de barrido
de 0,1 nm por segundo y realizándose primero el espectro metanólico y luego el
metanólico-AlCl3. Cada dato de estas actividades experimentales se encontró a
partir de un registro computarizado con el espectrómetro Orion 8000 UV-Vis.

Para el ajuste de concentración de cada uno de los tipos de flavonoides se


preparó una solución inicial que se muestra en la tabla 10.

Tabla 10: Concentraciones de soluciones estándar de flavonoides para corrimiento de bandas.

Tipo Quercetina Catequina Genisteína Hesperidina Apigenina


estándar estándar estándar estándar estándar
mg 1 1 1 1 1
mL 100 100 100 100 100
Concentración 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
(mg/mL)
Fuente: elaboración propia

Luego, se realizó un barrido de cada una de las soluciones preparadas entre 200
y 420 nm (Anexo 15), y se determinaron los picos de absorción máximo de cada
uno de los estándares en espectro metanólico.

Finalmente, se realizó nuevamente un ajuste de concentración de las soluciones


(Tabla 11) para obtener una absorbancia entre 0,6 y 0,9 ABS en los picos de los
distintos flavonoides en los barridos realizados en espectro metanólico (anexo
16).

52
Tabla 11: Ajuste de concentración de las soluciones flavonoides

Tipo Quercetina Catequina Genisteína Hesperidina Apigenina


estándar estándar estándar estándar estándar
Concentración 0,005 0,0025 0,0025 0,01 0,008
(mg/mL)
Fuente: elaboración propia

En cuanto al espectro con metanol-AlCl3, se realizó un barrido con las


concentraciones ajustadas de los estándares y se obtuvieron los máximos de
absorción entre 0,6- 0,9 ABS (anexo 17).

Para las muestras de estudio, cápsula de ajo y cápsula de matico se prepararon


las siguientes soluciones que fueron las que se muestran en la tabla 12.

Tabla 12: Concentraciones obtenidas para las soluciones de los extractos secos analizados

Cápsulas Ajo Cápsulas matico


Concentración (mg/mL) 3,13 2
Fuente: elaboración propia

Luego se determinaron sus máximos de absorbancia entre el rango de longitud


de onda entre 200 y 420 nm (anexo 18).

De acuerdo con todo lo anterior, los estándares de flavonoides mostraron los


picos característicos en las bandas I y II en espectro metanólico como muestra la
figura 17 en las siguientes absorbancias (Tabla 13).

53
Figura 17: Intensidades de las bandas I y II observadas en el análisis de los estándares de
flavonoides.

Quercetina estándar

Banda I
Banda II Banda II

Catequina estándar

Banda II
Banda II

Banda II

Tabla 13: Valores asociados a los máximos de las Banda I y II mostradas en el espectro metanólico
para los distintos estándares.

Estándar Banda I Banda II


Quercetina 0,902 0,798
Catequina 0,100 0,703
Hesperidina 0,469 0,978
Genisteína 0,952 0,474
Apigenina 0,520 0,799
Fuente: elaboración propia

Luego, al cambiar al espectro metanol-AlCl3, se mostró un desplazamiento


Batocrómico en los distintos estándares (Figura 18), mostrando las siguientes
absorbancias en el espectro metanólico-AlCl3 en los distintos estándares en los
máximos de cada banda (Tabla 14).

54
Figura 18: Espectrograma UV-vis mostrando el corrimiento de las bandas observadas en el
análisis de los estándares de flavonoides, sin y con exposición a AlCl3 (indicada con la
flecha roja).

Desplazamiento
Quercetina estándar Batocrómico
Quercetina

Catequina estándar Desplazamiento Batocrómico


catequina

Desplazamiento batocrómico
Hesperidina estándar hesperidina

Desplazamiento
Genisteína estándar batocrómico genisteína

Apigenina estándar Desplazamiento batocrómico


apigenina

55
Tabla 14: Valores asociados a los máximos de las Banda I y II mostradas en espectro metanólico-
AlCl3 en los distintos estándares.

Estándar Banda I Banda II Desplazamiento


Quercetina 0,890 0,910 Batocrómico
Catequina 0,078 0,811 Batocrómico
Hesperidina 0,486 0,997 Batocrómico
Genisteína 0,970 0,563 Batocrómico
Apigenina 0,611 0,897 Batocrómico
Fuente: elaboración propia

Las longitudes de onda de máxima absorbancia en cada estándar y en los


diferentes espectros se muestran en la tabla 15.

Tabla 15: Longitud de onda máxima absorbancia en los distintos estándares de flavonoides.

Estándar Longitud de onda máxima Longitud de onda máxima


espectro metanol espectro metanol-AlCl3
Quercetina 375 410
Catequina 281 290
Hesperidina 279 300
Genisteína 242 261
Apigenina 222 225
Fuente: elaboración propia

En cuanto a las muestras de estudio de cápsula de ajo y matico se observaron


las siguientes absorbancias en espectro metanólico (Tabla 16) y los siguientes
espectrogramas mostrados en la figura 19.

Tabla 16: Valores asociados a los máximos de las Banda I y II mostradas en espectro metanólico en
las cápsulas.

Muestra Banda I Banda II


Cápsula ajo 0,997 0,953
Cápsula matico 0,734 1,129
Fuente: elaboración propia

56
Figura 19: Espectrograma UV-Vis mostrando el corrimiento de los extractos vegetales de ajo y matico
respectivamente.

Al cambiar al espectro metanol-AlCl3, se observaron desplazamientos


batocrómicos en ambas cápsulas en la banda I y banda II como muestra la tabla
17 y la figura 20.

Tabla 17: Valores asociados a los máximos de las Banda I y II mostradas en espectro metanólico-
AlCl3 en las distintas cápsulas.

Estándar Banda I Banda II Desplazamiento


Cápsula ajo 0,501 0,920 Batocrómico
Cápsula matico 0,620 1,150 Batocrómico
Fuente: elaboración propia

Las longitudes de onda de máxima absorbancia en cada cápsula y en los


diferentes espectros se mostraron en la tabla 18.

Según estos datos, el extracto seco de ajo presentó un espectrograma con


longitudes de onda cercanas al estándar de quercetina. En cuanto a al extracto
de matico se observa un espectrograma similar a catequina, apigenina y
quercetina. Esto indica que en el extracto seco de la cápsula de matico están
presentes varios tipos de flavonoides. En cambio, en las cápsulas de extracto
seco de ajo se pudo apreciar que presenta quercetina como el principal
flavonoide.

57
Figura 20: Espectrograma UV-vis mostrando el corrimiento de las bandas I y II observadas en el
análisis de los extractos vegetales ajo y matico, sin y con exposición a AlCl3 (indicada con la flecha
roja).

Tabla 18: Valores de longitud de onda máxima en las distintas cápsulas.

Longitud de onda máxima Longitud de onda máxima


Cápsula
espectro metanol espectro metanol-AlCl3
Ajo 400 420
Matico 320 382
Fuente: elaboración propia

58
DISCUSIÓN

59
6. DISCUSIÓN

En este estudio se implementó una técnica espectroscopia UV-Vis que permite


cuantificar e identificar los distintos tipos de flavonoides. Para el análisis se
utilizaron dos muestras en forma farmacéutica tipo cápsulas que contienen
extractos secos de vegetales, obtenidas en el mercado nacional de Chile. Estas
muestras se compararon con 5 patrones de flavonoides de calidad analítica:
quercetina, catequina, genisteína, hesperidina y apigenina, los que sirvieron
como referencia para lograr implementar la técnica de análisis. La utilización de
estos patrones facilitó la identificación de los componentes de interés presentes
en cada muestra.

Para poder dilucidar las estructuras, se realizaron análisis de absorción UV-Vis


de los productos disueltos en metanol, en primer lugar y agregando a
continuación reactivos que permiten la observación de cambios
espectroscópicos, en este caso AlCl3; el cual permitió verificar los
desplazamientos de las bandas de absorción con respecto de las bandas
originales y de esta forma caracterizar los sitios de sustitución en los anillos de la
estructura base de los flavonoides.

La implementación de este ensayo colorimétrico también sirvió para cuantificar el


contenido de flavona, flavonol, flavanona, isoflavona y flavan -3- ol de los
extractos vegetales comerciales. Para lograr este objetivo se realizaron cinco
curvas de calibración con los 5 patrones nombrados anteriormente. Las
concentraciones utilizadas de los patrones estuvieron entre los 5-50 μg/mL
lográndose unidades de absorbancias (UA) entre 0,05 y 0,8.

Los extractos secos analizados fueron los contenidos en cápsulas de ajo y


cápsulas de matico, ampliamente comercializados en Chile, siendo esta la mayor
motivación para investigar los componentes presentes en ellos, dado además el
interés actual por evaluar la eficacia y seguridad farmacoterapéutica de los

60
fitofármacos, así como la calidad de las drogas vegetales que sirven de materia
prima para su fabricación.

Para las cápsulas de ajo, se empleó como droga vegetal un extracto de Allium
sativum, el cual es un bulbo perteneciente a la familia Liliaceae que ha sido
ampliamente utilizado con fines curativos desde tiempos antiguos y ha sido
evaluado farmacológicamente (24).

En este estudio los resultados del análisis de cápsula de ajo fueron expresados
de acuerdo a mg de quercetina equivalentes, dando valores de 12,39 y 7,72 mg
equivalentes QE, para la técnica espectrofotométrica con etanol y etanol-AlCl3,
respectivamente. Con respecto a este resultado se puede decir, que al emplear
el solvente etanol es posible evidenciar una mayor cantidad de estructuras tipo
flavonoides o similares, en cambio con etanol-AlCl3 sólo se encontró el complejo
formado entre quercetina-Al. Como se ha mencionado anteriormente, los
flavonoides forman un complejo estable con AlCl3, de esta manera permiten la
cuantificación de flavonoides con estructuras similares y así son susceptibles de
analizar mediante espectrofotometría UV-Vis (63). Los 7,72 mg equivalentes QE
corresponderían al valor en mg/g extracto del complejo y se podría expresar
como el valor real de quercetina en el fitofármaco. Esta medición se realizó por
sextuplicado y hubo un coeficiente de variación menor al 2%, lo que indicaría una
buena técnica de análisis.

Como se ha demostrado, efectivamente la cápsula de ajo contiene el flavonoide


principal quercetina(24), por ende este fitofármaco cumpliría con la acción
farmacoterapéutico indicada. Cabe destacar que esta muestra no presenta en su
envase los miligramos equivalentes de flavonoide correspondiente, por lo cual,
con este trabajo se evidenció que la cantidad de quercetina que corresponde a
una cápsula de 300 mg de ajo es 7,72 mg equivalente QE lo que debiese estar
presente en la etiqueta o rotulado.

61
Por otro lado, en las cápsulas de matico analizadas se emplea un extracto de la
especie Buddleja globosa Hope. Se ha demostrado que tanto las hojas como las
ramas contienen aceites esenciales, resinas, sustancias amargas (maticina),
taninos, alcaloides, saponinas y flavonoides(26). Dentro de los principales tipos
de flavonoides en matico se encuentran las flavonas, flavanonas, chalconas y
dihidrochalconas(26).Por lo tanto, en esta muestra se hace más difícil reconocer
específicamente el tipo de flavonoide presente, sin llevar a cabo un proceso
analítico exhaustivo (por ejemplo HPLC) o un proceso de aislamiento y
purificación de estructuras. Esto no forma parte de los objetivos de este trabajo,
por otra parte se ha evidenciado en diversos estudios la acción sinérgica que
juegan los componentes dentro de un extracto vegetal lo que lleva a su eficiente
acción y seguridad farmacoterapéutica.

En la cápsula de matico analizada se expresa en su rotulado que 200 mg


equivalen a no menos de 9,0 mg de polifenoles expresados como catequinas.

Por otro lado, los resultados del análisis de cápsula de matico de 200 mg fueron
expresados de acuerdo a mg de catequina equivalentes, dando valores de 9,92
y 10,71 mg equivalentes CA, para la técnica espectrofotométrica con etanol y
etanol-AlCl3, respectivamente. Este resultado evidencia que lo cuantificado en
nuestro trabajo, cumple con la cantidad indicada en el rotulado del fitofármaco.

En el análisis con solvente etanol-AlCl3 donde se puede cuantificar los


flavonoides mediante el complejo estable catequina-Al se cuantifica mayor
cantidad de flavonoides, obteniéndose un valor de 10,71 mg equivalentes CA.

Esto último se puede explicar ya que como se mencionó anteriormente el extracto


de matico posee dentro de su composición más de un tipo de flavonoide, por lo
tanto, en el complejo formado y analizado por espectroscopia UV-Vis se pueden
haber incorporado en la medición otros quelatos formados con otras estructuras
similares de flavonoides, lo cual sería un indicativo de la variada composición de

62
flavonoide que esta planta posee, aumentando así la cantidad cuantificada de la
cápsula. De igual manera, cumple lo estipulado en el rotulado, ya que el valor fue
mayor a 9 mg de polifenoles de catequina. Esta medición fue realizada por
sextuplicado con un valor menor al 2 % de coeficiente de variación.

El Ministerio de Salud y el Reglamento del sistema nacional de control de los


productos farmacéuticos de uso humano, en su artículo 40 sobre fitofármacos,
explicita que estos deben expresar su fórmula cuali-cuantitativa incluyendo: el
tipo de preparación vegetal empleada, tales como extracto seco, extracto fluido,
extracto blando, polvo u otro; seguido de la o las partes del vegetal que se
emplean, más el nombre científico de la droga vegetal empleada, la
concentración y su equivalencia en un marcador vegetal, cuando
corresponda(21). Con respecto a esto, la muestra de matico cumple con la
información que proporciona el fabricante mientras que la muestra de ajo no
cumple con la rotulación adecuada que estipula Chile para su comercialización,
ya que no declara la concentración de flavonoide que tiene cada cápsula, ni a
qué tipo de flavonoide corresponde.

Con respecto a la segunda parte de este trabajo en la cual se identificaron las


estructuras flavónicas en las muestras metanólicas de los distintos estándares,
así como de las muestras de las cápsulas, se observó que los espectrogramas
presentan dos bandas de absorción máxima bien definidas que permite la
identificación de cada estructura, según lo informa la literatura(49) (50) (51) (52)
(53) (54) (55) (56). Estudiando la forma de los gráficos y la cantidad de máximos
y su desplazamiento, se puede decir que los extractos secos de las cápsulas
podrían contener algún tipo de flavonoide, según lo indicado por los corrimientos
de los estándares analizados. En nuestro caso sólo se empleó como referencia
de corrimiento la exposición de cada una de las muestras que contenían
flavonoides al AlCl3, previendo la formación de quelatos entre las estructuras. La
observación de la figura 21 nos permite definir que según la estructura de los
diferentes tipos de flavonoides hay tres posibles sitios de coordinación(64):

63
a) Entre el grupo 5-hidroxi y 4-carbonilo,
b) Entre el grupo 3-hidroxi y 4-carbonilo,
c) Entre el grupo 3 ', 4'-hidroxi en el anillo B

Figura 21: Posibles espacios de coordinación en alguna estructura de flavonoides(64)

Fuente: Symonowicz M., Kolanek M. Flavonoids and their properties to form chelate complexes.
Biotechnol Food Sci. 2012;76(1):35–41

A partir de este conocimiento podemos decir que los cinco estándares de


referencia utilizados en nuestro trabajo, pueden quelar iones de metales como el
aluminio y formar diferentes complejos (Figura 21). Los complejos metal-
flavonoides presentan propiedades de barrido mucho más pronunciadas que los
flavonoides libres(64).

En el análisis de los estándares se observó un desplazamiento batocrómico en


todos los espectrogramas realizado. Estas absorciones experimentan
corrimientos en presencia de metales lo que se debe a una insaturación entre los
carbonos 2’,3’,y la posición de los grupos, contribuyen electrónicamente a los
sistemas aromáticos (31).

Las bandas I y II se observaron claramente en los 5 estándares flavónicos como


se observa en la Figura 17 y se describe a continuación:
• Para Quercetina se observaron ambas bandas tanto la banda I como la
banda II, de forma pronunciada.

64
• En el caso de Catequina la banda II se observó con una intensidad
considerable, mientras que la banda I con intensidad leve.
• En el caso de Hesperidina la banda II apareció con intensidad considerable
y la banda I se vió moderadamente.
• Para Genisteína fue posible observar la banda II con intensidad moderada
y la banda I más intensa.
• Finalmente en Apigenina la banda II se observa más intensa que banda I.

En solución de metanol, todos los flavonoides exhiben una absorción de


intensidad entre fuerte y media, en la región de 200-270 nm (Banda II) y a mayor
longitud de onda, en la zona de 300-400 nm, aparecen otras bandas de mayor
intensidad (Banda I)(28). Lo anterior se puede explicar a partir de la estructura de
los flavonoides, ya que si los anillos A y B están oxigenados, la intensidad de la
Banda I es mayor que la de la Banda II. La oxigenación de B o A da lugar al
desplazamiento batocrómico de las bandas correspondientes.

En resumen, luego de realizado este análisis, se proponen las estructuras


queladas flavonoide-metal, para los distintos estándares, como aparecen en la
figura 22.

Por otra parte, en el análisis de los extractos secos de ajo y matico, se


reconocieron las bandas características para quercetina en extracto de ajo (figura
23), y para matico, en catequina, apigenina y quercetina (figura 24).

En el extracto seco de ajo, se observó que su longitud de onda máxima es de


400 nm, esta longitud de onda máxima corresponde a quercetina, por lo cual,
correspondería al flavonoide encontrado en ajo. En cuanto a matico, su longitud
máxima fue 320 nm, la cual se acerca a las relacionadas con catequina,
apigenina y quercetina. El extracto de matico posee más de un tipo de flavonoide,
por lo tanto, con estos espectrogramas y desplazamientos, sólo se puede

65
identificar parcialmente el tipo de flavonoide, sin llegar a concluir cuál se
encuentra en mayor proporción.

Figura 22: Posibles posiciones de quelaciones en los estándares de flavonoides estudiados.


Quercetina, catequina, hesperidina, genisteína y apigenina.

Quercetina Apigenina
O
Al

O
OH

O
HO O

O O
Al
O O
Al

Genisteína Catequina

HO O
O Al

HO O

O O
Al OH OH

OH

Hesperidina

OH

O
CH3

HO O

O O
Al

66
Figura 23: Espectrograma UV-Vis comparativo de corrimiento de bandas observadas entre

quercetina estándar y extracto seco de ajo.

Desplazamiento batocrómico
quercetina

En cuanto a los desplazamientos observados, en todos los casos, se evidencia


un movimiento batocrómico. En relación a esto, se puede analizar que en el
extracto de matico, se aprecia un prolongado desplazamiento lo que se debería
a las múltiples sustituciones hidroxiladas que posee, posiblemente debido a su
diversidad en relación a tipos de flavonoides. En el caso del extracto seco de ajo
sólo se evidencia desplazamiento batocrómico concordante con los
espectrogramas de quercetina estándar.

67
Figura 24: Espectrograma comparativo extracto matico con catequina, quercetina, apigenina y
hesperidina.

Extracto matico Desplazamiento batocrómico


extracto matico

Catequina estándar

Banda II
Banda II

Quercetina estándar

Banda I
Banda II

Cabe destacar, que las cápsulas poseen otros componentes en sus


formulaciones que participan en la estabilidad y seguridad del fitofármaco, por
ejemplo se pueden encontrar carbohidratos como maltodextrinas y fragmentos
proteicos como gelatina, los que interfieren en el corrimiento de las bandas. Por
lo tanto, en el análisis se pueden presentar residuos estructurales que afectan la
absorción causando desplazamientos batocrómicos y cambios en la longitud de
onda máxima en las bandas observadas al analizar los dos extractos secos que
han sido objeto de estudio en este trabajo.

68
CONCLUSIONES

69
7. CONCLUSIONES

Se implementó la técnica espectroscopia UV-Vis para la identificación y


cuantificación de estructuras flavónicas mediante estándares de carácter
analítico. Las familias que se lograron identificar y cuantificar fueron, flavononas,
flavonol, flavanona, isoflavonas y flavan-3-ols.

Se analizó el corrimiento de las bandas I y II para cada estándar, estas


evidenciaron que cada estándar posee bandas intensas, moderadas o leves de
absorción en el espectro UV-Vis y son importantes para determinar las
sustituciones que posee cada estructura química de la familia flavónica lo que
facilita su identificación.

Al aplicar la metodología a dos extractos secos provenientes de fitofármacos


comerciales, se logró evidenciar la presencia de flavonoides en ellos. En el
extracto de ajo, fue claramente identificado quercetina como principal flavonoide,
y en el extracto de matico se evidencia la presencia de más de un flavonoide,
mayoritariamente quercetina, catequina y apigenina.

La cantidad de quercetina que corresponde a una cápsula de 300 mg de ajo es


7,72 mg equivalentes QE, lo cual debiese estar rotulado. Para el caso del extracto
seco de matico, la cápsula de 200mg contiene 10, 12 mg equivalentes CA, lo cual
concuerda estadísticamente con los 9,0 mg expresados como catequina que
declara la etiqueta del fitofármaco.

Finalmente, se puede concluir que, la técnica espectrofotométrica implementada,


hace posible la identificación tipológica general y la determinación de la
concentración de flavonoides presentes en materiales vegetales y extractos de
las plantas medicinales que se comercializan en nuestro país y sirven de base
para la formulación de fitofármacos.

70
GLOSARIO

71
8. GLOSARIO

• Actividad antioxidante: una molécula capaz de retardar o prevenir la


oxidación de otras moléculas.
• CA: catequina
• Cu2+: cobre divalente.
• Desplazamiento hipsocrómico: fenómeno que consiste en el
desplazamiento del espectro de absorción, de transmitancia, de
reflectancia o de emisión de una molécula hacia una longitud de onda más
corta (o una frecuencia más alta).
• Desplazamientos batocrómico: fenómeno que consiste en el
desplazamiento del espectro de absorción, reflectancia, transmitancia o
emisión de una sustancia hacia longitudes de onda de mayores, o lo que
es lo mismo, hacia longitudes de onda de menor energía.
• DMSO: dimetilsulfóxido.
• Fe2+: Hierro divalente.
• Longitud de onda corta: corresponde una frecuencia alta.
• Longitud de onda larga: corresponde a una frecuencia baja.
• Metrorragias: Hemorragia uterina fuera del período menstrual.
• QE: quercetina
• Quelatos: Los quelatos son compuestos formados por un ión metálico y
un agente quelatante, este último acompleja (protege) al metal de posibles
reacciones químicas.
• Redox: reacciones de oxidación-reducción.
• Venotónicos: Favorece la circulación sanguínea en el sistema venoso,
tonificando la pared de las venas.
• Vía del ácido Shiquímico: Vía alternativa para la formación de
compuestos aromáticos, entre ellos los aminoácidos L-fenilalanina, L-
tirosina y L-triptofano. Es empleada por microorganismos y plantas, pero
no por los animales.
• Zn2+: zinc divalente.

72
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

73
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Ávalos García A., Pérez-Urria Carril E. Metabolismo secundario de plantas.


Reduca Biol Ser Fisiol Veg. 2009;2:119–45.

2. Martínez-Flórez S, González-Gallego J, Culebras JM. Los


flavonoides:propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición. 2002;17:271–
8.

3. Aherne S., O’Brien N. Dietary flavonols: chemistry, food content, and


metabolism. Nutrition. 2002;18:75–81.

4. Yao L.h., Jiang. M. y, Tomás-Barberán f.a. Flavonoids in Food and Their


Health Benefits. Plant Foods Hum Nutr. 2004;59:113–22.

5. Antioxidantes en alimentos: principales fuentes y sus contenidos |


Antioxidantes Portal Antioxidantes Primer Portal de Antioxidantes, Alimentos
y Salud en el Mundo de Habla Hispana [Internet]. [citado 8 de marzo de
2018]. Disponible en: http://www.portalantioxidantes.com/antioxidantes-en-
alimentos/

6. Kumar S., Pandey A. Chemistry and Biological Activities of Flavonoids: An


Overview. Sci World J. 2013;1–16.

7. Pérez G. Los Flavonoides: antioxidantes o prooxidantes. Rev Cuba Invest


Biomed. 2003;22:48–57.

8. Cartalla O., Reynaldo I. Flavonoides: características químicas y


aplicaciones. Cultiv Trop. 2001;22:5–14.

9. Hollman P., Buijsman M., Gameren Y., Crossen P. The sugar moiety is a
major deteminant of the absorption of dietary flavonoid glycosides in man.
Vol. 31. 1999. 569–573 p.

10. Andersen M., Markham K.R. Flavonoids: chemistry, biochemistry, and


applications. CRC Press Taylor Francis Group. 2006;

11. Quiñones M, Miguel M, Aleixandre A. Los polifenoles, compuestos de origen


natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. Nutr Hosp.
2012;27:77–8.

12. Silva L, Pezzini B, Soares L. Spectrophotometric determination of the total


flavonoid content in Ocimum basilicum L. (Lamiaceae) leaves. Pharmacogn
Mag. 2015;11(41):96.

13. Saskia ABE, Accker V., Bast A. Structural Aspects of Antioxidant Activity of
Flavonoids. Ed Marcel Dekker. 1999;9:224.

74
14. Ren W, Qiao Z, Wang H, Zhu L, Zhang L. Flavonoids: Promising anticancer
agents. Med Res Rev. julio de 2003;23(4):519–34.

15. Kaur H, Bimlesh K, Prasher S, Salhan M. A Review of Phytochemistry and


Pharmacology of Flavonoids. Int Pharm Sci. 2011;1:4.

16. Tapas A., Sakarkar D., Kakde R. Flavonoids as nutraceuticals: A Review.


Trop J Pharm Res. 2008;7:189–99.

17. Luengo L, Tránsito M. Flavonoides. Offarm. :108–13.

18. Agrawal A. Pharmacological Activities of Flavonoids: A Review. Int J Pharm


Sci Nanotechnol. 2011;4:1394–8.

19. Martinéz C. Identificación de flavonoides con actividad antioxidante


presentes en Alchornea coelophylla (Euphorbiaceae). [Colombia]:
Universidad Tecnológica De Pereira; 2014.

20. Lopes de Azambuja CR, dos Santos LG, Rodrigues MR, Rodrigues RFM, da
Silveira EF, Azambuja JH, et al. Physico-chemical characterization of
asolectin–genistein liposomal system: An approach to analyze its in vitro
antioxidant potential and effect in glioma cells viability. Chem Phys Lipids. 1
de diciembre de 2015;193:24–35.

21. ds_minsal_3_2010.pdf [Internet]. [citado 22 de mayo de 2018]. Disponible


en:
http://www.ispch.cl/ley20285/t_activa/marco_normativo/7c/ds_minsal_3_20
10.pdf

22. Muhammad G, Muammad I, Sobia K, Dawood A, Muhammad JA, Kashis SA,


et al. A comparative study of antimicrobial and antioxidant activities of garlic
(Allium sativum L.) extracts in various localities of Pakistan. Afr J Plant Sci.
30 de junio de 2014;8(6):298–306.

23. Gómez LJG, Sánchez-Muniz FJ. Revisión: Efectos cardiovasculares del ajo
(Allium sativum). :23.

24. Ramírez-Concepción HR, Castro-Velasco LN, Martínez-Santiago E. Efectos


Terapéuticos del Ajo. 2016;9.

25. Ministerio de Salud. Medicamentos herbarios tradicionales, 103 especies


vegetales. Gobierno de Chile; 111–112 p.

26. Arroyo J, Hañari R, Tinco A, Baca D, Domínguez L, Buendía J. Efecto


antihipertensivo del extracto de matico sobre la hipertensión inducida por L-
NAME en ratones. An Fac Med. octubre de 2012;73(4):275–80.

75
27. Rosenberg R, Jenkins D, Diamandis E. F lavonoids and steroid hormone-
dependent cancers. J Chromatogr. 2002;219–32.

28. Pisoschi A., Petre G. Methods to determine the total antioxidant activity.
OMICS Int. 2011;1:1–12.

29. Oliveira J., Goméz J., Mitie A., Baffa O. Correlation between antioxidant
activity and cofee beverage quality by electron spin resonance
spectroscopic. Cienc E Agrotecnología. 2013;1–6.

30. Pinheiro P, Justino G. Structural Analysis of Flavonoids and Related


Compounds – A Review of Spectroscopic Applications. Phytochem – Glob
Perspect Their Role Nutr Health. 2014;1:1–10.

31. Base estructural para absorbancia de luz de flavonoides. | Open-i [Internet].


[citado 9 de marzo de 2018]. Disponible en:
https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult.php?img=PMC2852856_ijms-11-
00595f10&req=4

32. Martinez A. Flavonoides. Univ Antioquina. 2005;

33. Mayur P., Priya V., Gayathri R. Quercetin – A Flavonoid :A Systematic


Review. J Pharm Sci Res. 2016;8:878–80.

34. Álvarez Castro E, Orallo Cambeiro F. Actividad biológica de los flavonoides


(I). Acción frente al cáncer. Offarm. :130–40.

35. Vicente L., Prieto M., Morales A. Eficacia y seguridad de la quercetina como
complemento alimenticio. Rev Toxicol Esp. 2013;30:171–81.

36. Ferry DR, Smith A, Malkhandi J, Fyfe DW, deTakats PG, Anderson D, et al.
Phase I clinical trial of the flavonoid quercetin: pharmacokinetics and
evidence for in vivo tyrosine kinase inhibition. Clin Cancer Res Off J Am
Assoc Cancer Res. abril de 1996;2(4):659–68.

37. Ali F, Rahul, Naz F, Jyoti S, Siddique YH. Health functionality of apigenin: A
review. Int J Food Prop. 3 de junio de 2017;20(6):1197–238.

38. Zhou X, Wang F, Zhou R, Song X, Xie M. Apigenin: A current review on its
beneficial biological activities: Zhou et al. J Food Biochem. agosto de
2017;41(4):e12376.

39. Mauludin r, Müller rh. Physicochemical properties of hesperidin nanocrystal.


5:7.

40. Cao R, Yang X, Strappe P, Blanchard C, Zhou Z. Natural products derived


from tea on the solubility of hesperidin by LC-TOF/MS and NMR. Int J Food
Prop. 18 de diciembre de 2017;20(sup1):S270–8.

76
41. Danciu C, Soica C, Oltean M, Avram S, Borcan F, Csanyi E, et al. Genistein
in 1:1 Inclusion Complexes with Ramified Cyclodextrins: Theoretical,
Physicochemical and Biological Evaluation. Int J Mol Sci. 27 de enero de
2014;15(2):1962–82.

42. Preedy VR. Isoflavones: Chemistry, Analysis, Function and Effects. Royal
Society of Chemistry; 2012. 711 p.

43. RENUT 2007 TEC_1_7-10.pdf [Internet]. [citado 29 de marzo de 2018].


Disponible en:
http://www.iidenut.org/pdf_revista_tec_libre/Renut%201/RENUT%202007%
20TEC_1_7-10.pdf

44. fact-pro-catechins.pdf [Internet]. [citado 29 de marzo de 2018]. Disponible


en: http://nutrition.ucdavis.edu/content/infosheets/factsheets/fact-pro-
catechins.pdf

45. Thermo Scientific. Manual espectrofotómetroThermo Scientific Orion


AquaMate Aquamate 8000 Uv-vis. Vol. 1. 2015. 1–10 p.

46. Alvarez S. Organoleptic characterization and physical-chemistry of propolis


of the department of la liberta,Perú. Biol Lima. 2012;1(10):1–7.

47. Khatiwora E., Adsul V., Torane R., Gaikwad S., Deshpande n. spectroscopic
determination of total phenol and flavonoid contents of citrus limon peel from
north eastern region of india. j Drug Deliv Ther. 2017;1:21–4.

48. Herrera M. Cuantificación de metabolitos secundarios de naturaleza fenólica


y evaluación de la actividad antioxidante en extractos de frutos y hojas de
Pouteria Splendens (a.dc.) Kuntze. [Laboratorio de Investigación Escuela de
Química y Farmacia, Universidad Andrés Bello]; 2017.

49. Amaya L., Portillo C. Determinación de fenoles, flavonoides y capacidad


antioxidante en melaza, azúcar blanco y moreno en el ingenio
chaparrastique por el método de espectrofotometría ultravioleta-visible.
[Facultad de química y farmacia]: Universidad del Salvador; 2013.

50. Ibrahim Y., Musa A., Yakasai L. Spectrophotometric method for


determination of catechins in green tea and herbal formulations. Niger J
Pharm Sci. 2017;16(1):25–30.

51. Mitra S. UV-Vis spectrosphotometry plus HPLC to measure the level of


catechin/poly-phenolics and to understand its oxidized conditions in
commercially available green and black teas. Indian J Chem.
2014;53B:1255–62.

77
52. Atomssa T., Gholap V. Characterization and determination of catechins in
green tea leaves using UV-visible spectrometer. J Eng Technol Res.
2015;7:22–31.

53. Costa César I., Castro B., Duarte C., Aguiar E., Pianetti G., Moreira L.
Quantitation of genistein and genistin in soy dry extracts by UV-Visible
spectrophotometric method. Quim Nova. 2008;31(8):1933–6.

54. Srilatha D, Nasare M, Nagasandhya B, Prasad V, Diwan P. Development


and Validation of UV Spectrophotometric Method for Simultaneous
Estimation of Hesperidin and Diosmin in the Pharmaceutical Dosage Form.
ISRN Spectrosc. 2013;2013:1–4.

55. Meneses-Reyes JC, Soto-Hernández RM, Espinosa-Solares T, Ramírez-


Guzmán ME. Optimización del proceso de extracción de flavonoides de flor
de manzanilla (Matricaria recutita L.). Agrociencia. junio de 2008;42(4):425–
33.

56. Asep N., Taofik R., Anas S. Validation of UV-Vis spectrophotometry methode
for analysis of apigenin in celery extract (Apium graveolens L.).
Pharmaciana. 2017;7:159–68.

57. resolución_exenta_201_2015.pdf [Internet]. [citado 17 de abril de 2018].


Disponible en:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/resolucion/2015/01/resoluci%C3%B3n
_exenta_201_2015.pdf

58. Pękal A, Pyrzynska K. Evaluation of Aluminium Complexation Reaction for


Flavonoid Content Assay. Food Anal Methods. octubre de 2014;7(9):1776–
82.

59. Dantas A., Rhayanny M., Perelli K., Pereira T., Lira L. Total Flavonoids
Content in the Raw Material and Aqueous Extractives from Bauhinia
monandra Kurz (Caesalpiniaceae). Sci World J. 2012;1–7.

60. JAin sa, Patel ad, Prajapati Nk, Prajapti sp. Extraction of flavonoids of seed
coat of bauhinia tomantosa. 2011;7.

61. Pedrasa I. Estudio fitoquímico, microbiológico y farmacológico de


lophopappus tarapacanus (phil.) cabr. asteraceae. especie vegetal de la
región altoandina.”. [facultad de ciencias químicas y farmacéuticas
departamento de química farmacológica y toxicológica laboratorio de
productos naturales]: Universidad de Chile; 2004.

62. Marcos MAD, Marzo V. Introducción a la metrología química curvas de


calibración en los métodos analíticos. :9.

78
63. Salamanca G., Correa I., Principal J. Perfil de flavonoides e índices de
oxidación de algunos propóleos colombianos. Zootec Trop. 2007;25(2):95–
102.

64. Symonowicz M., Kolanek M. Flavonoids and their properties to form chelate
complexes. Biotechnol Food Sci. 2012;76(1):35–41.

79
ANEXOS

80
Anexo 1: Tabla curva de calibrado quercetina-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
quercetina (µg/mL)
5 0,027 0,028 0,028 0,028 0,028 0,028

10 0,041 0,041 0,041 0,043 0,041 0,041

25 0,085 0,085 0,085 0,085 0,085 0,085

50 0,181 0,18 0,18 0,18 0,18 0,181


ABS : Absorbancia

Concentración Promedio Desviación Coeficiente


quercetina (µg/mL) absorbancia estándar variación
5 0,028 0,0004 1,466
10 0,041 0,0008 1,975
25 0,085 0,0000 0,000
50 0,180 0,0005 0,286

81
Anexo 2: Tabla curva de calibrado quercetina-etanol-AlCl3 por sextuplicado
e indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
quercetina -AlCl3 (µg/mL)
5 0,068 0,070 0,068 0,067 0,068 0,068
10 0,140 0,141 0,140 0,141 0,140 0,140
25 0,416 0,416 0,416 0,415 0,416 0,414
50 0,919 0,919 0,920 0,919 0,919 0,918
ABS : Absorbancia

Concentración Promedio Desviación Coeficiente


quercetina -AlCl3 (µg/mL) absorbancia estándar variación
5 0,068 0,0009 1,442
10 0,140 0,0005 0,367
25 0,416 0,0008 0,201
50 0,919 0,0006 0,068

82
Anexo 3: Tabla curva de calibrado catequina-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
Cateuina (µg/mL)
5 0,059 0,059 0,058 0,058 0,059 0,059
10 0,121 0,122 0,118 0,122 0,122 0,122
25 0,259 0,259 0,259 0,259 0,258 0,256
50 0,505 0,505 0,504 0,505 0,505 0,506
ABS : Absorbancia

Concentración Promedio Coeficiente


Desviación estándar
Catequina (µg/mL) absorbancia variación
5 0,059 0,0005 0,880
10 0,121 0,0016 1,322
25 0,258 0,0015 0,468
50 0,505 0,0006 0,125

83
Anexo 4: Tabla curva de calibrado catequina-etanol-AlCl3 por sextuplicado
e indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
catequina -AlCl3 (µg/mL)
5 0,088 0,088 0,088 0,086 0,085 0,085
10 0,179 0,179 0,178 0,175 0,173 0,172
25 0,32 0,321 0,321 0,319 0,317 0,31
50 0,591 0,59 0,589 0,588 0,575 0,57
ABS : Absorbancia

Concentración Promedio Desviación Coeficiente


catequina -AlCl3 (µg/mL) absorbancia estándar variación
5 0,086 0,0015 1,737
10 0,176 0,003 1,760
25 0,318 0,004 1,319
50 0,584 0,008 1,537

84
Anexo 5: Tabla curva de calibrado hesperidina-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
hesperidina (µg/mL)
5 0,068 0,068 0,068 0,068 0,067 0,069
10 0,125 0,125 0,124 0,124 0,123 0,126
25 0,304 0,305 0,305 0,304 0,305 0,305
50 0,627 0,62 0,628 0,628 0,628 0,63
ABS : Absorbancia

Concentración Promedio Desviación Coeficiente


hesperidina (µg/mL) absorbancia estándar Variación
5 0,068 0,0006 0,930
10 0,125 0,001 0,842
25 0,305 0,0005 0,169
50 0,627 0,003 0,556

85
Anexo 6: Tabla curva de calibrado hesperidina-etanol-AlCl3 por
sextuplicado e indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
hesperidina-AlCl3 (µg/mL)
5 0,110 0,111 0,110 0,110 0,110 0,110
10 0,231 0,231 0,231 0,231 0,23 0,231
25 0,500 0,503 0,500 0,500 0,500 0,500
50 0,890 0,891 0,891 0,891 0,890 0,890
ABS : Absorbancia

Concentración
Promedio Desviación Coeficiente
hesperidina-AlCl3
absorbancia estándar variación
(µg/mL)
5 0,110 0,0004 0,370
10 0,231 0,0004 0,176
25 0,500 0,001 0,244
50 0,890 0,0005 0,061

86
Anexo 7: Tabla curva de calibrado genisteína-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
genisteína (µg/mL)
5 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014
10 0,029 0,030 0,028 0,029 0,029 0,029
25 0,100 0,099 0,099 0,100 0,101 0,100
50 0,202 0,197 0,197 0,195 0,195 0,195
ABS : Absorbancia

Concentración Promedio Desviación Coeficiente


genisteína (µg/mL) absorbancia estándar variación
5 0,014 0,000 0,000
10 0,029 0,0006 2,180
25 0,099 0,0007 0,754
50 0,197 0,003 1,378

87
Anexo 8: Tabla curva de calibrado genisteína-etanol-AlCl3 por sextuplicado
e indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
genisteína-AlCl3 (µg/mL)
5 0,065 0,065 0,065 0,065 0,064 0,064
10 0,106 0,106 0,106 0,106 0,106 0,106
25 0,231 0,231 0,229 0,228 0,233 0,231
50 0,424 0,424 0,424 0,425 0,424 0,424
ABS : Absorbancia

Concentración
Promedio Desviación Coeficiente de
genisteína-AlCl3
absorbancia estándar variación
(µg/mL)
5 0,064 0,0005 0,798
10 0,106 0,000 0,000
25 0,230 0,002 0,763
50 0,424 0,0004 0,096

88
Anexo 9: Tabla curva de calibrado apigenina-etanol por sextuplicado e
indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
apigenina (µg/mL)
5 0,114 0,114 0,114 0,114 0,113 0,113
10 0,230 0,229 0,229 0,228 0,227 0,227
25 0,501 0,501 0,500 0,499 0,500 0,500
50 0,890 0,89 0,898 0,898 0,898 0,897
ABS : Absorbancia

Concentración Promedio Desviación Coeficiente


apigenina (µg/mL) absorbancia estándar variación
5 0,113 0,0005 0,002
10 0,228 0,001 0,002

25 0,500 0,0007 0,0006

50 0,895 0,004 0,002

89
Anexo 10: Tabla curva de calibrado apigenina-etanol-AlCl3 por sextuplicado
e indicadores estadísticos.

Concentración
ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS 5 ABS 6
apigenina-AlCl3 (µg/mL)
5 0,270 0,269 0,269 0,270 0,270 0,270
10 0,352 0,351 0,351 0,350 0,350 0,350
25 0,599 0,600 0,600 0,599 0,598 0,597
50 0,956 0,958 0,956 0,955 0,954 0,954
ABS : Absorbancia

Concentración Promedio Desviación Coeficiente


apigenina-AlCl3 (µg/mL) absorbancia estándar variación
5 0,270 0,0005 0,0008
10 0,351 0,0008 0,001
25 0,599 0,001 0,0008
50 0,956 0,001 0,0007

90
Anexo 11: Tabla absorbancias muestra cápsula de ajo-etanol y muestra
cápsula ajo-etanol-AlCl3, Natura Laboratorios, por sextuplicado e
indicadores estadísticos.

Muestra ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS5 ABS6

Ajo -etanol 0,138 0,14 0,138 0,139 0,138 0,138

Ajo- etanol-AlCl3 0,42 0,419 0,418 0,418 0,418 0,417


ABS : Absorbancia

Promedio Desviación coeficiente


Muestra
absorbancia estándar variación
Ajo -etanol 0,139 0,0008 0,604

Ajo - etanol-AlCl3 0,418 0,001 0,246

91
Anexo 12: Tabla absorbancias de extracto seco expresado en mg de
quercetina (QUE).

Muestra Absorbancia µg/mL mg QUE/g mg QUE/100g


extracto seco extracto seco
Ajo-Etanol 0,139 38,765 12,385 1238,517
Ajo-Etanol AlCl3 0,418 24,162 7,719 771,958

92
Anexo 13: Tabla absorbancias muestra cápsula Matico-etanol y muestra
cápsula Matico-etanol-AlCl3, por sextuplicado e indicadores estadísticos.

Muestra ABS1 ABS2 ABS3 ABS4 ABS5 ABS6

Matico-etanol 0,251 0,251 0,249 0,250 0,249 0,250

Matico-etanol AlCl3 0,28 0,281 0,279 0,278 0,277 0,279


ABS : Absorbancia

Promedio Desviación Coeficiente


Muestra
absorbancia estándar Variación
Matico-etanol 0,250 0,0008 0,357

Matico-etanol AlCl3 0,279 0,001 0,506

93
Anexo 14: Tabla absorbancias de extracto seco matico expresado en mg de
catequina (CA).

mg CA/100g
Muestra Absorbancia µg/mL mg CA/g extracto seco
extracto seco
Matico-Etanol 0,250 19,843 9,921 992,187
Matico-Etanol AlCl3 0,279 21,4112 10,705 1070,560

94
Anexo 15: Peak máximo de estándares y muestras de flavonoides en
concentración inicial de 0,001 mg/mL para estándares. (a) quercetina, (b)
catequina, (c) hesperidina, (d) genisteína y (e) apigenina.

(a)

(b)

95
(c)

(d)

96
(e)

97
Anexo 16: Ajuste de concentración en espectro metanólico para la
determinación de peak de cada estándar de flavonoide entre 0,6 y 0,9 ABS.
(a) quercetina, (b) catequina, (c) hesperidina, (d) genisteína y (e) apigenina.

(a)

(b)

98
(c)

(d)

99
(e)

100
Anexo 17: Ajuste de concentración en espectro metanólico-AlCl3 para la
determinación de peak de cada estándar de flavonoide entre 0,6 y 0,9 ABS.
(a) quercetina, (b) catequina, (c) hesperidina, (d) genisteina y (e) apigenina.

(a)

(b)

101
(c)

(d)

102
(e)

103
Anexo 18: soluciones de muestra de estudio en espectro metanólico y
metanólico-AlCl3 para la determinación de peak de cada muestra. (a)
Cápsula de ajo- metanol, (a.1) Cápsula de ajo- metanol-AlCl3, (b) Cápsula de
matico-metanol, (b.1) Cápsula de matico-metanol-AlCl3.

(a)

(a.1)

104
(b)

(b.1)

105
106
107

También podría gustarte