Dominguez Trejo Eloisa
Dominguez Trejo Eloisa
Dominguez Trejo Eloisa
Región Xalapa
Presenta:
Eloísa Domínguez Trejo
Directores de tesis:
Dr. Eduardo Rivadeneyra Domínguez
Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa
Noviembre de 2021
Presenta:
Eloísa Domínguez Trejo
Directores de tesis:
Dr. Eduardo Rivadeneyra Domínguez
A mis directores de tesis Dr. Eduardo Rivadeneyra Domínguez y Dr. Juan Francisco
Rodríguez Landa.
Por su valioso apoyo, consejos, ejemplo e inspiración.
A mis sinodales.
Muchas gracias por su tiempo y dedicación.
6. METODOLOGIA.........................................................................................................................22
6.1 Marco de referencia de bioseguridad...............................................................................22
6.2 Material farmacéutico ............................................................................................................23
6.3 Cultivo de microorganismos y otros reactivos........................................................................23
6.4 Ensayo de la actividad antimicrobiana y antifúngica. .............................................................23
7. MANEJO DE LOS DATOS. ..............................................................................................................25
7.1 Diagrama de Trabajo ..............................................................................................................26
8. RESULTADOS ............................................................................................................................27
9. DISCUSIÓN................................................................................................................................32
9.1 Actividad antimicrobiana de C. longa y C. asiática en bacterias Gram positivas ....................32
3
proporcionar información acerca del potencial efecto antimicrobiano y antifúngico de C.
longa y C. asiática sobre microorganismos de importancia clínica.
4
1. INTRODUCCIÓN
Las infecciones bacterianas son las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia
fuera del ambiente hospitalario, se considera una de cada tres consultas en pacientes adultos
y el número de pacientes pediátricos es mayor (Daza-Pérez, 1998; Lazovski, 2017). Son de
etiología múltiple, inician de forma aguda y pueden evolucionar a un estado crónico. Las
bacterias y sus mecanismos de resistencia a numerosos fármacos se localizan en diversos
cuadros clínicos (Zurita, 2017). Cuando se presentan las infecciones bacterianas en la
comunidad, suelen ser tratadas de forma empírica, sin estudios microbiológicos o por un
retraso en la comunicación de los resultados, lo que conlleva a no tener un tratamiento
adecuado y oportuno. Por otra parte, las infecciones fúngicas, afectan aproximadamente a
300 millones de personas de todos los grupos de edad (Zurita, 2017). El cuadro clínico
provocado por estos microorganismos es variado, va desde una infección de la piel, infección
en la córnea hasta infección pulmonar grave. Los pacientes inmunocomprometidos están en
mayor riesgo a contraer micosis sistémicas, lo que agravará la situación de estas personas.
Otro aspecto relevante a considerar son las Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAM) las
cuales se describen como el efecto perjudicial, no deseado que se presenta a dosis terapéuticas;
constituyen un problema de gran importancia debido a que ocasionan morbilidad, mortalidad y un
incremento en los costos derivados de la atención de la salud. La RAM pueden incluir arritmias, daño
hepático y falla renal, entre otros (Falco et al., 2011). El aumento de la resistencia de los
microorganismos a los antimicrobianos es una problemática presente en la atención de infecciones
asociadas al cuidado de la salud; así mismo, existen compuestos obtenidos de forma sintética
conocidos como “antioxidantes” ampliamente utilizados en la industria alimentaria, los
cuales son usados como complemento o suplemento alimenticio en la dieta habitual; los
compuestos antioxidantes también pueden tener actividad antimicrobiana (Méndez Álvarez et
al., 2016).
6
2.ANTECEDENTES
2.1 Generalidades
2.1.1 La resistencia bacteriana y sus mecanismos.
7
2.1.2 La resistencia fúngica y sus mecanismos.
Las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) se pueden definir como la respuesta del
sistema inmunológico durante la administración de un medicamento presentándose un efecto
desfavorable (Morales Guerrero et al., 2018).
-Categoría tipo A. Se llevan a cabo por un aumento en la actividad del medicamento cuando
se le suministra a una dosis terapéutica tradicional.
8
-Categoría tipo B. Este tipo de reacciones no tienen asociación con las acciones
farmacológicas se consideran que son impredecibles y con una morbilidad/mortalidad
superior en las personas que las presentan.
En México no se cuenta con información de datos de reacciones adversas causadas por algún
nutrimento o suplemento alimenticio que muestre riesgo a la población (Morales Guerrero et
al., 2018).
Los bacilos Gram negativos son de las bacterias más estudiadas. Forman parte de la familia
Enterobacteriaceae, integrada por bacilos no esporulados, inmóviles, con flagelos, aerobios-
anaerobios facultativos, fermentadores y oxidativos en medios con glucosa, son catalasa
positiva, oxidasa negativa. Colonizan el tracto gastrointestinal a las pocas horas de vida en el
9
recién nacido, estableciéndose en el hospedero una asociación estable de mutuo beneficio.
Se considera integrante de la microbiota normal de los seres humanos y de muchos animales.
Pueden causar enfermedades en pacientes inmunodeprimidos o en situación de alteración de
la pared intestinal (Berick, 2020).
2.2.3 Hongos.
10
2.3.1 Clasificación taxonómica.
Reino: PLANTAE
División: MAGNOLIOPHYTA
Clase: LILIOPSIDA
Subclase: ZINGIBERIDAE
Orden: ZINGIBERALES
Familia: Zingiberaceae
Género: Curcuma
La cúrcuma también es conocida como rizoma de cúrcuma, azafrán de la India, turmeric, raíz
de cúrcuma, azafrán cimarrón y guisador, entre otros (Ajaikumar et al., 2017). Cúrcuma
longa L., pertenece a la familia de las Zingiberáceas, tiene rizomas que son los que se
emplean como condimento, tinte y estimulante medicinal. Se considera una hierba aromática
11
por contener aceites volátiles en las hojas y los rizomas, también posee hojas alternas
oblongas o elípticas de aproximadamente 30 a 50 cm de largo, venación pinnada, espigas
cilíndricas, brácteas ovoides verde pálidos, flores amarillas pálidas, cáliz tubular corola,
ovario villoso. El tallo está formado por dos tipos de rizomas, el central conocido como bulbo
y los brotes de color naranja. Las flores son bisexuales con tres sépalos, tres pétalos
imbricados, un estambre con granos de polen monosulcatos y ovario ínfero. En cuanto a los
frutos, es una cápsula con semillas ariladas que contiene al endosperma y al perisperma. Se
reproduce a través de los rizomas (Soheil-Zorofchian et al., 2014). El componente principal
de la Cúrcuma longa L., la curcumina (Figura 2), es un compuesto químico utilizado en
diversas formas, como medicamento, potente antioxidante, antitumoral y anticancerígeno
(Ajaikumar et al., 2016). Actualmente, la evidencia con respecto al uso de la curcumina para
tratar una gran variedad de enfermedades dermatológicas va en aumento. Las patologías en
las que ha sido utilizada son acné, dermatitis, alopecia, psoriasis, entre otras (Vaughn et al.,
2016; Zdrojewicz, 2017).
La curcumina posee dos grupos fenólicos y un grupo metileno activo el cual tiene sitios
disponibles para ser utilizados como potenciales variaciones químicas, todo esto unida con
enlaces covalentes (Pérez-Urria et al., 2014).
12
Figura 2. Principios bioactivos de Cúrcuma longa L. Tomado de Mesa et al, 2000.
Los componentes de tipo fenólico, son polifenoles del grupo curcuminoides responsables del
color amarillo-anaranjado de la cúrcuma (Gul y Bakht, 2015). Estos curcuminoides ocupan
del 2 al 9% de la planta, comercialmente los que más se utilizan son el diferuloilmetano
(curcumina I), demetoxicurcumina (curcumina II), bisdemetoxicurcumina (curcumina III) y
recientemente la ciclocurcumina. La curcumina tiene la fórmula química C21H20O6, es un
estilbenoide que va a derivar de la ruta de Shikimato/Acetato-malonato. Un polvo cristalino
insoluble en agua, pero soluble en etanol y ácido acético (Pérez-Urria et al., 2014; Gunes et
al., 2016). La curcumina posee una acción antimicrobiana y antimicótica (Irshad, 2018).
Diversos reportes aseveran que desde 1974 se conoce la actividad antimicrobiana in vitro del
extracto alcohólico de Cúrcuma longa L., y de sus aceites esenciales contra las bacterias
Gram positivas; en 1987, se reporta que la curcumina poseía efectos tóxicos para Salmonella
typhimurium (Biswas et al., 2016). Posteriormente, en 1978, se comprobó la actividad
antifúngica. Los extractos del rizoma de cúrcuma se han estudiado en diversas formas,
señalan que los ácidos fenólicos, flavonoides y taninos son principios activos en esta parte
13
de la planta (Gupta et al., 2015). Por otro lado, el extracto etanólico se ha analizado mediante
diferentes pruebas de laboratorio y se ha comprobado su actividad antibacteriana frente a
bacterias Gram negativas y Gram positivas (Torres et al., 2014). Estudios realizados en la
India, han intentado buscar principios activos y explicar su mecanismo de acción; la
preparación de numerosos extractos, metanólicos, etanólicos y diferentes solventes se han
usado para el análisis de la actividad antimicrobiana (Meza et al., 2000). En un estudio
realizado por Gupta et al., (2015), determinaron la actividad antimicrobiana de C. longa L.
contra cepas de S. aureus en donde determinaron una sensibilidad en los aislados clínicos y
en las observaciones microscópicas de barrido electrónico mostraron que el S. aureus
presentó deformidad morfológica específicamente en su membrana citoplasmática (Chen et
al., 2018).
14
2.4 Centella asiatica L.
Desde hace más de 3,000 años se reportan los usos de esta planta (Fredrick et al., 2018).
Estos usos van desde aplicaciones en lesiones leprosas, quemaduras, tratamiento de heridas,
tónico, problemas digestivos, curas de adelgazamiento y eccema. También tiene un potencial
uso como tónico mental, analgésico, antimicrobiano, antiviral entre otros (Agneeswaris et
al., 2019). En casi todos los países se utiliza como auxiliar en afecciones cutáneas. En 1852,
se reporta la evidencia científica de su uso contra la lepra, el Dr. Boileau (India) la probó él
mismo ya que, había contraído la enfermedad y decidió experimentar con la planta logrando
su recuperación. En 1952 y 1961 Polonsky publicaron la estructura del asiaticósido (Srivani
et al., 2019).
Los principales componentes químicos de C. asiática L., son los triterpenos pentacíclicos y
sus geninas (o agliconas), el ácido asiático, ácido madecásico y heterósidos (James y Ian,
2009).
15
Figura 3. Centella asiática. Tomado de Pérez-Estudillo, 2017.
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Centella
En México, Centella asiática L. se reporta como hospedero del moco del plátano (Ralstonia
solaneceraum raza 2), estimado como uno de los problemas fitosanitarios más importantes
que afectan a la musáceas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, lo cual afecta
16
a todos los estados de desarrollo de la planta ya que, se disemina fácilmente y es un factor
determinante en la restricción comercial de la producción y es considerada una plaga presente
solo en 26 municipios de los estados de Chiapas, Tabasco, Nayarit, Hidalgo y Veracruz
(Chandrika et al., 2015). Es una planta nutricionalmente importante y una medicina
tradicional valorada en el sudeste asiático. Se consume en forma de jugos, bebidas y otros
productos alimenticios. También se sabe que contiene vitaminas B y C, proteínas, minerales
importantes y algunos otros fitonutrientes, como flavonoides, aceites volátiles, taninos y
polifenoles. Los estudios in vitro e in vivo han demostrado importantes beneficios para la
salud como actividades antidiabéticas, cicatrizantes, antimicrobianas, de mejora de la
memoria, antioxidantes y neuro protectoras. Sin embargo, los enfoques científicos detallados
sobre los ensayos clínicos con respecto a los beneficios para la salud y los valores
nutricionales de C. asiatica L., son limitados, lo que dificulta la percepción de sus beneficios,
mecanismos y toxicidad para desarrollar nuevos prototipos de medicamentos. Los estudios
in vitro han demostrado que el método de procesamiento de C. asiatica L. tiene un impacto
en sus valores nutricionales y compuestos beneficiosos relacionados con la salud. La
composición de sus compuestos está influenciada por diferentes factores bióticos y abióticos
que deben estudiarse en detalle para proporcionar información al público a fin de maximizar
el uso de esta valiosa planta (Prakash, 2017).
Con respecto a la definición de suplemento alimenticio se encuentra en este mismo artículo 215,
“productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o
concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en
forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total,
complementarla o suplir alguno de sus componentes.” (Reglamento de la Ley General de Salud. DOF
19 de Junio de 2003).
19
Los métodos de difusión se realizan mediante la inoculación de agar Müeller-Hinton, con el
microorganismo de prueba, después se aplica el antibiótico que se probará.
El agente patógeno se inocula sobre la superficie de agar. Los medios de cultivo se incuban
en una estufa a 37º C por 24 horas (Serra-Valdés, 2017).
Las zonas de inhibición del crecimiento alrededor de cada uno de los discos/pocillos de
antibióticos son medido en milímetros, de acuerdo a las normas establecidas por The Clinical
and Laboratory Standards Institute (CLSI) (Daza Pérez, 1998).
También se utilizan variaciones de los métodos de difusión, como el método de gradiente (E-
test) en el que se impregna una tira con un gradiente de concentración creciente del
antibiótico. El agente patógeno se deposita en un medio de agar, a lo largo de su longitud,
previamente inoculado con el microorganismo de interés. El método de difusión es adecuado
para evaluar la actividad antimicrobiana de plantas o extractos microbianos. Los métodos de
dilución consisten en usar el caldo de Müeller-Hinton, la reproducibilidad de la metodología
de las pruebas de sensibilidad utilizando diferentes números de lotes de este medio es buena
ya que, va a permitir el crecimiento de los microorganismos patógenos. El método consiste
en preparar diluciones dobles del antimicrobiano; el medio de cultivo usado es líquido
dispensado en tubos de ensayo. Los tubos que contienen antimicrobianos son inoculados con
una suspensión estándar bacteriana (tubos 1–5×105 unidades formadoras de colonias
[UFC]/mL). Los tubos se pueden examinar para detectar un crecimiento bacteriano visible,
después de incubarse en la estufa a 37º C durante 24 horas. Cada método tiene sus ventajas
y desventajas, incluyendo los microorganismos que pueden ser probados con precisión (De
la Fuente-Salcido et al., 2015).
20
3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia de los microorganismos ha aumentado y se considera un problema de salud
pública a nivel mundial afectando a todos los grupos poblacionales (Zacchinoa et al., 2018).
La industria farmacéutica durante muchos años, se ha dedicado a producir fármacos
sintéticos, haciendo a un lado la medicina tradicional que utiliza los extractos de las plantas
medicinales. Estos extractos representan una alternativa para la industria de los
medicamentos, por ello, es necesario estudiarlos para identificar o refutar las propiedades
terapéuticas que se le atribuyen popularmente.
De acuerdo con diversos estudios, se sabe que la mayoría de las plantas producen compuestos
bioactivos que pueden emplearse para resguardar la salud y en particular combatir
infecciones, entre ellos se encuentra la Cúrcuma longa L. y Centella asiatica L., a las cuales
se les atribuyen propiedades antimicrobianas y antifúngicas; por lo anterior, es necesario
estudiar sus efectos como potenciales antimicrobianos y antifúngicos de compuestos
provenientes de extractos de plantas, tal es el caso de la Cúrcuma longa L. y Centella asiatica
L., por lo que resulta de interés determinar si estas plantas poseen o no actividad
antimicrobiana in vitro frente a microoganismos de importancia clínica.
4. HIPÓTESIS
Los suplementos alimenticios compuestos de Cúrcuma longa L. y Centella asiatica L.,
poseen actividad antimicrobiana y antifúngica sobre microorganismos patógenos de
importancia clínica.
5. OBJETIVO GENERAL
➢ Determinar la actividad antimicrobiana y antifúngica in vitro de los suplementos
alimenticios de Cúrcuma longa L. y Centella asiática L. frente a microorganismos
patógenos de importancia clínica.
21
5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Determinar la susceptibilidad antimicrobiana de los suplementos alimenticios de
Cúrcuma longa L. y Centella asiática L. frente a las siguientes bacterias Gram
positivas: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactiae,
Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus epidermidis, Sarcina lutea,
Enterococcus faecalis.
6. METODOLOGIA
6.1 Marco de referencia de bioseguridad.
24
6.5 Diseño experimental. Se realizó un diseño transversal con grupos independientes con 3
réplicas cada uno. (Donis JH, 2013).
Se construyó una base de datos en el programa Excel® a partir del cual se obtuvieron
frecuencias absolutas y frecuencias relativas. No se aplicaron pruebas de estadística
inferencial ya que, en los grupos control negativo y las concentraciones de los extractos de
18, 21, 24 y 27 mg/dL de Cúrcuma longa L. o de Centella asiática L. los valores fueron de
cero, lo cual indica que no hubo efecto de inhibición por los tratamientos, y que en los grupos
donde se observó el efecto inhibitorio fue el mismo en las réplicas por lo tanto, no fue posible
realizar una estadística inferencial puesto que no hubo diferencias en las varianzas de los
grupos (Vetter, 2017).
25
7.1 Diagrama de Trabajo
26
8. RESULTADOS
De las 21 cepas evaluadas (100%) en el presente estudio, el 38.09% de ellas fue sensible al
extracto de cúrcuma, este efecto sólo fue detectado con la concentración de 30mg/dl.
Mientras que, el control positivo, fue efectivo en el 100% de las cepas evaluadas para inhibir
el crecimiento celular.
Cabe señalar que el efecto inhibitorio del crecimiento celular fue aproximadamente 50%
menor con el extracto de cúrcuma (en promedio 11 mm), respecto al efecto inhibitorio
producido por el control positivo (22 mm).
Tabla 1. Resultado del ensayo de actividad antimicrobiana para bacterias Gram positivas
Con respecto a la actividad antimicrobiana de Cúrcuma longa L., frente a bacterias Gram
negativas se encontró que la cepa de E. coli presentó actividad antimicrobiana en la
concentración de 30mg/dl (Tabla 2). El efecto inhibitorio producido por el control positivo
27
fue de 24 mm mientras que el efecto inhibitorio observado en la cepa de E. coli fue de 10
mm.
Tabla II. Resultado del ensayo de actividad antimicrobiana para bacterias Gram negativas
Pseudomonas - - - - - - 24mm
fluorescenses,
Proteus mirabilis, - - - - - - 24mm
28
Tabla III. Resultado del ensayo de actividad antifúngica
Candida tropicalis - - - - - -
Candida guilliermondii - - - - - -
Candida famata - - - - - -
29
Tabla 1V. Resultado del ensayo de actividad antimicrobiana para bacterias Gram positivas
Staphylococcus - - - - - - 20mm
saprophyticus
Staphylococcus epidermidis - - - - - - 20mm
Tabla V. Resultado del ensayo de actividad antimicrobiana para bacterias Gram negativas
Pseudomonas - - - - - - 24mm
fluorescenses,
Proteus mirabilis, - - - - - - 24mm
30
+: Con actividad antimicrobiana expresada en milímetros (mm) de diámetro
En cuanto a la actividad antifúngica de Centella asiática L., dos cepas presentaron un halo
de inhibición en la concentración de 30mg/dl: Candida sp. y Candida krusei. el control
negativo no presentó efecto inhibitorio en el 100% de las cepas estudiadas.
Candida parapsilosis - - - - - -
Candida tropicalis - - - - - -
Candida guilliermondii - - - - - -
Candida dubliniensis - - - - - -
Candida famata - - - - - -
31
9. DISCUSIÓN
Con los resultados obtenidos, se sugiere que tanto C. longa como C. asiática tienen actividad
antimicrobiana y antifúngica frente a microoganismos de importancia clínica, lo cual puede
asociarse al contenido de los principios activos presentes en los extractos evaluados.
32
etanol usando la misma metodología que en el presente trabajo, encontrando actividad
antimicrobiana en bacterias Gram positivas.
Por otra parte, una posible explicación del efecto antimicrobiano de C. longa sobre bacterias
Gram positivas es que la curcumina, uno de los componentes del extracto, actúa sobre las
bacterias induciendo la producción de especies reactivas de oxígeno reducido, las cuales
matarán a las bacterias al dañar las proteínas, lípidos y el ADN; también se produce una
fototoxicidad mediada a través de las especies reactivas de oxígeno.
33
extracto actuará in vivo (Núñez Solano et al., 2020). Existen circunstancias en el hospedero
que van a determinar la eficacia como el metabolismo, defensa microbiana, resistencia a los
medicamentos y condiciones de la patología (Núñez Solano et al., 2020).
La curcumina suprime tanto la adhesión de las bacterias, así como, la unión de la toxina RTX
a las células del hospedero. La unión al peptidoglicano y la perturbación de la integridad de
la membrana bacteriana también se han propuesto como posibles mecanismos para provocar
la muerte de estos microorganismos (Vinayarani, y Prakash, 2018). La estructura química de
la curcumina posee grupos funcionales que contribuyen a su capacidad para dirigirse
directamente a las vías que desempeñan funciones sumamente importantes en la respuesta
inflamatoria provocado por el estrés oxidativo y la muerte celular, incluyendo la vía de la
ciclooxigenasa 2, la lipoxigenasa, la proteína quinasa B, receptor tipo Toll 4, factor 2
relacionado con el factor nuclear eritroide 2, glucógeno sintasa quinasa, fosforilasa quinasa,
quinasa de adhesión focal, glutatión, xantina oxidasa, tirosina quinasa y ubiquitina. Todas
estas vías de señalización juegan un papel crítico en la respuesta a la infección bacteriana o
a sus factores patogénicos; la curcumina tiene un efecto inhibidor sobre la activación del
factor de necrosis tumoral, la liberación de interleucina 8, y metaloproteinasa de matriz 3 y
9 (Núñez Solano et al., 2020). En lo referente a la actividad antimicrobiana de C. asiática
frente a bacterias Gram negativas, en el presente estudio no se presentó ningún efecto
34
inhibitorio sobre los microorganismos ensayados, el control positivo y el control negativo si
presentaron efectos esperados lo que da la validez a los resultados. Las bacterias Gram
negativas, generalmente son menos susceptibles debido a que poseen una membrana externa
hidrofílica, con presencia de lipopolisacáridos que van a ser una barrera de penetración de
macromoléculas, incluyendo compuestos hidrofóbicos. Por lo tanto, las
bacterias Gram negativas son relativamente resistentes a antibióticos hidrofóbicos y drogas,
por lo cual los experimentos realizados en el presente trabajo pueden haber inhibido la
actividad antimicrobiana.
35
la evidencia de que la curcumina actúa como un agente antiinflamatorio al inhibir las
ciclooxigenasas y lipoxigenasas, regulando la producción de citocinas proinflamatorias
(Andrade, 2019).
Para poder comprender el mecanismo por el cual C. longa inhibe a los hongos es necesario
revisar como es la composición química de las membranas en los hongos; el principal
componente de esteroles presente en la membrana de los hongos es el ergosterol, que tiene
propiedades cualitativamente similares en las membranas de los hongos a las del colesterol
en las membranas de las células de los mamíferos. El ergosterol actúa como un biorregulador
de la fluidez y la asimetría de la membrana; en consecuencia, la integridad de la membrana
celular depende de estos esteroles. Uno de los mecanismos de acción propuestos para los
agentes antifúngicos es la unión al ergosterol de la membrana, lo que conduce a la disrupción
de las células fúngicas y a una pérdida de contenido intracelular.
Los estudios “in vivo” son pocos debido a su complejidad y costo. La mayoría de los estudios
realizados con C. asiática en modelos animales son enfocados en la cicatrización de heridas,
ya que, esta planta se conoce por su papel como antioxidante y antinflamatoria (Narayanan,
2020). En cuanto a la actividad antifúngica de C. asiática se encontró en los microorganismos
Candida sp. y C. krusei, el grupo de trabajo de S. agneeswari, 2019, probaron otro tipo de
hongos encontrando una actividad antifúngica similar, no fueron capaces de detallar el
mecanismo de acción para lograr este efecto (Soyingbe, 2018).
En un estudio realizado por Mariappan Senthilkumar 2018, utilizó el etanol al igual que en
el presente estudio, encontraron que usando este solvente hubo un rendimiento máximo de
compuestos bioactivos en comparación con otros solventes (metanol, agua, entre otros); la
actividad inhibidora máxima se observó en extractos de etanol; los autores concluyen que se
necesitan más estudios para determinar la identidad química de los compuestos bioactivos
responsables de la actividad antifúngica, los amplios programas de cribado de plantas
utilizadas principalmente en la medicina tradicional han dado como resultado el
36
descubrimiento de miles de fitoquímicos con efectos inhibidores sobre diferentes tipos de
microorganismos in vitro (Idris, y Mohd, 2021).
C. asiática sintetiza saponinas triterpenoides como metabolitos secundarios como parte del
crecimiento y desarrollo normales (Berick, 2020). Otros componentes químicos que
posiblemente pueden contribuir a las actividades antifúngica de C. asiática pueden involucrar
aceites esenciales de esta planta, los cuales contienen monoterpenoides, monoterpenoides
oxigenados, sesquiterpenoides y sesquiterpenoides oxigenados con α-humuleno, β-
cariofileno, biciclogermacreno, germacreno B/D, mirceno, trans β-farneseno y p-cymol
como constituyentes predominantes, aún no se ha determinado el mecanismo exacto de la
actividad antifúngica (Senthilkumar, 2018).
El interés por las moléculas centelloides se debe a sus propiedades medicinales, actividad
antifúngica y su probable papel como determinantes de la resistencia a las enfermedades de
las plantas (James y Dubery, 2009). En la actualidad, ya se cuenta con muchas formulaciones
comerciales disponibles que contienen madecassosido y asiaticosido en diferentes
proporciones, dependiendo de la fuente de la planta utilizada para fabricar la formulación
final. Algunos productos comerciales son utilizados en Alemania y Francia incluyen
Centasinum, Centelase, Emdecassol y Madecassol ((Vinayarani, 2018; Berick Moturi et al.,
2020).
37
10. CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio contribuyen a proporcionar información acerca del
potencial efecto terapéutico de C. longa y C. asiática en padecimientos generados por
microorganismos de importancia clínica los cuales, podrán ser usados como referencia para
estudios posteriores y con esto, encontrar un tratamiento alternativo para las infecciones
bacterianas y antifúngicas. Estos resultados abren nuevas perspectivas para desarrollar en un
futuro estudios clínicos con la finalidad de realizar investigación traslacional para obtener
información más sólida que contribuya al desarrollo de terapias con compuestos de origen
natural para el tratamiento de enfermedades microbianas y fúngicas que aquejan al ser
humano y otros organismos.
PROSPECTIVAS
A partir de los resultados del presente trabajo, en un futuro se podrían diseñar experimentos
usando la concentración efectiva de las sustancias aquí ensayadas y probar en varios ensayos
hasta realizar una estandarización con una dosis que sea efectiva tanto para C. longa como
para C. asiática. Posteriormente, una vez que se han obtenido estas concentraciones, se
podría proponer un experimento usando modelos animales para probar “in vivo” como es el
efecto de estos extractos.
38
11. MODELO TEÓRICO DEL POSIBLE MECANISMO
POR EL CUAL C. longa y C. asiática TIENEN ACTIVIDAD
ANTIMICROBIANA Y ANTIFÚNGICA FRENTE A
MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA.
Para poder describir el mecanismo por el cual C. longa y C. asiática tienen actividad
antimicrobiana y antifúngica, es necesario explicar cuáles son los posibles mecanismos por
los cuales podrían atacar a los microorganismos de importancia clínica, esto se puede realizar
desde una revisión de los mecanismos de resistencia antimicrobiana y antifúngica de los
microorganismos Gram positivos, Gram negativos y hongos y la correlación del modelo
teórico del papel de C. longa y C. asiática. Las bacterias poseen en su mayoría una
extraordinaria capacidad de adaptación en diferentes escenarios, lo que le confiere el
desarrollo de mecanismos de resistencia frente a los antibióticos. Las bacterias se pueden
hacer resistentes a los antibióticos con mecanismos que bloquean al antibiótico y por lo tanto
no se lleva a cabo su mecanismo de acción. Los mecanismos de resistencia principalmente
son tres:
Inactivación del antibiótico por enzimas: la bacteria produce enzimas capaces de inactivar al
antibiótico; dentro de las más conocidas son las betalactamasas. En los microorganismos
Gram positivos son plasmídicas, extracelulares y en las Gram negativas son de origen
39
plasmídico o por transposones, periplásmicas y constitutivas. Existen enzimas modificantes
de aminoglucósidos, por citar un ejemplo. C. longa va a actuar a través de las bacterias
induciendo la producción de especies reactivas de oxígeno reducido, el cual va a dañar las
proteínas ubicadas en la membrana de las bacterias, también a lípidos y llegará hasta al ADN,
esto provocará un daño en el microorganismo tratado con C. longa y podría ser una
alternativa en el uso de los antibióticos resistentes ya sea en pacientes ambulatorios o en
inmunodeprimidos hospitalizados (Bugli, 2018). C. asiática debido a que contiene
triterpenoides, le confiere citotoxicidad selectiva esto provocaría un efecto similar al de las
enzimas y provocarían la muerte bacteriana (Núñez et al., 2020).
Alteración en el material genético por parte de la bacteria de su punto diana. Esto va a impedir
la acción del antibiótico. Existen alteraciones en el ADN a nivel girasa (resistencia en
quinolonas), enzimas PBPs (proteínas fijadoras de penicilina) estas son necesarias para la
formación de la pared celular, alteración del ARNr 23S en macrólidos. Se ha propuesto en
forma teórica, que la curcumina suprime la adhesión bacteriana como la unión de la toxina
RTX a las células del hospedero; la curcumina provocaría la muerte bacteriana uniéndose al
peptidoglicano lo que conllevará a una alteración en la estructura de la membrana bacteriana
y esto provocará la destrucción de la bacteria (Vinayarani, y Prakash, 2018). Para el modelo
de C. asiática, de forma teórica se puede proponer su acción en esta categoría, existe una
alteración en la bacteria en su punto diana provocado por los compontes de C. asiática, ya
que los flavonoides, terpenoides y fenoles, pueden provocar un daño a nivel del
peptidoglicano provocando una muerte celular bacteriana (Soyingbe, 2018).
Otro aspecto relevante a considerar es que, una bacteria puede desarrollar varios tipos de
mecanismos de resistencia frente a uno o varios antibióticos así mismo, un antibiótico puede
ser inactivado por varios mecanismos de especies bacterianas, es por ello que resulta de
40
mucha importancia estudiar la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos (Daza Pérez,
1998).
Con respecto a los mecanismos de resistencia en hongos, se debe a una resistencia intrínseca
a varios agentes antifúngicos como los azoles y polienos; los mecanismos moleculares
implicados en la resistencia de los antifúngicos no se han descrito completamente, entre las
características genómicas de los hongos pueden ser por mutaciones en los genes que
codifican para la síntesis de ergosterol de la membrana plasmática, o en otros casos, la
sobreexpresión de genes que codifican para bombas de expulsión de fármacos del
microorganismo (Quiñones Pérez, 2017). La actividad antifúngica de C. longa podría ser
explicado en esta categoría, tiene un potente efecto antifúngico logrando alterar la membrana
celular esto va a inhibir la capacidad de síntesis de componentes importantes de la estructura
del hongo (Di Mario, 2007). Otro posible mecanismo es la inhibición del crecimiento de hifas
a través de la acción sobre el gen TUP1. El efecto antifúngico de C. asiática, podría ser
debido a la síntesis de saponinas triterpenoides los cuales actuarían a nivel molecular
produciendo alteraciones en el esqueleto del hongo y por consiguiente su muerte celular
(Narayanan, 2020).
41
MODELO TEÓRICO DEL POSIBLE MECANISMO POR EL CUAL C. longa y C. asiática TIENEN
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFÚNGICA FRENTE A MICROORGANISMOS DE
IMPORTANCIA CLÍNICA
Centella asiática L.
Cúrcuma longa L.
Modificaciones al punto
diana
Ergosterol
Hongo
42
12. REFERENCIAS
1.- Abdur R., Muhammad I., Ilkay Erdogan O., Saud B. (2018) Health perspectives of a bioactive compound
curcumin: A review. Trends in Food Science y Technology; 74:33-45.
2.- Aguirre Crespo FJ., y Sánchez Salgado JC. (2010). ¿Qué sabe Ud. acerca de... la curva dosis-respuesta?.
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas; 41(4):57-59. ISSN: 1870-0195.
3.- Ahmad RS., Hussain MB., Sultan MT., Arshad MS., Waheed M., Shariati MA., Plygun S., y Hashempur MH.
(2020). Biochemistry, Safety, Pharmacological Activities, and Clinical Applications of Turmeric: A
Mechanistic Review. Evidence-based complementary and alternative medicine; eCAM, 2020,
7656919.
4.- Ajaikumar K., Devivasha B., Ganesan P., Javadi M., Nand Kishor R., Sahdeo P., and Bharat BA. (2017).
Curcumin, the golden nutraceutical: multitargeting for multiple chronic diseases. Br J Pharmacol;
174(11): 1325-1348.
5.- Alonso JM. (2009). Centella asiática una planta con historia e interesantes propiedades. Ámbito
farmacéutico. Fitoterapia; 28(5): 98-104.
6.- Alós JU. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica; 33(10): 692-699.
7.- Alvis A., Arrazola G., y Martinez W. (2012). Evaluación de la Actividad y el Potencial Antioxidante de
Extractos Hidro-Alcohólicos de Cúrcuma (Cúrcuma longa). Información tecnológica; 23(2): 11-18.
8.- Anderson Clayton daS., Priscila Dayane FS., Jéssica Thais PS., Fernanda Vitória L., Lívia Brachtb OH.
(2018). Impact of curcumin nanoformulation on its antimicrobial activity. Trends in Food Science y
Technology; 72: 74–82.
9.- Andrade JT., Fantini de Figueiredo GC., Eliza de Morais SSC., Pinto FFJ., y Araújo M. (2019). Efficacy of
curcumin in the treatment of experimental vulvovaginal candidiasis. Revista iberoamericana de
micología; 36(4): 192–199.
10.- Batista de Andrade NJ., Pessoa de Farias CV., Brito Nogueira LF., Rocha da Silva C., Gurgel do Amaral
VSL., Ramos da Silva AB., Silva WM., Marinho ES., Cavalcanti BC., Odorico de Moraes M., y Nobre
Júnior HV. (2021). Anti-MRSA activity of curcumin in planktonic cells and biofilms and
determination of possible action mechanisms. Microbial pathogenesis; 155:104892.
11.- Berick Moturi S., George Isanda O., Rachael Kitondo W., Judith Chemutai S., Mathew Piero N. (2020)
"Screening of the Dichloromethane: Methanolic Extract of Centella asiatica for Antibacterial
Activities against Salmonella typhi, Escherichia coli, Shigella sonnei, Bacillus subtilis, and
Staphylococcus aureus". The Scientific World Journal; 2020(8): 12-15.
12.- Biswas ST., Sin-Yeang LK., Ali Syed AK., Alan Soo-Beng PS. (2016). Antibacterial Action of Curcumin
against Staphylococcus aureus: A Brief Review. Journal of Tropical Medicine; (2016).
13.- Bugli F., Cacaci M., Palmieri V., Di Santo R., Torelli R., Ciasca G., Di Vito M., Vitali A., Conti C.,
Sanguinetti M., De Spirito M., y Papi M. (2018). Curcumin-loaded graphene oxide flakes as an
effective antibacterial system against methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Interface focus,
8(3): 20170059.
14.- Camou T., Zunino P., y Hortal M. Alarma por la resistencia a antimicrobianos: situación actual y
desafíos. (2017). Revista Médica del Uruguay; 33(4): 104-127.
43
15.- CDC. Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biotecnología. 4ta. Edición. CDC NIH.
16.- Chandrika UG., y Prasad Kumarab, PA. (2015). Gotu Kola (Centella asiatica): Nutritional Properties and
Plausible Health Benefits. Advances in food and nutrition research, 76, 125–157.
17.- Chen C., Long L., Zhang F., Chen Q., Chen C., Yu X. (2018). Antifungal activity, main active
components and mechanism of Curcuma longa extract against Fusarium graminearum. PLoS ONE;
13(3): e0194284.
18.- Clinical and laboratory Standards Institute (CLSI). Performance Standards for Antimicrobial
Susceptibility Testing, 31st ed. CLSI supplement M100 (ISBN 9781 68440 104 8 [Print]; ISBN 9781
68440 104 8 [Electronic]. Clinical and laboratory Standards Institute, USA, 2021.
19.- Cona TE. (2002) Condiciones para un buen estudio de susceptibilidad mediante test de difusión en agar.
Rev Chil Infect; 19(Supl.2): 77-81.
20.- Crespo Ortiz MdP. (2002) La lectura interpretativa del antibiograma: una herramienta para predecir la
resistencia bacteriana en el laboratorio de microbiología de rutina. Colombia Médica; (33)4: 179-
193.
21.- Daza Pérez RM. (1998). Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de
decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud; 22: 57-67.
22.- De la Fuente-Salcido NM., Villarreal-Prieto JM., Díaz León MA., y García Pérez AP. (2015). Evaluación
de la actividad de los agentes antimicrobianos ante el desafío de la resistencia bacteriana. Revista
mexicana de ciencias farmacéuticas; 46(2): 7-16.
23.- Di Mario F., Cavallaro LG., Nouvenne A. A curcumin-based 1-week triple therapy for eradication of
Helicobacter pylori infection: something to learn from failure?. Helicobacter; 12(3): 238‐243.
24.- Domingo D., López-Brea M. (2003) Plantas con acción antimicrobiana. Rev Esp Quimioterap; 16(4):
385-393.
25.- Donis JH. Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. (2013). Avances en Biomedicina;
2(2): 76-99.
26.- Dosoky NS., y Setzer WN. (2018). Chemical Composition and Biological Activities of Essential Oils of
Curcuma Species. Nutrients; 10(9): 1196.
27.- Falco AS., Martínez WJ., Rodríguez JL., Núñez de Villavicencio M., Sevillano E. (2011). Actividad
antimicrobiana de extractos hidroetanólicos de limoncillo (Cymbopogon citratus) y cúrcuma
(Cúrcuma longa). Rev. Venez. Cienc. Tecnol Aliment; 2(1): 085-093.
28.- Fredrick Nwude E., Adesola Julius T., Ozioma Forstinus N., y Titilope John J. (2019). Centella asiatica
phenolic extract-mediated bio-fabrication of silver nanoparticles: characterization, reduction of
industrially relevant dyes in water and antimicrobial activities against foodborne pathogens. Royal
Society of Chemistry; 65: 37696 to 38297.
29.- García Ariza LL., Olaya Montes Q., Jorge Humberto SA., Jorge I., y Padilla Sanabria L. (2017). Actividad
biológica de tres Curcuminoides de Curcuma longa L. (Cúrcuma) cultivada en el Quindío-Colombia.
Revista Cubana de Plantas Medicinales; 22(1).
30.- Gul P., y Bak J. (2015). Antimicrobial activity of turmeric extract and its potential use in food industry.
Journal of food science and technology; 52(4): 2272–2279.
44
31.- Gunes H., Gulen D., Mutlu R., Gumus A., Tas T., y Topkaya AE. (2016). Antibacterial effects of
curcumin: An in vitro minimum inhibitory concentration study. Toxicology and Industrial Health;
32(2): 246–250.
32.- Gupta A., Mahajan S., y Sharma R. (2015). Evaluation of antimicrobial activity of Curcuma longa rhizome
extract against Staphylococcus aureus. Biotechnology reports; 6: 51–55.
33.- Gupta SC., Patchva SK., y Aggarwal BB. (2012). Discovery of curcumin, a component of golden spice,
and its miraculous biological activities. Clinical and experimental pharmacology y physiology; 39(3):
283–299.
34.- Idris FN., Nadzir MM. (2017). Antimicrobial activity of Centella asiatica on Aspergillus niger and Bacillus
subtilis. Chemical Engineering Transactions; 56: 1381-1386.
35.- Idris FN., y Mohd Nadzir M. (2021). Comparative Studies on Different Extraction methods of Centella
asiatica and Extracts Bioactive Compounds Effects on Antimicrobial Activities. Antibiotics; 10(4):
457.
36.- Ilya Shlar SD., Ruplal C. y Victor R. (2017). The mode of antimicrobial action of curcumin depends on
the delivery system: monolithic nanoparticles vs. Supramolecular inclusión complex. Royal Society
of Chemistry; 7: 42559-42569.
37.- Irshad S., Muazzam A., Shahid Z., y Dalrymple MB. (2018). Curcuma longa (Turmeric): An auspicious
spice for antibacterial, phytochemical and antioxidant activities. Pakistan journal of pharmaceutical
sciences; 31(6 Supplementary): 2689–2696.
38.- James JT., and Ian AD. (2009). "Pentacyclic Triterpenoids from the Medicinal Herb, Centella asiatica (L.)
Urban" Molecules; 14(10): 3922-3941.
39.- Jurenka JS. (2009). Anti-inflammatory properties of curcumin, a major constituent of Curcuma longa: a
review of preclinical and clinical research. Alternative medicine review: a journal of clinical
therapeutic; 14(2): 141–153.
40.- Kunnumakkara AB., Bordoloi D., Padmavathi G., Monisha J., Roy NK., Prasad S., y Aggarwal BB. (2017).
Curcumin, the golden nutraceutical: multitargeting for multiple chronic diseases. British journal of
pharmacology; 174(11): 1325–1348.
41.- Leong-Škorničková J., Šída Jarolímová V., Sabu M., Fér T., Trávníček P., y Suda J. (2007). Chromosome
Numbers and Genome Size Variation in Indian Species of Curcuma (Zingiberaceae). Ann Bot.;
100(3): 505–526.
42.- Méndez Álvarez N., Angulo Ortíz A., y Contreras Martínez O. (2016). Actividad antibacteriana in vitro
de Curcuma longa L. (Zingiberaceae) frente a bacterias nosocomiales en Montería, Colombia. Rev.
Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.; (3): 1201-1208.
43.- Mesa MD., Ramírez T., Aguilera CM., Ramírez-Bosca A., y Gil A. (2000). Efectos farmacológicos y
nutricionales de los extractos de Curcuma longa L. y de los cucuminoides. Ars Pharmaceutica;
41(3): 307-321.
44.- Morales Guerrero JC., Camacho Parra ME., García Morales C., Juárez Ramos P., y Flores Sánchez JJ.
(2018). ¿Hay riesgo de efectos adversos por el consumo de nutrimentos a partir de productos
alimenticios adicionados en México?. Nutrición Hospitalaria; 35(6): 1356-1365.
45.- Murillo Llanes J., Sosa Quintero LS., López Castro GM. (2008). Patrón de resistencia antimicrobiana de
Pseudomonas aeruginosa en Hospital General de Culiacán. A S Sin; 3(2): 6-11.
45
46.- Naimi TS., LeDell KH., Como-Sabetti K., Borchardt SM., Boxrud DJ., Etienne J. (2013) Comparison of
community and health care-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus infection. JAMA;
(290): 2976-84.
47.- Narayanan VS., Muddaiah S., Shashidara R., Sudheendra US., Deepthi NC., Samaranayake L. (2020).
Variable antifungal activity of curcumin against planktonic and biofilm phase of different candida
species. Indian J Dent Res; 31: 145-8.
48.- Núñez Solano AA., Cerecero Aguirre P., Sánchez Vargas LO., Robles Navarro JB., y Bermeo Escalona
JR. (2020). Efecto antimicrobiano de curcumina sobre Enterococcus faecalis, Escherichia coli,
Staphylococcus aureus y Candida albicans. Nova scientia; 12(25): 00014.
49.- Ochoa SA., López-Montiel F., Escalona G., Cruz-Córdova AB., Dávila L., López-Martínez B., Jiménez-
Tapia Y., Giono S., Eslava C., Hernández-Castro R., Xicohtencatl-Cortes J. (2013). Características
patogénicas de cepas de Pseudomonas aeruginosa resistentes a carbapenémicos, asociadas con la
formación de biopelículas. Bol Med Hosp Infant Mex; 70(2): 138-150.
50.- Ochoa V., Guzmán AR., Caicedo Y. (2012). Infección por Staphylococcus aureus meticilino resistente
adquirido en la comunidad. Gastrohnup; (2): S46-57.
51.- Panpatil VV., Tattari S., Kota N., Nimgulkar C., y Polasa K. (2013) In vitro evaluation on antioxidant and
antimicrobial activity of spice extracts of ginger, turmeric and garlic. Journal of Pharmacognosy and
Phytochemistry; 2(3): 143-148.
52.- Pascual Alexander JC., Hernández Juárez M., Espinosa Sánchez G., Mendoza Castelán G., y Bell Torrijos
MA. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de
caso Región Totonaca, Veracruz*Knowledge in traditional medicine and its contribution to rural
development: case study Totonac region, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas; 6(8):
1791-1805.
53.- Pérez-Estudillo CA., Sánchez-Alonso D., López-Meraz ML., Morgado-Valle C., Beltran-Parrazal L., Coria-
Avila GA., Hernández-Aguilar ME., y Manzo-Denes J. (2018) Aplicaciones terapéuticas para la lesión
de médula espinal. Revista de eNeurobiología; 9(21): 141-118.
54.- Pérez-Urria Carril E. (2014). Cúrcuma I (Cúrcuma longa L.). Reduca (Biología). Serie Botánica. 7 (2): 84-
99, 2014.
55.- Ponce de León-Rosales S., Arredondo-Hernández R., y López-Vidal Y. (2015) La resistencia a los
antibióticos: Un grave problema global. Gaceta Médica de México; 151:681-9.
56.- Prakash V., Jaiswal N., y Srivastava M. (2017). A review on medicinal properties of Centella asiatica.
Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical Research; 10: 69-74.
57.- Quiñones Pérez D. (2017). Resistencia antimicrobiana: evolución y perspectivas actuales ante el enfoque
"Una salud". Revista Cubana de Medicina Tropical; 69(3): 1-17.
58.- Rahman MM., Shahriar MR., Meghla NS., Ishika T., Roy PC., y Kamruzzaman M. (2018). Antimicrobial
activity of some medicinal plant extracts against Gram positive and Gram negative bacteria in
Bangladesh. Asian Journal of Medical and Biological Research; 3(4): 405–411.
59.- Ramendra K., Singh Diwakar R., Dipti Yadav A., Bhargava J., Balzarini E., De Clercq. (2010). Synthesis,
antibacterial and antiviral properties of curcumin bioconjugates bearing dipeptide, fatty acids and
folic acid. European; Journal of Medicinal Chemistry Eur J Med Chem; 45(3): 1078-86.
46
60.- Agneeswari S., Amutha J., y Jaya Arputha J. (2019). Characterization and Antimicrobial Activityof
Centella asiatica. International. Journal of Engineering and Advanced Technology (IJEAT); ISSN: 2249
–8958.
61.- Secretaría de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, 19 de Junio
de 2003.
62.- Senthilkumar, M. (2018). In vitro antifungal activity of bioactive compound of Centella asiatica (L.) urban.
International Journal of Botany Studies; 3(1): 74-79.
63.- Serra Valdés MA. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del
conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Rev haban cienc méd; 16(3).
64.- Silva V., Vícto Díaz, J., Cristina M., y Febré Naldy. (2002). Vigilancia de la resistencia de levaduras a
antifúngicos. Revista chilena de infectología; 19(Supl. 2): 149-156.
65.- Soheil Zorofchian M., Habsah Abdul K., Pouya Hassandarvish HT., Sazaly A., y Keivan Z. (2014). A
Review on Antibacterial, Antiviral, and Antifungal Activity of Curcumin. Biomed Research
International; 2014(186864): 12p.
66.- Soyingbe OS., Mongalo NI., y Makhafola TJ. (2018). In vitro antibacterial and cytotoxic activity of leaf
extracts of Centella asiatica (L.) Urb, Warburgia salutaris (Bertol. F.) Chiov and Curtisia dentata
(Burm. F.) C.A.Sm - medicinal plants used in South Africa. BMC Complement Altern Med;(18): 315.
67.- Srivani S., Shamala M., and Tharshini RR. (2019). Comparison of different extraction methods to study
the antimicrobial activity of Centella asiatica leaf extracts. Int. J. of Adv. Res; 7: 344-347.
68.- Susana A., Zacchinoa E., Butassia M., Di L., Marcela R., Agustina P,, Maximiliano S. (2017) Plant phenolics
and terpenoids as adjuvants of antibacterial and antifungal drugs. Phytomedicine; 15(37): 27-48.
69.- Torres RE., Moreno S., Tamayo V., Hermosilla E., Guillén GZ. (2014) Estudio de la actividad
antibacteriana del aceite esencial de los rizomas de Cúrcuma longa L. Química Viva (13)2: 123-129.
70.- Vetter TR. (2017). Fundamentals of Research Data and Variables: The Devil Is in the Details. Anesthesia
and analgesia; 125(4): 1375–1380.
71.- Vinayarani G., y Prakash HS. (2018). Fungal endophytes of turmeric (Curcuma longa L.) and their
biocontrol potential against pathogens Pythium aphanidermatum and Rhizoctonia solani. World
journal of microbiology y biotechnology: 34(3): 49.
72.- WHA62.13. Medicina tradicional. En: 62ª Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 18- 22 de mayo de
2009. Resoluciones y decisiones, anexos. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2009.
73.- Yogiara KD., Hwang JK., y Pan JG. (2015). Escherichia coli ASKA Clone Library Harboring tRNA-
Specific Adenosine Deaminase (tadA) Reveals Resistance towards Xanthorrhizol. Molecules (Basel,
Switzerland); 20(9): 16290–16305.
74.- Yogiara Mordukhova EA., Kim DK., Hwang JK., y Pan JG. (2020). The food-grade antimicrobial
xanthorrhizol targets the enoyl-ACP reductase (FabI) in Escherichia coli. Bioorganic & medicinal
chemistry letters; 30(24): 127651.
75.- Zdrojewicz Z., Szyca M., Popowicz E., Michalik T., y Śmieszniak B., Kurkuma N. (2017). Turmeric - not
only spice. Polski merkuriusz lekarski: organ Polskiego Towarzystwa Lekarskiego; 42(252): 227–230.
76.- Zurita J. (2017) Infecciones micóticas: esas enfermedades relegadas de la salud pública. Bionatura; 2(3):
8-10.
47
48
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
www.uv.mx