Tesis Parasitologio Flotacion Usac
Tesis Parasitologio Flotacion Usac
Tesis Parasitologio Flotacion Usac
TESIS
POR
MÉDICO VETERINARIO
ASESORES
MÉDICO VETERINARIO.
ACTO QUE DEDICO:
En primer lugar a Dios, por haberme permitido llegar hasta este momento.
A mi padre por ser mi pilar de apoyo a lo largo de toda mi vida, y que sin el cual este
triunfo no hubiera sido posible.
A mis amigos, por su apoyo y lo más importante, su amistad, así como por todas las
experiencias vividas durante mi vida.
A: Dios
A mi padre, Samuel de la Rosa García, por que sin su apoyo incondicional no hubiera
podido culminar mi carrera universitaria.
A mis asesores, principalmente al Med. Vet. Manuel Rodríguez Zea por haberme
brindado su tiempo y ayuda.
Al Med. Vet. Heber Castillo y Lic. Jorge Melgar por haberme proporcionado su
ayuda en las fases finales de este estudio.
A todas aquellas personas que han estado a mi lado en cada paso de mi vida,
ayudándome y motivándome…..
MUCHAS GRACIAS
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. HIPÓTESIS 2
III. OBJETIVOS 3
3.1 General 3
3.2 Específicos
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Materiales 16
5.1.1 Recursos humanos 16
5.1.2 De laboratorio 16
5.1.3 De campo 16
5.1.4 Material biológico 16
5.1.5 Centros de referencia 17
5.2 Metodología 17
5.2.1 Definición de la muestra 17
5.2.2 Criterios de inclusión 17
5.2.3 Técnica 17
5.3 Análisis estadístico 20
VII. RECOMENDACIONES 24
VIII. RESUMEN 25
IX. BIBLIOGRAFÍA 27
X. ANEXOS 30
Cuadro 1. Hoja de resultados de las tres técnicas 31
coproparasitológicas
Cuadro 2. Parásitos gastrointestinales que afectan a
caprinos en nuestro medio. 35
Gráfico 1. Porcentaje de sensibilidad que posee cada una
de las tres técnicas coproparasitológicas
utilizadas en este estudio. 36
Gráfico 2. Géneros encontrados en cada una de las tres
pruebas diagnósticas. 37
Gráfico 3. Comparación de costos entre las tres pruebas
diagnósticas. 38
_____________________________________
Br. Estuardo Samuel de la Rosa Gómez
_________________________________
MV. Manuel Eduardo Rodríguez Zea
Asesor Principal
____________________________________
MV. Carmen Grizelda Arizandieta Altan
Asesora
____________________________________
MV. Gustavo Taracena Gil
Asesor
IMPRIMASE
__________________________________________
Lic. Zoot. Marco Vinicio de la Rosa Montepeque
Decano
1
l. INTRODUCCIÓN
Por esta razón, son necesarias las medidas de control y tratamiento de dichas
parasitosis de forma programada dentro de la explotación y en los diferentes niveles
de la crianza, como lo son, hembras preñadas, reemplazos, cabritos, machos
cabrillos, etc. Para esta actividad, debemos apoyarnos de métodos de diagnóstico
de identificación y tipificación de los parásitos, para poder establecer el tratamiento
adecuado, en contra del parásito que se encuentre.
II. HIPÓTESIS
III. OBJETIVOS
3.1 General
3.2 Específicos
4.1 PARÁSITOS
4.1.1 Generalidades
4.2 Nemátodos
Los nemátodos son los animales multicelulares más numerosos que
actualmente viven en la tierra. Las especies de vida libre son abundantes, incluyen
los que se alimentan de bacterias, hongos, y de otros nemátodos. Existen libres en el
mar, suelos húmedos y aguas continentales, siempre en sitios con algún grado de
humedad, especialmente en hábitats en los que hay una intensa descomposición de
materia orgánica. También incluyen a numerosos e importantes endoparásitos de
plantas y/o de animales (18).
5
4.2.1 Nomenclatura
Los rumiantes son hospederos de una gran variedad de parásitos, algunos siendo
más patógenos que otros, es por eso la importancia de tener actualizados todos los
datos concernientes a los mismos. En la Tabla I, se presenta una lista de los
nemátodos gastrointestinales más comunes en los caprinos (5,7).
Haemonchus sp
Ostertagia sp
Trichostrongylus sp
Este género incluye especies parásitas del abomaso y del intestino delgado,
son gusanos pequeños, miden de 5 mm a 8 mm de longitud, son muy finos
aparentando ser pelos, de color pardo rojizo, con cutícula estriada transversalmente
boca rodeada por tres labios y cavidad bucal lisa. Los machos tienen espículas
cortas, robustas y retorcidas. La especie de Trichostrongylus axei es la única que se
encuentra en el abomaso y es también la de menor tamaño, el macho mide de 2 mm
a 6 mm de longitud, mientras que las hembras miden de 4 mm a 8 mm de longitud.
Su extremo posterior es recto y cuneiforme. La especie de Trichostrongylus
capricola, es la que se encuentra en la mucosa del intestino delgado de cabras (6,8).
Cooperia sp
Nematodirus sp
En todas las especies es directo. Los animales excretan huevos que estan
presentes en las heces prácticamente indiferenciables. Los huevos tienen forma
ovoide, son incoloros y de cáscara fina. Su tamaño oscila entre 70 µ a 100 µ de
longitud por 40 µ 60 µ de ancho, excepto los de nematodirus que miden más de 130
µ. Salen por las heces en fase de blástula con un número variable de blastómeros
que pueden ir de 16 a 32, según la especie, aunque nematodirus presenta solo de 6
a 8 blastómeros, que son grandes y centrales. Una vez eliminados por las heces, si
9
las condiciones son adecuadas, en el interior del huevo se desarrollan la fase larvaria
1 (L-I), que eclosionan en la masa fecal, mudan dos veces pasando hasta la fase
larvaria 3 (L-III), la cual es la fase infectante. Estas retienen la cutícula de la fase
anterior y emigran a la hierba donde permanecen hasta ser ingeridas por el
huésped. En circunstancias óptimas se forman las L-III en 5 días a 14 días, aunque
en condiciones adversas puede alargarse hasta 3 meses a 4 meses. La infección en
los animales se realiza por la ingestión en L-III con la hierba (8,11).
Tras la ingestión, las larvas pierden la vaina en el aparato digestivo del animal,
por efecto de diversos estímulos del huésped. Las larvas desenvainadas penetran
en distintas zonas dentro de la mucosa digestiva. La Ostertagia se sitúa en la zona
antro pilórica, en la base de las glándulas gástricas y Haemonchus contortus se
localiza en la mucosa fúndica. Por su parte, los Trichostrongylus se sitúan en el
primer tercio del intestino delgado, entre el epitelio y la membrana basal de la
mucosa y las Cooperia sp, Nematodirus sp y Bunostomum sp penetran en la mucosa
intestinal entre las vellosidades intestinales (8,11).
Una vez en la mucosa, las larvas mudan otra vez y pasan a la fase larvaria 4
(L-IV) en el interior de las glándulas o profundamente en los espacios entre las
vellosidades intestinales, según la especie. Después de la última muda, se
transforman en la fase larvaria 5 (L-V) o preadultos, que maduran sexualmente y
pasan a ser adultos. Bajo ciertas circunstancias durante el ciclo, las larvas pueden
entrar en un estado de inactividad o hipobiosis, la cual es una característica
importante de los ciclos biológicos de múltiples especies de nemátodos, la que puede
ser definida como una interrupción temporal del desarrollo en un momento específico
del ciclo biológico de los nemátodos en la fase parasitaria (8,11).
Oesophagostomidae
Los huevos son excretados con 16 o más blastómeros en las heces, y entre
los 6 días y 8 días, cuando la temperatura es de 20 oC a 22 oC, se forman las L-I, que
después de dos mudas dan lugar a las L-III, diferenciables por el número de células
intestinales. Resisten hasta dos meses, en condiciones favorables, pero no resisten
el invierno. Cuando son ingeridas con la hierba, se liberan de la cutícula de la fase
anterior y penetran en la submucosa donde mudan para volver a la luz entérica,
madurar y llegar a adultos al cabo de unos 30 días a 40 días post infección. O.
venulosum es proclive a la hipobiosis (8).
Los integrantes de esta familia poseen una cápsula bucal quitinosa, bien
desarrollada, cuya abertura esta armada, es decir lleva en la pared bucal varios
dientes encorvados hacia la cavidad bucal, de allí proviene el nombre de “gusanos
ganchudos”. Las hembras de este género ponen varios millares de huevos al día, los
cuales son grandes, de cáscara fina, simétricos, elípticos y abombados, contienen de
4 a 8 blastómeros (6).
11
Bunostomum sp
Familia Trichuridae
Trichuris sp
Ciclo biológico
Por lo tanto, se ha buscado un reemplazo para este reactivo, el cual fue el etil
acetato, que ha demostrado reunir las mismas características, aunque posee ciertos
inconvenientes; como es que la gruesa capa que éste forma, hace difícil removerlo y
muchas veces se vuelve a mezclar con el sedimento concentrado. Adicionalmente se
forman pequeñas burbujas, probablemente compuestas de restos de etil acetato
insoluble debajo de la superficie, las cuales pueden dificultar el observar los
organismos parasitarios (15,17).
15
Sin embargo, posee dos desventajas, la primera, el tiempo necesario que hay
que dejar pasar para observar resultados, el cual es de una noche y la segunda, es
que el fino precipitado en el sedimento puede oscurecer los quistes.
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 MATERIALES
5.1.2 De laboratorio
5.1.3 De campo
• Vehículo de transporte para llegar a las comunidades de Villa Nueva
y transportar las muestras hasta la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia.
• Hielera, para el transporte de muestras.
• Bolsas plásticas.
5.2 METODOLOGÍA
5.2.3 TÉCNICA
Solución salina:
• 450 gr de NaCl
• 1000 ml de agua destilada
18
Procedimiento
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN
Los huevos contados, de dos observaciones en una misma muestra son tomados
en porcentaje. Para determinar el número de huevos por gramo (NHPG), se
multiplica el número de huevos, por lámina por el factor 50 y dependiendo de la
consistencia de la materia fecal, se multiplica por otro factor, así:
• Muestra sólida X 2
• Muestra pastosa X 3
• Muestra diarreica X 4
20
• Variables evaluadas
Todas las muestras obtenidas fueron procesadas aplicándoles a cada una, las
tres técnicas en cuestión en forma paralela. La ventaja que las técnicas de flotación
con solución salina y flotación con sacarosa han tenido sobre la técnica mFD, ha sido
el tiempo, ya que para procesar la muestra, observarla y obtener resultados con las
técnicas de flotación, se requiere de un máximo de treinta minutos, mientras que con
la técnica mFD se requiere hasta de cuatro horas por muestra para efectuar el mismo
proceso, lo cual hace que esta última, no sea un reemplazo a las antes mencionas,
cuando se procesan una gran cantidad de muestras en un laboratorio de diagnóstico
parasitológico, por lo que la técnica mFD podría utilizarse como una prueba
confirmativa, en caso de sospechar de una parasitosis, cuando resulte negativa con
las técnicas de flotación.
Con respecto a los costos, se determinó que la técnica más económica fue la
de flotación con solución salina, para lo cual se realizó la sumatoria del valor de cada
uno de sus componentes, obteniendo la cantidad de Q 7.00 por un litro de solución,
la segunda más económica, es la de flotación con sacarosa, en la cual para realizar
un litro de solución, se gasta un total de Q 17.00, mientras que para la técnica mFD,
preparar un litro de su solución el costo es de Q 21.10, determinándose que esta
última es la más onerosa.
VII. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. RESUMEN
favorece a la técnica mFD, ya que este resultado es logarítmico, lo que quiere decir
que mientras más pruebas se trabajen mayor será la diferencia.
Por otra parte los resultados, con la técnica mFD, son más exactos en cuanto
a la cantidad de huevos por gramo de heces, lo que no sucede con las técnicas de
flotación, por lo cual este método puede utilizarse como una prueba confirmativa.
Con respecto a los costos, lo cual era una variable a evaluar en este estudio,
se determinó que la técnica modificada Formalina Detergente, tiene un costo
ligeramente mayor a las otras dos, pero por su utilidad, esta diferencia no es
realmente significativa si medimos su costo eficiencia.
27
IX. BIBLIOGRAFIA
10. Fiefiger, F. 1942. Los Parásitos animales del hombre y de los animales
domésticos. Trad. CL. de Cuenca, R.cReichert. 3 ed. Madrid, ES,
Viuda de Juan Pueyo. 516 p.
18. Tamayo, M. 1997 (a). Nemátodos (en línea). Talca, Cl. Consultado
19 feb. 2007 Disponible en http://www.monografias.com/trabajos5/
nemato/nemato.shtml
19. _________. 1997 (b). Nemátodos (en línea). Talca, Cl. Consultado
23 feb. 2007 Disponible en http://www.monografias.com/trabajos5/
nemato/nemato2.shtml
X. ANEXOS
31
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo
1 Chabertia sp 300 NHPG Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+)
200 NHPG Eimeria sp
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
2 300 NHPG Chabertia sp
(+++) Trihostrongylus sp (++) Trichstrongylus sp
700 NHPG Trichstrongylus sp
Chabertia sp Positivo
Positivo Positivo Chabertia sp
3 Eimeria sp 500 NHPG Chabertia sp
(++) (++) Trichstrongylus sp
Trichostrongylus sp 300 NHPG Eimeria sp
Positivo
Positivo Positivo
4 Eimeria sp Chabertia sp 400 NHPG Chabertia sp
(+) (+)
300 NHPG Eimeria sp
Positivo
Negativo Positivo
5 XXXXXXXXX Eimeria sp 400 NHPG Chabertia sp
(-) (+)
300 NHPG Eimeria sp
Positivo
Positivo Negativo
9 XXXXXXXX 100 NHPG Chabertia sp
(+) Chabertia sp (-)
200 NHPG Eimeria sp
Positivo
Positivo Positivo
12 Eimeria sp 500 NHPG Chabertia sp
(+) (+) Chabertia sp
400 NHPG Eimeria sp
Positivo
Chabertia sp
Positivo Chabertia sp Positivo 700 NHPG Chabertia sp
15 Eimeria sp
(++) Eimeria sp (++) 900 NHPG Eimeria sp
Oesophagostomum sp
200 NHPG Oesophagostomum sp
32
Chabertia sp Positivo
Positivo Positivo Eimeria sp
19 Eimeria sp 500 NHPG Chabertia sp
(+) (+) Trichostrongylus sp
Trichostrongylus sp 300 NHPG Trichostrongylus sp
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo
20 Eimeria sp 1600
(++) Eimeria sp (+) Eimeria sp
NHPG
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp 600 NHPG
21 Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+) Eimeria sp 1000
Eimeria sp
NHPG
Positivo
Positivo Positivo
22 500 NHPG Chabertia sp
(+) Chabertia sp (++) Chabertia sp
200 NHPG Oesophagostomum sp
Positivo
Positivo Positivo Chabertia sp
25 400 NHPG Chabertia sp
(+) Oesophagostomum sp (+) Oesophagostomum sp
500 NHPG Oesophagostomum sp
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
27 400 NHPG Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+) Oesophagostomum sp
600 NHPG Eimeria sp
Positivo
Positivo Positivo
28 Eimeria sp Eimeria sp 1000
(+) (+) Eimeria sp
NHPG
Positivo
Negativo Negativo
29 XXXXXXXXX XXXXXXXX 200 NHPG Chabertia sp
(-) (-)
400 NHPG Eimeria sp
Chabertia sp Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo
30 Cooperia sp 750 NHPG Chabertia sp
(+) Cooperia sp (++)
Oesophagostomum sp 300 NHPG Oesophagostomum sp
Chabertia sp Chabertia sp
Positivo
Positivo Eimeria sp Positivo Eimeria sp
31 200 NHPG Chabertia sp
(++) Oesophagostomum sp (++) Oesophagostomum sp
400 NHPG Cooperia sp
Cooperia sp Cooperia sp
Positivo
1000
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
33 NHPG Chabertia sp
(+++) Eimeria sp (+++) Eimeria sp
1600 Eimeria sp
NHPG
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
34 300 NHPG Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+) Eimeria sp
400 NHPG Eimeria sp
Positivo
Positivo Positivo Chabertia sp
35 200 NHPG Chabertia sp
(+) Chabertia sp (+) Eimeria sp
100 NHPG Eimeria sp
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
36 400 NHPG Chabertia sp
(+) Oesophagostomum sp (+) Oesophagostomum sp
400 NHPG Oesophagostomum sp
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
37 500 NHPG Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+) Eimeria sp
400 NHPG Eimeria sp
Positivo
Chabertia sp Chabertia sp
Positivo Positivo 200 NHPG Chabertia sp
39 Eimeria sp Eimeria sp
(+) (+) 300 NHPG Eimeria sp
Oesophagostomum sp Oesophagostomum sp
100 NHPG Oesophagostomum sp
Positivo
Positivo Eimeria sp Positivo Eimeria sp
41 500 NHPG Eimeria sp
(+) Oesophagostomum sp (+) Oesophagostomum sp
400 NHPG Oesophagostomum sp
Positivo
3000
Positivo Eimeria sp Positivo Eimeria sp
43 NHPG Eimeria sp
(++) Oesophagostomum sp (++) Oesophagostomum sp
1500 Oesophagostomum sp
NHPG
Positivo
Chabertia sp
Positivo Positivo Chabertia sp 600 NHPG
44 Eimeria sp Chabertia sp
(++) (++) Eimeria sp 1400
Oesophagostomum sp Eimeria sp
NHPG
Positivo
Positivo Eimeria sp Positivo
46 200 NHPG Chabertia sp
(+) Chabertia sp (+) Eimeria sp
400 NHPG Eimeria sp
ORGANO DAÑO
ESPECIE DE PARASITO
AFECTADO CAUSADO
Cooperia spp.
Trichostrongylus spp.
Succionan
Intestino Nematodirus spp.
sangre
delgado Strongyloides papillosus
e irritan la
Bunostomum spp.
mucosa
Capillaria spp.
Succionan
Ciego y sangre e irritan
Oesophagostomum spp. la mucosa
Colon Chabertia ovina intestinal
Trichuris sp. forman
nódulos en la
mucosa
36
120%
96%
100%
82%
78%
80%
60%
40%
20%
0%
FLOTACIÓNSAC FLOTACIÓNSS TmFD
37
40
35
30
25
20
15
10
5
0
FLOTACIÓNSAC FLOTACIÓNSS TmFD
TmFD Q21.10
FLOTACIÓNSS Q7.00
FLOTACIÓNSAC Q17.00