Tesis Parasitologio Flotacion Usac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

Evaluación de la técnica modificada Formalina Detergente en


comparación con la técnica de flotación con sacarosa y solución
salina, para la detección de parásitos gastrointestinales en
caprinos de ordeño en el municipio de Villa Nueva, Guatemala

ESTUARDO SAMUEL DE LA ROSA GÓMEZ

GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

“Evaluación de la técnica modificada Formalina Detergente en


comparación con la técnica de flotación con sacarosa y solución
salina, para la detección de parásitos gastrointestinales en
caprinos de ordeño en el municipio de Villa Nueva, Guatemala.”

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Medicina Veterinaria


y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

POR

ESTUARDO SAMUEL DE LA ROSA GÓMEZ

AL CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE

MÉDICO VETERINARIO

GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007


JUNTA DIRECTIVA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: Lic. Zoot. Marco Vinicio de la Rosa Montepeque


SECRETARIO: Med. Vet. Marco Vinicio García Urbina
VOCAL I Med. Vet. Yeri Edgardo Véliz Porras
VOCAL II: Mag. Sc. Fredy Rolando González Guerrero
VOCAL III: Med. Vet. Edgar Bailey Vargas
VOCAL IV: Br. José Abraham Ramírez Chang
VOCAL V: Br. José Antonio Motta Fuentes

ASESORES

Med.Vet. Manuel Eduardo Rodríguez Zea


Med.Vet. Carmen Grizelda Arizandieta Altán
Med.Vet. Gustavo Enrique Taracena Gil
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

En cumplimiento con lo establecido por los estatutos de la Universidad de San Carlos


de Guatemala, presento a consideración el trabajo de tesis titulado:

¨Evaluación de la técnica modificada Formalina Detergente en comparación


con la técnica de flotación con sacarosa y solución salina, para la detección
de parásitos gastrointestinales en caprinos de ordeño en el municipio de
Villa Nueva, Guatemala.¨

Que fuera aprobado por la Junta Directiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia como requisito previo a optar al título profesional de

MÉDICO VETERINARIO.
ACTO QUE DEDICO:

En primer lugar a Dios, por haberme permitido llegar hasta este momento.

A mi padre por ser mi pilar de apoyo a lo largo de toda mi vida, y que sin el cual este
triunfo no hubiera sido posible.

A mi abuelita Conchy y toda mi gran familia.

A mi esposa: Pamela, por haberme apoyado y ayudado en tantos momentos difíciles


de mi vida.

A mis hijos: Dennis y Allisson, por ser mi luz en momentos de oscuridad.

A mis amigos, por su apoyo y lo más importante, su amistad, así como por todas las
experiencias vividas durante mi vida.

A mis compañeros de promoción, con quienes crecí tanto personal como


profesionalmente.
TESIS QUE DEDICO

A: Dios

A: La Universidad de San Carlos de Guatemala

A: La Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia

A MIS ASESORES: Med. Vet. Manuel Eduardo Rodríguez Zea


Med. Vet. Carmen Grizelda Arizandieta Altán
Med. Vet. Gustavo Enrique Taracena Gil

A MIS CATEDRÁTICOS: Gracias por su enseñanza y su amistad.


AGRADECIMIENTO:

A la Universidad de San Carlos de Guatemala.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por ser el lugar que me permitió


formarme profesionalmente.

A mi padre, Samuel de la Rosa García, por que sin su apoyo incondicional no hubiera
podido culminar mi carrera universitaria.

A mis Catedráticos, especialmente al Med. Vet. Ludwig Figueroa, Med. Vet.


Leonardo Estrada, Med. Vet. Luis Villeda, Med. Vet. Grizelda Arizandieta, por
haberme brindado su amistad y sus conocimientos, a lo largo de toda la carrera.

A mis asesores, principalmente al Med. Vet. Manuel Rodríguez Zea por haberme
brindado su tiempo y ayuda.

Al Med. Vet. Heber Castillo y Lic. Jorge Melgar por haberme proporcionado su
ayuda en las fases finales de este estudio.

A mi familia en general, especialmente a mis tíos Jorge y Carmen Melgar, por su


apoyo y ayuda durante todos los momentos difíciles no sólo de mi carrera, de verdad
se los agradezco.
A Maco, por haberme ayudado en etapas duras durante mi carrera.

A todas aquellas personas que han estado a mi lado en cada paso de mi vida,
ayudándome y motivándome…..

MUCHAS GRACIAS
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. HIPÓTESIS 2

III. OBJETIVOS 3
3.1 General 3
3.2 Específicos

IV. REVISIÓN DE LITERATURA 4


4.1 Parásitos 4
4.1.1 Generalidades 4
4.2 Nemátodos 4
4.2.1 Nomenclatura 5
4.2.2 Reproducción de nemátodos 6
4.2.3 Desarrollo y ciclo biológico 6
4.2.4 Especies de importancia en caprinos 7
4.3 Diagnóstico clínico 12
4.3.1 Examen microscópico 13
4.3.2 Examen directo en fresco 13
4.3.3 Examen tras concentración parasitaria 13
4.3.4 Métodos físicos 13
4.4 Formalina detergente 14

V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Materiales 16
5.1.1 Recursos humanos 16
5.1.2 De laboratorio 16
5.1.3 De campo 16
5.1.4 Material biológico 16
5.1.5 Centros de referencia 17
5.2 Metodología 17
5.2.1 Definición de la muestra 17
5.2.2 Criterios de inclusión 17
5.2.3 Técnica 17
5.3 Análisis estadístico 20

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 21

VII. RECOMENDACIONES 24

VIII. RESUMEN 25

IX. BIBLIOGRAFÍA 27

X. ANEXOS 30
Cuadro 1. Hoja de resultados de las tres técnicas 31
coproparasitológicas
Cuadro 2. Parásitos gastrointestinales que afectan a
caprinos en nuestro medio. 35
Gráfico 1. Porcentaje de sensibilidad que posee cada una
de las tres técnicas coproparasitológicas
utilizadas en este estudio. 36
Gráfico 2. Géneros encontrados en cada una de las tres
pruebas diagnósticas. 37
Gráfico 3. Comparación de costos entre las tres pruebas
diagnósticas. 38
_____________________________________
Br. Estuardo Samuel de la Rosa Gómez

_________________________________
MV. Manuel Eduardo Rodríguez Zea
Asesor Principal

____________________________________
MV. Carmen Grizelda Arizandieta Altan
Asesora

____________________________________
MV. Gustavo Taracena Gil
Asesor

IMPRIMASE

__________________________________________
Lic. Zoot. Marco Vinicio de la Rosa Montepeque
Decano
1

l. INTRODUCCIÓN

Entre los numerosos problemas sanitarios que afectan a los caprinos, se


encuentran las enfermedades parasitarias, causadas por una gran variedad de
especies de nemátodos. Estos problemas son muy frecuentes y, en la mayoría de los
casos pueden manifestarse clínicamente, ocasionando incluso la muerte, según la
carga parasitaria que afecte al hospedero. Los casos asintomáticos causados por
infestaciones leves o moderadas, se manifiestan con bajas tasas de producción de
leche, carne e inclusive afectando los parámetros reproductivos, lo que representa
pérdidas económicas para el productor.

Por esta razón, son necesarias las medidas de control y tratamiento de dichas
parasitosis de forma programada dentro de la explotación y en los diferentes niveles
de la crianza, como lo son, hembras preñadas, reemplazos, cabritos, machos
cabrillos, etc. Para esta actividad, debemos apoyarnos de métodos de diagnóstico
de identificación y tipificación de los parásitos, para poder establecer el tratamiento
adecuado, en contra del parásito que se encuentre.

En el presente estudio se evaluó la técnica modificada de Formalina


Detergente, la cual en medicina humana ha demostrado ser más eficaz que los
métodos tradicionales de flotación y, que no ha sido aún adaptada en nuestro país,
como prueba diagnóstica en parasitología animal. Este método ha demostrado crear
una mayor concentración de huevos de parásitos, lo que ayudó a detectar, incluso
infestaciones leves, lo cual cobra importancia cuando se sospecha de una parasitosis
muy patógena.

Este estudio estuvo encaminado a comparar los métodos tradicionales de


flotación, con sacarosa y solución salina, con el método modificado de Formalina
Detergente en términos de sensibilidad y utilidad para el diagnóstico de parásitos
gastrointestinales en caprinos, incluyendo su comparación costo/beneficio a nivel de
laboratorio.
2

II. HIPÓTESIS

La técnica de Formalina Detergente detecta una mayor cantidad y gama de huevos


de parásitos gastrointestinales en caprinos, que los métodos tradicionales de
flotación con dos diferentes soluciones concentradas.
3

III. OBJETIVOS

3.1 General

 Contribuir al estudio de las técnicas coprológicas para el diagnóstico de


parásitos gastrointestinales en caprinos de Villa Nueva, Guatemala.

3.2 Específicos

 Establecer si la técnica de Formalina Detergente detecta un mayor número de


huevos de parásitos gastrointestinales en caprinos, que las técnicas de
flotación son sacarosa y con solución salina.

 Clasificar los diferentes géneros de parásitos gastrointestinales en caprinos,


identificados con la técnica de Formalina detergente en comparación con las
técnicas de flotación.

 Evaluar las tres técnicas de detección de parásitos gastrointestinales en


caprinos, en función de costos.
4

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 PARÁSITOS

4.1.1 Generalidades

El vocablo parásito es de origen griego y significa, “el que come al lado”, y


éste se define como un organismo que vive a expensas de otro, pudiendo llegar a
causarle daño al organismo tanto animal como vegetal, aunque muchos autores no
se ponen de acuerdo con esta afirmación (20).

Las enfermedades parasitarias constituyen un gran problema, tanto en


medicina humana como veterinaria. En medicina veterinaria representan uno de los
problemas más serios a los que se enfrenta la producción pecuaria, disminuyendo su
producción en el caso caprino de leche y carne. Prácticamente no existe animal
alguno, incluyendo al hombre, que durante alguna etapa de su vida no haya sufrido
algún estado parasitario. Los parásitos a través del tiempo han desarrollado ciclos de
vida muy complejos, los cuales aseguran su subsistencia. Muchos de ellos producen
millones de crías o huevos en una sola generación, y algunos son tan resistentes que
pueden permanecer hasta por muchos años en espera de las condiciones
adecuadas para completar su ciclo de vida. Los parásitos nemátodos son los de
mayor importancia en la cría de los animales. Estos afectan al huésped de distintas
maneras, dependiendo de la forma en que obtienen sus alimentos (4,20).

En general, los animales jóvenes son más susceptibles al ataque de los


parásitos, pudiendo incluso ocasionarles la muerte. El término helminto proviene del
vocablo griego que significa gusano; bajo este término se incluyen los metazoos de
los tipos nematelmintos y platelmintos, pero el tipo de interés en el presente estudio
es la clase nemátoda. Éstos tienen un cuerpo cilíndrico, con una cavidad general,
aparato digestivo completo y poseen dimorfismo sexual (4,19,20).

4.2 Nemátodos
Los nemátodos son los animales multicelulares más numerosos que
actualmente viven en la tierra. Las especies de vida libre son abundantes, incluyen
los que se alimentan de bacterias, hongos, y de otros nemátodos. Existen libres en el
mar, suelos húmedos y aguas continentales, siempre en sitios con algún grado de
humedad, especialmente en hábitats en los que hay una intensa descomposición de
materia orgánica. También incluyen a numerosos e importantes endoparásitos de
plantas y/o de animales (18).
5

Debido a su gran diversidad de formas de vida, los nemátodos han sido


estudiados por investigadores de distintas disciplinas, interesados en grupos
particulares. Por ello, se han investigado independientemente los de vida libre, los
zooparásitos y los fitoparásitos, habiéndose propuesto diferentes formas de
clasificación. Su ordenación en géneros, familias y súper familias es satisfactoria,
pero la ordenación en grupos superiores es controversial (20).

4.2.1 Nomenclatura

La clasificación más aceptada de los nemátodos es la propuesta por B. G.


Chitwood y M. B. Chitwood (1950), según la cual, forman un filo dividido en dos
clases, Phasmidia y Aphasmidia. La clase Phasmidia (Fasmidios o Fásmidos) o
Secernentea (Secernétidos) incluye a los nemátodos provistos de fasmidios, los
cuales son órganos sensoriales pares en forma de pequeñas bolsas que se ubican
en la zona caudal. Estructuras pares similares (anfidios) del extremo anterior, están
escasamente desarrolladas. Poseen un sistema excretor, con uno o dos canales
laterales, con o sin células glandulares asociadas. Los fásmidos comprenden parte
de las especies que habitan en el suelo, la mayoría de los parásitos animales y casi
todos los parásitos de los vegetales. Entre los fásmidos se encuentran los
estrongilinos, los ascaridinos (grupo al que pertenecen los Ascaris y los oxiuros) y los
espirulinos (al que pertenecen las filarias). Con 8 órdenes. La clase Aphasmidia
(Afasmidios o Afásmidos) o Adenophorea (Adenofóridos) incluye a los que carecen
de glándulas fasmidiales y poseen anfidios de formas variables (generalmente bien
desarrollados), detrás de los labios. Poseen un sistema excretor con una o más
células excretoras (renetas). Comúnmente con glándulas hipodérmicas y caudales
(20).
Las formas libres de los nemátodos son en general incoloras y las parásitas
blanquecinas. Dentro del huésped, viven en distintas partes del cuerpo, en
vertebrados hay parásitos gastrointestinales, de las vías pulmonares, del sistema
sanguíneo y linfático, riñones, distintos tejidos e incluso dentro de las células. Las
vías de transmisión son varias. En el caso más sencillo, los huevos o las fases
juveniles incluidas en la cápsula del huevo penetran por vía oral. En otros casos lo
hacen activamente por la piel. A veces existe un huésped intermedio que puede
introducir las larvas en el huésped definitivo por una picadura o que puede ser
ingerido por el huésped definitivo. Algunas especies de éstos son hermafroditas, y
algunas otras poseen dimorfismo sexual (18).

A pesar de sus muy diversas formas de vida, conservan una asombrosa


uniformidad estructural. Son gusanos alargados, filiformes de cuerpo delgado y
sección circular. Casi siempre sus extremos se agudizan gradualmente. No son
segmentados (a veces superficialmente), por lo general transparentes con superficie
brillante. Si bien, en general son organismos con simetría bilateral, sus órganos se
enrollan, muchos de vida sedentaria tienden a la simetría radial. Con ausencia total
de epitelios ciliados (los cilios están limitados a las células sensoriales) y de muy
diversas formas de vida. Muchas veces carecen totalmente de apéndices, aunque
6

algunas especies de vida libre poseen prolongaciones de fijación o más


frecuentemente quetas, que aparecen en forma más o menos constante en el
extremo anterior del cuerpo. No hay cabeza diferenciada y existe un bajo grado de
cefalización, el sistema nervioso central o ganglio nervioso es anterior y los órganos
de los sentidos se concentran especialmente alrededor de la boca. El ano es ventral
y es seguido por una cola, a veces más estrecha o encorvada (18).

4.2.2 Reproducción de nemátodos

La reproducción de este grupo es siempre sexual y la fecundación interna.


Casi todos los nemátodos poseen dimorfismo sexual, y en la mayoría de los casos el
macho es menor que la hembra. Los machos presentan caracteres sexuales
secundarios, tales como glándulas ventrales y lóbulos caudales (19, 20).

El sistema reproductor es generalmente par. Poseen gónadas, en número de


una o dos, que se comunican con el exterior por un poro único, la cloaca en los
machos, y un gonóporo o vulva en las hembras. La posición de la vulva varía, siendo
a veces posterior y otras veces anterior (19).

Los huevos son pequeños, generalmente ovalados con extremos alargados y


están rodeados por envolturas muy duras, que les permiten esperar indefinidamente
la aparición de condiciones ambientales adecuadas, para continuar su desarrollo.
Poseen tres cubiertas: una lipídica, otra cuticular y una tercera proteica, la cual
presenta ornamentaciones. Son numerosos en las especies parásitas. Se conocen
casos de hembras que produjeron 27 millones de huevos, expulsando 200,000
diariamente. Esta elevada fertilidad puede producir deformaciones, la hembra
adquiere forma redondeada, con intestino, sistema nervioso y otros órganos
involucionados, a veces se evagina la vagina y crece intensamente formando una
envoltura para el ovario, el útero y los embriones, quedando el cuerpo como un
apéndice diminuto (11,19).

Los nemátodos se alojan principalmente en el tracto gastrointestinal, donde se


reproducen, y junto con el excremento eliminan miles de huevecillos o larvas que
contaminan los potreros e instalaciones, donde permanecen a la espera de otro
animal para volver a parasitar (4).

4.2.3 Desarrollo y ciclo biológico

Algunos nemátodos son ovíparos, otros son ovovivíparos. El tiempo necesario


para alcanzar la etapa adulta varía desde unos pocos días, hasta más de un año en
algunos géneros de parásitos. El desarrollo es directo y estrictamente determinado.
Dentro de la envoltura del huevo, la fase juvenil (denominada generalmente larva)
realiza una o dos mudas. Existe un incremento limitado del número de células
durante las etapas juveniles, casi todo el crecimiento es consecuencia del incremento
del tamaño celular. Los juveniles tienen casi todas las estructuras del adulto, salvo
7

partes del aparato reproductor. El crecimiento se acompaña de cuatro mudas de la


cutícula. La tercera fase es en muchas especies la fase de dispersión. Los adultos no
mudan, pero algunos siguen creciendo (20).

Los rumiantes son hospederos de una gran variedad de parásitos, algunos siendo
más patógenos que otros, es por eso la importancia de tener actualizados todos los
datos concernientes a los mismos. En la Tabla I, se presenta una lista de los
nemátodos gastrointestinales más comunes en los caprinos (5,7).

Los nemátodos gastrointestinales que parasitan a los rumiantes pertenecen a


diversas familias y géneros, destacando las siguientes: Trichostrongylidae
(Haemonchus, Ostertagia, Trichostrongylus, Cooperia); Ancylostomatidae
(Bunostomum) y Strongylidae (Oesophagostomum). Son parásitos filiformes de
pequeño tamaño, no pasando de los 3 cm a 4 cm de longitud. Carecen de cápsula
oral o es muy poco aparente. La cutícula puede ser lisa o estriada y algunos géneros,
como Cooperia, tienen expansiones cuticulares en la región cefálica. El aparato
reproductor está bien desarrollado. En los machos es muy importante desde el punto
de vista taxonómico; el aparato genital de las hembras es doble y la vulva se localiza
en el tercio posterior del cuerpo, presentando en algunos géneros una solapa vulvar.
Los machos presentan una bolsa copulatriz bien desarrollada (8).

4.2.4 Especies de importancia en caprinos

Haemonchus sp

La especie de más relevancia de este género es el Haemonchus contortus, la


cual es de las más grandes de los nemátodos que se localizan en el abomaso de los
rumiantes, miden de 10 mm a 30 mm de largo. Los machos miden de 19 mm a 22
mm de longitud y las hembras de 25 mm a 34 mm de longitud, son rojizos cuando
están recién alimentados, ya que succionan sangre, adhiriéndose a la mucosa
abomasal. Utilizan una lanceta diminuta en su pequeña cápsula bucal. Las
hembras tienen una apariencia impresionante, debido a que se alimentan de sangre,
parecen una banderola de barbero, ya que sus ovarios blancos se envuelven en
espiral alrededor de los intestinos rojos y llenos de sangre (8,10,11,20).

Ostertagia sp

Este es un parásito muy frecuente en caprinos principalmente la especie


Ostertagia circumcinta, localizándose en abomaso, tienen un color rojo pardo por la
sangre a medio digerir que se encuentra en su intestino. Los machos miden de 7 mm
a 9 mm de longitud y las hembras de 10 mm a 12 mm de longitud, la vulva suele
estar cubierta por una pequeña dilatación cuticular y la cola presenta de 2 a 5
estriaciones anulares. Los huevos miden de 92 µ a 110 µ de longitud por 42 µ a 50 µ,
de ancho, agudizados en uno de sus polos (6,8, 20).
8

Trichostrongylus sp

Este género incluye especies parásitas del abomaso y del intestino delgado,
son gusanos pequeños, miden de 5 mm a 8 mm de longitud, son muy finos
aparentando ser pelos, de color pardo rojizo, con cutícula estriada transversalmente
boca rodeada por tres labios y cavidad bucal lisa. Los machos tienen espículas
cortas, robustas y retorcidas. La especie de Trichostrongylus axei es la única que se
encuentra en el abomaso y es también la de menor tamaño, el macho mide de 2 mm
a 6 mm de longitud, mientras que las hembras miden de 4 mm a 8 mm de longitud.
Su extremo posterior es recto y cuneiforme. La especie de Trichostrongylus
capricola, es la que se encuentra en la mucosa del intestino delgado de cabras (6,8).

Cooperia sp

Éste es un parásito del intestino delgado, son gusanos pequeños, finos y de


color rojizo y en el extremo anterior tienen una vesícula cefálica, muy característica,
la cavidad bucal es poco notable, la bolsa copulatriz tiene unos lóbulos laterales bien
desarrollados y el lóbulo dorsal pequeño, las espículas son cortas, gruesas, de color
café. La especie Cooperia curticei, es la única que parasita al ganado caprino, los
machos miden de 4 mm a 6 mm de longitud, posee espículas que miden de 135 µ a
145 µ de longitud, la parte anterior se encuentra contorneada en espiral. La hembra
mide de 5 mm a 8 mm de longitud, tiene una cola delgada y terminada en punta
aguda. Sus huevos miden de 70 µ a 82 µ de longitud (6,8,20).

Nematodirus sp

Este género ha sido clasificado durante años en la familia Trichostrongylidae,


pero actualmente está incluido en la familia Molineidae. Sus especies parasitan el
intestino delgado. El macho tiene una longitud de 8 mm a 16 mm y la hembra posee
una longitud de 19 mm a 25 mm. En su extremo anterior presentan un
ensanchamiento de la cutícula que forma una vesícula cefálica pequeña. Las
espículas son delgadas y aparecen fusionadas en su parte distal. Las hembras
tienen la cola truncada terminando en una espina. La especie que parasita al ganado
caprino es la de Nematodirus spathiger. Los huevos alcanzan un tamaño de 175 µ a
260 µ de longitud por 106 µ a 110 µ de ancho (6,8,20).

Ciclo biológico de la familia Trichostrongylidae

En todas las especies es directo. Los animales excretan huevos que estan
presentes en las heces prácticamente indiferenciables. Los huevos tienen forma
ovoide, son incoloros y de cáscara fina. Su tamaño oscila entre 70 µ a 100 µ de
longitud por 40 µ 60 µ de ancho, excepto los de nematodirus que miden más de 130
µ. Salen por las heces en fase de blástula con un número variable de blastómeros
que pueden ir de 16 a 32, según la especie, aunque nematodirus presenta solo de 6
a 8 blastómeros, que son grandes y centrales. Una vez eliminados por las heces, si
9

las condiciones son adecuadas, en el interior del huevo se desarrollan la fase larvaria
1 (L-I), que eclosionan en la masa fecal, mudan dos veces pasando hasta la fase
larvaria 3 (L-III), la cual es la fase infectante. Estas retienen la cutícula de la fase
anterior y emigran a la hierba donde permanecen hasta ser ingeridas por el
huésped. En circunstancias óptimas se forman las L-III en 5 días a 14 días, aunque
en condiciones adversas puede alargarse hasta 3 meses a 4 meses. La infección en
los animales se realiza por la ingestión en L-III con la hierba (8,11).

Tras la ingestión, las larvas pierden la vaina en el aparato digestivo del animal,
por efecto de diversos estímulos del huésped. Las larvas desenvainadas penetran
en distintas zonas dentro de la mucosa digestiva. La Ostertagia se sitúa en la zona
antro pilórica, en la base de las glándulas gástricas y Haemonchus contortus se
localiza en la mucosa fúndica. Por su parte, los Trichostrongylus se sitúan en el
primer tercio del intestino delgado, entre el epitelio y la membrana basal de la
mucosa y las Cooperia sp, Nematodirus sp y Bunostomum sp penetran en la mucosa
intestinal entre las vellosidades intestinales (8,11).

Una vez en la mucosa, las larvas mudan otra vez y pasan a la fase larvaria 4
(L-IV) en el interior de las glándulas o profundamente en los espacios entre las
vellosidades intestinales, según la especie. Después de la última muda, se
transforman en la fase larvaria 5 (L-V) o preadultos, que maduran sexualmente y
pasan a ser adultos. Bajo ciertas circunstancias durante el ciclo, las larvas pueden
entrar en un estado de inactividad o hipobiosis, la cual es una característica
importante de los ciclos biológicos de múltiples especies de nemátodos, la que puede
ser definida como una interrupción temporal del desarrollo en un momento específico
del ciclo biológico de los nemátodos en la fase parasitaria (8,11).

Súper Familia Strongyloidea

Las características generales de esta familia es que son vermes grandes y


fácilmente vistos al realizar una necropsia. Los machos poseen una bolsa copulatriz.
La mayoría poseen grandes cavidades bucales que pueden contener dientes, en
algunas especies. La mayoría de las hembras en este grupo ponen huevos de tipo
estrongilos. Algunas especies tienen ciclos biológicos que incluyen migraciones
extensas a través de los cuerpos de sus hospedadores. De ésta hay tres familias
que son importantes en animales domésticos, las cuales son, Strongylidae,
Chabertiidae y Syngamidae, pero la que tiene más importancia en este estudio es la
familia Chabertiidae, la cual se divide en dos subfamilias: la Chabertiidae y la
Oesophagostomidae (13).

De la familia Chabertiidae, la especie de importancia para el ganado caprino


es la Chabertia ovina, el cual es un gusano de cuerpo blanco y cilíndrico, con el
extremo cefálico ligeramente dilatado y encorvado hacia el lado ventral, posee una
cápsula bucal grande, por medio de la cual se adhiere firmemente a la mucosa
intestinal, de tal modo que al extraer estos gusanos en un animal recién muerto, el
extremo anterior presenta un color oscuro, debido a la mucosa desprendida. El
10

macho mide de 13 mm a 14 mm de longitud y las espículas miden de 1.3 mm a 1.7


mm de largo, mientras que la hembra mide de 17 mm a 20 mm de longitud. Los
huevos son elipsoidales, segmentados y miden de longitud de 90 µ a 100 µ (20).

La parasitosis causada se caracteriza por ser una enteritis crónica


anemizante. La acción patógena se debe a las L-IV histótropas, localizadas en el
intestino delgado, las L-V y a los gusanos adultos, que se localizan en el colon (8).

Oesophagostomidae

A estos parásitos se les llama gusanos nodulares, debido a que ingresan a


través de la mucosa intestinal formando nódulos en el intestino. Miden hasta 3 cm de
longitud, de color marfil, con una cápsula bucal ancha dirigida hacia delante, de
pared gruesa, con abertura oral, la mayoría de veces dotada de una corona foliácea
interna y otra externa. En el extremo cefálico, por detrás del collar cefálico, el cuerpo
se estrecha y de este modo aparece anteriormente dilatado en forma vesicular,
formando un casquete cefálico. Las especies de importancia para el ganado caprino
son Oesophagostomum venulosum y Oesophagostomum columbianum (8,14,20).

El proceso se debe, fundamentalmente, a las larvas en la pared entérica y se


presenta preferentemente en los meses de invierno. Se caracteriza por trastornos
intestinales que se traducen por diarrea incoercible, con la consiguiente baja del
estado general del animal y caquexia, y por la presencia de formaciones nodulares,
que encierran larvas en distintas fases de desarrollo, situadas fundamentalmente en
el colon (8).

Los huevos son excretados con 16 o más blastómeros en las heces, y entre
los 6 días y 8 días, cuando la temperatura es de 20 oC a 22 oC, se forman las L-I, que
después de dos mudas dan lugar a las L-III, diferenciables por el número de células
intestinales. Resisten hasta dos meses, en condiciones favorables, pero no resisten
el invierno. Cuando son ingeridas con la hierba, se liberan de la cutícula de la fase
anterior y penetran en la submucosa donde mudan para volver a la luz entérica,
madurar y llegar a adultos al cabo de unos 30 días a 40 días post infección. O.
venulosum es proclive a la hipobiosis (8).

Familia Ancylostomidae, “Gusanos ganchudos”

Los integrantes de esta familia poseen una cápsula bucal quitinosa, bien
desarrollada, cuya abertura esta armada, es decir lleva en la pared bucal varios
dientes encorvados hacia la cavidad bucal, de allí proviene el nombre de “gusanos
ganchudos”. Las hembras de este género ponen varios millares de huevos al día, los
cuales son grandes, de cáscara fina, simétricos, elípticos y abombados, contienen de
4 a 8 blastómeros (6).
11

A esta familia pertenecen varias especies de importancia en medicina


veterinaria, pero el género de interés para el presente estudio es Bunostomum.

Bunostomum sp

La boca se encuentra inclinada dorsalmente y posee un par de láminas


cortantes subventrales, la cápsula bucal es grande en forma de embudo y tiene en su
base un diente dorsal y de 1 a 2 pares de lancetas subventrales. La bolsa copulatriz
está bien desarrollada, siendo asimétrico el lóbulo dorsal. La vulva está cercana al
medio cuerpo. Este parásito posee un color que va desde gris blanquecino hasta rojo
grisáceo, presentando un extremo cefálico notoriamente doblado hacia la cara dorsal
(6,20).

Puede encontrarse en el yeyuno e íleon de los rumiantes. Son parásitos


hematófagos que miden de 12 mm a 17 mm de longitud los machos y de 20 mm a 25
mm de longitud las hembras. Su ciclo biológico es directo. Los huevos miden de 85 µ
a 105 µ de longitud por 45 µ a 60 µ de ancho y tienen menos de 16 blastómeros. La
infestación se produce por vía cutánea y oral. En el primer caso, hay migración hacia
el corazón, pulmón y posterior deglución de las L-IV hasta alcanzar el intestino. La
patogénia está marcada por la succión de sangre que realizan preadultos y adultos,
fijados a la mucosa entérica. La parasitosis se caracteriza por producir anemia,
hipoproteinemia, hipocolesteronemia y edemas, además de un cuadro diarreico
intermitente. Los signos generales son dolor abdominal, pelo hirsuto, palidez de
mucosas, postración y en casos severos, muerte (8).

Familia Trichuridae

Los miembros de esta familia poseen un cuerpo capilar hasta el segundo


tercio o totalmente. Los machos poseen una espícula, la cual, puede estar sustituida
por una vaina espícular. Su esófago es relativamente largo, rodeado de un cuerpo
celular. Las hembras son ovíparas. Los huevos tienen forma de limón, de color pardo
amarillento, con una cubierta gruesa y con dos tapones polares. Su ciclo evolutivo es
directo o bien, utilizando un huésped paraténico (6 ).

Trichuris sp

Este género de parásitos afecta a la mayoría de especies mamíferas,


alrededor del mundo, aunque no es un género muy patógeno; a estos se les conoce
como parásitos látigo, pues la parte anterior del cuerpo es larga y delgada, mientras
que la posterior es más corta y gruesa, el nombre de este tipo de parásitos, viene de
que en un principio se creía que la parte esofágica era la cola, trichos = cabello, y
uris = cola. Posteriormente se trató de enmendar el error llamándolos
12

Trichocephalus, pero las reglas de nomenclatura no lo permitieron. La especie de


este género que afecta al ganado caprino es, T. ovis, la cual se localiza en ciego y
colon. Su extremo anterior en ambos sexos presenta un collar hialino. Los machos
miden de 50 mm a 80 mm de longitud y su extremo anterior representa las tres
cuartas partes de la longitud total de su cuerpo. El extremo antero posterior está
enrollado en espiral y posee una única espícula evaginable que mide de 4.8 mm a 6
mm de longitud, rodeada por una vaina espinosa. Las hembras miden de 35 mm a 70
mm de longitud. Son ovíparos. Los huevos miden de 70 µ a 80 µ y están sin
segmentar en el momento de la puesta (8, 20).

T. discolor, se localiza en el ciego y colon de ovinos, bovinos y caprinos y


otras especies de rumiantes salvajes. Los machos miden de 45 mm a 59 mm de
longitud, tienen una espícula de 2 mm de largo con una vaina espinosa. Las hembras
miden de 43 mm a 55 mm de longitud y son de color amarillo naranja. Los huevos
tienen un tamaño de 60 µ a 73 µ de longitud por 25 µ a 35 µ de ancho (8).

T. globulosa, esta especie se localiza en ciego de las especies arriba


mencionadas. El macho mide de 40 mm a 70 mm de longitud. La hembra mide de 42
mm a 60 mm de longitud y los huevos 68 µ a 72 µ de longitud por 32 µ a 36 µ de
ancho (8).

Ciclo biológico

Una hembra pone diariamente varios centenares de huevos sin segmentar,


que, eliminados con las heces, llegan al exterior y prosiguen su desarrollo bajo la
acción del calor y la humedad. La L-I, dentro del huevo, en condiciones favorables de
humedad, temperatura, oxigenación composición del suelo y otros factores
ambientales. los huevos infectantes a temperaturas adecuadas, pueden permanecer
viables durante varios años. Los rumiantes se infestan al ingerir los huevos; éstos
eclosionan en las porciones posteriores del intestino delgado, mudan a L-II, que se
introducen en la mucosa del ciego y parte inicial del colon. Tras varias mudas
alcanzan el estadio adulto entre 53 días a 55 días post infección (8,20).

4.3 DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Los signos clínicos asociados con parasitismo gastrointestinal son


compartidos por muchas enfermedades y afecciones, pero frecuentemente se
justifica el diagnóstico presuntivo basado en los signos, historia de pastoreo y la
estación del año. La infestación normalmente puede confirmarse demostrando la
presencia de huevos en los exámenes de materias fecales (9).

El análisis coprológico parasitario se basa en la identificación microscópica, en


muestras fecales del animal, en este caso del caprino, de los elementos parasitarios
presentes en ellas, a la vez que permite efectuar el diagnóstico etiológico de diversas
13

infestaciones parasitarias de los mismos; para realizar dicho examen es conveniente


usar técnicas de enriquecimiento (1,3).

4.3.1 Examen microscópico

Por medio de este tipo de prueba se detectan o más bien, se confirma el


diagnóstico de infestación de huevos de parásitos sólo microscópicamente visibles,
utilizando para ello de preferencia, heces frescas tomadas directamente del recto,
con un guante o bolsa de material plástico, invirtiéndose una vez se haya tomado
una cantidad suficiente de las mismas (9,1).

En la práctica, este tipo de análisis debe realizarse en dos etapas sucesivas,


sin que los resultados obtenidos en una de ellas excluya la ejecución de la otra y
éstas son:

4.3.2 Examen directo en fresco.

Esta etapa a su vez, se ha de realizar en dos tiempos: preparación de la


muestra a examinar y examen microscópico propiamente dicho. En la preparación de
la muestra deberán tenerse siempre muy en cuenta las características organolépticas
de las mismas (1).

4.3.3 Examen tras concentración parasitaria.

Existen muchos métodos de concentración, cada uno con sus ventajas e


inconvenientes, debiendo ser la práctica individual y, sobre todo, el tipo de
parasitismo sospechado, los que determinen en cada momento le elección del
procedimiento a utilizar. No obstante, en función de sus fundamentos, los métodos
de concentración parasitaria puede agruparse en dos tipos:

• Métodos físicos: dentro de los cuales tenemos los de sedimentación,


centrifugación, flotación y centrifugación-flotación.

• Métodos físico químicos: dentro de los cuales están, todos los


derivados del primitivo de Telemann, y que por no tener relevancia en este
estudio únicamente se mencionan aquí (1).

4.3.4 Métodos físicos

Sedimentación: se basan en la interposición de las heces en un líquido de


densidad intermedia entre los parásitos, que van al fondo, y los restos fecales
14

quedan en suspensión o flotan. Tienen la ventaja de permitir que se empleen


muestras relativamente grandes, muy útil en muestras de heces con pocos
parásitos y, que el material empleado es sencillo. Por el contrario, son técnicas de
larga de ejecución, que requieren muchas manipulaciones (1).

Flotación: se basan en interponer las heces en un líquido de densidad superior


a la de los restos parasitarios (1.1 a 2 aproximadamente), de forma que éstos se
concentran en la superficie. Son métodos simples y rápidos, permitiendo el
procesado en batería de numerosas muestras a la vez (1, 9).

Para estos métodos se pueden utilizar, soluciones como las de Cloruro de


sodio (NaCl) saturada, Sulfato de magnesio o azúcar. La solución de NaCl, se
prepara disolviendo tanta sal de mesa granulada como sea posible en agua a
temperatura ambiente. No necesita un agente conservador, no es pegajosa ni
atrae a las moscas. La solución saturada de azúcar, que contiene 50 ml de fenol
al 5 % por litro puede hacer flotar los huevos de ciertos parásitos y, destruye más
lentamente las larvas y oocistos delicados (9).

Centrifugación-flotación: en ellos se asocian un procedimiento de


concentración por centrifugación, con otro de flotación. Presentan en conjunto, las
mismas ventajas e inconvenientes de los métodos asociados (1).

4.4 FORMALINA DETERGENTE (FD)

En Estados Unidos de Norte América se han realizado estudios de


sedimentación copro-parasitológica, por medio de la técnica éter-formalina; ésta se
ha utilizado tanto para la detección de huevos y larvas de helmintos, como para de
protozoos (15, 16).

También incluye ciertas ventajas como disminuir la alteración de los


organismos y la recuperación de los huevos operculados, sin embargo, el uso del
dietil éter, un reactivo esencial para esta técnica, puede ser peligroso para el
personal del laboratorio, ya que puede ser explosivo, también puede causar irritación
respiratoria, así como depresión cardiovascular y narcosis, llegando a un coma e
incluso a la muerte (15).

Por lo tanto, se ha buscado un reemplazo para este reactivo, el cual fue el etil
acetato, que ha demostrado reunir las mismas características, aunque posee ciertos
inconvenientes; como es que la gruesa capa que éste forma, hace difícil removerlo y
muchas veces se vuelve a mezclar con el sedimento concentrado. Adicionalmente se
forman pequeñas burbujas, probablemente compuestas de restos de etil acetato
insoluble debajo de la superficie, las cuales pueden dificultar el observar los
organismos parasitarios (15,17).
15

Recientemente, se ha reportado un método de sedimentación alternativo, el


cual es el cambio de dietil éter por detergente común, el cual le da un mejor resultado
que con el antes mencionado, sin embargo este método requiere de un período más
prolongado, ya que es necesario dejar sedimentar la muestra durante una noche,
aunque la sustancia surfactante reduce las partículas que pueden obstaculizar la
observación de los huevos de los helmintos (17).

Una técnica de concentración fecal usando formalina y detergente común ha


sido descrita por Moody (1986). El método consiste en mezclar heces en una
solución de formalina al 2 % y detergente al 2 %, dejándolo reposar entre dos capas
de gasa, durante una noche. En 1990, Kightlinger y colaboradores, realizaron una
modificación al usar previamente heces preservadas con 0.5 ml de formalina,
mejorando de esta manera los resultados, en comparación con la técnica de etil
acetato. Concluyeron que la técnica de Formalina-Detergente, es un método eficaz y
sensible, para la detección de parásitos gastrointestinales (2).

Sin embargo, posee dos desventajas, la primera, el tiempo necesario que hay
que dejar pasar para observar resultados, el cual es de una noche y la segunda, es
que el fino precipitado en el sedimento puede oscurecer los quistes.

En este estudio la técnica de FD fue modificada para reducir el tiempo de


sedimentación y la cantidad de precipitado filtrado, utilizando como rango de
comparación flotación con solución salina y solución sobre saturada de azúcar(2).
16

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 MATERIALES

5.1.1 Recursos humanos

• El estudiante tesista, quien realizó el proyecto.


• Inspector de Saneamiento Ambiental del Centro de Salud de Villa
Nueva, para ayuda de recolección de muestras.
• Asesores del estudio de tesis.

5.1.2 De laboratorio

• Tubos graduados de plástico, de 15 ml a 20 ml con tapa (10)


• Embudo con malla, para filtrar las muestras
• Láminas porta objetos
• Laminillas cubre objetos
• Microscopio
• Mortero
• Pistilo
• 2000 ml H2O destilada
• 450 gr NaCl
• 450 grs detergente al 10 %
• 1280 grs azúcar
• 10 ml formol al 10 %
• 10 ml formalina al 2 %
• 10 ml formalina al 5 %

5.1.3 De campo
• Vehículo de transporte para llegar a las comunidades de Villa Nueva
y transportar las muestras hasta la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia.
• Hielera, para el transporte de muestras.
• Bolsas plásticas.

5.1.4 Material biológico


• Heces de 50 cabras de ordeño del municipio de Villa Nueva,
distribuidas en las diferentes comunidades.
17

5.1.5 Centros de referencia

• Biblioteca del Departamento de Parasitología de la Facultad de


Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
• Biblioteca Central de la USAC.
• Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
• Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas.

5.2 METODOLOGÍA

El Municipio de Villa Nueva, el cual se encuentra a 15 km de la ciudad capital,


y posee una extensión de 114 km2, con una población caprina de 500 animales, es el
lugar objetivo a donde se viajó y se tomaron las muestras de heces de 50 cabras de
diferentes explotaciones, las muestras recolectadas, se colocaron en una hielera, y
luego se trasladaron al laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, donde se procesaron y se trabajaron las técnicas a
comparar:

 Flotación con sacarosa


 Flotación con solución salina y
 Técnica modificada formalina detergente.

5.2.1 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

Se sometieron a examen coproparasitológico 50 muestras de heces de


cabras presentes en el Municipio de Villa Nueva, el cual representa el 10% de la
población, la cual fue estadísticamente representativa para el presente estudio.

5.2.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se analizaron muestras de heces de cabras de cualquier edad, sexo y/o raza,


presentes en el Municipio de Villa Nueva durante el estudio.

5.2.3 TÉCNICA

La técnica de los dos métodos de flotación a trabajar es el mismo para ambas,


pero se preparan en distinta forma.

Solución salina:
• 450 gr de NaCl
• 1000 ml de agua destilada
18

Solución sobre saturada de azúcar:


• 1280 gramos de azúcar
• 1000 ml de agua corriente
• 10 ml de fenol licuado (formol al 10 %)
• La preparación de la solución sobre saturada de azúcar consiste en colocar
el azúcar (1280 grs.) en un recipiente de aluminio, que contenga 1000 ml
de agua corriente, la cual se calienta a una temperatura moderada,
agitando la solución con una varilla de madera, hasta que se disuelva
completamente. Se retira del calor cuando empieza a emitir vapores. Se
deja enfriar la solución y luego se puede agregar formaldehído para evitar
la formación de hongos y el desarrollo otros microorganismos.

Procedimiento

• Se coloca en un mortero aproximadamente 2 gramos de heces,


• Se agregan 15 ml de la solución sobre saturada de azúcar, o bien de la
solución salina, se homogeniza con el pistilo hasta lograr una suspensión
adecuada,
• Se tamiza a través de un colador corriente y el filtrado se deposita en un
beacker pequeño,
• Se coloca el filtrado en un tubo de fondo plano de aproximadamente 10 ml de
capacidad,
• Se coloca un cubre objetos en la boca del tubo y se deja reposar durante 5 a
10 minutos,
• Se transfiere el cubre objetos a una lámina porta objetos y se enfoca el campo
del microscopio con 100 X, y
• Se efectúa la lectura de las muestras enfocando uno de los extremos
superiores del preparado e ir observando en forma de Zigzag.

INTERPRETACIÓN

El método de flotación puede ser cualitativo y cuantitativo, ya que se pueden


identificar las especies parasitarias y determinar el grado de infestación, la lectura
cuantitativa se realiza de la siguiente manera:

• De 1 a 5 huevos por campo +


• De 6 a 10 huevos por campo ++
• De 11 a 15 huevos por campo +++
• De 16 a más huevos por campo ++++

Para determinar el grado de infestación, se debe de tomar el campo en donde


haya mayor número de huevos.
19

Técnica modificada Formalina Detergente

Las sustancias utilizadas para realizar la técnica son las siguientes:

• 450 grs detergente al 10 %


• 10 ml formalina al 2 %
• 10 ml formalina al 5 %

La técnica modificada de Formalina Detergente se realiza de la siguiente


manera:

• Se realiza una solución madre mezclando formalina, detergente y agua


destilada para realizar una solución al 10 % de detergente y formalina
al 2 %,
• Se adiciona 9.5 ml de la solución Formalina Detergente en un tubo graduado,
• Se agregan heces fecales hasta que alcance la medida de 10 ml,
• Se mezcla y homogeniza la muestra, con una varilla de madera, luego dejar
reposar por treinta minutos; ésto se realiza con el fin de dejar actuar al
detergente, el cual libera a los huevos y larvas de parásitos, así como también
ooquistes de protozoos de los detritos fecales.
• Se tamiza a través de un embudo (con malla) a otro tubo,
• Se tapa el tubo y se agita vigorosamente por 30 segundos,
• Se deja reposar por 3 horas, ésto se realiza porque en un estudio previo en
humanos se comprobó que es el tiempo necesario para que todos los huevos
y larvas de parásitos, así como también quistes y ooquistes de protozoos, que
se encuentran flotando en la muestra, se sedimenten,
• Se descarta el sobre nadante,
• Se ajusta el sedimento con formalina al 5 % hasta llegar a 1 ml,
• Se homogeniza la muestra adecuadamente, y
• Se observa al microscopio con una lámina porta objetos, 0.04 ml del
sedimento, completamente cubierta con una laminilla cubre objetos.

INTERPRETACIÓN

Los huevos contados, de dos observaciones en una misma muestra son tomados
en porcentaje. Para determinar el número de huevos por gramo (NHPG), se
multiplica el número de huevos, por lámina por el factor 50 y dependiendo de la
consistencia de la materia fecal, se multiplica por otro factor, así:

• Muestra sólida X 2
• Muestra pastosa X 3
• Muestra diarreica X 4
20

5.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

• Variables evaluadas

 Cantidad de huevos de parásitos por lámina.


 Género de parásitos.
 Costo de las pruebas.

• Métodos estadísticos utilizados

 Para la primera variable se utilizó el análisis de Kurskal – Wallis,


prueba de hipótesis para la mediana de tres o más poblaciones
independientes para variables cuantitativas discretas.
 Para la segunda variable se utilizó estadística descriptiva y
diferencia de proporciones.
 Para la tercera variable se realizó un análisis de costos.
21

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al realizar la parte experimental del presente trabajo de investigación, la cual


consistió en comparar las técnicas de flotación con sacarosa y solución salina, con la
técnica modificada Formalina Detergente (mFD), se encontró que esta última, resulta
ser más efectiva porque proporciona el resultado exacto de la cantidad de huevos
por gramo de heces de la muestra trabajada, conociendo así la carga parasitaria que
afecta la población animal en diagnóstico, a diferencia de las técnicas de flotación
tradicionales con las que se obtiene únicamente, un estimado del grado de
infestación.

Todas las muestras obtenidas fueron procesadas aplicándoles a cada una, las
tres técnicas en cuestión en forma paralela. La ventaja que las técnicas de flotación
con solución salina y flotación con sacarosa han tenido sobre la técnica mFD, ha sido
el tiempo, ya que para procesar la muestra, observarla y obtener resultados con las
técnicas de flotación, se requiere de un máximo de treinta minutos, mientras que con
la técnica mFD se requiere hasta de cuatro horas por muestra para efectuar el mismo
proceso, lo cual hace que esta última, no sea un reemplazo a las antes mencionas,
cuando se procesan una gran cantidad de muestras en un laboratorio de diagnóstico
parasitológico, por lo que la técnica mFD podría utilizarse como una prueba
confirmativa, en caso de sospechar de una parasitosis, cuando resulte negativa con
las técnicas de flotación.

Como se mencionó anteriormente la técnica en estudio, reflejó ser más


efectiva en cuanto a determinar la cantidad de huevos por gramo de heces, así
también demostró tener más sensibilidad, ya que de las 50 muestras procesadas, se
diagnosticaron 48 muestras positivas, que corresponde al 96 % de sensibilidad,
mientras que con la técnica de flotación con sacarosa fueron 41 muestras positivas,
que corresponde a un 82 % de sensibilidad, y con la técnica de flotación con solución
salina, se obtuvieron 39 muestras positivas, correspondiendo a una sensibilidad del
78 %, determinándose así, que esta última, es la menos sensible de las pruebas
comparadas en este estudio.

Lo anterior concuerda con el estudio realizado en humanos por Ramsay y


colaboradores, en el cual se comparó la técnica mFD con las técnicas Kato, Kato-
Katz y éter formalina, determinando Ramsay que la técnica mFD, detectó una
cantidad mucho mayor de muestras positivas, así como también una variedad más
amplia de géneros parasitarios, que las otras técnicas comparadas. Esto último no
ocurrió en las muestras trabajadas en este estudio, ya que en las tres pruebas se
detectó la misma cantidad de géneros de parásitos los cuales fueron cinco, aunque
la capacidad en sí de la prueba, para detectar una mayor variedad de parásitos, no
se pudo comprobar ya que la variedad parasitaria se vio limitada por el área.
22

Cabe mencionar que al analizar los datos con la prueba estadística no


paramétrica de Kruskal Wallis, no se observó diferencia estadísticamente significativa
entre las tres pruebas, pero es necesario resaltar que en los resultados de
laboratorio, hubo una diferencia de 8 muestras positivas más, detectadas con la
técnica mFD, que con la más sensible de las de flotación, que es la técnica de
flotación con sacarosa; de lo anterior se deduce que con una cantidad de muestras
mayor a las procesadas en este estudio, es probable que la diferencia sea
significativa, por lo que se consideraría necesario realizar estudios similares con un
número elevado de muestras a las de este caso, y analizar los resultados.

En este estudio se encontró que la prevalencia de parásitos gastrointestinales


en cabras en las comunidades del municipio de Villa Nueva fue: en primer lugar,
Chabertia sp, en segundo, Eimeria sp, en tercero, Oesophagotomum sp, en cuarto,
Trichostrongylus sp y en quinto, Cooperia sp. (Ver Grafico 2)

Esto nos indica que Chabertia sp es el género más difundido en el municipio,


ya que los diferentes muestreos que se realizaron se hicieron en comunidades
bastante retiradas entre sí.

Con respecto a los costos, se determinó que la técnica más económica fue la
de flotación con solución salina, para lo cual se realizó la sumatoria del valor de cada
uno de sus componentes, obteniendo la cantidad de Q 7.00 por un litro de solución,
la segunda más económica, es la de flotación con sacarosa, en la cual para realizar
un litro de solución, se gasta un total de Q 17.00, mientras que para la técnica mFD,
preparar un litro de su solución el costo es de Q 21.10, determinándose que esta
última es la más onerosa.

La diferencia de costo entre la primera y la última aparentemente es alta, pero


al realizar un análisis costo/eficiencia, la diferencia se acorta e inclusive puede
hacerse nula, logrando así el objetivo del examen coproparasitológico.
23

VII. CONCLUSIONES

• Durante el presente trabajo la técnica mFD, demostró que en un número


considerable de muestras es una prueba confiable por ser más sensible que las
otras pruebas en comparación.

• La técnica modificada Formalina Detergente puede servir como una prueba


confirmativa para el diagnóstico de parasitosis aún en infestaciones leves, así
como también para el diagnóstico de protozoarios.

• Debido al tiempo requerido para el procedimiento de la técnica modificada


Formalina Detergente no se podrá utilizar como una prueba de rutina para el
diagnóstico coproparasitológico.

• Dada la precisión de la técnica modificada Formalina Detergente, resulta ser


bastante útil para cuando se necesite cuantificar una parasitosis específica.

• Las técnicas de flotación con sacarosa y solución salina, presentan


limitaciones con relación a la exactitud en el diagnóstico coproparasitológico,
al no revelar la cantidad exacta de huevos por gramo de heces.

• De las técnicas de flotación tradicionales, la técnica con solución


sobresaturada de sacarosa resulta ser más sensible, y la técnica con solución
salina, presenta menos interferencia con detritos fecales.

• El parásito más frecuente en las comunidades del municipio de Villa Nueva,


según el muestreo realizado fue Chabertia sp.

• La técnica modificada de Formalina Detergente desde el punto de vista


económico es la más onerosa, sin embargo, los costos y el tiempo para
obtener resultados, en casos específicos, son mínimos en comparación con
las técnicas trabajadas de rutina en el laboratorio, ya que para circunstancias
especiales es preferible la exactitud a un costo ligeramente elevado, en el que
se demuestra mayor costo/eficiencia.
24

VII. RECOMENDACIONES

• Para estudios posteriores, en la técnica mFD, evaluar la opción de centrifugar


la muestra a fin de reducir el tiempo de tres horas de espera que se necesitan
para que los huevos de los parásitos se sedimenten, se pueda eliminar el
sobrenadante y continuar el proceso para el examen de la muestra.

• Es necesario que se amplíe el estudio de las distintas pruebas


coproparasitológicas en nuestro país con el fin de avanzar técnicamente en el
diagnóstico parasitario.

• En las comunidades del municipio de Villa Nueva, realizar campañas


informativas dirigidas a los diferentes productores, en este caso de cabras de
ordeño, ya que ayudará tanto a su crecimiento económico como a mejorar la
salud animal.

• Realizar estudios similares con un número mayor de muestras, así como


también practicarlo en diferentes áreas y especies animales, con el fin de
ampliar los datos que se tienen sobre esta prueba y, de acuerdo a sus
conclusiones, utilizarla como una prueba de rutina.
25

VIII. RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se procedió a comparar dos técnicas


tradicionales de flotación, una con la solución sobresaturada de sacarosa y la otra
con cloruro de sodio, usadas de rutina en el laboratorio parasitológico, contra una
técnica, que hasta ahora únicamente se ha utilizado en laboratorios para diagnóstico
parasitológico en humanos en el extranjero, llamada Técnica modificada Formalina
Detergente (mFD). En diversos estudios realizados, se ha demostrado que posee
una alta sensibilidad para la detección de parásitos gastrointestinales, así como
también de quistes y ooquistes de protozoarios, teniendo entonces la intención de
traspolarlo al uso veterinario.

La idea de comparar estas técnicas es que la parasitología veterinaria en


Guatemala en relación con otros países, se ha quedado a la zaga, ya que se ha
comprobado con este estudio que las técnicas de flotación que se usan actualmente,
pueden dar falsos negativos.

Para la realización de este proyecto se utilizaron heces de 50 cabras de


ordeño, no haciendo distinción entre raza y sexo, en diferentes explotaciones dentro
de las comunidades del municipio de Villa Nueva, para lo cual, luego de tomadas las
muestras fueron llevadas al Departamento de Parasitología, de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la Universidad de San Carlos de Guatemala,
lugar donde se procesaron las mismas.

Se trabajaron todas las muestras paralelamente, con las tres técnicas a


comparar y se demostró que la técnica mFD, tiene un inconveniente y es la
cantidad de tiempo que se requiere para obtener resultados, el cual puede ser hasta
de cuatro horas, mientras que con las técnicas de flotación el tiempo máximo es de
treinta minutos.

La diferencia entre las técnicas tradicionales de flotación contra la técnica


mFD, es que esta última, concentra los huevos de parásitos, por lo que hace más
factible encontrar los mismos, aun cuando las técnicas de flotación hayan resultado
negativas.

Los resultados en el laboratorio demostraron que efectivamente, la técnica


modificada Formalina Detergente es más sensible en comparación a las técnicas de
flotación comúnmente utilizadas en el Laboratorio de Parasitología, ya que de las 50
muestras procesadas el 96 % de las mismas fueron positivas con la técnica mFD,
mientras que con las técnicas de flotación con solución sobresaturada de sacarosa y
solución salina, los resultados en las mismas muestras, fueron de 82% y 78% de
positividad, respectivamente.

Aunque por medio de las pruebas estadísticas que se corrieron para el


presente estudio, esta diferencia no es significativa, en la práctica esta diferencia
26

favorece a la técnica mFD, ya que este resultado es logarítmico, lo que quiere decir
que mientras más pruebas se trabajen mayor será la diferencia.

Por otra parte los resultados, con la técnica mFD, son más exactos en cuanto
a la cantidad de huevos por gramo de heces, lo que no sucede con las técnicas de
flotación, por lo cual este método puede utilizarse como una prueba confirmativa.

No hubo diferencia en cuanto a las especies encontradas ya que en las tres


técnicas trabajadas se observaron las mismas cinco especies, por lo que en este
estudio no se pudo comprobar si la técnica mFD, detecta mayor cantidad de géneros
que las técnicas de flotación, aunque como se mencionó anteriormente este
resultado puede variar con una población mayor. Así mismo, se encontró que las
especies prevalecientes en el municipio de Villa Nueva, fueron primero el parásito
Chabertia sp, y segundo el protozoo Eimeria sp.

Con respecto a los costos, lo cual era una variable a evaluar en este estudio,
se determinó que la técnica modificada Formalina Detergente, tiene un costo
ligeramente mayor a las otras dos, pero por su utilidad, esta diferencia no es
realmente significativa si medimos su costo eficiencia.
27

IX. BIBLIOGRAFIA

1. Análisis Coprológico Parasitario (en línea). 1998? Consultado 10 mar.


2007. Disponible en http://www.personal.us.es/cariza/docs/acp.pdf

2. APCO (Asian Parasite Control Organization) Research Group. 1986.


Collected Papers on the control of soil - transmitted helminthiases. JP, Hoken
Kaikan. Vol 3, P.-5-11.

3. Basso, W; Venturini, L. 1998. Parasitología al día: Comparación de técnicas


parasitológicas para el examen de heces (en línea). 22 (1-2). Consultado 12
mar. 2007. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext
&pid=S0716-07201998000100010&lng=en&nrm=iso

4. Bayer, Health Care. 2007. Parasitismo interno Bovino (en línea).


Consultado 22 feb. 2007. Disponible en http://www.bayerandina.com/
bayerand.nsf/soluciones/bovinosparasitosinternos?opendocument

5. Bayer, Health Care. 2007. Parasitismo interno en ovinos y caprinos


(en línea). Consultado 22 feb. 2007. Disponible en http://www. bayer
andina.com/bayerand.nsf/soluciones/ovinoshome?opendocument

6. Borchert, A. 1981. Parasitología veterinaria. Trad. M Cordero del


1 Campillo. Zaragoza, ES, Acribia. 745 p.

7. Christensen, K. Tradución del articulo: parasites of sheep and goats


published by RM Corwin and Julie Nahm (en línea), University of Missouri
College of Veterinary Medicine. Consultado 15 feb. 2007. Disponible en
http://www.geocities.com/raydelpino_2000/ovino.html v

8. Cordero, M.; Vásquez, F. 1999. Parasitología veterinaria. Madrid,


1 ES, McGraw-Hill-Interamericana . 968 p.

9. El Manual Merck de Veterinaria: Un Manual de diagnostico, tratamiento,


prevención y control de las enfermedades para el Veterinario. 1993. Trad.
Cl Frazer. 4 ed. Madrid, ES, Centrum. 2092 p.
28

10. Fiefiger, F. 1942. Los Parásitos animales del hombre y de los animales
domésticos. Trad. CL. de Cuenca, R.cReichert. 3 ed. Madrid, ES,
Viuda de Juan Pueyo. 516 p.

11. Johnston, C. 2003? (a). Parásitos y Enfermedades Parasitarias de los


Animales Domésticos: Los Nematodos (en línea). Universidad de
Pennsylvania, US. Consultado 14 ene. 2007. Disponible en
http://caltest.vet.upenn.edu/merialsp/nems_msp/nm_9sp.htm

12. __________. 2003? (b). Parásitos y Enfermedades Parasitarias de los


animales domésticos: Trichostrongyloidea, especies de Haemonchus
(en línea). Universidad de Pennsylvania, US. Consultado 10 feb.
2007. Disponible en http://caltest.vet.upenn.edu/merialsp/nems_ msp/
Fsemhaemonchus.htm

13. __________. 2003? (c). Parásitos y Enfermedades Parasitarias de los


animales domésticos: Las Strongyloidea (en línea). Universidad de
Pennsylvania, US. Consultado 10 feb. 2007. Disponible en
http://caltest.vet.upenn.edu/merialsp/Strongls/strong_topicssp.html

14. _________. 2003?d. Parásitos y Enfermedades Parasitarias de los


animales domésticos: Oesophagostomum especies (en línea).
Universidad de Pennsylvania, US. Consultado 10 feb. 2007.
Disponible en http://caltest.vet.upenn.edu/merialsp/Strongls/oesoph
_topicssp.html

15. Kightlinger, L; Kightlinger, M.B. 1990. Examination of faecal specimens


by the formalin-detergent technique (en línea). Trans. roy. Soc. trop.
Med. Hyg., 84: 417-418. Consultado 18 nov. 2006. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?itool=abstractplus&db=
pubmed&cmd=Retrieve&dopt=abstractplus&list_uids=2260178

16. Ramsay, A; Gillespic, S; Mnzava, T; Ngowi, F; Fox, R. 1991.


A field evaluation of the formalin-detergent method for concentrating
faecal parasites. J. Trop. Med. & Hyg., 94, 210-213.

17. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo. 2003.


Evaluation of the formalin-Tween concentration technique for parasitic
Detection (en línea). 45 (5). Consultado 12 ene. 2007. Disponible en
http://www.scielo.br/pdf/rimtsp/v45n5/a09v45n5.pdf
29

18. Tamayo, M. 1997 (a). Nemátodos (en línea). Talca, Cl. Consultado
19 feb. 2007 Disponible en http://www.monografias.com/trabajos5/
nemato/nemato.shtml

19. _________. 1997 (b). Nemátodos (en línea). Talca, Cl. Consultado
23 feb. 2007 Disponible en http://www.monografias.com/trabajos5/
nemato/nemato2.shtml

20. Villaroel, I. 1970. Enfermedades parasitarias de los animales.


Santiago, Cl, Andrés Bello. 334 p.
30

X. ANEXOS
31

CUADRO 1. HOJA DE RESULTADOS DE LAS TRES TÉCNICAS 1 111


11 COPROPARASITOLÓGICAS

FLOTACION CON SACAROSA SOLUCION SALINA FORMALINA DETERGENTE

Carga Parasitos Carga Parasitos Carga Parasitos


No.
parasitaria encontrados parasitaria encontrados parasitaria encontrados

Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo
1 Chabertia sp 300 NHPG Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+)
200 NHPG Eimeria sp

Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
2 300 NHPG Chabertia sp
(+++) Trihostrongylus sp (++) Trichstrongylus sp
700 NHPG Trichstrongylus sp

Chabertia sp Positivo
Positivo Positivo Chabertia sp
3 Eimeria sp 500 NHPG Chabertia sp
(++) (++) Trichstrongylus sp
Trichostrongylus sp 300 NHPG Eimeria sp

Positivo
Positivo Positivo
4 Eimeria sp Chabertia sp 400 NHPG Chabertia sp
(+) (+)
300 NHPG Eimeria sp

Positivo
Negativo Positivo
5 XXXXXXXXX Eimeria sp 400 NHPG Chabertia sp
(-) (+)
300 NHPG Eimeria sp

Negativo Negativo Positivo


6 XXXXXXXXX XXXXXXXX
(-) (-) 200 NHPG Chabertia sp

Positivo Negativo Negativo


7 Eimeria sp XXXXXXXX XXXXXXXX
(+) (-) (-)

Negativo Negativo Positivo


8 XXXXXXXXX XXXXXXXX
(-) (-) 100 NHPG Chabertia sp

Positivo
Positivo Negativo
9 XXXXXXXX 100 NHPG Chabertia sp
(+) Chabertia sp (-)
200 NHPG Eimeria sp

Negativo Negativo Positivo


10 XXXXXXXXX XXXXXXXX
(-) (-) 100 NHPG Chabertia sp

Positivo Positivo Positivo


11
(+) Chabertia sp (+) Chabertia sp 400 NHPG Chabertia sp

Positivo
Positivo Positivo
12 Eimeria sp 500 NHPG Chabertia sp
(+) (+) Chabertia sp
400 NHPG Eimeria sp

Negativo Positivo Positivo


13 XXXXXXXXX
(-) (+) Chabertia sp 300 NHPG Chabertia sp

Positivo Positivo Chabertia sp Positivo


14
(+) Chabertia sp (+) Eimeria sp 500 NHPG Chabertia sp

Positivo
Chabertia sp
Positivo Chabertia sp Positivo 700 NHPG Chabertia sp
15 Eimeria sp
(++) Eimeria sp (++) 900 NHPG Eimeria sp
Oesophagostomum sp
200 NHPG Oesophagostomum sp
32

Negativo Negativo Positivo


16 XXXXXXXXX XXXXXXXX
(-) (-) 200 NHPG Chabertia sp
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp 450 NHPG
17 Chabertia sp
(+++) Eimeria sp (+) Eimeria sp 1500
Eimeria sp
NHPG
Positivo Positivo Positivo
18 Trichostrongylus sp Trichostrongylus sp Trichostrongylus sp
(+) (+) 500 NHPG

Chabertia sp Positivo
Positivo Positivo Eimeria sp
19 Eimeria sp 500 NHPG Chabertia sp
(+) (+) Trichostrongylus sp
Trichostrongylus sp 300 NHPG Trichostrongylus sp

Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo
20 Eimeria sp 1600
(++) Eimeria sp (+) Eimeria sp
NHPG
Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp 600 NHPG
21 Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+) Eimeria sp 1000
Eimeria sp
NHPG

Positivo
Positivo Positivo
22 500 NHPG Chabertia sp
(+) Chabertia sp (++) Chabertia sp
200 NHPG Oesophagostomum sp

Negativo Negativo Positivo


23 XXXXXXXXX XXXXXXXX
(-) (-) 100 NHPG Eimeria sp

Negativo Negativo Negativo


24 XXXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX
(-) (-) (-)

Positivo
Positivo Positivo Chabertia sp
25 400 NHPG Chabertia sp
(+) Oesophagostomum sp (+) Oesophagostomum sp
500 NHPG Oesophagostomum sp

Positivo Positivo Positivo


26
(+) Chabertia sp (+) Chabertia sp 800 NHPG Chabertia sp

Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
27 400 NHPG Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+) Oesophagostomum sp
600 NHPG Eimeria sp
Positivo
Positivo Positivo
28 Eimeria sp Eimeria sp 1000
(+) (+) Eimeria sp
NHPG
Positivo
Negativo Negativo
29 XXXXXXXXX XXXXXXXX 200 NHPG Chabertia sp
(-) (-)
400 NHPG Eimeria sp

Chabertia sp Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo
30 Cooperia sp 750 NHPG Chabertia sp
(+) Cooperia sp (++)
Oesophagostomum sp 300 NHPG Oesophagostomum sp

Chabertia sp Chabertia sp
Positivo
Positivo Eimeria sp Positivo Eimeria sp
31 200 NHPG Chabertia sp
(++) Oesophagostomum sp (++) Oesophagostomum sp
400 NHPG Cooperia sp
Cooperia sp Cooperia sp

Positivo Positivo Positivo


32
(+) Chabertia sp (+) Chabertia sp 300 NHPG Chabertia sp
33

Positivo
1000
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
33 NHPG Chabertia sp
(+++) Eimeria sp (+++) Eimeria sp
1600 Eimeria sp
NHPG

Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
34 300 NHPG Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+) Eimeria sp
400 NHPG Eimeria sp

Positivo
Positivo Positivo Chabertia sp
35 200 NHPG Chabertia sp
(+) Chabertia sp (+) Eimeria sp
100 NHPG Eimeria sp

Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
36 400 NHPG Chabertia sp
(+) Oesophagostomum sp (+) Oesophagostomum sp
400 NHPG Oesophagostomum sp

Positivo
Positivo Chabertia sp Positivo Chabertia sp
37 500 NHPG Chabertia sp
(+) Eimeria sp (+) Eimeria sp
400 NHPG Eimeria sp

Positivo Positivo Positivo


38
(+) Chabertia sp (+) Chabertia sp 100 NHPG Chabertia sp

Positivo
Chabertia sp Chabertia sp
Positivo Positivo 200 NHPG Chabertia sp
39 Eimeria sp Eimeria sp
(+) (+) 300 NHPG Eimeria sp
Oesophagostomum sp Oesophagostomum sp
100 NHPG Oesophagostomum sp

Positivo Positivo Positivo


40 Eimeria sp Eimeria sp
(+) (+) 300 NHPG Eimeria sp

Positivo
Positivo Eimeria sp Positivo Eimeria sp
41 500 NHPG Eimeria sp
(+) Oesophagostomum sp (+) Oesophagostomum sp
400 NHPG Oesophagostomum sp

Positivo Chabertia sp Positivo Positivo


42 Chabertia sp
(+) Oesophagostomum sp (+) 400 NHPG Chabertia sp

Positivo
3000
Positivo Eimeria sp Positivo Eimeria sp
43 NHPG Eimeria sp
(++) Oesophagostomum sp (++) Oesophagostomum sp
1500 Oesophagostomum sp
NHPG

Positivo
Chabertia sp
Positivo Positivo Chabertia sp 600 NHPG
44 Eimeria sp Chabertia sp
(++) (++) Eimeria sp 1400
Oesophagostomum sp Eimeria sp
NHPG

Positivo Chabertia sp Positivo Positivo


45 Chabertia sp
(+) Oesophagostomum sp (++) 600 NHPG Chabertia sp

Positivo
Positivo Eimeria sp Positivo
46 200 NHPG Chabertia sp
(+) Chabertia sp (+) Eimeria sp
400 NHPG Eimeria sp

Positivo Positivo Positivo


47
(+) Chabertia sp (+) Chabertia sp 300 NHPG Chabertia sp

Positivo Positivo Positivo


48
(+) Chabertia sp (+) Chabertia sp 100 NHPG Chabertia sp
34

Positivo Chabertia sp Negativo Positivo


49 xXXXXXXX
(+) Oesophagostomum sp (-) 200 NHPG Oesophagostomum sp

Positivo Negativo Positivo


50 XXXXXXXX
(+) Chabertia sp (-) 100 NHPG Chabertia sp
35

CUADRO 2. Parásitos gastrointestinales que afectan a caprinos en nuestro


medio.

ORGANO DAÑO
ESPECIE DE PARASITO
AFECTADO CAUSADO

Haemonchus contortus Succionan


Abomaso Ostertagia circumcincta sangre e irritan
Trichostrongylus spp. la mucosa

Cooperia spp.
Trichostrongylus spp.
Succionan
Intestino Nematodirus spp.
sangre
delgado Strongyloides papillosus
e irritan la
Bunostomum spp.
mucosa
Capillaria spp.

Succionan
Ciego y sangre e irritan
Oesophagostomum spp. la mucosa
Colon Chabertia ovina intestinal
Trichuris sp. forman
nódulos en la
mucosa
36

GRÁFICO 1. Porcentaje de sensibilidad que posee cada una de las


tres técnicas coproparasitológicas utilizadas en este
estudio.

120%

96%
100%
82%
78%
80%

60%

40%

20%

0%
FLOTACIÓNSAC FLOTACIÓNSS TmFD
37

GRÁFICO 2. Géneros encontrados en cada una de las tres pruebas


diagnósticas.

40
35
30
25
20
15
10
5
0
FLOTACIÓNSAC FLOTACIÓNSS TmFD

Chabertiasp Oesophagostomumsp Cooperiasp


Trichostrongylussp Eimeriasp
38

GRÁFICO 3. Comparación de costos entre las tres pruebas.

TmFD Q21.10

FLOTACIÓNSS Q7.00

FLOTACIÓNSAC Q17.00

Q0.00 Q5.00 Q10.00 Q15.00 Q20.00 Q25.00

También podría gustarte