Elementos Política Criminologica
Elementos Política Criminologica
Elementos Política Criminologica
UNIDAD I.
DESARROLLO DE LA CRIMINOLOGÍA.
I. Etapas de la criminología.
I.1. Etapa Clásica.
1.1. El referente material del delito.
1.2. La teoría de la evolución de las especies.
1.3. La Frenología considerada entonces una protociencia.
1.4. Las investigaciones de Cesare Lombroso.
1.5. El discurso inaugural de Enrico Ferri en la Universidad de Pisa.
1.6. La noción del delito como “ente abstracto” frente al referente material.
1.7. El delito natural, según Raffaele Garofalo.
2. Etapa Moderna.
2.1. La criminología clínica nació con el atavismo del delincuente nato.
2.2. Las investigaciones de los Glueck.
2.3. La Constitución Liberal Mexicana de 1857 no previó la introducción de la criminología clínica en las penitenciarías del país.
2.4. La “regeneración” como fin del sistema penal en el artículo 18 de la Constitución de 1917.
2.5. ¿Por qué se asoció al trabajo como medio de regeneración del delincuente?
2.6. La reforma penitenciaria de 1971 y el acogimiento de las Reglas Mínimas de la ONU de 1955.
2.7. El “Nothing Works!” de Robert Martinson y el desencanto por la criminología clínica.
3. Etapa Contemporánea.
3.1. La criminología interaccionista.
3.1.1. El Departamento de Investigaciones Sociales de la Universidad de Chicago.
3.1.2. Charles Cooley y George H. Mead fundan el interaccionismo simbólico.
3.1.3. La aplicación del interaccionismo a la criminología.
3.1.4. Edwin H. Sutherland y la teoría del aprendizaje social.
3.1.5. Parkess y Burguess y la ecología del delito.
3.1.6. La influencia de Émile Durkheim en la criminología científica.
3.1.7. El nacimiento de “las criminologías” o el finde la criminología monista.
3.2. La criminología crítica.
3.3. Abolicionismo(s).
3.3.1. Louk Hulsman: hacia un abolicionismo radical.
3.3.2. Nils Christie: Abolición gradual de lo indeseable.
3.3.3. Thomas Mathiesen: Comencemos por la prisión.
UNIDAD II.
MAPA EPISTEMOLÓGICO DE LA CRIMINOLOGÍA.
I. Prevención psicosocial y criminología clínica contemporánea.
1. Bases teóricas.
1.1. ¿Qué es readaptar?
1.2. ¿Readaptación social o reinserción social?
1.3. Factores de riesgo.
1.4. Factores resilientes.
1.5. Riesgo de violencia.
2. Factores de riesgo tempranos.
2.1. Detección temprana
2.2. Intervención temprana.
3. El trabajo de David P. Farrington.
3.1. Premio Estocolmo de Criminología.
3.2. Hallazgos.
4. Métodos de la criminología clínica.
4.1. Clínico-intuitivo.
4.2. Actuarial.
4.3. Mixto.
5. Modelos de intervención clínico-criminológica contemporáneos en países desarrollados.
5.1. Enfoque cognitivo conductual vs psicoanálisis.
5.2. Modelo de “Riesgo-Carencia-Eficacia”.
5.3. Modelo del “Buen Curso de Vida”.
6. Del “Nothing Works!” al “What Works?”, Estudios para medir la eficacia del tratamiento.
6.1. Meta-análisis.
6.1.1. Estudios más importantes.
6.1.2. Hallazgos.
6.2. Estudios longitudinales.
6.3. La obra de John Laub y Robert Sampson.
6.4. ¿Cómo se mide la reincidencia en México?
UNIDAD III.
PREVENCIÓN SITUACIONAL Y CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL.
1. Bases teóricas.
1.1. El pensamiento de Jeremy Bentham.
1.2. Hedonismo o principio de placer.
1.3. Teorías del control social.
1.4. Teoría de la elección racional.
2. Factores ambientales del crimen.
2.1. Teoría de las actividades rutinarias.
2.2. El concepto de “atractivo del objeto”.
2.3. El concepto de “víctima propicia”.
2.4. El concepto de “autor motivado”.
2.5. El concepto de “ausencia de guardia”.
2.6. El triángulo del delito.
2.7. El fenómeno del desplazamiento.
2.8. El problema de las fuentes de información para la elaboración de mapas del delito.
3. ¿Cómo se organiza el despliegue policial en las corporaciones proactivas? (Casos de Estados Unidos de América).
4. Travis Hirschi y la teoría de los vínculos sociales.
4.1. Elementos.
4.2. Críticas.
4.3. Aplicabilidad de la teoría a la realidad mexicana.
UNIDAD IV.
PREVENCIÓN COMUNITARIA Y CRIMINOLOGÍA INTERACCIONISTA.
1. Bases teóricas.
1.1. Edwin H. Sutherland y la teoría del aprendizaje social.
1.2. Profecía autorealizada. Concepto.
2. El concepto de “expropiación del conflicto”, de Eugenio Raúl Zaffaroni.
2.1. El concepto “policía”.
2.2. La Junta de Policía del Ayuntamiento durante la reforma borbónica y su impacto en La Nueva España.
2.3. El Escuadrón de Vigilantes Diurnos y Vigilantes Nocturnos de la Ciudad de México.
2.4. El nacimiento de la otredad en la seguridad del “nosotros”.
2.5. La reducción de la víctima a mero dato procesal para la incriminación.
3. El concepto de “reapropiación de los conflictos”, de Alessandro Baratta.
3.1. El derecho penal mínimo.
3.2. La capacidad dialógica.
3.3. Los métodos alternos de solución de conflictos.
4. El concepto de “capital social” como piedra angular de la prevención comunitaria.
4.1. Empoderamiento social y rol del policía.
4.2. Coparticipación en la definición de objetivos, en el diseño de acciones y en las evaluaciones.
UNIDAD V.
PREVENCIÓN BASADA EN EL DESARROLLO Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA.
1. Bases teóricas.
1.1. Factores del crimen según la criminología crítica.
1.2. Ubicación de los factores del crimen.
1.3. Lucha de clases y proyecto hegemónico.
2. Pobreza.
2.1. Tipos de pobreza.
2.2. La pobreza en México.
3. Desigualdad. Concepto.
3.1. Ranking de las 20 economías más grandes del mundo.
3.2. Producto Interno Bruto (PIB). Concepto y PIB mexicano.
3.3. La desigualdad en México.
3.4. Indicadores macrológicos:
3.5. Escolaridad.
3.6. Empleo.
3.7. Ingreso.
3.8. Vivienda.
3.9. Acceso a servicios de salud.
3.10. Otros.
4. Exclusión social. Concepto.
4.1. La situación en el México actual de:
4.2. La mujer.
4.3. Los indígenas.
4.4. Los jóvenes.
4.5. Las personas con capacidades diferentes.
4.6. Otras minorías en contextos vulnerables.
Sugerencias didácticas: Aprendizaje basado en la solución de problemas (ambientes reales) ( x ) Aprendizaje basado en problemas
(x) Aprendizaje basado en simulación (x) Aprendizaje basado en tareas (x) Aprendizaje colaborativo (x) Aprendizaje reflexivo (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Enseñanza en pequeños grupos ( x ) Exposición audiovisual (x) Exposición
oral (x) Lecturas obligatorias (x) Portafolios y documentación de avances (x) Prácticas de campo (x) Prácticas de taller o laboratorio
(x) Seminarios ( x) Trabajo de investigación (x ) Trabajo en equipo (x ) Tutorías (tutoría entre pares (alumnos), experto-novato, y
multitutoría (x ) Otras ( )
Análisis crítico de artículos (x) Análisis de caso ( x) Asistencia (x) Exámenes (x) Ensayo (x) Exposición de seminarios por los alumnos
(x) Informe de prácticas (x) Mapas conceptuales (x) Mapas mentales ( x) Participación en clase (x ) Portafolios (x ) Preguntas y
respuestas en clase (x ) Presentación en clase (x ) Seminario (x ) Solución de problemas (x ) Trabajos y tareas fuera del aula (x )
Otros ( )
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV.: Política criminal y nuevo derecho penal. Libro homenaje en honor de Claus ROXIN. Traducido por SILVA SÁNCHEZ.
Barcelona, 1997.
BARATTA, Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
BECCARIA, C., De los delitos y las penas, Madrid, Alianza editorial, 2001.