Programa de Manejo RNV Rancho Nuevo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

PROGRAMA DE MANEJO DE LA

RESERVA NATURAL VOLUNTARIA

“RANCHO NUEVO”

Si supiera que el mundo se acaba mañana,


yo todavía sembraría un árbol hoy.
Martin Luther King

1
INDICE

ANTECEDENTES 4

MARCO LEGAL 5

CONTEXTO REGIONAL 7
UBICACIÓN 7
FISIOGRAFÍA 9
GEOLOGÍA 10
SUELOS 11
HIDROLOGÍA 11
CLIMA 15
MARCO BIOLÓGICO 16
BOSQUES REMANENTES 16
MARCO SOCIOECONÓMICO 17
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 17

RESERVA NATURAL RANCHO NUEVO 18


ANTECEDENTES LEGALES 18
DESCRIPCION DEL ÁREA 19
UBICACIÓN 19
ACCESO 20
DESCRIPCIÓN FÍSICA 21
2
SUELOS 22
VALORES HISTÓRICOS DEL ÁREA 22
USO DE AGUA 22
FAUNA, VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO 23
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 26
PROBLEMÁTICA 26

RECOMENDACIONES DE MANEJO 27
L.1. PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD 28
L.2. PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 29
L.3. USO DE RECURSOS NATURALES 30
L.4. CAMBIO CLIMÁTICO 31
L.5. DIFUSIÓN 31

BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXO 1
LISTADO DE FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA 35

3
ANTECEDENTES

En Coahuila hay propietarios privados y comunitarios que comparten un amor profundo


hacia la tierra y los recursos naturales que ahí se albergan, con una visión de futuro.
Buscando que esas inquietudes se transformen en iniciativas de conservación dentro de
un marco legal, el Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza propone esquemas que
permitan garantizar la conservación y recuperación de los recursos naturales en el largo
plazo.

La categoría de Reservas Naturales Voluntarias (RNV) responde a la necesidad de los


propietarios de mantener sus actividades productivas, motivar el arraigo a la tierra y
heredar a las generaciones futuras un sitio en mejores condiciones ambientales. El
objetivo de la conservación bajo un esquema voluntario es lograr la representatividad
regional y la conectividad, entendiendo a la primera como la necesidad de conservar la
riqueza biológica de los diferentes ecosistemas, así como las características físicas,
geológicas y aquellas que dan identidad cultural. La conectividad es un mecanismo que
permite vincular a los espacios naturales para dar continuidad a los procesos biológicos y
disminuir la fragmentación de los hábitats; cuando esta interacción se da, los espacios
naturales responden mitigando los efectos adversos del cambio climático; al mismo
tiempo garantizan la migración de especies, el intercambio genético y la salud del
ecosistema.

Las áreas naturales protegidas (ANP) favorecen la protección de los sitios en buen estado
de conservación, los cuales garantizan los procesos biológicos y la provisión de servicios
ambientales y en ellas se promueve la recuperación de sitios degradados buscando una
mejora de sus condiciones ecológicas. En todos los casos se respeta el aprovechamiento
y actividades productivas que los propietarios hacen de sus recursos naturales,
promoviendo mejoras en su manejo y buscando alternativas innovadoras, amigables con
el ambiente.

4
Las Reservas Naturales Voluntarias (RNV) abren un proceso de aprendizaje para los
propietarios que valoran la riqueza natural de sus predios y buscan nuevas alternativas de
manejo y aprovechamiento para su conservación. En muchos casos este aprendizaje se
transfiere a las comunidades adyacentes y a otros propietarios.

A partir del interés por conservar sus predios se lleva a cabo un proceso de reflexión
definido con la concurrencia de la Secretaría de Medio Ambiente del estado de Coahuila,
quienes, bajo un proceso de análisis, dejan asentado en el programa de manejo líneas de
acción y actividades a desarrollar en el RNV.

MARCO LEGAL

Un ANP es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado


mediante medios legales u otro tipo de instrumentos eficaces para promover la
conservación de la naturaleza a mediano y largo plazo, sus servicios ecosistémicos y sus
valores culturales asociados (IUCN, 2008).

Este esquema de conservación apoya el cumplimiento de acuerdos internacionales como


las Metas de Biodiversidad de Aichi firmadas por México en 1992 y en las que se
establece que “para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas
interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten
particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se
habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera
eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados” (CBD, 1992; SRE,
1993).

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su artículo tercero


menciona que las áreas naturales protegidas “son las zonas del territorio nacional y
aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser
humano o que requieren ser preservadas y restauradas” (SEDUE, 1988).

5
La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Coahuila hace
referencia a esta figura en su artículo tercero inciso IX como “áreas naturales protegidas a
las zonas del territorio estatal y aquellas sobre las que el estado ejerce su soberanía y
jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados
por la actividad del ser humano o que, en su caso requieran ser preservadas” y define
seis categorías de ANP:
a) Las reservas naturales
b) Los parques estatales
c) Los entornos de conservación
d) Los sitios de protección de usos primarios
e) Las reservas naturales voluntarias
f) Los monumentos naturales estatales.

Para efecto de este documento, las reservas naturales voluntarias se definen como
“aquellas zonas en las que los propietarios promuevan esquemas de manejo,
conservación y recuperación de los recursos naturales presentes”.

En las RNV podrá autorizarse, en coordinación con los propietarios, el desarrollo de


actividades de conservación de los ecosistemas y sus elementos, la protección, manejo,
preservación y recuperación de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna
nativa, así como la investigación científica, recreación, turismo de naturaleza sustentable,
educación y cultura ambiental de conformidad con lo que disponga la declaratoria
respectiva y su programa de manejo.

Podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales que no alteren los


ecosistemas presentes y no afecten los propósitos de conservación sujetándose a las
leyes y reglamentos aplicables, a las normas oficiales mexicanas, normas técnicas
estatales, programas de ordenamiento territorial, ecológico y usos del suelo que al efecto
se establezcan en la propia declaratoria. Estas RNV deberán contar con un programa de
manejo definido con la participación de los habitantes, propietarios y poseedores de los
predios en ella incluidos (Congreso del estado de Coahuila, 1998).

6
CONTEXTO REGIONAL

UBICACIÓN

La Reserva Natural Voluntaria Rancho Nuevo se ubica en una región comprendida entre
las Serranías del Burro y las Llanuras del Norte limitando con el Lomerío de Peyotes, en
el noreste del estado de Coahuila, incluye la totalidad los municipios de Allende y Nava y
parcialmente a los municipios de Guerrero, Morelos, Múzquiz, Piedras Negras, Sabinas,
Villa Unión y Zaragoza (Mapas 1 y 2).

Mapa No. 1. Ubicación de la región de estudio. SMA, 2020.

7
Se considera importante conservar y restaurar esta región porque forma un corredor
biológico terrestre entre la Serranía del Burro y el río Bravo, donde existe una transición
del bosque al matorral espinoso tamaulipeco. Está situado en el acuífero Allende –
Piedras Negras, el cual no ha sido sobreexplotado, donde se presentan un gran número
de manantiales y cuerpos de agua superficiales que son resultado del afloramiento del
acuífero.

Mapa No. 2. Municipios ubicados dentro de la región de estudio. SMA, 2020.

8
FISIOGRAFÍA

La región se ubica en parte de dos provincias fisiográficas: la Sierra Madre Oriental y las
Grandes Llanuras de Norte América. Una comprende la porción poniente, que
corresponde a la Sierra del Burro con una altura de 1,500 msnm en el parteaguas de la
sierra y su exposición oriente se ubica alrededor de 700 msnm (Mapa 3). La Sierra del
Burro y el Lomerío Peyotes conforman el límite norte de la provincia Sierra Madre
Oriental, lo que favorece la recarga de agua subterránea debido a su gran extensión y
suave pendiente topográfica. En la parte oriental encontramos una llanura aluvial que
llega al cauce del río Bravo a 200 msnm (CNA, 2006).

Mapa 3. Provincias fisiográficas de la región de estudio (SMA, 2020).

9
GEOLOGÍA

La región está constituida por rocas sedimentarias del Cretácico que afloran en la Sierra
del Burro y hacia la planicie de Allende-Piedras Negras se encuentra un conglomerado de
rocas del Terciario y aluviones del Cuaternario (Mapa 4) (CFE, 1998).

Mapa 4. Geología de la región de estudio (SMA, 2020).

10
En la zona alta de la región se presenta el Complejo Arrecifal del Burro que contiene
sedimentos calcáreos de tipo arrecifal que afloran en la porción central de la Serranía del
Burro, el cual destaca por su alta permeabilidad primaria y secundaria. Hacia la parte
central y oriente, donde se ubican los poblados de Zaragoza, Morelos, Nava y Allende, se
extiende una planicie que se continúa hasta el río Bravo, formada por materiales
granulares del Terciario (conglomerado Sabinas-Reynosa) que constituye un importante
acuífero que es explotado para uso agrícola e industrial (Lesser y Asociados, 2010).

SUELOS

El estado de Coahuila de Zaragoza es rico en suelos de origen calcáreo, con abundancia


de carbonatos de calcio, que se caracterizan por colores muy claros. De acuerdo con la
clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, 2007) y a los datos de INEGI (2011a) en la región Allende Piedras
Negras se presenta una amplia diversidad de unidades de suelos. Los más abundantes
son los Xerosoles, Litosoles y Regosoles que, en conjunto, ocupan el 89% de la región; el
resto está representado por Fluviosol y Vertisol, principalmente, además de Renzina,
Feozem y Castañoze (Mapa 5).

HIDROLOGÍA

La región se localiza en el acuífero Allende-Piedras Negras al norte del estado de


Coahuila dentro de la región hidrológica Bravo-Conchos (RH24). Comprende las
siguientes subcuencas: Río Bravo - Arroyo del Amole, Río Bravo- Arroyo Saladito, Río
Bravo – Arroyo San Antonio, Río Bravo – Arroyo San Nicolás, Río Bravo – Río San
Rodrigo, Río Sabinas y Río Salado – Anáhuac, los cuales presentan numerosos
manantiales, ríos, arroyos y escurrimientos intermitentes en la cuenca del río Bravo
(Mapas 6 y 7).

El acuífero Allende – Piedras Negras se recarga en las partes altas de la Sierra del Burro
y el flujo subterráneo circula hacia el sureste. El agua se encuentra confinada y con una

11
presión hidrostática. Esta agua ha buscado y encontrado una salida o alivio a la presión
hidráulica, la cual se establece a través de fracturas que permiten la salida del agua en
forma de manantiales que existen en la zona ubicada entre Zaragoza, Morelos y Allende;
estos manantiales constituyen vertedores naturales del acuífero. Por otra parte, se
encuentran pozos brotantes o artesianos perforados al pie de la Sierra del Burro (Lesser y
Asociados, 2010).

Mapa 5. Tipos de suelo de la región de estudio (SMA, 2020).

12
Mapa No. 6. Subcuencas hidrológicas presentes en la región de estudio (SMA, 2020).

13
Mapa No. 7 Hidrología superficial en la región de estudio (SMA, 2020).

14
CLIMA

De acuerdo con el INEGI (2011b) en la región se presentan tres tipos de clima: seco
cálido [BS0(h)hw], seco semicálido [BS0hw(x)] y semiseco semicálido (BS1hx) (Mapa 8).
Las lluvias son escasas todo el año presentándose un porcentaje de lluvia invernal mayor
al 18%. La precipitación pluvial en la planicie de Allende - Piedras Negras tiene un
promedio de 500 mm y hacia la Sierra del Burro la precipitación alcanza hasta 626 mm.

Mapa No. 8. Tipos de clima de la región de estudio (SMA, 2020).

15
MARCO BIOLÓGICO

En las zonas altas de las Serranías del Burro se presentan bosques de pino y encino –
pino, así como chaparral y matorral submontano. El pastizal natural, así como el pastizal
inducido se encuentra en todos los gradientes altitudinales. Hacia las partes bajas se
encuentra el matorral desértico rosetófilo con una importante presencia de cactáceas y al
este el matorral espinoso tamaulipeco, el cual cubre una superficie considerable de la
región. La vegetación riparia se presenta a lo largo de los diferentes ríos y arroyos del
área (CONABIO, 2010).

Las especies de fauna silvestre más representativas son: venado cola blanca, guajolote,
pecarí de collar, gato montés y oso negro. Asociados a los cuerpos de agua de la región,
se registra la presencia de especies como castores. La región también es importante para
especies migratorias como aves, murciélagos y mariposa Monarca.

BOSQUES REMANENTES

En Coahuila se tienen registros de 33 especies de encinos; los bosques de encinos están


distribuidos principalmente en las zonas montañosas del estado. En el noreste del estado,
dentro de las subprovincias Llanuras de Coahuila y Nuevo León y Serranías del Burro, se
presenta solamente una especie de encino, el encino molino (Quercus fusiformis), entre
los 300 - 900 msnm (Encina-Domínguez, 2017).

Estos bosques de encino molino debieron haber tenido una amplia distribución en la
región, asociados principalmente a cuerpos de agua y áreas donde los mantos freáticos
son poco profundos. Sin embargo, los bosques de encinos se han fragmentado y en la
mayoría de los casos han desaparecido debido a las actividades asociadas al
aprovechamiento del carbón mineral, al cambio de uso de suelo por la apertura de áreas
agrícolas, al desarrollo urbano e industrial y al pastoreo. Los remanentes de bosques de
encinos en esta región se encuentran en áreas aisladas y se considera que representan
solo una pequeña fracción de la original.

16
El matorral espinoso tamaulipeco es un tipo de vegetación presente desde Coahuila hasta
Tamaulipas. En el estado se distribuye en el noreste y se considera una de las
comunidades más frágiles debido al cambio de uso de suelo al que se encuentra
sometido y no existía un área que conservara este tipo de vegetación en el estado y con
ella los remanentes del bosque de encinos.

MARCO SOCIOECONÓMICO

La región cuenta con 39 asentamientos humanos de los cuales 6 son cabeceras


municipales: Allende, Morelos, Nava, Piedras Negras, Villa Unión y Zaragoza, con una
población aproximada de 245 mil personas (INEGI, 2015a). Las actividades productivas
preponderantes son la agricultura de riego y temporal, ganadería extensiva, minería,
industria y actividades cinegéticas. Por el impacto al medio ambiente y la presión que
ejercen sobre el acuífero destacan la industria cervecera y la carboeléctrica.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La principal actividad productiva es la agricultura en sus diferentes modalidades, donde


predomina la agricultura tecnificada, que produce avena, trigo, maíz, frijol y nuez. En
segundo lugar, se encuentra la ganadería extensiva, principalmente de bovinos y
caprinos. La actividad cinegética sobresale en esta región con 164 Unidades de Manejo
para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) con una superficie de 296 mil hectáreas,
lo que corresponde al 42% de la región, siendo el venado cola blanca y el guajolote las
especies de mayor demanda (INEGI, 2011a).

17
RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO NUEVO

ANTECEDENTES LEGALES

Las Reservas Naturales Voluntarias son una categoría de área natural protegida de
carácter estatal las cuales tienen la finalidad de fomentar la valoración, uso eficiente,
conservación y recuperación del capital natural del estado; todo ello, con la participación
de los legítimos propietarios de la tierra.

Los propietarios interesados destinan sus predios para conservación debido a que tienen
un fuerte arraigo con sus tierras, un compromiso de largo plazo, piensan en la comunidad,
consideran la conservación como una posibilidad que les permita mejorar las condiciones
naturales de sus predios y buscan un aprovechamiento sustentable de recursos.

El Profesor Hernán Salinas Carranza, propietario del predio “Rancho Nuevo”, manifestó
ante el Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, mediante un escrito libre con fecha
30 de mayo del 2019 dirigido a la Biol. Eglantina Canales Gutiérrez, Secretaria de Medio
Ambiente, donde expresa la voluntad de adoptar el esquema de conservación voluntaria
de los recursos naturales en 286.88 ha de su predio. El 29 de octubre del 2019 se publicó
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el Decreto del Ejecutivo Estatal por el que
se declara Reserva Natural Voluntaria "Rancho Nuevo" (RNV “Rancho Nuevo”), en el
municipio de Morelos con una vigencia de veinte años.

18
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

UBICACIÓN

La RNV Rancho Nuevo se ubica en la región terrestre prioritaria No. 152 denominada
Cuenca del Río Sabinas (CONABIO, 2000), en el municipio de Morelos, Coahuila, a 20
km. al suroeste de su cabecera municipal (Mapa 9). Colinda al noreste y sureste con el
ejido Álamos.

Mapa 9. Ubicación de la RNV Rancho Nuevo (SMA, 2020).

19
Acceso

Para llegar a la Reserva, se debe partir desde el centro de población de Morelos al ejido
Álamos y continuar por un camino de terracería hacia la comunidad Las Corrientes, hasta
llegar a la entrada de la RNV Rancho Nuevo, la cual está claramente señalizada (Imagen
1).

IMAGEN No. 1. Ruta de acceso a la RNV Rancho Nuevo (SMA, 2020).

20
DESCRIPCIÓN FÍSICA

El polígono de la reserva es de forma rectangular con una superficie total de 286.88 ha.
con altitudes entre 440 y los 480 msnm. La reserva cuenta con un lago artificial ubicado
en la parte este, en donde también se encuentra la casa y los corrales. En el extremo este
del predio, cruza un canal de agua de riego que proviene de un manantial que se ubica en
el área conocida como Las Corrientes. A lo largo del predio se presentan arroyos
intermitentes de agua que, durante los periodos de lluvia, anegan las partes más bajas del
predio (Mapa 10).

Mapa 10. Hidrología superficial en la RNV Rancho Nuevo (SMA, 2020).

21
SUELO

El suelo en la reserva corresponde a la clase Xerosol háplico. Estos suelos se


caracterizan por tener una capa superficial de color claro y tienen poco contenido de
materia orgánica., abajo de esta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o
sales. Se asocian a llanuras aluviales con lomerío de piso rocoso o cementado.

CLIMA

El clima de la Reserva es seco semicálido [BS0hw(x)], la temperatura media anual es de


18 a 22 °C, la más alta es mayor a 30 °C y se presenta entre mayo y agosto; la más baja
ocurre en enero y es de alrededor de 4°C. Se han registrado temperaturas máximas
extremas mayores de 40°C entre los meses de julio a septiembre. Las lluvias son muy
escasas, se presentan durante el verano; la precipitación total anual es alrededor de 400
mm.

VALORES HISTÓRICOS DEL ÁREA

Las primeras fundaciones de la ciudad de Morelos, Coahuila se llevaron a cabo en sitios


cercano a la Reserva. Posterior a ello, a principios del siglo XIX, el asentamiento cambió
de sitio formando la congregación denominada Santa Rita de Casia. La reserva resguarda
una casa, corrales y un acueducto, cuya arquitectura puede ser conservada, y en caso de
ser necesario, restauradas.

USO DE AGUA

Dentro de la reserva se encuentran tres pozos profundos equipados y funcionando, cuyas


características generales son las siguientes:

Pozo 1. Pozo equipado con un papalote con un gasto de 1 ¼ pulgadas. El espejo del
agua se encuentra a 24 m y la profundidad del pozo es de 60 m.

22
Pozo 2. Pozo equipado con un papalote con un gasto de 1 ¼ pulgadas. El espejo del
agua se encuentra a 12 m y la profundidad del pozo es de 30 m.

Pozo 3. Pozo equipado con bomba sumergible de 7.5 hp. El espejo del agua se encuentra
a 12 m y La profundidad del pozo es de 30 m. Tiene un aforo de 12 pulgadas, pero esta
reducido a 4 pulgadas. El agua de este pozo es utilizada para regar 2.5 ha del área
agrícola con 18 aspersores, además de abastecer el lago artificial.

FAUNA, VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

La RNV Rancho Nuevo presenta los siguientes tipos de vegetación y usos del suelo
(Mapa No.11) de acuerdo con INEGI (2015):

- Bosque de encinos. Este tipo de vegetación está dominada por el encino molino
(Quercus fusiformis).

- Matorral espinoso tamaulipeco. Este tipo de vegetación está formado por especies
de hojas pequeñas, se desarrolla en zonas áridas y semiáridas, puede estar
asociado a especies con o sin espinas. Entre las especies más características en
la reserva están el chaparro prieto (Vachellia rigidula), la gobernadora (Larrea
tridentata) y la uña de gato de hojas redondas (Senegalia roemeriana) con
especies asociadas como el mezquite Prosopis glandulosa, nopales Opuntia spp,
Guayacán (Guaiacum angustifolium) y yuca texana (Yucca constricta).

- Vegetación secundaria de bosque de encinos. Área con disturbios en donde se


presentan encinos molinos (Quercus fusiformis), pero no dominan la vegetación.
Se presentan especies como mezquite dulce (Prosipis glandulosa), nopal cuijo
(Opuntia engelmanií), tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis) y uña de Gato
(Senegalia wrightií).

23
- Vegetación secundaria de matorral espinoso tamaulipeco. Se encuentran especies
como mezquite (Prosopis glandulosa), cenizo (Leucophyllium frutescens),
guayacán (Guaiacum angustifolium 1192), y hojasén (Flourensia cernua).

- Áreas agrícolas abandonadas. Existen 21 hectáreas que fueron áreas de cultivo y


se encuentran abandonadas. Existe poca vegetación, representada por especies
como Tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis), nopales (Opuntia spp.), mezquites
(Prosopis glandulosa) y cenizo (Leucophyllium frutescens).

- Cultivo de riego. Existen 4 hectáreas de cultivo, de las cuales 2.5 se riegan con
aspersores. Se cultiva principalmente sorgo y avena para consumo de la fauna
silvestre, especialmente venados, guajolotes y jabalíes.

MAPA No. 11. Uso del suelo y vegetación de la RNV Rancho Nuevo (SMA, 2020).

24
En la RNV Rancho Nuevo se encontraron 182 especies de flora y fauna a través de una
evaluación del sitio y de registros de los propietarios de la reserva (Anexo No.1), los
cuales están dentro de la Plataforma Naturalista de la CONABIO en el proyecto
denominado RNV Rancho Nuevo, Morelos, Coahuila. Algunos ejemplos de las especies
de fauna son oso negro, puma, gato montés, venado cola blanca, guajolote, coyotes,
pecarí de collar, mapaches, zorrillos y búho cornudo.

Tabla No. 1. No. de especies reportadas de forma preliminar en la RNV Rancho Nuevo
(SMA, 2020).

GRUPO TAXONÓMICO No. DE ESPECIES

Hongos y líquenes 6

Flora 67

Insectos 15

Moluscos 4

Arácnidos 4

Peces 3

Reptiles 2

Aves 32

Mamíferos 13

TOTAL 146

25
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

El interés principal de los propietarios de la RNV Rancho Nuevo es la conservación de los


recursos naturales, por lo que las actividades agropecuarias son de baja escala. En el
caso de la agricultura se utilizan 4 ha. para cultivar avena, sorgo, maíz y trigo que se
destinan principalmente para el consumo de la fauna silvestre. La ganadería extensiva se
practica de forma ocasional y en periodos cortos del año, con ganado bovino y caprino. La
RNV está registrada como UMA con clave de registro DGVS-CR-EX-2942-COA. Las
especies registradas para su aprovechamiento son el venado cola blanca y el guajolote
silvestre. Los propietarios de la reserva desarrollan algunas actividades recreativas de tipo
familiar y social.

PROBLEMÁTICA

Los principales problemas que se han identificado en la Reserva son:

- Pérdida de continuidad entre bosque de encino y el matorral espinoso


tamaulipeco. El aprovechamiento histórico de los recursos naturales y los cambios
de uso de suelo, especialmente para la agricultura provocaron la alteración y en
algunos casos pérdida de la cubierta vegetal.

- Efecto de borde. La forma del predio y el área que cubre dan como resultado una
presión muy fuerte sobre los bordes de esta, lo que comúnmente se conoce como
efecto de orilla y con ello se incrementan los efectos sobre el sitio y los conflictos
con los vecinos.

- Plagas y enfermedades. En el bosque de encino existe heno motita (Tillandsia


recurvata). Las podas sin las medidas sanitarias adecuadas han provocado la
muerte de encinos por el hongo Hipoxylon canker (CONAFOR, 2019).

- Ingreso no controlado. A pesar de que el predio se encuentra cercado, no cuenta


con vigilancia permanente, por lo que hay personas que entran sin autorización de
los propietarios. Los ilícitos registrados son: cacería furtiva, robo de ganado,

26
basura, daños a la infraestructura, ingreso de ganado de los vecinos al predio y
pesca furtiva.

RECOMENDACIONES DE MANEJO

En el marco de la política ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente propone como


prioridad las acciones encaminadas a atender cinco líneas de trabajo para la RNV
“Rancho Nuevo” que deberán llevarse a cabo de manera coordinada con el apoyo de
diferentes dependencias y organizaciones para alcanzar los objetivos propuestos para el
área.

Las líneas de trabajo están definidas conforme a los intereses de conservación del
propietario, la problemática presente en el área y las actividades productivas que en ella
se realizan. Para darle seguimiento a las acciones de manejo, el propietario contará con la
asesoría y acompañamiento del personal de la Secretaría de Medio Ambiente y se
promoverá la vinculación con otras instancias. Las líneas de trabajo propuestas son:

L. 1. Protección a la Biodiversidad

L. 2. Prevención de Incendios Forestales

L. 3. Uso de los Recursos Naturales

L. 4. Cambio Climático

L. 5. Difusión

27
L1. PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD

La salud ambiental de un área natural depende del estado de conservación en el que se


encuentran sus recursos naturales. En la RNV Rancho Nuevo las acciones estarán
orientadas al conocimiento, conservación y recuperación de su riqueza biológica.

A.1. Elaboración de listados de flora y fauna. El conocimiento de las especies


presentes en la reserva, permitirán reconocer el valor biológico del área, así como
evaluar los resultados del programa de manejo a través del tiempo.

A.2. Monitoreo de poblaciones de flora y fauna. Existen especies indicadoras


que, a través de su presencia, abundancia o ausencia, permiten conocer la salud
ambiental del área. Para tal efecto, se pueden establecer convenios de
colaboración con otras instancias académicas o de investigación.

A.3. Programa de sanidad forestal y detección de plagas. Para mantener la


salud vegetal del área, es necesario establecer un programa que permita la
detección temprana y atención de plagas o enfermedades.

A.4. Obras de conservación de suelo y agua. Para evitar la erosión y la pérdida


de cubierta vegetal es necesario identificar los sitios en donde se podrán
implementar acciones con este fin.

A.5. Diseño de mecanismos que disminuyan el ingreso no controlado a la


reserva. El propósito de la reserva es la conservación de los recursos naturales,
por lo que será necesario establecer mecanismos para disuadir la presencia de
personas no autorizadas en el área. Los mecanismos podrán ser desde reuniones
de resolución de conflictos hasta barreras físicas.

28
A.6. Denuncia de ilícitos. La legislación contempla la atención a delitos de
diferentes índoles, por lo que se puede acceder a los instrumentos jurídicos para
denunciarlos en las instancias correspondientes, con apoyo de la Procuraduría de
Protección al Ambiente del estado de Coahuila (PROPAEC) y la SMA.

A.7. Corredores para la vida silvestre. Para dar continuidad a las áreas
fragmentadas dentro de la reserva, se considera rehabilitar sitios que permitan
formar corredores para la protección de especies que así lo requieran.

L.2. PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Este predio se encuentra en una zona donde raramente se presentan incendios


forestales, aunque el nivel de riesgo es muy bajo, puede ocurrir de manera extraordinaria
un incendio provocado por lo que es necesario dar seguimiento a los eventos que se
presenten en la región y fortalecer las capacidades locales para atenderlo.

B.1. Identificación de áreas susceptibles a incendios forestales. La Reserva


se encuentra en un área que no es dependiente del fuego, sin embargo, existen
incendios provocados por factores humanos, por lo que se deben definir las
necesidades de prevención de incendios en la zona.

B.2. Programa de prevención y control de fuego. Contar con capacitación y


equipamiento para la atención temprana de incidentes.

29
L.3. USO DE LOS RECURSOS NATURALES

La conservación de un área natural protegida considera el uso y aprovechamiento de los


recursos naturales. Por ello, se establecen recomendaciones para hacerlas compatibles
con el objetivo de la reserva.

C.1. Exclusión de la Reserva. Para evitar el ingreso de ganado de otros


propietarios a la reserva, se deberá cercar por completo el área.

C.2. Elaboración de un programa de manejo del hato ganadero. Es necesario


definir el interés en la actividad ganadera, para con ello establecer áreas y tiempos
de apacentamiento, así como el tipo de ganado idóneo, para que esta actividad
sea compatible con la conservación del sitio.

C.3. Reforestaciones de protección. Con el establecimiento de cercos vivos, se


puede limitar y evitar el paso de ganado y personas a sitios excluidos.

C.4. Aprovechamiento de recursos forestales no maderables. En la reserva se


encuentran especies forestales no maderables de interés comercial como es el
caso del chile piquín, por lo que se podrá elaborar un estudio poblacional para su
aprovechamiento y comercialización.

C.5. Elaboración de un programa de manejo de abejas. Con apoyo de


instituciones y expertos, se deberán definir las acciones de manejo de abejas y su
potencial para la producción de miel dentro de la Reserva.

C.6. Elaboración de un programa de recreación para visitantes Se deberá


elaborar un programa escalonado de actividades de recreación de bajo impacto
dentro de la reserva.

30
L.4. CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es el problema ambiental más grande que aqueja a nuestro planeta.
Una de las estrategias más eficaces para contrarrestar sus efectos es la creación de ANP,
las cuales funcionan como una barrera de mitigación ante sus efectos.

D.1. Reforestación con especies nativas. A fin de incrementar la cubierta


vegetal de especies de interés, es recomendable colectar germoplasma de las
especies nativas para la producción de planta y posterior reforestación en la
reserva.

D.2. Obras de control de avenidas. Identificar aquellos sitios que sean


susceptibles a un evento climático extraordinario en donde se podrán implementar
obras para mitigar los impactos.

D.3. Evaluación de la reserva como sumidero de carbono. Es recomendable


cuantificar la valoración de la vegetación presente como sumidero de carbono, lo
cual abona a las necesidades estatales y nacionales de sitios que mitiguen el
cambio climático, identificando el valor agregado de la reserva.

L. 5. DIFUSIÓN

Las RNV son sitios que brindan experiencias particulares a través de la recreación y la
educación ambiental, tomando como sus principales aliados a los propietarios de las
tierras interesados en el cuidado del medio ambiente. Por este motivo, es importante dar a
conocer los esfuerzos que se llevan a cabo en estas áreas utilizando diferentes
instrumentos de comunicación y educación.
31
E.1. Difusión en medios electrónicos y en diferentes plataformas el
trabajo realizado en la RNV Rancho Nuevo. Se podrán compartir boletines,
fotografías y videos que muestren las acciones realizadas dentro de la RNV
Rancho Nuevo.

E.2. Participación en reuniones y talleres de capacitación e intercambio


sobre diferentes temas vinculados a las actividades de la reserva. El
propietario del predio podrá participar en las diferentes reuniones y talleres de
capacitación relacionados con las ANP cuando así lo considere conveniente.

32
BIBLIOGRAFÍA

CONABIO. 2000. Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa


(coordinadores). Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CBD. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992. En:


<https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf>, última consulta: 31 de mayo de 2020.

CFE. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, 1998. Estudio Geohidrológico del


Sistema Acuífero en Calizas de la Porción Norte del Estado de Coahuila.

CONAGUA. 2006. Estudio para determinar la recarga, almacenamiento y descarga de


agua subterránea en los acuíferos de la Serranía del Burro, Cerro Colorado-La
Partida, Presa la Amistad, Palestina y Allende-Piedras Negras, en diversos
municipios del Estado de Coahuila. Elaborado por Consultoría BETSCO, S. A. de
C. V. Comisión Nacional del Agua.

Congreso del Estado. 1998. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del
Estado de Coahuila de Zaragoza. Publicada el 8 de diciembre de 1998 en el POE.
Última reforma publicada el 20 de marzo de 2020.

Encina-Domínguez, J.A. 2017. Encinos (Fagaceae). En: La biodiversidad en Coahuila.


Estudio de Estado, vol. II. CONABIO / Gobierno del Estado de Coahuila de
Zaragoza, México, pp. 51-57.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. IUSS


Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.
Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos, No.
103. fao, Roma.

33
INEGI, 2011a. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Informe 2011. Actividades y
Resultados. México.

INEGI. 2011b. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Suelos de


Coahuila. México.

INEGI, 2015a. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cuéntame de México.


Encuesta Intercensal 2015. México.

INEGI, 2015b. Guía para la interpretación de cartografía uso de suelo y vegetación Escala
1:250 000, serie v. México.

Lesser y Asociados. 2008. El agua subterránea en el acuífero Allende-Piedras Negras,


Coahuila, México. Comisión Nacional del Agua.

UICN. Nigel Dudley and Sue Stolton (eds) (2008). Defining protected areas: an
international conference in Almeria, Spain. Gland, Switzerland: IUCN. 220 pp.

SEDUE. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Ley General de Equilibrio


Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el
DOF. Última reforma publicada el 9 de enero de 2015.

SMA. Secretaría de Medio Ambiente del estado de Coahuila. 2020. Base de datos de
especies de las áreas naturales protegidas. Información interna.

SRE. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1993. Decreto de promulgación del Convenio


sobre la Diversidad Biológica. Publicado el 7 de mayo de 1993 en el DOF. Texto
vigente.

34
ANEXO 1. LISTADO DE FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA
RANCHO NUEVO.

HONGOS Y LÍQUENES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Albatrellaceae Polyporales Hongos de repisa


Fomitopsidaceae Fomitopsis ochracea Hongo de repisa
Lecanoraceae Lecanoromycetes Líquenes comunes
Physciaceae Physcia aipolia Liquen de roseta canoso
Physciaceae Physcia stellaris Liquen de roseta
Pucciniaceae Psora crenata
** Se están identificando las especies registradas.

FLORA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Ephedraceae Ephedra aspera Canutillo


Seleginellaceae Selaginella lepidophylla Doradilla
Acanthaceae Justicia pilosela Muicle lengua de tubo
Arecaceae Washingtonia filifera Palma abanico
Sotol de la Sierra Madre
Asparagaceae Dasylirion cedrosanum
Oriental
Asparagaceae Yucca constricta Yuca texana
Asparagaceae Yucca treculeana Chocha
Asteraceae Flourensia cernua Hojasén
Asteraceae Helenium elegans
Asteraceae Helianthus annuus Girasol
Asteraceae Helianthus petiolaris Girasol de pradera
Asteraceae Pirrhopappus paciflorus Achicorias del desierto
Asteraceae Sanvitalia angustifolia Cartamillo
Asteraceae Viguiera dentata Chamiso
Asteraceae Xanthium strumarium Abrojo
Bromeliaceae Tillandsia recurvata Gallinitas
35
Cactaceae Corynopuntia moelleri
Cactaceae Cylindropuntia leptocaulis Tasajillo
Cactaceae Cylindropuntia tunicata Abrojo
Echinocereus enneacanthus
Cactaceae Alicoche real
intermedius
Cactaceae Homalocephala texensis Biznaga tonel mancacaballo
Cactaceae Opuntia engelmannii Nopal Cuijo
Cactaceae Opuntia engelmannii cuija Nopal arrastradillo
Cactaceae Opuntia littoralis Nopal del litoral
Celastraceae Schaefferia cuneifolia
Cucurbitaceae Ibervillea sonorae Choya guani
Ebenaceae Diospyros texana Chapote negro
Euphorbiaceae Jatropha dioica Sangre de drago
Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla del Mediterráneo
Fabaceae Calliandra eriophylla Charrasquillo
Fabaceae Eysenhardtia texana Palo dulce
Fabaceae Prosopis glandulosa Mezquite dulce
Fabaceae Prosopis laevigata Mezquite blanco
Fabaceae Senegalia berlandieri Espino
Fabaceae Senegalia greggii Tesota
Fabaceae Senegalia roemeriana Uña de gato de flores redondas
Fabaceae Senegalia wrightii Uña de gato
Fabaceae Vachellia farnesiana Huizache
Fabaceae Vachellia rigidula Chaparro prieto
Fagaceae Quercus fusiformis Encino molino
Juglandaceae Juglans microcarpa Nogal
Lamiaceae Marrubium vulgare Marrubio de monte
Lamiaceae Salvia ballotiflora Mejorana
Loasaceae Cevallia sinuata Ortiguilla
Malvaceae Allowissadula holosericea
Malvaceae Abutilon theophrasti Hoja de terciopelo asiática
Moraceae Morus rubra Morera roja
Palmaceae Chamaerops humilis Palma enana
Papaveraceae Argemone albiflora Chicalote blanca
Platanaceae Platanus occidentalis Sicomoro
Poaceae Bouteloua dactyloides Zacate búfalo
Poaceae Cenchrus ciliaris Zacate africano buffel
Poaceae Setaria leucopila Zacate pegarropa
Poaceae Setaria parviflora Pajita amarilla
Ranunculaceae Clematis drummondii Barba de viejo
Ranunculaceae Clematis ligusticifolia
36
Rhamnaceae Rhamnus humboldtiana Cacachila
Rhamnaceae Ziziphus obtusifolia
Rutaceae Zanthoxylum fagara Limoncillo
Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens Cenizo
Simaroubaceae Castela erecta Chaparro Amargo
Solanaceae Solanum elaeagnifolium Pera
Solanaceae Solanum rostratum Ayohuiztle
Ulmaceae Celtis laevigata Palo blanco
Verbenaceae Aloysia gratissima Vara dulce
Zygophyllaceae Guaiacum angustifolium Guayacán
Zygophyllaceae Larrea tridentata Gobernadora

INSECTOS

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Acrididae Schistocerca nitens Langosta gris norteña


Cicadidae Cicada orni Cigarra Común
Cicadidae Quesada gigas Chicharra gigante
Coenagrionidae Argia plana Azulilla de arroyo de manantial
Cynipidae Disholcaspis cinerosa Miembro de avispas de las agallas
Formicidae Novomessor cockerelli Miembro de Hormigas
Formicidae Pogonomyrmex barbatus Hormiga cosechadora roja
Mutillidae Dasymutilla klugii Hormigas de Terciopelo
Nymphalidae Danaus plexippus Mariposa monarca
Nymphalidae Libytheana carinenta Mariposa pinocho
Papilionidae Papilio multicaudata Mariposa cometa xochiquetzal
Pieridae Kricogonia lyside Mariposa guayacana
Pompilidae Pepsis mildei Avispa caza tarántulas de Milde
Spirostreptidae Orthoporus ornatus Milpiés del desierto
Miembro de Avispas de Papel
Vespidae Polistes carolina
Paraguas

37
ARÁCNIDOS

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Angelenidae Agelenopsis Arañas del Pasto


Lycosidae Geolycosa Miembro de Arañas Lobo
Lycosidae Sosippus Arañas Lobo
Theraphosidae Aphonopelma anax Tarántula Parda
** Se están identificando las especies registradas.

MOLUSCOS

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Bulimulidae Rabdotus dealbatus Caracol blanqueado


Bulimulidae Rabdotus mooreanus Caracol de la pradera
Polygyridae Linisa Caracoles
Polygyridae Praticolella Caracoles
** Se están identificando las especies registradas.

PECES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Centrarchidae Micropterus salmoides Lobina negra


Cichlidae Herichthys cyanoguttatus Mojarra Norteña
Ictaluridae Ictalurus punctatus bagre de canal

REPTILES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Bufonidae Incilius nebulifer Sapo Nebuloso


Teiidae Aspidoscelis gularis Huico pinto del noreste
38
AVES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Accipitridae Buteo lineatus Aguililla pecho rojo


Accipitridae Buteo swanisoni Aguililla de swainson
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras menor
Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque
Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal rojo
Cardinalidae Passerina caerulea Picogordo azul
Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura
Columbidae Columbina passerina Tortolita Pico Rojo
Columbidae Zenaida macroura Huilota Común
Falconidae Caracara cheriway Caracara quebrantahuesos
Fringillidae Spinus psaltria Jilguerito Dominico
Icteridae Icterus cucullatus Calandria dorso negro menor
Icteridae Icterus gularis Calandria dorso negro mayor
Icteridae Molothrus ater Tordo cabeza café
Mimidae Toxostoma longirostre Cuitlacoche pico largo
Paridae Baeolophus bicolor Carbonero Copetón
Parulidae Geothlypis trichas Mascarita común
Passerellidae Amphispiza bilineata Zacatonero garganta negra
Passerellidae Chondestes grammacus Gorrión alequín
Phasianidae Meleagris gallopavo Guajolote norteño
Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero cheje
Polioptilidae Polioptila caerulea Perlita azulgris
Polioptilidae Polioptila melanura Perlita del desierto
Remizidae Auriparus flaviceps Baloncillo
Strigidae Bubo virginianus Búho cornudo
Campylorhynchus
Troglodytidae Matraca del desierto
brunneicapillus
Troglodytidae Thryomanes bewickii Saltapared cola larga
Troglodytidae Thryothorus ludovicianus Saltapared de carolina
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Papamoscas cardenalito
Tyrannidae Sayornis nigricans Papamoscas negro
Tyrannidae Sayornis saya Papamoscas llanero
Tyrannidae Tyrannus verticalis Tirano pálido

39
MAMÍFEROS

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Canidae Canis latrans Coyote


Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris
Cervidae Odocoileus virginianus Venado de cola blanca
Dasypodidae Dasypus novemcinctus ** Armadillo de nueve bandas
Felidae Lynx Rufus Lince Americano
Felidae Puma concolor Puma
Leporidae Lepus californicus Liebre cola negra
Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo serrano
Mephitidae Mephitis mephitis Zorrillo listado norteño
Procyonidae Bassariscus astutus Cacomixtle norteño
Procyonidae Procyon lotor Mapache
Tayassuidae Pecari tajacu PecarÍ de collar
Ursidae Ursus americanus Oso negro
** Reporte de los propietarios de la Reserva.

40

También podría gustarte