Caracterización Microcuenca CENTENARIO NORTE
Caracterización Microcuenca CENTENARIO NORTE
Caracterización Microcuenca CENTENARIO NORTE
CENTENARIO NORTE
CARACTERIZACIÓN
BIOLÓGICA
Planificación Ambiental
INTRODUCCIÓN
Según Mendoza (2008), las cuencas, en todas sus formas y tamaños, son recintos
de vida. En esas hondonadas se da la interdependencia de seres y cosas en su
forma más directa y elemental. Allí interactúan, de manera permanente, agua, flora
y fauna, incluida la especie zoológica más activa: la humana. Las cuencas son,
por eso, escenarios idóneos para la gestión integral sobre territorio y población.
Ellas ofrecen la base indispensable y concreta para el ordenamiento territorial del
país y el piso donde se instala, de manera natural, la administración político-
administrativa de la Nación.
En ese sentido, y sobre todo en los últimos años, la consideración de las cuencas
como territorio de gestión ha retomado un auge inusitado en las declaraciones de
política y leyes hídricas y ambientales en América Latina. En Colombia, los
desarrollos normativos coinciden con la anterior postura, lo cual se evidencia en la
adopción de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico –
PNGIRH por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial2
(Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
JUSTIFICACIÓN
“Una microcuenca es aquella cuenca que está dentro de una Subzona hidrográfica
o su nivel subsiguiente, cuya área de drenaje es inferior a 500Km2 ”. (MADS,
2012), corresponde al área de aguas superficiales, que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar; la microcuenca está delimitada por la línea del divorcio de las aguas.
● Área de captación o zona productora de agua: conformada por las partes altas,
es decir los sistemas montañosos que rodean las microcuencas, los cuales son
de vital importancia para la conservación por las coberturas vegetales
existentes que tiene como función la regulación hídrica.
bajas de las montañas y las vegas de los ríos. En este sector se unen todas las
quebradas, arroyos, riachuelos, en torno al río principal. Éste último sigue su
camino uniéndose a otro río o llegando directamente al mar.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
MICROCUENCA
Una microcuenca es aquella cuenca que está dentro de una Subzona hidrográfica
o su nivel subsiguiente, cuya área de drenaje es inferior a 500Km2”. (MADS,
2012), corresponde al área de aguas superficiales, que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar; la microcuenca está delimitada por la línea del divorcio de las aguas.
NORMATIVA CONTENIDO
Decreto 1077 del 2015 Por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Resolución 631 del 2015 Se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales
a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.
A NIVEL MUNICIPAL
Por otro lado, en el año 2016 a través del convenio 02 entre CRQ y la asociación
ambientalista frailejones, se realiza la “caracterización ambiental del territorio a
través de la educación a través de la educación ambiental para los líderes
comunitarios de las 18 microcuencas urbanas de Armenia”, como estrategia de
valoración ambiental y gestión del riesgo de las microcuencas, involucrando la
comunidad como actores directos para conservación de estos espacios naturales.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ecosistemas.
MATERIALES Y MÉTODOS
METODOLOGÍA
Se realizaron recorridos al azar por los sectores que conforman la quebrada venus
y los barrios la Isabela y la virginia.
RESULTADOS
Bosque de guadua
COMPONENTE DE FLORA
Los bosques naturales de esta zona prácticamente han desaparecido para dar
paso a la agricultura (principalmente cultivo de café), fruticultura y ganadería,
quedando únicamente pequeñas manchas boscosas especialmente en estado
joven en sitios con pendientes fuertes. El dosel superior del bosque es en general
abierto, siempre verde, con copas aparasoladas, hojas pequeñas y dispuestas al
final de las ramas. Lo anterior permite el paso parcial de la luz solar a los estratos
inferiores, como consecuencia se observa buena regeneración natural de moho
(Cordia alliodora) y flormorado (Tabebuia sp.) (Guzmán González, 1996).
Muchas de las especies reportadas para esta zona tienen un hábitat común en
asentamientos humanos, adaptadas a las condiciones de ciudad, áreas
residenciales y terrenos semiabiertos.
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Avifauna
Corapyis atratus Gallinazo
Rupornis magnirrostris Gavilán caminero
Piranga rubra Piranga migratoria
Pyrocephalus rubinus Cardenalito
Bublcus ibis Garza
Traupis episcopus Azulejo
Traupis palmarum Azulejo palmer
Zenaida auriculata Tortola
Sicalis flaveola Canario
Tiaris olivaceus Semillero
Troglodites aedon Cucarachero
Miozetetes cayanensis Suelda común
Pitangus sulfuratus Bichofue
Tiranus melancolicus Sirirí
Crotophaga any Garrapatero
Estelgidopterix ruficolis Golondrina
Pigochelidon cyanoleuca Golondrina azul
Pionus mentrus Lora
Todirrosrum cinereum Espatulilla común
RECURSO HÍDRICO
El uso doméstico comprende el consumo de agua por parte del ser humano para
el desarrollo de sus actividades cotidianas, tales como la alimentación, la limpieza,
e higiene personal. El uso de agua dulce en el sector doméstico representa cerca
del 10% del consumo total de agua dulce extraída. Por su parte el uso urbano
comprende el agua utilizada en la limpieza y mantenimiento de zonas públicas de
las diferentes ciudades tales como calles, parques y jardines, en el apagado de
incendios, mantenimiento y llenado de piscinas públicas y privadas representando
el 7% del valor total del consumo del agua.
COMPONENTE SOCIAL
Componentes
En una microcuenca, además de que existen los nacimientos de agua que sirven a
la gente y animales, que forman los arroyos y ríos, también se encuentran las
familias, organizaciones y asociaciones que forman la bases de la vida social y
cultural de las comunidades.
Las microcuencas como área de planificación y acción permiten planificar de
forma integrada las acciones de recuperación y conservación de los recursos
naturales (suelos, aguas, bosques y biodiversidad), como resultado del cambio de
actitud de las comunidades que pasan a considerarse parte de la naturaleza y no
sus dominadores.
Fajardo, D., LG. Naranjo, & I. Niño (Eds.) 2102. Manejo Integral de cuencas
hidrográficas a través del uso de agroforestería sustentable en la Amazonia
colombiana. Cali, Colombia. Corpoamazonia y WWF-Colombia. Pág. 134.
Méndez, L. & Calle, Z. 2010a. Árboles y arbustos de la Cuenca media del río La
vieja. Guía de campo. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y
Recursos Genéticos. Pereira. 194 p.