Nuevo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

buscaba reformar más profundamente la vida social y cultural, con confrontaciones de

mayor intensidad. 29

Influido por este proceso, Vives desarrolló una actividad intelectual en

numerosos campos del quehacer académico de su tiempo, como la literatura, la

antropología, la filosofía, la pedagogía, la teología, el derecho, las cuestiones sociales y

postulados de una incipiente psicología, que hicieron de él un representante

significativo de la cultura renacentista y cristiana.

Como hombre de letras, desplegó una destacada tarea basada en los autores

grecolatinos, valorando los ideales humanistas, apreciando sus riquezas gramaticales y

desarrollando una importante analítica textual. Asimismo, se opuso al paganismo,

destacó el valor de la verdad y efectuó críticas a numerosos autores contemporáneos,

haciendo prevalecer sus principios morales y espirituales a los literarios, jurídicos,

educativos y políticos.

El interés por el espíritu de las ideas de los autores antiguos, resignificados en su

tiempo, lo llevó a frecuentar el encuentro personal y epistolar con exponentes de la talla

de Erasmo de Rotterdam, Guillermo Budé, Tomás Moro y el mencionado Antonio de

Nebrija, entre otros, en distintos lugares de Europa. Con ellos compartió el estudio de

los escritos, mantuvo un aprecio mutuo por los comentarios a dichas obras, y se

embarcó en la renovación de los estudios gramáticos, en el cuestionamiento y en la

modificación de los métodos de antigua raigambre escolástica.

Al respecto, hay que destacar el aprecio mutuo que se dispensaban entre el

valenciano y Erasmo, sea por el interés por los clásicos como por la renovación

metodológica mencionada. Trabajaron juntos, y ello generó una intensa amistad desde

su encuentro en Lovaina hasta el final de sus vidas. Sin embargo, Vives no aceptó la

interpretación liberal que sostenía el flamenco ni el naturalismo extremo de muchos

humanistas. Así, fue fiel en lo doctrinal y en lo institucional a la tradición cristiana y

romana, fruto de su formación en el contexto del Renacimiento español. Por ello, según

00
Cfr. Bonilla y San Martín, Adolfo, Luis Vives y la filosofía del renacimiento. Madrid, Imprenta de L.
Rubio, 1929, p. 19
30 Vives efectuó los Comentarios sobre los XXII primeros libros de la Ciudad de Dios de San Agustín,
animado por Erasmo, siendo publicados en Lovaina en 1521.

18
de Lara el valenciano no fue plenamente humanista, en cuanto crítico hacia la Iglesia, en
O1
cambio sí renacentista cristiano.

Con Budé mantuvo un enriquecedor intercambio epistolar y con Nebrija un

aprecio enorme por las obras gramaticales del coetáneo. Especial vínculo estableció con

Tomás Moro durante su residencia en Inglaterra, por su identificación con los ideales

humanitarios y cristianos, plasmados en la vida instruida, virtuosa y piadosa de su

familia y por trasladar estos principios al campo de la política, el derecho y la vida

social. También, estableció contacto con protagonistas principales de la vida social y

gubernamental, con distintas Casas Reales, eclesiásticos y religiosos del momento,

poniendo a su servicio su tarea intelectual.

Como crítico humanista, efectuó un profundo cuestionamiento a los excesos de

la dialéctica de sus maestros parisinos, recibiendo posteriormente el apoyo de varios

colegas. Contra los pseudodialécticos, es una rotunda crítica al espíritu y la estructura

formativa de la Universidad de París, particularmente al enredo silogístico de los

razonamientos que efectuaban sobre los autores clásicos, sin estudiar profundamente sus

ideas. Aquellos dialécticos, apelaban a la lógica aristotélica como instancia fundamental

del saber y ello se convertía un pseudo saber que restringía toda ciencia. Animado por el

aval de Erasmo, fecha el 13 febrero de 1519 la obra señalada, y a partir de ese momento,

“Vives es cada vez mas humanista; se ha pasado definitivamente al bando de los


renacentistas, lo cual no constituirá el más pequeño obstáculo para conservar íntegro el
patrimonio ideológico adquirido” .

Como exponente de la reforma literaria de la época efectuó el aporte de sus

traducciones y estudios, en obras como la Introducción a las Geórgicas de Virgilio

(Praefactio in Geórgica Virgilio), Lovaina, 1518; Historia natural de Plinio;

Introducción a De Senectute, Cicerón (Anima senis), Lovaina, 1518; Interpretación de

Bucólica de Virgilio (Bucólica Virgilii interpretatio, potissimum allegorica);

Declamaciones sobre Sila (Declamaciones quinqué Syllanae), Lovaina, 1520; y

31 Sostiene Tomás de Lara que Vives “admite la belleza formal de los clásicos, no su idea. La vida de
Vives ofrece austeridad de costumbres, severidad de principios, profunda fe religiosa, espiritual vida
interior. ¿Puede ser humanista Vives?” (De Lara, Tomás, Ubicación de Juan Luis Vives en el
renacimiento español. 1492-1540. Bs.Aires, Ed. Católicas Argentinas, 1943, p. 89).
32 OC, II, CP, p. 297.
33 Puigdollers, Mariano, La filosofía española de Juan Luis Vives. Barcelona, Labor, 1940, p. 95

19
Comentarios a los libros De la Ciudad de Dios (Commentarii ad libros De Civitate

Dei), Lovaina, 1522.

El valenciano ocupa un puesto de honor entre tos humanistas españoles, no sólo

por su pensamiento sino también porque llevó una vida ejemplar; por ello, como señala
Puigdollers, “el hombre interior no poco ayudó al hombre del mundo.”3435Ortega y

Gasset señala que, si bien en dicha época hubo muchas personalidades de letras y
OC
ciencias más geniales, él es el primer intelectual serio que aparece desde el siglo XIV.

Fue uno de los principales reformadores culturales y eximio latinista de la época, de allí,

la propuesta que recibió de profesor de Latinidad de la Universidad de Alcalá ante el

fallecimiento de Nebrija. Sin embargo, su destino fue Inglaterra y fruto de su notable

actividad académica recibió el título de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de


Oxford.36

La dimensión moral de la vida no le fue indiferente, pues como escritor,

formador, asesor de las cortes y profesor, puso en evidencia el valor de la vida virtuosa.

Ello lo manifestó en numerosos escritos, como La formación de la mujer cristiana

(Institutio faeminae christianae), Oxford, 1523; Escolta del alma (Satellitium animi),

Oxford, 1523; Introducción a la sabiduría (Introductio ad Sapientiam), Brujas, 1524;

Deberes del marido (De officio mariti), Brujas, 1528; y su obra postuma, De la verdad

de la fe cristiana (De veritate fidei christianae), Brujas, 1543.

Su preocupación y compromiso con la realidad social, política y jurídica de la

época fue otra dimensión del humanismo integral que encamaba Luis Vives. Por ello, su

servicio intelectual no quedó acabado en la academia, sino que efectuó numerosos

aportes a la vida política. Prestó servicios en diversas cortes, educó a numerosos

príncipes, elaboró escritos dedicados al buen ejercicio de la justicia y el gobierno e

instruyó acerca de la atención a las cuestiones sociales de su tiempo. Así, hay que

destacar sus obras De la ayuda a los pobres (De subventione pauperum), Oxford, 1525;

De la concordia y la discordia del género humano (De concordia et discordia in

34 Cfr. Ibid.,p. 11.


35 Cfr. Ortega y Gasset, Op. Cit., p. 63.
36 Cfr. Puigdollers, Op. Cit., p. 181, y Riber, Lorenzo, “Ensayo biobibliográfico de Juan Luis Vives”. En:
Vives, Juan Luis, Obras completas. Primera traslación castellana, íntegra y directa, comentarios y notas
de Lorenzo Riber. Madrid, Aguilar, 1947, p. 79.

20
humano genere) y De la pacificación (De pacificad one), Brujas, 1529; Templo de las

Leyes (Aedes legum), Lovaina, 1519; Introducción a las leyes de Cicerón (In leges

Ciceronis, Praelectio), 1520; además de De las disciplinas (De Disciplinis), Brujas,

1531.

La dimensión espiritual y teológica corona su pensamiento y sus obras como

autor renacentista. La fe y los ideales de la vida cristiana lo animaron permanentemente

y fueron principios que movilizaron sus actuaciones, ideas y escritos. Tanto desde el

punto de vista teológico como filosófico, moral, literario y educativo, Vives expresó sus

convicciones espirituales con llamativa naturalidad e integración, ya que en las diversas

obras emergió su pensamiento racional en vinculación estrecha con la dimensión de la

fe.

Desde su primer escrito, Triunfo de Cristo, que es teológico e inspirado en la

Pascua de 1514, hasta la última, De la verdad de la fe cristiana, destacó que la vida

bienaventurada es el fin último del hombre. Entre los numerosos escritos piadosos y

teológicos se destacan De la verdad embadurnada (Veritas fucata), París, 1514;

Descripción del escudo de Cristo (Clypei Christi descriptio); Comentarios a los salmos

penitenciales (Meditaciones in septem psalmos quos vocant poenitentiae), Lovaina,

1518; Fábula del hombre (Fabula de Homine), Lovaina, 1518; Horóscopo de

Jesucristo, (Genethliacon Jesu Christi), Lovaina, 1518; Del tiempo en que nació Jesús

(De tempere quo, id est, de pace in qua natus est Christus), Lovaina, 1518; Comentarios

sobre los XXIIprimeros libros de la Ciudad de Dios de San Agustín (Commentaria in

XXII libros De Civitate Dei Divi Aureli Augustini), Lovaina, 1521; Escolta del alma

(Satellitium animi), Brujas, 1524; Sacro diurno del sudor de nuestro Señor Jesucristo

(Sacrum diumum de Sudore Domini nostri Jesu Christi), Brujas, 1529; Meditación de la

pasión de Cristo en el salmo XXXVI (Meditatio de Passione Christi in psalmum

XXXVI), Brujas, 1529; y Excitaciones del alma hacia Dios (Excitationes animi ad

Deum), Brujas, 1535, entre otras.

La orientación espiritual y formativa de sus obras, hace que en sus variadas

críticas literarias prefiera la verdad de la fe a la literatura en sí misma, el saber espiritual

a la belleza de las formas expresivas, mostrando una disciplina que jamás lo desvió de

21
sus convicciones morales y religiosas, y ello lo llevó a defender los ideales eclesiales

con la misma actitud crítica del Humanismo, tal como sostiene Garin. Asimismo,

tomó la hermosura de los estilos clásicos para envolver la verdad que tanto amaba, y a
38
cuya investigación, defensa y enseñanza consagrará su existencia.

Desarrolló en las acciones formativas como en los tratados una visión de la

cultura integral de la época y fue el creador del concepto cultura animi, subrayando las

riquezas de cada una de las disciplinas. Así, destacó el rol de las artes humanísticas, que

analizó en su gran tratado pedagógico De las disciplinas, promoviendo una formación

basada en la instrucción, pero también en la virtud, la justicia y la sensibilidad por las

necesidades de la época. Es de destacar, que el valenciano tuvo una clara visión de la

incidencia de la cultura en el hombre y en la sociedad.

Fue un humanista que, como académico y escritor, además de traductor,

comentarista y orador, integró en su personalidad los aportes de los nuevos enfoques

culturales, y ello se evidenciará en su filosofía educativa.

Asumir una postura crítica lo hizo diferenciarse de los enfoques escolásticos aún

presentes en su tiempo, y ello lo destaca Ortega y Gasset, cuando afirma que el

valenciano representó la divisoria de aguas entre el escolasticismo y el Renacimiento.

En él se vislumbró el interés por la razón que animará a los movimientos modernistas, y

que se manifestaba en sus escritos literarios y académicos, al mismo tiempo, que

comenzaban a retirarse los enfoques anteriores. En este sentido, de Lara lo identificó

con el humanismo de Dante, pues señala que tuvo un pensamiento que al mismo tiempo
fue científico, filosófico y religioso.40

2, Vives en la filosofía renacentista

El valenciano fue un pensador destacado del Renacimiento, en el cual, su humanismo se

fundamentó en claros principios filosóficos, pero en relación con la literatura, la

antropología, la ética y la educación, sin dejar de mencionar, últimamente, a la teología.

Garín, Eugenio, La educación en Europa, 1400-1600. Problemas y programas. Barcelona, Ed. Crítica,
1987, p. 71.
38 Cfr. Puigdollers, M., Op. Cit., p. 78.
39 Cfr. Ortega y Gasset, Op. Cit., p. 61.
40 Cfr. De Lara, Op. Cit., p. 100, cita a Walsh, Gerald G. S.J., Dante, humanista medieval. Sol y Luna N°
4, tr. Cosme Becar Varela, p. 11 a 32.

22
El espíritu de la época promovía estas interrelaciones y en sus obras el español explícito

dichos principios racionales, no siendo exclusivamente un filósofo sino un humanista

que hacía filosofía y desde allí, brindaba sus aportes sobre el hombre, el conocimiento,

la ética y sus implicancias en la formación y en la realidad social.

En diversas oportunidades destacó el valor dado a la naturaleza racional del

hombre que le permite acceder al conocimiento, como lo señalaba al inicio de Orígenes,

escuelas y loores de la filosofía. Allí, afirma que sólo la filosofía “es el don más grande

y mejor que nos dieron los dioses inmortales, que sólo ella puede hacer perfectos a los

hombres y conducirles a vivir bien y bienaventuradamente, que es la cifra de todos los


deseos.”41

La obra mencionada es una alabanza del humanista a la actividad intelectual y

presenta el anhelo del ser humano por alcanzar la verdad y una explicación última de lo

existente, buscando establecer los aspectos causantes y constitutivos. Por ello, sostiene
que “la filosofía se definiera: El conocimiento de las cosas divinas y humanas”,42 como

saber fundante de todo, es decir: “el estudio de la sabiduría”.43 Para el valenciano, ello

implica que el espíritu se libere de la cárcel del cuerpo, y así,

“se espaciase, suelto y a placer, por las entrañas de la tierra, por los altos
asientos de la inmortalidad y con los ojos de su mente recorriese la universidad
del mundo. [... ] Por eso Platón llama a la filosofía pensamiento de la muerte”. 44

Monsegú sostiene que, para el español, la filosofía es “ciencia de la verdad


total”,45 y ello es fruto del contexto cultural renacentista mencionado en el apartado

anterior. Al respecto, la filosofía durante dicha época adoptó inicialmente un enfoque

más bien filológico, y los temas centrales se ubicaron en tomo a lo estético, lo

41 OC,I, OEF, p. 565.


42 Cfr. Ibid.,p. 567.
43 Ibid., p. 576. También afirma Vives, que la filosofía “es hermosa, apacible al espíritu humano,
apropiada y, sobre todo, útil y más que cualquiera otra cosa necesaria en todas las circunstancias de la
vida” (Ibid., p. 576).
44 Ibid.,p. 576.
45 Monsegú, Op. Cit., p. 98. Afirma este comentarista, que, para Vives “la Filosofía es la ciencia de la
verdad total, aunque conocida siempre de una manera imperfecta, como conviene a la limitación
congénita del ser humano. [... ] El filósofo debe realizar su obra filosófica con la amplia visión armónica e
integradora de todos los conocimientos que le está llamando la consideración misma del ser humano,
donde el conocer, vario en sus facultades y vario en los objetivos y direcciones que lo condicionan o
determinan, no rompe la unidad compacta y tornasolada del único sujeto que de verdad conoce”
(Monsegú, Op. Cit., p. 98).

23
gramatical y las formas expresivas, más que en la fundamentación intelectual y en los

temas de la filosofía. En este sentido, la belleza de la expresión, como sostiene Fraile,


superó el valor doctrinal de los contenidos.46

En un momento posterior, se revitalizarán las corrientes filosóficas por la

irrupción de las fuentes originales de los autores helenistas y romanos, como así

también de las reinterpretaciones y comentarios. Así, el Renacimiento fue un retomo a

la antigüedad, tanto en lo literario, como en lo filosófico y cultural, y Vives es una clara

expresión de ello.

El escolasticismo remanente, con sus corrientes tomista, escotista y nominalista,

atravesó procesos de cierta crisis por haberse encerrado en los propios planteos y recibió

la influencia de la renovación platónica y aristotélica. El tomismo buscará enriquecerse

con los nuevos estudios peripatéticos, el escotismo con los aportes platónicos y

agustinistas y el nominalismo, tal como se comentó, guardaba vigencia en los ámbitos


académicos47 debido a la preponderancia de la dialéctica, el abuso de los procesos

lógicos, las sutilezas en los razonamientos, y el cuestionamiento de las verdades


ontológicas.48

Al renovarse los sistemas de pensamiento, el Académico, olvidado durante el

medioevo, reaparece bajo el neoplatonismo, convirtiéndose en la gran escuela filosófica


renacentista.49 Allí se destacó la Academia de Florencia, con figuras como Marsilio

Ficino y Pico de la Mirándola, y pensadores de la talla de Ramón Llull y Giordano


Bruno.50 Asimismo, hubo autores que siguieron al académico con una orientación

teosófica, cabalistas y herméticas, conformando el sincretismo platónico del


pensamiento de la época.51

46 Cfr. Fraile, Op. Cit., p. 95.


47 A lo largo de tres años de sus estudios en París, Vives atravesó la impronta nominalista y dialéctica en
sus estudios. Varios de sus tomadores eran españoles, encontrándose entre ellos, Femando de Enzinas
(+1528), que enseñó en el Colegio de Beauvais; el reconocido estudioso Gaspar Lax (1487-1560), a quien
el valenciano apreciaba por su sabiduría, pero no por sus métodos. Además, se encontraban Juan Dolz de
Castellar, Juan Dullardt y Juan Lorenzo de Celaya, entre otros.
48 Cfr. Fraile, Op. Cit., T. II, 1085.
49 Fraile, Op. Cit., T. III, p. 148; Reale, Giovanni y Antiseri, Darío, Historia del pensamiento filosófico y
científico. Barcelona, Herder, 2001. Tomo II: Del Humanismo a Kant, p. 26.
50 Otras figuras que se destacaron son Jacobo Lefevre D’Etaples y Carlos de Bouelles en Francia y León
Hebreo, Miguel Servet y Sebastián Fox Morcillo en España.
51 Fraile, Op. Cit., T. III, p. 148.

24
El aristotelismo recibirá el impacto del neoplatonismo y buscará renovarse, a

partir de las fuentes originales y de efectuar nuevas lecturas e interpretaciones, que

derivarán en el enriquecimiento de los planteos escolásticos y el surgimiento de escuelas

netamente peripatéticas, buscando la verdadera autenticidad. Tomismo, alejandrismo y

averroísmo son las principales corrientes del momento, quienes, no obstante las

diferencias, según Reale y Antiseri, guardaban interrelaciones con temáticas lógico-

gnoseológicas y naturales-físicas y los planteos metodológicos oscilaban desde el

“razonamiento aplicado a los hechos y la experiencia directa hasta la autoridad de

Aristóteles.” Otras corrientes filosóficas, olvidadas en el medioevo, surgirán en esta

época como la estoica, la epicúrea y la atomista, pero de menor trascendencia que las

anteriores.

En este contexto se dará la formación y el desarrollo del pensamiento filosófico

de Luis Vives desde la adolescencia en su Valencia natal hasta su madurez en Lovaina y

Oxford. En el debate entre aristotélicos, neoplatónicos y nominalistas se inclinará por la

primera postura, al sostener, en la mencionada Orígenes, escuelas y loores de la

filosofía, “los filósofos míos, cuyo caudillo, sin duda el más sabio de todos los filósofos,

es Aristóteles de Estagira, son los peripatéticos.” Estos,

“son los que, por parecer y consentimiento general, discurren e inquieren y más
poderosamente que cualesquiera otros filósofos sobre aquellas tres partes de la
filosofía. ¿Qué partes de estas hay que los peripatéticos no hayan tocado, no
hayan ahondado y agotado?” 5253
54

El valenciano seguirá los principios realistas del “divino filósofo”,55

particularmente su metafísica, el orden natural, los postulados de su teoría del

conocimiento, la ética y su planteo político, tal como se apreciará en los apartados

siguientes de este estudio. En sus obras manifiesta la admiración por el fundador del
Liceo,56 y le dedica una obra exclusiva en 1538, la Censura sobre las obras de

52 Cfr. Reale y Antiseri, Op. Cit., p. 86.


53 OC, I, OEF, p. 574.
54 Ibid.Jd.
55 OC, II, FP,p. 1069.
56 Vives sostiene: “Paréceme no haber existido ingenio más sobresaliente que el de Aristóteles. Quien
leyere sus obras con atención y diligencia concebirá una gran admiración de ver cómo de los últimos
principios saca las más escondidas y profundas conclusiones de todas las cosas y con qué agudeza refuta
las conclusiones ajenas y con cuanta fortaleza robustece y corrobora las suyas, con qué orden las va

25
Aristóteles, breve estudio sobre el sentido de sus principales escritos, donde comenta su

clasificación. También lo presenta como maestro del orden didáctico para la enseñanza

de todos los saberes, mientras, que De Lara y otros comentaristas del valenciano

sostienen que en De las disciplinas, buscó restaurar y renovar el programa de estudios


58
peripatético.57

Sin embargo, nuestro autor critica aspectos del método lógico-dialéctico del

Peripatético, pues cae en redundancias y acciones sin sentido con el afán de proceder
deductivamente. En varias de sus obras59 destaca la oscuridad y la complejidad de los

vericuetos de sus análisis, y, en este sentido, Leocata afirma que

“para entender estas críticas hay que tener en cuenta los pasajes de Aristóteles que
dieron lugar a las discusiones lógicas o antropológicas entre sus comentaristas,
especialmente los temas referentes al alma humana”.60

Estos cuestionamientos se comprenden en el marco de las discusiones por las

interpretaciones de las fuentes antiguas y las problemáticas de traducciones. Al

respecto, se manifestó contrario a los excesos de los aristotélicos de su época, y

señalaba que el mismo creador del Liceo se reiría de las elucubraciones efectuadas en el
medioevo y que continuaban en su época, como lo corrobora De Lara.61 En

consecuencia, su cuestionamiento no es a la postura ontológica del Estagirita sino a su

exponiendo una por una y, parsimonia muy recomendable en la exposición de las artes, con cuánta
avaricia de palabra” (OC, I, COA, p. 973).
57
Afirma Vives: “De Aristóteles se puede decir con entera razón aquello que fundadamente se atribuye al
ateniense Lisias, el menor, a saber; que se desmoronaría la fábrica toda, quitando, como si fuera una
piedra, una sola palabrilla, por insignificante que fuere ¿Y quién no admirará aquellos axiomas
universales que él excogitó y formuló en todo argumento y materia, tan numerosos, tan verdaderos, tan de
siempre, en los que siglos que vinieron después apenas pudieron introducir alguna pequeña creación? Los
filósofos antiguos, antes de Aristóteles, escribieron poco y confuso. El primero de todos que escribió
mucho y con elegancia, doctrina y tersura fue Platón, pero con poco acomodo para la docencia y para la
discencia. En cambio, todas las obras de Aristóteles tienen orden y forma de exposición didáctica. Jamás
existió destreza igual para la enseñanza de la artes” (OC, I, COA, p. 973).
58 De Lara sostiene: “Vives quiso reformar el Organon peripatético, simplificarlo, acomodarlo a la rápida
y segura investigación de la verdad, para evitar, precisamente, los abusos de la última época de la escuela.
Es más, como dice Fomer, quiso reducir definitivamente a arte la disputa intelectual, escribiendo un
tratado y método propio de dialéctica. (...) La dialéctica no es la filosofía. La decadencia escolástica
quizá haya sido un grandioso espectáculo dialéctico. Su repetición cansó a los filósofos” (De Lara, Op.
Cit.,p. 80).
59 Dichas obras son Filosofía primera, Del alma, Del instrumento de probabilidad, Orígenes, escuelas y
loores de la filosofía.
60 Leocata, Francisco, “Ideas filosófico-teológicas de Luis Vives”. En: Instituto de Estudios Grecolatinos
Prof. F. Novoa, Coloquios Juan Luis Vives. Buenos Aires, UCA, 1992, p. 9.
61 Afirma De Lara: “Las invectivas de Vives contra los mystae de la vieja escuela ¿qué importan? ¿No
tenía razón Vives? [...] Más se dirá, Gassendi se retracta del peripato después de leer a Vives. [... ] Contra
los aristotélicos no es lo mismo que contra Aristóteles” (De Lara, Op. Cit., p. 79).

26
enfoque metodológico, por ello; sus críticas no son tanto desde el Vives filósofo, sino

desde el hombre de las letras.

En este contexto, nuestro autor no se vinculó con el aristotelismo alejandrista y

fue insistente opositor del averroísmo, como se aprecia en el libro V de Causas de la

corrupción de las artes, donde cuestiona la libre interpretación de su inspirador, ya que

dicha interpretación provoca el alejamiento de la objetividad peripatética.

Confirmando lo señalado, Fraile ubica al español como humanista cuyo “fondo


64 diferenciado de tos puramente
doctrinal es en gran parte aristotélico” e independiente,62
63

escolásticos, es decir, un peripatético más puro o crítico, que buscaba restaurar el

auténtico espíritu del fundador, no obstante las dificultades hemenéuticas de aquel

tiempo. Por otra parte, se coincide con Leocata, cuando sostiene que

“en el fondo de la mentalidad de Vives y a pesar de sus críticas a Aristóteles, hay un


sustrato importante de espíritu aristotélico, no tanto el que puede encontrarse en la
Metafísica del Estagirita, sino el que subyace en la Ética y la Retórica”.65

Al mismo tiempo, como pensador realista, admira a Santo Tomás y adhiere a la

mayoría de sus postulados, fundamentalmente por el común aprecio del peripatético y

por la orientación última de la filosofía a la teología. En este sentido, dirá que el


Aquinate es doctor, “el más sano de la Escuela y no inepto ciertamente”.66 En Vives se

dará esta integración y continuidad entre el creador del Liceo y el gran maestro

escolástico, particularmente en la visión del hombre, en el análisis de su naturaleza, las

facultades y el orden de las pasiones, la relevancia de la vida virtuosa y la orientación de

lo natural a la vida divina. De Lara lo corrobora, cuando afirma que:

“nada dirá mejor cómo admiraba a Aristóteles y a Tomás que estudiar las fuentes de las
dos ciencias modernas que son creación de su poderoso genio. ‘Padre de la psicología y
de la pedagogía modernas’ le llama Watson, especificando muy justamente que, sin
embargo, la primera de esas ciencias nace en Aristóteles y que luego, hasta el Aquinate,

62 También fueron acérrimos opositores averroístas Petrarca, Plethon, Marsilio Ficino, Bessarion, Patrizi,
Erasmo y Pedro Pomponazzi (Cfr. Fraile, Op. Cit., T. III, p. 115).
63 Vives afirma de Averroes, que “alcanzó el dictado de Comentador un hombre que en la explanación de
Aristóteles no hace más que explanarse a sí mismo” (OC, II, CCA, p. 485).
64 Cfr. Fraile, Op. Cit., T. III, p. 355.
65 Leocata, Op. Cit., p. 6.
66 OC, II, DD, p. 660; Fraile, Op. Cit., p. 355: "scriptoris de schola omnium sanissimi ac minime inepti

27
quince siglos después, nadie aporta nada a los fundamentos esenciales de la psicología
aristotélica”.67

Monsegú, en este sentido, sostiene que la filosofía del valenciano “sigue siendo
la tradicional en la Escuela”68 por esta continuidad aristotélico tomista, aunque es

antiescolástico en cuanto a los métodos especulativos. Las críticas ya planteadas a los

dialécticos y a los mismos aristotélicos que reducían la filosofía a silogismos,

vivenciado durante los años de formación en París, evidencian la oposición de Vives a

los principios nominalistas, más allá de que autores como Fortuny hayan querido
encuadrarlo en dicho grupo de pensamiento.6970

Respecto del neoplatonismo, Vives no frecuentará centros de dicha raigambre,

pues en la Valencia natal y en la España renacentista no se desarrolló intensamente esta

corriente. Además, tanto París como Brujas y Lovaina, donde desenvolverá su vida

intelectual, no tendrán una renovación platónica de la envergadura de las escuelas

italianas. No obstante ello, en su pensamiento se aprecia que hay fundamentos

platónicos, especialmente en relación al tema del alma, su inmortalidad, la belleza y el

amor como actividad última del hombre.

Estas ideas se encuentran contextualizadas por la búsqueda de alcanzar un

aristotelismo más puro, de orientación tomista, y un tanto ecléctico, como sostuvo el

español. Por ello, su pensamiento cuenta con un platonismo mitigado y sincrético, y que

en algunas obras se evidencia bajo cierto agustinismo, como en algunos temas del alma.

Por otra parte, nuestro autor no caerá en la disputa entre académicos y peripatéticos,
70
propia de la época.

No hay que dejar de mencionar que el valenciano también tendrá la influencia

del estoicismo, corriente que se desarrolla en la época, por la traducción de las obras de

Epicteto y de Séneca, con nuevos estudios y consecuencias en la filosofía moderna.

67 De Lara, Op. Cit., p. 82.


68 Monsegú, Op. Cit., p. 165.
69 Cfr. Fortuny, Francisco J., “Prólogo”, en Vives, Juan Luis, Las disciplinas II. Bs.Aires, Hyspamérica
Ed., 1985, T. I., p. 15.
70
De Lara sostiene, que Vives “no se afilia a los humanistas que toman por bandera a Platón para
marchar contra las huestes de la escuela cristiano-aristotélica. Ni mucho menos, porque Vives es un
hombre católico en el pleno sentido del vocablo. Su concepción del mundo es católica enteramente; así
sea filosófica, teológica o prácticamente considerada. Recordemos que Vives es un hombre de estudio,
sereno generalmente en sus juicios” (De Lara, Op. Cit., p. 85).

28
Según Leocata, guardará un gran aprecio por la figura de Séneca, uno de sus modelos

principales en la tradición moral, y también de Cicerón. El tratado vivista Del alma es

un fiel reflejo de esta antropología humanista con un estoicismo latente.

Tal lo planteado, Vives refleja la filosofía española renacentista, manifiesta

continuidad con el enfoque tradicional aristotélico, profundizando su interpretación


77
original, se orienta en la interpretación del tomismo cristiano, como señala Monsegú,

pero es antiescolástico en el enfoque dialéctico de los estudios. El valenciano tiende a

cierto eclecticismo, pues también cuenta con principios platónicos y estoicos, aunque se

opone al nominalismo. Su pensamiento no contempla un tratamiento sistemático de las

cuestiones filosóficas, sino que más bien se orienta a la consideración de temas como el

hombre, la naturaleza racional, su sentido último, y la incidencia en el orden práctico de

la ética, las pasiones y la educación, sobre la base de fundamentos metafísicos y de

filosofía de la naturaleza. En este contexto, Fraile sostiene que procede con un

equilibrado sentido de independencia en su pensamiento, aunque, no llega a una

destacada originalidad. Y Bonilla y San Martín y Puigdollers lo consideran el


humanista, filósofo, cristiano y español más destacado de la época.71
7475
73
72

En cuanto a la división de la filosofía, señalada anteriormente, nuestro

renacentista sigue el orden de su época: la Filosofía Real (Metafísica y Filosofía

Natural), en contraposición de la Filosofía de las Ideas (Dialéctica o Lógica) y la


r "i s
Filosofía de las Costumbres (Moral o Etica).” Vives se distinguirá, particularmente, en

la antropología, la filosofía educativa y la ética, es decir, en el último ámbito.

Teniendo en cuenta que este trabajo profundiza la filosofía educativa del

valenciano, se hace una breve referencia a la orientación de su metafísica, antropología

y filosofía educativa

71 Cfr. Leocata, F., Op. Cit., p. 8.


72
Monsegú sostiene, que “Vives permanece anclado en el puerto seguro del realismo filosófico de la
tradición aristotélico-tomista, que ve apoyada su reflexión por la natural tendencia de la mente y el sentir
común del género humano. Pero acepta esta postura de un modo consciente y reflexivo, por eso es
filósofo” (Monsegú, Op. Cit., p. 134).
73 Cfr. Fraile, Op. Cit., T. III, p. 354.
74 Cfr. Bonilla y San Martín, Op. Cit., p. 561; Puigdollers, Op. Cit., p. 313.
75 Monsegú, Op. Cit., p. 187.

29
Al comentar la metafísica de Vives, es de destacar que el Renacimiento no fue

una época de grandes tratamientos ontológicos, y desde la escolástica medieval, dichos

estudios se vinculaban con el análisis de la filosofía de la naturaleza. La fuente principal

de su pensamiento metafísico se encuentra en Filosofía primera, o sea de la obra intima

de la Naturaleza, que se complementa con Del instrumento de probabilidad^

especialmente en el capítulo Explanación de cualquier esencia. También se encuentran

conceptos ontológicos en Censura de las obras de Aristóteles y en Orígenes, escuelas y

loores de la filosofía.

Sus ideas se mantienen en los cánones clásicos de los ámbitos académicos de

España y París, en tanto el tratamiento de la naturaleza se orienta a evidenciar los

fundamentos ontológicos que constituyen todas las cosas. Ello se mezcla con el interés

renacentista por el mundo físico, los descubrimientos y la tendencia a la explicación

racional. Por ello, sostiene Monsegú, que “no es de extrañar que no hallemos en sus

libros un tratado especial dedicado al estudio del mundo físico o de fdosofía natural,

independiente del cuerpo de la Metafísica”. No obstante ello, su estudio se basa en las

categorías ontológicas aristotélicas dando fundamento a la realidad, y, en este sentido,

“en nuestro humanista, es más bien la Filosofía Primera la que parece absorber a la
Filosofía Natural.”76
79
78
77

De Lara señala que “para Aristóteles, Santo Tomás y Vives la Metafísica es el


fin y el término óptimo y supremo de todas las investigaciones de la ciencia,”80 y

nuestro autor afirma que la filosofía primera refiere a los principios de todas las artes, ya

que “estudia y explora las causas y orígenes de las cosas que las otras disciplinas
admiten como principios inexplorados, puesto que no hay cosa anterior al principio.”81

76 La mayoría de los comentaristas de Vives, como Riber, Puigdollers y Monsegú, han señalado a
Filosofía primera como obra propia, aunque Bonilla y San Martín, considera que junto a Del instrumento
de probabilidad, podría ser comprendida como parte de “la obra de restauración científica” De las
disciplinas (cfr. Bonilla y San Martín, Op. Cit., p 225).
77
Se encontrará en pleno surgimiento el experimentalismo de Francis Bacon, la Física atomista de Pedro
Gassendi y la Física Matemática de Leonardo Da Vinci, además del influjo de Nicolás Copémico, Juan
Kleper y Galileo Galilei.
78 Monsegú, Op. Cit. p. 187.
79Ibid.,Id. p. 188.
80 De Lara, Op. Cit., p. 50.
81 OC,II,FP,p. 1064.

30
De este modo, la ontología del español, más que elaborar nuevas posturas

metafísicas, tal como se señaló “sigue en el estudio del ser los pasos del fundador del

Liceo”, y los desarrolla, efectuando críticas y aportes propios. En definitiva, como

sostiene Bonilla y San Martín, “la labor metafísica de Vives consiste, más que en otra

cosa, en simplificar el estudio, apartándolo de las cuestiones inútiles que lo


84
entorpecían.”

Establece una vinculación de los principios ontológicos con el planteo teológico,

que se traslada a las correspondencias entre la idea de Dios, como creador, causa

primera, primer motor, fin último, principio actual de todo lo que es y existe, Ser

perfectísimo, y la noción de los entes creados, del hombre y del alma. Sus postulados

evitan caer en las elucubraciones abstractas cuestionadas; por ello, afirma Monsegú que

“cortó alas a su vuelo metafísico en el afán de contrarrestar la tendencia especulativa de

la Escolástica.” Siguiendo la filosofía humanista española, estudia los postulados

ontológicos, pero fundamentalmente para dar cuenta del orden creado y a fin de brindar

fundamentos al estudio del hombre y de la ética.

En cuanto a la antropología, su postura queda manifestada en el análisis del ser

humano que efectúa en Filosofía primera y lo profundiza en el Tratado del alma. Allí,

analiza sus constitutivos, las características de las facultades y sus operaciones, en

especial la capacidad intelectual y volitiva, los movimientos de los afectos y el sentido

último de su trascendencia. El De anima vivista guardará una considerable incidencia en

los postulados educativos y en sus aportes al estudio psicológico del hombre.

Su interés por estos temas, que desarrollará especialmente en la última etapa de

su vida, llevan a Ortega y Gasset a sostener que nuestro autor es el primer verdadero

antropólogo filósofo renacentista y que la Edad Moderna “en este preciso punto
empieza ya formalmente con Vives”.86 En este sentido, nuestro autor es objeto de

estudio en su tiempo, como "philosopho praesertim Antropólogo”. Hay que destacar

82 Bonilla y San Martín, Op. Cit. p. 311.


83 De Lara, Op. Cit., p. 97; Cfr. Monsegú, Op. Cit. p. 69 y 137.
84 Bonilla y San Martín, Op. Cit. p. 311.
85 Monsegú, Op. Cit., p. 199.
86 Ortega y Gasset, Op. Cit., p. 47.
87
"De lo. Ludovico Vive, Valentino Philosopho, praesertim Antropólogo, ex libris eius de anima et vita.
Pro licentia legendi rite obtinenda publice disseret praeses ac auctor lo. Chr. Gottl. Schaumann Doctor

31

También podría gustarte