Erasmo de Rotterdam Resumen Libro
Erasmo de Rotterdam Resumen Libro
Erasmo de Rotterdam Resumen Libro
El autor. 2. EL LIBRO 2.1. Estructura y estilo. 2.2. Resumen. (Un buen resumen del libro se encuentra en Mil libros, de Nueda y Espina, Ed. Aguilar, Madrid 1985) 2.3. Observaciones. 3. VALORACIN DOCTRINAL
1. INTRODUCCIN Es importante para entender y estudiar la obra, poner especial atencin al marco histrico-cultural del autor y las circunstancias externas de tal creacin. 1.1. Marco histrico-cultural del autor. Buckhardt, notable estudioso del Renacimiento, cre "el mito del Renacimiento", acogido con simpata por el pensamiento liberal, que vea en aquel movimiento cultural la liberacin del espritu humano, la victoria de la luz sobre las tinieblas; en una palabra, el advenimiento de la tolerancia y del liberalismo, el desarrollo del espritu laico moderno. Buckhardt se haba aplicado a estudiar este movimiento cultural, exclusivamente en Italia. Desde esta perspectiva, se comprende bien la estrecha ligazn que algunos historiadores protestantes han establecido entre Renacimiento y Reforma. Otras investigaciones sin embargo, han llegado a borrar los lmites y la anttesis entre Edad Media y Renacimiento, a desechar el propio concepto de Renacimiento o a interpretarlo de modo diverso. As, Huizinga en su obra "Otoo de la Edad Media" traducida al castellano, en la que este profesor neerlands considera los Pases Bajos borgoeses y la Francia nortea durante los s.XIV y XV como una cultura en declive, en la que se manifestaban unas caractersticas (lujo y riquezas, extravagante magnificencia de la vida de la Corte, una concepcin del amor, de la moral y de la religin, desequilibradas) resultado de una sociedad caballeresca decadente, influida por el comienzo del capitalismo y de la urbanizacin. Investigadores posteriores en los primeros decenios del s.XX se ocuparon de profundizar en la cultura de los pases nortealpinos. Como consecuencia de estos estudios fueron revelndose novedades. As Paul Joachimsen y Karl Brandi, apoyan la idea de un Renacimiento nortealpino en contraste con el italiano. El Renacimiento nortealpino afirman, unificado bajo la influyente figura de Erasmo, fue principalmente cristiano, y, en cierto modo, ayud a progresar en la va de la Reforma. Cuanto ms se profundiza en estas diferencias, se hallan ms pruebas diferenciales entre el sentido cristiano del Renacimiento italiano y el del resto de Europa. El Renacimiento italiano estaba entremezclado de un paganismo ntimo y de un pseudo-misticismo curioso cfr. Recensin al libro "El Cortesano de Castiglione", lo que explicara contradicciones, a primera vista, insolubles. Aunque slo en raros casos, el despertar del espritu laico y superador de servidumbres, significara un total rechazo de la fe cristiana, dio origen a actitudes y manifestaciones confusas, ambiguas, complejas. Es en Italia donde se detecta con mayor fuerza cierto escepticismo y sincretismo religioso mientras en el resto de Europa, no es as. Ambas manifestaciones conservan de comn la apelacin a la autenticidad filolgica de las fuentes clsicas, como base para sus construcciones culturales; el gran optimismo sobre la naturaleza humana; la aspiracin a la perfeccin en todos los campos; el convencimiento de la eficacia de una educacin bien dirigida, aunque no acabaran de dirigirla bien... El hombre no deba someterse a limitaciones procedentes de otros dominios, como haba sido frecuente en el sistema ideolgico vigente en los siglos anteriores. Opinan que estos anhelos humanos haban sido mayormente olvidados por la cultura medieval, eminentemente eclesistica, por lo que acudan al ejemplo y enseanzas de la Antigedad. Esta bsqueda tuvo, adems, una dimensin exegtica; sta es una de las razones del gran inters por la crtica textual. A travs de una mayor autenticidad filolgica creern encontrar el verdadero espritu de los textos y en l, su verdadero apoyo en la lucha por la consecucin del ideal humanista en franca oposicin a los fundamentos de una visin escolstica y de la tradicin cristiana.
Los humanistas nortealpinos aaden a estas inquietudes, otras caractersticas propias: son ms realistas, ms crticos. Superan las preocupaciones estticas y morales del neoplatonismo italiano y se adentran en la investigacin histrica y poltica y, sobre todo, en la religin. Entraban en una etapa renovadora; haba que rescatar no slo las letras y las artes de lo que haban sido en los siglos anteriores, sino que convena actuar del mismo modo con la religin para poner de manifiesto la verdadera fe cristiana que pensaban que en cierta forma haba sido adulterada en su vivencia, ensombrecida en su enseanza e incluso adulterada por haber incluido en ella consideraciones marginales e incluso anecdticas. Tambin anteriormente en Italia, Lorenzo Valla en realidad l fue el instigador y propulsor del mtodo con su inters filolgico, haba iniciado la persecucin de consecuencias y objetivos que iban en esta lnea: la retrica deba servir de fundamento a la filosofa y a la teologa. Asest as un duro golpe a la lgica dialctica usada por la escolstica decadente. En una primera fase el beneficiario sera el lenguaje; ms tarde, a travs del lenguaje, se penetr ms a fondo en el contenido. No slo se estudiaba a los autores griegos y latinos en funcin del tema que trataban, sino que los estudiaban para penetrar en las razones que les movieron a escribir y el modo que lo hicieron: "As, la lectura de Tcito, Livio o Tucdides influa no solamente en la concepcin de la historia, sino tambin en la consideracin acerca de cul era el tema adecuado para la misma. De modo similar, la poesa de Horacio y Ctulo sugera no solamente nuevos modos de poetizar, sino tambin nuevos temas. Las comedias de Plauto y Terencio eran, al mismo tiempo, modelo y estmulo para Maquiavelo y Ariosto. La stira de Luciano afilaba el ingenio y aumentaba la fantasa de Moro y Erasmo; la correspondencia de la Antigedad, particularmente las cartas de Cicern, extenda el alcance de lo que se consideraba como el contenido apropiado de la comunicacin no convencional entre amigos." (J.H.Hale) Todas estas ideas se hacen ideal educativo: la formacin se acopla a la edad, se grada en relacin a ella. Descansa sobre la lectura de textos, sobre su recitacin y anlisis "impregnacin" y sobre la "imitacin", dominio del tema y versificacin, frente a la excesiva importancia otorgada anteriormente a la memoria y a la capacidad de argumentar. De los centros as orientados quiz el ms famoso fue el establecido en Deventer, dirigido por los Hermanos de la Vida Comn: en l se form Erasmo (1475-1484). Por otra parte, la actividad cultural de este centro no se redujo a la educacin, sino tambin a la produccin de literatura devota y a la transcripcin de manuscritos, influidos por el mtodo de Lorenzo Valla. Tambin se dieron cuenta de la importancia de la imprenta y fundaron prensas dedicadas a la publicacin de diferentes obras, incluyendo textos clsicos. Se estudiaban los textos hebreos y griegos de la Escritura con el mtodo crtico que haba iniciado audazmente Lorenzo Valla. ste, en sus "Annotationes in Novum Testamentum", que pstumamente en 1505 public Erasmo, denunciaba los contrasentidos e inexactitudes del texto de la "Vulgata", desde el punto de vista lingustico. Colet en Inglaterra dict durante varios aos unas conferencias en las que rompa con el mtodo tradicional de la enseanza de la Escritura: se concentr sobre el sentido literal, gramatical e histrico de los escritos paulinos, como si se tratara de un texto literario. Del inters por la exgesis bblica, de su estudio a la luz de los nuevos mtodos y sistemas filolgicos haba nacido un modo de pensar que se puede sintetizar en las siguientes ideas y preocupaciones: formulacin de una teologa ms sencilla y asequible a todos; interiorizacin de la religin para ser vivida no slo por los eclesisticos, sino tambin por los laicos; solicitud por una Iglesia ms purificada... El "evangelismo" reacciona contra los escolsticos a los que tacha de "sofistas". La corriente humanista "revisa" la exgesis tradicional; al tratar de acentuar su unin con Cristo, se desinteresan de algn modo, de los ritos y observancias. Aceptan a la Iglesia como institucin
respetable pero consideran que debe ejercitar su autoridad solamente en el terreno de lo espiritual. Est claro que una lectura puramente intelectual de la Biblia introduca en algunos de los errores del protestantismo. 1.2. El autor. Naci en Rotterdam el 28-X-1466. Muri en Basilea el 12 de julio de 1536. Hijo ilegtimo de Gerhard de Prael. La ilegitimidad de su origen pesa sobre l toda su vida. Junto con su hermano mayor Pedro, cuando apenas contaba cuatro aos, acudi a la escuela de Gouda, lugar donde viva su padre. A los nueve, su padre lo enva a Deventer (Colegio que regan los Jerominianos), donde prosigue sus estudios. Permaneci all de 1475 a 1484. En los ltimos tiempos de su estancia en Deventer, dirigi la escuela Alejandro Hegius continuador de la obra de Rodolfo Agrcola (1444-1485) quien haba conducido al humanismo alemn a su perfeccionamiento, siguiendo las huellas de Lorenzo Valla (1405-1457). Erasmo oy a Rodolfo Agrcola en un discurso pronunciado en la Escuela que dej profunda impresin en su espritu. La muerte de su madre, producida por la peste que causaba estragos en la ciudad, dio fin a su estancia en Deventer. Su padre llev a Gouda a los dos hermanos. Sin embargo, el padre tambin muri poco despus y ambos muchachos quedaron bajo la proteccin de sus tutores, uno de los cuales fue Pedro Winckel, maestro de escuela en Gouda. Entre los tres tutores disiparon el patrimonio familiar y presionaron a los dos hermanos para que entraran en un monasterio. Para Erasmo as lo denunciara ms tarde este hecho constituy un abuso de poder y de autoridad, realizado para disimular su mala administracin... Erasmo, en principio, se neg a unirse a los hermanos de Deventer. Fue atacado tambin por la epidemia. Y ms tarde, tras una visita al monasterio de Steyn (de la orden de cannigos regulares de San Agustn), cedi a las presiones de sus tutores y se incorpor a la vida monstica en Steyn, sin gran convencimiento. Profes en 1488 y fue ordenado sacerdote en 1492. Durante su permanencia en Steyn corta permanencia se dedic a estudiar a los clsicos y a los primeros humanistas italianos , sobre todo Lorenzo Valla. Compuso poemas latinos y tra baj en su "Antibarbarii", apologa de letras profanas. En 1493, de acuerdo con sus superiores, abandon el monasterio para actuar de secretario del obispo de Cambray. En 1495, despus de esperar intilmente que el obispo le llevara a Roma consigo, ste le autoriz a marchar a Pars a estudiar en su universidad, donde reinaba una gran efervescencia entre tradicionalistas y reformistas que pretendan como ya lo hemos apuntado purificar y restaurar las rdenes monsticas y acabar con los abusos que la Iglesia reconoca, aunque sin separarse de la doctrina. En Pars estuvo en el colegio Montaigu. Se afirm en su vocacin de hombre de letras y public un libro de poemas. Inici sus estudios teolgicos; comenz a sentir una honda aversin por el escolasticismo. Tampoco le atrajeron el neoplatonismo ni el aristotelismo de Lefvre d'Etaples. Viaja a Holanda (1496). Ms tarde regresa a Pars y vive dando clases a jvenes ricos. Compone, aprovechando sus clases, el ncleo de los que seran sus "Colloquia" y su "De ratione studii". En 1499 viaja a Inglaterra; conoce a John Colet y a Thomas Moro; se trata incluso con la familia real. Con Thomas Moro entabla una gran amistad. A su lado descubre que no se le pregunta sobre su oscuro origen, ni se tiene en
cuenta su condicin de religioso: se le aprecia simplemente como intelectual. Quiz esta amistad fue la roca firme que ayud a Erasmo a mantenerse dentro de la Iglesia catlica, a pesar de todas sus dificultades. En 1500 regresa a Pars donde publica sus "Adagia". Escribe tambin en aquellos aos (1503) el "Enchiridion militis Christi" donde pretende resumir una teologa para laicos devotos y expresa su tesis de que la vida cristiana no es patrimonio de religiosos sino de todos los fieles. Hasta aqu Erasmo se ha mantenido dentro de una lnea ms o menos tradicional. Su novedad radica en la exigencia de una religin depurada de todo rito y en un moralismo radical. El Evangelio, como el hombre, dice presenta una doble significacin: una externa, otra interna. Erasmo demuestra el desdn ms absoluto por "lo externo del hombre y sus atributos". Del mismo modo se muestra desdeoso respecto a las ceremonias del culto litrgico... Condena el culto a las reliquias... nicamente el Evangelio nos lleva a Dios: era partidario de que el Nuevo Testamento estuviese al alcance de todo el mundo. Era preciso realizar una versin ms exacta: la nueva edicin que acometi Erasmo estuvo llena de interpretaciones personales apartndose sin vacilacin, de la opinin tradicional cuando crea que no responda al texto autntico. En las introducciones al NT desarrolla sus ideas fundamentales, lo que llama "Philosophia Christi" en la que ofrece una filosofa cristiana de la vida con Cristo como centro, haciendo tabla rasa de todo el esfuerzo teolgico medieval. Entre 1511 y 1514 ensea griego y teologa en Cambridge. Durante su etapa de profesor de griego, redact unas normas de pronunciacin que alcanzaron aceptacin general y siguen an vigentes. En 1516 se traslada a Basilea; es nombrado consejero del prncipe Carlos, futuro emperador. Queda consagrado como figura europea. A partir de 1517 habindole dispensado Leon X de todos sus compromisos monsticos su fama alcanza el mximo esplendor y las cortes europeas le reclaman. Se disputan el honor de tenerle a su lado. Lutero (1519) se esfuerza por ganarse su apoyo. Erasmo se cuida de otorgrselo. Quiz estn de acuerdo en el fondo de la controversia planteada con la Iglesia. De ningn modo coinciden en la forma. Erasmo le mir con admiracin y buena voluntad. Elogi su conocimiento de las Sagradas Escrituras... Todas las miradas convergan en ambas figuras... Buscando paz y tranquilidad personal, Erasmo fija su residencia en Basilea donde le nombran rector de la Universidad. Tras el estallido y desarrollo de la Reforma protestante inevitablemente lleg a la situacin de tener que oponerse abiertamente a Lutero con su obra "De libero arbitrio" (septiembre de 1524) a la que respondi Lutero con "De Servo Arbitrio" (septiembre de 1525). Su influencia por tanto en este tema fue ambigua: cualquier ruptura con la Iglesia tradicional era, a sus ojos, un escndalo y una locura, pero a la vez buscaba la reforma de la Iglesia, se pronunciaba en favor de una progresiva reduccin de las esencias dogmticas: desestim el contenido dogmtico que separaba a Lutero de la Iglesia catlica. En 1524 publica tambin "Hyperaspistes" y tras la separacin de la Iglesia anglicana, su "Institutio Christiani Matrimonii". Ms trabajo, ms obras, le sorprende la muerte en 1536. Erasmo ha venido al mundo en un momento crucial de la Historia de la Humanidad; cuando l nace, la Edad Media queda atrs y da paso a una nueva etapa trascendental, la Edad Moderna. Del s. XV al XVI se precipitan los acontecimientos. Europa se proyecta en el mundo; los descubrimientos de nuevas tierras, de nuevos continentes! se suceden uno a otro: en 1486 Bartolom Daz llega al cabo de Buena Esperanza en 1492, es Coln quien descubre Amrica Sebastin Cabot llega a la pennsula del Labrador
Vasco de Gama abre el camino de las Indias y de 1519 a 1522, Juan Sebastin Elcano da por primera vez la vuelta al mundo, demostrando que la tierra es redonda. La invencin de la imprenta ayuda mediante la impresin de libros a difundir la cultura... Se dira que Erasmo lleva toda esta impronta en su vida que es tambin agitada, nmada... sin arraigo, centrado en s mismo, en su afn de saber y de hacer, fro, racional, centro de todos los acontecimientos, segn la tpica frase de Terencio: "Homo sum: humani nihil a me alienum puto". Hace protestas de su amor a la Iglesia mientras la destruye con su palabra y con sus hechos. Menndez Pelayo en su libro "Historia de los heterodoxos espaoles" realiza una amplia crtica, amplia y dura crtica (cfr. pp. 765-775 de la obra citada), aunque trate de ser comprensiva: "las circunstancias de la vida de Erasmo explican el tono y calidad de sus escritos. Nunca tuvo mayor aplicacin la "fisiologa literaria". Hombre de complexin dbil y valetudinaria, de carcter irresoluto y tornadizo, ni para el bien ni para el mal tena grande firmeza. Por eso no fue ni del todo catlico ni del todo protestante y, despus de abrir el camino a los luteranos, se espant de su obra y escribi contra Lutero."... He tratado de elegir, dentro del contexto, las palabras ms suaves de Menndez Pelayo hacia nuestro autor. 2. EL LIBRO As lo presenta Menndez Pelayo: "En el "Elogio de la Locura", obra ingeniossima que todava se lee con gusto y en la cual slo se echa de menos un poco de esa animacin, ligereza y sobriedad que parece vedada a los hombres del Norte, an son mayores las audacias e irreverencias." (op.cit. p.770) En 1509 llega Erasmo a Inglaterra despus de recorrer varias ciudades italianas. Coincide con la subida al trono de Enrique VIII. Segn l mismo lo explica a su amigo Thomas Moro, a quien dedica la obra, lo escribe en siete das, "a modo de distraccin..." En efecto, se observa en esta obra una irona que brota de una fuente amarga... Se publica en Pars en 1511. Segn dice en la carta que dirige a Thomas Moro a modo de Prefacio, el nombre de la Locura (Moria) le sugiri el de Moro, el ms juicioso e ingenioso de todos sus amigos... Por una parte, presenta al mundo como escenario de la Locura universal: nos presenta una autntica mascarada... Por otra, nos da a conocer a la Locura como protagonista como elemento necesario e incluso imprescindible que hace posible la vida de los hombres y la sociedad. No es Erasmo quien habla. En su lugar lo hace "Stultitia", la Locura personificada que es quien se encarga de hacer su propio panegrico elogioso acerca de su poder y de su utilidad. De este modo, pone en su boca "todas las verdades" que dedica a los grandes de la tierra... Su opinin personal parece imperceptible y sin embargo, est ah, en esa boca que le permite las mayores audacias. En esa stira de las ilusiones humanas el autor no se detiene ante nada: patria, amor, sabidura, religin: todo es locura y est enseoreado por la Locura. El elogio de la Locura es ms fuerte que la crtica. El libro tiene por tanto una fuerte connotacin didctica y el modo es la stira. 2.1. Estructura y estilo.
El libro viene precedido de un Prefacio que, a la vez, es una dedicatoria: ERASMO DE ROTTERDAM A SU AMIGO TOMS MORO, SALUD... Realmente eran amigos y el "lenguaje" de Erasmo as lo expresa: "Entre ellos t, mi querido Moro, eras el primero en acudir siempre a mi memoria: encontraba de nuevo en tu ausencia el mismo deleite, o ms vivo an, que encontraba antes en tu compaa, durante las horas que pasamos juntos y que considero como las ms felices de mi vida." Es un pasaje lleno de vigor y de ternura que choca en la pluma de quien tambin va a hacer desfilar la amistad ante la Locura para llenarla de vituperios. Realmente cunto bien puede hacer una amistad! En el caso de Erasmo se aprecia esto en su propio lenguaje, en positivo cuando se refiere a Moro, en negativo, cuando contempla la amistad en general.. "Sin embargo, como era preciso ocuparse en algo ms que en los recuerdos, y las circunstancias no eran demasiado favorables para profundas meditaciones, se me ocurri la idea de escribir un elogio de la Locura"... "la idea me la inspir tu apellido Moro, que tan cerca est del vocablo "Moria", como lejos de ella quien lo lleva"... De nuevo, lo nico que escapa de la amargura: la amistad de Moro... Llama la atencin encontrar un Erasmo racional siempre, fro, ponderado, que se expresa, gracias a una amistad, en lenguaje de corazn... El mismo Erasmo nos sita en cuanto al estilo y la fuerza didctica de su lenguaje en esta obra: la stira, tal y como la ha aprendido en la comedia antigua: "acusndoseme tambin de pretender resucitar la comedia antigua al estilo de Luciano"... "Pero aquellos a quienes ofenda la ligereza y el tono burln de mi obra, piensen que yo no soy el inventor del gnero, sino queme limito a seguir el camino trazado desde antiguo por famosos autores"... Y as es. En la relacin de autores y obras que cita, Erasmo hace un alarde de erudicin: Homero, Virgilio, Ovidio, Polcrates, Glauco, Sinesio, Luciano, Sneca, Petrarca, etc. Interpola en el texto sus frases y dichos como si fueran suyos propios... El objetivo que se propone tiene adems su porqu, en cuanto al contenido: "No sera demasiado injusto, concediendo a todos los hombres el derecho a divertirse, no permitir ningn solaz a los que se dedican al estudio, mxime si hablan de asuntos serios que, aunque tratados en broma, tal vez SEAN DE MS PROVECHO PARA EL LECTOR QUE TENGA UN MNIMO DE OLFATO; QUE CIERTAS SEVERAS Y ESPLNDIDAS DISERTACIONES?" La intencionalidad es clara: emplear la stira, fustigar con ingenio e impunemente, PARA ENSEAR. Sale incluso al paso de posibles ataques por parte de personas que puedan sentirse ofendidas y se defiende: "Pero yo pregunto: quien tiende a corregir las costumbres de los hombres, sin atacar a personas determinadas, lo hace por el placer de morder, o para advertir y ensear? Cuntas veces no me he reprendido a m mismo mi conducta? Por otra parte, CUANDO LA STIRA NO OMITE NINGUNA CLASE NI ESTADO, NO PUEDE DECIRSE QUE VAYA CONTRA NINGN INDIVIDUO SINO CONTRA TODOS..." Hasta aqu, el Prefacio. En cuanto a la estructura, hay que decir que el libro precedido de un Prefacio va seguido de una "DECLAMACIN" que se articula a lo largo de 68 pargrafos... A travs de este juego de ingenio la presentacin en escena de un solo personaje habla en ellos siempre la LOCURA...
No hay eplogo. A modo de conclusin en el prrafo 68 y ltimo dice Erasmo: "...pensad que quien os ha hablado es la Locura, que adems es mujer"... "Adis, pues. Aplaudid, vivid y bebed, celebrrimos iniciados de la Locura." 2.2. Resumen. Desde el primer pargrafo, empieza el elogio de la Locura. En primer trmino lo hace introducindola como uno de esos personajes teatrales que hacen su propia presentacin y que debutan alabndose. A lo largo de los seis primeros pargrafos, en esa propia autopresentacin va haciendo Erasmo ostentacin de su propia erudicin aunque aparentemente haya protestas en sentido contrario a travs de frases, proverbios, situaciones, ejemplificacin abundante extrada de los clsicos, aunque termine diciendo: "Se ha visto, pues, que imito a los retricos de nuestro tiempo..." No se le puede negar ingenio y gracia... Los pargrafos VII al X nos hacen la presentacin de las fuerzas que mueven la sociedad de su tiempo... Lo hace a travs de la presentacin de sus propios progenitores y cortejo... As Plutn, el dios de la riqueza...: "Por su arbitrio se rigen la guerra, la paz, los imperios, los consejos, los juicios, los comicios, los matrimonios, los pactos, las alianzas, las leyes, las artes, lo cmico, lo serio... me falta el aliento... en suma, todos los negocios pblicos y privados de los mortales..." La riqueza... raz y fuente de la Locura... Su madre Hebe...(Juventud). Le alimentan dos ninfas, Met... (la Embriaguez) y Apedia... (la Ignorancia)... Parte de su Cortejo son las damas. As conocemos a Filauta... (el Amor Propio); Colacia... (la Adulacin); Leteo...(el Olvido); Misoponia... (la Pereza) "sta que se apoya sobre los codos y cruza las manos..."; Hedon... (Voluptuosidad), coronada de rosas y llena de perfumes; Anoia... (la Demencia) y Trif... (la Molicie). No contento con poner a la Locura como ingrediente de la vida, la presenta como fuente de la misma: "Y en suma, a m, solo a m, repito, tendr que acudir ese sabio si alguna vez quiere ser padre..." Aqu se asoma la amargura de su propio origen... Y en el pargrafo siguiente, el XII, como reaccin a su propia desventura? habla de la Locura no slo como fuente de la vida sino de cuanto existe de bueno en el mundo... Afirmacin que tomada en serio sera una autntica aberracin tanto en su expresin como en su contenido, al hacer de los placeres sensibles la nica y verdadera felicidad... Fuera de la Locura, los primeros personajes que desfilan alrededor de Ella son la niez y la vejez... (XIII-XIV) En ambos extremos encontramos a la Locura, como duea y seora...: "Qu hay entre ellos que les diferencie, sino la rugosidad de la piel y el nmero de cumpleaos celebrados? Los cabellos lacaros, la boca desdentada, el cuerpo dbil, la apetencia de leche, los balbuceos, la simpleza, la charla insustancial, la falta de memoria, la carencia de reflexin, todo esto, entre otras cosas, les acerca..." Seguidamente pargrafo XV hace otro alarde de erudicin sumindose en el "empreo" haciendo alusin a dichos, hechos y proverbios de Safo, Ovidio, Luciano Homero, las Gergicas... Los cinco pargrafos siguientes los emplea en hacer desfilar en boca de la Locura diversas situaciones e instituciones: XVI: disquisiciones sobre la razn y la concupiscencia... Da una visin negativa, de tendencia protestante... la ntima corrupcin de la naturaleza humana...
XVII: sobre las mujeres locas... XVIII: sobre los festines... XIX: sobre la dulzura y trato con los amigos... XX: sobre el matrimonio... Todo lo somete a su visin satrica, amarga, demoledora, sin esperanza, sin trascendencia...: XXI: Resume as su visin:... "En suma, de tal forma no hay ninguna sociedad ni relacin humana que pueda ser placentera ni estable sin m, que ni el pueblo al prncipe, ni el siervo al seor, ni la criada a la seora, ni el discpulo al maestro, ni el amigo al amigo, ni el marido a la esposa, ni el inquilino al casero, ni el camarada al camarada, ni el husped al anfitrin les soportaran un instante si el uno con respecto al otro no fingieran, ni se adularan, ni se engaaran, prudentemente, ni se untaran con la miel de la Locura." Este pensamiento resumido en el pargrafo XXI, como hemos dicho es por una parte un resumen de los anteriores y por otra parte la sustentacin de los que siguen; XXII y XXIII : "la primera condicin de la felicidad es que cada cual est satisfecho de ser lo que es". "Filauta (el Amor Propio) da para ello grandes facilidades." "logra que nadie tenga queja de su propia belleza, ni de su ingenio, ni de su progenie, ni de su estado, ni de su conducta, ni de su patria." "todas las empresas humanas son realizadas por la "hez de los mortales y no, por los filsofos que velan bajo una lmpara." Como para reforzar las ideas expuestas hasta aqu, Erasmo ofrece en los siguientes pargrafos (XXIV a XXVII ambos inclusive) ejemplificacin abundante tomada de hechos de la antigedad. La tesis expuesta es la siguiente: la sabidura no sirve para regir los pueblos; stos la rechazan: "De cun intiles sean los sabios para todos los menesteres de la vida, nos sirve de ejemplo el mismo Scrates." Hace alusin a la acusacin de la que fue vctima y de la que no se defendi de corromper a la juventud porque le enseaba a someter a crtica y revisin el saber tradicional. "No obstante, podra tolerarse que gobernaran los sabios, aun cuando ejerciendo las funciones pblicas produjeran el efecto de asnos tocando la lira (locucin proverbial griega) si mostraran maestra en todos los actos de la vida (...) Mas llevad a un sabio a un convite, y aguar la fiesta con su triste silencio o con molestas cuestioncillas. Llevadlo a un baile, y diris que salta como un camello." (cfr. XXV) Y en el XXVI: "Qu es lo que devolvi la concordia a la plebe romana cuando estaba prxima a sucumbir? Tal vez un discurso filosfico? En modo alguno..." Introduce alguna ejemplificacin de Temstocles, Sertorio, Licurgo "por cuyas fabulosas ficciones se gobern la necia multitud. Son estas necedades las que conmueven esa ingente y poderosa bestia que es el pueblo." O "Qu hay ms insensato, dicen que lisonjear un candidato al pueblo para pedirle sus votos, comprar con largueza sus favores, perseguir el aplauso de los necios, complacerse con las aclamaciones, ser llevado en triunfo como una bandera o verse en el foro convertido en una estatua? Aadid a esto la adopcin de nombres y sobrenombres. Aadid los honores divinos rendidos a esos mentecatos, aadid las ceremonias pblicas en que son
puestos en el rango de los dioses los tiranos ms infames (...) de tal fuente han nacido las ms brillantes hazaas de los hroes (...) Esta locura engendra las ciudades, mantiene los imperios, las magistraturas, la religin, los consejos y la justicia, porque la vida entera del hombre no es otra cosa que un juego de locos." (cfr. XXVII). Y termina en el pargrafo XXVIII hablando de las artes. "Qu es sino la sed de gloria lo que induce a los mortales a cultivar estas disciplinas, reputadas como excelsas, y a transmitir a la posteridad el fruto de sus trabajos?." "No obstante, a esta Locura debis una de las mayores y ms dulces ventajas de la vida, como es sacar partido de la locura de los dems." A partir del pargrafo XXIX no slo reclama para la locura las excelencias del valor del ingenio sino tambin las de la prudencia. "Si la prudencia reside en el uso que se haga de las cosas, a quin compete ms el honor del nombre de prudente, al sabio que, en parte por vergenza, en parte por timidez de nimo, no emprende nada, o al loco, a quien ni la vergenza, de la cual carece, ni el peligro que no se para a considerar, hacen que ante nada retroceda? Se refugia el sabio en libros vetustos y no aprende ms que un mero artificio de palabras. El loco, en cambio, abordando las realidades y los peligros, adquiere, a mi juicio, la verdadera prudencia. Homero, aunque ciego, lo vio bien cuando dijo que los hechos incluso los locos los entienden." Pero no se trata de invitar a vivir la prudencia como virtud sino la prudencia de la vida, la astucia para triunfar en ella; lo podemos ver claro en algn prrafo ms que transcribo literal de este mismo pargrafo y en el XXIX: "Precisamente la ficcin y el engao es lo que detiene los ojos de los espectadores. Ahora bien, qu otra cosa es la vida de los mortales, sino una comedia cualquiera, en la que unos y otros salen cubiertos con sus mscaras a representar sus respectivos papeles, hasta que el director de escena les ordena retirarse de las tablas? (...) De la misma manera que nada hay ms loco que la inoportuna sabidura, tampoco hay nada ms imprudente que la prudencia mal entendida. Y acta con prudencia mal entendida quien no se acomoda a las cosas presentes ni obedece las costumbres, quien olvida la regla de los banquetes que dice: =Bebe, o mrchate=, y pide que la comedia no sea ya comedia. Por el contrario es verdaderamente prudente quien, teniendo en cuenta que es mortal, no se preocupa por saber ms que los hombres, y considera que la mayora de los hombres, o se avienen a simular que no ven, o se engaan con mucha cortesa. Y esto, se dir, es propiamente locura. En modo alguno lo negar, a condicin de que se reconozca que sta es la manera de representar la comedia de la vida." La vida es una comedia, hay que adaptarse a ella. De los pargrafos XXX a XL insistir en las mismas ideas an con mayor cinismo: "Debo decir, o debo silenciar lo que resta, dioses inmortales? Mas, por qu silenciarlo, cuando es ms verdadero que la verdad?. En primer lugar hay que confesar que todas las pasiones humanas pertenecen a la Locura.(...) Volver a hablar de los dems bienes que reporto." Contrapone una visin dolorida, pesimista y amarga de la vida a una visin venturosa que slo se puede alcanzar con la Locura; la realidad de la primera lo lleva a justificar el suicidio, la segunda a la felicidad inconsciente. "Qu te importa que te silbe todo el mundo si t mismo te aplaudes?" Transcribo algunos prrafos de los pargrafos citados en los que se recogen algunas de estas ideas:
"vera cuntas calamidades pesan sobre la vida de los hombres, lo miserable y srdido del nacimiento..." (de nuevo su experiencia amarga...) "lo engorroso de la crianza, los rigores a que est expuesta la niez, las fatigas a que se halla sujeta la juventud, las molestias de la senectud, la dura necesidad de la muerte. (...) Pero quien medite sobre esto, acaso no disculpar el suicidio? "Por eso yo, valindome unas veces de la ignorancia, otras de la irreflexin, algunas del olvido de los males, otras de la esperanza de los bienes, y en ocasiones de un poco de miel de los deleites, alivio a los hombres de tantos males, que nadie puede dejar la vida." "Estas circunstancias, que deberan ser el motivo de que los hombres no desearan conservar la vida, son las que ms les encienden las ganas de vivir, hasta tal punto aborrecen experimentar cualquier tristeza." "Pues lo que el vulgo considera una vergonzosa deshonra, no es tal para mis locos, que, o no sienten ese mal, o, si algunos lo sienten, no le hacen ningn caso. Si cae una teja en la cabeza, esto es verdaderamente un mal. La vergenza, la infamia, el oprobio, el insulto, tanto ofenden en cuanto se tiene conciencia de ellos. Si falta esta conciencia, no son ciertamente males. Qu te importa que te silbe todo el mundo si t mismo te aplaudes? Pues bien, si alguien dispensa tanto favor, no dudis de que es la Locura." As el engao es lo verdadero. Cuanto ms incompetente sea una persona, ms grata ser su vida y ms se le admirar. Ser engaado, parece una desgracia pero, no serlo, constituye una desgracia mucho mayor. Sigue insistiendo, la cordura es una desdicha, la presuncin es la felicidad. Bajo esta perspectiva y en corroboracin de la tesis que sostiene, hace desfilar a numerosos oficios y profesiones; ciencias, las ms preciadas, las del comn sentir. Slo el mdico es estimado por los hombres; la Medicina, tal y como hoy la ejercen muchos, no es otra cosa que una forma de adulacin, no menos que la retrica, la profesin de leguleyos, propia de asnos; la de telogos, slo les sirve para roer legumbres. Los ms felices, los que consiguen abstenerse de todo trato con el saber; la felicidad est reservada a los que slo se dejan conducir por la naturaleza, los animales se contienen dentro de los lmites de su condicin. "slo el hombre se esfuerza por franquear los que se le han impuesto a la suya". Los ms alejados de la felicidad, los que cultivan el saber; los ms felices, los chiflados, locos, imbciles... a quienes todo el mundo protege. Presenta la "egregia imagen de un sabio". "siempre sobrio, pobre, triste, sombro, severo y duro para s mismo, grave e insoportable para los dems (...) qu importa que muera as quien nunca ha vivido?" Este ltimo prrafo es sintomtico en cuanto a la manera de ensear de Erasmo; anteriormente parece que criticara por boca de la Locura el modo de vivir el gnero humano contemporneo suyo, los valores no son valores son otros esquemas los que se imponen y, al final, la crtica no es tal crtica es incluso tesis defendida. La Locura lo invade todo; distingue por esta razn dos clases de locura: una la engendran las Furias, la pasin de la guerra, inextinguible sed de oro; otra, aligera el alma de preocupaciones, la sumerge en mltiples deleites. "No es raro observar que el ms loco de los dos es el que re ms fuerte." La tesis sostenida por Erasmo reflorece: la verdadera sabidura tiene mucho que ver con un cierto aire de locura. Los pargrafos XL a XLVIII nos ofrecen un ataque frontal, una censura sin paliativos a "todos los pecados de la Iglesia". Es una mano tendida a la Reforma. Se entiende bien que Lutero buscara su apoyo. Expresa con una inconsciencia sin lmites ideas que no por decirlas en tono jocoso representan un menor peligro. Se pone de manifiesto en estos pargrafos la incapacidad de Erasmo para valorar la gravedad de la hereja protestante, a la par que su propia ligereza para tratar estos puntos.
Asimismo, con la imagen de que Philauta es la que se acaricia a s misma y Adulacin, la que acaricia a las dems, hace el panegrico burlesco de los linajes y de los amores patrios. Tambin en estos juicios Erasmo en boca de la Locura se deja llevar de la huella de su propia vida, carente de vnculos y estabilidad, infatigable viajero, ciudadano del mundo, europeo. La rudeza, dice en frase de Horacio, es desaliada y molesta. En cambio, la adulacin "levanta las almas abatidas, alegra a los tristes, vigoriza a los dbiles, despabila a los torpes, alivia a los enfermos, doma a los soberbios, reconcilia a los enamorados, mantiene las reconciliaciones. En suma, consigue que cada cual sea ms agradable y caro a s mismo, que es sin duda parte muy esencial de la felicidad." Como colofn de lo escrito en estos pargrafos, el XLVIII nos ofrece una rica ejemplificacin de abundantes paradojas: "Hay algunos que se preocupan diligentemente de los negocios del vecino y descuidan los propios. Algunos consideran que es suyo el dinero que han tomado a prstamo y suyas las riquezas ajenas, y enseguida quiebran. Hay quien cifra su felicidad en vivir en la estrechez, para dejar rico al heredero." "En suma, si como Menipo en otro tiempo pudierais observar desde la Luna la inenarrable confusin de los mortales, pensarais ver una multitud de moscas o mosquitos riendo entre s, luchando, tendindose trampas, robndose, burlndose unos de otros, holgndose, naciendo, enfermando, muriendo. No se puede creer qu tumultos, qu tragedias se producen entre esos insignificantes animalillos que tan pronto perecen. A veces una corta guerra o el azote de una epidemia arrebatan y aniquilan en un instante a millares de ellos." Una vez ms la visin arrogante de Erasmo hacia su entorno, mezclada con la experiencia amarga de su vida... la peste. En los pargrafos XLIX a LIII desfilan gramticos, poetas, jurisconsultos, filsofos y telogos. A todos ataca, de todos se queja. Concretamente en el XLIX expone parte de su sentido crtico hacia la educacin que segua an vigente y en concreto hacia los "gramticos", "porque siempre los veris mugrientos y famlicos en sus escuelas dije escuelas y mejor hara en llamarlas letrinas o cmaras de tortura, entre una tropa de muchachos, encaneciendo a causa de los trabajos, ensordecidos por los gritos y envenenados por el hedor y la suciedad, y sin embargo yo hago, con mis beneficios, es la Locura quien habla, que se estimen como los primeros entre los mortales. Hasta qu punto estn satisfechos de s mismos cuando aterrorizan con su rostro y con su voz a la multitud temblorosa de chiquillos, cuando martirizan a los desdichados nios con la palmeta, con la vara y con las correas." Como se puede apreciar la descripcin es harto elocuente. Los poetas... "De todos mis familiares son los ms devotos del Amor Propio y de la Adulacin y no hay en todo el gnero humano quien me rinda culto ms sincero y constante." Los retricos y los que publicando libros quieren alcanzar fama inmortal. "los que escriben con erudicin (...) se torturan perpetuamente: aaden, modifican, suprimen, escriben de nuevo lo que haban tachado, insisten, rehacen, aclaran, guardan el manuscrito nueve aos y no se satisfacen jams." Los jurisconsultos, los filsofos, los telogos! En este pargrafo LIII vuelve Erasmo a perder la medida de la crtica, aunque la ponga en boca de la Locura. Sus protestas de amor a la Iglesia y de querer morir dentro de Ella nos hacen pensar en su buena voluntad, pero no se puede pasar por alto sin decir que sus expresiones, al querer condenar a los telogos, son irreverentes cuando no herticas. Asimismo los pargrafos siguientes. En el LIV habla de religiosos y monjes. Se siente con autoridad para vejarlo todo: la confesin, la memoria de los Apstoles. Si no se debe pensar en su mala fe, una vez ms nos admiramos de su ligereza y frivolidad, de su falta de sensibilidad y delicadeza.
En los pargrafos LV y LVI desfilan Reyes, prncipes de la Corte y Cortesanos. La stira, aunque dura, es mucho ms suave y respetuosa. Hace una llamada a la responsabilidad: "las miradas de todos estn fijas en l, que puede ser el astro propicio por cuya influencia se difundan las buenas costumbres y el bienestar pblico, o el cometa mortal que les aporta innumerables daos." Acusa: "creen realizar su misin cazando de continuo, sosteniendo hermosos caballos, vendiendo a su gusto los cargos. Imaginaos ahora un prncipe tal como es a menudo, un hombre ignorante de las leyes, casi enemigo del bien general. Ponedle adems el collar de oro, que indica la armona y la unin de todas las virtudes; la corona guarnecida de piedras preciosas, que le advierte su obligacin de sobrepujar a los dems en todas las virtudes heroicas; tambin el cetro, smbolo de la justicia y de un alma incorruptible; y por ltimo la prpura, emblema de su perfecta entrega al Estado. Y si el Prncipe comparara tales atributos con su conducta." En el LVII, LVIII y LIX , partiendo de lo anteriormente dicho sobre los prncipes e incluso valindose de las mismas imgenes el significado de los vestidos fustiga al Sumo Pontfice, cardenales y obispos. Termina con un quiebro frvolo, sin sentido o si se prefiere, lleno de sentido: el de desviar la atencin hacia la Locura. Erasmo no habla; Erasmo no entra en responsabilidades, es la Locura quien habla. "Por lo poco que llevo dicho, y tratado con mucha ligereza, se ver, sin embargo que no existe ningn mortal que pueda vivir dichoso si no est iniciado en mis ritos y no cuenta con mi proteccin." (par. LX) Estamos llegando al final... Pargrafo LXI : "la Fortuna ama a las gentes poco reflexivas (...) la sabidura hace a las gentes tmidas y as veris por todas partes sabios a quienes acompaa la pobreza, el hambre y la oscuridad, y viven olvidados, sin gloria y sin simpata." LXII: Cita a Catn: "La mayor sabidura es parecer loco"; a Horacio, con varios versos y Epstolas; a Homero que llama a Telmaco, nio loco; a Cicern que afirma que "el mundo est lleno de locos." Y por si tales autoridades son de poco peso para los cristianos, LXIII trata de robustecer las alabanzas a la Locura con textos de la Sagrada Escritura. En este pargrafo como en el siguiente LXIV tanto por el contexto como por el modo de interpretar algunos textos, pargrafos citados y los siguientes, no podemos por menos de rechazar toda gracia y todo posible ingenio, adems de merecernos una total repulsa desde el punto de vista doctrinal. El pargrafo LXVIII, como sealbamos al principio, sirve de eplogo. 2.3 OBSERVACIONES A. Sobre el autor: En palabras de Menndez Pelayo, Erasmo, "hijo natural, sometido en sus primeros aos a dursima tutela y entregado luego a sus propios recursos, se abri camino en el mundo mendigando el favor de los poderosos, sin escrupulizar mucho en cuanto a alabanzas. Su odio a los frailes, ms que de la ignorancia de stos en Alemania, de su grosera y liviandad y de su odio a las buenas letras, proceda de una causa enteramente personal." "Hombre que todo lo juzgaba por impresiones personales, sigue diciendo M.P. o, como ahora dicen, subjetivas, conden los votos, porque l no haba sabido cumplirlos; el ayuno y la comida de viernes, porque su salud no lo toleraba y le produca nuseas hasta el olor del pescado; los largos rezos y oraciones, porque le hastiaban y cansaban. Que stas y otras no ms altas causas reconoce la decantada filosofa cristiana de Erasmo, el cual era, despus de todo, un mal fraile, si bien no fuese suya toda culpa, sino de aquellos tutores y amigos que por fuerza le hicieron tomar un estado para el cual no tena vocacin alguna."
En efecto, toda su obra rezuma autosuficiencia, arrogancia y una soberbia desmedida: se constituye en medida de todo, de todos, de todas las cosas. No necesita reflexionar acerca de lo que escribe; lo hace "a modo de distraccin". Le es suficiente dejar correr la pluma. Es un revolucionario, pero no quiere revolucin; es cristiano pero ataca a la religin, ataca a la Iglesia, al Papa, a los Obispos, a los religiosos: ninguno es ejemplar en su vida y olvida l la suya. Propugna la renovacin del cristianismo, atacando, abandonando el Magisterio de la Iglesia; ostenta el bandern, el atractivo bandern de una reforma de corazones: mayor intimidad con Dios, menos supersticiones, ms trato directo con Jesucristo y ataca la Sagrada Escritura y los mismos Sacramentos instituidos por Cristo. Erasmo intenta asociar sabidura pagana y verdad cristiana tericamente: neutralidad, libertad, independencia. Se dira que desconoce la consiguiente responsabilidad que conllevan estas actitudes. Se entiende muy bien que Lutero buscara su apoyo vio que coincidan en lo que atacaban. Lutero llev sus ataques a sus ltimas consecuencias y las ideas defendidas arrastraron su propia vida. Erasmo, al ser interpelado para tomar postura, para que inclinara su balanza hacia uno u otro lado, se pronuncia por fin en su "De libero arbitrio" pero haba dejado la siembra nefasta del resto de sus obras, lo que quiz impidi que stas le arrastraran como en el caso de Lutero fue una amistad Toms Moro que hace que Erasmo busque paliativos a sus expresiones y reafirme su fidelidad a la Iglesia. Erasmo es, ante todo, un humanista. Sus valores, la armona el equilibrio, la concordia, la aspiracin a la cultura, a una cultura mayor, a una mayor civilizacin. No acepta la sociedad de su tiempo en la que "todos rien con todos y cada uno consigo mismo". Todos deben ser humanistas, una mayor cultura clsica que rompa con oscurantismos ancestrales, una postura ms crtica debe sustituir a la actitud dcil, humilde de siempre. En este europesmo humanista el latn ser su instrumento de comunicacin, la imprenta ayudar a la difusin de sus ideas. Erasmo se siente en posesin de la verdad y dice cmo deben ser "todos": los gobernantes y los gobernados; los prncipes, los intelectuales y los plebeyos; los educadores y los educandos. B. Sobre el libro: Recogiendo palabras que Erasmo apuntaba en su prefacio, est clara su intencionalidad: emplea la stira para ensear. En efecto, desde el punto de vista didctico es una obra lograda en el sentido de que transmite ntegramente, todo lo que quiere decir. Los recursos que utiliza instrumentalmente son variados: Riqusima ejemplificacin clsica, satrica. Elocuente lenguaje descriptivo. Irona corrosiva. Acentuacin de lo ridculo, hasta que la burla se convierte en impiedad. Quiz su objetivo est logrado en cuanto a la forma. Desde luego no lo est en cuanto al contenido. Erasmo mismo lo atestigua con su afn de salir al paso de las reacciones de sus contemporneos, reacciones que, por otra parte, prev o intuye pero su ligereza, su irreflexin le impide realmente medir el alcance de lo que dice. Se le ve asustado ante las actitudes que l mismo provoca, de ah su empeo en eludir responsabilidades. Es la Locura quien habla dir en el Eplogo. Aunque en el Prefacio pretende salvaguardarse del reproche de irreverencia, es justo hacrselo.
3. VALORACIN DOCTRINAL Estas son las tesis sostenidas y aunque ya hemos ido haciendo algunos apuntes al hilo de los mismos pargrafos, intentar puntualizar algo ms: La vida es una comedia. Cada actor debe llevar su propia mscara. Es conveniente adaptarse a estas circunstancias para que el juego no deje de serlo; es por tanto no slo lcita, sino conveniente la simulacin, el engao. Motor de las acciones humanas es el Amor Propio todo ser humano debe agradarse a s mismo y la Adulacin. No existe afecto cordial sin ella y no es posible agradar a los dems si uno no empieza estando satisfecho de s mismo. Quiz se haba llegado a pensar que el engao llevaba a la desgracia. Por el contrario, mayor desgracia es no ser engaado. El engao hace agradable la vida; la cordura es la que constituye la desdicha, la inconsciencia, la felicidad. La cordura es un impedimento para la accin. Los locos son los que actan animosamente. Por tanto, la Locura es la verdadera sabidura, la sabidura es completa locura. Hasta aqu ausencia de virtudes humanas y por supuesto de todo valor trascendente. Aunque el tono general es ambiguo se afirman autnticas aberraciones: la necedad rige la vida de los hombres y sin ella es imposible la felicidad; tampoco se conseguir gozar la verdadera y principal felicidad, a no ser que se la busque en los placeres sensibles. Al tratar de aspectos ms directamente doctrinales: Censura la creencia en los milagros, las indulgencias, el culto a los santos; incluso pone en entredicho el culto a la Santsima Virgen; se re de los votos y promesas. Ataca las "sutilezas teolgicas del escolasticismo" considerando incluso como cuestiones absurdas e intiles temas como la transustanciacin, la eficacia "ex opere operato" de los Sacramentos, el carcter sacrificial de la Santa Misa... Trata la Sagrada Escritura con ligereza y desenfado, haciendo con las palabras sagradas elogios a la Locura: el contexto es grotesco y la interpretacin arbitraria y falsa. Rechaza todo culto externo, ridiculiza a los monjes y a los religiosos, se burla de la formulacin de los dogmas... Esta obra es reflejo de una concepcin del mundo y de la vida que une a un profundo criticismo racionalista, una irona escptica y corrosiva no constructiva en la que mezcla la stira ms hiriente con las creencias ms sagradas y trascendentes.
A.E. (1987)
Citas
Pacifismo [23] Acaso no es la guerra germen y fuente de todos los actos plausibles? Y, sin embargo, hay cosa ms estulta que entablar lucha por no s qu causas, de la cual ambas partes salen siempre ms perjudicadas que beneficiadas? [38] Una [especie de locura] es la que las crueles furias lanzan desde los infiernos, como serpientes, para encender en los pechos de los mortales el ardor de la guerra, o insaciable sed de oro, o amor indigno y funesto, o el parricidio, el incesto, el sacrilegio o cualquier otra calamidad. [58] Habla sobre los cardenales y reflexiona sobre el hecho de que deberan recordar que son sucesores de los Apstoles y que por ende deberan recordar que todo lo que usan y dicen redirige siempre hacia Dios y sus voluntades y hechos, una de las cosas, que entonces l indica que deberan hacer es tambin evitar las guerras. [59] La guerra es tan cruel, que ms conviene a las fieras que a los hombres; tan insensata, que los poetas la representan como inspirada por las Furias; tan funesta, que trae consigo la ruina de las pblicas costumbres; tan injusta, que los criminales ms depravados son los que mejor la practican, y tan impa, que no guarda el menor nexo con Cristo, los Papas lo olvidan para practicarla Misoginia [17] dado que el varn est destinado a gobernar las cosas de la vida, tena que otorgrsele algo ms del adarme de razn concedido, a fin de que tomase resoluciones dignas de l. Se me llam a consejo junto con los dems y lo di al punto, y digno de m: Que se le juntase con una mujer, animal ciertamente estulto y necio, pero gracioso y placentero, de modo que su compaa en el hogar sazone y endulce con su estupidez la tristeza del carcter varonil. Y as Platn, al parecer dudar en qu gnero colocar a la mujer, si entre los animales racionales o entre los brutos, no quiso otra cosa que significar la insigne estupidez de este sexo. Si, por casualidad, alguna mujer quisiese ser tenida por sabia, no conseguira sino ser doblemente necia Del mismo modo que, conforme al proverbio griego, aunque la mona se vista de prpura, mona se queda, as la mujer ser siempre mujer; es decir, estpida, sea cual fuere el disfraz que adopte. Personificacin de la locura [5] En m no hay lugar para el engao, ni simulo con el rostro una cosa cuando abrigo otra en el pecho. Soy en todas partes absolutamente igual a m misma, de suerte que no pueden encubrirme esos que reclaman ttulo y apariencias de sabios y se pasean como monas revestidas de prpura o asnos con piel de len. [14] Suelen transformarles en rbol, en ave, en cigarra y hasta en serpiente , como si no fuese lo mismo transformarse que perecer. Yo, en cambio, devuelvo a la misma persona la parte mejor y ms feliz de su vida, que si los mortales se contuviesen de toda relacin con la sabidura y orientasen la vida de acuerdo conmigo, no envejeceran y gozaran dichosos de perpetua juventud .Viene en apoyo de ello el valioso testimonio del adagio vulgar que dice: La estulticia es la nica cosa que frena el paso de la juventud fugacsima y mantiene alejada la molesta vejez. Critica religiosa [11] De esta suerte, de nuestro juego desatinado y ridculo proceden tambin los arrogantes filsofos, a quienes han sucedido en nuestro tiempo esos a los que el vulgo llama monjes, y los purpurados reyes, y los sacerdotes piadosos, y los pontfices tres veces santsimos, y, en fin, toda esa turba de dioses mencionados por los poetas, tan copiosa, que apenas cabe en el Olimpo, con ser ste espaciossimo.
[25] Aadir que no puede ser til en nada ni a s, ni a la patria, ni a los suyos, porque es inexperto en las cosas corrientes y discrepa largamente de la opinin pblica y de los estilos normales de vida, de lo cual, por cierto, preciso es que siga el odio contra l, por ser tanta la disparidad de conducta y sentimientos. [66] Pero para no continuar en un tema inacabable y hablar concisamente, dir que parece que toda la Religin cristiana tenga algn parentesco con cierta especie de estulticia, y que, en cambio, no tiene la menor armona con la sabidura. Si deseis pruebas de ello, advertid que los nios, los viejos, las mujeres y los necios gozan con las cosas de la religin mucho ms que los dems y que estn siempre rondando los altares, guiados solamente por un impulso natural. Ceguera consciente - hipocresa [20]Ah, qu pocos matrimonios llegaran a cuajar si el novio investigase prudentemente a qu juegos se haba dedicado aquella doncellita delicada, al parecer, y pudorosa, mucho antes de casarse! Y cuntos menos permaneceran unidos si muchos de los actos de las esposas no quedasen ocultos gracias a la negligencia y estupidez de los maridos! Todas estas cosas se atribuyen justificadamente a la estulticia y a ella se debe an que la esposa sea agradable al marido y ste a su mujer, a fin de que la casa permanezca tranquila, a fin de que en ella perviva la concordia. Inspira risa y se hace llamar cornudo, consentido y qu s yo qu, el infeliz que enjuga con sus besos las lgrimas de la adltera. Pero cunto mejor es equivocarse as que no consumirse con el afn de los celos y echarlo todo por lo trgico! [29] Ahora bien: Qu es toda la vida mortal sino una especie de comedia donde unos aparecen en escena con las mscaras de los otros y representan su papel hasta que el director del coro les hace salir de las tablas?