Actos y Sociedades Mercantiles: Universidad Abierta y A Distancia de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Abierta y a

Distancia de México

Licenciatura en Derecho

Actos y sociedades mercantiles


Grupo M4-007

Sesión 4. Controversias del orden de lo familiar.

Profesor: Lic. Erick Lara Hernández

Alumna: María Brisa Mendiola Rabadán

1
Actividad 1. Instituciones civiles y Derecho Romano.
Identifica cinco características a contrastar en el Derecho Romano y el Derecho Positivo
Mexicano de acuerdo con cada institución.
Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la investigación
desarrollada.

Derecho Positivo
Institución Derecho Romano
Mexicano

• El artículo 308
Código Civil para el Distrito
Federal establece que los
alimentos comprenden la
• El padre estaba comida, el vestido, la habitación,
obligado a dar alimentos a los la asistencia en caso de
hijos legítimos en primer lugar, enfermedad tratándose de
lo mismo que con los menores, los gastos necesarios
emancipados y finalmente a los para la educación primaria y
hijos ilegítimos, pero no así a los para proporcionarle un oficio,
incestuosos y espurio. arte o profesión honestos y
• Quedan excluidos en adecuados a su sexo y
el legado de alimentos tanto la circunstancias personales, en
educación como el tratamiento incapacitados lo necesario para
médico y medicinas. su habitación, rehabilitación y
• El dar alimento cesa desarrollo y para los adultos
cuando los hijos adquieren mayores la atención geriátrica,
riqueza o por ingratitud. alimentos pudiendo estos ser
• Existía la característica proporcionados hasta por el
Alimentos de alimentari, los niños debían cuarto grado de parentesco, así
tener la calidad de libres, siendo como gastos funerarios.
de esta forma se les podía • Los alimentos son
proporcionar alimentos según su proporcionados a la posibilidad
sexo, a los niños se les otorgaba de quien debe darlos y a la
hasta los 11 años y a las niñas necesidad del que debe
hasta los 14años. recibirlos (artículo 311 Código
• Dentro del Derecho Civil para el Distrito Federal).
Romano los alimentos • La deuda
comprendían una serie de alimentaria es un deber
productos necesarios para la derivado del derecho a la vida
vida humana, que el marido que tiene el acreedor
otorgaba a la mujer (comida, alimentario y gravita sobre el
bebida, vestido, habitación salud grupo familiar.
y educación). • la imprescriptibilidad;
el derecho a recibir los
alimentos es irrenunciable y no
está sujeto a transacción
(artículo 321 Código Civil para el
Distrito Federal).

2
Se cumple asignando una
pensión al acreedor alimentario
o incorporándolo a la familia del
deudor, excepto en el caso de
un cónyuge divorciado o cuando
exista algún impedimento legal
para ello (artículos 309 y 310
Código Civil para el Distrito
Federal).
• Están obligados a
proporcionar los alimentos: los
cónyuges y concubinos entre sí
(artículo 302 Código Civil para el
Distrito Federal); los padres
respecto de los hijos, a falta o
por imposibilidad de ellos, la
obligación recae en los
ascendientes más próximos en
ambas líneas (artículo 303,
Código Civil para el Distrito
Federal); los hijos respecto de
los padres, en caso de que las
circunstancias así lo requieran, a
falta o por imposibilidad de
ellos, son deudores los
descendientes más próximos en
grado (artículo 304 Código Civil
para el Distrito Federal); a falta
o por imposibilidad de los
ascendientes o descendientes, la
obligación recae en los
hermanos (artículo 305 Código
Civil para el Distrito Federal);
faltando algunos de ellos a los
parientes colaterales dentro del
cuarto grado (artículo 305
Código Civil para el Distrito
Federal). Esta obligación de
hermanos y demás parientes
colaterales está vigente en tanto
el menor no alcance los 18 años
o cuando se trate de incapaces
(artículo 306 Código Civil para el
Distrito Federal).

• La patria potestas
nace como un derecho • Los que se encuentran
absoluto, originario y exclusivo sujetos a la patria potestad son
de los ciudadanos romanos los hijos menores de edad no
Patria potestad sobre sus hijos e hijas, que emancipados, mientras exista
garantizaba la unidad y el alguno de los ascendientes que
gobierno de la familia y la deba ejercerlo.
descendencia por vía de varón.

3
• La patria • El ejercicio de la patria
potestad fue concebida como un potestad tendrá como base y
poder (potestas) jurídico civil fundamento el principio del
que el pater-familias ejerció interés superior de la infancia,
sobre los hijos. entendiéndose este como la
• la patria potestas prioridad que ha de darse a los
se conforma por tres nervios derechos de los niños, niñas y
jurídicos civiles: patriarcal, adolescentes, respecto a los
patrilineal y político. derechos de cualquier otra
a) El adjetivo persona
"patriarcal" significa que sólo los
patres (sui iuris) sin • La patria potestad
ascendientes masculinos pueden recae principalmente en los
ser los jefes civiles y religiosos padres o los abuelos
de la familia • No se ejerce
b) patrilineal porque a la únicamente por el padre, sino
muerte del padre, la patria por ambos progenitores. La
potestad se transmite en línea autoridad del padre se
descendente de ciudadano encuentra limitada para evitar
romano a ciudadano romano, de maltratos y abusos
varón a varón, nacido de justas • Se abandona la patria
nupcias, o adoptado. El padre potestad en un menor por
de familia gobierna y une el clan emancipación, por defectos en
mediante la patria potestad. el matrimonio.
c) a patria potestas
es política y agnaticia, porque
las facultades y poderes del
pater nacen de aquella. El
sometimiento a la patria
potestad de los miembros de la
familia, por nacimiento en justas
nupcias, adopción y arrogación,
hace surgir la filiación agnaticia
y califica a los hijos e hijas como
filiifamilias y filiasfamilias. Estos
títulos constituyen
acreditaciones jurídicas civiles
en favor de los alieni iuri sub
potestate patris, quienes, con la
muerte de éste, son nombrados,
ex lege iuris civilis, heredes sui.
El sometimiento ("alieno iure
subiectae sub potestate patris")
es civil y político, y perpetúa los
vínculos agnaticios de la familia.
Los sometidos sub potestate
patris siguen la condición
jurídica del padre: son
ciudadanos romanos. En
consecuencia, los hijos
adquieren mediante la filiación
jurídica que surge de la patria

4
potestad sus tria nomina:
praenomen, nomen, y
cognomen
• el paterfamilias puede
disponer libremente de sus
hijos por razones de fuerza
mayor, pobreza, hambre, el
paterfamilias puede abandonar
a los recién nacidos
• En el derecho Romano
es totalmente autoritaria con
poderes de vida y muerte,
podían venderlos, exponerlos,
abandonarlos o entregarlos para
reparar el daño que se hubiese
causado (Ley de las 12 tablas).
El padre o los abuelos tenían un
poder disciplinario casi ilimitado
sobre el hijo, derecho de vida y
muerte.

JURISPRUDENCIA

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2001005


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a. CXXV/2012 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro IX, Junio de 2012,
Tomo 1, página 265
Tipo: Aislada

5
PATRIA POTESTAD. SU PÉRDIDA NO PUEDE DECRETARSE DE MANERA
SIMULTÁNEA ENTRE PADRES Y ABUELOS.
La patria potestad es un estado jurídico que constituye el conjunto de prerrogativas
y obligaciones legalmente reconocidas, en principio, al padre y a la madre respecto
de los hijos menores, tanto en sus personas como en sus patrimonios, la cual se
caracteriza por ser de orden público y en cuya preservación y debida aplicación de
las normas que la regulan, la sociedad está especialmente interesada. Ahora bien,
respecto de esta figura existen tres posiciones: a) la titularidad, entendida como la
conexión del derecho/facultad con el sujeto al cual pertenece, que en la legislación
estatal reside en el padre y la madre; b) la potencialidad, que es el derecho potencial
que conservan los abuelos y familiares ampliados contemplados en el artículo 414
del Código Civil para el Distrito Federal, que no han perdido previamente la patria
potestad; y, c) el poder de decisión a través de la conducción de hechos y actos
necesarios para que la patria potestad se haga efectiva y produzca sus fines; por
tanto, es la diferenciación de estas posiciones la que permite visualizar que los
ascendientes no son los titulares de la patria potestad ni la ejercen, sino que respecto
de esta institución guardan una posición de potencialidad, es decir, sólo a falta de
los padres y a partir de una declaratoria judicial podrán ejercerla sobre el menor.
Siendo esto así y al tener la pérdida de la patria potestad un doble fin en la
codificación civil, por una parte, su aplicación constituye una medida de protección
a futuro para el menor, ya que ciertas conductas pueden poner en peligro su
integridad física, mental, psico-emocional, económica y sexual o causarle algún daño
en tales aspectos y, por otra, es una sanción para quien esté en ejercicio de dicha
facultad, de ahí que es jurídicamente imposible que se aplique esta sanción a
aquellas personas que si bien guardan una relación potencial respecto de la patria
potestad de los menores, lo cierto es que no la ejercen.

Amparo directo en revisión 69/2012. 18 de abril de 2012. Cinco votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.

6
Actividad 2. Acreedores, deudores y cumplimiento de la obligación
alimentaria.
Investiga, en fuentes académicamente confiables, así como en el Código Civil Federal y el
Código Civil para el Distrito Federal los aspectos que constituyen las relaciones alimentarias.
Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la investigación
desarrollada.

Disposiciones
aplicables (Código
Aspectos de su
Sujetos Civil Federal y Código
relación alimentaria
Civil para el Distrito
Federal)
• Ambos cónyuges
Artículo 301.- La obligación
tienen la obligación de
de dar alimentos es recíproca.
proporcionarse mutuamente
El que los da tiene a su vez
alimentos, si bien en esencia
derecho de pedirlos.
es el marido quien debe de
Artículo 302. Los cónyuges
dar alimentos a la mujer y
deben darse alimentos; la Ley
hacer todos los gastos
determinará cuando queda
necesarios para el
subsistente esta obligación en
sostenimiento del hogar,
los casos de divorcio y otros
también la mujer si tiene
que la misma Ley señale.
ingresos propios, desempeña
Los concubinos están
algún trabajo, ejerza alguna
Cónyuges / concubinos obligados, en igual forma, a
profesión, oficio o comercio,
darse alimentos si se
debe igualmente contribuir
satisfacen los requisitos
para los gastos familiares.
señalados por el artículo 1635.
• En relación con el
Artículo 311 bis CCDF.
concubinato la obligación
Los menores, las personas con
alimentaria existe en tanto el
discapacidad, los sujetos a
vínculo subsiste, esto es, el
estado de interdicción y el
derecho de recibir alimentos
cónyuge que se dedique al
sólo procede si esa relación
hogar, gozan de la presunción
continúa al momento de
de necesitar alimentos.
solicitarlos.

Artículo 303.- Los padres


• La alimentación de los
están obligados a dar
menores e incapaces
alimentos a sus hijos. A falta o
debe ser dada por los
por imposibilidad de los
padres, tutores o
Hijos, menores e padres, la obligación recae en
custodios
incapaces los demás ascendientes por
responsables de
ambas líneas que estuvieren
proporcionar este
más próximos en grado.
beneficio.

7
Artículo 308.- Los alimentos
comprenden:
II.- Respecto de los menores,
además, los gastos para su
educación y para
proporcionarles oficio, arte o
profesión adecuados a sus
circunstancias personales;
III.- Con relación a las
personas con algún tipo de
discapacidad o declarados en
estado de interdicción, lo
necesario para lograr, en lo
posible, su habilitación o
rehabilitación y su desarrollo
Artículo 311 bis CCDF.
Los menores, las personas con
discapacidad, los sujetos a
estado de interdicción y el
cónyuge que se dedique al
hogar, gozan de la presunción
de necesitar alimentos.

Artículo 304.- Los hijos


están obligados a dar
alimentos a los padres. A falta
o por imposibilidad de los
• Uno de los derechos hijos, lo están los
fundamentales es la obligación descendientes más próximos
de dar alimentos a los adultos en grado.
mayores, estos deben ser Artículo 308.- Los alimentos
proporcionados por los hijos o comprenden:
Adultos mayores
por los parientes. IV.- Por lo que hace a los
• Derecho que también adultos mayores que carezcan
se encuentra en la de capacidad económica,
Constitución Política de la además de todo lo necesario
Ciudad de México. para su atención geriátrica, se
procurará que los alimentos se
les proporcionen,
integrándolos a la familia.

En el caso de la adopción
simple, el adoptante y el
adoptado tienen obligación de Artículo 307 CCF.- El
proporcionarse los alimentos adoptante y el adoptado
de igual forma que la ley lo tienen la obligación de darse
Adoptante y adoptado establece para padres e hijos, alimentos en los casos en que
y en el caso de la adopción la tienen los padres y los hijos.
plena, tanto el adoptante
como sus parientes y el
adoptado tienen obligación
recíproca de darse alimentos.

8
JURISPRUDENCIA.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 166746


Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a./J. 103/2008
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX, Agosto de
2009, página 9
Tipo: Jurisprudencia

ALIMENTOS PARA ASCENDIENTES. ELEMENTOS QUE EL JUZGADOR DEBE TENER


EN CUENTA PARA DETERMINAR SI PROCEDE SU PAGO CUANDO LOS RECLAMAN
DE SUS DESCENDIENTES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Los ascendientes que demandan alimentos de sus descendientes no tienen en su


favor la presunción legal de necesitarlos, ni el juez debe resolver esos casos haciendo
uso de una presunción general en tal sentido, contrario a lo que ocurre con los
menores de edad. En el caso de estos últimos, la presunción de su necesidad
alimentaria tiene sentido porque constituyen un grupo altamente homogéneo cuyos
miembros, en general y con independencia de sus circunstancias socioeconómicas,
requieren que alguien más les proporcione los medios necesarios para vivir y
educarse. Sin embargo, entre los ascendientes que puedan reclamar alimentos de
sus descendientes, esta homogeneidad de circunstancias no existe, ni siquiera
cuando los primeros pueden calificarse de "adultos mayores" bajo alguno de los
posibles criterios de definición de esta categoría. De esta manera, al no existir a
favor de los ascendientes ninguna presunción a su favor de su necesidad alimentaria,
éstos deben acreditar en el juicio los elementos de su acción (el entroncamiento, su
necesidad y la posibilidad del que debe darlos), sin perjuicio de que del material
probatorio aportado se pueda desprender una presunción humana de la necesidad
alimentaria.

9
Esto es, la presunción humana es el hecho que se deduce de otro debidamente
probado y que es consecuencia ordinaria de aquél, y admite prueba en contrario.
Así, lo que el juzgador debe hacer, es aplicar las reglas generales de los juicios civiles
prestando una atención muy cuidadosa a las particularidades que caracterizan la
situación de los ascendientes involucrados en cada caso concreto para determinar,
de acuerdo con el material probatorio que se aporte al juicio, si la necesidad existe
o no existe, esto es, si de las pruebas aportadas ante sí puede desprenderse la
presunción humana de que el ascendiente necesita los alimentos que reclama. El
hecho de que no proceda partir de una presunción general de necesidad de
alimentos en todos los casos de ascendientes actores, no impide al juez operar con
presunciones humanas derivadas directamente de los hechos y particularidades del
caso que tiene ante sí.

Contradicción de tesis 19/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito, y el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 11 de junio de 2008.
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola
Mendoza.

Tesis de jurisprudencia 103/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de fecha primero de octubre de dos mil ocho.

Actividad integradora. Controversias del orden familiar.


Caso de estudio

Llegan ante usted la señora Rosa y le expone su problemática: El padre de mi hijo Bernardo
(19 años) de nombre Pablo, ha abandonado el domicilio conyugal (por una muchacha que
es 20 años menor que yo), nos encontramos casados por bienes mancomunados, me dedico
preponderantemente al hogar, él trabaja como gerente en una empresa con un buen sueldo,
no obstante se ha abstenido de darnos algún dinero desde inicios de 2020, y derivado de
ello y las constantes peleas, mi hijo tuvo que abandonar sus estudios universitarios para
ayudarme a trabajar en un pequeño negocio de alimentos que tenemos fuera de casa, pero
pretende retomarlos este año.

Por lo cual le pregunto a usted que es profesional del derecho:

10
▪ ¿Es procedente la pensión alimenticia?
▪ ¿Quién tendría que demandarla?
▪ ¿Hasta qué edad es posible demandar la pensión alimenticia?
▪ ¿Mi esposo cuantos años estaría obligado a otorgarla?
▪ Y ¿tengo que divorciarme para pedir la pensión alimenticia?, pues
no me quiero divorciar de él.
No olvide el criterio de jurisprudencia que sustente su respuesta.

Dando respuesta a las incógnitas establecidas para la solución de este caso se


establece que si es procedente la solicitud de pensión alimentaria que se le requiere
al señor Pablo cónyuge, una vez que el esposo o padre de los hijos sale del domicilio
conyugal o incluso simplemente se niega a proporcionar el gasto familiar, la esposa
puede presentar una solicitud ante el juez de lo familiar exponiendo su situación a
fin de que decrete una pensión alimentaria provisional a cargo del esposo teniendo
en cuenta que éste al haber actuado de mala fe pierde todos los derechos de la
sociedad conyugal pero no las obligaciones, la pensión alimentaria debe
proporcionarse por el mismo número de años que han estado casados, tomando en
cuenta que hay algunas limitantes, así mismo se le hace saber que no es necesario
estar divorciados para solicitar el cumplimiento de esta obligación.
Con relación a la acción de solicitar alimentos se vincula con la calidad de hijo en
relación con quien está obligado a proporcionarlos, no siendo la mayoría de edad un
impedimento para que el obligado siga proporcionándolos, siempre que se acredite
la necesidad de ellos; por tanto, corresponde al hijo mayor de edad solicitar que su
padre cumpla con la obligación de proporcionárselos.

JURISPRUDENCIA.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 241133


Instancia: Tercera Sala
Séptima Época
Materias(s): Civil

11
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 103-108, Cuarta Parte, página
203
Tipo: Jurisprudencia

ALIMENTOS. HIJOS MAYORES DE EDAD. OBLIGACION DE PROPORCIONARLOS.

La obligación de proporcionar alimentos a los hijos mayores de edad no desaparece


por el sólo hecho de que éstos lleguen a esa edad, en virtud de que su necesidad
no se satisface automáticamente por la sola realización de esa circunstancia.

Séptima Epoca, Cuarta Parte:

Volúmenes 97-102, página 13. Amparo directo 3248/76. Miguel Estrada Romero. 11
de marzo de 1977. Mayoría de cuatro votos. Disidente: J. Ramón Palacios Vargas.
Ponente: Raúl Lozano Ramírez. Secretario: Alfredo Soto Villaseñor.

Volúmenes 97-102, página 13. Amparo directo 3746/76. Delfina Méndez de Sánchez.
28 de marzo de 1977. Mayoría de cuatro votos. Ponente: Salvador Mondragón
Guerra. Secretario: Sergio Javier Coss Ramos.

Volúmenes 103-108, página 12. Amparo directo 5487/76. Alfredo Guzmán Velazco.
27 de julio de 1977. Cinco votos. Ponente: J. Ramón Palacios Vargas. Secretario:
Carlos A. González Zarate.

Volúmenes 103-108, página 13. Amparo directo 845/77. Rosa Martínez de la Cruz y
otras. 27 de octubre de 1977. Cinco votos. Ponente: Salvador Mondragón Guerra.
Secretario: J. Julio López Beltrán.

Volúmenes 103-108, página 13. Amparo directo 4797/74. María Francisca Hernández
Uresti y otra. 17 de noviembre de 1977. Cinco votos. Ponente: J. Alfonso Abitia
Arzapalo. Secretario: J. Julio López Beltrán.

12
JURISPRUDENCIA.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 173628


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.3o.C.577 C
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Enero de 2007,
página 2183
Tipo: Aislada

ALIMENTOS. AUN CUANDO ES ACCIÓN SUBSIDIARIA DE LA DE DIVORCIO, SI ÉSTA


ES IMPROCEDENTE AQUÉLLA NO NECESARIAMENTE DEBE SERLO Y ES POSIBLE
QUE EL JUZGADOR, TOMANDO EN CUENTA EL MATERIAL PROBATORIO, PUEDA
CONDENAR AL PAGO DE UNA PENSIÓN POR ESE CONCEPTO.

De la interpretación literal y sistemática de los artículos 164, 288 y 302 del Código
Civil para el Distrito Federal, se concluye que los alimentos surgen tanto cuando
existe un matrimonio como cuando éste se disuelve, en el primer supuesto la
obligación es recíproca, en el segundo caso sólo corre a cargo del cónyuge culpable;
y en este último supuesto se fijará la pensión alimenticia en función de una serie de
parámetros específicos que deben ser ponderados por el juzgador, mientras que
ante la ausencia de regla especial en el primer caso, corresponde estar a la general
conforme a la cual la pensión alimenticia no debe ser fijada con base en criterios
puramente matemáticos, sino que debe atenderse a la necesidad del acreedor y a
las posibilidades del deudor, así como al entorno social en que se desenvuelvan
dichas partes, en términos del diverso artículo 311 del mismo ordenamiento legal.
La diferencia de esas reglas general o específica, que deben utilizarse para fijar el
monto de la pensión alimenticia, según derive la petición de alimentos del
matrimonio o del divorcio, respectivamente, es apta para distinguir también el
variado tratamiento que debe recibir la acción de que se trata, ya sea que se ejerza
en forma autónoma sin perseguir la disolución del vínculo matrimonial o bien de
manera accesoria, como consecuencia de esa terminación del nexo conyugal.

13
Así es, porque si los alimentos tienen su fuente en el matrimonio no están sujetos
en su procedencia a que, a su vez, prospere otra acción diversa; en cambio, si
emanan del divorcio, es menester que previamente se declare la disolución del
vínculo matrimonial y exista un cónyuge culpable, salvo el caso de la hipótesis
consistente en la separación física de los cónyuges prevista en la fracción IX del
artículo 267 del Código Civil para el Distrito Federal. La apuntada distinción llevaría
a colegir, en principio, que cuando se reclama el pago de alimentos como
consecuencia del divorcio y no prospera la acción de divorcio (principal), igual suerte
debe correr la diversa acción de alimentos (accesoria); sin embargo, al tener en
cuenta que la necesidad de los alimentos se produce de momento a momento por
estar relacionada con la subsistencia misma del acreedor alimentario y que, por
tanto, debe favorecerse la pronta decisión judicial sobre la fijación de una pensión,
sea provisional o definitiva, a fin de prescindir de formalismos procesales
innecesarios, la conclusión a que se arriba es diversa. En efecto, aunque el vínculo
matrimonial quede subsistente por no haberse acreditado la causa o causas de
divorcio intentadas, es posible que el órgano jurisdiccional analice la acción
subsidiaria de alimentos, desde luego, conforme al material probatorio rendido y
previa comprobación de que ha sido satisfecho el derecho de audiencia del
demandado al haber podido referirse en su contestación a la demanda a la petición
alimenticia correspondiente, por lo que, de acuerdo con ello, podrá o no condenar
al pago de una pensión por ese concepto. Por tanto, aun cuando sea improcedente
la acción de divorcio es factible pronunciarse sobre la acción de alimentos, sin que
indefectiblemente deba seguir esta última la suerte de aquélla.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 377/2006. 10 de agosto de 2006. Unanimidad de votos. Ponente:


Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.

Nota: El criterio contenido en esta tesis contendió en la contradicción de tesis


116/2006-PS, resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J. 47/2007,
que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXV, mayo de 2007, página 48, con el rubro: "ALIMENTOS
ENTRE CÓNYUGES. EN LA SENTENCIA QUE DECLARA INFUNDADA LA ACCIÓN DE
DIVORCIO NECESARIO EL JUEZ PUEDE DECRETAR LA PENSIÓN RESPECTIVA A
FAVOR DEL ACTOR, PARA CUBRIRSE DENTRO DEL MATRIMONIO SUBSISTENTE
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)."

14
BIBLIOGRAFÍA
Comprenden los alimentos- UNAM. (17 de 02 de 2021). Obtenido de
Archivos Jurídicas- UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/10.pdf
Diana García Moran-RI UAEMex. (17 de 02 de 2021). Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58696/LA%20FALTA%
20DE%20ORDENAMIENTOS%20LEGALES%20EN%20EL%20ESTABLECIMIE
NTO%20JUSTO%20DE%20LA%20PENSION%20ALIMENTICIA%20PROVISI
ONAL.pdf?sequence=1
Enciclopedía Jurídica online. (17 de 02 de 2021). Obtenido de
ttps://mexico.leyderecho.org/alimentos/#:~:text=El%20artículo%20308%2
0Código%20Civil,honestos%20y%20adecuados%20a%20su
La patria potestad en el derecho romano. (18 de 02 de 2021). Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54552014000100005
LOS ALIMENTOS. (17 de 02 de 2021). Obtenido de Archivo Jurídicas UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2647/4.pdf

JURISPRUDENCIAS
Tesis 1a. CXXV/2012 (10a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Libro IX, Junio de 2012, Tomo 1, página 265.
Tesis: 1a./J. 103/2008 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXX, Agosto de 2009, página 9.
Jurisprudencia Semanario Judicial de la Federación. Volumen 103-108,
Cuarta Parte, página 203.
Tesis I.3o.C.577 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXV, Enero de 2007, página 2183.

LEGISLACIÓN
Código Civil Federal.
Código Civil para la Ciudad de México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

15

También podría gustarte