Dda Diplomado Modulo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Diplomado en Derecho de Familia

Modulo III

Integrantes Grupo N.6

Loreto Sofía Miranda Yáñez.

Javiera Fernanda Rosas Ruiz

Roxana Elizabeth Almonacid Villarroel

Camila muñoz Kram

Gladys

Rocio aros.

Valdivia, 16 de agosto de 2022


El sistema institucional vigente del país mexicano se basa en una constitución política escrita
de 1917 es la carta magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, fijando
los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación las cuales son : poder
legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː
el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. De esta manera, fija las bases
para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece el
pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano,
Respecto a la regulación de esta materia en el derecho Mexicano, esto se ve regulado íntegramente en
el Código Civil Federal de este país texto legal que regula las relaciones civiles entre las personas
(tanto físicas como morales) y que se estipula en su Título Sexto denominado “Del parentesco, de los
Alimentos y de la Violencia Intrafamiliar”, encontrándose más específicamente en el Capítulo II
nombrado “De los Alimentos” ordenada numéricamente desde el artículo 301 y hasta el artículo 323
de esta normativa, es necesario mencionar que es lo que se entiende en México como derecho de
alimentos.
De acuerdo a la legislación Mexicana, el derecho de alimentos se puede entender de la siguiente
forma de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia y como se refleja en la contradicción de tesis
49/2007-PS en su considerando octavo y en referencia a lo establecido en la contradicción de tesis
26/2000-PS, donde se señala que el derecho de alimentos se puede entender como: “Que la doctrina y
este Alto Tribunal han sido coincidentes en definir al derecho de alimentos como la facultad jurídica
que tiene una persona denominada acreedor alimentista para exigir a otra, deudor alimentario, lo
necesario para vivir como consecuencia del parentesco consanguíneo, del matrimonio, del divorcio y,
en determinados casos, del concubinato; por lo que los alimentos se hacen consistir en proporcionar
la asistencia debida para el adecuado sustento de una o varias personas por disposición imperativa
de la ley, caracterizándose esta obligatoriedad legal por ser recíproca.”
En lo que respecta al tema asignado y las materias que deben estudiarse respecto de la legislación
Mexicana se señala lo siguiente:
Primero que todo, en lo referente a la obligación de alimentos se indica en el Código Civil Federal en
su artículo 301, que esta es recíproca, es decir, que quien los da tiene a su vez derecho a pedirlos,
indicándose además en el artículo 303 que: “Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos.
A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas
líneas que estuvieren más próximos en grado”
Se señala además en su articulado 308 qué se debe comprender dentro de la pensión de alimentos:
“Los alimentos comprenden: I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la
hospitalaria y en su caso, los gastos de embarazo y parto; II. Respecto de los menores, además, los
gastos para su educación y para proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus
circunstancias personales; III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o
declarados en estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o
rehabilitación y su desarrollo; y IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de
capacidad económica, además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los
alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia.”
A su vez, respecto de la determinación de la cuota o monto de pensión de alimentos, se deben tener en
consideración los siguientes aspectos según su artículo 311 “Los alimentos han de ser
proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y a las necesidades de quien deba recibirlos.
(...)”
Señalando además en su articulado 311 ter en que se indica que “Cuando no sean comprobables el
salario o los ingresos del deudor alimentario, el Juez de lo Familiar resolverá con base en la
capacidad económica y nivel de vida que el deudor y sus acreedores alimentarios hayan llevado en
los dos últimos años”. Es por esto y de acuerdo a la normativa vigente, que la determinación del
monto o cuota de pensión de alimentos en México se basa principalmente en dos aspectos, las
posibilidades económicas del deudor alimentario y las necesidades del hijo a quien le corresponde
recibir la respectiva pensión, limitándose a solo referirse a lo indicado, no haciendo alusión alguna a
otros aspectos específicos los cuales se deben tener en consideración al momento de fijar los
alimentos a pagar.
Respecto de los montos a fijar a modo de pensión de alimentos, no existe en el Código Civil Federal
Mexicano normativa alguna que regule un monto o porcentaje mínimo o máximo que deba aplicarse o
sobre la cual el tribunal pueda guiar su decisión, ya sea al momento fijar alimentos provisorios, como
de forma posterior al resolver y decidir respecto una pensión alimenticia definitiva. Lo que sí es
posible mencionar, es que, si bien no existe una regulación precisa de esto, si existen ciertos
porcentajes que se entienden por la mayoría de los jueces como directrices sobre las cuales basar sus
decisiones, esto en razón de la jurisprudencia existente en el país, reconociéndose como porcentaje
mínimo para fijar una pensión de alimentos el 15% de lo percibido por el demandado y pudiendo
fijarse hasta en un 30% de lo percibido por él, pudiendo aumentar o disminuir estos de acuerdo a
ciertos criterios como lo son: la zona en que habita el demandado, salario percibido, número de hijos,
entre otros factores.
Finalmente en lo que respecta a la duración de esta obligación nos podemos remitir a lo señalado en el
artículo 320 del Código, en la que se indican las causales que dan lugar al cese de alimentos a pagar
por parte del deudor alimentario, siendo estas causales las siguientes: “Cesa la obligación de dar
alimentos: I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla; II. Cuando el alimentista deja
de necesitar los alimentos; III. En caso de injuria, falta o daño graves inferidos por el alimentista
contra el que debe prestarlos; IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta
viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; V. Si el
alimentista, sin consentimiento del que debe dar los alimentos, abandona la casa de éste por causas
injustificables. VI. Las demás que señale este Código u otras leyes.” Como se puede notar de la
normativa señalada, no se regulan de forma alguna en la legislación Mexicana, causales de cese que
hagan referencia a la edad de los hijos quienes reciben estas pensiones de alimentos, a diferencia de la
legislación chilena, siendo esta una de las tantas diferencias que se pueden evidenciar entre ambos
países, como se analizará a continuación.

CHILE MEXICO

Alimentos; Que comprende

C.C.CH. Art.323. Los alimentos deben C.C.F. Art. 308. Los alimentos comprenden la
habilitar al alimentado para subsistir comida, el vestido, la habitación y la asistencia en
modestamente de un modo correspondiente a casos de enfermedad. Respecto de los menores los
su posición social. Comprenden la obligación alimentos comprenden, además, los gastos
de proporcionar al alimentario menor de necesarios para la educación primaria del
veintiún años la enseñanza básica y media, y alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte
la de alguna profesión u oficio. o profesión honestos y adecuados a su sexo y
circunstancias personales.
Obligación de alimentos; A quien se deben.
C.C.CH. Art.321. Se deben alimentos: 1°Al C.C.F Art. 301.- La obligación de dar alimentos es
cónyuge; 2º A los descendientes; 3º A los recíproca. El que los da tiene a su vez derecho de
ascendientes; 4º A los hermanos, y 5º Al pedirlos. Art.302.- Los cónyuges deben darse
que hizo una donación cuantiosa, si no alimentos; Art. 303.- Los padres están obligados a
hubiere sido rescindida o revocada. La acción dar alimentos a sus hijos. A falta o por
del donante se dirigirá contra el donatario. No imposibilidad de los padres, la obligación recae en
se deben alimentos a las personas aquí los demás ascendientes por ambas líneas que
designadas, en los casos en que una ley estuvieren más próximos en grado. Art. 304.- Los
expresa se los niegue. hijos están obligados a dar alimentos a los padres.
A falta o por imposibilidad de los hijos, lo están los
descendientes más próximos en grado. Art. 305.-
A falta o por imposibilidad de los ascendientes o
descendientes, la obligación recae en los
hermanos de padre y madre; en defecto de éstos,
en los que fueren de madre solamente, y en defecto
de ellos, en los que fueren sólo de padre. Faltando
los parientes a que se refieren las disposiciones
anteriores, tienen obligación de ministrar alimentos
los parientes colaterales dentro del cuarto
grado. Art. 306.- Los hermanos y demás parientes
colaterales a que se refiere el artículo anterior,
tienen obligación de dar alimentos a los menores,
mientras éstos llegan a la edad de dieciocho años.
También deben alimentar a sus parientes dentro del
grado mencionado, que fueren incapaces. Art.
307.- El adoptante y el adoptado tienen la
obligación de darse alimentos, en los casos en que
la tienen el padre y los hijos.
Alimentos; Montos.
C.C.CH.Art. 330. Los alimentos no se deben C.C.F Art. 311.- Los alimentos han de ser
sino en la parte en que los medios de proporcionados a las posibilidades del que debe
subsistencia del alimentario no le alcancen darlos y a las necesidades de quien debe recibirlos.
para subsistir de un modo correspondiente a Determinados por convenio o sentencia, los
su posición social alimentos tendrán un incremento automático
LEY 14.908 Art. 3 Para los efectos de mínimo equivalente al aumento porcentual del
decretar los alimentos cuando un menor los salario mínimo diario vigente en el Distrito
solicitare de su padre o madre, se presumirá Federal, salvo que el deudor alimentario demuestre
que el alimentante tiene los medios para que sus ingresos no aumentaron en igual
otorgarlos. En virtud de esta presunción, el proporción. En este caso, el incremento en los
monto mínimo de la pensión alimenticia que alimentos se ajustará al que realmente hubiese
se decrete a favor de un menor alimentario no obtenido el deudor. Estas prevenciones deberán
podrá ser inferior al cuarenta por ciento del expresarse siempre en la sentencia o convenio
ingreso mínimo remuneracional que correspondiente.
corresponda según la edad del alimentante.
Tratándose de dos o más menores, dicho ART. 311 Ter ?
monto no podrá ser inferior al 30% por cada Jurisprudencia.-Reconociendo como porcentaje
uno de ellos. Artículo 7. El tribunal no podrá mínimo para fijar una pensión de alimentos el 15%
fijar como monto de la pensión una suma que de lo percibido por el demandado y pudiendo
exceda del cincuenta por ciento de las rentas fijarse hasta un 30% de lo percibido por él,
del alimentante, salvo que existan razones pudiendo aumentar o disminuir estos de acuerdo a
fundadas para fijarlo sobre este límite, ciertos criterios como lo son : la zona en que habita
teniendo especialmente en cuenta el interés el demandado, salario percibido, número de hijos,
superior del niño, niña o adolescente, velando entre otros factores.
por que se conserve un reparto equitativo en
los aportes del alimentante demandado para
con todos los alimentarios a quienes tiene el
deber de proveer alimentos.
Determinación; forma de pago
Ley 14.908 Art. 11 a) Que el acuerdo
disponga el pago mensual y anticipado de
un monto expresado en unidades tributarias
mensuales, a través del depósito o
transferencia a una cuenta de ahorro u otro
instrumento equivalente.
Ley 14.908 Art. 6. Las medidas
precautorias en estos juicios podrán
decretarse por el monto y en la forma que
el tribunal determine de acuerdo con las
circunstancias del caso
Ley 14.908 Art. 1 De los juicios de
alimentos, conocerá el juez de familia del
domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de este último.

Alimentos; Provisorios
Ley 14.908 Art. 4 En los juicios en que se En el C.C.F. no se hace mención a la existencia de
demanden alimentos el juez deberá derecho de alimentos provisorios.
pronunciarse sobre los alimentos provisorios, En el ordenamiento jurídico chileno, este derecho
junto con admitir la demanda a tramitación, se entiende como Indispensable para dejar
con el solo mérito de los documentos y protegido al alimentario durante el tiempo que dure
antecedentes presentados. el juicio, que eventualmente podría prolongarse.

C.C.F. Art.322.- Cuando el deudor alimentario no


En este sentido, Chile no hace referencia estuviere presente o estándolo rehusare entregar lo
a la situación referida en el art. 322 de necesario para los alimentos de los miembros de su
C.C.F., de manera que el deudor familia con derecho a recibirlos, se hará
alimentante no es obligado hacerse
responsable de las deudas que éstos contraigan
responsable de las deudas que pudiera para cubrir esa exigencia, pero sólo en la cuantía
adquirir el alimentario para satisfacer estrictamente necesaria para ese objeto y siempre
sus necesidades. que no se trate de gastos de lujo.
Alimentos; Cesación
C.C.CH. Art. 332. Los alimentos que se
deben por ley se entienden concedidos para Cesa la obligación de dar alimentos:
toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda 1. Cuando el que la tiene carece de medios
Con todo, los alimentos concedidos a los para cumplirla;
descendientes y a los hermanos se devengarán 2. Cuando el alimentista deja de necesitar los
hasta que cumplan veintiún años, salvo que alimentos;
están estudiando una profesión u oficio, caso 3. En caso de injuria, falta o daño graves
en el cual cesarán a los veintiocho años; que inferidos por el alimentista contra el que
les afecte una incapacidad física o mental que debe prestarlos;
les impida subsistir por sí mismos, o que, por 4. Cuando la necesidad de los alimentos
circunstancias calificadas, el juez los dependa de la conducta viciosa o de la falta
considere indispensables para su subsistencia. de aplicación al trabajo del alimentista,
mientras subsistan estas causas;
5. Si el alimentista, sin consentimiento del
que debe dar los alimentos, abandona la
casa de éste por causas injustificables.

Alimentos; Prescripción de deudas


LEY 14908 Art. 19 bis.- El plazo de
prescripción para las acciones ejecutivas de
cobro por deudas de pensión alimenticia será
de tres años y se convertirá en ordinaria por
dos años más, y se comenzará a computar
desde el momento en que el alimentario o
alimentaria cumpla 18 años.

Desde una perspectiva claramente jurídica, la pensión alimenticia es más que una medida asistencial
tenemos claro que se trata de un derecho creado para garantizar la integridad de las personas que
conforman cierto tipo de relaciones sociales. Por ello, es la Ley la que determina sobre quién recae el
deber legal de satisfacer necesidades y sobre quién el derecho de recibir, por lo cual la pensión
alimenticia, apunta al acceso a la justicia con enfoque de derechos. Pues apela al derecho a la
integridad de las personas y en segundo porque establece una relación directa entre la obligación de
proveer y el derecho de recibir satisfactores. Sin embargo, este derecho ha sido sometido a
innumerables cuestionamientos y por tanto, precisa de una visión más profunda no solo en nuestro
país.
La pensión alimenticia de México es un derecho que está protegido por la suprema corte de justicia de
la nación (SCJN) y la constitución de México que considera un derecho universal hacia los niños y
niñas de ese país, Todo lo referente a este tema se encuentra contenido ya mencionado anteriormente
en el capitulo II del Código Civil Federal referente a los Alimentos, el cual destina del artículo 301 al
323 de dicha normativa; estos se estipula en qué momento se debe dar este monto entre cónyuges, de
padres a hijos e incluso de hijos a padres, dependiendo de la situación.
En Chile, no existen medidas adecuadas para asegurar el cumplimiento compulsivo de las pensiones
alimenticias, ni existen medidas para asegurar este derecho a los miles de niños que son vulnerados,
atendido que las pensiones alimenticias alcanzan un incumplimiento en torno a un 84% de acuerdo
con las cifras entregadas por el Ministerio de Desarrollo Social al año 2020. Una solución a esto es
tipificar el no pago de pensiones como un delito, y sancionarlo con penas efectivas de cárcel como se
ha aplicado en otros países, y aplicar medidas que otros Estados han implementado para dar solución
a este problema, en México la medida de apremio aplicable en contra del deudor es la inscripción en
el registro de deudores alimentarios, en adelante REDAM, muy similar al Registro Nacional de
Deudores de Pensión Alimenticia recién aprobado en nuestro país el mes de noviembre 2021, por
ejemplo, al Código Civil del estado de Chiapas, desde el 17 de septiembre del año 2012, se le
adicionó su artículo 318, el cual contiene esta sanción verificándose el incumplimiento en el pago de
la pensión alimenticia de la siguiente manera: “Es considerado para efectos de la ley como deudor
alimentario moroso, la persona que teniendo la obligación de proporcionar pensión alimenticia
ordenada por un mandato judicial o establecida mediante convenio judicial, dejare de suministrarlos
por más de treinta días continuos.
México detenta una legislación más avanzada que la nuestra en materia de cumplimiento de
alimentos, tratando como delito el no pago de pensiones, señalando una sanción penal para quien
dolosamente vaciara su patrimonio con el objeto de crear artificialmente una situación de insolvencia
que le impidiere pagar una pensión alimenticia, además de incorporar una completa definición legal
de lo que se entiende por pensión alimenticia en su Código Civil y en esta misma línea, desde el año
2012 dicho Código contiene un Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
Lo recién aprobado en noviembre de este año en nuestro país ya era una realidad diversos Estados,
puesto que desde hace décadas, se ha tendido a crear normas tendientes a asegurar el pago de
pensiones alimenticias dando eficacia al derecho mediante la creación de apremios más fuertes
aplicables contra los deudores, todo esto cumpliendo el mandato de la Convención de los Derechos
del Niño.
Actualmente la Ley de Migración en México, se destaca la prohibición de la salida del territorio
nacional, de personas de nacionalidad mexicana o extranjeras que sean deudores alimentarios y no
cumplieron con sus obligaciones respectivas, siempre que sea la deuda por un periodo mayor de 60
días, debe destacarse, que ese deber jurídico de pagar la obligación impuesta por la ley o el Estado de
México, es de orden público y ésta en el Derecho Familiar, en donde se estipula un conjunto de
normas jurídicas impuestas por la ley o por el Estado a los miembros de la familia, que estos tiene que
aceptar y cumplir sin protestar. Se reafirma su carácter de deber jurídico porque a diferencia de las
obligaciones, los alimentos no son negociables, no son compensables, son personalísimos,
intransferibles, recíprocos, intransigibles, indivisibles, preferentes, incompensables e irrenunciables,
características que se dan su perfil de deber jurídico y que además la sociedad, a través de lo que
denomina la ley, interés social, está avocada, está interesada, está particularmente preocupada porque
todas estas cuestiones del Derecho Familiar que son de orden público en México, se cumplan
íntegramente, aunque La difusión de cuerpos legales que rigen esta materia en la República Mexicana
que son Veinticuatro Códigos Civiles locales, ocho Códigos Familiares y un Código Civil Federal, ha
dado por resultado que existan verdaderos vacíos legales en cuanto a los elementos que integran la
pensión alimenticia y los diversos supuestos en que deben otorgarse, en donde el principio
fundamental de esta materia debe regirse por la necesidad de quien los requiere y los recursos de
quien debe otorgarlos. En esta divulgación de supuestos fácticos y jurídico aparece que el Distrito Federal,
con sus cuarenta y dos Jueces Familiares y sus quince Magistrados de la materia, todos y cada uno, piensan,
actúan, resuelven y toman determinaciones tan distintas y disímbolas, que en la mayoría de los casos, para
pagar y garantizar la pensión alimenticia, emiten resoluciones diferentes, con interpretaciones a contrario
sensu o con fundamento en algún aforismo latino y quienes tienen derecho a ellos y quienes tienen el deber
de otorgarlos, sufren y en algunos casos se benefician de intereses inconfesables, de estulticia o de ejercer
discrecionalmente facultades que la ley otorga y que en un momento dado sirven para cometer un
fraude a la ley o simplemente para hacer con la misma lo que sus intereses, complejos, preferencias,
vocación o formación profesional, les permite; empero, sea como fuere, en la gran mayoría de las
resoluciones provisionales o definitivas, ni hay justicia ni hay derecho, para fijar el monto, el tiempo y las
garantías jurídicas que se requieren para ello.
El derecho a la obtención de alimentos como un derecho humano se fundamenta en el derecho a la
vida. Debido a que el concepto de alimentos está relacionado con todo aquello que resulte
indispensable para la conservación de la vida humana. Este derecho radica en la solidaridad y
representa una obligación impuesta por un vínculo jurídico de parentesco que pretende satisfacer las
necesidades del beneficiario acorde con las posibilidades del obligado, ya que, el Estado dentro de sus
obligaciones debe velar por el cumplimiento y satisfacción de este derecho, ya sea brindado asistencia
alimentaria o implementando normas y políticas de cada país.

Bibliografía
- Azagra Malo, Albert, Barcelona (2008) “El fondo de garantía del pago de alimentos” (University
of Chicago Law School) Recurso
- https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=mexico
- file:///C:/Users/PuertoMonttpmontt9/Downloads/publicadorfd,+Journal+manager,+35844-123262-
1-CE%20(2).pdf
- https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-primero/titulo-sexto/
capitulo-ii/#articulo-301

También podría gustarte