Grupo 603 TIERRABLANCA CERVANTES BRANDON Actividad V-1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tierrablanca Cervantes Brandon.

Grupo: 603

EFECTOS DE LAS RELACIONES JURÍDICO-FAMILIARES: PARENTESCO Y


ALIMENTOS.
(Resumen en cuaderno).

Aprendizaje: Distingue a los alimentos entre aquellos efectos jurídicos que derivan de la
relación jurídica del parentesco.

Actividad 5:

Realiza la lectura del texto Derecho de familia y sucesiones, capitulo séptimo y noveno para
explicar cada una de las palabras señaladas en la tabla, llenado los espacios vacíos con
significados relacionados o alguna norma del Código Civil aplicable. Utiliza colores para
distinguir el sentido de cada palabra, escríbela con mayúsculas si consideras que algunas son
importantes.

Forma el glosario del tema e investiga y comenta una jurisprudencia sobre él.

Parentesco, sentido
biológico: relaciones de
sujetos que descienden unos
Efectos de otros o de un mismo Relaciones
tronco común y que, además
comparten una misma carga
genética.
Los efectos del parentesco El parentesco es el vínculo
se regulan en el Código Civil jurídico entre dos personas
atendiendo al tipo de en razón de la Jurídico
parentesco existente entre consanguinidad, del
los integrantes de la familia. matrimonio o de la adopción.
El derecho familiar es el Como consecuencia del
encargado de regular las parentesco se establecen
relaciones en lo que conciernen entre los miembros de la Familiares
asuntos familiares, y como parte familia derechos y
de ella son sin duda obligaciones que los
los alimentos
protegen.
La obligación de dar La ley sólo reconoce como
alimentos es recíproca. El parentesco los de
que los da tiene a su vez Concepto consanguinidad, afinidad y
derecho de pedirlos. civil. (Artículo 292 CCCDMX).
(Artículo 301 CCCDMX)-
El parentesco se refiere a los
vínculos, reconocidos
ALIMENTOS jurídicamente, entre los PARENTESCO
miembros de una familia, (
padres, hijos, abuelos, tíos,
primos).
Definición general: La obligación alimentaría sólo se Fuentes
considera, como efecto del
Tierrablanca Cervantes Brandon. Grupo: 603
Sustancia nutritiva que toma un matrimonio y del parentesco,
organismo o un ser vivo para únicas fuentes de esta obligación
mantener sus funciones vitales. Dadas las fuentes de las cuales
emana la obligación alimentaria
claramente
podemos distinguir que los
sujetos obligados a darse
alimentos son todos los
parientes en los grados
reconocidos por la ley.
Jurídico: Tres clases:
Pestación debida entre  Por consanguinidad:
parientes próximos cuando  Por afinidad:
quien la recibe no tiene la  Civil: Clases
posibilidad de subvenir a sus
necesidades:

En el derecho de familia los El parentesco por


alimentos son todos aquellos consanguinidad y afinidad se
medios indispensables para que establece en líneas y grados.
una persona pueda satisfacer El grado se forma por las Grados
las necesidades básicas, generaciones de ascendientes y
variando estas según la descendientes.
posición social de la familia.

La doctrina ha definido a los Cada generación forma un


alimentos como el derecho que grado, y la serie de grados
tienen los acreedores constituye lo que se llama Líneas
alimentarios para obtener de los línea de parentesco (Artículo
deudores alimentarios.
296 CCCDMX).
Los padres están obligados a Los alimentos comprenden más Existen diversos tipos de
dar alimentos a sus hijos. A allá de aquello que es líneas del parentesco
falta o por imposibilidad de indispensable no sólo para  Recta
los padres, la obligación sobrevivir, sino para  Transversal
recae en los demás desarrollarse  Ascendente
y vivir con dignidad y calidad de
ascendientes por ambas  Descendente
vida, incluye lo necesario para
líneas que estuvieren más estar bien ali- (Artículos 297-300
próximos en grado. (Artículo mentado, vestirse, tener un CCCDMX).
303 CCCDMX). techo, recibir educación y
asistencia médica. (Artículo
308: CCCDMX)

Glosario.
Relación jurídica. Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas o
morales, respecto determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por
el Derecho, como cauce para la realización de una función social merecedora de tutela
jurídica.
Tierrablanca Cervantes Brandon. Grupo: 603

Derecho de alimentos: En derecho de familia, el derecho de alimentos se puede definir como


la facultad jurídica que tiene una persona, denominada alimentista o acreedor alimentario, para
exigir de otra, denominada deudor alimentario, lo necesario para subsistir[matrimonio]] o del
divorcio, y de sus progenitores en determinados casos.
Alimentos: derecho que tienen los acreedores alimentarios para obtener de los deudores
alimentarios, conforme a la ley, aquello que es indispensable no sólo para sobrevivir, sino para
desarrollarse y vivir con dignidad y calidad de vida, incluye lo necesario para estar bien
alimentado, vestirse, tener un techo, recibir educación y asistencia médica. Los
asuntos relativos a los alimentos son de orden público y el juez puede intervenir en ellos de
oficio.
Parentesco: el parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre
miembros de una familia.
El parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que descienden
de un progenitor común.
Grados: el parentesco por consanguinidad y afinidad se establece en líneas y grados. El grado
se forma por las generaciones de ascendientes y descendientes.
Líneas: varios grados forman lo que se llama la línea del parentesco. Existen diversos tipos
de líneas del parentesco.
Normas aplicables al tema de alimentos.
Artículo 301. La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez derecho
de pedirlos.
Artículo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad
de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren
más próximos en grado.
Artículo 308.- Los alimentos comprenden:
I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su caso, los
gastos de embarazo y parto;
II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para proporcionarles
oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales;
III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de
interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o rehabilitación y su
desarrollo; y
Tierrablanca Cervantes Brandon. Grupo: 603

IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica, además de
todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos se les
proporcionen, integrándolos a la familia.
Normas aplicables al tema de parentesco.
Artículo 292.- La ley sólo reconoce como parentesco los de consanguinidad, afinidad y civil.
Artículo 296. Cada generación forma un grado, y la serie de grados constituye lo que se llama
línea de parentesco.
personas que descienden unas de otras; la transversal se compone de la serie de grados entre
personas que sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco común.
Artículo 297. La línea es recta o transversal: la recta se compone de la serie de grados entre
personas que descienden unas de otras; la transversal se compone de la serie de grados entre
personas que sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco común.
Artículo 298. La línea recta es ascendente o descendente:
I. Ascendente es la que liga a una persona con su progenitor o tronco del que procede;
II. Descendente, es la que liga al progenitor con los que de él proceden. La misma línea recta
es ascendente o descendente, según el punto de partida y la relación a que se atiende.
Artículo 299. En la línea recta los grados se cuentan por el número de generaciones, o por el
de las personas, excluyendo al progenitor.
Artículo 300. En la línea transversal los grados se cuentan por él número de generaciones,
subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra; o por el número de personas que
hay de uno y otro de los extremos que se consideran, excluyendo la del progenitor o tronco
común.

Gaceta del
Tesis: XXXII. J/1 (10a.) Semanario Judicial Décima Época 2018932 1 de 1
de la Federación
Libro 62, Enero de
Tribunales Colegiados de Circuito Pag. 2106 Jurisprudencia(Penal)
2019, Tomo IV
OMISIÓN DE CUIDADO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE ASISTENCIA. EL
PERIODO MATERIA DEL PROCESO POR ESTOS DELITOS, ES EL COMPRENDIDO ENTRE LA FECHA
EN LA QUE EL OBLIGADO DEJÓ DE SUMINISTRAR ALIMENTOS AL OFENDIDO (HIJO), Y
AQUELLA EN QUE SE PRESENTÓ LA DENUNCIA RESPECTIVA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
COLIMA ABROGADA).
Tierrablanca Cervantes Brandon. Grupo: 603

La denuncia de estos delitos previstos, respectivamente, en los artículos 194 y 167 Bis del
Código Penal para el Estado de Colima, publicado en el Periódico Oficial local el 27 de julio de
1985, actualmente abrogado, debe indicar cuándo comenzó la omisión de cuidado o el
incumplimiento de las obligaciones relativas, la cual queda delimitada por la fecha en que
aquélla se presente ante el Ministerio Público investigador, excepto cuando la denunciante
manifieste que ese incumplimiento cesó en fecha anterior a la presentación de la denuncia. Así,
los hechos que constituyen esos delitos siempre deben ser anteriores a ésta, pues es ilegal que
se tomen en consideración hechos que no fueron investigados por la Representación Social,
como son los posteriores a la presentación de la denuncia, ya que la indagatoria se limita a
investigar, precisamente, el incumplimiento en que podría haber incurrido el imputado por los
hechos relatados en ella, pues establecer lo contrario, implicaría obligar al acusado a
defenderse de hechos que no formaron parte de la denuncia y, por ende, de la investigación
respectiva. Por esa razón, no puede quedar comprendido en el auto de formal prisión ni en la
sentencia definitiva una omisión futura a la fecha de emisión de estas determinaciones
judiciales, ya que admitir ese criterio, implicaría aceptar que el inculpado debe defenderse de
una omisión futura y distinta a la que da base al proceso penal, y ello impactaría en la posibilidad
de defensa. Por tanto, el periodo que debe considerarse materia del proceso debe ser el
comprendido entre la fecha en que el obligado dejó de suministrar alimentos al ofendido, y
aquella en que se presentó la denuncia respectiva, pues la pena impuesta debe ser congruente
con la conducta por la cual se siguió proceso a una persona, esto significa que debe haber una
adecuación entre el periodo por el cual se estableció el incumplimiento de la obligación de
proporcionar alimentos y los hechos que dan base al ejercicio de la acción penal y,
posteriormente, a la acusación, de modo que ese lapso no puede ampliarse en detrimento del
acusado.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 243/2011. 13 de enero de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa Elena
Rivera Barbosa. Secretario: Luis Armando Pérez Topete.
Amparo directo 149/2011. 3 de febrero de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José David
Cisneros Alcaraz. Secretario: Antonio Trujillo Ruiz.
Amparo directo 636/2016. 11 de enero de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Joel Fernando
Tinajero Jiménez. Secretaria: María Lozoya González.
Amparo directo 624/2017. 30 de agosto de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa Elena
Rivera Barbosa. Secretario: Raúl Díaz Figueroa.
Amparo directo 113/2018. 11 de octubre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: José David
Cisneros Alcaraz. Secretario: Luis Antonio Núñez Gudiño.
Tierrablanca Cervantes Brandon. Grupo: 603

Nota: El criterio contenido en esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de


tesis 18/2020, pendiente de resolverse por la Primera Sala.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de enero de 2019 a las 10:12 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de
enero de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Tesis: 1a./J. Semanario Judicial de la Federación


Novena Época 160423 15 de 38
35/2011 (9a.) y su Gaceta

Primera Sala Libro IV, Enero de 2012, Tomo 3 Pag. 2307 Jurisprudencia(Penal)

DECLARACIÓN DEL DENUNCIANTE. LA OMISIÓN DE HACER DEL CONOCIMIENTO A QUIENES


MANTIENEN VÍNCULOS AFECTIVOS O DE PARENTESCO CON EL INCULPADO SOBRE SU
DERECHO A NO DECLARAR NO TIENE CONSECUENCIAS JURÍDICAS (LEGISLACIÓN FEDERAL Y
DEL ESTADO DE GUANAJUATO).
Si bien es cierto que de acuerdo con la ley adjetiva penal existe una obligación general de
testificar con relación a un hecho ilícito, también lo es que los artículos 243 del Código Federal
de Procedimientos Penales y 231 del Código de Procedimientos Penales del Estado de
Guanajuato prevén una excepción a ese deber. En este sentido, las personas que guarden un
vínculo de parentesco o estrecha amistad con el inculpado pueden abstenerse de testificar en
su contra. Este derecho conlleva la obligación de la autoridad de hacer saber al declarante la
posibilidad de acogerse a esa prerrogativa. Con todo, cuando el testigo es denunciante y en la
declaración se realiza una imputación directa en contra del inculpado, la omisión de la
autoridad que conozca de los hechos de informar sobre este derecho no tiene ninguna
consecuencia jurídica porque es indiscutible que, dada su calidad de denunciante, tiene la
voluntad de declarar en contra del inculpado y no hacer efectiva esa prerrogativa.

Contradicción de tesis 169/2010. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Tercer Circuito, Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y
Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 16 de febrero de 2011.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Rogelio Arturo
Bárcena Zubieta.
Tesis de jurisprudencia 35/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintitrés de marzo de dos mil once.
Tierrablanca Cervantes Brandon. Grupo: 603

Tesis: 1a./J. Gaceta del Semanario Judicial de la


Décima Época 2012361 2 de 7
36/2016 (10a.) Federación
Primera Sala Libro 33, Agosto de 2016, Tomo II Pag. 602 Jurisprudencia(Civil)
ALIMENTOS. EL CONTENIDO, REGULACIÓN Y ALCANCES DE LA OBLIGACIÓN DE OTORGARLOS
DEPENDERÁ DEL TIPO DE RELACIÓN FAMILIAR DE QUE SE TRATE.
Esta Primera Sala ya ha establecido que la obligación de dar alimentos surge de la necesidad de
un sujeto con el que se tiene un vínculo familiar; sin embargo, es importante precisar que el
contenido, regulación y alcances de dicha obligación variará dependiendo de las circunstancias
particulares de cada caso concreto, pero particularmente del tipo de relación familiar en
cuestión. En este sentido, la legislación civil o familiar en nuestro país reconoce una serie de
relaciones familiares de las que puede surgir la obligación de dar alimentos, entre las que
destacan: las relaciones paterno-filiales, el parentesco, el matrimonio, el concubinato y la
pensión compensatoria en casos de divorcio.
Amparo directo en revisión 1200/2014. 8 de octubre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo
y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 230/2014. 19 de noviembre de 2014. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario:
Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 3929/2013. 8 de julio de 2015. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo
y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.
Amparo directo en revisión 1340/2015. 7 de octubre de 2015. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco
y Villa.
Amparo directo en revisión 468/2015. 4 de noviembre de 2015. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto aclaratorio y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco
y Villa.
Tesis de jurisprudencia 36/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de fecha diez de agosto de dos mil dieciséis.

Esta tesis se publicó el viernes 26 de agosto de 2016 a las 10:34 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 29 de
Tierrablanca Cervantes Brandon. Grupo: 603

agosto de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Conclusión:
En conclusión, podemos decir que, el parentesco es el
vínculo que liga a unas personas con otras y que puede
proceder por consanguinidad (vínculo de sangre que une a
las personas. Descienden unos de otros) y por afinidad (une
a un cónyuge con los parientes consanguíneos del otro), lo
cual a su vez genera consecuencias y es que se establecen
entre los miembros de la familia derechos y obligaciones que los protegen.
En tanto que los alimentos comprenden más allá de aquello que es indispensable no sólo para
sobrevivir, sino para desarrollarse y vivir con dignidad y calidad de vida, incluye lo necesario
para estar bien alimentado, vestirse, tener un techo, recibir educación y asistencia médica.; la
obligación alimentaría sólo se considera, como efecto del matrimonio y del parentesco, únicas
fuentes de esta obligación El comprender estos conceptos nos abren un gran panorama al
tema y la relación que existe entre ellos, lo más común en una familia es que cada miembro
de ella vea por el bien de los integrantes de la misma, por ejemplo si nuestra abuelita ve que
nuestros padres no están en la posibilidad de en este caso dar alimentos a sus hijos y está en
sus posibilidades sin dudar apoyarían a nuestros padres proporcionando los alimentos que
ellos no nos pueden dar, de igual manera nosotros al ver esta acción cuando estemos en
posibilidades de regresar lo que nuestros abuelos y padres hicieron por nosotros de pequeños
al ver que ellos quizá por enfermedad, edad u cualquier otro motivo necesitan apoyo, sin
dudarlo de igual manera ahora nosotros les proporcionaríamos lo que esté en nuestras
posibilidades, en este caso y retomando lo que estudiamos sobre el tema, se dice que, a falta
o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas
líneas que estuvieren más próximos en grado, de tal manera que La obligación de dar
alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez derecho de pedirlos. Considero que a su
vez está bien establecer estos puntos, en este caso, en el Código Civil de la Ciudad de México,
puesto que a mi parecer es algo que sin necesidad de que me obliguen lo haría, sin embargo,
existen personas que a pesar de ser familia deciden hacer omisión de sus obligaciones, lo
anterior lo pude analizar bastante bien gracias a las jurisprudencias, en las que en algunos
Tierrablanca Cervantes Brandon. Grupo: 603

casos como dije, en ocasiones intentan hacer omisión de la obligación de proporcionar


alimentos.

También podría gustarte