PES Prev Adic2
PES Prev Adic2
PES Prev Adic2
de
actividades
Primer grado
71
Ficha 1
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Educación física I Comunicación y relación con otros.
Conocimiento de mí mismo Valoración de la comunicación y la relación
con mis compañeros y los que me rodean.
¿Cómo me relaciono con otros?
¿Cómo es mi grupo de amigos?
Introducción:
El tránsito de la escuela primaria a la secundaria puede producir sentimientos y expectativas di-
versas en los estudiantes: el cambio en las formas de organización de la escuela, las asignaturas
nuevas, los distintos estilos de enseñanza de los maestros, las crecientes demandas de autonomía
y responsabilidad de los estudiantes como personas y como alumnos de una nueva institución.
En este proceso, los alumnos requieren poner en juego sus habilidades para adaptarse rápi-
damente a los cambios que enfrentan, la intervención de los docentes en este rito de paso es
fundamental para el logro de los propósitos educativos. Al ingresar a una nueva institución, los
alumnos requieren tener claras las formas de organización, la normatividad y lo que se espera de
ellos en cada asignatura.
Clarificar estos procesos les ayudará a desenvolverse mejor e integrarse a la dinámica escolar.
Por otro lado, la iniciación en la escuela pondrá a prueba sus capacidades personales en términos
de socialización, integración, asertividad y autoconcepto.
Actividades sugeridas:
• Para comenzar, realice una actividad de integración grupal que facilite la presentación de
los alumnos y la distención del grupo. Puede realizarse una actividad como la siguiente:
Consignas: Colocar una silla menos que el número de participantes. El juego debe realizarse rápido.
Desarrollo: Comienza el juego la persona que se quedó sin silla. Se acerca a otro compañero le
da la mano y le pregunta: ¿cómo estás?, a lo que el otro compañero responde: “bien, gracias”.
A continuación cada uno sale caminando deprisa por fuera del círculo en direcciones contrarias
hasta llegar a la silla vacía. Cuando se crucen en el camino deben volver a darse la mano y hacerse
dos preguntas más, por ejemplo: ¿cómo te llamas?, ¿cuál es tu deporte favorito? El alumno que se
queda sin silla repite el procedimiento con otro compañero.
Variantes: Mientras los dos alumnos responden las preguntas, los que están sentados pueden ir
cambiando de silla así, que la silla vacía estará en otro sitio.
También se puede pedir a los que caminan alrededor del círculo que lo hagan de distintas for-
mas: bailando, en un pie, hacia atrás, etcétera.
Tomado de: Cascón Soriano Paco, (2007). La Alternativa del juego II. Juegos y dinámicas para la paz, Catarata, Madrid.
a) Rally:
• Forme equipos.
• Entregue la hoja de consignas a cada equipo. Éstas deberán estar referidas a los espacios
con los que cuenta su escuela. Puede incluir actividades como las siguientes:
- Investiguen los nombres de todos los prefectos de la escuela.
- Vayan a la biblioteca escolar y pregunten al bibliotecario los requisitos para préstamo de
libros a domicilio.
- Vayan a la tienda escolar y pregunten cuál es la especialidad o el producto que más se
vende.
- Vayan a la dirección de la escuela e investiguen el nombre del director(a), del
subdirector(a) y de un(a) secretario(a) escolar.
- Vayan al gimnasio escolar o a las canchas deportivas y conozcan a los profesores de
educación física.
Ficha 1 • Resiliencia 73
Ficha 1
Esta actividad se debe preparar previamente con los alumnos de segundo o tercer grado. Los
alumnos escriben una carta a sus compañeros que ingresan a la secundaria en la que narran
su experiencia. Destacan los aspectos más agradables o relevantes de su estancia en la escuela.
Narran anécdotas de su primer día de clases, de cómo conocieron a los que hoy son sus mejores
amigos; ofrecen consejos sobre cómo organizarse para hacer las tareas, a quién acudir cuando
se tiene dificultades con alguna asignatura. Finalmente ofrecen apoyo, por ejemplo: PD. Si tienes
problemas para saltar obstáculos en educación física, búscame en el 3o D. Atentamente: Aarón.
• Entregue de manera aleatoria a los alumnos las cartas escritas por sus compañeros de otros
grados.
• Deje unos minutos para que cada alumno lea su carta en silencio.
• En plenaria comenten lo que sintieron al recibir una carta, qué opinan de lo que les comen-
taron sus compañeros, qué pueden aprender de sus experiencias.
Evaluación:
• Promueva la reflexión del grupo sobre la importancia de conocerse a sí mismos. Para guiar
la reflexión, utilice algunas de las ideas siguientes:
Ficha 1 • Resiliencia 75
Ficha 2
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español III Comprensión e Interpretación.
Práctica social de lenguaje: Situaciones derivadas de una problemática
Escribir cartas formales que determinada.
contribuyan a solucionar un Argumentos para sustentar solicitudes,
problema de la comunidad demandas, declaraciones.
Introducción:
Todas las personas estamos expuestas a vivir situaciones estresantes, por ello, es importante
aprender a enfrentarlas.
Los exámenes, la ruptura de algún vínculo afectivo, los problemas en casa, el divorcio de los pa-
dres, la situación económica o problemas sociales como la violencia, las epidemias o catástrofes
naturales, son algunas situaciones que pueden generar estrés en los adolescentes.
Adicionalmente, frente a las exigencias de las diferentes asignaturas, la respuesta de cada alumno
puede ser distinta: algunos se presionarán al máximo para estudiar y salir bien en las pruebas,
otros sentirán tal agobio que preferirán dejarlo todo de lado. Ninguna de estas actitudes es ade-
cuada para enfrentar el estrés derivado de las actividades académicas; aprender a manejar las
emociones permitirá a los alumnos fortalecer su desarrollo académico, físico, emocional y social.
Actividades sugeridas:
• En plenaria comente con el grupo que tener una visión amplia de la salud permite atender
diferentes aspectos de nuestro desarrollo. Subraye los beneficios de contar con condiciones
emocionales favorables, como pensamientos positivos sobre sí mismo, sentido de logro, ex-
pectativas altas sobre el desempeño personal, etcétera. Destaque también la importancia
de manejar la angustia y el estrés.
• Comente que todas las personas enfrentamos situaciones que nos generan angustia, temo-
res y preocupación que derivan en estrés. Las personas sufrimos estrés cuando las condicio-
nes del medio nos imponen tareas o situaciones superiores a lo habitual.
• Solicite a los alumnos que reflexionen sobre lo siguiente:
- ¿Qué situaciones te producen estrés?
- ¿Cómo te sientes en esas situaciones?
- ¿Cómo has enfrentado esas situaciones?
- ¿Fuiste capaz de manejar lo que sentías?
• Solicite a los alumnos que contesten de manera individual el test de estrés que se encuen-
tra en la página siguiente.
a) Test de reconocimiento del propio estrés.4
Sigue las instrucciones de SUMARTE o RESTARTE PUNTOS por cada una de las frases que están a continua-
ción. Cuando las hayas completado todas, obtendrás un puntaje personal que te indicará cómo
manejas el estrés.
4 Mena, Isidora; Valdés, Luz María. Programa de prevención de consumo de drogas para Enseñanza Media. Tomo IV, CONACE,
Chile, pp. 8-9.
Ficha 2 • Resiliencia 77
Ficha 2
1. Si te sientes apoyado por alguien, ya sea un familiar, un amigo, profesor u otra persona, suma 20 puntos.
2. Si tienes un pasatiempo al que te dedicas con constancia, suma 5 puntos por cada vez que lo practicas
durante la semana.
3. Si perteneces a un grupo o actividad social en la que participas más de una vez al mes, suma 10 puntos.
5. Si participas de alguna forma de “relajación profunda”, como meditación, yoga u otra, suma 10 puntos
por cada vez que lo practicas en la semana.
6. Por cada vez que haces 30 minutos de ejercicio a la semana, suma 5 puntos.
7. Por cada comida nutritiva y balanceada que comes en el día (alta en legumbres, frutas, verduras y baja en
grasa), suma 5 puntos.
8. Por cada vez que haces algo que realmente disfrutas durante la semana, suma 10 puntos.
10. Si tienes el hábito de planificar adecuadamente el tiempo que te toma hacer las cosas del día (no te
atrasas, usas una agenda), suma 10 puntos.
11. Por cada noche de la semana en la que te cuesta mucho conciliar el sueño o bien despiertas angustiado,
resta 5 puntos.
12. Por cada vez en la semana en que te sientes tan nervioso o angustiado que te tomarías un medicamento,
resta 5 puntos.
13. Por cada noche de la semana en que no puedes dormir por terminar cosas para el colegio, resta 5
puntos.
14. Si tienes, por lo menos una vez a la semana, dolores de cabeza o de estómago de origen nervioso, resta
10 puntos.
Total
• Pida a los alumnos que analicen sus resultados, de acuerdo a la siguiente tabla:
Inadecuado manejo del estrés, puede afectar seriamente tu salud. ¡Necesitas ayuda! Es im-
De 10 a 20 puntos portante que converses con alguien de tu confianza, que te recomiende dónde pedir ayuda
profesional.
Deficiente manejo del estrés. ¡Ten cuidado! Debes identificar herramientas para relajarte. So-
De 20 a 40 puntos
licita apoyo de tu profesor de educación física y de tu tutor.
Nivel de estrés medio. Necesitas mejorar algunas técnicas para controlar el estrés. Trabaja en
De 40 a 70 puntos
ello.
De 70 a 100 puntos Manejas adecuadamente el estrés. Bien, pero puedes mejorar un poco.
100 o más puntos Es el puntaje perfecto, lo que significa que tú sabes manejar tu estrés. ¡Felicidades!
Ficha 2 • Resiliencia 79
Ficha 2 Resiliencia
Solicite a los alumnos que elaboren un programa de “tareas” con sencillas recomendaciones para
practicar a diario la relajación, el manejo del estrés y otras emociones negativas. Para ello pueden
consultar con los maestros de educación física algunos ejercicios para relajar los músculos, mejo-
rar la respiración y la postura.
Evaluación:
Solicite a los alumnos que de manera individual respondan lo siguiente:
- La próxima vez que sienta ganas de morderme las uñas porque siento angustia, mejor voy a:
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Artes visuales I Realización de un reportaje visual utilizando
imágenes del entorno donde se documente
Las imágenes de mi entorno
una experiencia, tema o hecho relevante
para el alumno.
Introducción:
La escuela secundaria es un nivel que adquiere especial relevancia en la vida de los alumnos
porque coincide con los cambios a nivel físico, psicológico y social de la pubertad. Los alumnos se
desenvuelven en un ambiente en el que socializan con más personas puesto que la plantilla do-
cente y el número de alumnos es mayor al de la primaria y, por lo general, el plantel escolar es más
grande. Todo esto tiene implicaciones en la construcción de la identidad individual y colectiva.
Entrar a la secundaria lleva a los alumnos a modificar sus patrones de conducta porque se ven
inmersos en una dinámica distinta a la que estaban acostumbrados: hay un cambio de plantel, de
horario, de estructura de las clases, de maestros, tienen compañeros nuevos y adquieren mayores
responsabilidades. Trabajar con los alumnos al respecto, ayuda a que la transición sea más fácil,
además, saber que contarán con el apoyo y acompañamiento de sus maestros los fortalece ante
los eventuales riesgos que puede implicar la adaptación.
Actividades sugeridas:
Inicio: Comparando mi escuela primaria con la secundaria
• Invite a los alumnos a comentar las diferencias que han notado en la escuela secundaria
respecto de la primaria. Guíe los comentarios sobre aspectos tales como el camino que
siguen de su casa a la escuela, el cambio de horario, la zona donde se ubica la escuela, la
cantidad de maestros, los compañeros de otros grupos, las asignaturas que se imparten o
la instalación escolar. Haga un cuadro comparativo en el pizarrón.
• Solicite a los alumnos que, en pequeños grupos, analicen el cuadro comparativo y aso-
cien esas diferencias con los cambios de tipo psicológico que se presentan en la secun-
daria, guíelos comentándoles algunas características de corte físico y psicológico de los
adolescentes.La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
• En plenaria, comenten los resultados que tuvieron y guíe la conversación hacia las situa-
ciones que, aunque no parezca, son normales. Haga énfasis en las figuras de apoyo a las
que pueden acercarse tanto dentro como fuera de la escuela.
• Pida a los alumnos que de manera individual reflexionen sobre las expectativas que tienen
de la escuela secundaria y que las plasmen en una carta dirigida a ésta.
• Platique con los alumnos sobre las cosas que están al alcance de la comunidad escolar para
mejorar el plantel y el entorno.
• Anote en el pizarrón las principales y, junto con los alumnos, designe a las personas que
podrían hacerse cargo de mejorarlas.
• Pida a los alumnos que reflexionen acerca de las cosas que no es posible solucionar puesto
que son factores externos, y que analicen la manera en que ellos pueden hacerles frente.
• Pida la participación de los alumnos para que expongan sus reflexiones y apóyelos en las
soluciones que presentan.
Evaluación:
• Pida a los alumnos que elaboren individualmente una carta que contenga los aspectos
positivos y negativos que observaron del plantel escolar, desde el mejoramiento de las ins-
talaciones escolares hasta el trato que los docentes brindan a los alumnos, o bien, el trato
de los alumnos entre ellos.
• Posteriormente, organice una lluvia de ideas con las aportaciones de los alumnos, de tal
manera que elaboren una carta única para ser entregada al director(a) del plantel con suge-
rencias de mejora. Recomiende a los alumnos integrar a la carta imágenes, tablas, gráficas u
otros elementos de apoyo.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Educación física II Análisis de la naturaleza de las acciones
motrices en juegos modificados y los
Aprendamos a jugar en equipo
elementos que los estructuran (reglas, roles e
implementos).
Realización de desempeños motrices
en situaciones que involucren
manipulación, tomando acuerdos con
sus compañeros en juegos modificados.
Valoración de las aportaciones
del grupo como alternativas que
favorezcan la solución de problemas.
Introducción:
La construcción de la identidad se define a partir de la historia personal y se refuerza a través de
las relaciones con los demás. Por ello, los procesos de socialización que tienen lugar durante el pe-
riodo de la educación secundaria son tan importantes, ya que, además de los procesos formativos,
la escuela brinda espacios de convivencia con el grupo de pares.
Actividades sugeridas:
• Pida a los alumnos que reflexionen sobre la cantidad de horas que pasan al día juntos en el
mismo espacio físico, calcule con ellos las horas, días y meses totales en un año escolar.
• Solicite que expongan sus comentarios sobre las implicaciones que conlleva la cantidad de
tiempo que pasarán con sus compañeros de grupo y sobre la importancia que tiene el esta-
blecimiento de normas y reglas que regulen el comportamiento de todos para garantizar la
construcción de relaciones armónicas.
• Apoyándose con una pelota blanda para asignar turnos (usted inicia lanzando la pelota a un
alumno y así sucesivamente), organice al grupo para que los alumnos hagan una presenta-
ción de sí mismos donde mencionen su nombre, la escuela de donde vienen, sus gustos y
aficiones; sus cualidades y lo que esperan que suceda en este primer año de secundaria.
• Comenten por qué es importante convivir armónicamente en el salón de clases.
• Pida a los alumnos que de manera individual escriban los compromisos que harán para
respetar y hacer valer el reglamento escolar.
• Haga un círculo en el piso, si el espacio lo permite, y platique junto con los alumnos sobre
la importancia que tiene el reglamento del salón de clases y como éste influye en la convi-
vencia interna del grupo.
• Durante la reflexión, haga énfasis en las redes de apoyo que como grupo pueden crear,
destaque también los beneficios que tiene el trabajo en equipo.
Evaluación:
• Solicite a los alumnos que rescaten el esquema que realizaron del reglamento del salón de
clases y que terminen de elaborarlo.
• Organice una lluvia de ideas de las propuestas de reglamento del salón de clases y entre
todos elaboren uno solo.
• Rescate los compromisos que cada alumno escribió para respetar y hacer valer el regla-
mento escolar realizados en la actividad de cierre.
• Solicite la participación de todos los alumnos para que cada uno en voz alta mencione
un compromiso o acción que hará para cumplir con el reglamento, preste atención en los
tiempos verbales que utilizaron y haga las observaciones y correcciones necesarias.
• Pida a los alumnos que de manera individual escriban una reflexión sobre la importancia
que tiene la existencia de los reglamentos en la sociedad.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Ciencias I. V Promoción de la salud y cultura de
prevención.
(Énfasis en biología) Salud, ambiente y calidad
de vida
Introducción:
En la actualidad es muy común que los niños y niñas pasen muchas horas viendo la televisión, con
los videojuegos o en Internet. Las nuevas tecnologías han llevado hasta los hogares, las escuelas
o lugares de trabajo y convivencia múltiples beneficios, entre ellos, nuevas formas de entreteni-
miento. Pero, ¿qué impacto tiene en la salud que la mayor parte del tiempo disponible para el
esparcimiento esté centrado en actividades sedentarias?
El sedentarismo y la malnutrición han generado problemas de sobrepeso y obesidad en la po-
blación mundial. Por lo anterior, es importante que los adolescentes conozcan las implicaciones
que el sendentarismo tiene para su salud y opten por iniciar un proyecto de activación y ejercita-
ción física como parte de un estilo de vida saludable.
Actividades sugeridas:
Inicio: Ya no juego como antes
• Comente con son sus alumnos alguna anécdota sobre los juegos que realizaba en su infan-
cia o adolescencia. ¿Cuáles eran los juegos?, ¿cuál era el objetivo de esos juegos?, ¿cuáles
son las actividades que realizaban: correr, saltar, flexionarse, observar, adivinar, esconderse,
cantar?
• Pregunte a los alumnos cuáles de esos juegos han realizado, pregunte también cuál de ellos
les gusta más, y si todavía los juegan o les gustan.
• Probablemente le contesten que ya no los juegan. Aproveche esta respuesta para inda-
gar cuáles son las actividades que ahora realizan a modo de juego. Escriba en el pizarrón
las respuestas, resalte aquellas que tengan que ver con el movimiento y ejercitación de
su cuerpo.
• Una vez que haya concluido la lluvia de ideas, revise cuál de las actividades se realiza en
mayor medida. Inicie con ellos un análisis de las actividades que realizan: ¿esta actividad
requiere poner en movimiento el cuerpo?, ¿en qué medida?, ¿consideran que a través de
esa actividad fortalecen su cuerpo?, ¿realizar una actividad física proporciona beneficios
para su salud?, ¿cuáles?, ¿saben que los juegos son también un medio para activar su
cuerpo?
• Solicite a sus alumnos que investiguen detalles de las actividades físicas o deportivas que
realizan, o aquellas que les gustaría realizar, como andar en bicicleta, patinar, bailar, jugar
futbol o basquetbol: ¿Cuál es el objetivo de esa actividad?, ¿cuál es su origen?, ¿cuál es
el grado máximo que pueden obtener al practicarla?, ¿qué tiempo requiere?, ¿cuáles son
los beneficios físicos y emocionales que les proporciona?, ¿qué es lo que no deben hacer
para tener un buen desempeño en la actividad? Puede contribuir proporcionándoles in-
formación.
• Organice una exposición o elaboración de trípticos donde los alumnos muestren las al-
ternativas con las que cuentan para realizar actividades físicas o deportivas. En la expo-
sición deben mostrar la información que recopilaron; invítelos a ilustrar con recortes o
dibujos. Tome en cuenta que las actividades pueden ser diversas. Actualmente, existen
otras opciones que atraen a los adolescentes, como la capoeira o la danza árabe, las cua-
les proporcionan beneficios a la salud de la misma manera que las actividades físicas
tradicionales.
• Pueden asignar un lugar en el aula a los trípticos para que los alumnos los puedan leer en
cualquier momento y conocer las alternativas con las que cuentan para realizar activida-
des físicas o deportivas. También pueden compartirlos con otros grupos.
Evaluación:
Para evaluar esta actividad puede utilizar una lista de cotejo. Responda Sí o No.
Alumnos
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El tríptico que elaboró, muestra
contenidos basados en
información científica, con un
orden lógico y reflexiones hechas a
partir de su propio análisis.
Comprende y argumenta de
forma clara y precisa, la relación
que existe entre la práctica de
actividades físicas o deportivas y el
cuidado de su salud.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español I Comprensión e interpretación: Significado
de mitos y leyendas.
Introducción:
En México como en otros países, el tabaquismo representa un problema de salud y no debe con-
siderarse que sea exclusivo de los adultos. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, la
edad promedio de consumo de tabaco en la población adolescente es de 13.7 años y revela que
las razones que llevan a los adolescentes a probar un cigarro es por curiosidad o por influencia de
familiares, amigos o compañeros fumadores. Estos resultados demuestran que el uso experimen-
tal de tabaco puede presentarse en edades tempranas, lo que representa un alto riesgo, ya que
los niños o adolescentes no tienen información suficiente o verídica sobre los efectos negativos
del consumo de tabaco para su salud.
Por lo anterior, resulta importante promover desde la educación básica acciones orientadas a
prevenir el consumo de tabaco de manera experimental o el desarrollo de adicciones.
Actividades sugeridas:
• Aplique un cuestionario a sus alumnos para conocer el grado de conocimiento que tienen
sobre el tabaquismo, su opinión o creencias al respecto y las consecuencias de consumir
tabaco. Puede considerar para esta actividad las frases siguientes:
• Pida a los alumnos que asistan a alguna institución que atiende la prevención o atención de
las adicciones, para que soliciten información respecto de los mitos que existen en torno al
tabaquismo. Sugiérales algunos lugares donde pueden acudir. También pueden investigar
esta información en otros medios (impresos o electrónicos), de preferencia de instituciones
especializadas.
• Pida a sus alumnos que expliquen la información que encontraron, indicando aquella que
desconocían. Propicie en el aula la reflexión colectiva en torno a los efectos nocivos que tiene
el consumo de tabaco para la salud.
• Solicite a sus alumnos que elaboren un folleto sobre las ideas, creencias o mitos sobre el ta-
baquismo, con la información que les proporcionaron o que encontraron en otros medios.
El folleto debe contener los argumentos necesarios para explicar si las creencias o ideas
sobre el tabaquismo son ciertas o falsas, así como un directorio de instituciones donde
pueden recurrir para recibir más información o atención.
Evaluación:
• Pida a los alumnos que expliquen en una cuartilla qué es el tabaquismo, qué efectos tiene
para su salud, y si probaría en alguna ocasión un cigarro.
• En la revisión de los escritos debe considerar el nivel de argumentación de los alumnos
respecto de los criterios siguientes:
La definición del tabaquismo con base en la información obtenida; conocer por qué es impor-
tante evitar el consumo de tabaco; identificar cuáles son los efectos negativos que el consumo
del tabaco tiene para la salud.
Es importante que los argumentos expresados por los alumnos muestren claridad sobre los
efectos nocivos que tiene para su salud el consumo de tabaco y que se orienten a la consolidación
de un estilo de vida saludable.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Historia IV Los logros del conocimiento y la riqueza de la
variedad cultural:
Décadas recientes
Sociedad de consumo y la difusión masiva
del conocimiento. Deporte y salud […].
Introducción:
El buen uso del tiempo libre y la socialización representan para el ser humano una necesidad
básica, tan esencial como el sueño, la nutrición y el trabajo, que permite construir un estado de
equilibrio psicológico de integración social y de salud física.
Si queremos que los alumnos utilicen el tiempo libre en actividades lúdicas y de esparcimiento
que sean benéficas para su salud, es necesario cambiar algunos hábitos que de unos años a la
fecha, han dado lugar a generaciones marcadas por el sedentarismo y el aislamiento, factores que
además de obstaculizar su desarrollo integral, favorecen situaciones de riesgo que comprometen
la protección contra las adicciones y otras actividades nocivas.
Debemos, entonces, acompañar a los alumnos para conducirlos a hábitos saludables, que les
permitan vislumbrar y construir un proyecto de vida desde una perspectiva formativa, creativa y
lúdica. Ello los facultará para crecer, convivir y aprender con los demás, a la vez que se previenen y
disminuyen los factores de riesgo, favoreciendo la creación de espacios de socialización, integra-
ción y autoafirmación.
Actividades sugeridas:
• A través de una lluvia de ideas, pida a los alumnos que mencionen nombres de juegos
que ellos sepan que hayan practicado sus padres o abuelos.
• Comente al grupo a qué jugaba usted, cómo eran los juguetes, cómo se llamaban sus
amigos de la infancia, cuánto tiempo pasaba en espacios abiertos y cuántas horas veía
televisión.
• Pida a los alumnos que anoten en su cuaderno las siguientes preguntas y solicite que, de
tarea, las usen para entrevistar a sus padres, tíos y abuelos.
1. ¿A qué jugaban las niñas?
2. ¿A qué jugaban los niños?
3. ¿En qué juegos participaban niñas y niños?
4. ¿En dónde jugaban?
5. ¿Cuánto tiempo le dedicaban al juego o la recreación?
6. ¿Cuántos amigos tenían?
7. ¿Cuánto tiempo veían televisión?
8. ¿Cómo eran los videojuegos?
9. ¿Qué deporte o actividad cultural como cantar o tocar un instrumento practicaban?
10. ¿Cuánto tiempo pasaban en Internet?
11. ¿Qué dulces y golosinas les gustaban y cuántos les dejaban comer al día?
¿Qué semejanzas o diferencias encontraron en relación con los deportes y las activida-
des artísticas o culturales?
• A continuación, comente con el grupo que la siguiente tarea será redactar un cuento de
ciencia ficción sobre los niños del futuro, sus juegos y sus juguetes. Empiece el cuento y
solicite que en equipo, continúen la historia. Como mínimo deberán escribir dos páginas de
su cuaderno. Puede utilizar un inicio como el siguiente:
Hermes cumple hoy 12 años, es el 14 de marzo de 2034. Su fiesta está a punto de em-
pezar. En la sala de su casa están encendidas 8 pequeñas pantallas en las que poco a
poco empiezan a aparecer las caras de sus amigas y amigos de la escuela. Podrían ir
a su casa pero es más cómodo que cada quien esté en su cuarto porque pueden estar
haciendo otras cosas durante la fiesta de Hermes, por ejemplo, jugar en línea, chatear con
otros amigos o ver una película.
La mamá de Hermes ha enviado a cada uno de sus amigos una charola con un pedazo de
pastel y gelatina deshidratados. Ya todos le han puesto unas gotas de agua y lucen muy
apetitosos. Todos están listos, ahora cantarán y le desearán feliz cumpleaños…
• Al finalizar, solicite que lean sus cuentos y encamine la reflexión hacia la importancia que
tiene para su desarrollo el que pasen menos tiempo en ocupaciones sedentarias y más en
actividad física, que tengan contacto con amigas y amigos, que jueguen con su familia, y
que se alimenten sanamente.
• Después de leer los cuentos, solicite a los alumnos que completen la siguiente tabla res-
pondiendo Sí o No y por qué piensan eso.
¿Nos ayuda?
Actividad
Físicamente Emocionalmente Socialmente
Pasar más de tres horas usando una
consola de videojuegos o jugando
en Internet.
¿Nos ayuda?
Actividad
Físicamente Emocionalmente Socialmente
Convivir personalmente con los
demás.
Practicar un deporte.
Evaluación:
• Recupere los productos de trabajo: cuestionarios, cuento y tabla de análisis.
• Solicite a los alumnos que redacten en su cuaderno una reflexión sobre cómo pueden
mejorar la forma en que usan su tiempo libre.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español III Exposición de los resultados de la
investigación ante el grupo.
Práctica social del lenguaje:
Exponer los resultados de una
investigación
Introducción:
Al tratar el tema de las causas del consumo de alguna o algunas sustancias adictivas, es necesario
tener claro que es la combinación de factores individuales y sociales la que provoca dependencia
a las drogas. Cuando se conjuntan diversas situaciones como una baja tolerancia a la frustración,
una autoestima devaluada, un ambiente familiar disfuncional en el que la autoridad paterna es
extrema (muy permisiva o muy estricta), o bien, un ambiente social en el que se tiene fácil acceso
a las drogas, estamos ante un escenario de alto riesgo.
Identificar y reconocer la presencia de factores de riesgo es el primer paso para prevenir. La idea
es que los alumnos a través del proyecto de investigación que se desarrolla a lo largo del curso de
Ciencias, logren definir un panorama de los riesgos a los que se exponen y planteen alternativas
viables y a su alcance para protegerse.
El Programa de Estudio de la asignatura presenta una serie de alternativas para desarrollar un
proyecto estudiantil integrador que recupere, a partir de una temática específica, los aprendizajes
logrados a lo largo del curso. Entre los temas propuestos se encuentra la Promoción de la salud y
cultura de la prevención. En esta ficha se desarrollarán sugerencias para trabajar este tema.
Actividades sugeridas:
Al comenzar el curso revise los contenidos que se desarrollarán a lo largo del año, enfatizando que
al finalizar, durante el último bimestre que corresponde al bloque V, afinarán los últimos detalles y
expondrán un proyecto científico de investigación.
Para el tema Promoción de la salud y cultura de la prevención, indique las siguientes actividades:
• Pida a los alumnos que elaboren un anteproyecto de investigación. Utilice el método que
se ha usado para el desarrollo de los proyectos bimestrales.
• Indique que deberán realizar una investigación documental sobre:
a) Qué son las drogas, cómo se clasifican, qué efectos tienen a corto, mediano y largo plazo
en los consumidores, qué consecuencias tienen en la dinámica social y con qué otros
problemas sociales se relacionan.
b) Los datos epidemiológicos que indican la incidencia del consumo de tabaco, alcohol
y otras drogas en su comunidad. Solicite a los alumnos que acudan a instituciones es-
pecializadas como el Centro Nueva Vida, los Centros de Integración Juvenil, o bien, a
una clínica de salubridad para obtener información sobre el tema. En la parte final de
este Manual encontrará un directorio que le puede ser de utilidad. También pueden usar
como fuente la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, que se encuentra disponible en
la página electrónica de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC).
• Solicite a los alumnos que apliquen un cuestionario a los adultos de la comunidad con la in-
tención de indagar cómo se percibe el problema de las adicciones, qué sustancia es la más
común, qué problemas acarrea el consumo de esa sustancia a las personas y a la sociedad
en general.
• Oriente a los alumnos para que organicen los resultados de su investigación en un trabajo
escrito y en la preparación de una presentación o reporte de investigación.
• Como parte de las conclusiones, pida que incluyan una propuesta para prevenir el consu-
mo de sustancias adictivas en la que contemplen el papel de la familia, la escuela y de los
amigos como ambientes protectores.
Cierre: Presentación de resultados
• Organice al grupo para la presentación de los reportes de investigación de acuerdo con los
temas señalados en el Programa.
Evaluación:
Solicite a los alumnos que, por tema investigado, elaboren un periódico mural para difundir los
resultados y las propuestas en toda la escuela.
Recupere los trabajos realizados y la evaluación que se llevó a cabo en cada parte del proceso de
los proyectos de investigación.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español III Planificación de la organización de la
información.
Práctica social del lenguaje:
Integrar información en una
monografía para su consulta
Introducción:
Uno de los aspectos que constantemente estarán presentes en nuestra vida es la toma de deci-
siones, desde cosas cotidianas hasta situaciones que terminarán definiendo el rumbo y la calidad
de nuestra vida.
Para tomar decisiones centradas en criterios sólidos, lo primero que debemos hacer es conocer-
nos para tener claras nuestras limitaciones y alcances, también debemos identificar y visualizar
los posibles resultados de las decisiones que tomemos, es decir, de qué manera repercutirán en
nuestro ambiente inmediato, primero con nosotros y después en la familia, la escuela y con los
amigos. Por ejemplo, decisiones como qué deporte practicar, qué leer, qué películas ver, identificar
si nos interesa aprender algún oficio, favorecen el desarrollo de habilidades de defensa y protec-
ción contra las situaciones de riesgo, tales como el consumo de sustancias adictivas.
Actividades sugeridas:
• Comente al grupo la importancia de plantearse metas en cada etapa de la vida para po-
der avanzar y sortear los obstáculos que puedan presentarse para alcanzar lo deseado.
Un proyecto de vida sirve para orientar todas las acciones y decisiones y encaminarlas a un
rumbo que mantenga un estado de bienestar en todos los sentidos.
• Pida a los alumnos que contesten el siguiente cuadro, puede exponerlo en el pizarrón para
que lo copien en su cuaderno:
• Pida a los alumnos que formen equipos de tres o cuatro integrantes y que compartan sus
respuestas.
• Después de unos minutos solicite que, tomando en cuenta sus respuestas, elijan una cosa
que quieran hacer, una meta a realizar en un tiempo determinado.
• Exponga el siguiente cuadro con un ejemplo que se apegue al contexto del grupo:
• Pida que lo copien en su cuaderno y lo llenen a partir de la meta que definieron.
Meta: Ejemplo:
Aprender a tocar guitarra.
¿Qué necesito hacer? Pedirle a mi primo su guitarra mientras termino
de ahorrar para comprarme la mía.
Buscar una escuela de música.
Inscribirme en las clases.
Asistir a clases.
Practicar en mi casa.
¿En qué plazo espero ver resultados? En dos meses
• Indique al grupo que elaboren un calendario que contenga los meses que consideran ne-
cesarios para notar un avance en el logro de su meta.
Ejemplo de calendario:
Mes 1
• Converse con sus alumnos sobre la importancia de ponerse metas con fechas fijas, ya que
esto nos permite mantener un orden en las actividades y aprovechar de mejor manera el
tiempo.
• Recomiende que con regularidad hagan un análisis de lo que han logrado. Enfatice el he-
cho de que los planes no siempre salen como se establece en el papel, por lo que es impor-
tante no desanimarse cuando no se haya podido seguir al pie de la letra.
Se vale acelerar el paso, cambiar el rumbo, buscar alternativas para mejorar, lo que no se vale es
darse por vencido.
Evaluación:
• Para identificar a los alumnos que tienen facilidad para realizar sus propósitos y aquellos
que todavía no los tienen claros, use una bitácora para registrar avances y anotar sus obser-
vaciones; esto le permitirá apoyarlos en el desarrollo de las habilidades requeridas.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Ciencias I III Respiración y cuidado de la salud.
La respiración y su relación Análisis de los riesgos personales y sociales
con el ambiente y la salud. del tabaquismo.
Introducción:
Las decisiones que vayamos tomando día a día se verán reflejadas en nuestro Proyecto de vida,
por lo cual es primordial saber que cada paso que damos nos llevará a la cima de nuestros idea-
les, o por el contrario, nos puede desviar en nuestros propósitos. Un ejemplo es el consumo de
sustancias adictivas, entre ellas, el tabaco y el alcohol, que si bien son aceptadas socialmente y
conocidas como drogas lícitas, representan un riesgo para la salud física, emocional y psicológica
cuando se usa y abusa de ellas.
Además, es importante identificar cómo el consumo de tabaco puede repercutir en nuestras
vidas, desde el nivel físico, a través de una enfermedad, hasta el psicológico, como tener ansiedad
y sentir necesidad de él para “estar bien”.
Actividades sugeridas:
• Solicite con anticipación a los alumnos que elaboren una monografía del tabaco, en la que
describan su origen, historia, composición, tipo de droga que es, formas en que se consume,
efectos, beneficios y consecuencias para la salud. Pida que utilicen como fuente sus propios
libros de texto, enciclopedias o bien información en fuentes electrónicas.
• Para comenzar, a través de una lluvia de ideas, elaboren grupalmente un mapa mental que
describa los efectos del tabaco en el organismo, retomando la información de la monogra-
fía que elaboraron. Puede usar un esquema como el siguiente:
Los dientes
El corazón El cabello
¿Que le
pasa a...?
El estómago El aliento
Al terminar, pida a los alumnos que hagan una lista de los beneficios que tiene para la salud.
• Solicite a los alumnos que piensen en las personas conocidas que fuman y traten de iden-
tificar por qué lo hacen.
• Pida que llenen el siguiente cuadro.
Las personas fuman porque: ¿Crees que tienen razón?, ¿por qué?
¿Qué les recomendarías?
• Realice con los alumnos un ejercicio de respiración (inhalar y exhalar lenta y profundamente
de tres a seis veces). Al terminar, pida que comenten cómo se sienten.
• Repita el ejercicio, pero con la nariz y la boca tapadas con la mano.
• En seguida, pida que se tapen la nariz presionándola con los dedos índice y pulgar y, así,
canten una estrofa del Himno Nacional.
• Propicie la participación para que comenten cómo se sintieron y de qué forma les afecta no
poder usar las vías respiratorias normalmente.
• Explique que cuando se consume tabaco, la capacidad de los pulmones para llenarse de
aire y expulsarlo se va atrofiando, dificultando la función del aparato respiratorio.
• Consulte la opinión de los alumnos sobre la importancia de que las escuelas, los hospitales,
los restaurantes y demás espacios públicos estén libres de humo de tabaco.
Evaluación:
• Pida a los alumnos que imaginen que son los encargados de una campaña contra el taba-
quismo, por eso, deberán redactar un mensaje dirigido a los jóvenes para que no fumen o
dejen de fumar pensando en su presente y su futuro.
• Revise el contenido de las frases para verificar que los alumnos están orientándose a una
postura de rechazo hacia el tabaco.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Educación física I Diferenciación de las particularidades físicas,
emocionales, de relación y de las posibilidades
Conocimiento de mí mismo
motrices respecto a los demás.
Introducción:
La resiliencia se define como la capacidad de afrontar situaciones desfavorables. Se trata de un
conjunto de habilidades y actitudes que permiten resistir la adversidad y lograr, a partir de ésta,
una ganancia en términos de crecimiento y desarrollo personal. A nivel individual, el conocimien-
to de sí mismo, la identificación de los valores, intereses y necesidades personales y el reconoci-
miento de las potencialidades y limitaciones, favorecen la capacidad de resiliencia.
Una persona resiliente es capaz de reflexionar sobre sí misma, puede autorregularse manejando
sus emociones y estableciéndose límites. Se relaciona con los demás de manera asertiva y, ade-
más de tomar la iniciativa, es responsable de sus acciones y decisiones. La resiliencia depende de
la ideología personal, de la conciencia moral y de la capacidad de ser creativo para resolver situa-
ciones problemáticas o conflictos, haciendo uso, siempre que se pueda, de una actitud positiva y
del sentido del humor.
Actividades sugeridas:
• Explique al grupo que en ocasiones, los problemas a los que nos enfrentamos parecen
cerrarnos toda oportunidad, especialmente cuando no sabemos cómo reaccionar o nos
toman por sorpresa.
• Exponga brevemente qué es la resiliencia y cómo puede ayudarnos a enfrentar situaciones
difíciles. Puede utilizar como ejemplo reseñas biográficas de personas que se han destaca-
do por su capacidad de recuperación ante una situación adversa, como Hellen Keller, Lance
Amstrong o alguien que usted conozca.
• Solicite a una alumna o alumno que lea el siguiente relato en voz alta.
probado el cigarro, ahora fuma más, sobre todo cuando está con Donovan. La última vez
que quedaron de verse, Donovan le llamó para decirle que no iba a poder llegar, que no
hiciera preguntas y que se fuera a su casa a esperar hasta que él le llamara. Aunque ella
no le reclama muchas cosas, ha habido ocasiones en que se dicen groserías. Un día ella le
dio una cachetada y Donovan le agarró la cara y la empujó. Luego se pidieron disculpas
y prometieron no faltarse al respeto, pero aún se siguen gritando.
Tomado de: Moreno, K. (Coord.). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. Capítulo 4.
Aprender a tomar decisiones (Extracto). Centros de Integración Juvenil, A. C., México, 2006.
Disponible en: http://www.cij.gob.mx/Paginas/MenuIzquierdo/Servicios/Libros/Pdf/Publicaciones/
Habilidadesparalavida/Interiores4.pdf
• Promueva una discusión grupal sobre el tema, a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las situaciones que enfrentan los protagonistas de la historia?
- ¿Qué decisiones fundamentales deben tomar?
- ¿Qué factores les han llevado a consumir tabaco, alcohol y drogas?
- ¿Creen que podrían haber elegido otro camino?
- ¿Consideran que Donovan actuó de manera ética? ¿Por qué?
- ¿Cuáles creen que serían buenas decisiones?¿Por qué?
- ¿Qué le aconsejarías a cada uno?
• Anote en el pizarrón la pregunta:
- ¿Qué habrías hecho para evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en una
situación como la del relato?
• Para responder, solicite a los estudiantes que en una hoja blanca se dibujen a sí mismos en
el centro. En las cuatro esquinas de la hoja, alrededor de su silueta, anoten por lo menos cin-
co capacidades personales que ya identifican o que pueden llegar a desarrollar, de acuerdo
con las siguientes frases:
Yo tengo: capacidad para no dejarme vencer por los problemas.
Yo soy: responsable de mi salud.
Yo estoy: preparado para darme cuenta de que algo me puede hacer daño.
Yo puedo: resolver las dificultades o hacer que no me dañen, sin tener que usar algo
como escape.
• Solicite a algún voluntario que comparta con el grupo su trabajo.
• Si lo desean, pueden compartir este trabajo con personas cercanas como sus amigos, fami-
liares o profesores para que incluyan otras capacidades que observan en los alumnos.
• Solicite que identifiquen los aspectos que les costó más trabajo escribir y pida que subrayen
con un color los que consideran que son sus capacidades, y con otro color sus potencialida-
des o aquellas habilidades que tienen que reforzar.
• Pida que en su cuaderno, redacten un compromiso consigo mismos para fortalecer sus
potencialidades y su capacidad de resiliencia.
Evaluación:
• Fomente en el grupo una reflexión final sobre la capacidad de sobreponerse a situaciones
difíciles y su relación con la prevención del consumo de sustancias adictivas.
• Solicite a los alumnos que de manera individual contesten en su cuaderno las siguientes
preguntas:
- ¿Crees que alguien actúa correctamente cuando hace algo que daña su salud e inte-
gridad física?, ¿por qué?
- ¿Crees que reconocer nuestras habilidades y potencialidades nos ayuda a tomar buenas
decisiones?
- ¿Por qué es importante ser congruente con lo que pensamos, sentimos, decimos y
hacemos?
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Artes visuales I Elaboración colectiva de imágenes a partir
de sus funciones sociales para difundir un
Las imágenes de mi entorno
tema de relevancia de su entorno.
Introducción:
Durante la adolescencia el grupo de pares es altamente significativo. Los adolescentes se identi-
fican fuertemente con otros chicos y chicas de su edad debido a que en esta etapa se separan de
los adultos y buscan un grupo que comparta con ellos necesidades e intereses. En algunos casos,
la necesidad de pertenecer al grupo puede llevarlos a conductas de riesgo como el consumo de
sustancias adictivas, la violencia o los embarazos precoces. La Encuesta Nacional de Adicciones
2008 (SSA, 2009) revela que es 4.4 veces más probable que una persona use droga si su padre la
consume, 4.6 veces cuando su hermano es quien lo hace, y 10.4 veces si quien las usa es el mejor
amigo.
Saber resistir la presión del grupo es una habilidad necesaria para prevenir riesgos. En esta ficha
se ofrecen orientaciones para que los alumnos implementen recursos para manejar la presión e
identifiquen sus propios intereses y necesidades sin alejarse de los amigos.
Actividades sugeridas:
Mariana
Mariana cursa el segundo grado de secundaria, le va bien en la escuela, tiene muchas
amigas y se lleva bien con los profesores. La semana pasada durante el receso Carlos se
acercó a ella y le preguntó si quería ser su novia. Mariana le dijo que tenía que pensarlo,
un poco porque estaba sorprendida de que Carlos, el chavo más popular de la escuela le
hiciera esa proposición,- nunca antes le habían pedido ser novia de alguien- y otro poco
para prolongar el sentimiento de vanidad que la invadió con la pregunta.
Mariana se reunió con sus amigas y después de narrarles la escena, todas enloquecidas
dieron su opinión:
—Dile que sí, le decía Andrea, pruebas y si no te gusta lo dejas y ya.
—Acepta, decía Lorena, serás la primera de nosotras que tenga novio.
—Dile que sí, es el chavo más guapo de la escuela, todas te van a envidiar, le dijo Karla.
Mariana no conocía mucho a Carlos, solo sabía que era bueno en los deportes y que no
le gustaba mucho la escuela, eso no era algo que los hiciera afines, pero estaba emocio-
nada y sus amigas parecían tener muy buenas razones para decir que sí, así que aceptó.
Ahora Mariana pasaba más tiempo con Carlos, era intrépido se atrevía a todo, buscaba
lugares de la escuela a los que no podían entrar los estudiantes, en donde podían estar
solos sin que nadie los viera, pasaron de tomarse las manos a los besos intensos. Maria-
na estaba emocionada, a veces regresaba tarde a clase después del receso, empezaba a
faltar con las tareas porque pasaba horas hablando con Carlos por teléfono. Comenzó
a asistir a fiestas todos los fines de semana y sus notas empezaron a bajar hasta que
reprobó dos asignaturas. Primero fue Educación Física, Carlos la invitaba a saltarse la
clase, “qué te puedes perder en una clase, luego yo te enseño a encestar” y luego Ciencias:
el día que se reunieron para hacer el proyecto, llevó a Carlos a la casa de Andrea y no las
ayudó en nada. Sabía que tenían que trabajar y que Carlos la distraería, así que en prin-
cipio le dijo que no saldría con él porque tenía tarea de Ciencias. Carlos insistió “ya nunca
quieres estar conmigo, si ya no me quieres como antes, mejor ahí la dejamos”. Mariana
cedió y resultó todo lo que había pensado así que cuando el maestro le preguntó sobre el
proyecto ella no supo responder. Lo peor fue cuando el maestro les bajó un punto a todas
sus amigas por incluirla en el trabajo sin que hiciera nada. Se sintió tan mal consigo mis-
ma por no cumplir con sus tareas y por perjudicar a sus amigas. No podía creerlo, en qué
momento se había perdido…
• Facilite el análisis del caso propiciando la participación del grupo a partir de las siguientes
preguntas:
- ¿Creen que Carlos es responsable por los problemas que tiene Mariana (reprobar dos
materias, quedar mal con sus amigas)? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que Mariana dijo que sí?
- ¿Cómo tomó sus decisiones Mariana?
- ¿Creen que los otros pueden obligarnos a hacer algo que no nos conviene? ¿Por qué?
- ¿Qué crees que hubiera pasado si Mariana hubiera dicho que no?
- ¿Has estado en una situación similar, en la que terminas haciendo algo que no te convie-
ne? ¿Cómo te convencieron de hacerlo?
• Comente al grupo lo siguiente:
- En las situaciones de presión se utilizan diferentes mecanismos para convencer al otro,
una forma es amenazar, como en el caso de Mariana cuando Carlos le dice que si ya no
pasa tiempo con él “mejor ahí la dejamos”
- La seducción, que implica halagar, incentivar el ego o atraer a la persona con algún estí-
mulo, también se utiliza para presionar. En el caso de Mariana sucede cuando sus amigas
le dicen: “serás la primera de nosotras que tenga novio, todas te van a envidiar “
- Otra forma sutil de influir sobre las personas para que actúen de determinada manera, es
a través de la publicidad en medios de comunicación. Por ejemplo, al publicitar el con-
sumo de alcohol, muchos anuncios comerciales lo promueven como una forma de tener
éxito asociándolo a momentos de diversión, romance y placer, en los que la persona ad-
quiere aceptación y estatus, una situación en la que a todos nos gustaría estar. Eso invita
al consumo, por ello, es importante analizar los mensajes que recibimos de las personas
y de los medios para evitar que nos lleven a hacer lo que no queremos.
• Forme equipos. Solicite a los alumnos que escriban en tarjetas, situaciones en las que al-
guien los ha presionado para consumir tabaco, alcohol u otra droga.
• Intercambie en los equipos las tarjetas con las situaciones descritas. En cada equipo deberán
leer la situación y plantear una estrategia para resistir la presión.
• Solicite a cada equipo que presente al grupo la situación que le tocó y la estrategia que utiliza-
rían para decir no. Realimenten las respuestas para identificar qué más se puede hacer.
• Presente a los alumnos las siguientes estrategias para resistir la presión:
Tomado y adaptado de: Isidora Mena E. Luz María Valdés E. Programa de prevención de consumo de drogas para Enseñanza Media.
Tomo IV, CONACE, Chile, pp.52-56
• Recuperen las situaciones que escribieron en las tarjetas y pida que, con las opciones
presentadas, complementen las estrategias que propusieron para resistir la presión.
Cierre: Una campaña para resistir la influencia de los medios a la hora de decidir
• Promueva la reflexión sobre situaciones en las que los adolescentes se ven influidos por el
entorno en sus decisiones. Por ejemplo: cómo influyen las imágenes de la publicidad y los
medios de comunicación en la construcción de la identidad de los adolescentes.
• Organice a los alumnos en equipos para recortar imágenes de adolescentes en revistas,
periódicos, sitios de internet.
• Observen las imágenes y reflexionen:
- ¿Cómo se mira a los adolescentes en los medios?, ¿qué tipo de adolescentes aparecen
en las revistas, la televisión, en internet?, ¿en qué se parecen los adolescentes que apare-
cen en los medios a nosotros?, ¿en qué son distintos?
- ¿Consideran que la publicidad influye en la visión de los adolescentes sobre sí mismos
(autoestima, imagen corporal, lo que quieren ser, etcétera)?
- ¿Los ideales de belleza que promueven los medios de comunicación afecta la toma de
decisiones de los adolescentes? ¿Cómo?
• Solicite a los alumnos que a partir de lo que aprendieron en Artes visuales y en Formación
Cívica y Ética, elaboren una campaña de carteles, cuadros o pinturas para difundir una vi-
sión positiva de los adolescentes, en donde se rescate su capacidad creativa y propositiva;
su capacidad para opinar y participar; sus valores y manifestaciones de solidaridad y tole-
rancia, así como el reconocimiento de diferentes formas de belleza.
Evaluación:
• Solicite a los alumnos que dibujen en su cuaderno una balanza, en el centro deberán ano-
tar una situación que daña la salud de los adolescentes, de preferencia pueden elegir una
situación que hayan enfrentado ellos mismos. Pida que escriban de cada lado de la balanza
los argumentos a favor y en contra de dicha situación.
• Revise los argumentos que pusieron en sus balanzas, evalúe los siguientes aspectos:
- Los argumentos están basados en información.
- Se presentan argumentos en los que se consideran las consecuencias de los riesgos.
- Se tiene conciencia de los derechos de los adolescentes.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español II Compresión e interpretación.
Participar en mesas Búsqueda y manejo de información.
redondas Aspectos sintácticos y semánticos.
Introducción:
Sabemos que el consumo de drogas es un fenómeno multifactorial porque para que se presente,
incremente o agrave, deben conjuntarse una serie de factores que a nivel individual, debilitan la
capacidad de resistir la presión y de medir el peligro; y a nivel social, favorecen la oferta, propician
la ocasión, “normalizan” el consumo y se asocian otras conductas de riesgo.
El ambiente social, conformado por los lugares que se frecuentan, los grupos a los que se per-
tenece y los momentos en que se convive con las demás personas, puede ser tanto un factor de
riesgo como uno de protección. Esta tendencia no se marca sola sino que depende de la concien-
cia, disposición y participación de las personas que integran un grupo social. Así, para que el con-
texto social en el que nos desenvolvemos sea sano y seguro, es necesario que todas las personas
Actividades sugeridas:
• Pregunte a los alumnos sobre las condiciones físicas en las que se encuentra la calle donde
viven y las canchas deportivas, los parques, los jardines y las tiendas cercanas a su casa.
• Oriente el análisis a nivel grupal sobre las características generales de su entorno, ¿los espa-
cios comunes son tranquilos?, ¿son seguros?, ¿tienen servicios básicos, calles alumbradas,
pavimentadas o vigiladas?
• Solicite a los alumnos pregunten a sus abuelos, padres, tíos o a cualquier familiar mayor, que
les relaten cómo eran esos lugares hace 5 años.
• Pida a los alumnos que hagan un cuadro comparativo retomando los resultados del trabajo
grupal y las respuestas de sus familiares.
• Solicite a los alumnos que de manera voluntaria expongan sus cuadros comparativos.
• Tome nota de todos los aspectos importantes que se derivaron de los cuadros comparativos,
con especial atención sobre los factores de riesgo que se identificaron en el aula y en la
investigación con los familiares, los cuales se identificarán como “focos rojos” en su entorno.
• Guíelos hacia la reflexión sobre la existencia de otros factores de riesgo que aparentemente
no se ven pero que están presentes, apóyese con la siguiente información:
Ejemplos de factores de riesgo:
• Proponga a los alumnos hacer una mesa redonda donde abordarán el tema de los factores
de riesgo.
• Divida al grupo en 3 equipos y asigne a cada equipo un ámbito de factores de riesgo (in-
dividual, interpersonal y social). Pídales que busquen más información y que elaboren en
conjunto un reporte de lo investigado.
• Pida a cada equipo que elija a un representante que será el expositor en la mesa redonda,
explique que el resto del grupo fungirá como auditorio y que como tal deberán hacer pre-
guntas a los expositores.
• Sugiera al expositor en turno brindar recomendaciones a los demás para evitar situaciones
de riesgo.
• Tome el papel de moderador e intervenga para guiar la conversación.
• Forme equipos y distribuya los siguientes casos, puede elaborar más que sean sobre facto-
res de riesgo.
1. Rosalía va muy mal en la escuela, constantemente falta y no estudia para los exáme-
nes, lo más seguro es que no apruebe 2° de secundaria. Ella se siente desmotivada y
muy deprimida.
2. Los papás de Omar le dieron permiso de quedarse en la fiesta de Julio hasta las 10 de
la noche, pues no hay quien vaya a recogerlo y vive a 45 minutos de distancia. Ya son
las once y media y Julio le sigue insistiendo a Omar para que se quede otro rato.
3. Marlene ya ha bebido cerveza pero no le gusta, sus amigas le insisten en que la pruebe
y beba de nuevo, la chantajean diciéndole que si no bebe no tendrá amigos y muchos
menos novio.
4. En la esquina de la casa de Mariana se reúne por las noches un grupo de adolescentes.
Hombres y mujeres fuman tabaco y beben cerveza, Mariana tiene ganas de hablarles
pero le da pena acercarse.
5. Los papás de Ramón tienen problemas en su relación, constantemente se gritan y se
ofenden verbalmente. El papá de Ramón es muy agresivo con él por defender a su
mamá. Ramón no sabe que hacer pues lo decepciona mucho el comportamiento de
su padre y últimamente ha pensado en irse de su casa.
• Pida a cada equipo analice los casos que les asignó, y que señalen los factores de riesgo que
puedan identificar.
Evaluación:
• Solicite a los alumnos que elijan un caso de factor de riesgo de los que repartió en la activi-
dad de cierre y pídales que anoten una reflexión de lo que ellos harían si se encontraran
en esa situación.
• Pídales que anoten también la relación que hay entre el factor de riesgo y el consumo de
sustancias adictivas.
• Requiérales también una propuesta de personas y lugares a los que se les ocurre que
acudirían para pedir ayuda.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español I Compresión e interpretación.
Analizar y comparar Búsqueda y manejo de información.
información sobre Propiedades y tipos de texto.
un tema para escribir Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.
artículos
Aspectos sintácticos y semánticos.
Introducción:
La violencia es un problema social que afecta a un gran número de personas sin importar raza,
edad, condición socioeconómica, educativa o religiosa. En todas sus modalidades, es un fenóme-
no altamente perjudicial porque vulnera los derechos y la integridad de las personas.
Cuando la violencia permea las relaciones entre pares, como es el caso del noviazgo, suele em-
pezar a manifestarse a través de situaciones que por su sutileza dan la impresión de no ser con-
ductas violentas; esto provoca que la agresión, asociada a la opresión de género, se instale en la
vida cotidiana facilitando la transición a formas más evidentes como insultos, amenazas, intimida-
ciones, ridiculización, golpes e incluso abuso sexual.
Al igual que en el caso del acoso escolar o bullying, las consecuencias de la violencia en el no-
viazgo son diversas y variadas, destacando la disminución de la autoestima y del autoconcepto,
aislamiento, depresión, fracaso escolar, trastornos alimenticios y adicciones.
Actividades sugeridas:
• Solicite a la mitad del grupo que lleve imágenes de mujeres y hombres felices, ya sea que
se encuentren solos o acompañados por sus parejas, hijos o amigos. Pida a la otra mitad
imágenes opuestas, es decir, de mujeres y hombres tristes, sin expresiones faciales alegres,
incluso si encuentran algunas imágenes de mujeres con algún golpe en el rostro pueden
llevarlas.
• Pida a los alumnos que peguen las imágenes en el pizarrón de modo tal que de un lado
queden las imágenes alegres y del otro las tristes.
• En plenaria, propicie la reflexión y participación de los alumnos para que describan qué
impresión les causan las imágenes que se muestran en ambos lados del pizarrón. Solicite
que elijan una de las imágenes e inventen una historia, tomando como punto de partida las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo son las relaciones que tiene con las personas cercanas?
• Forme cuatro equipos y distribuya la noticia que se encuentra en la página siguiente. Pídales
que la lean en silencio.
n el enojo
la Encuesta […] Sobre los motivos que ocasiona
De acuerdo con los resultados de por cien to de los hom bres res-
ciones de No- con la pareja, 41
Nacional de Violencia en las Rela se mol esta por celo s; 25.7 porque
( ) 200 7, elab orad a por el Institu- pondió que 23.1 dice que
viazgo ENVI NOV
muchos amigos y
15.5 por cien- su pareja tiene
to Mexicano de la Juventud (IMJ), ja de todo sin razó n apa rent e.
y 24 años con su pareja se eno
to de los mexicanos de entre 15 cien to de las muj eres dijo que
ima de violen- En tanto, 46 por
relaciones de pareja ha sido víct se mol esta porq ue siente celos; 42.5 porque
cien to ha sufr ido agre siones
cia físic a; 75.8 por en algo y no lo hace y 35 por
do al menos su pareja queda
sicológicas y 16.5 por ciento ha vivi ciento porque considera que es
engañada.
una experiencia de ataque sexual. se destaca
encia física En cuanto a la violencia sexual,
En la clasificación por tipo de viol cien to de los jóve nes ha vi-
“leve” –em- que si bien 16.5 por
se destaca que en la considerada exp erie ncia de ese tipo, 8.1
llo y mordi- vido al menos una
pujones, arañazos, jalones de cabe de jóve nes de entr e 15 y 24 años se-
– los hom bres son los más afectados, con por ciento ado de forz arlos
das vez han trat
ra 32.1 de las ñaló que alguna
48 por ciento de los casos, cont es sexu ales cont ra su volu n-
si se trata de a tener relacion
mujeres, cifra que se incrementa a 1.8 lo obli garo n a hac erlo .
físic a “me dia” , don de 61.4 por ciento tad, mientras que sore s han
violencia los principales agre
sufren bofe- En ambos casos
de los casos afecta a mujeres que nov ios, tíos y vecinos.
tos pesados, sido
tadas, golpes, agresiones con obje
personales,
patadas o que rompan sus objetos […]
se sum a la cons ider ada “sev era”, que tabaco y
a lo que Respecto al consumo de alcohol,
uye el ries go de que mad ura s, intentos de men os vio-
incl que si bien hay
con cuchillo, drogas, se destaca
estrangulamiento y amenazas lencia entre quienes no usa n dich as sust an-
navaja u otras armas. cias, 59.2 por cien to de los encu esta dos afirmó
[…] desta- que fuma, 23 por ciento bebe alcohol y 8.2 por
Los resultados de dicha encuesta
iazgo tiende a ciento ha consumido alguna sustancia ilícita,
can que la violencia en el nov
las institucio- como mariguana, cocaína o crack.
pasar desapercibida tanto para
nes, lo que oca-
nes como para los propios jóve […]
inst ituc iona l y familiar a
siona falta de apoyo
las víctimas.
1/2011
=sociedad&article=046n1soc 22/1
am.m x/2008/07/23/index.php?section
Tomado de http://www.jornada.un
• Solicite la participación grupal para comentar la noticia, puede orientarse con las siguientes
preguntas:
- ¿Qué opinan?
- ¿Conocen algún caso así?
- ¿Han tenido una experiencia personal parecida?
- ¿Consideran que es un problema grave?
• Comente a los alumnos que la violencia en el noviazgo en la mayoría de los casos se da de
hombres hacia mujeres, pero éstos últimos no están exentos de padecerla.
• Exponga al grupo los tipos de violencia que los hombres ejercen contra las mujeres. Apóye-
se de la siguiente información:
• Pida a los alumnos que, por parejas, realicen una investigación sobre la violencia en el
noviazgo. La investigación debe incluir las causas y consecuencias de la violencia en el no-
viazgo, estrategias para prevenirla y el nombre de programas e instituciones que brindan
ayuda a víctimas de la violencia y orientación al público en general.
Evaluación:
• Rescate los aprendizajes que alcanzaron los alumnos a través de la investigación sobre vio-
lencia en el noviazgo y oriente la reflexión de los alumnos hacia una toma de postura frente
a la violencia en el noviazgo.
• Solicite que diseñen un cartel para prevenir la violencia en el noviazgo que contenga los
siguientes elementos:
* Una frase o sentencia en contra de la violencia.
* La descripción de las formas en que se produce y las medidas para evitarla.
* Una imagen: dibujo, fotografía, reproducción de una obra de arte o collage que se asocie
con el tema.
• Organice con el grupo una exposición de carteles que les permita explicar el tema a los
compañeros de otros grupos.
• Preste atención a la postura que a través de los textos e imágenes de los carteles expresan
los alumnos en torno a la violencia de género o en el noviazgo.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español IV Búsqueda y manejo de información. Formas de estructurar
preguntas para obtener la información requerida.
Propiedades y tipos de textos. Características y función de
las entrevistas como fuente de información.
Introducción:
Un estilo de vida saludable es aquel en el que los hábitos personales y las costumbres colectivas,
ya sean familiares o comunitarias, brindan a la persona un estado de bienestar. Se deriva de la
práctica de actividades benéficas para la salud, como el hecho de llevar una alimentación equi-
librada, de mantener hábitos de higiene, administración del tiempo libre y alternancia entre el
descanso y la actividad. Se relaciona, también, con la capacidad para identificar y prevenir riesgos,
especialmente aquellos relacionados con la salud.
Un estilo de vida se forma a partir de actitudes y comportamientos que se ejercen en lo cotidiano,
se desarrolla con base en acciones individuales, como los hábitos, y en acciones colectivas, como las
costumbres y tradiciones, las cuales pueden ser factores de protección o factores de riesgo.
Por lo anterior, es importante que desde la escuela se promuevan acciones a través de las cuales
los alumnos aprendan a identificar prácticas saludables que les brinden bienestar y seguridad.
Actividades sugeridas:
• Solicite al grupo que, por medio de una lluvia de ideas, identifique los rasgos de un estilo
de vida no saludable. Oriente las participaciones a las prácticas de riesgo de consumo de
sustancias adictivas.
• Exponga las características de un estilo de vida saludable:
• Solicite a sus alumnos que, individualmente, redacten una entrevista sobre qué tan saluda-
ble es el estilo de vida de las personas, tomando en cuenta las características que acaba de
exponer.
• Pida que se reúnan en parejas para que apliquen su entrevista uno a otro.
• Solicite a las parejas que al terminar de entrevistarse, reconozcan qué aspectos necesitan
fortalecer para mejorar su estilo de vida y hacerlo más saludable.
• Solicite a las parejas que elaboren, en una hoja de su cuaderno, un cartel de promoción
de estilos de vida saludables relacionados con la prevención del consumo de sustancias
adictivas.
• Revise el contenido de los carteles; de ser necesario, oriente su contenido.
• Solicite a sus alumnos que preparen un periódico mural con los carteles.
Evaluación:
Realice una guía de observación para identificar los conocimientos, habilidades, destrezas o
actitudes.
Criterio de evaluación 1 2 3 4 5 6 7 …
Reconoce los factores que intervienen en un estilo de vida saludable.
Utiliza el conocimiento adquirido para asociar las prácticas saludables
con la prevención de enfermedades, conservación de una condición física
óptima, alimentación nutritiva, uso del tiempo libre.
Explica los beneficios que tienen los estilos de vida saludable.
Valora la importancia de adoptar un estilo de vida saludable en beneficio
de su bienestar físico y mental.
Participa en el transcurso de las actividades y se interesa por conocer más
sobre el tema.
Vivir sano
Propósito: Identificar los riesgos asociados al desarrollo de enfermedades a través de
diversos medios de información y conocer la manera en que pueden prevenirlos.
Eje preventivo que aborda: Estilos de vida saludable.
Asignatura base: Historia.
Bloque: V.
Contenido o tema:
• Los logros del conocimiento y la riqueza de la variedad cultural.
• Deporte y salud.
Aprendizajes esperados:
• Valora el papel de los medios de comunicación masiva en la difusión y apropiación
de la cultura, reconoce el impacto de los avances científicos y tecnológicos en la
vida cotidiana.
Competencias que se favorecen:
• Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
• Manejo de información histórica.
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español V Realizar una crónica de un suceso.
Comprensión e interpretación.
Búsqueda y manejo de la información.
Introducción:
El fomento de estilos de vida saludable requiere que los adolescentes se mantengan informados
sobre las enfermedades que existen en la actualidad y los mecanismos de prevención. Al iden-
tificar los factores que las provocan, estarán en posibilidades de tomar decisiones respecto del
cuidado de su salud y poner en marcha acciones que les brinden un mayor bienestar mental,
físico y social.
Conocer las consecuencias del consumo de sustancias adictivas, del sedentarismo, de la alimen-
tación inadecuada y de las relaciones sexuales sin protección, ayuda a elevar la percepción de
riesgo sobre estas conductas.
De la misma manera, es necesario que los adolescentes reflexionen sobre cómo ha evolu-
cionado el estudio e investigación de las enfermedades. Identificar aquellas contemporáneas,
podrá brindar oportunidades para el fomento de una cultura de la prevención a nivel personal,
familiar y escolar.
Actividades sugeridas:
• Con antelación, solicite a los alumnos que se organicen en siete equipos. Cada uno deberá
realizar una investigación sobre la historia de las siguientes enfermedades:
- Peste negra (peste bubónica).
- Viruela.
- Peste blanca (tuberculosis).
- Sarampión.
- Cólera.
- Poliomielitis.
- VIH-SIDA.
• Para distribuir los temas, puede permitir la selección, o bien repartirlos al azar.
• Adicionalmente, todos los equipos investigarán sobre la influenza A(H1N1).
• En ambos casos, se recomienda que tomen como base la siguiente ficha:
Enfermedad
Año, época o periodo de la historia en que
apareció
Principales síntomas
Existe en la actualidad
Cómo se cura
Cómo prevenirla
• Pida a los equipos que expongan los resultados de su investigación. Al finalizar, pida que
elaboren un cuadro comparativo sobre el impacto de alguna de las enfermedades investi-
gadas, como por ejemplo, la peste bubónica y la influenza A (H1N1).
• Oriente la definición de conclusiones con las siguientes preguntas:
- ¿Qué habría pasado si la epidemia de influenza que vivimos en México en el 2009 se
hubiera presentado en la Antigüedad o en la Edad Media?
- ¿De qué forma los avances científicos han permitido mejorar la atención en situaciones
de emergencia como esa?
- ¿Cuáles eran las medidas básicas de higiene que se promovían para prevenir un contagio?
- ¿Qué otras enfermedades se pueden prevenir con esas medidas?
• Pida a los alumnos que redacten una crónica llamada “El ayer y el hoy de la salud”. Para
elaborarla, además de retomar la investigación que realizaron y los apuntes tomados de las
exposiciones de sus compañeros, pida que:
• Pregunten a sus abuelos, padres o tíos, qué pasaba con los padecimientos de la lista cuando
ellos eran adolescentes. Puede orientar esta última actividad con las siguientes preguntas:
- ¿Qué tan frecuentes eran?
- ¿Se consideraban problemas de salud?
- ¿Cómo se manejaba en los medios de comunicación la información sobre estos pade-
cimientos?
• Busquen información en radio, televisión, periódico, e Internet, sobre las causas, consecuen-
cias y tratamiento de los padecimientos. Enfatice a los alumnos que primero deben indagar
con sus familiares y luego investigar, para así poder contrastar la información obtenida.
• Pregunte en plenaria: ¿los medios de comunicación que consultaron fueron de utilidad en
la búsqueda de información?, ¿son los mismos medios de comunicación que consultaban
sus familiares? Los avances tecnológicos brindan beneficios para obtener información ac-
tualizada y para el tratamiento de las enfermedades.
• Promueva la participación del grupo para la exposición de algunas crónicas. Oriente los co-
mentarios a la reflexión sobre la condición de enfermedad de los padecimientos de la lista,
el nivel de gravedad que han tomado en los últimos años, el papel de los medios de comu-
nicación —tanto a favor como en contra— en relación con los estilos de vida saludable y la
importancia de saber para prevenir.
Evaluación:
A partir de la crónica que elaboraron, las exposiciones y la participación de los alumnos, tome en
cuenta el nivel de argumentación en los trabajos y la profundidad de los contenidos. Verifique el
grado de asimilación de las adicciones y los trastornos de alimentación como problemas severos
de salud que deben ser prevenidos. Valore la importancia que brindan los alumnos a los medios
de comunicación actuales para prevenir o atender enfermedades y la promoción de estilos de
vida saludables.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español II Compresión e interpretación.
Participar en mesas Diferencias entre la información sustentada en datos o
redondas hechos y la basada en opiniones personales.
Historia V ¿Cuáles son los grandes retos del mundo en el siglo XXI?Los
logros del conocimiento y la riqueza de la variedad.
Décadas recientes
Introducción:
La información objetiva y veraz fortalece el desarrollo de competencias relacionadas con el au-
tocuidado, la identificación de riesgos y la toma responsable de decisiones. A la par, cuando la
persona que adquiere estas competencias se relaciona con otros en ambientes sociales como
el entorno familiar, la escuela, los sitios en los que toman alguna clase o la calle de su casa en la
que convive con sus vecinos, fortalece también la generación de ambientes protectores porque
aprende de los otros y con los otros. Fortalecer las redes sociales saludables de los alumnos de
secundaria contribuye a la prevención de las adicciones.
Actividades sugeridas:
• Dialogue con sus alumnos acerca de los espacios en los que conviven cotidianamente: casa,
escuela, comunidad, clubes, iglesia entre otros.
• Pregunte sobre las características que tiene cada uno de esos lugares para hacerlos lugares
seguros o de riesgo.
• Explique de acuerdo con la siguiente tabla, las características de los ambientes protectores.
Fomente la participación del grupo para que aporten algunos ejemplos.
• Por medio de una lluvia de ideas, elabore en el pizarrón una lista de lugares donde se sienten
seguros.
• Favorezca la reflexión del grupo para identificar por qué esos lugares son ambientes pro-
tectores de las adicciones. En cada caso, solicite que argumenten sus respuestas.
• Pida que copien ese listado en su cuaderno y coloquen una columna al lado para que ano-
ten en ella los factores que hacen que sea un ambiente protector.
• Solicite al grupo que incorpore una columna más en la que anotarán los factores o situaciones
de riesgo que pueden hacer que esos ambientes ya no sean seguros para ellos.
• En plenaria pida al grupo que presenten sus conclusiones y elaboren una propuesta viable
para hacer que los espacios en los que conviven sigan siendo seguros, por ejemplo, regresar
juntos a casa, enviar cartas a la autoridad municipal para solicitar la iluminación o participar
en el comité de protección civil y seguridad escolar.
Evaluación:
Solicite la redacción de un escrito de media cuartilla en el que cada uno de los alumnos mencione
las acciones que llevará a cabo para el cuidado de sí mismo, por ejemplo, comer más verduras y
menos frituras, acostarse más temprano, etc., y que investigue al menos la ubicación de dos
lugares que brinden atención a los adolescentes para problemas de adicciones, trastornos ali-
menticios o depresión.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español II IV Información
Elaborar reportes de entrevista Formas de recuperar la información obtenida
como documentos de apoyo al por medio de entrevistas (cita textual,
paráfrasis y resumen).
estudio
Formas de estructurar preguntas para obtener
la información requerida.
Introducción:
Propiciar en los alumnos la toma de conciencia sobre su responsabilidad en la atención de pro-
blemas que afectan a todos, lo que permite el desarrollo de la identidad colectiva. Además, el
análisis de estas situaciones les brinda herramientas para identificar el impacto de las decisiones
y acciones de una persona para consigo misma y para los demás.
Partiendo de esto, pueden comprender que la construcción y el mantenimiento de ambientes
protectores, sanos y seguros es también su responsabilidad.
Actividades sugeridas:
• Analice con el g
grupo
p noticias como las siguientes.
g
s calles
Reconocen incremento de basura en la
98 toneladas de
del 24 de diciembre al 01 de enero se recolectaron un total de
Tan sólo
basura en el primer cuadro.
al y en este
r Operativo recogen cuarenta toneladas norm
Monterrey, N.L.- El Coordinado período (del 24 de dici emb re al prim ero de ene-
ía de Serv icios Púb licos de Mon- ladas.
de la Secretar ro) se recogier on nov enta y ocho tone
-qui opera
en
terrey, Alfredo Gaona Cervantes la falta de
ro-, informó que “La verdad es difícil poder superar
principalmente en la zona cent da la ba-
basu ra deja da en las ca- la gen te porq ue es dem asia
en los últimos días, la cultura en
sí se le da
cuad ro se incr eme ntó hasta en sura que se arroja a la vía púb lica,
lles del primer ona l para
s al pers
un 100 por ciento. prioridad al centro, movemo
prim er cuad ro.
embre al 01 que se avoque a este
Explicó que tan sólo del 24 de dici
98 tonela- vemos reba-
de enero se recolectaron un tota
l de “Pero en algunos lugares si nos
er cuad ro, mientras en zona s com o el Mesón Es-
das de basura en el prim sados, sobre todo
recogen acudió en esa
que en un período sim ilar de tiem po se trella que es mucha la gente que
mis mo pe- te se tira mucha
de ordinari o sólo 40 tone lada s en el zona y que desgraciadamen
y esto nos prov oca que
rímetro. basura en la vía pública
llev an a cabo con poco más de
noció que en los trabajos se
Gaona Cervantes también reco lentitud”, alertó.
sobr e todo en lu-
algunos puntos de la ciudad, municipal
conc entr ación impor- Bajo ese contexto, el funcionario
gares donde existe una éstica, du-
s, el pers ona l se ha visto in- indicó que en torno a la basura
dom
tante de persona stró la re-
rápi dam ente. rante el 25 y 26 de diciemb re se regi
capaz de recolectar los desechos basu ra en
tone lada s de
ad, normal- colección de 2 mil 857
“En el primer cuadro de la ciud todo el municip io de Mon terr ey. […]
de ocho días se
mente recogemos en un período
321 141111
.com.mx/notas.asp?nota_id=552
Tomado de: http://www.elporvenir
cción Civil
50% de encharcamientos por tirar basura: Prote rer banquetas
y bar
dó a la población no tirar basura
La dependencia capitalina recomen
tapen.
a fin de evitar que las coladeras se
ciudadanos a
Ante la situación, exhortó a los
Sandra Carrasco no tirar dese chos ni colillas de ciga rros a las
29 de junio 2011 coraleras, presas y barrancas, así
com o en las
19:20 el obje tivo de evitar
esquinas de las calles, con
esta tem pora da de lluvias.
l del Distrito encharcamientos en
El secretario de Protección Civi
uela, afirmó lación imper-
Federal, Elías Miguel Moreno Briz Por otro lado, sugirió a la pob
ench arca mientos re- os de sus viviend as, mante-
que el 50 por ciento de los meabilizar los tech
es de la capital son gene- ner limpias azoteas y ban que tas.
gistrados en vialidad
rados por la basu ra.
CORRECTA? CHECAR
Tomado de: 141111 ¿ESTÁ ES
• A través de una lluvia de ideas, identifique con el grupo cinco problemas que aquejen a
la escuela. Por ejemplo: el acoso entre compañeros (bullying), la inseguridad en las calles
aledañas o el maltrato de las instalaciones y mobiliario de la escuela.
• Divida al grupo en cinco equipos y explíqueles que deberán hacer una investigación acerca
de la percepción que tienen los miembros de la comunidad escolar sobre los problemas
identificados.
• Para distribuir a los entrevistados, numere al azar a los equipos y exponga la siguiente lista
en el pizarrón.
• Cada equipo deberá entrevistar, como mínimo, a cinco personas sobre los cinco problemas
detectados.
• Distribuya a cada equipo cinco hojas blancas o tarjetas de cartulina para que copien el si-
guiente esquema como guía de las entrevistas.
Problema:
Nombre del entrevistado 1:
¿Qué nos puede decir acerca de este
problema?
¿Cómo le afecta?
¿Qué propone para resolverlo?
• En plenaria, pida a los equipos que expongan sus resultados por problema.
• Focalice el análisis del grupo en las semejanzas y diferencias de opinión, en el nivel de afec-
tación y en las propuestas de solución a los problemas por parte de los distintos actores de
la comunidad escolar.
• Solicite que elaboren grupalmente una lista de propuestas de solución e identifiquen aque-
llas que aplican para más de dos problemas.
• Una vez que tengan la lista, oriente al grupo para jerarquizar las acciones partiendo de la
que consideren más importante y de mayor impacto.
• A partir de esta jerarquización, solicite que elaboren un plan de acción grupal en el que
cada uno asuma una tarea específica para atender y aportar en la solución del problema
detectado.
Evaluación:
Solicite que elaboren un periódico mural con el plan de acción. Verifique que en el proceso y en
el contenido del mismo se vean reflejados los avances del grupo en la valoración de la participa-
ción y la organización ciudadana como mecanismos indispensables para la atención a problemas
sociales comunes.
Planeando mi futuro
Propósito: Identificar los avances en la toma de decisiones respecto al proyecto de vida.
Eje preventivo que aborda: Proyecto de vida.
Asignatura base: Formación Cívica y Ética.
Bloque: I. La Formación cívica y ética en el desarrollo social y personal.
Contenido o tema:
• Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. Intereses y
necesidades que guían la actuación humana.
• La congruencia entre pensar y actuar.
• Dar cuenta de las decisiones. Libertad para elegir y decidir: característica que dis-
tingue a los seres humanos de otros seres vivos.
• Condiciones y limites de la libertad.
Aprendizajes esperados:
• Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace
en situaciones de la vida cotidiana.
Competencias que se favorecen:
• Conocimiento y cuidado de sí mismo.
• Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Introducción:
Haga un recuento de los logros alcanzados y los obstáculos enfrentados en situaciones relaciona-
das con objetivos, metas y proyectos que se han planteado. Permita a cada persona hacer un aná-
lisis de sus alcances y potencialidades, del impacto del entorno en su vida cotidiana y del cambio
de perspectiva personal en un lapso de tiempo determinado.
Comentar la importancia de tener y desarrollar un proyecto de vida en el que se incluyan todos
los aspectos de su vida, el personal, familiar y social. Propicie la reflexión de los alumnos para re-
conocer que tener metas establecidas e ideales son factores de protección ante los riesgos que se
puedan presentar en la vida, como lo es el consumo de sustancias adictivas. El encuentro con las
drogas seguramente ocurrirá más de una vez; sin embargo, en cada alumno está la responsabili-
dad de decidir continuar con su proyecto de vida o quedarse estancado en el camino.
Actividades sugeridas:
Inicie haciendo un recuento con los alumnos acerca del primer año de educación secundaria por
el que ya pasaron; pídales que recuerden cómo se sentían y qué pensaban cuando ingresaron a
la educación secundaria.
Lo importante es ir llevando a los alumnos a un ambiente de reflexión donde puedan hacer un
reconocimiento de sus avances y las metas obtenidas, así como identificar aquellos propósitos
que no han cumplido, el por qué y el cómo.
Comente con el grupo que es importante plantearse metas a corto, mediano y largo plazo, las
cuales forman parte del proyecto de vida. Además, fundamente que dichas metas sólo se alcan-
zarán si se realizan las acciones adecuadas para cumplirlas y que la única manera de hacerlo es
comprometerse con uno mismo, trabajando día a día para lograrlas.
Se recomienda exponer la información a los alumnos para que puedan continuar con las si-
guientes actividades:
Las metas son un conjunto de acciones encaminadas a lograr un propósito deseado. Para alcan-
zarlas se deben contemplar los compromisos que se van a adquirir, así como qué o quienes están
a nuestro alrededor para apoyarnos. Las metas a corto plazo están caracterizadas por requerir
poco tiempo (1 a 6 meses), las de mediano conllevan más tiempo (aproximadamente 1 año) y las
de largo plazo pueden requerir entre 5, 10 o más años. Lo importante es saber que las metas de
corto y mediano plazo conllevan al logro de nuestros proyectos a largo plazo.
A continuación se presenta un cuadro con algunos ámbitos o espacios de la vida de los alumnos.
Pídales que completen el cuadro de manera individual, ya sea en su cuaderno o en una hoja.
Estudios
Familiar
• Realice una actividad donde ponga a los alumnos a trabajar en parejas para que contesten
las siguientes preguntas.
- ¿Las metas a corto plazo que me propuse son reales, las puedo alcanzar?
- ¿Las metas a corto plazo contribuyen a mi meta a largo plazo?, ¿por qué?
- ¿De qué me sirve tener metas en la vida?
- ¿Si no tuviera metas o propósitos cómo creo que sería mi vida?
- ¿Estoy dispuesto a realizar esfuerzos para alcanzar mis propósitos y metas?
- ¿Estoy consciente que tendré momentos de trabajo arduo para obtener la recompensa?
- ¿Sé lo que significa comprometerme conmigo mismo?
• Recuerde a los alumnos la importancia de ponerse metas y de cómo éstas actúan como
protección ante los obstáculos que se puedan presentar en la vida cotidiana; un ejemplo es
el consumo de sustancias adictivas. No olvide mencionar que lo importante es irse dando
cuenta de las cosas que tienen que hacer para alcanzar lo que se proponen.
Evaluación:
• Pida a los alumnos que tengan presentes sus metas para que su actual proyecto de vida se
cumpla. Una buena idea es ponerlo en la pared de alguna parte de su casa donde lo puedan
ver constantemente, o quizás en algún cuaderno que utilicen de manera cotidiana.
• Identifique qué alumnos necesitan apoyo y cuáles no. Haga una reflexión con ellos de las
respuestas que dieron acerca de lo que les hace falta para conseguir sus metas y reitere
el compromiso que deben establecer consigo mismos, así como la actuación congruente
entre lo que sentimos y lo que pensamos.
• Pídales que se comprometan a revisar su cuadro y trate de dar seguimiento cada mes, por
lo menos para conocer sus avances.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español I Búsqueda y manejo de información.
Práctica social del lenguaje: Modos de plantear y explicar las ideas en
Analizar y comparar información diferentes textos.
sobre un tema para escribir Estrategias para argumentar opiniones.
artículos
Introducción:
Plantee el tema a los alumnos sobre el uso y consumo de sustancias adictivas, hable con ellos
sobre la diferencia entre las drogas lícitas e ilícitas, mencione sus características principales, como
las siguientes:
Lícitas son aquellas que están permitidas por las leyes de un país, es decir, producción, distribu-
ción, comercio, uso y consumo.
Ilícitas son aquellas que igualmente se elaboran, distribuyen, comercian, usan y consumen pero
al margen de las leyes de un país y, por lo cual, se considera un delito.
Actividades sugeridas:
Comente con los alumnos que no importa si las drogas son legales o ilegales, todas producen
efectos nocivos en la salud física, emocional, psicológica y social de quien las consume. Destruyen
poco a poco los planes personales que se tienen sin lograr alcanzar las metas o propósitos pro-
puestos como parte del proyecto de vida personal.
Desarrollo: Identificando las consecuencias del consumo de drogas lícitas en el proyecto de vida
También le gusta bailar y tiene muchas amigas y amigos, últimamente salen los fines de
semana y aunque no toma alcohol, sí fuma, sobre todo después de que David, el chico
que le gusta, le dijo que se veía “con mucho estilo” con el cigarro en la mano.
En la última salida con sus amigos, les platicaba su hazaña: ¡por los nervios de un exa-
men se había fumado una cajetilla y media en una tarde! Se sentía tan satisfecha viendo
la cara de sorpresa de sus amigos…
Pero el día de los entrenamientos para seleccionar a los miembros del equipo de futbol,
Margarita no aguantó, se agitaba al correr, le faltaba el aire y perdió varios balones por
estar tosiendo. No la aceptaron y ahora le echa la culpa al entrenador.
• Para complementar la actividad solicite a los alumnos que piensen en otros casos donde las
adicciones interfieren en el proyecto de vida.
Evaluación:
• Pida a los alumnos que realicen por escrito una reflexión sobre lo que ellos harían si se
encontrarán ante una situación como las revisadas y sugiérales que planteen estrategias
para no caer en una adicción. Haga una revisión general de los escritos.
• Platique con el grupo y reflexionen juntos sobre la dependencia que genera el consumo de
sustancias adictivas. Pregúnteles qué harían si conocen a alguien que consume drogas.
• Recomiéndeles que identifiquen en su localidad, instituciones a las que pueden acudir a
solicitar apoyo.
• Mencione a los alumnos las instituciones y lugares que son especialistas en el tratamiento
del consumo de sustancias adictivas. Asegúrese de que todos los alumnos sepan qué hacer
en caso de encontrarse en una situación así.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Formación I Individuos y grupos que comparten necesidades.
Cívica y Ética Asuntos privados de carácter público: salud integral,
Los retos del desarrollo
personal y social educación, ejercicio de la sexualidad, adicciones, el
derecho a la privacidad y bienestar socioafectivo.
Aprender a tomar decisiones de manera informada.
Situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo
la integridad personal: El tráfico y el consumo de drogas,
problema que lesiona a las personas en sus derechos
humanos, genera inseguridad, violencia y deteriora la
calidad de vida de los integrantes de la sociedad.
Introducción:
Los estudios sobre las características psicosociales de niños y niñas resilientes muestran que
aquellos que se sobreponen a situaciones adversas y al estrés comparten algunos atributos in-
dividuales, entre los que destacan: introspección, que es la capacidad de observarse a sí mismo y
devolver una respuesta equilibrada; independencia, capacidad para relacionarse con otras perso-
nas estableciendo lazos íntimos y satisfactorios; iniciativa; humos; creatividad; moralidad; menor
tendencia a sentimientos de desesperanza; visión positiva del futuro, entre otros.
En la actualidad, muchos adolescentes tienen sentimientos de desesperanza y una visión de
futuro negativa, lo cual puede ponerlos en riesgo. En la escuela se pueden desarrollar actividades
para que los alumnos definan un proyecto de vida sano y esperanzador.
Actividades sugeridas:
• Para comenzar, dialogue con sus alumnos sobre lo que piensan acerca de su futuro: ¿Cómo
se ven en 2, 5 y 10 años?, ¿qué estarán haciendo?, ¿creen que tendrán oportunidades de
estudio, salud, empleo?, ¿creen que los adolescentes tienen suficientes oportunidades para
crecer y desarrollarse?
• Solicite que en una hoja respondan lo siguiente:
Escribe las tres cosas que más te gustaría lograr el próximo curso:
1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
• Forme equipos. Solicite a los alumnos que revisen las siguientes opiniones de jóvenes de
su edad:
Tomado de: Beatriz Taber y Ana Zandperl (2001) ¿Qué piensan los jóvenes? Sobre la familia, la escuela, la
sociedad, sus pares, el sida, la violencia y las adicciones. Una propuesta metodológica, Unicef Argentina,
disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_quepiensanjovenes.pdf
- El 78% de los consultados considera que son muy pocas las posibilidades de tener
un futuro venturoso sin un título universitario.
- Aun así, la mayoría cree que le será difícil conseguir trabajo aunque posea un título
universitario.
- Con respecto a las principales expectativas a futuro, los consultados dieron las
siguientes prioridades: obtener un buen trabajo (76%), continuar los estudios
(52%), formar una familia (38%).
- Con respecto a la elección de carreras, existe una mayor inclinación por parte de
los jóvenes hacia las profesiones “no clásicas” (62%) frente a las “clásicas” (medicina,
abogacía, ciencias económicas, arquitectura, ingeniería).
• Pida que comenten en grupos de tres la información presentada tomando como referencia
las siguientes preguntas:
- ¿Qué opinan de lo que estos jóvenes piensan sobre el futuro? Identifiquen los puntos de
coincidencia y de divergencia.
- ¿Consideran que esta visión sobre el futuro, puede influir en lo que realmente ocurre
con los jóvenes?
Evaluación:
• Observe la participación de los alumnos en los momentos de discusión grupal y evalúe su
desempeño. Utilice la escala: Excelente, Bueno, Regular, Deficiente.
• Revise los trabajos escritos de los alumnos y evalúe los siguientes criterios:
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Formación V Los adolescentes y su bienestar socioafectivo.
Cívica y Ética El derecho de todas y todos al bienestar socioafectivo.
Hacia una ciudadanía
informada, Desafíos para el bienestar de los adolescentes en sus
comprometida y relaciones afectivas con los demás: violencia, maltrato,
participativa “bullying”, acoso escolar, abuso y explotación sexual y
discriminación.
Recursos para la construcción del bienestar socioafectivo:
Autoestima, cuidado de sí mismo, valoración de las
capacidades, potencialidades y aspiraciones personales,
adopción de estilos de vida sanos, igualdad de
oportunidades, conocimiento, difusión y respeto y
ejercicio de los derechos humanos.
Introducción:
La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes enfrentan una contradicción entre la necesi-
dad de independencia y las dificultades para hacer efectiva dicha independencia. Los problemas
socioeconómicos han contribuido a hacer más compleja esta etapa, ya que muchos adolescentes
Actividades sugeridas:
Lo que han mostrado los estudios sobre este tema es que las condi-
ciones ambientales e incluso biológicas en las que una persona vive
no condicionan lo que será su vida. Es lo que intenta mostrarnos la
historia de Oda Nabunaga, al demostrar que el destino está en nues-
tras manos.
Nota: Si es necesario puede comentar de manera más amplia algunos casos de personas resi-
lientes. A continuación se presentan algunos ejemplos:
Rigoberta Menchú
Tomado de: Munist, Mabel, Santos Hilda, Kotliarenco María Angélica, Suárez Ojeda Elbio
Néstor, Infante Francisca y Grotberg Edith (1998)
Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Cap. I. El
concepto de resiliencia, OPS, pág.9 disponible en:
http://www.paho.org/spanish/hpp/hpf/adol/Resilman.pdf
Ana Frank
Niña judía de doce años de edad, condenada a vivir oculta con su fami-
lia durante más de dos años en Amsterdam, Países Bajos, para escapar
de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Escribió un diario en
forma de cartas dirigidas a una amiga imaginaria, con lo que encontró
esa “aceptación incondicional” que se ha señalado como elemento fun-
damental de la resiliencia. También, en su diario, aparecen con claridad
las expresiones del “yo puedo”,“yo tengo”,“yo soy” . Por ejemplo, “yo voy a
poder”,“yo espero”,“te confío toda especie de cosas, como jamás he podi-
do hacerlo con nadie”, y “espero que tú seas un gran apoyo” (12 de junio
de 1942).
A temprana edad, en medio de circunstancias tan adversas, Ana Frank
fue capaz de mantener su optimismo y su confianza. Su diario puede
ayudar mucho a los seres humanos que, tal vez, sin padecer tamañas
adversidades, flaquean frente a las contingencias de la vida.“Quien tiene
coraje y confianza no zozobrará jamás en la angustia” (7 de marzo de
1944).
(Íbidem, pág. 10)
• Solicite a los alumnos que acomoden sus sillas alrededor del salón, formando un círculo.
Pida a los alumnos que compartan algún fragmento de su historia que sea significativo. Por
ejemplo: un alumno puede compartir el momento en que tuvo que trabajar para apoyar a
su familia con los gastos de su escuela. Pueden explicar por qué eligieron ese suceso, por
qué les parece relevante, qué aprendieron de ello, cómo los fortaleció,
• Finalmente en plenaria comenten: ¿cómo se sintieron al escribir su propia historia?, ¿qué
creen que opinarán otras personas al leerla?, ¿creen que otras personas podrían aprender
de su historia?, ¿qué les gustaría que aprendieran otros de su experiencia?
Evaluación:
• Organice binas para evaluar las autobiografías. En binas los alumnos revisan la autobiogra-
fía de su compañero o compañera y emiten observaciones y recomendaciones de mejora
sobre: ortografía, puntuación, uso de verbos, elementos narrativos, etcétera. Para ayudar en
la coevaluación pueden elaborar una tabla de cotejo como la siguiente:
Sí No Observaciones/recomendaciones
La ortografía es correcta.
La puntuación es correcta.
• Finalmente, también pueden evaluar los elementos de diseño del anuario de su compañero
o compañera, por ejemplo: diseño, originalidad, presentación, etcétera.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español I Comprensión e Interpretación
Elaborar un ensayo sobre un Argumenta sus puntos de vista respecto
tema de interés al tema que desarrolla en un ensayo y lo
sustenta con información de las fuentes
consultadas.
Introducción:
La toma de decisiones es un proceso cotidiano en el que nos enfrentamos a la necesidad de elegir
en distintos ámbitos y con distintos grados de complejidad. La elección de una de las alternativas
que se tienen que tomar siempre conlleva una consecuencia, positiva o negativa; por tanto, cuan-
do se tome una decisión, es necesario estar consciente de la responsabilidad, tanto individual
como colectiva, que se adquiere al elegir.
La decisión de no consumir sustancias adictivas puede ser simple para algunas personas y
representar todo un reto para otras. Las consecuencias de no consumir alcohol, tabaco y otras
drogas serán positivas en términos de salud física y emocional, así como en una mejor calidad de
vida. Si, además, la decisión del no consumo se toma consciente y responsablemente, se fortalece
la capacidad de cada persona para responder asertivamente a partir del conocimiento y valora-
ción de sí mismo, del fortalecimiento de la autoestima y de la capacidad de establecer relaciones
de convivencia respetuosas.
La respuesta asertiva permite a la persona expresar sus convicciones y derechos evitando ac-
titudes extremas, como la pasividad y la agresividad. Con ella, asume la responsabilidad de sus
acciones y decisiones.
Actividades sugeridas:
• Comente al grupo que la asertividad es una habilidad que, al irse desarrollando, fortalece
la construcción de la identidad personal y la conciencia de que la responsabilidad sobre
la decisión de cómo se quiere vivir debe recaer en cada persona. Esta habilidad también
se relaciona con la capacidad de enfrentarse a situaciones de riesgo, sabiendo qué hacer y
cómo reaccionar ante ellas.
• Muestre al grupo las características de los tipos de respuesta pasiva, agresiva y asertiva.
Tipos de respuesta
Tomado de: SEP (2008) Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica.
Manual para profesores de Secundaria p.74.
• Agregue algunos ejemplos de respuestas pasivas, asertivas y agresivas y solicite a los alum-
nos que integren otros ejemplos relacionados con situaciones de la vida cotidiana, ¿qué
hacen ellos ante esas situaciones? ¿Pueden identificar qué tipo de respuesta tienen ante
esas situaciones?
• Exponga al grupo las siguientes estrategias para evitar el consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.
Ante la oferta:
Tomado de: SEP (2008) Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica.
Manual para profesores de Secundaria p.75.
Evaluación:
• Solicite le entreguen el escrito con la postura que tienen ante el consumo de sustancias
adictivas y las cinco respuestas asertivas para rechazar la oferta de drogas, que elaboraron
en el ejercicio de cierre.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Formación V Los medios de comunicación: Recursos de los
Cívica y Ética adolescentes para aprender, desarrollarse y relacionarse
Hacia una ciudadanía
con los demás.
informada,
comprometida y
participativa
Introducción:
En la actualidad, los medios de comunicación ejercen una influencia sobre la forma de actuar o de
pensar de las personas y, con el paso del tiempo, logran modificar la forma en que éstas conocen
y comprenden la realidad que les rodea. Ello sucede porque anuncian productos que ofrecen a
los consumidores un estilo de vida del que se carece, mediante imágenes y mensajes implícitos.
Estos mensajes y productos influyen más en los jóvenes ya que impactan en sus ideas, hábitos
y costumbres, los hacen tan atractivos para ellos que logran atraparlos y venderles, en muchas
ocasiones, una falsa idea de la realidad.
Actividades sugeridas:
• Pregunte a sus alumnos su opinión acerca de la programación televisiva de los canales más
comunes.
• Indague sobre el contenido y horario de las series de televisión, telenovelas, caricaturas y
comerciales que los alumnos mencionan. Oriente la conversación para que el grupo realice
un análisis crítico de los programas o comerciales que los alumnos mencionan. Puede apo-
yarse con lo siguientes aspectos:
Para comerciales:
- ¿Cuál es el mensaje que quieren transmitir?
- ¿El mensaje es implícito o explícito?
- ¿El producto está relacionado con el mensaje?
- ¿Consideran que si compran el producto se obtiene lo que se muestra en el anuncio?
- ¿Mi vida se vería afectada si no compro el producto?
• Pida a los alumnos que recuperen imágenes representativas del producto, programa o
comercial seleccionado, por ejemplo, si es una serie de televisión pueden dibujar el logo
o alguno de los personajes de la serie, caricatura, comercial o telenovela, de modo tal que
las personas a las que se les aplicará la encuesta tengan una referencia y lo ubiquen rápi-
damente.
• Delimite junto con ellos la población a la que aplicarán la encuesta, es decir, si la aplicarán
a todos los grados o solo a uno. Delimiten también la cantidad de personas que serán
encuestados.
• Diseñe junto con los alumnos las preguntas que contendrá la encuesta, asegúrese de que
ésta sea corta y que no pierda su objetivo. Las preguntas que debe incluir en la encuesta son:
- ¿Me gusta?, ¿por qué?
- ¿Qué elementos positivos tiene?
- ¿Qué elementos negativos tiene?
- ¿Cuál es el mensaje que proyecta?
- ¿El contenido es agresivo?, ¿promueve el consumo de productos que dañan la salud?
¿promueve estereotipos o prejuicios?
- ¿Considero que influye positiva o negativamente en mi?
• Comente a los alumnos las ventajas que tiene realizar la encuesta dentro de la escuela, re-
salte la accesibilidad y la facilidad para la difusión de resultados.
Evaluación:
• Resultados de la encuesta que contengan gráficas explicadas, conclusiones de la encuesta
y comparativo de estas.
• Reparta a los alumnos hojas blancas y pida que de manera individual escriban una reflexión
sobre la importancia que tiene la mirada crítica a la programación televisiva, que resalten
algunas acciones que debemos tomar al ver la televisión.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Educación física. I Diferentes formas de comunicación del cuerpo.
Reconocimiento de la representación corporal
Tercer grado. Los lenguajes del cuerpo: y sus manifestaciones en acciones de la vida
sentido y significado cotidiana. ¿Piensas que tu cuerpo puede decir
algo?
Introducción:
Un estilo de vida saludable incluye el cuidado de los ámbitos de desarrollo físico, mental, emocio-
nal y social de las personas. Lo anterior implica que las estrategias orientadas a promover estilos
de vida saludable no solo deben hacer énfasis en la salud física, además deben prever acciones
para mantener la esfera emocional o mental en óptimas condiciones, para que las personas se de-
sarrollen plenamente. Especialmente en los adolescentes, deben impulsarse acciones integrales
ya que los cambios que se suscitan en su cuerpo, en sus emociones, en su relación con la familia, o
el cambio de escuela y de compañeros generan altos grados de estrés, los cuales deben aprender
a controlar y reducir.
Este aprendizaje debe reflejarse en su conducta, su sentir y su pensar, y también debe ser
permanente.
Actividades sugeridas:
están asociadas a cambios, o que simplemente son eventos cotidianos que se van acumu-
lando como la tensión, la preocupación o el miedo. El estrés es una respuesta natural del or-
ganismo ante esas situaciones o emociones. Todas las personas podemos manejar ciertos
niveles de estrés, pero esto no significa que no debemos hacer algo para reducirlo, ya que
cuando una persona está muy estresada puede ser intolerante o agresiva, también puede
deprimirse o enfermarse, lo cual merma su calidad de vida.
• A través de una lluvia de ideas pida a sus alumnos que mencionen estrategias que conozcan
para reducir el estrés.
• Muestre a sus alumnos los siguientes casos y pida que reflexionen y escriban lo que suce-
dería si las personas que están en los ejemplos reaccionan relajados o estresados:
Si se relaja y piensa la
Situación Nivel de logro
situación entonces…
Mariana está preocupada, Puede hablar tranquilamente
reprobó dos asignaturas. con sus padres, explicarles la
situación y solicitar su ayuda.
• Oriente la reflexión grupal sobre cómo reaccionar ante situaciones estresantes. ¿Cuál de las
reacciones genera mejores resultados? ¿Cómo reaccionarían ante situaciones estresantes?
¿Creen que como reaccionan en la actualidad reaccionarán ante situaciones futuras o cuando
sean mayores? Cuando las personas se relajan, ¿toman mejores decisiones?
• Pida a sus alumnos que piensen en los motivos que los hacen sonreír y pídales que escri-
ban su respuesta en una hoja.
Los motivos que me hacen sonreír son:
• Solicite a los alumnos que cierren los ojos y recuerden esas situaciones que los hacen
sonreír.
• Después de unos minutos pregunte: ¿qué emociones experimentan?, ¿cómo se sienten?,
¿están sonriendo?, ¿cómo sienten su cuerpo?, ¿se sienten relajados?
• Comente con los alumnos que reducir el estrés tiene beneficios para la salud porque dis-
minuye la tensión que generan las actividades diarias, como son las tareas escolares, las
labores en casa, o algunas situaciones que provocan tristeza o desánimo en la familia, en la
escuela o con los amigos.
Evaluación:
• Escriba frases como las siguientes en el pizarrón:
• Divida a los alumnos en dos equipos y cada uno escriba una situación estresante y la forma
en la que la enfrentarían a partir de las frases que están en el pizarrón.
• Observe el nivel de reflexión y análisis que realizan de la situación descrita, la expresión de
sus emociones a través de los movimientos de su cuerpo y las estrategias planteadas para
enfrentar la situación de riesgo.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español IV Características y función de la historieta
(personajes, acciones, escenarios y
Elaborar una historieta para distribución en cuadros).
su difusión
Introducción:
De acuerdo con el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, a través del curso de los alumnos
en la escuela debe logarse un perfil de egreso, el cual considera, además de otros rasgos, que los
alumnos promuevan y asuman el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que fa-
vorecen un estilo de vida saludable. En consecuencia, los aprendizajes obtenidos deben permitir
que el concepto de Estilo de Vida Saludable permanezca vigente durante las distintas actividades
que los adolescentes realizan, y en general, en su desarrollo personal, familiar y social.
Actividades sugeridas:
- Pues, lo que sucede es que veo televisión hasta las 12 de la noche, me gusta mu-
cho el programa que transmiten a esa hora.
La mamá y el papá de Mariana le han propuesto que se inscriba en alguna actividad
física durante el tiempo libre que tiene, pero ella no quiere. Dice que le da vergüenza
que la vean sus compañeros de la escuela y que además ninguno de ellos practica
algún deporte, por lo que no lo considera necesario.
Andrea y Paco salen a dar un paseo al parque, se reúnen con otros amigos. Todos
deciden jugar un partido de futbol, pero Andrea y Paco no quieren participar. En lu-
gar de eso, van a la tienda y se compran unos chicharrones y un refresco. Sus amigos
constantemente les reclaman pues nunca quieren jugar, sólo quieren platicar o co-
mer dulces.
• Pregunte en plenaria: ¿consideran que Rodrigo, Silvia, Andrea y Paco llevan una vida saluda-
ble? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias para su salud mental o física tienen estas conductas?
• Escriba en el pizarrón palabras claves que aporten los alumnos a través de su participación
referente a los Estilos de Vida Saludable.
• Construya con sus alumnos, con base en las palabras escritas en el pizarrón, el concepto de
Estilo de Vida Saludable, así como los factores que protegen y los que ponen en riesgo su
salud.
• Divida al grupo en tres equipos. Solicite a cada equipo que seleccione uno de los tres casos
que se expusieron en la actividad anterior.
• Pida a sus alumnos que redacten una historia, con base en el caso que hayan seleccionado,
que incluya conceptos y definiciones relacionadas con los estilos de vida saludable.
• En la historieta los alumnos deben relatar tres momentos: la situación o problema que en-
frenta el personaje; las reflexiones que otros personajes hacen respecto de la situación pro-
blema, y estrategias para solucionarla y promover estilos de vida saludable.
- Para realizar esta actividad deben retomarse los aprendizajes logrados en otras asigna-
turas o en otros grados escolares referentes a la identificación o promoción de estilos de
vida saludable.
- Pueden consultar en diversos medios de información para complementar sus textos con
datos obtenidos de fuentes confiables.
• De acuerdo a las estrategias propuestas en las historietas de los alumnos, separe las que
promueven estilos de vida saludable y las que no corresponden al tema. Pregunte a los
alumnos: ¿qué les parecieron las estrategias que propusieron?, ¿las estrategias fomentan
estilos de vida saludable?, ¿qué cambiarían en las estrategias?, ¿por qué?
Evaluación:
• Pida a los alumnos que contesten el siguiente cuestionario:
Sí No ¿Por qué?
• Considere si los alumnos argumentan la importancia de realizar acciones que les permitan
mantener un estado de salud óptimo.
• Considere si los alumnos identifican situaciones que ponen en riesgo su salud y situaciones
a través de las cuales desarrollan estilos de vida saludable.
• Recuerde que la adopción de un estilo de vida saludable es un proceso que requiere del
cambio de ideas, hábitos y costumbres, por lo que se recomienda que se realice esta evalua-
ción en distintos momentos para identificar el cambio de patrones de vida. Recomiende a
sus alumnos que se evalúen a sí mismos en otros momentos, pueden retomarlo por perio-
dos de seis meses para que puedan observar su evolución.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Historia IV Cómo cambió México a partir
de la Revolución Mexicana y las
La Revolución Mexicana, la creación de
transformaciones mundiales.
instituciones y desarrollo económico
(1910-1982) La cultura y la vida diaria se transforman.
II
Acercamiento al mundo de las artes
visuales
Español II Comprensión e interpretación.
Práctica social del lenguaje. Participar Diferencias entre la información que se
en panel de discusión sobre un tema sustenta en datos o hechos y la basada en
investigado previamente. opiniones personales.
Introducción:
En muchas ocasiones, aunque las personas conozcan el origen, los efectos y las consecuencias que
acarrean sustancias como el tabaco, el alcohol y otras drogas en la salud física, mental y social, el con-
sumo se produce; esto sucede por situaciones personales y sociales como la carencia de habilidades
de resistencia, la presión de los demás, el impacto de la publicidad y la tolerancia social al consumo,
lo que provocan que la persona se deje llevar o decida probar sin tomar conciencia del daño.
Por lo anterior, es tarea de la familia, la escuela y la sociedad mantener de forma continua una de
las estrategias preventivas más eficaces: la información. Conocer el problema es el primer paso de la
solución. Para ganarle a la oferta es importante que las y los alumnos conozcan las acciones que se
realizan desde diversos ámbitos para prevenir el consumo de alcohol y tabaco, principalmente, en
la población joven, con la intención de que tomen decisiones de manera informada y responsable.
Actividades sugeridas:
Para dar inicio a esta actividad solicite que los alumnos respondan las siguientes preguntas a
través de una lluvia de ideas.
• ¿Creen que los mensajes publicitarios necesariamente influyen en lo que compramos?
• ¿Alguna vez han comprado algo sólo porque lo vieron en televisión?
• ¿Qué productos han adquirido que conocieron a través de los mensajes publicitarios? (fri-
turas, pastelitos, medicamentos, celulares, productos de belleza o productos milagro)
• ¿Consideran que la influencia de los mensajes publicitarios en televisión tienen un impacto
diferente a los mensajes publicitarios que se transmiten en otros medios como la prensa,
las revistas, la radio o internet? ¿Por qué?
• ¿Por qué creen que los mensajes influyen tanto en nuestro consumo?
• Forme cuatro equipos de trabajo. Solicite a dos equipos que traigan diversos recortes de anun-
cios publicitarios (revistas, periódicos, volantes y similares) relativos al consumo de alcohol.
• Solicite a otros dos equipos grabar diversos anuncios de televisión, radio o internet que
promuevan el consumo de alguna sustancia adictiva, para analizar los elementos motiva-
dores que inducen al consumo de esta droga.
• Forme equipos de cuatro a seis integrantes para observar y comentar los anuncios publi-
citarios que trajeron.
• Realice una puesta en común de todo el grupo de los hallazgos que hicieron sobre los
elementos motivadores que inducen el consumo de sustancias.
• Solicite a los alumnos que elaboren una lista de estrategias para observar críticamente los
mensajes publicitarios antes de adquirir un producto. Por ejemplo:
- Antes de comprar algo que vemos en televisión, hacer un alto y preguntarnos si lo
queremos, lo necesitamos, es bueno para nuestra salud, etc.
- Revisar la tabla de información nutrimental de los alimentos que se anuncian en los
medios.
- Investigar sobre los efectos nocivos de las sustancias adictivas en el organismo.
- Observar las características de las personas que invitan al consumo de productos como
el alcohol.
- Anotar los mensajes preventivos que se promueven en los mensajes publicitarios.
• Utilizando la técnica del juego de roles, pida a los alumnos que por equipo, escriban y repre-
senten la historia de un miembro de la familia que se convence de un anuncio publicitario
que promociona una bebida alcohólica.
Evaluación:
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Español IV Cómo cambió México a partir
de la Revolución Mexicana y las
La Revolución Mexicana, la creación de
transformaciones mundiales.
instituciones y desarrollo económico
(1910-1982) La cultura y la vida diaria se transforman.
II
Acercamiento al mundo de las artes
visuales
Español II Comprensión e interpretación.
Práctica social del lenguaje. Participar Diferencias entre la información que se
en panel de discusión sobre un tema sustenta en datos o hechos y la basada en
investigado previamente. opiniones personales.
Introducción:
Existen diversos factores que hacen que un ambiente social sea más propicio para el consumo
de sustancias adictivas, en el ámbito individual encontramos personas con poca tolerancia a la
frustración o con baja autoestima; en lo familiar, familias disfuncionales, familias demasiado rígi-
das o permisivas y familiares consumidores de sustancias; en lo social, la migración, la violencia, el
desempleo, falta de espacios recreativos, etc. Es importante conocer, a través de representaciones
como el sociodrama, la visión de los alumnos acerca de estos problemas, para tomar medidas de
prevención mejor dirigidas.
Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones
contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad
Actividades sugeridas:
Fumar
Consumir drogas
• Por medio de una lluvia de ideas, acompañe al grupo en la identificación de las causas que
llevan a una persona a consumir una sustancia adictiva y las consecuencias negativas que pue-
den provocar en lo personal, familiar y social como por ejemplo: diversos problemas de salud,
dificultad para cumplir con responsabilidades como el trabajo o la escuela, rechazo social.
Desarrollo: El sociodrama
• Una vez que los equipos han realizado sus presentaciones, propicie la participación usando
como base las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que enfrentan los adolescentes?
- ¿Qué podrían hacer en cada caso para que el final fuera distinto?
- ¿Las situaciones representadas se parecen a los que viven los adolescentes en la realidad?
Evaluación:
• Solicite que elaboren un pequeño escrito individual sobre la experiencia en la actuación.
- ¿Cómo se sintieron?
- ¿Qué aprendieron?
Alcanzando mi futuro
Propósito: Que los alumnos reconozcan que el papel de personas e instituciones en el
logro de los proyectos a futuro, incluso si se encuentran en una situación adversa.
Ejes preventivos que aborda: Proyecto de vida.
Asignatura base: Formación Cívica y Ética.
Bloque: II. Pensar, decidir y actuar para el futuro.
Contenido o tema:
Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales.
Capacidad para trazar metas, establecer criterios de decisión y comprometerse con su
realización.
Aprendizajes esperados:
• Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estu-
dio, la participación social, el trabajo y la recreación. Asume compromisos para su
realización.
Competencias que se favorecen:
• Conocimiento y cuidado de sí mismo.
• Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
• Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Tutoría II Orientación hacia un proyecto de vida.
Introducción:
Conforme transcurre la vida de las niñas y niños en la escuela, estos van asimilando la razón de
ser de su educación, logrando identificar el por qué y el para qué de su formación. Comprenden
el significado que tiene para su desarrollo físico, psicológico, emocional y social. Sus expectativas
nacen, crecen y se fundamentan. Identifican sus capacidades, aptitudes y potencialidades con lo
que construyen un autoconcepto y definen una idea de lo que quieren lograr o llegar a ser en el
futuro.
Actividades sugeridas:
• Comente con los alumnos que el contar con la planeación de un proyecto de vida favorece
el aumento de los factores de protección en su vida porque se tienen ideales y perspecti-
vas positivas sobre el futuro. Además se van desarrollando habilidades para identificar con
facilidad las ventajas y los obstáculos en el logro de las metas propuestas.
Pregunta Respuesta
• Refuerce la idea de que las metas necesitan tiempo para ser alcanzadas y que además es
importante identificar sus habilidades, intereses y expectativas.
• Comente la importancia de reconocer los obstáculos, lo cual es imprescindible hacer un
reconocimiento de sus capacidades, así como de las posibilidades que tienen para apren-
der cosas nuevas. Además, deben reconocer quién o qué personas están dispuestas a
apoyarlos y lo que tienen que hacer para que el medio social sea favorable a sus metas
deseadas.
• Organice en parejas a los estudiantes y pídales que compartan sus respuestas. Después de
unos minutos haga una sesión plenaria y ponga a discusión las respuestas invitando a la
participación.
Evaluación:
En plenaria reflexione con los alumnos acerca de la importancia de comprometerse y ser constan-
tes para el logro de las actividades. Utilice como apoyo las siguientes preguntas:
• ¿Qué cosas han dejado de hacer para ser constantes y mejorar en la meta propuesta?
• ¿Qué dificultades han tenido para lograrlo?
• ¿Qué nuevos compromisos han adquirido para lograrlo?
Para las actividades extracurriculares pídales respondan:
- ¿De qué manera ha influido lo aprendido en clases para el desarrollo de las actividades
planteadas?
Lleve una bitácora de los alumnos, especialmente aquellos que considere que aún tienen dificul-
tades para planear las acciones futuras como parte de su proyecto de vida. Pregunte de manera
general, por ejemplo cada mes, como van en sus metas y busqué la participación de dichos alumnos.
Asignaturas
Bloque Contenido o tema
vinculadas
Historia V Búsqueda de igualdad social y económica.
Conservación del ambiente y el cuidado del
México en la era global agua. Cobertura de salud pública. Calidad
(1982-actualidad) en la educación y desarrollo científico
y tecnológico. Transición democrática,
credibilidad electoral y el costo de los
partido políticos. Cultura de la legalidad y
convivencia democrática.
Introducción:
Garantizar el bienestar y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes es una obligación
del Estado Mexicano. El hecho de que ellos se asuman como personas que por derecho deben
recibir educación, salud, atención a sus necesidades, afecto y que deben contar con espacios para
expresar sus ideas u opiniones, permite fortalecer su sentido de pertenencia a la comunidad, a
la sociedad y al país. Además, promueve la idea de seguridad y refuerza su autoestima, porque
sabrán que no están solos, sino que cuentan con personas e instituciones que los pueden apoyar
en caso de que lo necesiten.
Actividades sugeridas:
Inicio: Mi desarrollo
• Platique con los alumnos la necesidad de identificar y conocer todas las instancias que se
encuentren en su comunidad y Estado que puedan brindarle apoyo en el desarrollo y
conocimiento de las diferentes áreas personales que tenemos.
Conforme equipo de tres a cuatro alumnos y presénteles el cuadro siguiente para que lo con-
testen en equipo.
Salud integral
Educación
Recreación (deporte,
actividades)
Prevención de adicciones
Sexualidad
Apoyo psicológico y
emocional
Aprendizaje de oficios
Otro no mencionado
• Pídales que revisen sus cuadros con otros equipos y los complementen. Después de unos
minutos, realice una plenaria y trate que todos participen aportando la información faltan-
te de aquellos equipos que no tuvieron respuesta.