Monografia Violencia de Pareja Desde Un Enfoque Sistemico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|15000547

Monografía - Violencia DE Pareja Desde UN Enfoque


Sistémico
Psicología de la Personalidad (Universidad César Vallejo)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])
lOMoARcPSD|15000547

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Monografía

“Violencia de Pareja desde un Enfoque Sistémico”

AUTORES:

Vega Guaylupo, Luciana Katherine (0000-0001-5318-8471)

Vega Huaman, Joseph (0000-0002-1459-4300)

Vergaray Burgos, Ariana de Rocio (0000-0002-4185-3638)

Yamunaque Morales, Estefani Brigit (0000-0001-5439-9078)

ASESOR(A):

Mgtr. Carrillo Bautista, Evelyn Lizbet (0000-0002-1826-7729)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

CHIMBOTE - PERÚ

2021

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

ÍNDICE

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1

II. CUERPO........................................................................................................5

2.1. Definición de violencia.............................................................................5

2.2. Formas de violencia................................................................................ 5

2.3. Violencia psicológica............................................................................... 6

2.4. Factores intervinientes en la violencia hacia la pareja............................6


2.5. La violencia a través del enfoque sistémico........................................... 7

2.6. ¿Qué es el enfoque sistémico?...............................................................7


2.7. Ciclo de la violencia..................................................................................8
2.8. Consecuencias en la persona agredida..................................................9

2.9. Terapia sistémica para vìctimas de violencia de pareja..........................9

III. CONCLUSIONES......................................................................................10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................... 11

ANEXOS

ii

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la violencia es una problemática muy frecuente en el marco


familiar y social, es conocido como uno de los problemas y temas de discusión muy
amplio, pues con el paso del tiempo se ha ido incrementando, y así lo registran
algunas tasas de mortalidad. Esto se debe principalmente a la ideología de género
sobre la identidad de una persona, es decir, si es varón o mujer. Cabe recalcar que la
violencia se manifiesta en la mayoría de los casos contra las mujeres, sin embargo,
también existen casos de violencia contra varones. Algunos expertos, tratan de
explicar el porqué de la violencia, muchos se basan en la falta de valores por parte
de la sociedad, y otros afirman que es aprendida desde el hogar.

En el presente trabajo, nuestro grupo procederá a realizar una monografía


sobre la Violencia de pareja con un enfoque particular en la violencia de pareja
íntima, porque la violencia es un fenómeno muy amplio, considerando que el área de
investigación de demarcación de campo es apropiada.

Antes de comenzar a conceptualizar el problema, creemos necesario


historizar, comprender y explicar su origen, y cuáles son las condiciones para que
aparezca este tipo de violencia.

Al respecto, Espinoza, Vivanco y Vargas (2019) exponen que, las violencias


de pareja se manifiestan por actos de control, comportamientos agresivos, con el fin
de dominar y tener poder sobre la otra persona. Este fenómeno se cataloga por ser
de carácter físico, psicológico, sexual y económico, donde también existe la
participación sociocultural y claramente las relaciones familiares.

Según Douglas (2019) en diferentes circunstancias las personas agresivas o


que utilizan la violencia constantemente no son conscientes de la actitud que están
tomando ya que la disposición emperadora que toman se vuelve poco rutinaria y
estándar para su ámbito más próximo. A pesar de que en ciertas circunstancias
pueden manifestarse ciertos desabrimientos verbales, cuando esta se vuelve
recurrente puede cambiar en algo extremo, el humor agresivo debe ser corregido lo
antes posible.

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

Asimismo, la violencia de género se ha definido ampliamente, enfatizando la


ubicación, mantenimiento y continuación de la condición de subordinación de la
mujer en el ámbito familiar y social (Castro y Riquer, 2006).

La violencia contra las mujeres, es una de las formas más extremas de


desigualdad de género, es uno de los principales obstáculos para empoderarlas,
ejercer sus capacidades y ejercer sus derechos, además de violar claramente sus
derechos humanos. Según informes de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), un tercio de las mujeres en América Latina y el Caribe han sido víctimas de
violencia sexual, física o psicológica cometida por hombres en algún momento de
sus vidas (Sanz, 2007).

Dentro de la familia, este tipo de violencia también se entrelaza con las


relaciones de poder. Las relaciones de poder pueden ser la causa o el resultado de
un acceso y uso desigual de los recursos familiares entre los miembros de la familia,
especialmente entre el esposo y la esposa. La violencia cometida por parte de la
pareja es una de las formas más típicas de agresión que afecta a la víctima. Hasta
hace poco, este tipo de violencia era un problema poco conocido y poco denunciado,
porque la cultura de antaño siempre lo hizo ver como algo privado, normal e incluso
legal que no debía difundirse públicamente ya que podría ser motivo de vergüenza y
por miedo al “qué dirán”. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2008),
el 68,2% de las mujeres nacidas en Perú son víctimas de algún tipo de violencia sea,
psicológica, física o sexual sufrida por sus maridos o parejas emocionales.

Ante este panorama, el Instituto Nacional de Estadística e informática (2019)


muestra otros métodos con menor porcentaje con el cual se evidencia la violencia,
como estrangularlos / quemarlos (0,9%), amenazarlos con cuchillos, pistolas u otras
armas (0,6%), y atacarlos / atacarlos con cuchillos, pistolas u otras armas (0,5%). En
general, personas entre 15 a 19 años son víctimas de violencia física (15,0%), otro
grupo en estado de divorcio, separados o viudos, alcanzan un nivel moderado
(12,2%), en el segundo quinto (13,2%) Residentes. Sierra (11,8%). En los últimos 12
meses antes de la entrevista, los departamentos de Cusco, Apurímac y Piura
mostraron porcentajes más altos (entre 15,1% y 15,6%).

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

Con la identificación de esta problemática, algunas teorías consideran que los


agresores de pareja son de esta forma porque es natural en el ser humano, mientras
que otros rechazan esta idea para señalar que, son los aspectos sociales como
ambientales los que influyen en la formación del agresor de pareja. Todo ello, nos
conlleva a abordar en el presente trabajo, la violencia de pareja desde una
perspectiva sistémica.

El Modelo Estructural Sistémico, data desde el siglo XX con su principal


representante, Salvador Minuchin, se basa en la explicación propicia de la relación
entre el individuo y su entorno familiar. Este patrón es usado más tarde por
Bertalanffy,
quien desarrolla en base a esta versión, la Teoría General de los Sistemas. (Soria,
2010, párr. 3)

Es así que, Bertalanffy (1987) define a un sistema como, un conjunto de


elementos que están en constante interacción, tiende a verse como parte de un todo,
además cada elemento se caracteriza por tener una función que cumplir, siendo así
que, necesitan uno del otro para funcionar y establecer vínculos afectivos.

Bajo estos conceptos sistémicos, y la evaluación de técnicas de estudio, una


de las principales intervenciones a utilizar para erradicar la violencia de pareja, será
la Terapia de Pareja, con el objetivo de encontrar y dar solución a los problemas
graves dentro de la relación, entender sus principios y cómo es su organización. Esta
herramienta funcional otorgará grandes avances y ventajas para el tratamiento de
víctimas de violencia conyugal, dando inicio a la construcción individual para
comprender la dinámica del maltrato, y luego continuar con el nivel familiar en donde
se refuerza los roles y estructura familiar o de pareja.

Si bien es cierto, este fenómeno existía a lo largo de la Humanidad, pero se


encontraba oculto, pues era considerado un tabú para la sociedad, pero ahora ha
tratado de escapar del entorno privado, convirtiéndose en un gran problema social.

En particular la violencia de parejas y más aún contra las mujeres, hoy en día
en la actualidad es un tema muy preocupante de violencia interpersonal. Por
diversos motivos médicos-sanitarios, éticos-legales, sociales y policiales, siendo este
tipo de violencia el principal foco de preocupación y atención de muchos
profesionales. Asesinatos de parejas íntimas, violencia psicológica, física y sexual,

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

así como una mezcla diversa de abuso y maltrato, es el fenómeno en el que nos
enfocamos como "violencia contra" parejas íntimas "(VCP). (Pueyo, 2009, p. 21)

Teniendo en cuenta lo mencionado, lo más importante es enfocarnos en las


maneras de erradicar la violencia de pareja. Como futuros psicólogos sería
sumamente importante aproximarse a esta problemática, ya que siendo un tema
frecuente nos encontraremos con distintos casos atravesados por violencia, donde
tendremos que ejercer nuestros roles. Incluso no solo en esta profesión, sino en
nuestra vida ya que al ser parte de la sociedad estamos atravesando por ellas de
distintas formas.

El trabajo monográfico titulado “Violencia de pareja desde un enfoque


sistémico” nos permitirá identificar el impacto de la violencia doméstica-familiar por
medio de la explicación sistemática, con el cual vamos a analizar esta problemática
otorgando alternativas de solución en base a estadísticas considerables. Ello, hará
posible cumplir con la finalidad de utilizar la terapia sistémica como tratamiento a
personas que fueron o son víctimas de violencia de pareja, que les será necesario
para estructurar su vida de la forma más adecuada, puesto que, es nuestro objetivo
de proyecto dar a conocer el concepto de violencia conyugal y el perfil del abusador,
desde un enfoque sistemático, además de mostrar el motivo del por qué la mayoría
de los agresores presentan este tipo de comportamiento con sus víctimas, las cuales,
causan lesiones y traumas, por estar en condiciones vulnerables, y la presencia de
múltiples consecuencias si no se toma las medidas necesarias respecto a ello.

Finalmente, el enfoque sistémico será una herramienta estimulante para


revertir y exentar la problemática de violencia conyugal, con el uso de sus teorías y
método de estudio, tras la realización de investigaciones correspondientes junto a un
análisis minucioso y riguroso sobre casos concernientes al tema, por efecto
esperamos que este informe académico sea una muestra de estudio para futuros
trabajos ligados a esta investigación e incrementar nuestros conocimientos.

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

II. CUERPO

2.1. Definición

¿Qué podemos entender por Violencia?

La definición incluye tanto la violencia interpersonal como la conducta


suicida y el conflicto armado. También incluye una variedad de comportamientos
que van más allá de la acción física para incluir intimidaciones y amenazas.
Además de las muertes y lesiones, esta definición incluye la miríada de
consecuencias de la conducta violenta, siendo menos obvias y traumas
psicológicos, privaciones y trastornos del desarrollo que comprometen el
bienestar de las personas, las familias y las comunidades. (Organización Mundial
de la Salud, 2002, pág. 3)

2.2. Formas de violencia

Existen distintos tipos de agresión, que por lo regular el agresor lo practica


contra individuos que son vulnerables. Según Cáceres (2004) señala que la
violencia física consta en que el victimario agrede a la víctima en el cuerpo con
actos de puño o con diferentes objetos, y de esa manera genera diferentes
lesiones ya sea leves o graves. Del mismo modo, se ubica la Violencia sexual, en
donde el agresor manipula de manera forzosa a su víctima sin su consentimiento,
y consta en mancillar su sexualidad denigrando su libertad, dignidad e integridad
física. (Organización Mundial de la Salud, 2021, párr. 8). Por último, está la
Violencia patrimonial, se refiere a la existente desigualdad en el acceso de
recursos financieros que, implica ciertas conductas de control y vigilancia sobre la
víctima para prohibir que tome posesión financiera. (Yirda, 2020, párr.1)

Efectivamente, la violencia de pareja será común si son vistas desde estas


formas, tanto hombre como mujer sin distinción pueden sufrir la violencia que
perjudique su integridad y valor como persona por las amenazas que recibe la
víctima.

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

2.3. Violencia Psicológica

En nuestra sociedad la violencia psicológica muchas personas piensan que


no es grave y al contrario esta agresión es la más común, aunque no nos daña
físicamente y nos deja huellas de dicha agresión, si nos daña al nivel psicológico
y emocional, ya que esta agresión se basa en agredirnos verbalmente así sea en
privado o delante de otras personas se podría decir que este tipo de violencia es
invisible para la sociedad en la que vivimos.

Esta agresión puede ocurrir en cualquier tipo de entorno, así sea en el


entorno sentimental o en el familiar, ya que esta situación puede ocurrir en
cualquier entorno no tenemos que permitir que nadie nos controle o dañe como
persona, porque cada uno tiene el derecho y la capacidad de tomar nuestras
decisiones.

2.4. Factores intervinientes en la violencia hacia la pareja

La violencia de pareja es injustificable en todos los aspectos de este


maltrato, más, sin embargo, el reconocer qué factores se encuentran asociados a
esto, nos da una mayor visión de cómo se encuentra latente hoy en día.
Referente a ello, González y Fernández (2014) afirman que, por el lado
psicológico las personas que hayan vivenciado, sufrido o fueron testigos de algún
hecho de violencia en el ambiente familiar durante su infancia, lo más probable es
que crezcan con esta percepción, y en su vida adulta también ejerzan actos de
violencia en la nueva familia que supuestamente han formado.

Por su parte, Guzmán (2021) expresa que, los celos, como la poca o nula
comunicación, serían detonantes de la violencia hacia la pareja, estos problemas
provocan un desequilibrio en la relación e inicia la aparición de comportamientos
violentos. Muchas veces por los prejuicios machistas que son vistos en la
sociedad en conjunto que crea las posiciones que ambas partes de la pareja
tienen que cumplir, dando más importancia en el campo laboral al varón y, a la
mujer en el hogar.

Tras lo mencionado anteriormente, González y Fernández (2014) afirman


que, la educación puede ser un estimulante de regularización en cuanto al control
de impulsos, es decir, una persona con educación, tiene la capacidad deóntica de

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

afrontar y resolver paulatinamente los problemas sin hacer uso de la agresividad o


violencia.

2.5. Ciclo de la violencia

Para comprender la dinámica de la violencia de pareja, es importante


considerar el ciclo de violencia propuesta por Walker (1979) existen 4 fases por
las que pasa una persona maltratada.

Primera fase: Fase de Calma: En las primeras etapas, la situación es


tranquila. No se detectó ningún desacuerdo y todo se vivió de forma idílica. Sin
embargo, como el ciclo se repite muchas veces, la víctima puede comenzar a
sentir que se mantiene la calma porque todo está bien desde el punto de vista del
abusador, quien es en última instancia la fuerza impulsora detrás del ciclo.

Segunda fase: Fase de Acumulación de Tensión: Empiezan a surgir


pequeños desacuerdos, porque el agresor se siente cada vez más desafiado por
su víctima. Es posible que la víctima, al tratar de mantener las cosas como quiere
el atacante, se equivoque porque el aumento del estrés afecta su capacidad de
concentración. De hecho, durante esta fase, el abuso psicológico comienza a
llevarse a cabo sobre la base de la idea de control y es una señal de alerta para
lo que está por venir.

Tercera fase: Fase de Explosión: El agresor actuará. Se caracteriza por


una fuerte descarga de las tensiones inducidas en la fase anterior por el agresor.
Ocurren las agresiones físicas, psicológicas y / o sexuales más graves.

Cuarta fase: Fase de Luna de Miel: Inicialmente, esta es a menudo la


etapa en la que la víctima es responsable de permanecer en el ciclo, ya que el
abusador inicia una serie de actos compensatorios para mostrarle a la víctima
que lo siente y que esto nunca volverá a suceder. Esto hace que la víctima
también vea el lado positivo del abusador y se atasque pensando cómo hacer
que esta parte aparezca con más frecuencia.

La situación de abuso y la decisión de ponerle fin implica un proceso en el


que la víctima pasa por diferentes etapas antes de tomar conciencia de la
situación y decidir separarse de ella. A lo largo de este proceso, se alternan

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

sentimientos de rechazo, dolor, culpa, miedo y / o vergüenza, con la esperanza


de encontrar una solución. (Menéndez, 2013)

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

2.6. Consecuencias en la persona agredida

Los efectos de la violencia de pareja pueden ser devastadores según sea


el caso y el nivel en que se ubiquen; para las víctimas, la violencia sufrida acarrea
daños negativos de distintos modos. Por su parte, Alcázar y Ocampo (2016)
expresan que, en el estado físico las consecuencias serían por medio de
traumatismos, heridas, fracturas, marcas o cicatrices de los golpes, y lesiones.
Asimismo, las consecuencias psicológicas son la baja autoestima, problemas
emocionales (ansiedad, depresión), dependencia, trastornos de sueño, intentos
de suicidio. Tanto el aislamiento social como pérdidas de capacidades sociales,
son secuelas del estado social. Por último, se presentan las consecuencias
sexuales como Infecciones o enfermedades de trasmisión sexual, daño en la
parte genital.

2.7. Terapia sistémica para víctimas de violencia de pareja

La terapia de pareja (TP) implica un complejo proceso de relación entre el


terapeuta y la pareja en el que los objetivos ya no se orientan hacia los problemas
individuales del paciente, sino hacia la compleja relación interpersonal e
intrapersonal de los cónyuges.

Aunque existen muchas escuelas de terapia de pareja, todas enfatizan la


importancia de la comunicación y la necesidad de desarrollar estrategias de
resolución de conflictos. Por tanto, entre los principales los objetivos generales de
una intervención sistémica se encuentran, primero, el manejo de las quejas es la
base para una consulta que en muchos casos requiere una mayor investigación
por parte del médico, ya que a menudo hay una expresión consciente y otra
historia inconsciente, a menudo no contada. También es parte el, fomentar
cambios que promuevan la súper comunicación y el respeto por los valores de los
miembros de la pareja. Asimismo, respetar la singularidad de la pareja porque los
integrantes la han formado en un importante proyecto común, deshazte del
espacio común y respeta su singularidad. En última instancia, si no se puede
mantener la unión, trate de aislarlo lo menos traumático posible.

Es una intervención en un grupo formado de forma natural, con una


situación consolidada y estructurada. La terapia permitirá la introducción de
elementos como registros, diarios, prescripciones, rituales, continuación entre

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

sesiones con trabajo terapéutico, otorgando a los participantes una mayor


responsabilidad en el proceso de cambio. (Open Therapi, 2018, párr.1)

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aesthesis Psicólogos Madrid (23 noviembre 2020) Violencia de Género: Qué es y


Por qué Existe. Psicología Social.
https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/violencia-genero-existe/
Alcázar, L. y Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra
la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú [Archivo
PDF]. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/di80.pdf
Ayuda en acción. (5 de julio de 2018). Tipos de violencia contra las mujeres.
Equipo de comunicación y contenidos.
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/
Cáceres Carrasco, J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de
la pareja: papel del contexto. Clínica y Salud, 15(1), 33-54. [Fecha de
Consulta 18 de septiembre de 2021]. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617820002
Douglas Fields, R. (2019, diciembre). Las raíces de la agresividad humana.
Investigación y
Ciencia.https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/el-reino-de-los-pterosaurios-786/las-races-de-la-agresividad-
humana-18066
Equipo editorial Etecé (5 de agosto de 2021). Violencia física. Concepto.de. [Fecha
de Consulta 16 de septiembre de 2021] https://concepto.de/violencia-fisica/
Espinoza, S., Vivanco, R. y Vargas, A. (2019). Violencia en la familia y en la relación
de pareja en universitarios de Osorno, Chile. Polis Revista Latinoamericana,
1(52), 1 – 23. https://journals.openedition.org/polis/16993#
González, H. y Fernández, T. (julio de 2014). Hombres violentados en la pareja.
Jóvenes de Baja California, México. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal, 2(2), 129 – 155.
https://www.redalyc.org/pdf/694/69432742006.pdf
Guzmán, M. (27 de julio de 2021). Violencia en la pareja: señales y signos de
alerta para detectarla.
https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/2021/7/27/violencia-en-la-
pareja-senales-signos-de-alerta-para-detectarla-podcast-319992.html

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

Minedu (26 de diciembre del 2019). Minedu: cerca de 12,000 casos de violencia
escolar se reportaron este año. Andina agencia peruana de noticias.
https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-cerca-12000-casos-
violencia-escolar-se-reportaron-este-ano-779342.aspx
OpenTherapi (31 de octubre de 2018). Objetivos en la terapia de pareja.
https://get.opentherapi.com/la-terapia-de-pareja/
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la
salud. Washington, DC: OPS
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-
OMS.pdf
Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la
Mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/violence-against- women
Organización Mundial de la Salud. (2013). Violencia contra la
mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
Pérez, Mariana. (12 de mayo del 2021). Definición de Violencia.
https://conceptodefinicion.de/violencia/
Soria, R. (septiembre de 2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares.
análisis de caso. Revista electrónica de la psicología Iztacala, 13(3), 88 –
104.https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/V
ol13No3Art5.pdf#:~:text=El%20Modelo%20Estructural%20Sist%C3%A9mi
co%20surge%20en%20el%20campo,finales%20de%20la%20d%C3%A9ca
da%20de%20los%20a%C3%B1os%20treinta.
Yirda, A. (19 de agosto de 2020). Violencia económica. Concepto Definición.
https://conceptodefinicion.de/violencia-economica/

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

ANEXOS:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y


de Salud Familiar, 2019

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/li
bro.pdf

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y


de Salud Familiar, 2019

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/li
bro.pdf

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])


lOMoARcPSD|15000547

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar, 2019

Downloaded by Sofia Vasquez ([email protected])

También podría gustarte