Fronto Plastia
Fronto Plastia
Fronto Plastia
INVESTIGADORES:
ASESOR TEMÁTICO:
ASESOR EPIDEMIOLÓGICO:
1
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA TÉCNICA
INVESTIGADORES:
ASESOR TEMÁTICO:
ASESOR EPIDEMIOLÓGICO:
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Resumen …………………………………………………………………………..1
b. Justificación de la propuesta…………………………………………………2
c. Pregunta de investigación…………………………………………………….3
4. Hipótesis……………………………………………………………………………33
5. Objetivos……………………………………………………………………………34
a) Objetivo general………………………………………………………………34
b) Objetivos específicos……………………………………………...…………34
6. Metodología…………………………………………………………….…….……34
b) Tipo de estudio……………………………………………………………….34
c) Población…………..…………………...……...……………………………..34
d) Diseño muestral………………………………………………………………35
i. Diagrama de variables……………………………………………….36
i. Fuentes de Información……………………………………………..39
3
g. Prueba piloto………………………………………………………………..40
7. Consideraciones éticas………………………………………………………….41
8. Resultados………………………………………………………………………..41
9. Discusión......................................................................................................49
10.Conclusiones….………………………………………………..……………...…51
11.Referencias Bibliográficas………………………………………….…………...52
4
1. RESUMEN
1
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2. Justificación de la propuesta
2
Son escasos los estudios publicados donde se comparan los resultados
estéticos entre ambas técnicas y la existencia de ventajas realmente significativas
entre un procedimiento y otro, por lo tanto este estudio pretende resolver estos
aspectos.
3. Pregunta de investigación
3. MARCO TEÓRICO
HISTORIA
Los intentos de cirugía estética sobre la frente y las cejas fueron publicados
por diferentes cirujanos reconocidos en las primeras décadas del siglo XX(7).
3
Fig.1(8) Incisiones descritas por Lexer en 1931 para el estiramiento facial.
4
En 1926 Hunt publica una resección coronal sin disección, para corregir las
arrugas de la frente y efectuar la disección del cuero cabelludo; además realiza una
incisión marginal a nivel de la implantación del cabello, e incisiones verticales
frontoglabelares.(10)
Al terminar los años 50s e inicio de los 60s, algunos cirujanos añadieron a la
técnica quirúrgica de levantamiento frontal, el debilitamiento o remoción de algunos
de los músculos frontales que le dan al rostro una apariencia de enojado,
especialmente el músculo frontal, y en menor medida los músculos corrugadores y
procerus.(10)
5
más eficacia un estiramiento de la piel frontal. A nivel de los corrugadores, resecaba
1cm de su extremo medial, el que se insertaba en el hueso.(10)
La escisión parcial del frontal fue descrita por Griffiths en 1972, así como
Hinderer en 1979, Marino en 1974 y Skoog en 1974.(10)
Washio en 1975 estudió en cadáveres los tabiques fibrosos que existen entre
el músculo y la piel, y encontró que era necesario resecar una porción del músculo
para poder estirar más fácilmente el colgajo frontal.(10)
Tessier en 1978 abogó por una completa resección del músculo frontal.(10)
Ortiz Monasterio en 1978 también reseca una tira de 1-3cm del músculo
frontal dependiendo de la altura de la frente, no muy profunda para no lesionar los
vasos supraorbitarios, dejando intacto el músculo en la parte inferior de la frente. En
cuanto al corrugador, desprende sus inserciones en el periostio, y reseca la totalidad
del músculo orbicular.(10)
Rees extirpa una porción de 0.5cm del corrugador cerca de su inserción ósea.
No ha observado depresiones postoperatorias. Reseca asimismo una porción de
1cm del músculo frontal, pero protegiendo el paquete supraorbitario.(10)
Jost en 1987 menciona una sola unidad miofacial de la cara, con disecciones
subfaciales a lo largo de la frente y del malar, las mejislla y el cuello; hace la
descripción anatómica del sistema aponeurótico de esta región.(10)
6
Wolff en 1989 describe la disección subcutánea de la región frontal como un
método de eliminar las arrugas cutáneas, tanto horizontales como verticales, las
cejas y mantener la sensibilidad de la región frontal.(10)
Músculo frontal
7
Su acción, junto con la del músculo procerus, es la de traccionar las cejas
medialmente y hacia abajo, produciendo una apariencia de tristeza o furia.
Asimismo, son los músculos responsables de la formación de las arrugas verticales
en la región glabelar, las cuales pueden ser amplias o profundas, dependiendo de la
hiperactividad y extensión de este músculo. Está inervado por la rama frontal del
nervio facial.(10)
Músculo procerus
Se localiza entre las cejas. Sus fibras nacen desde el borde inferior de los
huesos nasales propios y los cartílagos laterales superiores, siguen una orientación
craneal, para terminar insertándose en la piel de la región glabelar, interdigitando
sus fibras con la de los músculos frontal, corrugador y orbicular de los párpados. La
contracción del músculo procerus lleva la frente hacia abajo y eleva la piel de la raíz
nasal. Es el músculo responsable de las arrugas horizontales en dicha región. Está
inervado por la rama frontal del nervio facial. (7)
Actúa como un esfínter cerrando los ojos al traccionar hacia abajo la ceja,
especialmente en su porción lateral, porción que a éste nivel recibe una menor
acción del músculo frontal. Es por ello que la porción orbitaria de músculo orbicular
es la más activa en la ptosis de la ceja.(7)
8
Asimismo, este músculo es el responsable de casi todas las arrugas oblicuas
o verticales de la frente, del área orbitolateral y supramalar. Su inervación motora
depende de la rama cigomática del nervio facial.(12)
Músculo orbicular
Porción orbitaria
Porción palpebral
Gálea aponeurótica
9
La fascia temporal superficial, se origina en la fascia temporal profunda por
encima del pabellón auricular. Se extiende por encima de la fascia temporal
profunda, con inserciones en la gálea aponeurótica a nivel de la línea temporal
superior. Superficialmente se observa tejido celular laxo a través del cual cruzan los
vasos temporal superficial. El ramo frontal del nervio facial se encuentra dentro de la
fascia temporal superficial.(12)
Cuero cabelludo
El cuero cabelludo está compuesto por cinco capas separadas, las cuales
incluyen, de afuera hacia dentro, la piel, el tejido celular subcutáneo, la gálea
aponeurótica, un tejido areolar laxo, y el pericráneo (perostio).(12)
10
laxitud permite la movilidad del cuero cabelludo. Numerosas venas cruzan este
espacio, desde las venas subcutáneas hasta los senos venosos intracraneanos,
constituyendo una puerta de contaminación intracraneana y meníngea. El periostio
es el estrato más profundo, adherido a la tabla externa del cráneo. Contiene una
rica red vascular proveniente del hueso.(12)
Cejas
Las cejas tienen forma de arco, se dividen en extremo medial (cabeza), parte
central (cuerpo) y extremo lateral (cola). La ceja inicia en una línea dibujada desde
el surco alar hacia el canto interno y donde se intersecta una línea perpendicular que
pasa paralela con el surco palpebral, y termina en una línea que va desde el surco
alar hacia el canto externo. El comienzo y fin de las cejas deben estar en un plano
horizontal. En las mujeres el punto más alto de la ceja está en una línea vertical a lo
largo del canto lateral. Si el punto más alto de la ceja está localizado medialmente,
el paciente tendrá una apariencia poco natural de sorpresa.(14)
INERVACIÓN DE LA FRENTE
Inervación motora
11
A lo largo de este trayecto la rama temporal del nervio facial cruza la cara
superficial del arco cigomático y luego transcurre dentro del SMAS (fascia
temporoparietal) hasta su entrada al músculo frontal. A lo largo de este trayecto, el
nervio asciende en forma superficial, por encima de la fascia temporal superficial, y
continua debajo del músculo orbicular, para finalmente ascender hasta el músculo
temporal. Es por esto que un plano de disección interfascias a este nivel, es un
plano seguro en la región temporal, al realizar una frontoplastia.(7)
Inervación sensitiva
12
la cara está inervada por los nervios cigomático frontal y cigomático facial que
emergen a través del cigoma.(10)
IRRIGACIÓN
13
REPAROS ANATÓMICOS DE IMPORTANCIA
Vena centinela
14
Fig.8.(15) Identificación de la cresta temporal o línea temporalis y sus
relaciones anatómicas.
Con el paso de los años, ocurre una atrofia generalizada de la piel y del tejido
celular subcutáneo, así como una pérdida de la elasticidad de la misma y
reabsorción del hueso craneal. Cuando una persona es joven, la piel que recubre a
los músculos faciales es muy elástica y las arrugas de la piel son temporales. A
medida que la elasticidad de la piel disminuye, llegan a ser permanentes. Esto,
aunado a los efectos deletéreos del fotoenvejecimiento y las fuerzas gravitacionales,
15
contribuyen no sólo a la formación de arrugas profundas y finas en la frente, sino a la
flaccidez y a la inevitable caída de las cejas y párpados.(10)
Fig.10.(15) Capuchón de piel lateral del párpado superior producido por una
dermatochalasis y ptosis de la ceja. Michael Langan, M.D., et.al. Aging
changes of the face. Department of Geriatrics. Boston, 2010.
INDICACIONES DE FRONTOPLASTIA
16
3. Para obtener una elevación y nivelación de cejas en caso de parálisis facial
uni o bilateral.(12)
4. Para corregir una asimetría de cejas.(14)
5. Para corrección de las arrugas de la pata de gallina.(12)
6. Para corregir la hiperactividad del músculo frontal.(12)
17
Los límites, estéticamente aceptables de la posición de la ceja es que inicie en
una línea dibujada que va desde el surco alar hacia el canto interno, y donde se
intersecta una línea perpendicular que pasa paralela al surco palpebral. La ceja
debe terminar en una línea que va desde el surco alar hacia el canto externo. La
cabeza y cola deben estar en el mismo plano con un pico de máxima elevación,
localizado entre el limbo esclerocorneal lateral y el canto lateral. Idealmente el borde
superior de la ceja debe estar a 2.5cm arriba de la pupila.(18)
18
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Frontoplastia endoscópica
Se dibujan además cinco incisiones de 2cm cada una, 1cm por detrás de la
línea de implantación del cabello así: Una en la línea media vertical, dos
paramedianas verticales como proyección del punto más alto de la ceja y dos
temporales oblicuas entre la proyección del punto del reborde orbitario y la línea de
implantación del cabello preauricular.(21)
19
Posteriormente el cabello se organiza en una serie de grupos separados con
Micropore, dejando el área de las incisiones aisladas y libres de folículos pilosos.
20
8) Se cauteriza si es necesario en la región temporal posterior con una cánula
de aspiración protegida para evitar lesionar la piel.
9) Se realiza igual procedimiento del lado contralateral a través de las incisiones
paramediana y temporal izquierda y se unen todas las cavidades hasta el
nivel de la línea de implantación del cabello.
21
Fig.15.(21) 1) Incisión en periostio.
12) Se unen las dos cavidades, la cavidad frontal en su plano subperióstico con la
cavidad temporal en su plano interfascial, las inserciones de la fascia son
liberadas de la línea temporal superior, de dirección lateral (temporal) a medial
(frontal).
22
Fig.17.(21) Disección Temporal (interfascias)
23
Fig.19.(21) Disección lateral
15) Se introduce el endoscopio por incisión temporal derecha y el disector reto por
la misma vía, se diseca por el plano interfascial hasta nivel del canto externo y
se libera en su totalidad la línea temporal superior. Puede visualizarse la vena
centinela (latera a esta corre la rama temprofrontal del facial), debe disecarse
cuidadosamente para evitar lesionarla. Contralateralmente se realiza igual
procedimiento.
24
16) Con el disector por la incisión temporal derecha se eleva el periostio del
reborde orbitario externo.
17) Con disector pequeño se realiza una periostotomía a nivel de cola de ceja.
18) Con las tijeras de endoscopía se completa la periostotomía a nivel del área
externa del reborde orbitario, hasta aproximadamente 1cm lateral al paquete
neurovascular supraorbitario.
25
Fig.23.(21) Periostotomía.
26
Fig.26.(21) Miotomías.
21) Cortando posteriormente con tijeras los dos fascículos musculares verticales
que se crearon con la disección (miotomías).
Fig.27.(21) Miotomías.
22) Con el endoscopio por la incisión paramedial derecha y el disector pequeño por
la temporal derecha, se diseca el paquete neurovascular supraorbitario,
realizándose con tijera periostotomía hasta este paquete en dirección de lateral
a medial.
27
Fig.28.(21) Elevación del periostio.
28
25) Se procede a colocar las suturas con Ethibond 2-0 sin sobrepasar la línea de
implantación del cabello, así:
26) A través de la incisión temporal derecha se colocan tres puntos de la fascia
superficial a la profunda en dirección vertical iniciando de lateral a medial. Un
cuarto punto se coloca iniciando a través de la incisión temporal y se pasa
hacia la incisión paramediana para anclarse en el periostio paramediano
derecho.
27) A través de la incisión paramediana derecha se toma un punto desde el
periostio a nivel frontal en línea vertical con el punto más alto de la ceja, a
periostio a nivel del cuero cabelludo.
28) A través de la incisión en línea media se coloca un punto vertical del periostio
frontal a periostio a nivel de cuero cabelludo.
Fig.30.(21)Puntos de suspensión.
30) Se colocan drenes tipo Hemovac de 1/8 a través de las incisiones temporales
que deben llegar hasta el nivel del canto externo. Se fijan con Prolene 3-0 a
cuero cabelludo.
31) Las suturas de Ethibond se encuentran reparadas (con pinzas), y se procede a
anudarlas, traccionando la piel digitalmente de acuerdo a vector deseado,
iniciando de lateral a medial en cada incisión (temporal izquierda, paramediana
izquierda, temporal derecha, paramediana derecha y por último a través de la
incisión medial). Se colocan un punto de refuerzo a través de cada una de las
incisiones en las mismas estructuras (de fascia temporal superficial a profunda
por la incisión temporal y de periostio a periostio a través de las otras
incisiones).
29
superior de la ceja hasta la línea de implantación del cabello. Se infiltra 1.5cc
de bupivacaína al 0.5% superficial a cada paquete supraorbitario y finalmente
se colocan vendajes compresivos con apósitos y venda elástica de Coban.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
30
4) Infiltración con lidocaína con epinefrina en regiones de incisiones. La dilución de
la lidocaina utilizada en la clínica la Font es de 1:100,000.
31
10) Identificación de los paquetes vasculonerviosos supraorbitarios y corte de
periostio bajo control endoscópico.
11) Corte lineal periostico a nivel del reborde supraorbitario, medial y lateralmente a
los paquetes vascoulonerviosos.
16) Puntos de aproximacion galea a galea sobre inciones con vicryl 2-0.
32
17) Reseccion de husos de cuero cabelludo restantes sobre incisiones previas.
19) Aplicación de marcaina (1.5 cc a cada lado) para bloqueo nervio supraorbitario.
4. HIPÓTESIS
Hipótesis Conceptual
Hipótesis nula
Hipótesis alterna
33
5. OBJETIVOS
a. Objetivo General
b. Objetivos Específicos
6. METODOLOGÍA
b. Tipo de estudio
c. Población
34
d. Diseño muestral
1. Distancia del canto lateral derecho hasta el borde superior de la ceja derecha
2. Distancia de la línea medio pupilar derecha al borde superior de la ceja derecha
3. Distancia del canto medial derecho a borde superior de la ceja derecha
4. Distancia del canto medial izquierdo a borde superior de la ceja izquierda
5. Distancia de la línea medio pupilar izquierda al borde superior de la ceja
izquierda
6. Distancia del canto lateral izquierdo hasta el borde superior de la ceja izquierda
7. Distancia entre cejas
8. Distancia entre tercio medio de la ceja derecha (borde superior) y el triquion
derecho (amplitud de la frente).
9. Distancia entre tercio medio de la ceja izquierda (borde superior) y el triquion
izquierdo (amplitud de la frente).
10. Distancia del punto subnasal a la porción medial de la ceja derecha (borde
superior)
11. Distancia del punto subnasal a la porción medial de la ceja izquierda (borde
superior)
12. Distancia del punto subnasal a la porción lateral más elevada de la ceja derecha
(borde superior)
13. Distancia del punto subnasal a la porción lateral más elevada de la ceja izquierda
(borde superior)
35
i) Diagrama de variables
Edad
Demográficas
Género
Endoscópica pura
36
ii) Tabla de variables
Escala de Tipo de
Variables Escala operacional
Medición variable
Variables demográficas
Continua-
Edad Número de años Cuantitativa
Razón
1=Femenino
Género Nominal Cualitativa
2=Masculino
Técnica Quirúrgica
1= Endoscópica con
resección del cuero Nominal-
Tipo de Cirugía Cualitativa
cabelludo policotómica
2= Endoscópica pura
Variables a medir en análisis fotográfico de forma pre y postquirúrgica
Distancia del canto
Continua-
medial a borde superior Milimetro Cuantitativa
Razón
de la ceja.
Distancia de la línea
Continua-
medio pupilar al borde Milimetro Cuantitativa
Razón
superior de la ceja
Distancia entre el canto
Continua-
lateral a borde superior Milimetro Cuantitativa
Razón
de la ceja
Distancia entre tercio
medio de la ceja (borde Continua-
Milimetro Cuantitativa
superior) y el triquion Razón
(amplitud de la frente).
Distancia del punto
subnasal a la porción Continua-
Milimetro Cuantitativa
medial de la ceja (borde Razón
superior)
Distancia del punto
subnasal a la porción Continua-
Milimetro Cuantitativa
lateral más elevada de Razón
la ceja (borde superior)
37
Fig 40. (23) Forma de medición de la posición de las cejas con respecto a los
ojos.
Fig 41. (24) Forma de medición de la posición de las cejas con respecto a la
nariz, específicamente el punto subnasal.
38
Fig. 42. Ejemplo de las mediciones realizadas en un paciente estudiado.
i) Fuentes de información
39
Iii) Proceso de obtención de la información
g. Prueba piloto
Errores:
Sesgos:
Sesgo de selección
40
Se aplicó una prueba de T Student, para establecer la diferencia de los
resultados pre y post-quirúrgicos de cada técnica, la hipótesis a contrastar fue H0: La
media de los valores de cada variable antes de la cirugía es igual a la media de los
valores de cada variable después de la cirugía.
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS
8. RESULTADOS
41
De la población general, el 83% pertenecía al género femenino, la edad
promedio fue de 48,9+11,25 años y el 91% tenía uno (18%), dos (42%) o más de
tres (30%) procedimientos quirúrgicos complementarios. Las características
mencionadas se presentan en los gráficos 1, 2 y 3, así como en la tabla 2.
42
Tabla 2. Cirugías adicionales.
Variables
Pre-quirúrgicas Post-quirúrgicas p
Media(DS)
43
Tabla 4. Distribución de las medidas pre y post-quirúrgicas según la técnica
endoscópica pura (n=112).
Variables
Pre-quirúrgicas Post-quirúrgicas p
Media(DS)
44
Gráfico 4 y 5. Comparación de las medias de las distancias antes y después de
la cirugía (técnica endoscópica con resección de cuero cabelludo).
45
Gráfica 6 y 7. Comparación de las medias de las distancias antes y después de
la cirugía (técnica endoscópica pura).
El promedio de las diferencias absolutas de las medidas para cada una de las
técnicas quirúrgicas, se presenta en la tabla 5. La comparación de estos valores
para cada una de las variables, señala que no existen diferencias significativas entre
la frontoplastia endoscópica pura y la frontoplastia endoscópica con resección de
cuero cabelludo (p>0,05).
46
Tabla 5. Comparación de la diferencia de las medidas pre y post-quirúrgicas de
la técnica endoscópica con resección de cuero cabelludo versus la técnica
endoscópica pura.
Técnica
endoscópica con Técnica endoscópica
Variables
resección de cuero pura p
Media
cabelludo (n=112)
(n=84)
Distancia del canto lateral a borde superior de la
3,00 2,96 ,913
ceja derecha
Distancia de la línea medio pupilar (borde
2,60 2,76 ,618
superior) a borde superior de la ceja derecha
Distancia entre el canto medial a borde superior
2,43 2,18 ,330
de la ceja derecha
Distancia del canto medial a borde superior de la
2,51 2,38 ,625
ceja izquierda
Distancia de la línea medio pupilar (borde
2,52 2,61 ,757
superior) a borde superior de la ceja izquierda
Distancia entre el canto lateral a borde superior
3,18 3,00 ,564
de la ceja izquierda
Distancia entre tercio medio de la ceja (borde
1,33 -2,38 ,000
superior) y el triquion, lado derecho
47
Al realizar un análisis descriptivo sobre las gráficas de dispersión de cada una
de las variables de diferencia por técnica se encontró que la técnica “Endoscópica
con resección de cuero cabelludo” tiene mayor número de casos con una diferencia
superior a los 8 mm para las medidas 1 a 6 que la técnica “Endoscópica pura”. Este
análisis se grafica a continuación en las Gráficas 8 y 9. Visualmente se observa que
los casos con mayores diferencias se encuentran en el grupo de la técnica
Endoscópica con resección de cuero cabelludo, sin embargo por no obtener
diferencias significativas no podemos confirmar esta hipótesis.
Gráficos 8 y 9.
48
9. DISCUSION
49
endoscópico mantienen la longitud original (24) que en algunos casos es una
ventaja adicional de la técnica. Los resultados del estudio actual concuerdan con los
ya reportados en este punto.
Los estudios que permitan una comparación entre las dos técnicas aquí
evaluadas son escasos. El presente estudio toma relevancia en la medida que se
aumente el número de casos que se describan con el nuevo procedimiento y éstos
pacientes se puedan comparar a un plazo mayor. Lo anterior es de prever ya que
con el tiempo los tejidos se van tornando laxos y por gravedad tienden a descender
nuevamente. Pero con la técnica de frontoplastia endoscópica con resección de
cuero cabelludo, se logra un posicionamiento de la ceja que debe perdurar más en el
tiempo, ya que al resecar cuero cabelludo, los tejidos que ganen laxitud lo harán
hasta cierto punto. Lo anterior gana importancia en cuanto a que en los últimos años
se han intentado desarrollar varios métodos de fijación para prevenir esta caída
inevitable encontrada al pasar del tiempo. (26,27,28) Por lo pronto, la muestra
tomada, permite argumentar que los cambios obtenidos luego de hacer uno u otro
procedimiento dan resultados positivos en el posicionamiento de la ceja y a los 6
meses se observa un incremento en las mediciones que nos hablan de la posición
de la ceja.
50
10. CONCLUSIONES
51
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
1. RAMÍREZ O., Why I prefer endoscopic forehead lift. Plastic and reconstructive
surgery. September, 1997; 11(3): 225-229.
2. POWELL, Benjamín MD, et.al. Evaluation of the Midforehead Brow-lift Operation.
Archives of Facial Plastic Surgery 2011; 13(5): 337-342.
3. AYLIN BILGIN, Karabulut MD, et.al. Forehead Lift: A Combined Approach Using
Subperiosteal and Subgaleal Dissection Planes. Aesthetic Plastic Surgery. 2001;
(25):378–381.
4. ROMO, T III., et.al. Endoscopic foreheadplasty: A histologic comparison of
periosteal refixation after endoscopic versus bicoronal lift. Plastic and
Reconstructive Surgery. 2000, (105): 1111-1117.
5. LAZOR, JB., et.al. The forehead lifting. Facial surgery plastic and reconstructive,
1st ed. Williams and Wilkins: Pennsylvania. 1997, pp. 905.
6. NIKLASLBLHER, Saskia., et.al. Morphometric Long-Term Evaluation and
Comparison of Brow Position and Shape after Endoscopic Forehead Lift and
Transpalpebral Browpexy. Plastic and Reconstructive Surgery. 2012; (130): 830-
836.
7. MC. CARTHY, J., et.al. Blefaroplastia y Plástica Facial. Cirugía Plástica. Vol 2,
1992, pp. 1419-1510.
8. SANTONI-RUGIU, Paolo, et.al. A history of Plastic Surgery. Ed. Springer. Cap.
14. Facial Rejuvenation. 2204; pp. 319-328.
9. ADAMSON, P., et.al. The forehead lift. Archives of Otolaryngology. 1985; Vol
11. May 1985, pp. 325-329.
10. COIFFMAN, Felipe. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. 2da. Edición. Ed.
Masson-Salvat, 2004. Cap. 289. pp. 2399-2405.
11. RAMÍREZ, O., et.al. Update in endoscopic forehead rejuvenation. Facial plastic
surgery. Clinics of North America. 2002; Vol. 10. No.1. pp. 37-51.
12. RIVERA, E., et. al. Endoscopica da Regio Frontal. Río de Janeiro, 1999; pp. 6-
102. Pp. 6-102.
13. KONTIS, T., et.al. Surgical Anatomy of the Eyelids. Facial Plastic Surgery
Clinics of North America. 1994; 10:1-5.
14. BECKER, F., et.al. Surgical treatment of the upper third of the aging face.
Aesthetic Facial Surgery. 2006; Chapter 17, pp. 147-157.
15. NAHAI, Foad., et. al. The Art of Aesthetic Surgery: Principles and Techniques.
2004; 2nd edition. Ed. Foad Nahai. pp.749-788.
16. GRIFFIN, J., et. al. Management of forehead and brow deformities. Atlas of oral
maxilofacial surgical clinics of North America. 2004; Vol. 12, pp. 235-251.
17. LANGAN, Michael M.D., et.al. Aging changes of the face. Department of
Geriatrics. Boston, 2010, pp. 312-321.
18. KERTH, J., TORIUMI, D., et.al. Management of the aging forehead. Archives of
Otolaryngology Head and Neck Surgery. 1990; Vol. 116. Pp.221-235.
19. GRAHAM III, H.D., et.al. Preoperative Analysis, diagnosis and evaluation of the
forehead and brow. Facial Plastic Surgery. Clinics of North America. 2003;
Vol.11, pp. 319-326.
20. BRENNAN, H., et.al The forehead lift. Otolaryngologic Clinics of North America.
1980, Vol.13, No.2, pp.209-223.
21. BERÍO, Jairo Iván., et.al. Trabajo de grado: Técnicas quirúrgicas del Dr.
Fernando Pedroza Campo. Universidad CES de Medellín. 2005, pp. 1-140.
52
22. DAYAN SH, et al. Forehead lift: endoscopic versus coronal approaches. Aesthetic
Plast Surg 2001; 25(1): 35-9
23. TROILIUS C. A comparison between subgaleal and subperiosteal brow lifts. Plast
Reconstr Surg. 1999;104(4):1079-1090.
24. MALONEY BP: Forehead rejuvenation technique. Facial Plast Surg Clin North
Am 8(3):329, 2000
25. PUIG C, LaFerriere K. Retrospective Comparison of Open and Endoscopic Brow-
lifts. Arch Facial Plast Surg;2002:4.
26. SIDLE DM. Use of BioGlue surgical adhesive for brow fixation in endoscopic
browplasty. Arch Facial Plast Surg. 2005; 7(6):393-397.
27. HOLZAPFEL AM, Mangat DS. Endoscopic forehead-lift using a bioabsorbable
fixa- tion device. Arch Facial Plast Surg. 2004;6(6):389-393.
28. TROILIUS C. A comparison between subgaleal and subperiosteal brow lifts. Plast
Reconstr Surg. 1999;104(4):1079-1090.
29. PEDROZA F, Coelho dos Anjos G, Bedoya M y Rivera M. Update on brow and
forehead lifting. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2006; 14:283-88
53