Clases 04 de Marzo
Clases 04 de Marzo
Clases 04 de Marzo
Indicadores de logro.
› Marcan el día en curso en un calendario simple.
› Identifican los días de la semana.
› Nombran en la secuencia adecuada los días de la semana.
› Secuencian eventos significativos de los días de la semana.
Inicio:
Activan conocimientos comentando sobre los días de la semana y su orden
Desarrollo:
Reciben una hoja con la poesía de los días de la semana y el docente la lee en voz alta las veces que resulte
necesario para que los estudiantes la comprendan, luego pegan el poema en su cuaderno e ilustrar a su alrededor
con dibujos que se relacionen con lo que dice el poema.
DÍAS DE LA SEMANA
Cierre:
Retroalimentan lo aprendido a través de preguntas guiadas tales como; ¿Qué aprendimos hoy?,
¿Cómo lo aprendimos? Y ¿Para qué lo aprendimos?, comentan junto al docente los aprendizajes.
Clase Matemática 4 de marzo de 2020
Indicador de logro:
› Cuentan de 1 en 1 números dados en una secuencia numérica
hasta 15, partiendo de 0, cuentan hasta 20 de 2 en 2,
partiendo de 0, y cuentan hasta 50 de 5 en 5 partiendo de 0.
Inicio
Desarrollo:
Una vez dibujados los números en la pizarra, la docente invita a los alumnos a escuchar
atentamente un video de los números del 0 al 9, y al ritmo se va siguiendo la secuencia numérica.
https://www.youtube.com/watch?v=Nt_1HKwZ5co
Se les entrega una mini guía del número 0 al 9, se pega en el cuaderno.
Cierre:
Inicio
El docente retroalimenta sobre las figuras geométricas, luego observan un video y comentan.
https://www.youtube.com/watch?v=5rT9-HmeNyI&t=10s y comentan sobre cuales figuras 2d hay
en la sala y luego les explica las 3d.
Desarrollo:
Luego de comentar sobre las figuras 2d y 3d el docente les entrega las siguientes actividades.
En su cuaderno dibujan 4 objetos de la sala de clases en donde observen las figuras 2d, de igual
manera dibujan 4 objetos de la sala de clase en donde observen figuras 3d.
Cierre:
El docente comenta junto a los estudiantes sobre la importancia de las figuras 2d y 3d.
Clase Orientación 04 de Marzo
O.A 7: Reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia (familia, curso, pares), las personas que los
componen y sus características, y participar activamente en ellos (por ejemplo, ayudando en el orden de la
casa y sala de clases).
Indicadores de logros:
› Nombran a sus compañeros y profesores.
Inicio:
Se recuerdan las normas de la sala de clases y el objetivo.
Desarrollo La docente para conocer mejor a los alumnos, hace que se presente cada uno de ellos,
diga su nombre completo, edad, y con quién y donde vive.
Desarrollo:
Los estudiantes, guiados por el docente, dan un paseo por el colegio para conocer las
dependencias y familiarizarse con los Lugares que utilizarán. Ejemplo: huerto, casino, biblioteca,
sala de enlaces, etc.
Cierre:
Indicadores de logro:
› Desarrollan ideas para sus trabajos de arte, basándose en sus experiencias e imaginación.
› Identifican características personales y las expresan en trabajos de arte (aspecto físico, rasgos de
carácter).
Inicio:
El docente saluda a los alumnos y espera que se encuentren en silencio y ordenados para
comenzar. Se sugiere iniciar con una canción que invite a los niños al trabajo.
Luego explica el objetivo de la clase e invita a los niños a realizar una actividad muy entretenida,
los invita a jugar a las mímicas. Los alumnos voluntariamente salen adelante y gesticulan
corporalmente y en silencio las actividades que les gusta hacer, intente otorgar tiempo y que
varios alumnos participen, registre en el pizarrón los aciertos y premie en lo posible con un dulce a
cada imitador.
Desarrollo:
Actividad 1. El docente resume oralmente las distintas actividades planteadas por los estudiantes
e indaga en como lograron descubrir la actividad favorita de su compañero. Intenciones las
respuestas, abordando el concepto postural, concluyendo que la mayor parte de las
representaciones presentan diversas posturas que toman las personas al realizar estas actividades.
(Por ejemplo: posturas que reflejen actividades como bailar, andar en skate, en bicicleta y/o a
caballo, jugar fútbol, etc.)
Actividad 2: Los alumnos dibujan y crean una actividad o deporte que ellos más le gusten o que
sus compañeros hayan imitando.
Cierre: Se Felicita el trabajo de los alumnos, se hacen preguntas de metacognición por ejemplo
¿Cómo lograron descubrir las mímicas de sus compañeros?, ¿Cuál le llamó más la atención? , etc.