Taller 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA

MENCION EPIDEMIOLOGIA

PERFIL DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

FACTORES ASOCIADOS AL BAJO NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA


PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN
PERSONAS ADULTAS QUE ACUDEN A CONSULTORIOS EXTERNOS
DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO -2022

Autor:

Karol Salazar Llavilla

Cusco Perú

2022
Índice
Introducción

I. Planteamiento del problema

1.1.- Situación problemática

Las enfermedades crónicas, no transmisibles (ENT) son la principal


causa de muerte y discapacidad en el mundo. (1)

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas


cada año, lo que equivale muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos
bajos y medianos. En la Región de las Américas mueren 2,2 millones de
personas por ENT antes de cumplir 70 años. Al 71% de las muertes que se
producen en el mundo. En la Región de las Américas, son 5,5 millones las
muertes por ENT cada año. (1)

Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de entre
30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en
países de ingresos bajos y medianos. (2)

Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan uno de los


mayores desafíos para el desarrollo en el siglo XXI, debido al devastador
impacto social, económico y de la salud pública que provocan. (3)

La importancia sobre el conocimiento de la población sobre las causas y


consecuencias de estas enfermedades es de vital importancia para
evitar el incremento de estas patologías en la población.
1.2.- Formulación del problema de investigación.

● ¿ Cuáles son los factores asociados al bajo nivel de conocimiento


sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares en
personas adultas que acuden a consultorios externos del hospital
regional del cusco ?
a. Problema general

La prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) en la población se


eleva al grado de epidemia, las ENT son causa de muerte de 41 millones de
personas cada año, lo que equivale al 71 % de las muertes que ocurren en el
mundo por lo que se consideran un grave problema de salud pública a nivel
mundial. (4)
El 41,1% de las personas de 15 y más años de edad tienen riesgo
cardiovascular muy alto
En el año 2020, el 41,1% de las personas de 15 y más años de edad presentó
un riesgo cardiovascular muy alto; según área de residencia, dicha incidencia
fue mayor en el área urbana (43,5%), que en la rural (31,2%). (5)

b. Problemas específicos:

● Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares


(ECV) que por cualquier otra causa. Más de tres cuartas partes de las
muertes relacionadas con cardiopatías y accidentes cerebrovasculares
ocurren en países de ingresos medianos y bajos.
● El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta por
una alimentación poco saludable, la cual se caracteriza por un bajo
consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de sal, azucares y
grasas. Una alimentación poco saludable contribuye a la obesidad y el
sobrepeso, los cuales a su vez son factores de riesgo para las ECV.
● Las personas que no hacen actividad física suficiente tienen entre un
20% y un 30% más de probabilidades de morir prematuramente que
aquellas que hacen actividad física suficiente. Por tanto, la inactividad
física es un factor de riesgo clave para la aparición de las ECV, cáncer y
diabetes.
● Se estima que la exposición a productos derivado del tabaco es
responsable del 10% de todas las muertes ocasionadas por ECV. (6)
● La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de
riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas
malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de
alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población.

● Para las personas con ECV o con alto riesgo cardiovascular (debido a la
presencia de uno o más factores de riesgo, como la hipertensión arterial,
la diabetes, la hiperlipidemia o alguna ECV ya confirmada), son
fundamentales la detección precoz y el tratamiento temprano, por medio
de servicios de orientación o la administración de fármacos, según
corresponda. (7)

1.3.- Justificación de la Investigación

El conocimiento sobre algún hecho en este caso sobre una enfermedad es muy
relevante para la prevención y el control adecuado de un problema de salud.

De acuerdo con los resultados de un estudio presentado hoy


titulado “Prevención y control de las enfermedades no transmisibles y los
trastornos mentales en el Perú: El caso a favor de la inversión” realizado por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Ministerio de Salud y
que contó con el apoyo de Research Triangle Institute (RTI).

“Los resultados del estudio indican que hay una oportunidad, basada en
evidencia, para reducir la carga económica y de salud de las enfermedades no
transmisibles y los trastornos mentales mediante acciones preventivas, al
tiempo que también se garantice el tratamiento clínico para los más
necesitados,” dijo Dr. Gustavo Rosell, viceministro de Salud Pública del
Perú. (8)
Contar con el nivel de conocimiento sobre la prevención de enfermedades
cardiovasculares podría ser un factor de gran importancia para realizar las
medidas preventivas adecuadas. En el Perú aun no existen suficientes estudios
sobre los factores asociados al conocimiento de las enfermedades CVC, lo cual
nos hace reflexionar sobre la importancia del estudio

1.4.- Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

● Determinar los factores asociados al bajo nivel de conocimiento


sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares en
personas adultas que acuden a consultorios externos del hospital
regional del cusco  

● 1.4.2. Objetivos específicos

● Conocer el grado de conocimiento de enfermedades cardiovasculares.


● Describir los factores de riesgo que se relacionan con la ECV.
● Identificar la relación existente entre el nivel de conocimiento sobre
prevención de riesgo cardiovascular
● Identificar los factores de riesgo que tienen mayor contribución en el
desarrollo de ECV.

II. Marco teórico conceptual

2.1. Bases teóricas 


Enfermedad cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un conjunto de entidades que


afectan el corazón y los vasos sanguíneos. Cuando este afecta los vasos
sanguíneos puede comprometer órganos como el cerebro (enfermedad
cerebrovascular), los miembros inferiores, los riñones y el corazón. Dentro de
las enfermedades cardiovasculares las de mayor ocurrencia son la enfermedad
coronaria y la enfermedad cerebrovascular.(9)

Cuáles son sus causas


Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo a desarrollar
enfermedad cardiovascular, muchos de los cuales se pueden prevenir, eliminar
o controlar. Entre ellos se encuentran:

o Niveles elevados de colesterol, triglicéridos y otras sustancias grasas en


la sangre.

o Presión arterial elevada.

o Elevados niveles de ácidos úrico en la sangre (ocasionados


principalmente por dietas con un alto contenido proteico).

o Ciertos desórdenes metabólicos, como la diabetes.

o Obesidad.

o Tabaquismo.

o Falta de ejercicio físico.

o Estrés crónico. (9)

Los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

1. Factores sociodemográficos y económicos. Se producen por causas


genéticas o físicas:
● Edad: a mayor edad la relación de muertes de enfermedad
cardiovascular aumenta debido a varias causas. La actividad
cardiaca tiende a deteriorarse, ya que aumenta el grosor de las
paredes del corazón y las arterias son menos flexibles. El grupo de
mayor riesgo son los mayores de 65 años (cuatro de cada cinco
muertes debidas a una enfermedad cardiaca se producen en
personas en este rango de edad).
● Género: los hombres presentan una tasa más elevada de muerte por
enfermedades cardiovasculares mientras que las mujeres presentan
una mayor incidencia en enfermedades cerebrovasculares. Las
mujeres presentan un factor de protección, que son las hormonas
sexuales (estrógenos). A partir de la menopausia el riesgo aumenta.
Debe tenerse en cuenta que la preeclampsia y la hipertensión arterial
(HTA) relacionada con el embarazo están asociados a un mayor
riesgo de ECV en el futuro. Y las mujeres con síndrome de ovario
poliquístico tendrán mayor riesgo de desarrollar diabetes
● Estado civil
● Nivel educativo y posición socioeconómica: las personas con un
bajo nivel educativo y escasos ingresos suelen acudir a los centros
de salud de forma tardía, y por tanto presentan más problemas en
identificar síntomas y/o no poseen los recursos necesarios para la
atención de la salud.(10)
2. Factores conductuales y enfermedad de base
● Tabaquismo: es el factor de riesgo conductual más importante,
siendo el que aumenta más el riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular. El tabaco se sitúa entre los factores de riesgo
independientes más reflejados en las guías de actuación de diversas
sociedades cardiológicas internacionales para la valoración del
riesgo cardiovascular. El papel de éste en relación con las ECV se
relaciona de forma directa con la cantidad de cigarrillos consumidos
en un día y la antigüedad del hábito fumador. Si la edad en la que se
empieza a fumar es anterior a los 15 años el riesgo es aún mayor
● Dieta: Los hábitos no saludables en la dieta contribuyen al aumento
de la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
Numerosos estudios afirman que incluir ciertos tipos de alimentos en
el día a día facilitan el mantener unos niveles correctos de colesterol
y evitan la obesidad. La dieta mediterránea sería un factor de
protección.
● Inactividad física: Las personas inactivas tienen mayor riesgo de
sufrir enfermedad cardiovascular que las personas que hacen
ejercicio regularmente; ya que el hacer ejercicio de forma regular
fortalece el músculo cardiaco y hace que las arterias sean más
flexibles.(11)
● Alcohol: el exceso de alcohol aumenta la presión sanguínea, los
triglicéridos, cáncer y otras enfermedades.
● Hipertensión arterial, siendo uno de los factores de riesgo más
destacados. Un 70 % de los ictus ocurren a causa de la hipertensión.
● Colesterol elevado: las personas con enfermedades
cardiovasculares tienden a presentar niveles elevados de colesterol
en la sangre.(11)
● Haber sufrido alguna patología cardiaca.
● Diabetes: Es un factor de riesgo independiente y en gran medida
relacionado con la hipertensión arterial
● Obesidad (IMC): El exceso de peso puede elevar el colesterol y
causar presión arterial alta.
● Antecedentes familiares por trastornos cardíacos. Hay
enfermedades cardiovasculares que son más comunes entre ciertos
grupos raciales y étnicos. Un ejemplo sería que en la raza negra los
problemas de hipertensión son más graves y, por tanto, presentan
mayor riesgo de ECV.(11)

Cómo se puede prevenir

o Deje de fumar

o Evite la exposición pasiva al humo de tabaco

o Reduzca el consumo de alimentos con un contenido alto de grasas


saturadas, azúcar y sal 

o Aumente el consumo de frutas y hortalizas

o Cocine sin agregar sal. Reemplácela por perejil, albahaca, tomillo,


romero y otros condimentos 

o Sume al menos 30 MINUTOS diarios de actividad física de manera


continua o acumulada: use escaleras, camine, baile, ande en bicicleta,
etc.

o Limite el consumo de alcohol(9)

2.2. Marco conceptual (palabras claves)


1. Conocimiento:
La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de
averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas, según esta definición, se puede afirmar
entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda,
¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente accedemos, a
constructos mentales de la realidad. Se puede decir que el conocer es un
proceso a través de cual un individuo se hace consciente de su realidad y en
éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe
duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede ser entendido de
diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una
asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer es
engendrar.(12)

2. Enfermedades cardiovasculares:

Tipo de enfermedad que afecta el corazón o los vasos sanguíneos. El riesgo de


ciertas enfermedades cardiovasculares aumenta por el consumo de productos
del tabaco, la presión arterial alta, el colesterol alto, una alimentación poco
saludable, la falta de ejercicio y la obesidad. La enfermedad cardiovascular
más común es la cardiopatía coronaria (arterias coronarias estrechas u
obstruidas), que a veces produce dolor de pecho, infarto de miocardio o
accidente cerebrovascular. Otras enfermedades cardiovasculares son la
insuficiencia cardíaca congestiva, los problemas del ritmo cardiaco, las
cardiopatías congénitas (enfermedades cardiacas desde el nacimiento) y la
endocarditis (inflamación de la capa interna del corazón). También se llama
cardiopatía.(13)

3. Factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de


una persona o grupo de personas asociada con la probabilidad de estar
especialmente expuesta a desarrollar o padecer un proceso mórbido. Sus
características se asocian a un cierto tipo de daño a la salud y pueden estar
localizados en individuos, familias, comunidades y ambiente.

También se les llama factores de riesgo a un conjunto de factores que, en el


proceso salud-enfermedad, pueden o no desencadenar un proceso en función
de la diferente capacidad morbígena de cada uno de ellos y de los efectos de
potenciación que pueden producirse entre unos y otros.(14)

2.3. Antecedentes empíricos de la investigación (estado de arte) 

1. Andrea Guadalupe Sánchez-Arias, María Esther Bobadilla-Serrano,


Bárbara Dimas-Altamirano, Miriam Gómez-Ortega, Genoveva González-
González: Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en
un hospital de tercer nivel Mexico-2016
https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2016/hs163a.pdf

Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal,


retrospectivo. Se realizó un análisis de los casos clínicos, de pacientes
ingresados, a un hospital de tercer nivel del Estado de México, en un periodo
de seis meses. Resultados: De 1,093 pacientes ingresados, el 25% presentó
enfermedad cardiovascular; en segundo lugar, diabetes mellitus representando
el 6.4%, y en tercer lugar con un 6.3% enfermedad cerebrovascular,
complicación de una hipertensión arterial. Conclusiones: La enfermedad
cardiovascular es la primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel.
(15)

2. Isabel Sandoval-Morillo, Hilda Lastrera- Obregón, Silvia Espinoza-


Saravia, Clara Torres-Deza: Relación entre nivel de conocimiento sobre
factores de riesgo cardiovascular y conducta de riesgo cardiovascular
referida por las enfermeras: Peru-2015
file:///C:/Users/Pokemon/Desktop/enfermedades%20cardiovasculares/te
xto%20base%20conocimiento.pdf

Resultados: El 56% del personal de enfermería posee un nivel de


conocimiento medio acerca de los factores de riesgo cardiovascular
modificable, y el 45% tiene una conducta de alto riesgo. Conclusiones: no
existe relación entre el nivel de conocimientos acerca de los factores de riesgo
cardiovascular y la conducta de riesgo cardiovascular en enfermeras.

3. Nicolas Xavier Casaborne Fierro, Pablo Sebastian Henriquez Smith,


Bryan René Petermann Fuentes: Conocimiento de factores de riesgo
cardiovasculares en grumetes entre 17 a 24 años, de la escuela de
grumetes de la isla Quiriquina pertenecientes a la base naval de
Talcahuano, Chile-2018
https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2331/Documento.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

En este estudio se pudo identificar que existe un bajo nivel de


conocimiento sobre los FRCV como la hipertensión arterial, dislipidemia,
sedentarismo y enfermedad coronaria. Los cuales aumentan el desarrollo de
las patologías cardiovasculares, datos que corroboran nuestra hipótesis(16)

4. Maritza Areiza, Edwin Osorio, Mauricio Ceballos, Pedro Amariles:


Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes
ambulatorios: Colombia-2017
https://www.rccardiologia.com/previos/RCC%202018%20Vol.%2025/RC
C_2018_25_2_MAR-ABR/RCC_2018_25_2_162-168.pdf

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal,


en el que se evalúo el conocimiento del riesgo cardiovascular en pacientes con
factores de riesgo o enfermedad cardiovascular, con diagnóstico de
hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes mellitus, a través de un
cuestionario validado de diez preguntas. Se calculó el riesgo cardiovascular a
través del método de Framingham calibrado para Colombia. Se calculó Chi
cuadrado para comparar proporciones y t de Student para medias.
Resultados: se incluyeron 138 pacientes, con edad promedio de 62,8 años
(DE 12,6), 23,9% de género masculino, 97,8% con historia personal de
hipertensión, 29,7% de dislipidemia, 15,9% de diabetes y 0,7% de
enfermedad cardiovascular. El conocimiento fue valorado como adecuado
en 60 (43,5%) de los pacientes. El riesgo cardiovascular fue valorado
como bajo, alto y moderado en 47,8%, 32,6% y 19,6% de los pacientes,
respectivamente. Se encontró asociación estadísticamente significativa
entre el conocimiento con el nivel educativo medio y alto (p=0,013) y la
realización de actividad física regular (p=0,045).(17)

5. Carmen Cecilia Almonacid Urrego, María del Socorro Camarillo Romero,


Zulay Gil Murcia, Claudia Yasmin Medina, Jennifer Viviana Rebelón
Marulanda1, Hugo Mendieta Zerón Evaluación de factores de riesgo
asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la
Localidad Santafé en Bogotá, Colombia -2016
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a04.pdf

Métodos. Estudio descriptivo, transversal desarrollado en estudiantes de tres


universidades de la Localidad Santafé en Bogotá, con edades comprendidas entre los 16
a 29 años, a quienes se les realizaron exámenes clínicos y paraclínicos y se les aplicó
una encuesta de factores de riesgo. Resultados. Se estudiaron 747 estudiantes,
encontrando que la prevalencia más alta de factores de riesgo estuvo dada por el
consumo de alcohol (96.1%), que mostró además relación con el aumento de tensión
arterial con la prueba Chi cuadrada. Las prevalencias de sedentarismo (63.8%) y
tabaquismo (48.1%) no presentaron diferencias marcadas en comparación con otros
estudios, pero el segundo fue el único que se asoció con el aumento de la tensión arterial
sistólica (P ≤ 0.001) y diastólica (P = 0.04). La prevalencia de obesidad fue similar a la
hallada en investigaciones anteriores hechas en Colombia (2.3%); de igual manera se
encontró asociación entre aquella, la presencia de hipertrigliceridemia (P = 0.001) y el
incremento en los niveles de glucosa (P = 0.01). Los resultados de este estudio indican
que los estudiantes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, tienen como
factores de riesgo preponderantes de enfermedad cardiovascular al consumo de alcohol,
el tabaquismo y el sedentarismo. (18)
6. Yolanda Pérez Fernández; Ana Soto García: Factores de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares: España 2017
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20SOTO
%20GARCIA.pdf

Los resultados obtenidos a través de la encuesta se observan que una de cada


diez personas en España padece de enfermedad cardiovascular, siendo los
factores de riesgo que más contribuyen, la edad (mayores de 65 años), la falta
de actividad física, padecer de HTA, tener el colesterol elevado y ser diabético.
Para disminuir el riesgo de padecer ECV se deben tomar medidas e incidir en
aquellos factores modificables.(10)

7. Edward Eusebio Barboza Palomino: Prevalencia de factores de riesgo


para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú-2020
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-
09732020000200304

Resultados 64.8 % de la población presentó al menos un factor de riesgo para


sufrir de enfermedades cardiovasculares, se observaron prevalencias del 14.6
y 7.8% para HTA y DM2, respectivamente. Los cuales significativamente (p<
0.05) aumentan con la edad y se presentan con mayor frecuencia en hombres,
consumidores de alcohol, tabaco, mal alimentados y de baja actividad física.
Conclusiones HTA, DM2, dislipidemia y obesidad, están asociadas a factores
de riesgo conductuales modificables, si se toman acciones correctivas, se
disminuirá el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares, esta
información debe emplearse en la evaluación del impacto de programas de
intervención que se realicen en la Región.(19)

8. Naifi Hierrezuelo Rojas, Julia Tamara Alvarez Cortés, Jorge Cruz


LLaugert, Ana Josefa Limia Dominguez:
Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares Policlino
Ramon Lopez Peña -Cuba 2021
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/
1193/pdf

Resultados: El hipercolesterolemia, la obesidad, el sedentarismo, con valores


de RPC de 10,15, 9,08 y 8,17 y una RAe % de 90,1 %, 89 %, 87,8 %
respectivamente fueron los factores de riesgos modificables de mayor
significancia, en tanto la hipertensión arterial fue la patología asociada de
mayor relevancia con valores de RPC de 3,55 y una RAe % de 71,8.
Conclusiones: Los factores de riesgos modificables aumentaron la probabilidad
de sufrir enfermedad cardiovascular en los pacientes. Esto indica que, si se
logra controlar los mismos, disminuiríamos la incidencia de la enfermedad
cardiovascular en la población expuesta.(20)

9. Karla X. Zuni-Chávez, Bryan Emilio More-Sandoval, Carlos Daniel


Fernández-Vargas, Bill Bryan García-Fuentes, Julio Manuel Ruiz-Olano,
Vanessa Karin Pérez-Rodríguez Prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular en pacientes hospitalizados en un hospital de Lima 2019
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S230805312019000400011&script=sci_arttext

Resultados: El 53% fueron mujeres y la edad promedio fue 54,5 años. La


frecuencia de factores de riesgo principales fue: El sobrepeso 30,1%, la
obesidad 13,3%, el Índice Ci/Ca muy alto en mujeres 54,2%, antecedente
familiar de IAM 38,5% e HTA 34,6%, DM2 65,5%, Colesterol Alto 34,4%, HTA
21.7%, según su tipo se tuvo que el 73.9% estaban controladas; y al
clasificarla, fueron optimas el 21,7% y Normal-Alta 34,8, asimismo se observó
también sedentarismo 50%, consumo carbohidratos 56.6%, lípidos 32.5%,
comida rápida 44,6% y como grado de Ansiedad menor un 54.2% y mayor el
32,5%. Conclusión: Un mayor riesgo de evento coronario afecta más a las
mujeres mayores de 50 años que en los varones, teniendo como factores de
riesgo cardiovascular principales la dieta, el sedentarismo, el sobrepeso, las
presiones normal- alta, la ansiedad menor, y comorbilidades asociadas como la
diabetes y colesterol alto.(21)
10. M.V. Ramírez Iñiguez de la Torre , M.T. Vicente Herrero, A.A. López
González, L. Capdevila García Factores de riesgo cardiovascular y su
relación con factores sociodemográficos y laborales en trabajadores
aparentemente sanos: Madrid 2017 https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-62552017000400257

Resultados: La prevalencia de parámetros alterados relacionados con riesgo


cardiovascular, el porcentaje de trabajadores con Síndrome Metabólico, el
riesgo Cardiovascular y el riesgo de desarrollo de Diabetes tipo 2, resulta más
elevados de lo esperado en una población aparentemente sana. Concluimos
que las variables sociodemográficas y laborales muestran influencia en el nivel
de riesgo cardiovascular y de desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2(22)

11. MSc. Remigio Rafael Gorrita Pérez, Dra. Yolaysis Ruiz King, MSc. Yalili
Hernández Martínez, MSc. Manuela Sánchez Lastre: Factores de riesgo
de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en
adolescentes-Madrid 2015 http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000200002

Resultados: el antecedente patológico familiar más importante fue el


tabaquismo en el 43,8 % de ellos. El 2,7 % de los adolescentes mostraron la
tensión arterial elevada, el 6,9 % antecedente de bajo peso al nacer, y el 13,1
% clasificó como sobrepesos u obesos, y se estableció una importante relación
entre este y la hipertensión arterial. El 94,5 % de los adolescentes exhibieron
patrones de alimentación inadecuados, y hubo relación entre estos y el
sobrepeso y la obesidad. El 34 % de los estudiantes eran sedentarios y la
cuarta parte fumadores. Al 13 % de los que se les realizó trigliceridemia
mostraron cifras elevadas. Conclusiones: se identificaron como factores de
riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en estudiantes
adolescentes: antecedentes patológicos familiares de tabaquismo, hipertensión
arterial y obesidad, y en ellos, los patrones de alimentación de riesgo,
sedentarismo, hábito de fumar, sobrepeso y obesidad.(23)
12. Maritza Areiza Edwin Osorio, Mauricio Ceballos, Pedro Amariles:
Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes
ambulatorios- Colombia 2017 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
colombiana-cardiologia-203-articulo-conocimiento-factores-riesgo-
cardiovascular-pacientes-S0120563317301377
Resultados se incluyeron 138 pacientes, con edad promedio de 62,8 años (DE
12,6), 23,9% de género masculino, 97,8% con historia personal de
hipertensión, 29,7% de dislipidemia, 15,9% de diabetes y 0,7% de enfermedad
cardiovascular. El conocimiento fue valorado como adecuado en 60 (43,5%) de
los pacientes. El riesgo cardiovascular fue valorado como bajo, alto y moderado
en 47,8%, 32,6% y 19,6% de los pacientes, respectivamente. Se encontró
asociación estadísticamente significativa entre el conocimiento con el nivel
educativo medio y alto (p=0,013) y la realización de actividad física regular
(p=0,045). Conclusiones solo un 43% de los pacientes tiene un conocimiento
adecuado sobre riesgo cardiovascular. Dicho conocimiento se relaciona con
mayor nivel educativo y práctica de actividad física regular. La asociación entre
conocimiento y riesgo cardiovascular bajo no fue estadísticamente significativa.
(24)

I. Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

3.2. Hipótesis general

Los factores asociados al bajo nivel de conocimiento sobre la prevención de


enfermedades cardiovasculares en la población adulta de la ciudad del cusco
son: factores, demográficos y culturales (edad, genero, nivel de estudio, idioma,
procedencia) y factores conductuales y enfermedad de base (tabaquismo,
dieta, inactividad física)

3.3.Hipótesis especificas

● Los factores, demográficos y culturales están asociados al bajo nivel de


conocimiento sobre prevención de riesgo cardiovascular en las personas
adultas de la ciudad del Cusco.
● Los factores, conductuales y enfermedad de base están asociados al
bajo nivel de conocimiento sobre prevención de riesgo cardiovascular en
las personas adultas de la ciudad del Cusco.

3.4.- Identificación de variables e indicadores

∙ Variable dependiente:
Nivel de conocimiento.
∙ Variables independientes:
Factores demográficos y culturales:
Edad
Genero
Nivel de estudio
Idioma
Procedencia
Estado civil

Factores conductuales y de enfermedad base


Tabaquismo
Dieta
Inactividad física
Alcohol
Hipertensión arterial
Colesterol elevado
Haber sufrido alguna patología cardiaca.
Diabetes
Obesidad
Antecedentes familiares por trastornos cardíacos

3.5. Operacionalización de variables


VARIABLE DEPENDIENTE:

Variable Conceptualización Indicador Categoría Escala


Nivel de conocimiento Es un acto consiente Nivel de conocimiento Alto Ordinal
individual de en personas adultas Bajo
información que es sobre la prevención de
adquirida y almacenada enfermedades
mediante la experiencia cardiovasculares las
o aprendizaje. cuales se determinarán
mediante la realización
de una encuesta
VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores demográficos y culturales

Variable Conceptualización Indicador Categoría Escala

Edad Tiempo transcurrido, desde el Será definido por las personas 45 a 55 años
nacimiento de una persona adultas en el estudio. Medido en 55-64 años Intervalo
hasta el momento actual, años
expresado generalmente en
años cumplidos.
Genero Clasificación en hombre o Será definido por las personas Femenino Nominal
mujer del ser humano adultas en el estudio de acuerdo Masculino
basadas características al genero
anatómicas o cromosómicas
Nivel de estudio Grado de conocimiento de Será definido por las personas Primaria Ordinal
una persona recibido por adultas en el estudio de acuerdo Superior
parte de un centro de estudio al grado de instrucción

Idioma Sistema de comunicación Sera definido por el Idioma que Quechua Nominal
verbal que maneja una maneja la persona Español
persona
Procedencia Origen natural de una Sera definido ´por el lugar de Urbano Nominal
persona origen de donde procede la Rural
persona
Estado civil Situación estable o Sera definido por estado civil Soltero Nominal
permanente en la que se actual de la persona Casado
encuentra una persona física Conviviente
en relación con sus
circunstancias personales y
con la legislación

VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores conductuales y de enfermedad base

Variable Conceptualización Indicador Categoría Escala


Tabaquismo Enfermedad que se Sera definido por los hábitos de Fuma Nominal
produce principalmente por fumar de la persona No fuma
la adicción a la nicotina,
Dieta Régimen alimentario o Sera definido por los hábitos Mala Ordinal
hábito alimentario alimenticios de la persona (de Adecuada
acuerdo al conjunto de alimentos
que consume cada día)
Actividad física Todo movimiento del Sera definido por la frecuencia con Mala Ordinal
cuerpo que hace trabajar a la que persona realiza alguna Adecuada
los músculos y requiere actividad física (ejercicios, deporte,
más energía que estar en etc.)
reposo. Caminar, correr,
bailar, nadar…
Consumo de Alcohol Beber algún tipo de bebida Sera definido por hábitos de Si Nominal
que contenga un porcentaje consumo de alcohol no
de alcohol
Hipertensión arterial trastorno por el cual los Sera determinado de acuerdo al Si Nominal
vasos sanguíneos tienen dato que brinde cada persona No
persistentemente una
tensión elevada. 
Colesterol elevado El cuerpo necesita Sera determinado de acuerdo al Si Nominal
colesterol para formar dato que brinde cada persona No
células sanas, pero tener
altos niveles de colesterol
puede aumentar el riesgo
de sufrir una enfermedad
cardíaca.
Haber sufrido alguna Si tuvo algún tipo ingreso al Sera determinado de acuerdo al Si Nominal
patología cardiaca. hospital, por problemas dato que brinde cada persona No
cardiacos o haber recibido
tratamiento para dicha
patología
Obesidad La obesidad es una Sera determinado por el IMC de Clase I Ordinal
enfermedad compleja que cada persona Clase III
consiste en tener una
cantidad excesiva de grasa
corporal.
Diabetes Desorden metabólico Sera determinado por los Si Nominal
crónico, caracterizado por antecedentes y los datos que nos No
niveles persistentemente brinde cada persona
elevados de glucosa en la
sangre, como consecuencia
de una alteración en la
secreción y/o acción de la
insulina
I. METODOLOGÍA

4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica

Hospital Regional del Cusco, es un establecimiento de salud, con categoría


nivel III-1 de acuerdo a la Resolución Directoral RD-N.º 508-2005-DRSC-
DEGDRRHH. Es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud
Cusco. José Pinares Valencia como nuevo director ejecutivo. El hospital
Regional del Cusco se halla ubicado en la Avenida de la Cultura s/n de la
provincia del Cusco.
ÓRGANOS DE LÍNEA
Departamento de Medicina
 Servicio de Medicina Interna
 Servicio de Medicina Subespecialidades
 Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
 Unidad de Cuidados Críticos.
Departamento de Cirugía
 Servicio de Cirugía General
 Servicio de Cirugía Sub-especialidades.
 Servicio de Traumatología y Ortopedia
 Unidad de Quemados.
Departamento de Pediatría
 Servicio de Pediatría
 Servicio de Neonatología.
 Unidad de Cuidados Críticos Neonatal.
Departamento de Gineco-Obstetricia
 Servicio de Ginecología
 Servicio de Obstetricia
Departamento de Odontoestomatología
Departamento de Enfermería
 Servicio de Enfermería en Hospitalización.
 Servicio de Enfermería en Consulta externa y E. S.
 Servicio de Enfermería en Servicios Críticos.
Departamento de Emergencia
 Servicio de Emergencia
Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico
 Central de Esterilización
 Centro Quirúrgico.
Departamento de Apoyo al Diagnóstico.
 Servicio de Patología Clínica
 Servicio de Anatomía Patológica.
 Servicio de Banco de Sangre.
 Servicio de Diagnóstico por Imágenes.
Departamento de Apoyo al Tratamiento
 Servicio de Nutrición y Dietética
 Servicio Social
 Servicio de Psicología
 Servicio de Farmacia(1)

Cuadro N°1 Población de la provincia de cusco

Distrito Población total Población de adulta 45-


64
Cusco 114 630 21 268
Ccorcca 2 246 448
Poroy 2 436 369
San jerónimo 57 075 9 489
San Sebastián 112 536 18 650
Santiago 94 756 15 778
Saylla 5 368 695
Wanchaq 58 541 12 530
Total 447 588 72 227

Fuente: INFOMIDIS
.
4.2. Tipo y nivel de la investigación DISEÑO (GRAFICO) GRAFICA DE

Observacional descriptivo de corte transversal

Tipos y/o diseños de


investigación epidemiológica

Descriptivas Analíticas

Correlacional Transversal Cohortes Casos y controles

Utilizan datos de Valoran Se trata de estudios


poblaciones para simultáneamente En este tipo de estudio observacionales
comparar la la exposición y la los individuos se longitudinales
frecuencia de enfermedad en clasifican en 2grupos retrospectivos en los
enfermedad entre una población bien (cohortes) en función que se identifica a
diversos grupos definida en un de la presencia o personas con una
durante un mismo momento ausencia de exposición enfermedad (casos) y
período, o en un a un factor. se comparan con
determinado.
mismo grupo un grupo control
durante períodos apropiado que no tenga
diferentes. la enfermedad
(controles)

Los estudios prospectivos se inician antes de la aparición de la


enfermedad (en ocasiones antes de la exposición al riesgo) y en los
retrospectivos la enfermedad ya ha tenido lugar, pero los pacientes
estaban previamente definidos por la exposición al factor de riesgo

4.3. Unidad de análisis

Personas adultas de 45 a 64 años que acuden al consultorio externo del a


Hospital Regional del Cusco.

4.4. Población de estudio

Personas adultas de 45 a 64 años que acuden al consultorio externo del a


Hospital Regional del Cusco.

4.5. Tamaño de la muestra

4.6. Técnicas de selección de muestra

4.7. Técnicas de recolección de información


 Aplicación del test de conocimiento sobre prevención de riesgo
cardiovascular.
 Encuesta.

4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información

4.9.- Técnicas para demostrar la verdad o falsedad de las hipótesis


planteadas

Presupuesto
Cronograma
Bibliografía
Anexos
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estimado(a) senor(a); el presente cuestionario tiene como objetivo determinar


los factores asociados al bajo nivel de conocimiento sobre riesgo
cardiovascular en usuarios adultos que acuden a los consultorios externos del
Hospital Regional de Cusco, por lo que le solicito responder con sinceridad.
N° de ficha……………………consultorio ………………………- Fecha:

1. Factores demográficos y culturales

a) Edad
45 a 55 años
55 a 64 años
b) Genero
I. Femenino ()
II. Masculino ()
c) Nivel de estudio
I. Básica ()
II. Superior ()
d) Idioma
i. Quechua ()
ii. Español ()
e) Procedencia
I. Urbano ()
II. Rural ()
f) Estado civil
I. Formal ()
II. Informal ()
Factores conductuales y de enfermedad base
1. Fuma
a. Si ()
b. No ()
2. Como considera sus hábitos alimenticios
a. Mala ()
b. Adecuada ()
3. Como considera su actividad física
a. Mala ()
b. Adecuada ()
4. Consume alcohol
a. Si ()
b. No ()
5. Presenta Hipertensión arterial
a. Si ()
b. No ()
6. Presenta Colesterol alto
a. Si ()
b. No ()
7. Presenta alguna Patología cardiaca
a. Si ()
b. No ()
8. Presenta Obesidad
a. Si ()
b. No ()
9. Presenta Diabetes
a. Si ()
b. No ()
GUIA DE CUESTIONARIO

Factores asociados al bajo nivel de conocimiento sobre la prevención de


enfermedades cardiovasculares en personas adultas que acuden a
consultorios externos del Hospital Regional del Cusco -2022

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Las cames que más se debe consumir en la alimentación son de res, cerdo
y embutidos?
SI ( ) NO ()
2. ¿Se debe consumir pescado más de una vez por semana?
SI ( ) NO( )
3. ¿Los lácteos que frecuentemente se debe consumir en la alimentación son
la leche entera (fresca), quesos, mantequilla, natilla?
SI ( ) NO( )
4. ¿Se debe consumir por lo menos dos porciones de fruta al día?
Una porción equivale a: una fruta pequeña o una taza de fruta picada
SI ( ) NO( )
5. ¿Debemos consumir al menos tres o más porciones de vegetales al día?
Una porción equivale a: una taza de vegetales crudos
SI ( ) NO( )
6. ¿Se debe consumir por lo menos tres porciones de frijoles, garbanzos,
lentejas, soya al día?
SI ( ) NO( )
7. ¿Se debe añadir azúcar, miel a los jugos de fruta?
SI ( ) NO( )
8. ¿Se debe consumir preferentemente galletas, kekitos, pasteles, papitas?
SI ( ) NO( )
9. ¿Las sopas preparadas (ajinomen) o comidas congeladas deben ser parte
usual de su alimentación?
SI ( ) NO( )
10. ¿A los alimentos preparados, se debe añadir mayor cantidad de sal?
SI ( ) NO( )
11. ¿Se puede consumir alcohol por lo menos una vez por semana?
SI ( ) NO( )
12. ¿Se puede fumar cigarrillos por lo menos una vez a la semana?
SI ( ) NO( )
13. ¿Se debe caminar por lo menos 30 minutos al día?
SI ( ) NO( )
14. ¿Se debe practicar algún tipo de deporte y/o ejercicios por lo menos una
vez por semana?
SI ( ) NO( )
15. ¿Cree usted que las preocupaciones, tensiones (estrés) contribuyen a la
aparición de enfermedades relacionadas al corazón?
SI ( ) NO(

GUIA DE CUESTIONARIO-TEST DE CONOCIMIENTO.

CONOCIMIENTO ESCALA
ALTO 15-10
BAJO Menos de 9
1. Enfermedades no transmisibles - OPS/OMS | Organización Panamericana
de la Salud [Internet]. [citado 24 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

2. Enfermedades no transmisibles [Internet]. [citado 24 de marzo de 2022].


Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-
diseases

3. Landrove-Rodríguez O, Morejón-Giraldoni A, Venero-Fernández S,


Suárez-Medina R, Almaguer-López M, Pallarols-Mariño E, et al.
Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su
prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 24 de abril de
2018;42: e23.

4. Prevencion-de-enfermedades-no-transmisibles.pdf [Internet]. [citado 24 de


marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.uv.mx/dcb/files/2021/01/Prevencion-de-enfermedades-no-
transmisibles.pdf?msclkid=19d4b73cab8f11ec82a397b710a68eae

5. El 39,9% de peruanos de 15 y más años de edad tiene al menos una


comorbilidad [Internet]. [citado 24 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-399-de-peruanos-de-15-y-mas-
anos-de-edad-tiene-al-menos-una-comorbilidad-12903/

6. Enfermedades cardiovasculares - OPS/OMS | Organización Panamericana


de la Salud [Internet]. [citado 24 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares

7. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. [citado 24 de


marzo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

8. 183 mil muertes pueden evitarse en Perú con prevención y control de


enfermedades no transmisibles y el tratamiento de los trastornos mentales,
OPS y PNUD - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
[Internet]. [citado 24 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/24-6-2021-183-mil-muertes-pueden-
evitarse-peru-con-prevencion-control-enfermedades-no

9. Enfermedad Cardiovascular [Internet]. Ministerio de Salud Pública |


Misiones. 2017 [citado 24 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://salud.misiones.gob.ar/enfermedad-cardiovascular/

10. Fernández YP, García AS, Molina PO. FACTORES DE RIESGO DE LAS
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. :20.
11. Factores de riesgo cardiovascular [Internet]. Texas Heart Institute. [citado
24 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.texasheart.org/heart-
health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/

12. Marín AM, Rosas FR. Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y


Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del
Trabajo de Grado. CINTA MOEBIO. :12.

13. Definición de enfermedad cardiovascular - Diccionario de cáncer del NCI -


Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. 2011 [citado 24 de marzo de 2022].
Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/enfermedad-cardiovascular

14. Echemendía Tocabens B. Definiciones acerca del riesgo y sus


implicaciones. Rev Cuba Hig Epidemiol. diciembre de 2011;49(3):470-81.

15. Sánchez-Arias AG, Bobadilla-Serrano ME, Dimas-Altamirano B, Gómez-


Ortega M, González-González G. Enfermedad cardiovascular: primera
causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. :5.

16. Fierro NXC, Smith PSH, Fuentes BRP. CONOCIMIENTO DE FACTORES


DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN GRUMETES ENTRE 17 A 24
AÑOS, DE LA ESCUELA DE GRUMETES DE LA ISLA QUIRIQUINA
PERTENECIENTES A LA BASE NAVAL DE TALCAHUANO, CHILE. :44.

17. Areiza M, Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de


riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Rev Colomb Cardiol.
marzo de 2018;25(2):162-8.

18. Urrego et al. - Evaluación de factores de riesgo asociados a enfer.pdf


[Internet]. [citado 24 de marzo de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a04.pdf

19. Palomino EEB, Palomino EEB. Prevalencia de factores de riesgo para


enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Rev Cuid [Internet].
agosto de 2020 [citado 24 de marzo de 2022];11(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2216-
09732020000200304&lng=en&nrm=iso&tlng=es

20. Rojas NHR, Cortés JTÁ, Llaugert JC, Dominguez AJL. Factores de riesgo
asociados a enfermedades cardiovasculares. Rev Cuba Cardiol Cir
Cardiovasc. 2 de diciembre de 2021;27(4):1193.

21. Zuni-Chavez KX, More-Sandoval BE, Fernández-Vargas CD, García-


Fuentes BB, Ruiz-Olano JM, Pérez-Rodriguez VK. Prevalencia de factores
de riesgo cardiovascular en pacientes hospitalizados en un hospital de
Lima. Rev Fac Med Humana. octubre de 2019;19(4):68-73.

22. Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Vicente Herrero MT, López González AA,
Capdevila García L, Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Vicente Herrero MT,
et al. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con factores
sociodemográficos y laborales en trabajadores aparentemente sanos. Rev
Asoc Esp Espec En Med Trab. 2017;26(4):257-65.

23. Gorrita Pérez RR, Ruiz King Y, Hernández Martínez Y, Sánchez Lastre M.
Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares en adolescentes. Rev Cuba Pediatría. junio de
2015;87(2):140-55.

24. Areiza M, Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de


riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Rev Colomb Cardiol. 1
de marzo de 2018;25(2):162-8.

También podría gustarte