Fertilizacion Quimica y Organica
Fertilizacion Quimica y Organica
Fertilizacion Quimica y Organica
TESIS
Efecto de la fertilización orgánica y química en la producción
del cultivo de plátanos (Musa sp.) variedad isla
TESIS
Efecto de la fertilización orgánica y química en la producción
del cultivo de plátanos (Musa sp.) variedad isla
________________________________ ________________________________
Dr. Luis Antonio HUANES TOVAR Dra. Nilda HILARIO ROMAN
PRESIDENTE MIEMBRO
_______________________________
Mg. Carlos RODRIGUEZ HERRERA
MIEMBRO
DEDICATORIA
I
RECONOCIMIENTO
particularmente:
agradecimiento.
II
RESUMEN
tratamiento T3 (fertilización orgánica alta) destaca del resto a partir del sexto
mes después del plantado en la variable altura de planta con promedios de 1.33,
1.86 y 2.40 m. a los seis, ocho y diez meses después del plantado
baja), es la que sobresale a los ocho y diez meses después del plantado con
III
promedios de 2.92 y 3.33 hojas respectivamente; por otro lado la variable
evaluados. Para las variables número de manos por racimo y peso de racimo,
del resto con promedios de 2.47 manos por racimo y 14.99 kg. de peso de
de plátanos (Musa sp.) Variedad Isla, que destaca del resto de tratamientos es
300 de NPK, con un promedio de 12.41 kg. en el peso del racimo. La dosis
de 440 – 220 – 500 y 260 – 130 - 300 de NPK, con un promedio de 14.99 y
de plátanos (Musa sp.) Variedad Isla; sin embargo, las diferencias se observan
a los ocho meses después del plantado en las variables número de manos por
IV
ABSTRACT
This research work was carried out at the Agricultural Experimental Station of
Chanchamayo Province. The objective of the work was: To evaluate the effect of
sp.) Island Variety. The experimental design used was the Design of Completely
Randomized Blocks (BCR) with 6 more treatments one witness and 3 repetitions
and Number of hands per cluster and Cluster weight that were evaluated at
banana crops (Musa sp.) Variety Island, do not differ statistically in the growth
variables, however, the T3 treatment (high organic fertilization) stands out from
the rest from sixth month after planting in the variable plant height with averages
of 1.33, 1.86 and 2.40 m. at six, eight and ten months after planting respectively;
in the same way the T4 treatment (low chemical fertilization), is the one that
stands out at eight and ten months after planting with averages of 2.92 and 3.33
leaves respectively; On the other hand, the variable diameter of the poseudotallo
does not show statistical difference in all the months evaluated. For the variables
V
number of hands per cluster and cluster weight, the T5 treatment (Average
chemical fertilization) is the one that stood out and differed from the rest with
averages of 2.47 hands per cluster and 14.99 kg. of cluster weight. The optimal
sp.) Variety Island, which stands out from the rest of treatments is the T1 (low
organic fertilization) which comprises the dosage of 260 - 130 - 300 of NPK, with
an average of 12.41 kg. in the weight of the cluster. The optimal dose of chemical
fertilization in banana crop production (Musa sp.) Variety Island, which stands
out from the rest of treatments is T5 (medium chemical fertilization) and T4 (low
chemical fertilization) comprising the dosage of 440 - 220 - 500 and 260 - 130 -
300 of NPK, with an average of 14.99 and 14.32. in cluster weight respectively.
fertilization in banana crop production (Musa sp.) Variety Island; however, the
differences are observed eight months after planting in the variables number of
hands per cluster and cluster weight where the average chemical fertilization and
VI
INTRODUCCIÓN
agronómico.
VII
ser recomendada en busca de altos rendimientos en plátano, pues esta depende
de cada suelo.
VIII
INDICE
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
INDICE
CAPITULO I ................................................................................................................................ 1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 1
1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................... 1
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 3
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 6
1.3.1 Problema general ...................................................................................... 6
1.3.2 Problemas específicos ............................................................................ 6
1.4 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ..................................................................... 6
1.4.1 Objetivo general ........................................................................................ 6
1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................. 7
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 7
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 9
CAPITULO II ............................................................................................................................. 10
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 10
2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO ...................................................................... 10
2.2 BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS ................................................................ 13
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS......................................................... 61
2.4 FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS .............................................................. 63
2.4.1 Hipótesis general .................................................................................... 63
2.4.2 Hipótesis específicas ............................................................................. 63
2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES................................................................. 63
2.5.1 Variable independiente .......................................................................... 63
2.5.2 Variable dependiente ............................................................................. 64
2.6 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES E INDICADORES........... 64
CAPITULO III ............................................................................................................................ 65
IX
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 65
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 65
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 65
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 65
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 66
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............ 66
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................... 67
3.7 TRATAMIENTO ESTADISTICO ....................................................................... 67
3.8 SELECCIÓN, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 67
3.9 ORIENTACIÓN ÉTICA ....................................................................................... 68
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 69
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 69
4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ................................................ 69
4.2 PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 77
4.3 PRUEBA DE HIPOTESIS ................................................................................ 105
4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 107
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
X
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
cultivos alimenticios.
En el Perú, el cultivo del plátano (Musa sp.) se caracteriza por ser una
1
ineficiente y escasa inversión, que limita su producción y productividad; en
Por otro lado, la fertilidad del suelo no está en la cantidad de abono que se
abonos orgánicos puede ser una alternativa para la agricultura como fuente
2
El cultivo de plátano no escapa a estos conceptos, por lo que es necesario
Central.
conocida como plátano macho que en este país se conoce como plátano),
plantas herbáceas del género Musa. A estas plantas de gran porte que
3
tienen aspecto de arbolillo se las denomina plataneras, bananeros,
comida básica en casi todos los rincones de la región selva del país, y se
cáscara, que puede ser verde, amarilla, roja, púrpura o marrón cuando está
planta. Casi todos los plátanos en la actualidad son frutos estériles que no
4
Musa acuminata y Musa balbisiana. El nombre científico de la mayoría de
del Plátano, como parte de los festejos del XXII aniversario del centro
pero muy aromatizada y excelente sabor. Necesita estar bien maduro para
5
permita utilizar los resultados en los programas de producción de plátanos
en Selva Central.
6
1.4.2 Objetivos específicos
bajos ingresos y con déficit de alimentos, entre los que figuran Ecuador,
7
Perú, entre otros. Entre los principales clones comerciales tenemos las
(chips o chifles).
agroforestería.
8
Por todo ello es necesario realizar este presente trabajo de investigación
Los nutrientes que necesitan las plantas se toman del aire y del suelo. Si
necesarios para proveer a los cultivos con los nutrientes del suelo que
están faltando. Con los fertilizantes, los rendimientos de los cultivos pueden
decir que la fertilización química afecta las condiciones del suelo, sin
pero su acción en las plantas es muy lento, es por lo cual que, el presente
9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
10
peso del racimo, grosor y longitud de la primera mano del racimo y no
cormos del cultivar Curraré semi gigante, a una densidad de 2380 y 2224
200 kg de N/ha para todas las variables, excepto el número de manos por
11
variables, con mayor longitud (29,13 cm) y calibre (63,04; 1/32 pulgada) en
respectivamente.
planta, el área foliar e índice de área foliar, así como en todos los
12
2.2 BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS
A. Origen y distribución
SOTO, 1985).
13
a. Aspectos ecológicos del cultivo de plátano
14
disminuye. Entre uno y dos meses antes de la cosecha,
15
relativamente superficial y estar desprovisto de raíces de
“anclaje”.
fisiológico.
1992).
b. Sistematización de la especie
de clasificación de Bassey.
16
El género Musa creado por Carlos Linneo está constituido
17
importancia económica, pero su consumo en Latinoamérica
es alto.
18
señalados existen otros lugares en los cuales los factores
Jamaica.
caen granizadas.
19
corresponden a la zona de vida Bosque Húmedo y Bosque
campo.
20
tratamientos químicos para su conservación, para ser
ápice del eje del racimo, cortando a unos 6 cm, por debajo
considerablemente.
21
propiciar un mejor comportamiento de la fruta durante la
22
La fertilización, como práctica agronómica para el crecimiento,
puede subir mucho hasta dañar seriamente las plantas. Por otra
cultivo.
23
apropiadamente y logren tasas de crecimiento que satisfagan los
constituyentes esenciales:
24
Nutrientes plásticos. Suponen el 99% de la masa y son: carbono
O por la respiración.
hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B),
y aluminio (Al).
B. Nutrientes esenciales
25
fotosíntesis y la reproducción. Su clasificación como nutrientes
Ruano, 2009).
26
su parte, los micronutrientes son catalizadores de numerosas
Macronutrientes
27
- El fósforo, factor de precocidad. Estimula el desarrollo
tubérculos.
28
La carencia de potasio provoca un retraso general en el
Ruano, 2009).
29
- El magnesio, forma parte de la molécula de clorofila,
Ruano, 2009).
Micronutrientes
hidratos de carbono.
30
Tiene un efecto positivo en el cuajado, maduración y
agostamiento.
de las proteínas.
31
las plantas en cada momento, en la cantidad necesaria y en
32
elementos nutritivos para ser considerados cultivables
33
obtenerse el rendimiento óptimo. La interacción entre
34
considerar el gasto que se realiza en fertilizantes. El
Aplicación al suelo
35
que será interceptada por las raíces, y puede ser en
bandas o granulado.
Antes de la siembra:
o cultivador.
inmóviles.
36
A la siembra:
A la post siembra:
y pasturas.
subsuperficiales (inyección).
37
Aplicación al follaje
Mo, etc.
38
hojas, y en general no afecta el rendimiento. Puede
apoplasto.
(simplasto).
eficiencia.
39
1. Métodos de irrigación
ii. Aspersores-cañones:
iii. Goteo:
- Baja presión
y sales)
agua.
riego.
superficie o aspersores.
40
- Estratificación superficial o localizada de poco
agua.
41
condiciones para un desarrollo sano, son el mejor control para los
A. Lombricultura
42
corazones y seis riñones; vive unos 15 años, es hermafrodita
43
estiércol de ganado vacuno maduro de tres meses y
Una vez lleno el cajón o lecho, cada siete días se debe regar
44
para ser utilizado entre 45 a 50 días. Después de haber
45
micro - macro elementos y fitohormonas. El humus
almacenarlo en sacos.
B. Bocashi
Materiales utilizados
46
Los materiales descritos a continuación para la elaboración
eficacia:
- Cascarilla de arroz.
- Levadura
- Tierra de bosque
- Agua
47
- Se realiza una aspersión de agua disuelta en ella la
bocashi)
melaza y levadura.
mezcla.
48
- Se considera que el tiempo de la fermentación de la masa
C. Compost
49
Hay muchas maneras diferentes de hacer una composta: en
orgánica.
Materiales utilizados
30%.
50
- Mantillo vegetal (tierra de bosque o tierra de guaba) – 9%
manera:
saturación.
51
- Adicionar al montículo, de manera uniforme, el activador
microbiológico.
humedad.
el proceso.
52
- Se considera que el tiempo de la fermentación de la masa
de la zona.
D. Biol
53
a. Materiales utilizados
200 litros:
- Un saco de yute
- Un balde
finamente picadas
contengan antibióticos)
- 1 litro de vinagre
54
b. Procedimiento para la elaboración
actividades:
meses.
55
6 litros de biol + 14 litros de agua (30%), con frecuencias de
días.
E. Té de estiércol
a. Materiales necesarios
- Un saco
- 4 Kg. de Sulpomag
alejado de la vivienda
- Agregar el sulfomag
56
- Agregar la hojarasca, de preferencia picada.
té
c. Recomendaciones
concentración).
F. Biofertilizantes líquidos
57
diferencian exclusivamente por los materiales empleados para
2007).
58
anaeróbica toma varios días hasta meses para obtener el
59
- Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos
y los purines.
C, oligoelementos y biocompuestos.
60
La calidad se la cuantifica con sus respectivos análisis químicos
tallo está rodeado por las vainas de las hojas y el fruto que resulta de
61
agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego,
62
2.4 FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS
63
2.5.2 Variable dependiente
Técnicas e
Variable Definición Indicadores
instrumentos
Orgánica Dosificación
Variable
Fertilización
Independiente
Química Dosificación
Observación
Altura de planta
directa
Observación
Diámetro de pseudotallo
directa
Producción
Variable Observación
del cultivo Número de hojas
Dependiente directa
de plátanos
Número de manos por Observación
racimo directa
Observación
Peso de racimo
directa
64
CAPITULO III
experimental.
inductivo - deductivo.
Yijk = µ + ti + βj + εijk
Donde:
3.4.1. Población
Variedad Isla.
3.4.2. Muestra
66
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
variables que nos permitieron obtener los datos que darán respuesta al
Valoración del
Consultor Experto
instrumento
67
3.9 ORIENTACIÓN ÉTICA
siguiendo los valores éticos del investigador y es así que doy fe que lo que
68
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Chanchamayo.
A. Ubicación política
- Región : Junín
- Provincia : Chanchamayo
- Distrito : Pichanaki
A. Ubicación geográfica
69
4.1.2 Materiales y equipos
A. Materiales de campo
- Tablero
- Fichas de datos
- Cuchillo
- Chafle o machete
- Cinta métrica
- Baldes
- Cordel
- Bolsas
B. Materiales de escritorio
- Libreta de campo
- Lápiz
- Reglas
- Plumones indelebles
- Lapiceros
- Resaltador
- CD’s
- USB
C. Equipos
- Computadora
- Termómetro
70
- Cámara digital
- Balanza
- Vernier digital
- Mochila asperjadora
D. Vegetal
E. Insumos
b. Fertilizantes orgánicos
Cal.
Descripción de los
No Tratamiento N-P-K
tratamientos
71
4 T4 Fertilización química baja 260-130-300
72
4.1.5 Evaluación de las variables
ocho y diez meses después del plantado; mientras que las variables
momento de la cosecha.
el cuello de la planta.
73
C. Número de hojas
E. Peso de racimo
variedad Isla)
Pichanaki.
campo planteado.
74
D. Fertilización
e. Fertilización química
75
f. Fertilización orgánica
E. Evaluación
procesamiento.
76
4.2 PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
indica que altura de planta a los dos meses después del plantado
cm.
77
Tabla 4.2. Prueba de significación de Duncan al 5% para altura de
78
En el Tabla 4.3. Análisis de Varianza para altura de planta a los
que altura de planta a los cuatro meses después del plantado dentro
79
observa la presencia de 1 categoría, la categoría “a” conformada por
que altura de planta a los cuatro meses después del plantado dentro
0.86 cm.
80
Tabla 4.6. Prueba de significación de Duncan al 5% para altura de
fertilización).
81
En el Tabla 4.7. Análisis de Varianza para altura de planta a los ocho
Calzada Benza (1970), como coeficiente malo, lo que nos indica que
cm.
82
En la Tabla 4.8. prueba de significación de Duncan al 5% para la
fertilización).
83
En el Tabla 4.9. Análisis de Varianza para altura de planta a los diez
que la altura de planta a los diez meses después del plantado dentro
84
la presencia de 3 categorías, la categoría “a” conformada por el
fertilización).
85
en la fuente de tratamientos existe diferencia estadística no
significativa.
indica que el diámetro del pseudotallo a los dos meses después del
86
observa la presencia de 1 categoría, la categoría “a” conformada por
significativa.
87
el diámetro del pseudotallo a los cuatro meses después del
plantado.
88
En el Tabla 4.15. Análisis de Varianza para el diámetro del
significativa.
indica que el diámetro del pseudotallo a los seis meses después del
plantado.
89
En la Tabla 4.16. prueba de significación de Duncan al 5% para el
significativa.
90
La no significación estadística nos indica que todos los tratamientos
91
En el Tabla 4.19. Análisis de Varianza para el diámetro del
significativa.
indica que el diámetro del pseudotallo a los diez meses después del
92
En la Tabla 4.20. prueba de significación de Duncan al 5% para el
93
El coeficiente de variabilidad de 7.69% es considerado según
indica que el número de hojas a los dos meses después del plantado
2.17 hojas.
94
Tabla 4.23. Análisis de Varianza para número de hojas a los cuatro
95
Tabla 4.24. Prueba de significación de Duncan al 5% para número
fertilización).
96
Tabla 4.25. Análisis de Varianza para el número de hojas a los
97
Tabla 4.26. Prueba de significación de Duncan al 5% para el
98
El coeficiente de variabilidad de 6.87% es considerado según
2.59 hojas.
99
por el tratamiento T4 (Fertilización química baja); la categoría “ab”
2.94 hojas.
100
La alta significación estadística nos indica que al menos uno de los
101
(Fertilización orgánica alta) y la categoría “c” conformada por el
racimo a la cosecha
102
tienen efecto diferenciado el número de manos por racimo a la
cosecha.
103
4.2.5 Peso de racimo
104
Tabla 4.32. Prueba de significación de Duncan al 5% para peso de
racimo a la cosecha
hipótesis planteada.
105
Es así que tenemos:
106
A los 6 meses 0.84 3.00 Se acepta la Ho
A los 8 meses 0.91 3.00 Se acepta la Ho
A los 10 meses 1.85 3.00 Se acepta la Ho
107
la variable diámetro del pseudotallo no existe diferencia de los promedios
de los tratamientos hasta los diez meses después del plantado, esto es
existe diferencia entre los promedios de los tratamientos hasta los seis
meses después del plantado, sin embargo, a los ocho meses después del
(11.11) hojas, hasta los ocho y diez meses después del plantado
108
superior al resto, aunque sí se muestra una tendencia de los fertilizantes
109
CONCLUSIONES
alta) destaca del resto a partir del sexto mes después del plantado en la variable
altura de planta con promedios de 1.33, 1.86 y 2.40 m. a los seis, ocho y diez
diferencia estadística en todos los meses evaluados. Para las variables número
media) es la que destacó y se diferenció del resto con promedios de 2.47 manos
plátanos (Musa sp.) Variedad Isla, que destaca del resto de tratamientos es el
plátanos (Musa sp.) Variedad Isla, que destaca del resto de tratamientos es el
química en la producción del cultivo de plátanos (Musa sp.) Variedad Isla; sin
embargo, las diferencias se observan a los ocho meses después del plantado
21. MOURICHON X., CARLIER J., AND FOURÉ E. 1997. Sigatoka leaf spot
diseases. Musa disease. Fact sheet no. 8. Montpellier, France, INIBAP.
22. PEREZ, V. J.; (2002). Manual para el manejo agronómico y control de las
principales plagas y enfermedades del cultivo de plátano; FAO, Lima –
Perú; 49 pgs.
Título: “Efecto de la fertilización orgánica y química en la producción del cultivo de plátanos (Musa sp.) variedad
isla”
nrohojaplt1
nrohojaplt2
nrohojaplt3
nrohojaplt4
nrohojaplt5
Nro mano
X racimo
X racimo
dmtplt1
dmtplt2
dmtplt3
dmtplt4
dmtplt5
altplt1
altplt2
altplt3
altplt4
altplt5
Peso
trat
bloque
I t1 0.43 0.67 0.72 0.97 1.40 0.12 0.26 0.27 0.37 0.39 4 6 7 7 9 5 8.867
I t2 0.53 0.61 0.70 1.08 1.68 0.15 0.26 0.29 0.31 0.41 6 7 6 6 9 5 12.267
I t3 0.55 0.73 1.21 1.33 1.68 0.14 0.28 0.34 0.35 0.37 5 7 6 4 7 6 12.167
I t4 0.47 0.74 0.99 1.58 1.97 0.13 0.22 0.27 0.29 0.38 4 6 7 9 10 6 11.700
I t5 0.55 0.62 0.69 0.90 1.45 0.16 0.26 0.33 0.35 0.43 5 7 7 9 11 6 11.500
I t6 0.58 0.79 0.94 1.39 1.42 0.17 0.26 0.32 0.35 0.38 4 7 8 8 10 5 10.367
I t7 0.52 0.55 0.57 0.67 1.12 0.17 0.23 0.29 0.30 0.33 6 7 6 6 6 3 4.700
II t1 0.47 0.49 0.58 0.92 1.53 0.14 0.24 0.29 0.33 0.42 5 7 6 6 9 6 12.667
II t2 0.41 0.44 0.61 1.00 1.70 0.12 0.21 0.25 0.28 0.34 4 6 5 6 8 5 7.667
II t3 0.42 0.77 1.35 2.66 3.05 0.12 0.21 0.31 0.33 0.36 4 7 6 7 8 5 11.200
II t4 0.61 0.98 1.34 1.59 2.10 0.17 0.30 0.39 0.40 0.49 6 8 7 9 13 6 15.833
II t5 0.49 0.64 0.93 1.49 2.40 0.14 0.23 0.26 0.27 0.32 5 6 6 7 8 7 18.200
II t6 0.53 0.82 0.85 1.26 1.38 0.14 0.23 0.28 0.29 0.37 4 8 6 8 11 5 8.467
II t7 0.49 0.55 0.58 0.67 1.15 0.13 0.16 0.19 0.22 0.26 4 4 3 5 4 4 5.033
III t1 0.58 0.64 0.78 1.05 1.67 0.15 0.26 0.28 0.30 0.38 5 7 5 6 9 6 15.700
III t2 0.45 0.75 0.80 1.37 2.53 0.13 0.20 0.23 0.28 0.34 4 7 5 7 7 5 11.033
III t3 0.54 0.57 1.43 1.59 2.46 0.16 0.29 0.31 0.33 0.42 5 10 4 5 6 5 10.400
III t4 0.49 0.53 0.61 0.74 2.07 0.14 0.25 0.26 0.27 0.38 4 8 5 8 10 6 15.433
III t5 0.51 0.56 0.85 1.38 1.73 0.13 0.25 0.30 0.31 0.43 6 7 5 7 11 6 15.267
III t6 0.59 0.82 0.89 1.21 1.42 0.15 0.24 0.27 0.32 0.37 5 7 6 8 10 6 15.833
III t7 0.49 0.63 0.69 0.97 1.34 0.16 0.28 0.30 0.31 0.33 5 6 6 6 6 4 5.900
Análisis de suelos de la parcela experimental
Foto N° 1. Selección del terreno para la instalación del trabajo