Control de La Moniliasis Del Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

CONTROL DE LA "MONILIASIS DEL CACAO"


Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans CON
Trichoderma sp., BAJO CONDICIONES
DE CAMPO EN TINGO MARIA

TESIS

Para optar el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

LILIANA ISELA MERCEDES SOBERANIS

PROMOCIÓN 2003 - 1

"Escudo de éxito y liderazgo de nuestra nación"

TINGO MARÍA - PERÚ

2009
H20
M43
Mercedes Soberanis, Liliana Isela

Control de la "Moniliasis del Cacao" Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans con
· Trichoderma sp., Bajo Condiciones de Campo en Tingo María. Tingo María 2009.

98 h.; 27 cuadros; 19 fgrs.; 32 ref.; 30 cm.


Tesis (Ingeniero Agrónomo ) Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo
María ( Perú ). Facultad de Agronomía.

MONILIOPHTHORA RORERI (CIF & PAR) EV ANS 1 CONTROL PREVENTIVO 1 CEPA

HONGOS ANTAGONICOS 1 NIVEL DE MICOPARASITISMO 1 COMPORTAMIENTO

TlNGO MARIA 1 RUPA RUPA 1 LEONCIO PRADO 1 HUÁNUCO 1 PERÚ.


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA·
FACULTAD DE AGRONOl\1ÍA

ACTA DE SUSTENTA.CIÓNDE TESIS


No .o20-2004-FA- UNAS.

BACHILLER LILIANA ISELA l\.1ERCEDES SOBERANIS

TITUlO DE LA TESIS "CONTROL DE LA MONIUASIS DEL CACAO


( Theobroma cacao L) CAUSADO POR Moniliophthora
roreri(Cif & Par) Evans. CON Jrichoderma spp.,BAJO
CONDICIONES DE CAMPO ENTINGO MARIA"
JURADO CALIFICADOR

Presidente Ing. LUIS (JARCIA r:::!P.RRION


Vocal Blgo. JOSELUIS GILBACILIO
Vocal Ing SOLEDAD MORENO GRANDEZ
Asesor Ing. OSCAR Ci•.BEZAS HUAl'LLAS

FECHA DE SUSTENTACIÓN UJf\JEf:; 14 DE DICIEfV1BRE DEL 2004

HORA DE SUSTENTACIÓN 0600 P M

LUGAR DE SUSTENTACIÓN SALA DE ,~'~.UDIOVISUi\LES FI-\C. AC3RONOMIA

CALIFICATIVO BUEI\JO

RESULTADO APRC)B¡,.oo

OBSERVACIONES AL ACTA a~ HOJA ADJUNTA

Tingo [\tlaría, 20 de Diciernbre del2004

/.-
~~-----"k
.

lng. SOLEDAD MORENO GRANDEZ


VOCAL

c.c. V.ACAD. INTERESADO, ARCI-1.


DEDICATORIA

A Dios:

Por guiarme en mi camino y siempre

estará en mi corazón en donde me

encuentre y que siempre estaré

agradecida.

¡Gracias Padre Celestial!

A mis queridos padres:

Arce (q.e.p.d.) y Nayra, porque

siempre estuvieron en mi corazón.

A mis hermanos:

Roxana, Adolfo, Marisabel y Vivean,

con mucho cariño y afecto por su

constante apoyo incondicional.

Ami tío:

Whilly, por su abnegado sacrificio y

aliento que hizo de mí una

profesional.

A mi abuelita:

Justina, por su infinito amor y su

abnegado sacrificio.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva y de manera especial al plantel

de docentes de la Facultad de Agronomía, por haberme brindado todos los

servicios y por las enseñanzas impartidas durante mi formación profesional.

Al lng. Osear Cabezas Huayllas, asesor del presente trabajo de investigación,

por su apoyo en la redacción y colaboración.

A la lng. Violeta Medina Córdova, por el asesoramiento inicial del presente

trabajo de investigación.

A mi ca-asesor lng. Jaime Chávez Matías, por su apoyo y colaboración en la

ejecución y redacción del trabajo de tesis.

Al Mcblgo. César López López, por su apoyo, experiencias y amistad brindada

en la realización de la presente investigación.

A la institución del SENASA, por el apoyo brindado en el presente trabajo de

investigación.

Al lng. Aldo Sánchez Vicente, por su apoyo y colaboración en el presente

trabajo.

A la Srta. Nilda Barbaza Choque, por su ayuda y colaboración en el presente

trabajo de investigación.

A los señores Humberto Gómez, Zoila y Carlos que me permitieron realizar mi

trabajo de investigación en sus respectivos campos y valioso apoyo

incondicional.

A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron para la

culminación del presente trabajo.


ÍNDICE GENERAL

Pág.

l. INTRODUCCIÓN..................................................................... 11

11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...................................................... 13

2.1 Generalidades................................................................................. 13

2.2 Floración del cacao......................................................................... 14

2.3 Fructificación del cacao.................................................................. 16

2.4 Polinización artificial........................................................................ 17

2.5 Factores que reducen el efecto de la polinización.......................... 18

2.6 "Moniliasis" del cacao.................................................................... 19

2.6.1 Origen y distribución de la enfermedad................................ 19

2.6.2 Etiología de la moniliasis...... .... .. .. .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. .... .. ... .. .. .. ... 20

2.6.3 Biología de Moniliophthora roreri ........................................ 21

2.6.4 Forma de penetración.......................................................... 22

2.6.5 Rango de hospedantes........................................................ 22

2.6.6 Sintomatología ..................................... ,............................... 23

2.6. 7 Ciclo de vida y epidemiología.............................................. 24

2. 7 Control biológico de enfermedades de plantas.............................. 26

2.8 Trichoderma spp........ .... ......... ......... ...... ........... ...... ... ...... .. .......... .. . 27

2.8.1 Mecanismo de acción........................................................... 27

2.8.2 Taxonomía y genética.......................................................... 30

2.8.3 Ciclo de vida ............................. ;........................................... 31

2.8.4 Necesidades nutricionales de Trichoderma spp.................. 31

2.8.5 Requerimientos de temperaturas de Trichoderma spp........ 32

2.8.6 Susceptibilidad del pesticida................................................ 32


2.8.7 Uso de Trichoderma spp...................................................... 33

2.8.8 Hongos controlados por Trichoderma spp........................... 35

111. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................... 37

3.1 Ubicación del experimento............................................................. 37

3.2 Registro Meteorológicos................................................................ 37

3.3 Historia del campo......................................................................... 37

3.4 Componentes en estudio............................................................... 38

3.5 Tratamiento en estudio.................................................................. 40

3.6 Diseño experimental...................................................................... 41

3.7 Metodología ............................................. :..................................... 41

3. 7.1 Primera fase: A nivel de laboratorio....................................... 41

3. 7.2 Segunda fase: A nivel de campo.......................................... 44

3.8 Parámetros evaluados.................................................................. 49

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................... 55

V. CONCLUSIONES.................................................................... 89

VI. RECOMENDACIONES............................................................. 91

VII. RESUMEN............................................................................. .92

VIII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................. 94

IX. ANEXO................................................................................. 98
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

1. Observaciones meteorológicas registradas entre noviembre del 2002

a mayo del 2003.................................................................................... 38

2. Tratamientos en estudio a nivel de laboratorio..................................... 40

3. Tratamientos en estudio a nivel de campo........................................... 40

4. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a = 0.05) en el

crecimiento (mm) durante 15 días de evaluación realizadas en ocho

hongos antagónistas en placas precolonizadas con M. roreri a nivel

de laboratorio .............. ~......................................................................... 57

5. Promedios del número de flores polinizadas artificialmente y número

de flores cuajadas................................................................................. 60

6. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a = 0.05) para el

porcentaje de incidencia de frutos enfermos con "moniliasis" y otras

enfermedades del cacao....................................................................... 62

7. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a = 0.05) para el

número de frutos cosechados totales, frutos sanos, frutos enfermos

totales, con "moniliasis" y otras enfermedades..................................... 72

8. Peso promedio de almendras de cacao en estado húmedo y seco

por efecto de la aplicación de los tratamientos..................................... 75

9. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05) de la tasa de

infección y el área debajo de la curva de progreso de la enfermedad

total (ADCPET) de "moniliasis" y otras enfermedades.......................... 79


10. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05) de la tasa de

infección y el área debajo de la curva de progreso de la enfermedad

(ADCPE) de Moniliophthora roreri......................................................... 81

11. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a = 0.05) de la tasa de

infección y el área debajo de la curva de progreso de la enfermedad

(ADCPE) de otras enfermedades.......................................................... 83

12. Análisis económicos de los tratamientos en estudio en el control de

Moniliophthora roreri ............................................................................ 88

13. Resumen del análisis de variancia (ANVA) de las evaluaciones

realizadas a nivel de laboratorio de la inoculación de Trichodeirna

spp. en Moniliophthora roreri ....... .............. ..... ................. ....... .. ............ 99

· 14. Resumen del análisis de variancia (ANVA) para el número de frutos

totales, frutos sanos, frutos enfermos totales, con monilia y otras

enfermedades....................................................................................... 100

15. Resumen del análisis de variancia (ANVA) para el porcentaje de

frutos enfermos totales, con "moniliasis" y otras enfermedades en

cacao..................................................................................................... 101

16. Resumen del análisis de variancia (ANVA) para el peso de almendra

húmedo y seco de cacao...................................................................... 102

17. Resumen del análisis de variancia (ANVA) de la tasa de progreso y

el área debajo de la curva de progreso de la enfermedad total

(ADCPE) de "moniliasis" y otras enfermedades.................................... 103


18. Resumen del análisis de variancia (ANVA) de la tasa de progreso y

el área debajo de la curva de progreso de la enfermedad (ADCPE)

de Moniliophthora roreri ....................................................................... 104

19. Resumen del análisis de variancia (ANVA) de la tasa de progreso y

el área debajo de la curva de progreso de la enfermedad (ADCPE)

de otras enfermedades......................................................................... 105

20. Tamaño de los frutos que fueron evaluados (frutos elegidos al azar

en 3 plantaciones o bloques)................................................................ 106

21. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T 1)

de los tres bloques o zonas................................................................... 107

22. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T2 )

de los tres bloques o zonas................................................................... 108

23. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T3)

de los tres bloques o zonas................................................................... 109

24. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T4)

de los tres bloques o zonas................................................................... 11 O

25. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (Ts)

de los tres bloques o zonas................................................................... 111

26. Presupuesto para la producción de hongos antagonistas en sustrato

de BIODAC............................................................................................ 112

27. Método de preparación empleado para el incremento y siembra del

antagonista............................................................................................ 113
INDICE DE FIGURAS

N° Pág.

1. Medios de cultivo selectivo en la colonización de Moniliophthora

roreri...................................................................................................... 42

2. Evaluaciones realizadas en los hongos antagonistas........................... 43

3. Plantillas A* y B** enumerado del O al 15 empleados para la

evaluación de los hongos...................................................................... 44

4. Labores de poda en plantaciones de cacao......................................... 46

5. Labores del desmalezado en plantaciones de cacao........................... 46

6. Preparación de los tratamientos para las aplicaciones......................... 48

7. Aplicación de los tratamientos.............................................................. 48

8. Curvas de crecimiento lineal de los ocho hongos antagónicos en

Moniliophthora roreri a nivel de laboratorio ............... ,........................... 58

9. Porcentaje de frutos cosechados totales sanos y enfermos de cacao. 64

1O. Porcentaje de frutos cosechados afectados con "moniliasis" y otras

enfermedades del cacao....................................................................... 65

11. Comportamiento de progreso de la enfermedad en frutos

cosechados de cacao causados por Moniliophthora roreri y su

relación con parámetros meteorológicos.............................................. 67

12. Comportamiento de progreso de la enfermedad en frutos

cosechados de cacao causados por otras enfermedades y su

relación con parámetros meteorológicos ..... :........................................ 69


13. Peso promedio de almendra húmeda sana y enferma de cacao por

parcela por efecto de los tratamientos en estudio................................. 76

14. Almendra seca de cacao por efecto de los tratamientos en estudio..... 77

15. Curva de progreso de la enfermedad "moniliasis" (Moniliophthora

roren) sobre frutos de cacao y linearización de las curvas por

transformación Gompit.......... .. ......... ...................... .......... ......... ............ 85

16. Curva de progreso de otras enfermedades sobre frutos de cacao y

linearización de las curvas por transformación Gompit...... .. ... ........... ... 86

17. Incubación de Trichoderma... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..................... 115

18. Remoción de frutos enfermos con "moniliasis"....... .. ..... .................. ..... 115

19. Detalles del campo experimental realizado en Tingo María 2002........ 116
l. INTRODUCCION

El cacao (Theobroma cacao L.), es una especie originaria de los

bosques tropicales húmedos de América del sur. Siendo un cultivo económico y

socialmente importante, por generar divisas, trabajo y ser uno de los cultivos

alternativos y sostenibles. En el Perú se cultiva aproximadamente 48 295 has,

distribuidas en los departamentos de Cusca (24.6%), Ayacucho (23.0%), Junín

(20.2%), Huánuco (18.6%), Cajamarca (9.4%) y otras zonas (4.2%); así mismo

alcanzan un rendimiento aproximado en el Alto Huallaga de 593 kg/ha (RAM y

AREVALO, 2004).

Este cultivo es afectado por numerosas enfermedades, siendo una de

las principales la "Moniliasis" causada por el hongo Moni/íophthora rorerí (Cif. &

Par.) Evans, enfermedad que afecta exclusivamente a los frutos en sus

diferentes estados de desarrollo, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas

que afectan al agricultor llegando a pérdidas anuales de 20 a 90%

(SOBERANIS, 1999).

La "Moniliasis" en el Perú fue detectado y confirmada en 1988 en las

localidades de Bagua Grande y Jaen en el departamento de Amazonas, de ahí

se diseminó a las demás zonas productoras, detectándose en Tingo María en

el sector "Las Islas" en Abril de 1992 (HERNÁNDEZ, et al., 1990).

El control de la enfermedad en los últimos años se ha orientado a la

utilización de productos químicos (cúpricos) o la aplicación de prácticas

culturales como son la remoción de frutos infectados, existiendo una alternativa


- 12-

viable basada en el empleo de hongos antagónicos a Moniliophthora roreri, los

cuales han sido poco estudiados en nuestro medio.

A fin tener una información clara sobre la posibilidad de uso del control

biológico por medio de hongos antagónicos, el presente trabajo de

investigación se planteó los siguientes objetivos:

• Determinar el nivel de micoparasitismo de ocho cepas de Trichoderma spp.

en el control de la "Moniliasis" del cacao producida por Moni/iophthora roreri.

• Determinar el efecto preventivo de Trichoderma sp sobre M. roreri en

condiciones de campo, con la cepa promisoria obtenida en la fase de

laboratorio.

·• Determinar el análisis de rentabilidad del uso de hongos antagonistas en el

control biológico.
11. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Generalidades

En la cuenca del Huallaga, el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): en

estos últimos años está teniendo renombrada importancia en todos los

proyectos de desarrollo y demás Instituciones interesadas en elevar el nivel

socio económico del agricultor peruano y por ende su calidad de vida.

El cacao es un árbol que en condiciones naturales llega a alcanzar alturas

que sobrepasan los 1O m bajo condiciones normales del cultivo y cuando a

llegado a la edad adulta, alcanza alturas de 4 a 8 m, según la fertilidad del

suelo, condiciones de la planta, sombreado, sistema de poda !de formación y

conservación, entre otros (Nosti, 1963 citado por SOBERANIS, 1999).

El género Theobroma se encuentra constituido por más o menos de 30

especies, ubicándose dentro de la siguiente clasificación (León, 1968 citado por

ADRIAZOLA, 1988):

División Fanerógamas

Clase Angiospermas

Subclases Dicotiledónea

Orden Malva les

Familia Sterculiácea

Tribu Bitneriáceo

Genero Theobroma

Sección Eutheobroma

Especie Theobroma cacao L.


- 14-

2.2 Floración del cacao

La floración del cacao puede presentarse a los 18 meses después del

transplante de plántulas bajo condiciones de buen manejo, las plantas jóvenes

tienen periodos más prolongados de floración, mientras que las plantas adultas

presentan periodos cortos pero con mayor intensidad; algunos factores

climáticos como la temperatura y precipitación favorecen la floración (LOAYZA,

1986).

Según Zaroni, et al., citado por SOBERANIS (1999), mencionan que los

árboles de cacao son caulifloras, producen flores en el tallo y ramas

principales, la inflorescencia es cima dicasica muy comprimida. Si una flor no

es polinizada se cae a las 24 horas y una característica notable de la planta en

cierta época es la caída abundante de las· flores. Un árbol adulto puede

producir 1O mil flores por año, de las cuales 1O - 150 llegan a madurar, la

proporción de flores polinizadas varía de 1 - 50% según la estación; en Tingo

maría se encontraron en promedio que, una planta joven produjo 950 flores y

una adulta 1 112 flores, la floración mostró un comportamiento definido con

mayores picos entre noviembre a marzo.

En Tingo María, los mayores porcentajes de polinización y fecundación del

cacao a pleno sol o bajo sombra, se registraron en los meses de noviembre a

febrero; asimismo, los mayores porcentajes de frutos logrados se registran en

los meses de febrero a junio (PINEDO, 1984), la máxima formación de frutos se

presenta entre diciembre y abril, lo que concuerda con la máxima cosecha

alcanzada entre mayo y agosto (VALDERRAMA, 1990).


- 15-

ADRIAZOLA (1988), menciona que existe una variación estacional

respecto a la maduración de los frutos, observándose que en periodos más

calurosos los frutos maduran entre 140 y 175 días, mientras que en el periodo

más fresco la maduración se efectúa entre 167 y 205 días. En Tingo María los

frutos maduran en promedio a los 180 días.

Según COLETO (1989), la flor del cacao es delicada y diminuta, posee

todas las envolturas y órganos que caracterizan la típica flor completa que se

describe a continuación:

En la etapa reproductiva del cacao podemos distinguir las siguientes fases:

1. Formación de polen y óvulos

2. Polinización o antesis

3. Germinación de polen y crecimiento de tubo polínico

4. Fecundación

La floración, comienza con la apertura de las primeras flores y alcanza

su plenitud, (floración plena), cuando están abiertas del 50 al 90% del total de

las flores. En especie frutal la duración del proceso oscila entre 1 y 25 días bajo

condiciones normales.

Por otro lado León (1968) citado por ADRIAZOLA (1988), señala que

las flores que no han sido fecundadas caen al segundo y tercer día y las que

han sido fecundadas, se desprenden los sépalos, pétalos y estambres. El

ovario fecundado inicia su crecimiento, sin embargo, algunos de estos caen por

diversas razones y solo un pequeño porcentaje llega a la madurez.


- 16-

2.3 Fructificación del cacao

El fruto del cacao, indehiscente, se parece a una baya llamada "mazorca"

en español, "cabosse" en francés y "pod" en inglés. Este fruto presenta un

pericarpio carnoso compuesto por tres partes bien diferenciadas: el epicarpio,

carnoso y espeso, cuyo estrato epidérmico exterior puede estar pigmentado; el

mesocarpio, delgado y duro, más o menos lignificado y el endocarpio, carnoso,

más o menos espeso (Braudeau (1975) citado por LOAYZA, 1986).

El fruto tiene cinco compartimentos, en cada uno de los cuales están los

granos regularmente repartidos. Cuando el fruto madura, desaparece las

paredes de estas cámaras y solo subiste una cavidad única en la cual los

granos, rodeados de una pulpa mucilaginosa espesa, aparecen normalmente

dispuestos en cinco hileras. Una mazorca contiene en general de 30 a 40

habas, pudiendo variar de 16 a 60 (Braudeau (1975) citado por LOAYZA,

1986).

Toxopeus (1969) citado por VALDERRAMA (1990); reporta que después

de la polinización y fecundación la pequeña mazorca crece conjuntamente con

los óvulos en forma lenta hasta aproximadamente los 40 días, luego inicia un

crecimiento más rápido y alcanza un máximo aproximadamente a los 85 días

después de la polinización cuando la mazorca y el óvulo crecen ligeramente a

expensas del crecimiento del embrión mas o menos a los 140 días después de

la polinización, cuando ha finalizado el crecimiento del embrión, ya no hay

crecimiento adicional de la mazorca; y la maduración se inicia casi


- 17-

inmediatamente, y pudiendo ser cosechada la mazorca aproximadamente 150

días después de la polinización.

La duración del desarrollo del fruto, desde la fecundación hasta la

madurez, varía sensiblemente de una mazorca a otra y de un árbol a otro, pero

depende sobre todos del origen genético de los árboles. Las observaciones

efectuadas en la Estación de Nkoemvone, ubicada al sur de Camerún; para

épocas de floración simultáneas, esta duración es de 167 días como media en

los cacaos de origen alto amazónico, de 182 días en los clones seleccionados

entre la población local y de 200 para los clones ICS importados de Trinidad

(Braudeau, 1975 citado por LOAYZA, 1986).

Según Alvin y Kozlowski (1977) citado por PINEDO (1984), en un estudio

realizado con el cultivar 'Catongo· se encuentra que el período de polinización

hasta la maduración del fruto varía en Bahía de 140 a 205 días, siendo el

promedio de 167 a 178 días.

2.4 Polinización artificial

El método de polinización artificial más conocido es la polinización de

flores individuales. Fue ideado por Pound en 1937 y consiste en remover

pétalos, estambres y estaminoides y dejar libre el estigma de la flor receptora y

frotarlo con las anteras de las flores donadoras de polen (TREVEJOS, 1985).

Según PINEDO (1984), la polinización es controlada por los factores

climáticos y genéticos de la planta, sin embargo podría influirse mediante la

polinización artificial incrementándose el porcentaje logrado sin que esto pueda

significar incremento de la cosecha dentro de la campaña, pues la


- 18-

productividad esta relacionado a la capacidad genética de la planta y las

condiciones del cultivo. Es decir mayor fecundación de frutos significara mayor

porcentaje de marchites prematura.

Por otro lado GARCIA (2001 ), manifiesta que otro factor de la polinización

se da por la incompatibilidad que viene a ser el mecanismo biológico que

impide la fecundación de la ovocelula por el grano de polen pudiendo ser de

origen morfológico, fisiológico (hormonal) o genético.

2.5 Factores que reducen el efecto de la polinización

Según Alvin y Kozlowski (1977) citado por PINEDO (1984), el factor que

reduce el número de frutos cosechables en cacao, es el llamado "Cherelle Wilt"

o "marchitamiento prematuro de los frutos". El "Cherelle wilt" se inicia con la

paralización del desarrollo de los frutos jóvenes; estos se tornan amarillos y

luego negros; posteriormente se momifican y se infectan por hongos. Aumenta

después de las brotaciones foliares intensivas, lo que acontece en Costa Rica,

aproximadamente en los meses de marzo y octubre; por otro lado los pocos

días de la fecundación se da entre nueve y diez semanas.

Soria (1964) citado por PINEDO (1984), encontró correlación elevada (~

=0.978) entre incidencia de "Cherrelle Wilt" y elevada carga de frutos. Este

fenómeno a sido explicado por Nichols, asumiendo que cada árbol de cacao

tiene un rendimiento potencial máximo, el cual depende de su vigor; este a su


- 19-

vez, depende en particular de la constitución genética del árbol, la eficiencia

fotosintética del follaje y la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

2.6 La "moniliasis del cacao"

EVANS (1981), menciona que la "moniliasis del cacao" es también

conocida como: ceniza, enfermedad aguanosa, enfermedad de quevedo,

enfermedad palúdica, helada, mal del quevedo, mal palúdico, mancha ceniza,

pasmo, podredumbre de la mazorca, polvillo, pringue, pudrición acuosa, seca

seca.

2.6.1 Origen y distribución de la enfermedad

Rorer (1925) citado por EVANS (1981), menciona que la "moniliasis

del cacao", causada por Monilia roreri, se reportó por primera vez en 1917 en

las cercanías de la ciudad de Quevedo, Ecuador.

RAM y ARÉVALO (1997), confirmaron la presencia de la

"moniliasis" en abril de 1992, en el sector "Las Islas", a 1 km. de la ciudad de

Tingo María, con incidencias que alcanzaban al 56.3%; durante ese año la

diseminación de la enfermedad se manifestó casi en todas las áreas

cacaoteras del Alto Huallaga, posteriormente en 1993 se detectó en Tocache y .

en el Huallaga Central - Juanjui. En 1994 se detecta en la cuenca del Pachitea

en Puerto Inca y en abril de 1995, se confirma su presencia en el valle del río

Apurimac.
-20-

2.6.2 Etiología de la "moniliasis"

2.6.2.1 Identificación del agente causal

RORER (1925), hace una identificación del agente causal

de la moniliasis, como una especie de Monilia. Ciferri y Parodi (1933) citado por

SOBERANIS, (1999), describen las características fisiológicas y morfológicas

del hongo y lo denominan Monilia roreri, clasificandolo:

2.6.2.2 Grupo taxonómico

En su fase asexual:

Clase Hyphomicetes

Orden Moniliales

Familia Moniliaceae

Especie Monilia roreri (Cif. & Par.) Evans.

EVANS, et al., (1978), reclasifican e ilustran al hongo M. roreri mediante

observaciones al microscopio electrónico, determinan la septa dolíporo en el

micelio vegetativo, indicando afinidad con la clase basidiomicetes, las conidia

en forma basipetalas, proponen ubicarlo en el género Moniliophthora roreri (Cif.

& Par.) Evans.

Recientemente EVANS et al. (2002), reclasificó a Moniliophthora roreri

como Crinipellis roreri debido a su semejanza biótica con Crinipel/is perniciosa.

Contando esta clasificación que aun esta en tema de discusión se continuará

usando con el nombre que se ha venido empleando hasta el momento.


-21 -

2.6.3 Biología de Moniliophthora roreri

El inóculo está constituido por conidias que se producen

abundantemente dentro y sobre la superficie de los frutos. Las conidias de

Moni/iophthora roreri, son de forma globosas cuando están maduras y cuando

son jóvenes son oblongas e hialinas, agrupándose en cadenas simples

(EVANS et al., 1978).

La germinación de las esporas es mayor a temperaturas de 22°C

que a 35°C, con una humedad relativa de 80%; así mismo la capacidad de

germinación de estas "In vitro", bajo temperatura promedio de 23°C varía con la

edad del micelio. Sin embargo las conidias germinan en contacto con agua

pura o en macerados diversos según (EVANS et al., 1981 y MERCHAN, 1978).

La germinación se inicia a las dos horas y se completa entre 6 y 7 horas

después (MERCHAN, 1978). La mejor temperatura para la germinación de

esporas es a 23°C, la emisión del tubo germinativo se inicia a las 2 horas

después de la incubación, alcanzando un máximo de germinación después de

8 a 12 horas de la inoculación (JARAMILLO y ARANZAZU, 1983).

Barros (1977) citado por SOBERANIS (1999), señala que bajo

condiciones de laboratorio Moniliophthora roreri, crece y esporula fácilmente en

medios de cultivos naturales y artificiales, con un amplio rango de pH (3.5 y

8.0), también se encontró que el desarrollo micelial requiere de pH 5.0 a 6.5 y 7

para la fructificación o formación de conidias.


-22-

2.6.4 Forma de penetración

Diferentes investigadores indican que Moniliophthora roreri, para

poder penetrar en la mazorca requiere de heridas causadas por agentes como

el "chinche negro" (Mesistorchinus triplerus) como lo indica Naundorf y

Sepulveda (1954) citado por SOBERANIS (1999); a fin de aclarar ésta

afirmación, protegió los frutos desde su formación contra una posible infección

natural, inoculando con y sin presencia de dichos insectos. Al desarrollarse la

enfermedad en todos los tratamientos, concluyó que no eran necesarias las

heridas para que el patógeno penetre e infecte la mazorca; lo que sugiere una

penetración por las estomas existentes en frutos jóvenes, conforme aumenta la

edad de los frutos este se hacían mas resistente citado por (SANCHEZ, 1996).

En tal sentido Suárez (1972) citado por SOBERANIS (1999),

considera que en frutos de diferente edad, la penetración del hongo puede

ocurrir directamente a través de la epidermis; observaciones microscópicas

revelan que el hongo Moniliophthora roreri, después de la penetración, invade

el tejido de la corteza intercelularmente y es en este momento que se

manifiestan los síntomas, que terminan con la maceración y pudrición de todos

los tejidos.

2.6.5 Rango de hospedantes

En un estudio de rango de hospedantes se observó susceptibilidad

en Theobroma cacao L.; T. bicolor, T. angustifoliu; T. bicolor, T. mammosum; T.

simiarum; T. silvestre; Herrania balaensis; H. nítida; H. pu/cherrima y cuatro o

cinco especies no identificadas de Herrania (RAM y ARÉVALO, 1997).


-23-

2.6.6 Sintomatología

Según ARANZAZU (1992) reporta los siguientes síntomas:

a. Los frutos que son atacados antes de dos meses de edad y de

acuerdo al grado de susceptibilidad del material puede presentar dos tipos de

síntomas inicial:

Madurez prematura, que conduce a un marchitamiento del

fruto, el cual mas tarde puede o no formar micelio y esporas, en frutos que son

atacados entre la primera y tercera semana de edad.

En otros casos se presentan deformaciones, que aparecen al

mes de haberse infectado el fruto. Posteriormente se forma una mancha de

color café que puede abarcar todo el fruto cubriéndose luego de micelio y

conidias.

b. Los frutos afectados entre 60 y 11 O días de edad (2 a 3.5

meses) no presentan marchitéz ni deformaciones. El primer síntoma visible de

la enfermedad es la presencia de puntos verdes oscuros, aceitosos, al mes de

ser infectados; con el tiempo estos puntos se unen formando una mancha de

color café de forma variada, la cual en menos de 15 días y de acuerdo a las

condiciones ambientales (humedad y temperatura), se cubre de micelio y

conidias. Por lo regular, la destrucción de las almendras es total, aunque

pueden existir frutos con un 1O - 20% de almendras aprovechables.

c. Los frutos que son atacados después de 4 y 5 meses de edad

presentan puntos aceitosos, como primer síntoma y son visibles 30 días

después. En este caso, si la mazorca es cosechada a tiempo, cuando inicia la


-24-

maduración natural, no se forma la mancha sobre la superficie del fruto y las

almendras resultan totalmente sanas.

Los tipos de síntomas varían con la edad del fruto, de una zona a

otra, de las condiciones ambientales, la cual acorta o prolonga el periodo

vegetativo de una mazorca, modificando también la velocidad de colonización

del micelio dentro del fruto que ha sido atacado.

2.6.7 Ciclo de vida y epidemiología'

Sobre el patógeno se tiene claramente conocido que en días con

alta humedad relativa (mayor de 80%), altas temperaturas (25 - 30°C) y

elevada precipitación pluvial favorecen la actividad del patógeno, lo cual es

coincidente con las fases de floración y fructificación de la planta generando

altas tasas de infección con carácter de epidemia. ARANZAZU (1992); señala

que el período de latencia oscila entre 50 a 60 días como máximo, bajo

condiciones favorables de humedad y temperatura. Asimismo HERNÁNDEZ, et

al, (1990); considera que la mayor precipitación y humedad relativa

correspondió mayor incidencia de la enfermedad, mientras que ésta disminuye

al incrementarse las horas de brillo solar, las infecciones son producidas

únicamente por conidias.

El patógeno infecta a frutos de cacao en cualquier estado de

desarrollo; para la germinación e infección exitosa, las conidias requieren de

agua y un ambiente con condiciones favorables. La dispersión y liberación

natural de las conidias, se efectúa libremente dentro de la plantación, lo cual es

ocasionada por los insectos, lluvias, vientos aves y especialmente cuando el


-25-

hombre retira los frutos esporulados en los árboles; para la formación de un

abundante estroma o núcleo externo (ARANZAZU, 1992). ·

Cuando se presenta en condiciones ambientales secas,

Moniliophthora no esporula o lo hace muy pobremente sobre la mancha

formada, entonces el fruto inicia una momificación acelerada. La mancha

necrótica en frutos medianos y grandes se presenta a los 42 días y la aparición

de la mancha en frutos pequeños fue más rápida (58 días en promedio)

después de los primeros síntomas. El estroma se formó a los 1O días después

de la formación de la mancha y 5 días después se produjo la esporulación

(ARANZAZU, 1992).

SOBERANIS (1999), señala que el hongo avanza intercelularmente

e intracelularmente produciendo conidias en las últimas fases de infección, las

células y los tejidos se desintegran y se observa la formación de esporas de

pared gruesa como clamidosporas los cuáles germinan fácilmente y

posiblemente dan origen al micelio estromático artificial. En este estado, las

células y tejidos van perdiendo humedad u otros líquidos y se modifican

progresivamente.

En Tingo María la "moniliasis" en frutos se presentó entre los meses

de enero - marzo, mayo -junio y setiembre- octubre, debido a que existe una

relación directa entre la precipitación, formación de frutos e incidencia de frutos

enfermos con "moniliasis" (SOBERANIS, 1999).


-26-

2. 7 Control biológico de enfermedades de plantas

El control biológico consiste en la reducción de la densidad del inóculo o

de las actividades de un patógeno que produce una enfermedad, por uno o

más organismos, en forma natural o a través de la manipulación del medio

ambiente, hospedero o antagonista (COOK y BACKER, 1989).

El control biológico de patógenos del suelo, a través de la adición de

microorganismos antagonistas, en un medio no químico (no contaminante)

potencial para el control de enfermedades de plantas. Sin embargo, debido a

varios factores ambientales, la mayoría de hongos antagonistas no muestran

efectos consistentes de biocontrol, por lo tanto es necesario reducir la viabilidad

y garantizar su persistencia en el campo para convertir a los hongos

biocontroladores en una alternativa atractiva al uso de pesticidas químicos

(COOK y BAKER, 1989).

En resumen para introducir antagonistas al medio, las consideraciones de

importancia a tomar en cuenta son:

1. La viabilidad, formulación, concentración del antagonista.

2. La clase de coadyuvantes usados.

3. La eficacia y el tiempo de aplicación.

4. Condiciones de microclima durante y después de la aplicación.

5. El costo del producto.

El elevado interés científico en el control biológico de patógenos de plantas

es respuesta, en parte, al crecimiento de la preocupación pública sobre los

pesticidas químicos. Sin embargo, hay igualmente una gran necesidad por el
-27-

control biológico para patógenos que actualmente no se han controlado o solo

se ha hecho parcialmente (COOK y BACKER, 1989).

2.8 Trichoderma spp.

Trichoderma es un hongo imperfecto, su estructura de esporulación son

conidias y su estructura de resistencia son las clamidosporas, de 5 a 1O veces

más grandes que los conidias, por tener grandes reservas de lípidos; son

intercalares o terminales, de forma cilíndrica a globosa; por su naturaleza

representan su forma de propagación más efectiva (LORITO y HARMAN, 1993

y LORITO y HAYES, 1994).

En la práctica es frecuente observar que cuando se siembran dos hongos

. en un medio de cultivo, uno de ellos impide o inhibe el crecimiento del otro. En

la periferie de la zona de inhibición es posible observar deformación o

destrucción de los elementos vegetativos del organismo inhibido.

A corta distancia de la zona de inhibición ocurre un estímulo que se

manifiesta en la forma de hifas multirramificadas e incrementa en la

esporulación (MONT, 1993).

2.8.1 Mecanismo de acción

El fenómeno de antagonismo involucra diversas relaciones de

orden ecológico como la antibiosis y la competencia y de forma simbiótico

como la explotación o parasitismo (MONT, 1993).


-28-

La antibiosis, parasitismo y competencia son los mecanismos de

supresión de mayor importancia para atacar a muchos organismos patógenos.

La antibiosis se da mediante la producción de metabolitos (generalmente

antibióticos) con potencial para producir lisis celular e inhibición del

hospedante, como por ejemplo la gliotoxina y viridina de Trichoderma spp.

(MONT, 1993).

Competencia, es el efecto dañino de un organismo sobre otro por

la interferencia en el uso de algunos recursos del medio ambiente; como

consecuencia de ello, el organismo afectado tiende a iniciar un estado de

latencia, fenómeno observable especialmente en aquellos casos de carencia

de sustancias necesarias para que las diferentes estructuras germinen. Es

común encontrar en determinadas condiciones que una porción sustancial de

microorganismos en el suelo está en estado de latencia, pudiendo ésta ser total

o parcial (MONT, 1993 y HOWELL et al., 2000)

La latencia puede explicarse por:

a. La deficiencia de nutrientes produciría una carencia de sustan-

cias esenciales para la germinación (fuentes de carbono, nitrógeno, etc).

b. La presencia de ciertos niveles de sustancia inhibitorias

difusibles en el suelo.

En el parasitismo hay interacción entre hifas de patógenos y del

antagonista, causando la muerte del patógeno por la segregación de enzimas

(liasas, polisacáridos, proteasas y lipasas) y toxinas que degraden las


-29-

estructuras del patógeno al producirse contacto entre ambos organismos

(LORITO y HARMAN, 1993 y MONT, 1993).

El género Trichoderma spp, son hongos que están presentes en

casi todos los suelos y otros habitat diversos del planeta. Son con frecuencia

los hongos cultivables más frecuentes (GONZALES, 2003).

Por otro lado GONZALES (2003), manifiesta que son favorecidos

por la presencia de altos niveles de las raíces de la planta, que colonizan

fácilmente. Algunas cepas son altamente rizófilos competentes, es decir, capaz

de colonizar y de crecer en raíces. Las cepas competentes del rhizosphera se

pueden agregar lo más fuertemente posible al suelo o a las semillas por

· cualquier método.

Una vez que entran en contacto con las raíces, colonizan la

superficie o la corteza de la raíz, dependiendo del tipo de cepa agregadas

como tratamiento a la semilla, las mejores cepas colonizarán superficies de la

raíz incluso cuando las raíces llegan a un metro de profundidad y pueden

persistir hasta 18 meses después de la aplicación. Sin embargo, la mayoría de

las cepas carecen esta capacidad (GEOCITES, 2000; GONZALES, 2003 y

HOWELL, et al., 2000).

Según MAZZA (2000), manifiesta que aparte de su facilidad de

colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma spp. ataca, parasita y gana de

una u otra forma la nutrición de otros hongos. Puesto que Trichoderma spp.

crece y prolifera mejor cuando hay abundante raíces sanas, para ambos

ataques a otros hongos han desarrollado numerosos mecanismos. Varios


-30-

métodos nuevos generales de biocontrol, han demostrado recientemente realce

del crecimiento vegetal y está claro ahora que debe haber centenares de genes

separados y de productos de genes implicados en estos procesos, se presenta

una lista reciente de mecanismos de colonización:

a. Micoparasitismo

b. Antibiosis

c. Competencia por nutrientes y espacio

d. Tolerancia al estrés por parte de la planta, al ayudar al

desarrollo del sistema radicular

e. Solubilidad y absorción de nutrientes inorgánicos

f. Resistencia inducida

g. Desactivación de las enzimas de los patógenos

2.8.2 Taxonomía y genética

La mayoría de las cepas de Trichoderma no poseen etapa

sexual, por lo que producen únicamente esporas asexuales. Sin embargo, se

conoce la etapa sexual de unas pocas cepas, pero no han sido consideradas

para los propósitos del biocontrol (GEOCITES, 2000).

La etapa sexual, cuando está presente, se encuentra bajo los

hongos ascomicetos en el género Hypocrea. La taxonomía tradicional estas

basada en las diferencias morfológicas, principalmente en el aparato de

esporulación asexual; en la actualidad ya se están empleando técnicas

moleculares para la identificación y clasificación de los organismos.

Consecuentemente, el taxa ha ido de 9 a 33 especies (GONZALES, 2003).


- 31 -

GEOCITES (2000), reporta que gran parte de las cepas están

altamente adaptadas al ciclo de vida asexual. En ausencia de la meiosis, la

plasticidad cromosómica en la norma, diferentes cepas poseen distintos

números y tamaños de cromosomas. La mayoría de las células poseen

numerosos núcleos, algunas células vegetativas pueden llegar a tener más de

1OO. varios factores genéticos asexuales, como la combinación parasexual,

mutación y otros procesos contribuyen en la variación de los núcleos en un solo

organismo. Se puede encontrar una gran diversidad de genotipos y fenotipos

en las cepas silvestres. Mientras que las cepas silvestres se adaptan con

facilidad y pueden ser heterocarioticas (núcleos de distinto genotipo dentro de

un mismo), las cepas comerciales usadas para control biológico pueden ser o

son, homocarioticas (núcleos similares o idénticos).

Este, aspecto, en conjunto con el control estricto de la variación a

través de la fitogenética, permite que las cepas comerciales no presenten

mayor diversidad (GEOCITES, 2000).

2.8.3 Ciclo de vida

El organismo crece y ramifica desarrollando típicas hifas fungales

de 5 a 1O 1-1m de diámetro. La esporulación asexual ocurre en conidias

unicelulares, (3 a 5 1-1m de diámetro), usualmente de color verde liberados en

grandes cantidades. También se forman clamidosporas de descanso, también

son unicelulares, pero pueden fusionarse entre dos o mas (MAZZA, 2000).

2.8.4 Necesidades nutricionales de Trichoderma spp

Es un hongo que consume otros hongos, materia orgánica y

nutrientes secretados por las raíces. Se desarrolla mejor con L - alanina, ácido
-32-

L - glutánico y ácido casamino como fuentes de nitrógeno. La mejor fuente de

carbón es la dextrosa, fructuosa, manosa, galactosa, xylosa, ribosa y celobiosa.

Todo Trichoderma spp descompone rápidamente la celulosa (LORITO y

HARMAN, 1993).

2.8.5 Requerimientos de temperaturas de Trichoderma spp

En cuanto el rango de temperaturas máximas que pueden tolerar,

Danielson y Davey indicaron que T. harzianum tolera sobre los 30 a 38°C,

Kndsen y Bin señalaron que la temperatura óptima para T. hazianum fue 20°C,

para T. koningii la temperatura máxima varía de 32 a 35°C; T. hamatum de 30

a 35°C; para T. viridae y T. Polysporun varía entre 28 y 33°C y crece mucho

mejor que las otras especies a 7°C, las especies que toleran temperaturas

. máximas más altas son T. pseudo Koninguii y T. satumisporum, las cuales

toleran de 40 a 41°C (ARCIA, 1995).

En un estudio de caracterización fisiológica de Trichoderma spp.

indicaron que las temperaturas óptimas para el crecimiento fueron de 25 a

30°C (ARCIA, 1995; BAUTISTA y ACEVEDO, 1993).

2.8.6 Susceptibilidad del pesticida

Trichoderma spp, posee resistencia innata a la mayoría de los

productos químicos agrícolas, incluyendo los fungicidas, sin embargo, el nivel

de resistencia difiere entre cepas. Algunas líneas o cepas son seleccionadas o

modificadas para ser resistentes a los productos químicos agrícolas

específicos. La mayoría de los productores de las cepas de Trichoderma

destinadas al control biológico poseen información relacionada con la


-33-

susceptibilidad o resistencia a un amplio rango de agroquímicos (GEOCITES,

2000).

2.8.7 Uso de Trichoderma spp

Estos hongos tan versátiles se utilizan comercialmente en una

variedad de maneras, incluyendo los siguientes:

2.8.7.1 Alimentos y textiles

Trichoderma spp, es un producto eficiente de muchas

enzimas extracelulares. Se emplean comercialmente para la producción de

celulosas y otras enzimas que degradan polisacáridos complejos. Son usados

con frecuencia en la industria alimenticia y textil. Ejemplo, las celulosas se

utilizan en el proceso de prelavado de las telas de jean, también se utilizan en

la alimentación de las aves de corral para aumentar la digestibilidad de las

hemicelulosas de la cebada y otras cereales (GONZALES, 2003).

2.8.7.2 Promotores de crecimiento de las plantas

Durante muchos años, han sido conocida la habilidad de

estos hongos para incrementar la tasa de crecimiento y del desarrollo de las

plantas, en especial de su sistema radicular. Todavía no se conocen con

certeza estos mecanismos. Recientemente, se encontró que una cepa de

Trichoderma contribuye al crecimiento en cuanto a profundidad de las raíces

del maíz y algunos pastos, haciendo que estos cultivos sean más resistentes a

la sequía. Otro estudio indica que las raíces de las plantas de maíz colonizadas
-34-

. por Trichodenna requieren solo un 40% de fertilizantes nitrogenados en

relación a las que no se encuentran colonizadas (MAZZA, 2000).

Diferencias en el desarrollo del sistema radical de plantas

de maíz y soya sembradas en el campo. Se puede observar, en ambos casos,

como las raíces colonizadas por T. harzianum se encuentran mejor

desarrolladas. Mejoramiento de la supervivencia de las plantas de pimiento en

el campo como consecuencia de un mejor desarrollo radicular ocurrido por la

presencia del sustrato de los semilleros.

El rendimiento de las plantas de pimiento (Capsicum

frutescens L.) tratadas con Trichodenna en el sustrato de los semilleros, es

significativo en relación al de las plantas sin tratamiento (GEOCITES, 2000).

2.8. 7.3 Como fuente de transgenes

Los organismos biocontroladores, casi por la definición,

deben contener una gran cantidad de genes que codifican sustancias que

pueden utilizarse para el control de plagas y enfermedades (BOLAR et al.,

2000). Varios genes de Trichodenna están siendo clonados con el fin de

producir cultivos resistentes. No se los pueden encontrar comercialmente, ya

que esta tecnología todavía se encuentra en desarrollo (BOLAR et al., 2000 y

HOWELL et al. 2000).


-35-

2.8.8 Hongos controlados por Tríchoderma spp

En cuanto el autor está enterado, diversas tensiones de

Trichoderma controlan cada hongo patógeno para el cual se ha buscado el

control. Sin embargo, la mayoría de las cepas de Trichoderma son más

eficientes para el control de algunos patógeno que otras, y pueden ser en gran

parte ineficaces contra algunos hongos. Se ha descubierto recientemente que

algunas cepas pueden inducir a las plantas para que "enciendan" su

mecanismo nativo de defensa, esto hace pensar que podrían controlar a otros

patógenos a parte de los hongos. Generalmente, Trichoderma controla a los

hongos del suelo, a si como: Phythium, Rhizoctonia, Alternaría, Phytophthora

(GONZALES, 2003 y BOLAR et al., 2000).

PAUL y CLARK (1996), mencionan que Tríchoderma se utiliza en

la producción comercial de la celulosa; esta capacidad de producir esta enzima

hace que el Tríchoderma sea más valioso en el control de ciertos hongos

patógenos tales como:

Hongo Hospedero
Alternaría solani papa
Armilla ría in vitro
Botrytis cinerea in vitro fresa, frijol, uva,

tomate
Fusarium solani in vitro
Penicil/ium digitatum cítricos
Phytophthora cactorum manzana
Phytophtora cinnamomi plántulas de pino
Phytophthora parasítica f. sp nicotianae invitro, piña
-36-

Pythium aphanidematum invitro

Pythium spp. frijol


Pythium graminicola grama
Pythium myriotylum invitro
Pythium ultimun invitro, frijol

Pythium spp semilla, caraota

Rhizoctonia - damping - spp plántulas en semillero,

rábano

Rhizoctonia solani in vitro, algodón, rábano,

tomate

Sc/erotinia ajo
Sclerotium rolfsii cebolla, maní, tabaco,

melón, ají y tomate.


111. MATERIALES Y METODOS

3.1 Ubicación del experimento

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Fitopatología de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva y en tres plantaciones comerciales de

cacao, situados en las localidades de Afilador (02) y Brisas del Huallaga (01 ),

distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco,

con una temperatura media de 25°C y una humedad relativa (H 0 R) de 82.5%.

Geográficamente se sitúan en las coordenadas siguientes:

Latitud Sur 09° 17' 58"

Latitud Oeste : 76° 01' 07"

Altitud 660 m.s.n.m

3.2 Registro meteorológicos

Los datos meteorológicos (Cuadro 1), fueron obtenidos del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrológica SENAMHI, correspondientes a los

meses a los meses de Noviembre del 2002 a Mayo del 2003.

3.3 Historia del campo

El ensayo fue instalado en plantaciones establecidas del cacao de

aproximadamente 15 años de edad, compuesto por una mezcla de híbridos

como material genético con distanciamiento de 4 x 4 m. Las plantaciones hasta

antes de la instalación fueron conducidas tradicionalmente (podas, remoción de

frutos enfermos y control eventual de malezas, escasa o nula fertilización).


- 38-

Este hecho ha conllevado a obtener rendimientos anuales por debajo del

promedio local de 350 kg de almendra seco por año.

Cuadro 1. Observaciones Meteorológicas registradas entre noviembre del

2002 a mayo del 2003.

Meses Temperatura Precipitación H.R (%) Horas sol


media (°C) (mm)

Noviembre 24.8 501.0 85.0 139.1

Diciembre 25.0 483.6 87.0 113.3

Enero 25.4 238.7 85.0 141.8

Febrero 25.0 460.8 85.8 103.3

Marzo 24.8 419.3 85.3 127.7

Abril 24.8 306.8 84.7 144.3

Mayo 24.7 345.0 84.3 171.2

Total 174.5 2755.2 597.1 940.7

Promedio 25.0 393.6 85.3 134.4

3.4 Componentes en estudio

Las cepas del hongo antagonista (Trichoderma spp.), nos proporcionó el

Programa Nacional de Control Biológico (PNCB - SENASA) a una

concentración de 1 x 107 conidia/ml.

El presente trabajo se realizó en dos fases


-39-

3.4.1 Primera fase: A nivel de laboratorio

3.4.1.1 Fitopatógeno (Moniliophthora roren)

3.4.1.2 Antagonista (Ocho cepas del género Trichoderma)

• AH29 (procedencia sector Rivera del Huallaga-Tocache)

• TH (procedente de Vitarte - Lima)

• AH35 (procedencia Sector Bambamarca-Tocache)

• AH17 (procedente Cotomonillo-Aucayacu-Huánuco)

• NAH (procedente del Caserío Naranjillo-Huánuco)

• AH11 (procedencia sector Puente Aucayacu-Huánuco)

• BAH (procedente del Caserío Bella-Huánuco)

• TR4 (procedente de la Tingo María-Huánuco)

3.4.2 Segunda fase: A nivel de campo

3.4.2.1 Cultivo de cacao (frutos)

3.4.2.2 Antagonista (el mejor de la fase de laboratorio) (TH)


3.5 Tratamientos en estudio

3.5.1 Primera fase: A nivel de laboratorio (agosto- octubre 2002)

Cuadro 2. Tratamientos en estudio a nivel de laboratorio

Clave Cepa Acción antagónica Hospedante


Trichoderma
T1 AH29 Micoparasitismo M. roreri

T2 TH Micoparasitismo M. roreri

T3 AH35 Micoparasitismo M. roreri

T4 AH17 Micoparasitismo M. roreri

Ts NAH Micoparasitismo M. roreri

Ts AH Micoparasitismo M. roreri

T1 BAH Micoparasitismo M. roreri

Ta TR4 Micoparasitismo M. roreri

3.5.2 Segunda fase: A nivel de campo (noviembre 2002- mayo 2003)

Cuadro 3. Tratamientos en estudio a nivel de campo.

Clave Tratamiento N° de aplicaciones Dosis/Antagónico

T1 T. harzianum + M. roreri 8 29.00 g

T2 M. roreri + T. harzianum 8 29.00 g

T3 Mezcla 8 29.00 g

T4 Trichoderma harzianum 8 29.00 g

Ts Testigo (Absoluto) -----------


-41 -

3.6 Diseño experimental

3.6.1 Primera fase: A nivel de laboratorio

Se utilizó el análisis de variancia bajo el diseño completamente al

azar (DCA), con 8 tratamientos, 5 repeticiones; el comportamiento de los

tratamientos fueron determinados mediante la prueba de significación

estadística de Duncan (a= 0.05).

3.6.2 Segunda fase: A nivel de campo

Los datos determinados de incidencia, peso de almendra húmeda y

seca, número de frutos sanos y enfermos, tasa de progreso y área debajo de la

curva de progreso de la enfermedad (ADCPE), se procesaron utilizando

análisis de varianza bajo el diseño de bloque completamente al azar (DBCA)

.con 5 tratamientos, 3 bloques y 90 plantas evaluadas.

El comportamiento de los tratamientos en respuesta fueron

determinados mediante el uso de la prueba de significación estadística de

Duncan (a= 0.05).

3. 7 Metodología

3.7.1 Primera fase: A nivel de laboratorio

Esta fase se realizó con la finalidad de seleccionar el antagonista

más promisorio para el control de Moniliophthora roreri a nivel de campo. El

mecanismo de acción antagónica de las cepas evaluadas por su efecto

parasítico para ello se empleo la técnica de placas precolonizadas propuesto

por KRAUZ (1999) esta técnica consiste en:


-42-

3. 7 .1.1 Aislamiento de Moniliophthora roreri

De las plantaciones de cacao se obtuvo frutos enfermos con

"Moniliasis" los cuales fueron trasladados al Laboratorio de Fitopatología en la

UNAS, para su aislamiento, los frutos fueron desinfestados con hipoclorito de

sodio al 1% por 3 minutos, luego se enjuagaron por tres veces con agua

destilada y fueron secados en papel toalla estéril; posteriormente se colocaron

en cámaras húmedas por tres días. Después de este tiempo se observo

abundante esporulación de M. roreri sobre los frutos lo que, mediante raspado

superficial de las conidias con un estilete bajo condiciones de asepsia se

transfirieron a placas petri conteniendo un medio de cacao- dextrosa- agar

(COA); cuyos constituyentes consiste de 450 g de fruto verde de cacao,

dextrosa 9g y agar 3g para un volumen final de 1 litro.

3. 7 .1.2 Precolonización de placas petri con Moniliophthora roreri

De los aislamientos de M. roreri se transfirieron en placas

petri conteniendo medio COA; se sembró 60 placas; se incubo a temperatura

ambiente (25 - 28°C) hasta que llene todo el área de la placa.

""""""'-~ -. ----r .
~

\;:,

\~\·.2"""~
. ·.·
··~.:~,;..~·
)
. ~:..._;:::¡~¿·~-·

Figura 1. Medios de cultivo selectivo en la colonización de Moniliophthora

roreri.
-43-

3. 7 .1.3 Obtención y multiplicación de los hongos antagonistas

Las cepas de Trichoderma fueron recepcionadas en tubos

del PNCB-SENASA fueron repicados en 2 placas de petri con medio PDA;

empleándose la técnica propuesto por FRENCH (1982).

3. 7 .1.4 Evaluación del efecto micoparásito

De los cultivos puros de los antagonistas que han llenado

todas las placas, se realizan cortes rectangulares en condiciones de asepsia,

se colocaron en un extremo y hacia abajo de modo que el contacto entre M.

roreri y el antagonista sea directo.

Las evaluaciones se realizaron cada 3 días, por un espacio de

15 días utilizando las plantillas A* y B** (Figura 3) enumerada del O al 16 que

va en la placa petri estéril, plantilla dividida en cuadrados de 5 mm x 5 mm que

va en la placa petri colonizada con M. roreri y el hongo antagonista.

,·~ .. , '~

,,
..-. ....
' '

Figura 2. Evaluaciones realizadas en los hongos antagonistas. a) Corte e


inoculación, b) Sellado y plaqueado en las cámaras
Figura 3. Plantillas A* y B** enumerada del O al 16 empleadas para las

evaluaciones de los hongos (Fuente: KRAUZ, 1999).

3.7.2 Segunda fase: A nivel de campo

Para el presente estudio se seleccionaron 3 plantaciones de 0.384

has en los sectores de Afilador y Brisas del Huallaga. Se trabajó con el diseño

bloque completamente al azar (DBCA), con 3 bloques o repeticiones, 6 plantas

por tratamientos.

3. 7 .2.1 Instalación y conducción del experimento

Cada zona constituyó un bloque, en cada bloque se

seleccionó alrededor de 240 plantas divididas en 5 tratamientos cada

tratamiento consto de 16 plantas de los cuales se evaluaron 6 plantas.


-45-

La disposición de cada uno de los campos, fueron señalados

con cintas plásticos de 5 colores colores luego se engrapó sin hacer daño al

tallo y ramas.

T 1 = Verde (TH + M. roreri)

T2 =Blanco (M. roreri + TH)

T3 = Azul (Mezcla)
1
L..

T4 = Morado (TH)

Ts =Amarillo (Testigo (absoluto))

3.7.2.2 Podas fitosanitarias

Las podas se realizaron en los meses de julio - agosto del

2002, en función a la arquitectura de la planta, teniendo en cuenta la formación

de la copa de cada árbol de cacao, eliminando ramas enfermas o secas,

plantas parásitas y rebajando las ramas mas altas para que la copa del árbol

quede a una altura promedio de 4 m, facilitando así la remoción del material

enfermo, cosecha de fruto y la aplicación de los tratamientos en estudio. En las

podas se eliminó todo tejido y fruto enfermo, permitiendo disminuir el potencial

de inoculo de las enfermedades.


Figura 4. Labores de poda en plantaciones de cacao

3. 7 .2.3 Control de malezas

Esta labor se realizó manualmente en un periodo de un mes

y medio, mediante el uso de machete, motocultivadora con la finalidad de

mantener limpio el campo.

Figura 5. Labores del desmalezado en plantaciones de cacao


-47-

3. 7 .2.4 Polinización artificial

Esta labor es para obtener un número suficiente de frutos,

se hicieron polinizaciones completas por planta de cada tratamiento,

utilizándose plantas del mismo campo fuera de los tratamientos en estudio,

con ayuda de un envase recolector de flores.

3.7.2.5 Aplicación de los tratamientos

Para uniformizar la concentración conidial se estandarizó la

cantidad de conidias contenidas en la cabeza de un alfiler entomológico al

realizar un raspado de la placas esporulados con M. roreri 15 días después de

la siembra, cuantificándose la existencia promedio de 1x105 conidias/ml cuando

se diluyo en 1 080ml de agua.

Las cepas Trichoderma harzianum que fueron

proporcionados por el PNCB-SENASA, en medio de BIODAC, el cual al

agregar 29 g en 1 080 mi de agua la concentración fue de 1 x 107 conidias/ml,

para cada uno de los tratamientos respectivamente. En el Tratamiento (T1) se

asperjó T. harzianum a los frutos después de 30 minutos se asperjo M. roreri;

luego el tratamiento (T2) se asperjo M. roreri, 30 minutos, después se asperjo

T. harzianum, mientras que el T 3 se realizó una mezcla de (M roreri y T.

harzianum) para luego ser asperjados en los frutos; el tratamiento T4 se asperjo

solo T. harzianum y el tratamiento T 5 que fue testigo y no se aplicó nada.


Figura 6. Preparación de los tratamientos para las aplicaciones. a) Mezcla del
sustrato b) Llenado de los asperjadores.

Figura 7. Aplicación de los tratamientos. a) Mezcla de los tratamientos en

estudio. b) Aplicación a los frutos de cacao


-49-

3. 7 .2.6 Frecuencia de aplicación

Las aplicaciones se realizaron de acuerdo a la máxima

producción de frutos susceptibles. Esto fue cada 15 días en los meses de

Diciembre y Enero, después del cual fue mensual hasta mayo; se hicieron 8

aplicaciones en todos los tratamientos:

1ra. Aplicación 16-12-2002

2da. Aplicación 31 -12-2002

3ra. Aplicación 15-01-2003

4ta. Aplicación 30-01-2003

Sta. Aplicación 14-02- 2003

6ta. Aplicación 01-03-2003

7ma. Aplicación 01-04-2003

8va. Aplicación 01-05-2003

3.8 Parámetros evaluados

Para determinar la eficiencia del control biológico, fueron evaluados los

siguientes parámetros:

3.8.1 Incidencia y comportamiento de enfermedades en frutos de

cacao

En cada evaluación se cuantifico el número de frutos cosechables y

no cosechables sanos y enfermos. De los frutos no cosechables enfermos con

edad menores a los 5 meses fueron removidos, contabilizándose por

sintomatología, con que tipo de enfermedad estaba afectados.


-50-

Los frutos que habían alcanzado la madurez fisiológica fueron

cosechados discriminándose también el tipo de enfermedad. El porcentaje de

incidencia para cada tipo de enfermedad se calculó mediante la formula

siguiente:

Frutos totales enfermos


% incidencia = X 100
Frutos totales evaluados ( S + E)

Donde:

S= Frutos sanos
E= Frutos enfermos

Los datos de incidencia expresados en porcentaje acumulativo de

frutos con "Moniliasis" y con otras enfermedades fueron graficadas en función

al tiempo originando la curva de comportamiento de cada enfermedad por

tratamiento en estudio, la proporción de frutos enfermos (Xt) en las diferentes

evaluaciones fue calculada mediante la fórmula:

Xct Xat + Xqct


Xt = =
Yat + Yqct

Donde: Xct = Proporción de frutos enfermos


Xat = Número actual de frutos enfermos
Yct = Número actual de frutos
q = Caído
t = Tiempo
-51 -

La cuantificación de frutos enfermos expresados en forma acumulada

en relación al tiempo de evaluación permitió construir el comportamiento de la

curva del progreso de la enfermedad en cada tratamiento.

A partir de la cuantificación se estimó la tasa de progreso de la

enfermedad (k) y el área debajo de la curva de progresos de la enfermedad

(ADCPE) conforme se describe a continuación.

3.8.1.1 Tasa de progreso de la enfermedad (k)

Los datos de proporción de la enfermedad, fueron sometidos

al ajuste de tres modelos matemáticos de crecimiento, por medio del análisis

de regresión, a fin de identificar el modelo que mejor refleje el progreso de la

· enfermedad en función del tiempo. Los modelos fueron:

Logit Y= Ln

Monit Y= Ln

Gompit Y = - Ln [- Ln ( Y )]

La elección del modelo se realizó en función al mayor valor en el

coeficiente de determinación (R2 ), por existir un alto grado de correlación entre

las variables evaluadas. Se utilizó el modelo Gompertz, por presentar el valor

más alto de R2 .
-52-

3.8.1.2 Área debajo de la curva de progreso de la enfermedad

(ADCPE)

Esta fue calculada por la ecuación propuesta por Shanner y

Finney (1977), citado por SOBERANIS (1999).

ADCP=
X=1

Donde:

Yi = Proporción de la enfermedad en enésima observación

Xi =Tiempo (días) en la enésima observación.

n =Número total de observación.

Los números de frutos contabilizados en la cosecha,

discriminados de cada enfermedad fueron analizados en base al porcentaje

promedio de frutos infestados por "monilliasis" y otras enfermedades.

3.8.2 De la producción

De los frutos cosechables, sanos y enfermos fueron partidos para

extraer sus almendras, luego pesarlas haciendo uso de una balanza

considerándose estos pesos como peso de almendra húmeda. Para obtener el

peso seco de almendra se multiplicó por el valor comúnmente utilizado (0.40)

sugerida por VALDERRAMA (1990).


-53-

Utilizándose la siguiente formula:

Almendra húmeda (kg 1 parcela)


RAH (kg/ha) = x Total de planta/ha.
Distanciamiento entre planta

Donde: RAH = Rendimiento de almendra húmeda

Para la determinación del rendimiento promedio de cacao (almendra


seca), se utilizó la siguiente formula:

Peso de almendra seca (kg/ha) =Rdto. almendra húmeda x 0.40

Donde:
0.40 = Proporción de humedad en almendra fresca de cacao.

Las evaluaciones se realizaron cada 8 días de acuerdo a la

frecuencia de aplicación, para la evaluación de los frutos, teniendo en cuenta

para ello total de frutos por tratamiento.

3.8.3 Análisis de rentabilidad

Se procedió a determinar el costo ·de producción de 1 kg de

Trichoderma spp, en sustrato de Biodac para posteriormente determinar en

función a la· aplicación de cada uno de los tratamientos y según las

necesidades de costo por mano de obra en poda, deshierbo, aplicación,

cosecha y remoción de frutos.

Para la determinación del ingreso bruto (S/.), utilidad (S/.) y relación

beneficio costo (8/C), se utilizaron las siguientes relaciones:


-54-

Ingreso bruto (S/. ) = Almendra sana seca (kg/ha) x $.1.30 (S/.4.50)

Utilidad (S/.) = Ingreso bruto (S/.) -Costo de producción (S/.)

Ingreso bruto (S/.)


Relación 8/C =
Costo de producción (S/.)
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Primera fase: A nivel de laboratorio (agosto - octubre 2002)

4.1.2 Efecto de ocho hongos antagónico sobre M. roreri

En el Cuadro 13, del Anexo se presenta el análisis de variancia, de

las evaluaciones realizadas del antagonismo, en la cual se muestran que hay

diferencias estadísticas significativas entre tratamientos.

En el Cuadro 4, se muestra la prueba de comparación de Duncan

con un nivel de (a= 0.05), para la cuantificación del efecto parasítico de las 8

.cepas de Trichoderma spp, días después de la evaluación. Se observa que los

tratamientos T 1 (29/AH), T2 (TH) y T8 (TR4) tienen crecimiento y esporulación

sobre las estructuras vegetativas y propagativas de M. roreri a partir del tercer

día de evaluación. A los 15 días el efecto micoparasítico se ve claramente,

puesto que el tratamiento T2 (TH) alcanzo 80.00 mm (9.00) a partir del punto

inicial; seguido de los tratamiento T 1 (29/AH) con 65.00 mm (8.12); T 8 (TR4)

con 40mm (6.40) y T1 (BHA) con 1Omm (3.32}, respectivamente. Sin embargo,

los tratamientos T 2 (TH), T 1 (29/AH) y T 8 (TR4) son estadísticamente

significativos al resto. En lo tratamientos T3 (35/AH), T4 (17/AH}, Ts (NAH), Ts

(11AH); no se observo crecimiento micoparasítico mas halla de 5mm de

distancia del punto inicial, lo cual indicaría, que estas cepas no ejercieron este

mecanismo.
-56-

De los antagonistas que ejercieron micoparasitismo T1, T2, T1 y T 8

solo el tratamiento T2, expresa mejor este mecanismo a los 15 días de

evaluación. En la Figura 08, se muestra la curva y tasa de crecimiento de los

antagonistas. Observándose que el T 2 obtiene la tasa más alta de 17.8,

asimismo tiene el mejor coeficiente de determinación R2 (0.9126), por lo que se

consideró como el antagonista promisorio para las pruebas de campos.

En los ambientes del Laboratorio de Fitopatología durante el periodo

de ejecución la temperatura osciló entre 30 y 32°C lo cual podría influir en su

capacidad parasítica de las cepas. Tal como lo refiere LORITO, et al (1993) y

ARCIA (1995) que para el adecuado crecimiento de los tratamientos se

requiere un rango de temperatura de 25 a 30°C. Para la segunda fase de

campo se eligió al T 2 (TH) por tener el mejor efecto de mico parásito.


Cuadro 4. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05) en el crecimiento (mm) durante 15 días de evaluación en

ocho cepas hongos antagonistas en placas precolonizadas con M. roreri a nivel de laboratorio. Tingo María

(agosto- octubre) 2002.

Días de evaluaciones (l:~romediosf'


Tratamientos 3 6 9 12 15
T1 (29/H) 10.00 (3.32) a 30.00 (5.57) a 50.00 (7.14) a 60.00 (7.81) a 65.00 (B. 12) a
T2 (TH) 15.00 (4.00) a 30.00 (5.57) a 65.00 (8.12) a 80.00 (9.00) a 80.00 (9.00) a
T3 (35 A/H) 5.00 (2.45) b 5. 00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b
T4 (17/AH) 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b
T5 (NAH) 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b
T6(11/AH) 5;00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b
T7(BAH) 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 5.00 (2.45) b 10.00 (3.32) b
T8 (TR4) 10.00 (3.32) a 15.00 (4.00) a 25.00 ( 5.09) a 30.00 (5.57) a 40.00 (6.40) a

1/ =Promedios transformados -J x + 1.0


(Valor) = Datos transformados
100.00 R2
Ecuación
YT1 =
14.10 X+ 0.30 0.8943
90.00 Y T2 =
1 7 .8 O X + O .6 O 0.9126
y T3 =
0 . 20 X+ 5.20 0.5000 8 o .o o
80.00 y T4 =
0.20X+5.20 o .5o o o
-----• ~ • 80.00 T2(TH)

y TS: 0.20 X+ 5.20 0.5000


70.00 y TS =
0.20 X+ 5.20 0.5000
'E y T7: 0.20X+5.20

..
§.
o
e
60.00 y T8 = 8.40X-1.80

·e
Cll

'¡j
50.00

o
e 40.00 4 o. oo Ta (TR4)

30.00
25.00

20.00

1 O .O O

o .00
3 6 9 12 15

Días de evaluación

Figura 8. Curvas y tasa de crecimiento de ocho cepas de hongos antagónicos sobre Moniliophthora roreri, (evaluación

cada 3 días) a nivel de laboratorio. Tinge María (agosto- octubre) 2002.


-59-

4.2 Segunda fase: A nivel de campo (noviembre- mayo 2003)

4.2.1 Polinización artificial

En el Cuadro 5, se observa que la variación del total de flores

producidas por la población de plantas en los tres sectores no difiere

grandemente puesto; que presento solo una variación de 150 flores en cada

bloque 1, 11 y 111.

En el bloque 1 de 972 flores polinizadas, 632 flores compatibles,

mientras que en el campo 11 de 940 solo prendieron 611 flores y en el bloque 111

de 1143, prendieron solo 743 flores Al realizar la polinización de las flores de

cada bloque se logro un 65% aproximadamente de cuajados, El diferencial se

atribuye a los factores climáticos, genéticos y fisiológicos; así mismo contar con

personas capacitadas para realizar esta labor que es muy delicada y sobre

todo la técnica a emplearse para tener buenos resultados. Debe considerarse

un método adecuado para poder generar un mayor número de frutos por árbol

e incrementar la producción.
Cuadro 5. Promedios del número de flores polinizadas artificialmente y número de flores cuajadas en las tres zonas de

Tingo María 2003.

Zonas o Tratamientos N° de plantas Promedio de N° total de flores N° de flores N° de flores


Bloques flores/planta polinizadas no prendidas prendidas
P 1 =28 139 49 90
P2= 36 179 62 117
5 30 P3= 34 171 60 11
P4= 32 159 56 103
P5 = 31 158 55 103
P6 = 33 166 58 108
TOTAL 972 340 632
P 1 =29 145 51 94
P 2 = 31 153 54 99
111 5 30 P3= 33 167 58 109
P4= 35 174 61 113
Ps= 35 150 52 98
P6 = 30 151 53 98
TOTAL 940 329 611
P 1 =39 196 69 127
P2= 38 192 67 125
111 5 30 P3= 39 193 67 126
P4= 36 181 63 118
P5 = 40 199 70 129
P6 = 36 182 64 118
TOTAL 1143 400 743
-61 -

4.2.2 Incidencia y comportamiento de las enfermedades en frutos de

cacao

En el Cuadro 15, del Anexo se presenta el resumen del análisis de

variancia del porcentaje de frutos enfermos, sanos, con "moniliasis" y otras

enfermedades, observándose la existencia de diferencias significativas tanto

entre tratamientos y bloques.

En el Cuadro 6, se presenta la prueba comparación de Duncan (a =


0.05), donde la incidencia de los frutos con "moniliasis" presenta diferencias

estadísticas. entre los tratamientos; siendo los tratamientos T1 (T. harzianum +

M. roren), T3 (Mezcla) T4 (Trichoderma harzianum) y Ts (Testigo)

estadísticamente iguales, pero numéricamente muestra que el tratamiento T 1

(T. harzianum + M. roreri ) tiene el mejor efecto de micoparasitismo ya que

obtuvo 29.48% que representa el tratamiento de menor incidencia y que se

diferencia estadísticamente del tratamiento y T2 (M. roreri + T. harzianum) que

obtuvo 37.82% presentando mayor incidencia de frutos con "moniliasis".

En trabajos anteriores se encontró que el efecto de labores de

cosecha mal realizadas puede incrementar el inoculo en el medio ambiente, ya

que puede favorecer la liberación de la conidias para infestar a nuevos frutos,

en tanto Moniliophthora roreri solo ataca a los frutos que quedan en el árbol,

considerándose como las principales fuentes de inoculo en donde puede

permanecer los diferentes estados de monilia, la que su dispersión se puede

realizar por la liberación de las conidias, que pueden ser ocasionados por el

viento, insecto, lluvias, aves y cuando el hombre no hace remoción deo frutos

dañados según como lo manifiesta RIOS (1993) y ARANZAZU (1992).


'-

Cuadro 6. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05) para el porcentaje de incidencia de frutos enfermos con

"moniliasis" y otras enfermedades. Tingo María (Noviembre 2002 -Mayo 2003).

Porcentaje de incidencia de frutos por parceta 11

Clave Tratamientos Total sanos Total enfermos Monilia Otras enfermedades

T1 (T + M) 66.56 a 33.44 b 29.48 b 3.96 d

T2 (M + T) 53.82 b 46.18 a 37.82 a 8.36 b

T3 Mezcla 59.49 b 40.51 a 33.20 b 7.31 b

T4 (T) 64.41 a 35.59 b 30.51 b 5.08 e

Ts Testigo 52.92 b 47.08 a 32.04 b 15.04 a

Tratamientos unidos por la misma letra en columna no difieren significativamente entre si.
1/ =Incluye a frutos cosechados y no cosechados
T = Trichoderma harzianum (TH)
M =Moniliophthora roreri
-63-

En la Figura 9, se observa que e tratamiento T 1 (Trichoderrna

harzianum + Moniliophthora roren) y T4 (Trichoderma harzianum) obtuvieron

33.44% y 35.59% frutos enfermos; los mismos que también obtuvieron una

mayor cantidad de frutos sanos (66.56% y 64.41% frutos).

En la Figura 10, se observa que el T1 presenta el menor grado de


infección con 29.48%, esto implica que al ser aplicado T. harzianum 30 min.
antes que la inoculación de M. roreri , tendría un mejor efecto de control
antagónico, dado que a los 30 min. las estructuras propagativas del
Trichoderrna pudieron haber iniciado el proceso de germinación, en
consecuencia ejerció su efecto mico parasítico. En el tratamiento T 2 (M. roreri +
T. harzianum) sucede lo contrario a lo anterior, aplicado la suspensión conidial
de M. roreri y a 30 min. después la de T. harzianum hecho que permitió tener
mayor número de conidias de M. roreri germinadas en el tiempo. Si
comparamos el tratamiento T1 (T. harzianum + M. roreri) con el testigo el
diferencial de control es de solo 2.6%, que numéricamente no es importante a
nivel de campo. Al comparar el tratamiento T 5 (testigo) con los tratamientos T2
(M. roreri +T. harzianum) y T 3 (Mezcla), son erráticos dado que estos tienen 5%
y 1.2 % mas que el testigo respectivamente.

Los tratamiento T 2 (M. roreri + T. harzianum) y T 5 (testigo)


presentan mayor incidencia con respecto a otras enfermedades con (8.36% y
15.04%), con los demás tratamientos, Los tratamientos T 1 (T. harzianum + M.
roreri) y T4 (T. harzianum) presentan menor porcentaje de frutos enfermos, en
relación a moniliasis (29.48% y 30.51 %) y otras enfermedades (3.96% y
5.08%). Considerando una buena barrera de protección y promotores de mayor
número de frutos sanos.
o Sanos ~Enfermos
70 1
66.56
64.41.

59.49

53.82 52.92

.S:S
:: j 1146.18

... 1 1 1 1 ~ 1 1 40.51
'; 40
"C 35.59
Q) 1 1 1 33.44

~Q)
30
...o
u
0..
20

10

o' ~

T1 T2 T3 T4 Ts
T. harzianum + M. roreri M. roreri + T. harzian!lm Mezcla Trichoderma harzianum Testigo (Absoluto)

Tratamientos

Figura 9. Porcentaje de frutos cosechados totales sanos y enfermos de cacao en Tingo María (noviembre 2002 - mayo

2003)
OMonilia ~ Otras enfermedades
40
37.82

35 33.2
32.04
30.51
29.48
30

111
.S::::1 25
.t:
Q)
"C
Q) 20
:E
e
Q)
u 15.04
~ 15
a.

10-¡ 1 1 1 1 8.36
7.31
-----~ 1 1 5.08
5 ~ 1 1 3.96

o
T1 T2 T3 T4 Ts
T. harzianum + M. roreri M. roreri + T. harzianum Mezcla Trichoderma harzianum Testigo (Absoluto)

Tratamientos

Figura 10. Porcentaje de frutos cosechados afectados con "monili_asis" y otras enfermedades del cacao. Tingo María

(noviembre 2002 -mayo 2003).


-66-

De acuerdo al comportamiento de "moniliasis" y otras enfermedades

en frutos cosechados de cacao, relacionado con los parámetros climáticos,

podemos observar en la Figura 11 y 12 la relación que existe entre los 5

tratamientos estudiados en relación a la temperatura (°C), precipitación (mm),

humedad relativa(%) y heliofania (horas sol).

En relación a la proporción de frutos afectados por monilia

(Moniliophthora roren), podemos observar en la Figura 11 que los picos mas

elevados del comportamiento de esta enfermedad se da en los meses de enero

a marzo, las mismas que coinciden con las altas temperaturas, humedad

relativa y precipitaciones mas elevadas, las mismas que presentan horas de

sol adecuadas para el desarrollo de monilia en los frutos de cacao. Con

relación a al comportamiento de las otras enfermedades se puede apreciar en

la Figura 12, que los picos mas elevados se muestran en los meses de febrero

a marzo y en los meses de marzo a abril, meses donde los 4 factores

principales del clima son altas, ejerciendo un clima adecuado para la

proliferación de estas enfermedades.

Para ello podemos decir que es muy fundamental conocer estos

factores del medio climático sean favorables, el cual esta directamente

relacionado con la permanencia e infección de las enfermedades que puedan

afectar a un determinado cultivo, para ello se considera una alta humedad

relativa de 80%, altas precipitaciones y hora de brillo solar mas cortos, tal como

lo manifiesta HERNÁNDEZ et al., (1990).


--11--: H0 R __._. Horas Sol
90 70

~ 88 ,.\
/
1
.. 1 60 ~

.... •
1 l .. , .... t/1
111 86 / 1 1 / 50 t/1
> 11 ' ..._.,..
~
111 84 40 o
Cii ::5.
"'C 82 30 ,!!
111 r:::
"'C
Cl) 80 20 J!!
o
E
:::J 78 Cii
10 ::1:
::1:
76 o
24- 01- 09- 17- 25- 02- 1}- '6- 26- 06- 14- 22- 30- 07- 15- 23- 01- 09- 17- 25-
Die- Ene- Ene- Ene- Ene- Feb- Feb- Feb- Feb- Mar- Mar- Mar- Mar- Abr- Abr- Abr- May- May- May- May-
02 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 20 03 03 03 03 03 03

Tiempo (semañas)

27.0 ---1 To --.-- ppO


300
26.5
250 ~
o
o
26.0 E

.. 25.5 200 .§..

-..
111 r:::
:::J
25.0 -o
111 24.5 150 ·¡:;
S
c. 24.0
Cl)

100 u :ª"
E 23.5
Cl)
1- 23.0
50 o.
..
Cl)

22.5
22.0 o
24- 01- 09- 17- 25- 02- 1}- 1l- 26- 06- 14- 22- 30- 07- 15- 23- 01- 09- 17- 25-
Die- Ene- Ene- Ene- Ene- Feb- Feb- Feb- Feb- Mar- Mar- Mar- Mar- Abr- Abr- Abr- May- May- May- May-
02 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 20 03 03 03 03 03 03
Tiempo (semanas)

0.40 -T1 -T2 -..,ro--T3


~T4 --.-rs
.!!
·¡: 0.30
o
E
r:: 0.25
o
~ 0.20
.S
:::J
.1:; 0.15

..g. 0.10
0..
0.05
0.00
24- 01- 09- 17- 25- 02- 1J- 18- 26- 06- 14- 22- 30- 07- 15- 23- 01- 09- 17- 25-
Dio- Ene- Ene- Ene- Ene- Feb- Feb- Feb- Feb- Mar- Mar- Mar- Mar- Abr- Abr- Abr- M ay- M ay- M ay- May-
02 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03

Tiempo (semanas)

Figura 11. Comportamiento de progreso de la enfermedad en frutos


cosechados de cacao causados por Moniliophthora roreri y su
relación con parámetros meteorológicos. Tingo María (noviembre
2002 - mayo 2003)
-68-

Considerando desde este punto de vista con relación a los factores

principales del clima se puede observar que las aplicaciones realizadas a inicio

del mes de diciembre hasta el mes de mayo, considerando los 3 primeros

meses se realiza dos aplicaciones por meses y uno en los demás meses, tal

vez sea la razón donde la proporción de frutos con "moniliasis" en un inicio se

muerte lenta la cual va elevándose hasta formar los picos mas elevados de los

frutos enfermos manteniéndose constante durante los posteriores meses.

Asimismo se puede apreciar en la Figura 12, con relación a otras

enfermedades, a las aplicaciones de los tratamientos realizadas mantienen en

cierto modo una curva casi constante ya que el hongo antagónico va actuar de

manera lenta en el campo, para poder controlar en forma pausada y a largo

plazo, cuando las condiciones del medio les sean favorables para poder seguir

permaneciendo en un habitat adecuado durante la formación de los frutos y

pueda estar actuando en forma preventiva para que no afecten a la producción

de las enfermedades que afectan al cultivo de cacao en principal a "moniliasis".

Si bien es cierto que a nive1 de frutos se observa las diferentes

etapas o fases en el cuyas se inicia con la esporulación, con la presencia de los

signos en mayor y menor grado, con la cual se puede diseminar y esporular

con facilidad en épocas de alta humedad (>80%), temperatura (25 - 30°C) y

precipitaciones favorece la actividad del patógeno el cual es coincidente con las

fases de floración y fructificación de la planta generando altas tasas de

infección, tal como lo manifiesta SOBERANIS (1999) y ARANZAZU (1992).


~
0.01
0.01
t 111
--e--~ H0 R --.-- Horas Sol
o
0:::::-
o t/1ot/1
1

--e
ni
.:: 0.01 ~ o ...ni
ni
o.o1 1
,.- os.
o .!!!
"C 1
~ 0.00 .! o .eS::
,.
·-·-----·--
Cll /
E 0.00 o-~
:S
::t: o~
0.00 +--+--f--t---1--+-+--+-+--+--+--+--+--+--+--1--+--t--+-ll-+---+ o
24- 01- 09- 17- 25- 02· 1J.. 11- 20. os. ~ 22- 30- 07- "6- 23· 01- 09- 17- 25-
Die- Ene- Ene- Ene- Ene- Fetr Fetr Fetr Fetr Mar- Mar- Mar- Mar- Abr- Abr- Abr- May. May. May. May-
02 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03

Tiempo (semanas)

To --6-- ppO
27.0 300
26.5
250-
o
o
26.0 E
25.5 200 .§.
...
ni

- 25.0 S::
:S •o
...
ni 24.5 150 ·¡:;
.l!l
c. 24.0
Cll

E 23.5
Cll
1- 23.0
100 :ª...
u
Cll
50 a.
22.5
22.0 -+---+- o
24- 01- 09·
02· 1l· 1l· 2&- os.
17· 25- ~ 22· 30· 07· 15- 23- 01- 09- 17· 25-
Die- Ene- Ene- Ene- Ene- Fetr Fetr Fetr Fetr Mar· Mar- Mar- Mar- Abr- Abr- Abr- May. May. May- May.
02 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 20 03 03 03 03 03 03

Tiempo (semanas)

0.18

...._
24· 01- 09· 17· 25- 02- 10- 18- 26- 06- 14- 22- 30- 07- 15- 23- 01- 09- fl. 25-
Oíc- Ene- Ene- Ene- Ene- Feb- Feb- Feb- Feb- Mar- Mar- Mar- Mar- Abr- Abr- Abr- M ay- M ay- M ay- M ay-
02 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03

Tiempo (semanas)

Figura 12. Comportamiento del progreso de la enfermedad en frutos


cosechados de cacao causados por otras enfermedades y su
relación con parámetros meteorológicos. Tingo María (Noviembre
2002 - Mayo 2003)
-70-

4.2.3 De la producción
En el Cuadro 14 se muestra el resumen del análisis de variancia

para los parámetros número de frutos totales, frutos enfermos con monilia y

otras enfermedades que se presentan en el cultivo de cacao; se observa que

existe diferencias significativas tantos en los bloques y tratamientos, teniendo

como excepción los frutos con otras enfermedades, el cual no presenta

significancia alguna a nivel de bloques respectivamente así mismo presenta

excelente grado de homogenidad.

El Cuadro 7, muestra la prueba de comparación de Duncan (a =


0.05), para el número de frutos cosechados totales, frutos sanos y enfermos,

con monilia y otras enfermedades; en cuanto al número de frutos sanos

muestra significancia estadística entre los tratamientos alcanzando un mayor

·número de frutos, en el T1 (Trichoderma harzianum + Moniliophthora roren) con

420 y T4 (Trichoderma harzianum) con 418 sobre los tratamientos T 3 , T5 y T2


(301, 299 y 296 respectivamente).

En cuanto al número de frutos enfermos totales e infectados por

moniliasis no presenta diferencias estadísticas entre los tratamientos, pero si


numéricamente existe diferencia en los tratamientos T 3 (Mezcla) 168 frutos; T5

(Testigo) 181 y T1 (T. harzianum + M. roren) 185 sobre los T 2 (M. roreri + T.

harzianum) 208 y T4 (T. harzianum) 197. presentando los tratamientos T 1 (T.

harzianum +M. roren) y T4 (T. harzianum) mayor número de frutos enfermos a

comparación con el tratamiento T 5 (testigo) esto puede deberse a una relación

directa del mico parasitismo ya que a mayor número de frutos enfermos se

encontró mayor numero de frutos sanos.


-71 -

Esto pueda deberse a las aplicaciones de los tratamiento para lograr

mayor numero de frutos sanos. Considerándose que existió una protección de

lo frutos desde su formación los cuales actuaron como un escudo de protección

para evitar la penetración de las hifas de parte de M. roreri por parte del hongo
antagonista de Trichoderma harzianum.

Posiblemente esto se ·deba a que los campos estuvieron

anteriormente abandonados y existía una buena incidencia de esta

enfermedad, la cual produce una gran cantidad de conidias en la superficie de

Jos frutos, infestando en cualquier estado de desarrollo del fruto (EVANS et al,

1978), asimismo la poda favoreció para que posteriormente esta enfermedad

no siga esparciendo sus conidias y poder evitar que se propague dicha

-enfermedad, por otro lado los genotipo de los árboles pueden alcanzar

resistencia a las enfermedades, considerando que las plantaciones donde se

realizó el trabajo estaba constituido por una mezcla de híbridos y clones cuyos

progenitores eran desconocidos, tal como manifiesta RIOS (2003). Si bien es

cierto las aplicaciones de los controladores biológicos (Trichoderma

harzianum), considerando que el hongo puede ser diseminado por toda la

plantación y colonizar el suelo, proliferando mejor cuando hay presencia de

raíces sanas en abundancia, pudiendo llegar a ganar espacio a Moniliophthora

roreri como lo manifiesta MAZZA (2000).


Cuadro 7. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a = 0.05) para el numero de frutos cosechados totales, frutos sanos,

frutos enfermos totales, con "moniliasis" y otras enfermedades. Tingo María (noviembre 2002- mayo 2003).

Clave Tratamientos Frutos totales Totales Totales Frutos con Frutos con otras

(S+ E} sanos (S} enfermos (E} monilia enfermedades

T1 (T+ M) 630a 420a 210a 185 a 25a

T2 (M+l) 550 b 296 b 254 b 208a 46 b

T3 Mezcla 506 b 301 b 205a 168 a 37 b

T4 (1) 648 a 418 a 230 b 197 a 33 b

Ts Testigo 565 b 299 b 266 b 181 a 85 e

Tratamientos unidos en columnas con la misma letra no difieren estadfsticamente entre si.
=
T Tríchoderma harzianum (TH)
M = Moníliophthora roreri
-73-

4.2.4 Producción de almendra húmeda y seca del cacao

En el Cuadro 16 se observa claramente el resumen del análisis de

variancia del peso de almendra humeda y seca, donde se observa que existe

diferencia estadística significativa; asi como para los bloques y tratamientos,

teniendo como excepción almendras secas, el cual no presenta significancia

alguna a nivel de bloques respectivamente así mismo presenta excelente grado

de homogenidad.

En el Cuadro 8, se muestran los pesos promedios expresados en

peso de almendra húmeda (kg/ha) y almendra seca (kg/parcela y kg/ha)

obtenidas de los frutos sanos y enfermos.

En relación al peso de almendra sana húmeda y enferma, muestra

que el tratamiento T1 (Trichoderrna harzianum + Moniliophthora roren) y T4

(Trichoderrna harzianum), obtuvieron el mayor peso de almendras húmedas

sanas con 45.53 kg y 45.32 kg por parcela, como se muestra en la Figura 13,

se presenta mayor rendimiento de almendras secas por hectárea la cual se

obtuvo en T1 (711.41 kg/ha) y T4 (708.13 kg/ha), las mismas que de difieren

estadísticamente y numéricamente frente a los demás tratamientos,

mostrándose con mayor claridad en la Figura 14. Mientras que para el

tratamiento T2 obtuvo el menor rendimiento de almendra seca (501.41 kg/ha),

debido a que presento un mayor peso de almendra húmeda enferma,

reduciendo notablemente el peso de almendras secas por hectárea.

En tal sentido se puede manifestar que el efecto de monilia y las

otras enfermedades influyen directamente en el rendimiento final de la

producción de cacao, considerándose a aquellos tratamiento en donde fueron


-74-

aplicados en prioridad el hongo antagónico favoreció a que pueda dar buenos

resultados, ya que de una u otra forma ayudó a prevenir la infección total de

estas enfermedades actuando como escudo protector de los frutos y evitar ser

contaminado, generen almendras dañadas y disminuyan el rendimiento final, tal

como lo menciona RIOS (2003).

Así mismo se puede dar explicación que a parte de estar

influenciado por los tratamientos, esta en función del número de frutos

producidos, a la vez esta producción varia acentuadamente por la constitución

de carga genética. Por otro lado dicha expresión puede manifestarse en el

índice de mazorca (IM), que viene a ser el número de mazorcas necesarias

para obtener 1 kg de almendra de cacao seco, siendo un factor e indicador muy

valioso del potencial de rendimiento de los cultivares de cacao tal como lo

manifiesta GARCIA (2001 ).

Así mismo se ve claramente en la Figura 14 que existe una mayor

producción de almendras secas sanas en todos los tratamientos, como se


1

puede considerar a aquellos tratamientos con aplicaciones de Trichoderrna es

razonable y a aquellos en donde no se les aplicó la explicación se deba quizás

como se hizo mención anteriormente sobre el rendimiento del cacao.


Cuadro 08. Peso promedio de almendras de cacao en estado húmedo y seco por efecto de la aplicación de los tratamientos.

Tingo María (Noviembre 2002 - Mayo 2003)

Almendra húmeda (kg/parcela) Almendra sana seca

Clave Tratamientos Total (S+ E) Total sanos (S) Total enfermos (E) kg/parcela k g/ ha

T1 (T+M) 68.41 b 45.53a 2287 a· 18.21 a 711.41a

T2 (M+ 1) 00.62 b 32.08 b 27.54 a 12.84 b 501.41 b

T3 Mezcla 54.83 b 32.63 b 2222 a 13.05 b 509.84 b

T4 (1) 70.20 a 45.32a 25.04 a 18.13 a 708.13a

Ts Testi~ 61.25 b 3241 b 28.84 a 12.96 b 506.41 b

Tratamientos unidos por la misma letra en columna no difieren significativamente entre si.
S = Frutos sanos E= Frutos enfermos
50
1
1
45.53 o Sanas IZl Enfermas 45.32
45

-40
1'1:1
a;
~ 35

--
1'1:1
c.
~ 30
1'1:1
32.08

27.54
32.63 32.41

28.84

"C
Cl) 25 1
E , 1 1 22.87 22.22
•::;,
.e 20
1!
"C
; 15
E
< 10
5
o+-._....___
T1 T2 T3 T4 T5
T. harzianum + M. roreri M. roreri + T. harzianum Mezcla Trichoderma harzianum Testigo (Absoluto)

Tratamientos
Figura 13. Peso promedio. de almendra húmeda sana y enferma de cacao por parcela por efecto de los tratamientos en

estudio. Tinge María (noviembre 2002 -mayo 2003).


800
711.41 708.13
700

600
-ns
~ 501.41 509.84 506.41
~ 500
-ns
(.)

:: 400
f!!
"C
e
Cl) 300
E
<
200

100

o! ~~

T1 T2 T3 T4 Ts
T. harzianum + M. roreri M. roreri + T. harzianum Mezcla Trichoderma harzianum Testigo (Absoluto)

Tratamientos
Figura 14. Almendra seca de cacao por efecto de los tratamientos en estudio. Tinge María (noviembre 2002- mayo 2003).
-78-

4.2.5 Análisis de tasa de infección y el área debajo de la curva de

progreso de la enfermedad (ACPE) de cacao

En el Cuadro 17 del anexo, se muestra el resumen de análisis de

variancia para los parámetros de la tasa de infección y el área debajo de la

curva de progreso de la enfermedad total (ADCPE), mostrándose diferencias

estadísticas significativas (a = 0.05) en la tasa de infección tanto par los

tratamiento· y bloques; mientras que para el ADCPE, muestra diferencias

estadísticas significativas entre tratamientos y no existe diferencias estadísticas

entre bloques.

En el Cuadro 9, se muestra que para la tasa de infección no hay

diferencias estadísticas significativas pero numéricamente si los hay, siendo

menores las intensidades de infección de los tratamientos T1 (Trichoderma

harzianum + Moniliophthora roren) y T 4 (Trichoderma harzianum), con 0.7158

(0.0123) y 0.7161 (0.0128) respectivamente, en relación a los demás

tratamientos. Para la curva de progreso (ADCPE), se muestra diferencias

estadísticas y numéricas de los tratamientos en relación al T 5 (testigo),

considerándose mayor su ADCPE (8.3600(69.390)); asimismo son menores los

tratamientos T1 y T4 con 6.0630(36.265) y 6.3245 (39.499) respectivamente,

considerándose por lo tanto que tuvieron un mejor efecto de control de las

enfermedades del cultivo, consolidando lo mostrado en las anteriores pruebas

realizadas sobre el control de dichas enfermedades por parte de Trichoderma

harzianum, mostrando así su eficiencia en la prevención de monilia y otras

enfermedades, tal como lo manifiesta RIOS (2003).


Cuadro 9. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a. = 0.05) de la tasa de infección y el área debajo de la curva de
progreso de la enfermedad total (ADCPE) de "moniliasis" y otras enfermedades. Tingo María (Noviembre 2002 -

Mayo 2003).

Clave Tratamiento Tasa de infección 1/ ADCPET 1/

T1 T. harzianum + M. roreri O. 7158 (0.0123) a 6.0630 (36.265) b

Tz M roreri + T. harzianum 0.7169(0.0140) a 6.9498 (47.800) b

T3 Mezcla 0.7169 (0.0139) a 6.5734 (42.710) b

T4 T. Harzianum O. 7161 (0. 0128) a 6.3245 (39.499) b

T5 Tesügo 0.7206 (0.0193) a 8.3600 (69.390) a

1/ = Promedios transformados -Jx + o. s

(Valor) =Datos originales


En cada columna los productos seguidos de la misma letra no difieren entre si
-80-

En el Cuadro 18 del anexo, se muestra el resumen de análisis de

variancia para los parámetros de la tasa de infección y el área debajo de la

curva de progreso de monilia (ADCPE), mostrándose diferencias estadísticas

no significativas (a= 0.05) en la tasa de infección tanto para los tratamientos y

para los bloques; mientras que para el ADCPE, muestra diferencias

estadísticas no significativas entre tratamientos y existe diferencias estadísticas

entre bloques.

En el Cuadro 1 O, se observa que la tasa de infección para monilia

que no existe diferencias estadísticas, pero si numéricamente entre el T1, con

0.7136 sobre el Ts (testigo) que obtuvo el valor mas elevado con 0.7160; de la

· misma forma que se muestra para el progreso de la enfermedad ADCPE que

los mismos tratamientos muestran valores bajos no existiendo diferencias

estadísticas significativas, pero si numéricamente entre T 1 con 5.666, sobre el

testigo (T5) es mas elevado presentando un valor de 7.378, hecho que hace

confirmar que de acuerdo a estos valores determinados Trichoderma

harzianum esta controlando de una u otra forma el efecto de "moniliasis" por su

mecanismo de micoparásito, generando metabolitos para producir lisis celular e

inhibición del hospedante como lo manifiesta MONT (1993), en los frutos de

cacao, mostrando al (T 5) Testigo con valores elevados aun mas constatando la

eficacia con la aplicación del hongo antagonista confirmando lo manifestado

por RIOS (2003).


Cuadro 10. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05) de la tasa de infección y el área debajo de la curva de

progreso de la enfermedad (ADCPE) de Moniliophthora roreri. Tinge María (noviembre 2002- mayo 2003).

11 11
Clave Tratamiento Tasa de infección ADCPET

T1 T. harzianum + M. roreri 0.7077 (0.0009) a 5.666 (31.610) a

T2 M. roreri + T. harzianum 0.7140 (0.0098) a 6.234 (38.370) a

T3 Mezcla 0.7139 ( 0.0096) a 5.928 (34.640) a

T4 T. Harzianum 0.7136 (0.0093) a 5.839 (33.590) a

Ts Testigo 0.7160 (0.0130) a 7.378 (53.940) b

1/ =Para la prueba de Duncan los promedios fueron transformados a -)x + 0.5


(Valor) = Datos originales
En cada columna los productos seguidos de la misma letra no difieren entre si.
-82-

En el Cuadro 19 del Anexo, se presenta el resumen del análisis de

variancia para los parámetros de la tasa de infección y el área debajo de la

curva de progreso de otras enfermedades (ADCPE}, mostrándose diferencias

estadísticas significativas (a = 0.05) en la tasa de infección tanto par los

tratamiento y bloques; mientras que para el ADCPE, muestra diferencias

estadísticas significativas entre tratamientos y bloques.

En el Cuadro 11, se puede observar la tasa de infección para otras

enfermedades en laque no hay diferencias estadísticas entre tratamientos, pero

numéricamente si difieren entre si donde los tratamientos T1 presenta 0.7090

y el T4 con 0.7100 de su tasa de infección mas bajos en comparación con el

Testigo (T5 ) que obtuvo 0.7142 y los demás tratamientos, de la misma sucede

para la curva de progreso de estas enfermedad mostrando diferencias

estadísticas y numéricas de los T1 presenta 2.2670 y el T4 con 2.5318, frente a

los demás tratamientos , de la misma forma el tratamiento testigo (T5) muestra

un valor mucho mas elevado 3.9937, razón por la cual se confirma el buen

trabajo del hongo antagónico en la proliferación de las diversas enfermedades

que causan daño al cultivo en general. Si bien es cierto que Trichoderma

harzianum consume a otros hongos, materia orgánica y nutrientes secretados

por las raíces es fácilmente adaptable al cultivo de cacao, en el cual no se

emplean pesticidas, sabiendo que son muy susceptibles a ellos tal como lo

afirman GEOCITES (2000) y LORITO y HARMAN (1993)


Cuadro 11. Prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05) de la tasa de infección y el área debajo de la curva de

progreso de la enfermedad (ADCPE) de otras enfermedades. Tingo María (noviembre 2002- mayo 2003).

11 11
Clave Tratamiento Tasa de infección ADCPET

T1 T. harzianum + M. roreri O. 7090 (0.0030) a 2.2670 (4.653) a

T2 M. roreri + T. harzianum 0.7110 (0.0056) a 3.1464 (9.400) a

T3 Mezcla 0.7103 (0.0046) a 2.9257 (8.060) a

T4 T. Harzianum O. 7100 (0.0041) a 2.5318 (5.910) a

Ts Testigo 0.7142 (0.0102) a 3.9937 (15.450) b

1/ = Para la prueba de Duncan los promedios fueron transformados a --/ x + O. 5


=
(Valor) Datos originales
En cada columna los productos seguidos de la misma letra no difieren entre si.
-84-

Por otro lado se observa en las Figuras 15 y 16, como se comporta

la curva de progreso tanto para Moniliophthora roreri y para las otras

enfermedades, mostrándose claramente y confirmando a los datos estimados

en la tasa de infección y el ADCPE, afirman que el Trichoderma harzianum esta

brindando protección de control a los frutos de cacao. Así vemos en las Figuras

en sus primeros días muestran una infección notable de las enfermedades, es

decir están mostrándose muy severos en el campo para que posteriormente

casi a los 60 días se muestre una curva estable y equilibrada es decir uniforme,

así como lo menciona ARANZAZU (1992), estos resultados acelerár que de

una u otra manera el control de la "moniliasis" ejerció mayor efecto con el

control del antagonista, pudiendo ser influenciado por el manejo del

. mantenimiento que de daba a las plantaciones que también actúa de manera

indirecta y a sus características genéticas, como lo manifiesta RIOS (2003).

En relación a la linearización de las curvas de progreso el sistema

de Gompit donde Y= -Ln (-Ln (y)), considerado el mas adecuado para estos

tipos de trabajos realizados a nivel de campo, siendo el que mayor ajuste se

dio para las curvas de progreso de monilia y otras enfermedades, mostrando

claramente que el T5 (testigo) en ambos caso presentan la curva mas elevada,

razón mas aun explicable de poder afirmar que Trichoderma esta actuando en

el control de las enfermedades presentes en el cultivo de cacao.


060
0.70 Ts
T,

0.60
1! 050

!
~

J
-
~
e
0.50 T2

-
r,
t ....11
T, T3
e T4
T, ~ 0.40
0.30 T,

-
>
11

::: 0.30
T1

0.20
·a
E Ecuación RZ
o YT1 = 0.0023X + 0.0127 0.7925
~ 0.20 Yn =0.0028X + 0.0174 0.7766
0.10
YT3 = 0.0025X + 0.0160 0.7906
Yn = 0.0025X + 0.0129 0.8030
0.10 YTS = 0.0040X + 0.0317 0.7729

000 --=-----:---:---=---=-----
~-
0.00
Tl•mpo(dlll) o 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Tiempo (dias)
Figura 15. Curva de progreso de la enfermedad moniliasis (Moni/iophthora roren) sobre frutos de cacao y linearización de

las curvas por transformación Gompit. Tinge María (noviembre 2002- mayo 2003).
0.8
Ecuación aR'9774
- 0 ooo3x • o.oos0 ' 939o
Y,.:: OOo07X + 0.0045 00.0618
0.6 0.7
Ts
i
v,=o·ooo3x+o.o406 .9481
~
T,

i 1 ~~:: o:oo4ox + o.0320


YT3 = o'oo04x + o.oo84 0
o'n27
.

i
0.5 .
~
E
0.6

§ i
0.5
B
s 0.4 8
J 1 1 0.4
t
IV
0.3

:: 1
0.2
T2
0.1 1 V \ - -
~T,

T,
0.1 Ta
T4
T, T,
o
" "" "' ·~ "' "'
Tiempo (dias)
Tiempo (dlas)

Figura 16. Curva de progreso de otras enfermedades sobre frutos de cacao y linearización de las curvas por transformación

Gompit. Tingo María (noviembre 2002 -mayo 2003).


-87-

4.2.6 Costo de producción de Trichoderma harzianum y análisis

económico de los tratamientos en estudio

En el Cuadro 12, se muestra el análisis económico para cada uno

de los tratamientos empleados para el control preventivo de las enfermedades

fungosas del cultivo de cacao, observándose que los tratamiento T 1 Y T4 son

significativos numéricamente, constituyéndose un fuerte potencial de control de

las principales enfermedades, alcanzando los costos de producción un tanto

elevados para su utilización delos controladores biológicos en comparación con

aquellos tratamientos en la cual no se empleo el Trichodenna harzianum, sobre

todo el tratamiento T 5 (testigo) que son bajos sus costos de producción en

comparación a los demás tratamientos.

Razón que creo es justificable o compensa con el elevado beneficio/

costo (8/C) que generan a la larga ya que incrementa su producción y este

gasto compensa con la utilidad que nos deja en la producción ya que vamos a

obtener almendras secas sanas sin problemas de las enfermedades fungosas

que afecta al cultivo de cacao. Donde el tratamiento T1 (2.70) y T4 (2.68) al

igual que el T 5 (testigo (2.13)) muestran su elevado beneficio costo, en

comparación con los demás tratamientos, hay que~ resaltar en relación al testigo

su elevado 8/C es debido a que no se empleo los insumas del control biológico,

pero su rendimientos es mucho menor a los demás tratamientos explicación

creo que es justa para decir que los demás tratamientos fueron superiores a el,

considerando aun mas los tratamiento que se emplearon con Trichodenna

harzianum en el control de las enfermedades de cacao.


Cuadro 12. Análisis económicos de los tratamientos en estudio en el control de Moniliophthora roreri en Tingo María (julio

2002 - mayo 2003).

Malo Costo adidonal (S/.) Costo Rdto. Ingreso Utilidad BIC


Cave Tratanientos lnsumos1 de Poda y Cosecha y de (kgHa) bruto
3
(S'.)
obra 2 deshiervo nmocion de frutos producción (SI.)

T1 (T+M) 312.00 160.00 292.00 420.00 1184.00 711.41 3aJ1.34 2017.25 2.70
Tz (M+l) 312.00 160.00 292.00 540.00 1304.00 501.41 2256.34 002.34 1.73
T3 rvBzcla 312.00 160.00 292.00 450.00 1214.00 500.84 2290.50 1076.[() 1.89
T4 (1) 312.00 160.00 292.00 425.00 1189.00 700.13 3186.59 1002.fe 2.ffi

Ts Testigo .......... ·········· 292.00 780.00 1072.00 500.41 2Zl8.84 1aJ6.84 2.13

1. Costo de aplicación de Trichoderma = S/13.00/kg x 3 kg/Ha x 8 aplicaciones= S/312.00


2. Costo de aplicación (mano de obra)= 2 jornales/aplicación/Ha x 8 aplicaciones x S/10.00 = S/160.00
3. Costo de 1 kg de grano seco de cacao= S/4.50
T =Trichoderma harzianum.
=
M Moniliophthora roreri
V. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en la fase de laboratorio y campo, se llegaron a las

conclusiones siguientes:

1. De las 8 cepas de Trichoderma, el T2 (Trichoderma harzianum) y T1

(Trichoderma 29/AH), obtuvieron el mejor crecimiento mico parasítico con

80.00 mm y 65.00 mm respectivamente, 15 dias después de evaluación.

2. El T 2 (Trichoderma harzianum), fue seleccionado para la fase de campo por

presentar la mayor tasa de crecimiento micoparasitico sobre placas

precolonizadas con M.roreri.

3. Los T1 (Trichoderma harzianum + Moniliophthora roren) y T4 (Trichoderma

harzianum) obtuvieron los menores porcentajes de incidencia de frutos

enfermos con 33.44% y 35.59%, en relación a los demás tratamientos. Sin

embargo, en el ADCPE no existe diferencias estadísticas entre los

tratamientos excepto al T 5 (testigo).

4. La mayor incidencia de enfermedades en frutos es causado por M. roreri;

sin embargo el efecto de control de esta enfermedad con antagonistas en

algunos casos son erráticos por la alta variabilidad genética de las plantas

de cacao que conforman los tratamientos y así mismo al manejo técnico de

las plantaciones.

5. Para la producción de almendra seca proveniente de frutos por hectárea

son obtenidos en los tratamientos T1 (T. harzianum + Moniliophthora roren)


-90-

y T4 (Trichoderma harzianum) con 711.41 y 708.13 kg/ha. Estas diferencias

en productividad están más relacionadas con el potencial genético de las

plantas y menos por el efecto de los tratamientos.

6. Todos los tratamientos tienen una relacion costo beneficio (C/8) mayor a

uno, siendo los T1 (8/C = 2.70) y T4 (8/C = 2.68) los de mayor índice; pero

el diferencial respecto al testigo (T5) es de solo 0.6.


VI. RECOMENDACIONES

1. Repetir los ensayos de campo en plantaciones que tengan uniformidad

genética y manejada con una tecnología intermedia.

2. Realizar la aplicación de los antagonistas en plantaciones con polinización

asistida y natural.

3. Realizar estudios considerando otros parámetros a evaluar como realizar

aplicaciones desde la floración hasta el final de la cosecha, con el objeto de

obtener un mejor efecto antagónico y así obtener mayor formación de

frutos.

4. Difundir el uso potencial de hongos antagonista como agentes de control

biológico de la moniliasis y otras enfermedades en el cultivo de cacao.


VIl. RESUMEN

El experimento se realizó en Tingo María, comprendiendo en dos

fases, una de Laboratorio y otra de campo, de agosto del 2002 - mayo del

2003; con la finalidad de determinar el antagonismo de ocho especies de

Trichoderma spp, en el control de "moniliasis" del cacao, determinar el control

preventivo de "moniliasis" del cacao con el hongo antagonista de mejor control

a nivel de Laboratorio en condiciones de campo y determinar el análisis de

rentabilidad del uso de hongos antagonistas en el control biológico. Se empleo

el diseño experimental completamente al azar (DCA) en la fase de laboratorio

con 8 tratamientos y 5 repeticiones y para la fase de campo se empleo el

diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con 5

tratamientos, 3 bloques y 90 plantas evaluadas; para ambos casos se empleo

la prueba de significación de Duncan (a= 0.05).

Los resultados obtenidos en la primera fase de Laboratorio sobre el

antagonismo de las ocho especies de Trichoderma spp, se obtuvo que el

hongo antagonista de mayor adaptación y agresividad contra monilia es la cepa

TH con un crecimiento de 80.00 mm, seguido de los tratamientos cepa AH29

con 65.00 mm, cepa TR4 con 40.00 mm, cepa B1M con 10.00 mm y la cepa

AH35; cepa AH17; cepa N1M; cepa AH11 con 5.00 mm respectivamente.

Mientras que en la segunda fase a nivel de campo empleándose el tratamiento

T. harzianum el de mejor resultado en la primera fase, para el efecto de la

polinización artificial se obtuvo un buen prendimiento de flores alcanzando el

65% aproximadamente en las tres zonas.


-93-

En relación a los mejores resultados de rendimiento y mejor cosecha

se obtuvieron en la producción que el tratamiento T. harzianum + M. roreri se

obtuvo 420 frutos sanos y el tratamiento T. harzianum solo obtuvo 418 frutos

sanos, mientras que para el, considerándose que en todos los tratamientos se

obtuvieron un mayor número frutos sanos en relación a los enfermos, mientras

que en la incidencia y comportamiento de enfermedades en frutos de cacao se

tiene que en todos los tratamientos evaluados se obtuvieron un mayor número

de frutos sanos, mayores en los tratamientos T. harzianum + M. roreri y T.

harzianum solo (66.56% y 64.41% frutos), asimismo se obtuvieron una mayor

incidencia de "moniliasis" en comparación a las otras enfermedades que

afectan al cacao siendo los de mayor incidencia en los tratamientos M. roreri +

T. harzianum y la mezcla (37.82 y 33.20 frutos con monilia); mientras que en la

·obtención de almendras secas por hectárea se obtuvieron con los tratamientos

tratamientos T. harzianum + M. roreri y T. harzianum solo (711.41 y 708.13

kg/ha); para el ADCPE de cada tratamiento muestra los menores valores en los

tratamientos tratamientos T. harzianum + M. roreri y T. harzianum solo

(6.0630 y 6.3245) con relación a la tasa de infección de la curva de progreso de

la enfermedad total, no mostrando diferencia estadísticas significativas con los

demás tratamientos, obteniéndose efectos de control por la alta variabilidad

genética y manejo técnico de las plantaciones.

Referente al costo de producción, todos los tratamientos tienen una

relacion costo beneficio (C/B) mayor a uno, siendo los tratamientos T.

harzianum + M. roreri (8/C = 2. 70) y T. harzianum solo (B/C = 2.68) los de

mayor índice; pero el diferencial respecto al testigo es de solo 0.6.


VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. ADRIAZOLA, A.J. 1988. El cultivo del cacao en el mundo. Curso nacional

de cacao. Tingo María, Perú. 45 p.

2. ARANZAZU, F.H. 1992. Consultoría en fitopatología para el manejo de

moniliasis del cacao. Instituto interamericano de cooperación para la

agricultura (IICA). Naciones Unidas, Perú. 46 p.

3. ARCIA, A.M. 1995. Uso de antagonistas en el control de fitopatógenos del

suelo. In curso sobre control microbial de insectos, plagas y

enfermedades en cultivos. UCLA Borquisimeto, Venezuela. 20 p.

4. BAUTISTA, L. y ACEVEDO R. 1993. Caracterización e identificación de

dieciséis aislamientos de Trichoderma spp. Fitopotología Venezuela

Vol. 6: Pp. 2 - 54.

5. BOLAR, J., NORELLI, J.L., WONG, K.W., HAYES, C.K., HARMAN, G.E.,

and ALDWINCKLE, H.S. 2000. lncreased resistance to scab of

endochitinase transgenic Mclntosh apple lines. Phytopathology. Vol.

90: Pp. 72-77.

6. COOK, R.J. and K.F. BAKER, 1989. The mature and practice of biological

control of plant pathogns. Appress the American phyto pathologycal

society st. Paul minesota USA. 539 p.

7. COLETO, J.M. 1989. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales.

Mundi Prensa. Madrid, España. 140 p.


-95-

8. EVANS, H.C. 1981. Pod rod of cacao caused by Moniliophthora roreri Kew,

surrey. England commonwealth mycological institute

phytopathological papers No 24. 24 p.

9. EVANS, H.C. et al 1978. On the thaxonomy of (Moniliophthora roren) an

important phathogen of Theobroma cacao in south América canadian

jornal of botony Vol. 56 (20). Pp. 2528- 2532.

10. EVANS, H.C.; HOLMES, K.A.; PHILLIPS, W. y WILHINSON, M.J. 2002.

Whast in the name: Crinipellis, the final resting place for the frosty

pod rot pathogen of cacao. Mycologist. USA. Vol. 16: Pp. 1 - 4.

11. FRENCH, E.R. 1982. Métodos de investigación fitopatología. IICA. San

José. Costa Rica. 289 p.

·12. GARCIA, C.L. 2001. Recursos geneticos y mejoramiento del cacao.

Separata técnica. U.N.A.S.- Tingo María, Perú. 15 p.

13. GEOCITES, 2000. Hongos aéreos controlados por Trichoderma spp. [En

línea]: Venezuela, (http //www.geocites.com/ecologialuz/trichode

rmall.htm, documento 15 Dic. 2003).

14. GONZALES, S. 2003. El control biológico [En línea]: EE.UU. (http //www.

controlbiológico.com/monog.Trichoderma.htm, monografía, 30 Nov.

2003).

15. HERNANDEZ, T.T.; ARANZAZU, F.A.; AREVALO, E y RIOS, R.R. 1990. La

"Moniliasis" del cacao en el Perú. Agrotropica. Brasil. V. 2: Pp. 56-58.

16. HOWELL, C.R., HANSON, LE., STIPANOVIC, R.O., and PUCKHABER,

L. S. 2000. lnduction of terpenoid synthesis in cotton roots and control


-96-

of Rhizoctonia solani by seed treatment with Trichoderma virens.

Phytopathology. Vol. 90: Pp. 248-252.

17. JARAMILLO, C.G. y F.ARANZAZU. 1983. Investigaciones realizadas 1973

- 1982. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Colombia. 52 p.

18. KRAUS, U. 1999. Pre- Sceening of biocontrol agents in: Kraus, U. And H.

Prakash, Workshop Manual research Methodology in biocontrol

diseases of cocoa. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Pp. 55-61.

19. LOAYZA, T.J. 1986. Ecofisiología del cacao. Resumen 11 Curso Nacional de

cacao. UNAS, Tingo María, Perú. Pp. 9 - 1O.

20. LORITO, M. and HARMAN G.E. 1993. Chitimolytic en zymes produced by

Trichoderma harzianum: antifungal activity of purified endochitimase

and chitobiosidase. Phytopathology Vol. 83: Pp. 302-307.

21. LORITO, M. and HAYES C.K. 1994. Purification, characterization and

symergistic activity of a glucan 1, 3 (B - glucosaminidase) from

Trichoderma harzianum phytopathology Vol. 84: Pp. 398-405.

22. MAZZA, P. 2000. Antagonismo de Trichoderma spp. Patógenos vegetales.

[En línea]: Chile, (http//www.fitopatologia.d/trabajos/paginas/

control.biologico.htm), documento, 05 Ene. 2004.

23. MONT, M.K. 1993. Principios del control de enfermedades de las plantas.

Impreso en Lima, Perú. 285 p.

24. PAUL, E. y F. CLARK, 1996. Suelo microbiology y bioquímico. Prensa

académica. España. 134 p.

25. PINEDO, C.J.C. 1984. Floración y fructificación del cacao (Theobroma

cacao) Tesis. lng. Agr. UNAS. Tingo María...:. Perú. 91 p.


-97-

26. RAM, A. y ARÉVALO G.E. 2004. El cultivo de cacao. [En línea]: Perú, (http

//www.ict.com.pe/elcacao.htm, documento 20 Nov. 2004).

27. RAM, A. y AREVALO G.E. 1997. Manejo integrado para el control de la

moniliasis del cacao en el Perú. AIDIA- GTZ. Lima, Perú. 45 p.

28. RIOS, R.R. 2003. Control de la principales enfermedades de cacao


(Thebroma cacao L.) con tres especies de Trichoderma y oxido

cuproso. Tesis lng. Agr. UNAS. Tingo María, Perú. 97 p.

29. SANCHEZ, A.G. 1996. Reacción de frutos de cacao (Theobroma cacao L.)

infección de Moniliophthora roreri (Cif & Park) Evans. Tingo María,

Perú. 289 p.

30. SOBERANIS, R. W. 1999. Remoción de frutos enfermos para el control de


la moniliasis y otras enfermedades del cacao en Tingo María. Tesis

lng. Agr. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Perú. 130 p.

31. TREVEJOS, F.M. 1985. Influencia de sustratos en la polinización y


rendimiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo

María. Tesis lng. Agr. Universidad Nacional Agraria de .la Selva.

Perú. 54 p.

32. VALDERRAMA, A. 1990. Evaluación de la eficiencia de fungicidas a base

de cobre en el control de enfermedades en frutos de cacao. Tesis

lng. Agr. UNAS, Tingo María, Perú. 130 p.


IX. ANEXO
Cuadro 13. Resumen del análisis de variancia (ANVA) de las evaluaciones realizadas a nivel de laboratorio de la

inoculación de Trichoderma spp. en Moniliophthora roreri. Tingo María 2002.

11
Fuentes de
variacion
G.L
1 ra Evaluación 2da. Evalución
Cuadrados medios
3ra. Evaluación 4ta. E valuación
--
Sta. Evaluación

Tratamienta:; 7 2.558 8.988 28.398 38.40 S 39.548

Error experimental 32 0.27 0.53 1.89 1.97 173

Tctal 39

c.v (%) 18.0% 21.5% 33.5% 32.0% 29.8%

1/ = Datos transformados en "-/X + 1


S = Diferencia significativa al 5% de probabilidad
Cuadro 14. Resumen del análisis de variancia (ANVA) para el número de frutos totales, frutos sanos, frutos enfermos

totales, con monilia y otras enfermedades. Tingo María (noviembre 2002 - mayo 2003).

Fuentes Cuadrados medios


de G.L Frutos totales Total es sa ncs Totales enfennos ..Frutos con Frutos con otras
variación (S+E) (S) (E) monilia enfermedades

Tratamientos 4 1177.39 S 3441.76S 1931.22 S 950.41 S 185.99S

Bloques 2 232.18 S 76.10 S 51.30 S 469.54S 6.65NS

Error experimental 8 6.83 4.24 2.96 48.15

Total 14

C. V(%) 1.35% 1.92% 2.01% 9.79% 9.25%

S =Diferencias significativas al nivel de 5% de probabilidad por prueba de Duncan.


NS =Diferencias no significativas.
Cuadro 15. Resumen del análisis de variancia (ANVA) para el porcentaje de frutos enfermos totales, con monilia y

otras enfermedades en cacao. Tingo María (noviembre 2002- mayo 2003).

Fuentes Cuadrados medios


de G.L Porcentaje de infección de frutos por parcela 11
varaición Total sanos Total enfennos Monilia Otras enfennedades

Tratamiento 4 68.088 68.088 3.168 6.308

Bloque 2 2.298 1.928 2.408 2.388

Error experimental 8 0.30 0.18 0.47 0.34

Total 14

C. V(%) 2.97% 2.82% 5.58% 22.25%

1/ =Para el ANVA y prueba de significación los datos fueron tomados en porcentaje

S = Diferencias estadísticas significativas al 5% de probabilidad


Cuadro 16 Resumen del análisis de variancia (ANVA) para el peso de almendra húmedo y seco de cacao. Tingo

María (noviembre 2002- mayo 2003).

Cuadrados medios
G. L Almedra húmeda Almendra seca
Total Total sanas Total enfermos kg/parcela k g/ ha
(S+ E) (S) (E)

4 17.34 S 45.97 S 19.29 S 9.29 S 11208.51 S

2 6.69 S 4.10 S 3.25 S 0.18 NS 45.62 S

8 0.72 1.27 0.46 0.04 11.70

14

C. V(%) 4.00% 9.46% 7.51% 3.70% 1.81%

N =Diferencias estadísticas significativas al5% de probabilidad.


NS =Diferencias estadísticas no significativas.
Cuadro 17. Resumen del análisis de variancia (ANVA) de la tasa de progreso y el área debajo de la curva de progreso

de la enfermedad total (ADCPET) de moniliasis y otras enfermedades. Tingo María (noviembre 2002 -

mayo 2003).

Fuentes de Cuadrados medios


11
variancia G.L. Tasa de infección ADCPET 11

Tratamientos 4 0.00048 S 2.46000 S

Bloques 2 0.00130 S 0.16400 NS

Error experimental 8 0.00088 0.34300

Total 14

C. V(%) 3.82% 8.50%

1/ =Datos transformados~ x + 0.5


S =Diferencias estadísticas significativas al 5% de probabilidad.
NS =Diferencias estadísticas no significativas.
Cuadro 18. Resumen del análisis de variancia (ANVA) de la tasa de progreso y el área debajo de la curva de progreso

de la enfermedad (ADCPET) de Moniliophthora roreri. Tingo María (noviembre 2002 - mayo 2003).

Fuentes de Cuadrados medios

11 11
variancia G.L. Tasa de infección ADCPET

Tratamientos 4 0.0026 NS 1.3250 NS

Bloques 2 0.0003 S 0.3350 S

Error experimental 8 0.0001 0.1660

Total 14

C. V(%) 1.40% 6.60%

1/ =Datos transformados ...J x + 0.5·


S =Diferencias estadísticas significativas al S% de probabilidad.
NS = Diferencias estadísticas no significativas
Cuadro 19. Resumen del análisis de variancia (ANVA) de la tasa de progreso y el área debajo de la curva de progreso

de la enfermedad (ADCPE) de otras enfermedades. Tingo María (noviembre 2002 - mayo 2003).

Fuentes de Cuadrados medios

AD~ET
11 11
variancia G.L Tasa de infección

Tratamiento:; 4 0.00045 S 1.3210 S

Bloques 2 0.00007 S 0.0730 S

Error experimental 8 0.00486 0.2600

Tctal 14

C. V(%) 9.82% 17.20%

1/ =Datos transformados ...J x + 0.5

S = Diferencias estadísticas significativas al 5% de probabilidad.


Cuadro 20. Tamaño de los frutos que fueron evaluados (frutos elegidos al azar en 3 plantaciones o bloques). Tingo

María (noviembre 2002- mayo 2003).

Bloque N° Planta Días

8 30 60 64

p1 9.00 mm 3.21 cm 7.70 cm 8.90 cm


Ps 8.90 mm 5.28 cm 9.60 cm 9.10 cm
p3 9.10 mm 4.17 cm 8.80 cm 9.00 cm

p2 8.50 mm 5.00 cm 8.30 cm 8.90 cm


11 p4 7.90 mm 3.20 cm 9.50 cm 8.70 cm
p1 9.10 mm 4.00 cm 7.90 cm 9.10 cm
-
p3 9.00 mm 3.40cm 8.50 cm 9.10 cm
111 p1 8.90 mm 4.50 cm 9.60 cm 8.80 cm
Ps 8.90 mm 3.90 cm 8.70 cm 7.90 cm

Promedio 8.81 mm 4.07 cm 8.73 cm 8.83 cm


Cuadro 21. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T1) de los tres bloques o zonas. Tingo

María (noviembre 2002 - mayo 2003).

Tratamiento N° plantas Frutos totales Frutos sanos Frutos enfermos Frutos con monilia Frutos con otras enfermedades
1 43 27 16 10 2
2 39 25 14 9 1
3 35 20 15 15 o
4 25 16 9 13 o
5 49 30 19 16 2
6 27 19 8 8 2
7 41 32 9 10 1
8 38 26 12 10 3
T1 9 31 17 14 7 3
10 35 20 15 12 o
11 29 18 11 8 1
12 40 25 15 10 1
13 36 32 4 9 o
14 38 26 12 10 1
15 27 25 2 10 2
16 39 23 16 9
17 32 21 12 9 4
18 26 18 8 11 1
Total 630 420 211 186 25
Cuadro 22. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T2 ) de los tres bloques o zonas. Tinge

María (noviembre 2002 -mayo 2003).

Tratarriento rf plantas Frutos totales Frutos sanos Frutos enfenms Frutos-con monilia · Frutos con otras-enfennedades
1 33 20 13 10 3
2 25 17 8 8 o
3 36 19 17 14 3
4 19 14 5 5 o
5 45 20 25 20 5
6 28 11 17 14 3
7 29 20 9 8 1
8 26 15 11 7 4
T2 9 33 16 17 15 2
10 21 17 4 4 o
11 32 18 14 13 1
12 41 15 26 22 4
13 30 17 13 8 5
14 24 20 4 4 o
15 37 15 22 16 6
16 35 13 22 17 5
17 29 15 14 10 4
18 27 14 13 13 o
Total 550 296 254 208 46
Cuadro 23. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T3) de los tres bloques o zonas. Tingo

María (noviembre 2002 - mayo 2003).

Tratamiento ~plantas Frutos totales Frutos sanos Frutos enfennos Frutos con monilia Frutos con otras enfennedades
1 26 17 9 7 2
2 29 18 11 10 1
3 18 13 5 4 1
4 29 17 12 9 3
5 35 19 16 14 2
6 30 18 12 11 1
7 25 13 12 8 4
8 28 18 10 10 o
T3 9 20 14 6 4 2
10 25 17 8 6 2
11 31 25 6 6 o
12 32 18 14 12 2
13 29 18 11 9 2
14 28 17 11 9 2
15 19 10 9 6 2
16 29 15 14 11 3
17 35 18 17 14 3
18 38 16 22 18 3
Total 506 301 205 168 37
Cuadro 24. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T4 ) de los tres bloques o zonas. Tingo

María (noviembre 2002 -mayo 2003).

Tratamiento N° plantas Frutos totales Frutos sanos Frutos enfermos Frutos con monilia Frutos con otras enfermedades
1 39 25 14 10 4
2 37 29 8 8 o
3 47 25 22 21 o
4 32 26 6 6 o
5 37 24 13 11 3
6 30 20 10 10 o
7 37 25 12 12 o
8 37 21 16 14 2
T4 9 40 29 11 10 1
10 31 19 12 11 1
11 31 26 6 6 o
12 33 21 12 10 2
13 42 20 22 18 3
14 39 19 19 15 5
15 37 19 18 16 2
16 33 23 10 5 5
17 35 21 14 9 5
18 31 26 5 5 o
Total 648 418 230 197 33
Cuadro 25. Número de frutos totales obtenidos por plantas del tratamiento (T5) de los tres bloques o zonas. Tingo

María (noviembre 2002- mayo 2003).

Tratamiento N° plantas Frutos totales Frutos sanos Frutos enfermos Frutos con monilia Frutos con otras enfermedades
1 38 17 21 15 6
2 25 15 10 9 1
3 30 19 11 5 6
4 35 20 15 9 6
5 27 17 10 6 4
6 30 14 16 10 6
7 30 18 12 10 2
8 25 16 9 9 o
9 30 15 15 10 5
Ts
10 39 18 21 15 6
11 30 14 16 10 6
12 31 16 15 12 3
13 35 17 18 10 8
14 30 17 13 12 1
15 35 18 17 9 8
16 36 19 17 10 7
17 29 14 15 10 . 5
18 30 15 15 10 5
Total 565 299 266 181 85
Cuadro 26. Presupuesto para la producción de hongos antagonistas en

sustrato de BIODAC

830 g de sustrato de BIODAC SI. 1.50

160 mm agua destilada 0.50

50 mm (melaza, levadura) 1.00

01 bolsa de polietileno 0.30

01 placa petri con el hongo antagonista 2.00

Mano de obra 0.70

Equipos y electricidad 2.50

TOTAL SI. 8.50

PRECIO (Venta al público) SI. 13.00


Cuadro 27. Método de preparación empleado para el incremento y siembra del

antagonista.

~ Pre - inóculo

Se preparará de la siguiente manera:

• Añadir 30 mi de melaza a 1 L de agua y mezclar bien,

luego agregar 5 g de levadura de cerveza y mover con una bagueta para

homogenizar la mezcla, luego verter el líquido preparado en 4 frascos

erlenmeyer a razón de 250 mi por frasco de 1 litro. Autoclavar por 30 minutos a

121°C y 15 lb de presión y dejar enfriar; autoclavar por segunda vez por 30

minutos a 121°C y 151b de presión, dejar enfriar.

• Inocular los frascos con un cuarto de placa petri con medio

de cultivo, PDA (Papa - Dextrosa - Agar), que contiene el hongo. Poner los

frascos en un agitador orbital y dejarlos en movimiento continuo a 150 rpm, por

un período de 5 días, los frascos preparados se van monitoreando todo el

tiempo para determinar las unidades formadoras de colonias (ufc). Para esto se

toma 1 mi de cada frasco, se realizan diluciones hasta 10-s, sembrando 0.2 mi

de las diluciones en placas petri conteniendo medio de cultivo PDA. Si se

observan contaminantes el frasco es descartado. Se trabajará con una

concentración de 1 x 107 , donde se utilizará para sembrar las bolsas con

biodac.

Continua
);;> Siembra del inóculo en BIODAC (formulación)

Se realizó de la siguiente manera:

• Se preparó el BIODAC poniéndolas en bolsa de

polipropileno a razón de 850 g por bolsa.

• Preparar una solución de melaza mas levadura, igual que

el pre-inóculo, utilizando por cada 1000 mi de agua destilada 30 mi de melaza y

5 g de levadura de cerveza. Agitar para mezclar bien.

• Se añadió 250 mi de esta preparación a las bolsas de

BIODAC preparadas (para 30 bolsas se necesita preparar 7.5 litros); sellar las

bolsas, mezclar bien sacudiendo las bolsas para mezclar el biodac con la

·solución, autoclavar las bolsas por una hora a 121a C y 15 libas de presión y

dejar enfriar por un día.

• Autoclavar las bolsas por una segunda vez, por una hora a

121 oc y 15 libras de presión.


·• Dejar enfriar e inocular cada bolsa con 50 mi del pre-

inóculo, incubar por 12 días a temperatura ambiente 24 oc ± 2°C período en

que alcanza una concentración de 108 con/mi.


Figura 17. Incubación de Trichoderma

-+r·

Figura 18. Remoción de frutos enfermos con "Moniliasis".


BLOQUE 1(Afilador) BLOQUE 11 (Afilador)

55 m 55 m
t-5 m--i 1-Sm--i
T2
"· " T1
" X ~-·-···-· X
" T2
" )'.. 4;;. "· X X X--- X X T3
" Y •• 4 ;;_

í í
40-60 40-60
<X> <X> <X> <X> X ..L X <X> <X> _x X ® ® X -'-
"
X <X> <X>
"x _ _ _ x X

<X> ® X X ® <X> x ___ x <X> <X> X

T1 X
X <X> <X> X <X> ® X X <X> ® X X <X> ®
1
<X>
T5 "
®
1 1 132m 1
®
1
<X>
1 132m

rml
140.50 m (40.50 m
1 1
1 <X> <X> 1 <X> <X>

r=1
1 1
1 <X> ® 1 <X> ®
1 '1
X <X> T4 <X> X X <X> T3 ® X ® T5 ® X X <X> T4 ®
X <X> <X> x ___x <X> <8> x ___ x
<X> <X> <X> <8>
"
X <X> ® X X <X> <X> X
<X> ® X X <X> ® X

X 4_Q_:_~ X
"
XM X X X X X
XM X X X ~~5,9 X X X X

BLOQUE 111 (Bella)


55 m

.~í
1-5m--!
X, X T3 X X-
40-60
X X T4 X
'"4m
Leyenda:
X ClP ClP
"x _ _ _ "x ClP ® " ..L X : Plantas no evaluadas de cacao
® ® ® <8> X
"
X
1
® ® X T2 x··
1
® ® X
1 132m ® : Plantas a evaluarse por tratamiento
ClP ClP
(40.50 m
1
® ® de cacao

r=1
1
1
1 ® ®
'
1
X ® Tl ® X X ® T5 ®
x1- X12 :Número de plantas por columna
x ___x
X ® ® ® ®
X1- X34 : Número de plantas por fila
X ®· ® X X ® ® X

)(M X X X 42._:_~ X X X X

Figura 19. Detalles del campo experimental realizado en Tingo María 2002.

También podría gustarte