Manual Tecnico de Evaluacion de Impacto Ambiental. ENVIAR
Manual Tecnico de Evaluacion de Impacto Ambiental. ENVIAR
Manual Tecnico de Evaluacion de Impacto Ambiental. ENVIAR
Impacto Ambiental.
Editor: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) 2009
Manual técnico de
Evaluación de
Impacto Ambiental
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
2009
Créditos:
Autor y compilador responsable: Allan Astorga Gättgens
Contenido
1. Introducción .............................................................................................................. 8
1.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA EIA: NOCIONES BÁSICAS ..................................................... 8
1.1.1 Concepto y propósito .............................................................................................. 8
1.1.2 Fundamentos de la EIA ................................................................................................. 9
1.1.3 Pasos de la EIA .............................................................................................................. 9
1.2 ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE EIA EN EL SALVADOR .................................................... 14
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL ................................................................................................. 15
1.4 METODOLOGÍA EMPLEADA ..................................................................................................... 16
1.5 MECANISMO DE MEJORA CONTINÚA ...................................................................................... 17
2. Objetivo del Manual Técnico de EIA...................................................................... 18
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 18
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................... 19
2.3 ORGANIZACIÓN DEL MANUAL ................................................................................................. 19
3. Definiciones ............................................................................................................ 21
3.1 PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 21
3.2 CONCEPTOS PRINCIPALES ESTABLECIDOS POR LA LEGISLACIÓN ....................................... 21
4. Marco legal e institucional ..................................................................................... 28
4.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 28
4.2. LEGISLACIÓN ......................................................................................................................... 29
4.3 INFRACCIONES Y SANCIONES AMBIENTALES ....................................................................... 45
4.4. RELACIÓN CON OTRAS LEGISLACIONES ............................................................................... 47
4.4.1 Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS ....................................... 47
4.4.2 Ley de Minería .............................................................................................................. 47
4.4.3 Código Municipal .......................................................................................................... 48
4.4.4 Otra legislación ambiental relacionada ..................................................................... 48
5. Proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental ................................................. 49
5.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 49
5.2 PASOS E INSTRUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EIA..................................... 51
5.3. CATEGORIZACIÓN DE ACTIVIDADES, OBRAS Y PROYECTOS ............................................. 54
5.3.1 Establecimiento de la Categorización ...................................................................... 54
5.3.2 Aspectos y lineamientos principales de la Categorización Ambiental ................. 55
5.4. ÁREAS AMBIENTALMENTE FRÁGILES ................................................................................... 61
5.5. DEFINICIÓN DE LA RUTA DE TRÁMITE AMBIENTAL A CUMPLIR ............................................ 63
5.6 CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES .................................................................. 65
5.7 MATRIZ DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL ................................................................................... 66
5.8 FORMULARIO AMBIENTAL ...................................................................................................... 68
5.8.1 Finalidad del Formulario Ambiental .......................................................................... 68
5.8.2 ¿Quienes deben presentar el Formulario Ambiental ante el MARN? .................. 68
5.8.3 Información del Formulario Ambiental ..................................................................... 69
5.8.4 Formularios ambientales que dispone el MARN .................................................... 70
Formulario Ambiental F - 1.................................................................................................... 70
Formulario Ambiental F-2 ...................................................................................................... 71
5.8.5 Plan de Gestión Ambiental (PGA) ............................................................................. 72
5.8.6 Trámite del Formulario Ambiental por parte del MARN ......................................... 77
5.9 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) .................. 84
5.10 RESOLUCIONES DEL MARN SOBRE EIA ............................................................................. 88
5.11 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................ 89
5.11.1 Responsabilidad de la elaboración del EsIA.......................................................... 89
5.11.2 Lineamientos básicos para la elaboración del EsIA ............................................. 90
5.11.3 Consideraciones de forma para la presentación del EsIA ................................... 91
5.12 RECEPCIÓN Y TRÁMITE DE REVISIÓN DEL ESIA ................................................................. 92
5.12.1 Ingreso del EsIA al MARN para su revisión ........................................................... 92
5.12.2 Plazo para revisión del Estudio de Impacto Ambiental ........................................ 93
5.13 PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............ 94
5.14 INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................... 96
5.15 CONSULTA PÚBLICA ............................................................................................................ 97
5.16 DICTAMEN TÉCNICO SOBRE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL .................................. 101
4 Introducción | REPUBLICA DE EL SALVADOR
MANUAL TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
1. Introducción
1.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA EIA: NOCIONES BÁSICAS
Una vez que se ha decido que se debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental, el
mismo debe cumplir una serie de requisitos, entre ellas que contemple la comparación de
alternativas de la actuación humana a desarrollar, incluyendo la posibilidad de no ejecutarla.
Este aspecto es altamente relevante, ya que permite tener una referencia comparativa sobre
las posibilidades de desarrollo del proyecto y la comparación de diferentes formas en que el
mismo se puede ejecutar.
También, es importante que el EsIA sea escrito de forma que permita su lectura y
comprensión por el promedio de la gente.
3. Control y Seguimiento
Los dos primeros pasos se realizan antes de que la actuación humana sea aprobada
y obtenga el permiso ambiental para ser ejecutada. El tercero, se realiza cuando dicha
actuación ya se encuentra en ejecución, sea construcción o bien operación.
9 Introducción | REPUBLICA DE EL SALVADOR
MANUAL TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tabla 1.
Fundamentos de aplicación de la EIA
Pasos de la EIA
Proyectos de Mediano y
Alto Impacto
Formulario
Ambiental
1. EIA 2. EsIA y otros
instrumentos de
Inicial Evaluación Ambiental Fig. 1.
Estudios de
Impacto Pasos o
Ambiental componentes de la
Proyectos de Bajo y EIA. Se indican
Leve Impacto
además algunos de
3. Control y los instrumentos
Seguimiento técnicos que se
Inspecciones y utilizan en la EIA.
Auditorías de
Evaluación
Ambiental
Una vez que el titular recibe los Términos de Referencia, procede con la contratación
del equipo consultor, debidamente habilitado por el MARN para cumplir estas funciones, para
que le prepare el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.
profesional en el campo del medio ambiente biótico y otro en el campo del medio ambiente
social. Uno de estos profesionales, o bien otro profesional adicional, deberá asumir la
coordinación del EsIA, no solo para la organización y ejecución de los trabajos, sino también
para la edición y preparación del documento a presentar ante la autoridad, que en el caso de
El Salvador, corresponde con la Dirección de Gestión Ambiental del MARN.
Como parte del proceso de revisión del EsIA se lleva a cabo la consulta pública del
documento y del proyecto. Pueden darse varias modalidades de consulta, una de ellas, para
casos de proyectos de gran impacto y de interés por parte de la sociedad, puede implicar
una audiencia o foro público.
La fase final del proceso de revisión del EsIA culmina en el momento en que se toma
la decisión y se realiza el trámite administrativo y legal correspondiente, es decir, se elabora
el documento oficial, a modo de Resolución, en el que se obtiene el aval legal y las firmas
correspondientes y se notifica formalmente al interesado. En el caso de El Salvador, se
refiere a la elaboración del Dictamen Técnico y la Resolución Ministerial correspondientes.
Control y seguimiento
Como parte final del proceso de revisión del EsIA y previo a la aprobación del mismo,
el equipo evaluador podrá revisar y avalar el conjunto de indicadores ambientales que serán
utilizados como referencia para el plan de control y seguimiento. Esos indicadores, una vez
aprobado el EsIA servirán de base para establecer el programa de control y seguimiento que
se ejecutará a la actividad en cuestión.
Como producto final del proceso de control y seguimiento, el MARN podrá establecer
un sistema de calificación ambiental de las actividades sujetas al proceso.
Para la realización de las actividades, obras o proyectos, los titulares de los mismos,
deben solicitar los permisos como: de Permiso de Parcelación o Construcción, según
corresponda, que otorga la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador
(OPAMSS) cuando se localizan en municipios del Área Metropolitana de San Salvador,
AMSS o por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), y fuera de la
misma, y en donde no se cuenten con Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial o los
Gobiernos Locales, como es el caso de los municipios de Santa Ana, San Miguel,
Sonsonate, Usulután, y los del Valle de San Andrés, en donde corresponde a dichos
1
Artículo 5 de la Ley del Medio Ambiente
Forman parte del Manual Técnico, el conjunto de instrumentos técnicos, que incluyen
formularios, documentos de referencia, esquemas de resoluciones, etc., que junto con los
procedimientos que aquí se explican conforman el Sistema de EIA (Figura 2).
Se pretende que el Manual sirva tanto a los funcionarios del MARN y de otras
entidades gubernamentales a explicar los diferentes pasos lógicos del sistema de EIA, como
también a los usuarios del mismo y público en general.
Para la elaboración del presente Manual Técnico se han cumplido los siguientes
pasos metodológicos:
7. Corrección final de la propuesta y edición del borrador final para aprobación por
parte de la Dirección General de Gestión Ambiental del MARN.
2. Resumir el marco legal que norma la EIA en el país y presentar el glosario de términos
técnicos más utilizados.
3. Explicar los instrumentos técnicos de la Evaluación Ambiental que establece la Ley del
Medio Ambiente y su Reglamento.
- Definiciones
Los instrumentos técnicos del proceso de EIA que acompañan al Manual se integran
y ordenan, según una secuencia lógica con se introducen en el Manual, dentro de un
Documento Anexo al Manual.
3. Definiciones
3.1 PRESENTACIÓN
Se recomienda al usuario del presente Manual Técnico realizar una lectura de los
conceptos que a continuación se desarrollan. El conocimiento y entendimiento claro de esas
definiciones es muy importante para evitar confusiones o interpretaciones inadecuadas.
a) AMPLIACION: Comprende las modificaciones que puede tener una actividad, obra o
proyecto para aumentar su dimensión, ya sea en lo referente a su planta física, a la
producción o en el ámbito de acciones que desarrolla. Cuando la actividad, obra o
proyecto cuente con Permiso Ambiental y sea objeto de una ampliación, deberá
cumplir con un procedimiento de ajuste de su evaluación de impacto ambiental.
agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su
composición natural o degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las
personas y la preservación o conservación del ambiente.
u) MODIFICACIÓN: Se refiere a los cambios que puede tener una actividad, obra o
proyecto al diseño que originalmente fue objeto de un permiso ambiental, puede
implicar una ampliación, una rehabilitación o una reconversión. En todos los casos,
estos ajustes o modificaciones, deberá ser objeto de una evaluación ambiental por
parte del MARN.
hh) REHABILITACIÓN: Conjunto de acciones por cuyo medio un lugar alterado se destina
a una forma dada de uso del suelo, de acuerdo con un proyecto definido y en
condiciones compatibles con la ocupación contigua, o sea, es un mecanismo por
medio del cual se reaprovecha un área para una nueva finalidad (comercial, industrial,
habitacional, agrícola, preservación o conservación ambiental, recreativa, de
esparcimiento, recreación o cultural, entre otras).
2
Interpretación Auténtica al vocablo “Titular” de la Ley del Medio Ambiente Decreto Legislativo No 566 de fecha 4 de
octubre de 2001, publicado en el Diario oficial No 198 del Tomo No 353 de fecha 19 de octubre de 2001.
4.1 INTRODUCCIÓN
El Marco Legal del EIA en El Salvador, surge con mayor fuerza desde la vigencia de
la Ley del Medio Ambiente, el año de 1998, ya que con ella se establecieron los principios
básicos del Derecho Ambiental en El Salvador.
PRINCIPIO 17: “Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental como
instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de
4.2. LEGISLACIÓN
En la Tabla No. 1, se presentan los temas y artículos principales de la Ley del Medio
Ambiente y su complemento a nivel de reglamento, referente a la Evaluación de Impacto
Ambiental. En el texto que se presenta a continuación se realiza un comentario general de
algunos aspectos principales del proceso.
A lo largo de los diferentes capítulos de esta Manual, los temas son desarrollados
con más amplitud y detalle.
En la legislación que regula este proceso, se establecen los requisitos para lograr
cumplir con el objetivo, el cual es obtener un permiso para realizar alguna actividad
específica.
Tabla 2.
Resumen de los principales temas y artículos relacionados con Evaluación de Impacto Ambiental, según la Ley del Medio Ambiente y su
Reglamento General
PROCESO SUBPROCESO INSTRUMENTO SEGÚN LA LEY INSTRUMENTO SEGÚN EL REGLAMENTO
Evaluación EVALUACIÓN AMBIENTAL: El proceso o conjunto de
Ambiental (general) procedimientos, que permite al Estado, en base a un estudio de
impacto ambiental, estimar los efectos y consecuencias que la
ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto pueden
causar sobre el ambiente, asegurar la ejecución y seguimiento de
las medidas que puedan prevenir, eliminar, corregir, atender,
compensar o potenciar, según sea el caso, dichosos impactos.
EVALUACIÓN Art. 16.- El proceso de evaluación ambiental tiene los siguientes
AMBIENTAL instrumentos:
a) Evaluación Ambiental Estratégica;
b) Evaluación de Impacto Ambiental;
c) Programa Ambiental;
d) Permiso Ambiental;
e) Diagnósticos Ambientales;
f) Auditorías Ambientales; y
g) Consulta Pública.
Evaluación de EVALUACIÓN DEL Art. 18.- es un conjunto de acciones y procedimientos que De los objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental IMPACTO AMBIENTAL aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un Art. 18.- La Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a
impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida lo establecido en el Art. 18 de la Ley, tiene como objetivos.
(general) de la población, se sometan desde la fase de preinversión a los a. Identificar, cuantificar y valorar los impactos
procedimientos que indiquen y cuantifiquen dichos impactos y ambientales y los riesgos que determinada
recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen actividad, obra o proyecto pueda ocasionar sobre
o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que el medio ambiente y la población;
mejor garantice la protección del medio ambiente. b. Determinar las medidas necesarias para prevenir,
atenuar, controlar y compensar los impactos
negativos e incentivar los impactos positivos,
seleccionado la alternativa que mejor garantice la
protección del medio ambienta y la conservación
de los recursos naturales;
c. Determinar la viabilidad ambiental de la ejecución
de una actividad, obra o proyecto; y
d. Generar los mecanismos necesarios para
implementar el programa de manejo ambiental.
Etapas del proceso para Evaluación de Impacto
Ambiental
Art. 19. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental,
Auditoría Ambiental AUDITORIA DE Art. 27.- Para asegurar el cumplimiento de las condiciones, fijadas De las Auditorías de Evaluación Ambiental en la etapa de
EVALUACIÓN en el permiso ambiental, por el titular* de obras o proyectos, el construcción y funcionamiento
AMBIENTAL Ministerio, realizará auditorías de evaluación ambiental de acuerdo Art. 36.- El Ministerio, para garantizar durante la ejecución de
Reglas Técnicas REGLAS TÉCNICAS: Las directrices o criterios que regulan las
relaciones del ser humano con su medio ambiente con la finalidad
de asegurar el equilibrio ecológico.
b) Diagnósticos Ambientales;
El titular de toda actividad, obra o proyecto que requiera de permiso ambiental para
su realización o funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión deberá presentar
al MARN el Formulario Ambiental que ésta requiera con la información que se solicite.
El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular, por medio de un
equipo técnico multidisciplinario.
a) Los estudios deberán ser evaluados en un plazo máximo de sesenta días hábiles
contados a partir de su recepción; este plazo incluye la consulta pública;
se podrá ampliar hasta por sesenta días hábiles adicionales, siempre que se
justifiquen las razones para ello.
Otro de los trámites que deben seguirse por órdenes de Ley es la consulta pública de
los Estudios de Impacto Ambiental, la cual se regirá de conformidad a lo establecido en la
Ley del Medio Ambiente, entre ellos el tema de los diagnósticos ambientales, que son
tratados más adelante en este Manual.
d. No rendir, en los términos y plazos estipulados, las fianzas que establece esta
Ley;
tal efecto hayan sido fijados, tomando en cuenta los niveles de los impactos
producidos;
Las infracciones graves, de ciento uno a cinco mil salarios mínimos mensuales.
Los recursos legales que se pueden imponer de conformidad a la Ley son los
siguientes:
Estos dos tipos de recursos pueden ser interpuestos por el titular (o promotor) o su
representante legal en caso de que no comparta el alcance de la decisión y tomada, sea de
tipo técnico y legal y siempre y cuando pueda presentar argumentos que rebatan la misma.
En razón de esto, resulta indispensable que tanto el evaluador ambiental del MARN,
como el prestador de servicios ambientales que prepara instrumentos de evaluación de
impacto ambiental, como otros funcionarios de autoridades del Estado y la ciudadanía en
general, conozcan con el mayor grado de detalle posible, la legislación ambiental vigente.
Para ello, el MARN ha elaborado una Matriz de Legislación Ambiental que se presenta como
parte de los anexos de este Manual y que se recomienda que sea leída y estudiada con
detalle a fin de que se aplique ampliamente como parte de la evaluación de impacto
ambiental.
5.1. INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se desarrollan los diferentes pasos del proceso de EIA que
establece la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento. A pesar de que hace mención a
todos los pasos del proceso.
c. Programa Ambiental;
d. Permiso Ambiental;
e. Diagnósticos Ambientales;
f. Auditorías Ambientales; y
g. Consulta Pública.
Por su parte, el artículo 14 del Reglamento General, señala que para la aplicación
de la Evaluación Ambiental, el MARN tendrá las siguientes atribuciones:
Las modificaciones de los proyectos, obras o actividades también serán sujetas del
proceso de evaluación de impacto ambiental, por medio del Formulario Ambiental tipo 2.
Como fase final del proceso, el MARN por medio de una resolución resolverá
sobre el Permiso Ambiental de la actividad, obra o proyecto. Esta resolución podrá ser
afirmativa en el sentido de otorgar la autorización ambiental o en su defecto podrá ser
negativa, en caso de que se considere que no se ha cumplido cabalmente con el
procedimiento de EIA o en su defecto que el proyecto no es ambientalmente viable.
De acuerdo con la ley estas resoluciones podrán ser recurridas por el promotor
según lo establece el artículo 26 de la Ley del Medio Ambiente.
Como parte del otorgamiento del Permiso Ambiental, el MARN puede establecer
una serie de condiciones ambientales que deberán cumplirse como parte de la ejecución
del proyecto, obra o actividad.
En lo que sigue de este Manual se describen con más detalle estos instrumentos
técnicos, algunos como parte de este Capítulo, otros como capítulos separados.
En la Ley del Medio Ambiente en su artículo 21, se establece una lista general de
actividades, obras o proyectos deben cumplir con la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental.
Costa Rica y Panamá. Todo esto a fin de que exista el mayor grado de armonización de
requisitos y procedimientos dentro de la región centroamericana.
Objetivo
Siempre que sea aplicable, el número de empleados será utilizado como base de
referencia, para dimensionar la actividad, obra o proyecto, tal y como se señala en la
Categorización Ambiental.
Categoría A
Ambiental, por tanto no son objeto de trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, salvo
que se localicen dentro de un área ambientalmente frágil. Estas actividades, sin embargo,
estarán obligadas a cumplir, en todos los casos, además de las regulaciones ambientales
vigentes, con el Código de Buenas Prácticas Ambientales oficializado por medio del
presente Manual Técnico.
Categoría B1
Categoría B2
Categoría C
Tabla No. 1.
Cuando así sea dictaminado por las autoridades competentes, una actividad, obra
o proyecto podrá ascender sobre su categoría de ingreso, requiriéndose al promotor para
las gestiones correspondientes. En este caso, se deberá disponer de la justificación
técnica que la sustente.
Tabla 4
Los pasos que deben darse para definir la ruta de trámite ambiental, son los
siguientes:
- Compromisos y Aplicaciones
El CBPA, al igual que todo el Manual de EIA, está sujeto a proceso de mejora
continua.
Desde este punto de vista, la EIA debe entenderse como una herramienta para
sintetizar todo lo establecido en el marco jurídico ambiental vigente del país, en la
propuesta del proyecto que se desea desarrollar, en la forma del conjunto de medidas
ambientales aplicada en el diseño del proyecto y que se implementarán en su ejecución
(construcción, operación, modificación e incluso cierre).
Por esta razón, se hace indispensable que todos los ciudadanos y en particular los
promotores y titulares de proyectos, obras o actividades, así como prestadores de
servicios ambientales y también funcionarios públicos, en particular los evaluadores
ambientales, conozcan de la forma más precisa y detallada posible la Legislación
Ambiental vigente en el país.
Esta legislación no solo norma los proyectos en su proceso de EIA, sino que es de
acatamiento obligatorio para cualquier tipo de proyecto, incluso aquellos que por
considerarse como de muy bajo impacto ambiental, no cumplen deben cumplir con el
trámite de evaluación de impacto ambiental.
Los temas desarrollados son: (i) Normas Técnicas de Calidad Ambiental, (ii)
Recurso Hídrico, (iii) Recurso Suelo; (iv) Vida Silvestre, (vi) Agropecuario, (v) Ley de
Semillas, (vi) Recurso Forestal, (vii) Pesca, (viii) Telecomunicaciones y Energía, (ix) Ley
de Gas Natural, (x) Atmósfera, (xi) Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos, (xii)
Turismo y (xiii) Organismos Genéticamente Modificados.
Es importante señalar que dicha matriz lleva consigo una calificación básica de
grado de rigurosidad del instrumento jurídico, cuyo valor es utilizado como parte del
67 Proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental | REPUBLICA DE EL SALVADOR
MANUAL TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EIA), todas las actividades, obras o proyectos incluidas en la lista deben cumplir el trámite
de evaluación ambiental, iniciando el mismo con la presentación de un Formulario
Ambiental.
El artículo 22 de la Ley del Medio Ambiente, señala además que “el titular de toda
actividad, obra o proyecto que requiera de permiso ambiental para su realización o
funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión deberá presentar al MARN el
formulario ambiental que ésta requiera con la información que se solicite. El MARN
categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza
del impacto potencial”.
Formulario Ambiental F - 1
Este formulario ambiental tiene como fin la realización del proceso de evaluación
de impacto ambiental de las actividades, obras o proyectos de Categoría A, es decir, de
aquellos definidos por la Tabla de Categorización como de bajo impacto ambiental
potencial o de riesgo ambiental.
El formulario que debe ser llenado por el promotor o su representante legal, tiene
como fin presentar las características de la actividad, obra o proyecto que se desea
desarrollar, así como las condiciones ambientales básicas del sitio donde se situará.
Aparte de eso, al formulario se deben adjuntar los documentos técnicos y legales básicos
necesarios para completar la evaluación de impacto ambiental.
El formulario puede ser llenado a mano, con máquina de escribir, o con el uso de
una computadora.
El Formulario F-2, cuyo formato digital es suministrado por el MARN (por medio de
su página electrónica www.marn.gob.sv), se llena en una hoja electrónica con la ayuda
de un equipo de cómputo. De acuerdo a los casos que se deben seleccionar en función
de las características del proyecto, obra o actividad a desarrollar, el prestador de servicios
ambientales responsable técnico de su llenado, seleccionará el caso que más se apegue
a la realidad del proyecto y con la ayuda del formulario podrá ir obteniendo una
calificación de la significancia de impacto ambiental.
El Plan de Gestión Ambiental (PGA), representa una variante, algo más simple del
Programa de Manejo Ambiental establecido en la Ley del Medio Ambiente. Se define
como el “conjunto de operaciones técnicas y acciones propuestas, que tienen como
objetivo asegurar la operación de una actividad humana, dentro de las normas legales,
El eje principal del PGA corresponde con la Tabla Resumen del PGA.
Los temas a incluir en cada una de las columnas de la tabla del Plan de Gestión
Ambiental, seguirán el siguiente orden (de izquierda a derecha, ver Figura 4):
d. Resultado de la valoración del impacto ambiental, por ejemplo: impacto muy alto,
alto, moderado, bajo o muy bajo.
Debe quedar claro que si el Titular es una persona jurídica se requiere que el
Formulario venga sellado y firmado por el representante legal. También, si el Titular así lo
requiere, podrá delegar la gestión del trámite (entrega y retiro de correspondencia),
mediante nota autorizada por un notario.
Confidencialidad de la información
Aire Emisiones Contaminación Alta Ley de Salud Estándares Protocolo Cumplimiento Inversión Jefe del En el plazo de un
del por Ley del Ambiente vigentes ambiental del 100 % de neta, equipo de año, se estará
emisiones Reglamento de sobre calidad para la norma en equivalente coordinación cumpliendo el 100 %
desde fuentes emisiones del aire por Emisiones un año. de un millón ambiental de lo establecido en
fijas emisiones Cumplimiento de colones. la norma a fin de
fijas del 70 % en corregir y prevenir
seis meses. los impactos al aire
por la generación de
emisiones.
Contaminación Medio Reglamento Estándares Protocolo Cumplimiento Inversión neta Jefe del En el plazo máximo
Aire Ruido del aire por el sobre ruido vigentes ambiental del 100 % de de medio equipo de de tres meses se
ruido que se Ley Orgánica del sobre para el control la norma en millón de gestión estará cumpliendo el
produce al Ambiente generación de de ruido un plazo colones. ambiental 100 % de la norma
interior de las Ley General de ruido máximo de 3 sobre ruido a fin de
instalaciones. Salud mees corregir y prevenir la
contaminación del
aire.
Agua Manejo de Impacto en el Alto Reglamento Lineamientos Protocolo Cumplimiento Inversión neta Jefe del En el plazo máximo
suelo y el agua sobre manejo y técnicos para ambiental del 100 % de de cinco equipo de de seis meses se
/Suelo sustancias por derrames comercialización la prevención para el control la norma en millones de gestión estará cumpliendo el
peligrosas de de combustibles de la de derrames un plazo colones. ambiental 100 % de las
hidrocarburos Ley Orgánica del contaminación de máximo de 6 regulaciones a fin de
Ambiente del suelo y del hidrocarburos mees corregir y prevenir la
Ley General de agua por contaminación del
Salud hidrocarburos suelo y del agua por
Ley de manejo y hidrocarburos.
conservación de
suelos y su
reglamento
Producción Impacto Muy Alto Ley General de Lineamientos Protocolo Cumplimiento Inversión neta Jefe del En un plazo máximo
Suelo / ambiental por Salud técnicos ambiental del 100 % de de tres equipo de de 3 meses se
Agua / de inadecuado Ley Orgánica del sobre el para el control la regulación millones de gestión estará cumpliendo el
residuos manejo de Ambiente manejo de y manejo de en 3 meses colones. ambiental. 100 % de las
Aire
sólidos residuos Reglamento residuos los residuos plazo. regulación sobre
sólidos sobre manejo de sólidos sólidos residuos sólidos
peligrosos residuos sólidos peligrosos peligrosos peligrosos para
peligrosos prevenir y corregir la
contaminación
ambiental.
Para aplicar el procedimiento, el titular debe hace solicitud expresa por escrito al
MARN, y éste aplica, tomando en cuenta lo arriba indicado aplicará y resolveré según el
caso.
1. Calificación No. 1: Poco sensible, los recursos del medio físico, biológico,
social y económico son levemente afectados por la actividad, obra o
proyecto.
2. Calificación No. 2: Sensible, los recursos del medio físico, biológico, social
y económico, que serán afectados de forma parcial y/o temporal, no se
coloca en peligro la integridad del sitio.
3. Calificación No. 3: Muy sensible, los recursos naturales del medio físico,
biológico y socioeconómico son afectados de forma total y/o permanente,
se incluyen elementos del patrimonio histórico y cultural.
Como producto final del proceso, el equipo técnico responsable de la revisión del
formulario elabora su dictamen por medio del Formato de Dictamen de Revisión Técnica
del Formulario Ambiental (ver Documento 7 del Anexo del Manual de EIA).
En caso de que dicho diseño haya sido objeto de modificaciones o ajustes, deberá
procederse nuevamente con el trámite ambiental ante el MARN.
Este plazo aplica tanto para las Resoluciones de No Requerimiento de EsIA, como
para las resoluciones de requerimiento de EsIA y establecimiento de Términos de
Referencia.
Tal y como se mencionó en la sección anterior, una vez que el MARN ha revisado
el Formulario Ambiental y que ha determinado que una actividad, obra o proyecto requiere
de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), procede a elaborar los
Términos de Referencia y los notificará al Titular por medio de una Resolución, firmada
por el Director de la DGGA del MARN.
Estas resoluciones, que tienen la estructura tipificada por la ley, corresponden con
los siguientes tipos:
La elaboración del EsIA por parte del equipo multidisciplinario no debe verse como
el cumplimiento de un mero trámite administrativo que debe realizarse ante el MARN a fin
de obtener el Permiso Ambiental para la actividad, obra o proyecto.
Tal y como se indicó en el Capítulo 1 del presente Manual de EIA, la finalidad del
estudio de impacto ambiental es incidir de forma efectiva en el diseño y ejecución
propuesto para la actividad, obra o proyecto.
Desde este punto de vista, el equipo consultor debe interactuar de forma eficiente
con el equipo de diseño del proyecto y otros consultores del mismo en el campo jurídico y
financiero, así como con el Titular. Esto a fin de que los resultados de los estudios
ambientales se vayan integrando al diseño y al plan operativo de ejecución de la
actividad, obra o proyecto.
El resto del equipo consultor debe ser seleccionado según las necesidades
temáticas que se requieran para cumplir con los Términos de Referencia del Estudio de
Impacto Ambiental. Durante la elaboración del EsIA, el equipo multidisciplinario, deberá
investigar y obtener información técnica por diferentes fuentes disponibles. No obstante, la
realización de trabajo de campo en el sitio o área del proyecto y su área de influencia es
de suma importancia, a fin de contar con información de primera mano y actualizada.
Además de eso, podrá recurrir al uso de mapas publicados, fotografías aéreas, datos
estadísticos, publicaciones y otros estudios técnicos realizados, siempre que los mismos
aporten información valiosa para el EsIA en elaboración.
El EsIA debe ser elaborado de forma tal que aporte información útil para la toma
de decisiones sobre la actividad, obra o proyecto. Se debe evitar la aportación de
información masiva y extensa, de poca utilidad práctica y que más bien recarga y hace
muy extenso el documento.
Junto con el documento impreso, en original y copia del EsIA, se deberá presentar
el archivo digital del documento, incluyendo, las figuras y mapas digitalizados y
georeferenciados (en coordenadas geográficas). Dicho disco debe identificarse con
nombre del proyecto, del titular y el DGA.
Los mapas pueden ser desplegables, pero deben ser incluidos dentro del informe,
y no como pliegos separados. Las figuras, cuadros y mapas deben ser claros, con sus
respectivos títulos, escalas, leyendas y simbologías y deben ser digitalizados en un
programa de cómputo de fácil acceso y se recomienda que la información aportada se
disponga en “capas” homogéneas, representada por colores diferentes. Todas las páginas
deberán estar numeradas, así como los títulos y subtítulos del mismo.
El original del documento deberá estar presentado con "empaste duro" y las
copias en portafolio de anillos o con otro método convencional de encuadernación que
asegure su consistencia. El nombre del proyecto deben estar impresos en el lomo y en la
portada debe aparecer esos mismos datos, así como el nombre del Titular y del equipo
que participo en la elaboración del estudio de impacto ambiental.
Los requisitos a cumplir para la recepción del Estudio de Impacto Ambiental, son
los siguientes:
Como parte del proceso de recepción del EsIA, el MARN dispone de una lista de
verificación básica y de cumplimiento de requisitos, la cual será llenada en el acto de
ingreso del documento. Una vez llenada dicha lista y verificada que cumple los
requerimientos básicos se procede con el ingreso del documento para su revisión.
Este plazo de revisión podría ser ampliado hasta 60 días más de acuerdo con lo
establecido por el artículo citado de la Ley y desarrollado en el artículo 31 del Reglamento
General. Para que la revisión de un Estudio de Impacto Ambiental se objeto de una
Adenda del plazo, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
especificando los aspectos que ameriten ampliarse y aclararse, a fin de que sean
subsanados.
Una vez que se el equipo técnico del MARN, responsable de la revisión del EsIA,
ha elaborado su dictamen técnico, se procede a elaborar el Informe Técnico
correspondiente (Informe de Revisión, según en formato del Anexo 11.2 de este Manual)
y a comunicarlo al titular a fin de que se continúe con el proceso. Las pasos principales,
en esta etapa, son los siguientes:
Sobre este tema, se debe tener en cuenta que según el artículo 33 del Reglamento
General, el MARN podrá realizar observaciones respecto de nuevos elementos o hechos
que el Titular le presente en la ampliación o ajuste del EsIA, al tratar de subsanar las
observaciones indicadas en la Resolución del Solicitud de mejoras al Estudio.
De la lectura del artículo citado, queda claro que las actividades, obras o proyectos
que quedan sujetos al proceso de consulta pública son aquellos que presentan Estudios
de Impacto Ambiental, no así, lo que presentan Formulario Ambiental.
Por su parte, también en el Anexo 12.1 del Manual Técnico de EIA se presenta
la Guía de Procedimientos del MARN para la realización de la Consulta Pública de un
Estudio de Impacto Ambiental.
Es importante señalar que un EsIA debe pasar por dos procedimientos de consulta
pública aquí señalados. Los EsIA que requieren el segundo procedimiento, es decir, el del
foro o audiencia pública son aquellos proyectos de muy alto impacto, de gran interés por
parte de las comunidades y en donde existen diferencias significativas entre diferentes
entes sobre su viabilidad ambiental.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que el aporte que suministra ambos
procesos de consulta pública forman un insumo técnico que debe ser tomado en cuenta
por el MARN para su decisión.
Ninguno de los dos procesos es vinculante para la toma de decisión que debe
efectuar el MARN sobre la viabilidad ambiental, no obstante, las observaciones,
objeciones y comentarios técnicos que dispongan de un apropiado sustento, deberán ser
respondidas de previo a que se tome la decisión final sobre el EsIA.
En todos los casos, los aportes realizados durante el proceso de consulta serán
registrados e incorporados al expediente ambiental del proyecto que lleva el MARN.
I. DATOS GENERALES
a. Nombre del proyecto
b. Nombre del titular
c. Nombre del representante legal
d. Ubicación del proyecto
e. Descripción del proyecto
f. Nombre de los Prestadores de servicio responsables de la formulación del
Estudio de Impacto Ambiental, número de inscripción en el RPSEA y el
área en la que cada uno participó, indicando quien fungió como
coordinador del equipo; así como el nombre de otros profesionales que
participaron.
g. Consulta Pública, indicar cuando el MARN emitió el requerimiento de
consulta pública, en que periódico fue publicado el aviso de consulta, en
que fechas, cual fue el periodo en que estuvo disponible el documento para
su consulta, y si fueron recibidas observaciones al estudio, como mínimo.
h. Descripción de las medidas ambientales y sus Costos
i. Plazo de ejecución de las medidas ambientales
II. ANEXOS
1. Dictamen Técnico completo (incluye: antecedentes, descripción detallada del
proyecto, actividades a realizar en el proyecto – fase de construcción y fase de
funcionamiento; detalle de las medidas ambientales y sus costos, medidas de
cumplimiento obligatorio para el titular del proyecto y cronograma de ejecución de
las medidas ambientales).
Según el artículo de la Ley citado, la fianza durará hasta que dichas obras o
inversiones se hayan realizado en la forma previamente establecida.
En el Anexo 14 de este Manual de EIA se presenta Plantilla del oficio del MARN
en que comunica sobre el monto de la Fianza de Cumplimiento Ambiental, plazo de
vigencia y el plazo para rendirla.
Tal y como lo define la Ley del Medio Ambiente, el Permiso Ambiental es el acto
administrativo por medio del cual el MARN de acuerdo a la ley y su reglamento, a solicitud
del titular de una actividad, obra o proyecto, autoriza a que estas se realicen, sujetas al
cumplimiento de las condiciones que ese acto establezca.
Ambiental, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como
condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental.
Ese mismo artículo señala que la validez del Permiso Ambiental de ubicación y
construcción será por el tiempo que dure la construcción de la obra física; una vez
terminada la misma, incluyendo las obras o instalaciones de tratamiento y atenuación de
impactos ambientales, se emitirá el Permiso Ambiental de Funcionamiento por el
tiempo de su vida útil y etapa de abandono, sujeto al seguimiento y fiscalización del
MARN.
Finalmente, es importante destacar que la Ley del Medio Ambiente, sobre los
recursos legales, señala que la resolución que se pronuncie sobre un estudio de impacto
ambiental admitirá los recursos establecidos en la misma Ley del Medio Ambiente y la Ley
de la Jurisdicción Contencioso Administrativo.
a. Cambio de ubicación,
El tipo de formulario a utilizar (F-1 o F-2) dependerá del la dimensión del cambio y
de la correspondiente comparación del mismo respecto a la Categorización Ambiental que
tiene el MARN.
b. Cronograma de ejecución
c. Monitoreo,
Como producto final del proceso de revisión, cuyo plazo no excederá las 4
semanas, el MARN emitirá una Resolución con la modificación del Permiso Ambiental de
Ubicación y Construcción. De proceder lo solicitado, la Dirección General de Gestión
Ambiental, requerirá la renovación de la Fianza de Cumplimiento Ambiental por el nuevo
plazo y previa presentación de la misma, emitirá el Dictamen Técnico Favorable y la
resolución correspondiente.
Proyectos de muy
bajo impacto
Baja a Moderada
Significancia
Ambiental
No Requerimiento de
Estudio de Impacto
Ambiental
Fig. 5. Pasos principales del proceso de EIA, con las dos variantes del proceso.
Como se explicó previamente, los proyectos de muy bajo impacto, son aquellos
que se encuentran por debajo del lumbral inferior de la Categoría A (Bajo Impacto) y que
por tanto no realizan trámite de evaluación de impacto ambiental ante el MARN.
No obstante, las mismas no son eximidas del proceso de EIA solo por esa
condición de moderado impacto ambiental potencial. Deben cumplir un trámite de
evaluación ambiental ante el MARN presentando un formulario ambiental. Para ello, se
dispone dos formularios que respetan el principio de proporcionalidad.
Por su parte, los proyectos de Categoría B (B1 y B2), deben cumplir con el
Formulario F2 (ver Anexo 5) que es un mecanismo de autoevaluación ambiental que
permite determinar, en primera instancia, el valor de la significancia de impacto ambiental
del proyecto y de esta manera, la ruta de trámite a cumplir.
Fig. 6. Diagrama básico que ilustra el proceso de EIA, con especial énfasis en los
proyectos de baja (categoría A) y moderado (B1 y B2) impacto ambiental potencial.
Fig. 7. Pasos principales que cumple un proyecto que debe elaborar un Estudio de
Impacto Ambiental en El Salvador.
Esto dado que la naturaleza del proyecto en cuestión puede variar, o bien, el sitio
donde el mismo se va a desarrollar. En razón de ello, se desea recalcar lo ya señalado,
respecto a que los términos de referencia particulares, o en su defecto la el documento
base para elaboración de TDR son orientadores y se deben adaptar para cada proyecto
en particular.
Deberá contener nombre del proyecto, ubicación, nombre y firma del titular del
proyecto, y sí es persona jurídica, deberá llevar además el sello de la sociedad y el
nombre y firma del Representante Legal; el nombre, firma y número de inscripción del
Registro de Prestadores de Servicios Ambientales de quienes realizaron el Estudio de
Impacto Ambiental, indicando el área en la cada uno participó y la fecha de elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental.
El coordinador del equipo deberá ser el primer autor del Estudio de Impacto
Ambiental.
6.1.2 Índice
Indica el orden de aparición de cada uno de los apartados del Estudio de Impacto
Ambiental. Deberá incluir hasta tres niveles jerárquicos, correspondiendo el primero al
título del capítulo.
Se debe incluir una justificación del proyecto y su objetivo de desarrollo, así como su
descripción básica.
Indicar los accesos al sitio, colindantes del terreno y las actividades a las que se
dedican, a efecto de determinar la interacción que el proyecto tendrá con su entorno y
viceversa, de localizarse entre los colindantes, actividades que no sean compatibles con
el uso del proyecto, deberá considerarse el establecimiento de las áreas de retiro
pertinentes.
El área de influencia directa se define como el entorno del proyecto que se localiza
fuera del área total del proyecto y se extiende desde sus linderos hasta una distancia de
500 metros. En virtud de las características del proyecto y de la naturaleza del terreno
donde se localizará, el equipo consultor establecerá la extensión del área de influencia
directa. Esta área debe ser incluida en los mapas y análisis ambientales que se realicen
para el Estudio de Impacto Ambiental, de allí que su definición es importante de una forma
previa la inicio de los trabajos ambientales.
Su extensión depende del efecto ambiental específico y éste a su vez del aspecto
ambiental que lo causa. Es definida por los diferentes prestadores de servicios que
elaboran el Estudio de Impacto Ambiental, en caso de que se considere necesario.
Explicar el porcentaje del área del proyecto que será objeto de impermeabilización.
Indicar el dato en metros cuadrados y en porcentaje respecto a la superficie del terreno o
la finca, es decir, el área total del proyecto.
Describir cada uno de los componentes del proyecto determinando para cada uno,
el área a ocupar, uso y actividades a desarrollar, insumos requeridos, capacidad,
ubicación dentro del proyecto, entre otros. Se debe cuidar que la información presentada
en el Estudio de Impacto Ambiental, coincida con la proporcionada en planos y
factibilidades obtenidas de las instituciones competentes.
El área a ser ocupada por el proyecto, determinando para cada una su área
superficial (m2), las cuales deben de coincidir con el área total del proyecto y las áreas
establecidas en los planos.
Describir con detalle, los servicios básicos e infraestructura que incluirá el proyecto
y su manejo en la etapa de funcionamiento del mismo; en lo relativo a:
Presentar la autorización de cambio de uso del suelo, el cual deberá ser emitido
por la autoridad competente.
Sobre este tema se aclara que la tala de árboles no es competencia del Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que conforme lo establece la Ley Forestal la
tala de árboles en áreas urbanas es competencia de la Municipalidad de la jurisdicción
donde se pretende realizar la tala, y en área rurales es competencia del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG).
Descripción de los usos actuales del suelo, del relieve y topografía del sitio en
donde se ejecutará el proyecto, del patrón natural del drenaje superficial, el tipo de suelos
(andisoles, grumosoles, etc.) y clase capacidad de uso de tierra (I, II, III, etc.).
Aquí también debe describirse la hidrología del área incluyendo los cuerpos de
agua presentes, patrón natural del drenaje superficial, especificando características de
ríos, quebradas, vaguadas, manantiales y pozos existentes, uso de los mismos, calidad
de las aguas, profundidad del manto freático y su variación de época seca a época de
lluvia. En caso de construcción de obras, presentar los resultados del estudio hidrológico
e hidráulico que incluya la determinación de la escorrentía superficial en el área (sin
proyecto y con proyecto), para presentar los diseños de las obras hidráulicas y la
propuesta de compensación ambiental requeridas.
Debe indicarse además, la situación geológica del terreno a desarrollar así como la
situación geomorfológica. Explicarse si bajo el área del terreno se presentan acuíferos y si
existe vulnerabilidad a amenazas y peligros naturales, como deslizamientos, fallas
geológicas, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otras. Apoyar la información que
se aporta con mapas, perfiles y otras figuras.
Descripción de la cobertura vegetal existente que se encuentra dentro del área del
proyecto, determinando las especies y el número de árboles a conservar y de los que
resultarán afectados (en caso de que sea necesario) por la ejecución del proyecto y así
también describir la fauna existente.
Presentar tres (3) planos, uno base donde se incluya el inventario detallado de las
especies arbóreas cuyo diámetro a la altura del pecho DAP, sea igual o mayor 20 cm (sin
proyecto) y los otros dos uno con los árboles a talar y el otro con el plan de arborización.
Las condiciones de salud pública del lugar, el manejo de los desechos sólidos en
la zona, de las excretas y del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano
existente en el área; además, indicar el nombre de los colindantes y la actividad que cada
uno desarrolla, a efectos de determinar la interacción que tendrán con el proyecto.
Describir basado en los datos estadísticos disponibles los datos de población para
el municipio en que se localiza el proyecto.
Las acciones del proyecto se deben separar entre aquellas de la fase constructiva
y la fase de funcionamiento. Se deben separar actividades según la secuencia temporal
en que se ejecutarán (ver el ejemplo en la Cuadro 1).
Por su parte los factores ambientales deben corresponder a todos los factores del
medio ambiente que podrían ser afectados por el desarrollo de la actividad en el área del
proyecto y el área de influencia (ver el ejemplo en el Cuadro 1).
Una vez que se ha finalizado de llenar todas las casillas, se realiza un inventario
de los impactos ambientales identificados. Para ello se considerarán todos aquellos
impactos calificados como de tipo Moderado (B) y Alto (A).
Debido a que hay impactos que tienen similitudes, los mismos se pueden resumir
en uno solo, siempre que sea posible. El factor de integración que se usa en este caso es
que las actividades que generan el impacto, se dan contemporáneamente.
El producto final de esta fase de que se obtiene a modo de pronóstico una lista de
impactos ambientales significativos que se van a producir, tanto en la fase de
construcción, como en la fase de operación de la actividad, obra o proyecto.
Cuadro 1
Ejemplo de una Matriz de Leopold (modificada) para la identificación de impactos
de un proyecto que implica construcción de obras
CONSTRUCCIÓN OPERACION
Movimiento de Servicios Edificación de Uso Consumo de Generación Mantenimiento
tierras urbanísticos obras habitacional del servicios de desechos de obras
Acciones → del Proyecto proyecto
civiles y áreas
verdes
Factores
Suelo (Uso) ●A ●M ●A ●M ●B ●B ●M
Aguas Superficiales ●A ●M ●A ●M ●A ●M ●M
(Drenaje pluvial.)
Aguas Subterráneas ●M ●A ●M ●B ●B ●B ●M
(Acuíferos, Nivel
Freático)
Flora / Fauna ●A ●M ●B ●B ●B ●B ●A
(biotopos)
Potenciación de ●A ●M ●A ●M ●B ●B ●B
Amenazas Naturales
Condición ●A ●M ●A ●A ●M ●M ●M
Socioecon. -
Cultural (vecinos)
Generación de ●A ●M ●A ●A ●M ●M ●M
Desechos Sólidos
Generación de ●M ●A ●A ●A ●M ●M ●M
Desechos Líquidos
Manejo de ●A ●M ●A ●B ●B ●B ●M
sustancias
peligrosas
(combust. Etc.)
Paisaje ●A ●M ●A ●A ●B ●B ●A
Esta metodología permite obtener un puntaje (de 1 hasta 100) para cada uno de
los impactos ambientales identificados, con lo que es posible, al final del proceso, obtener
un puntaje total de impacto ambiental que generará la actividad, obra o proyecto.
Para la valoración del impacto las áreas de referencia a considerar serán siempre
el área de proyecto total y el área de proyecto neta.
Análisis financiero
6.7.1 Introducción
2. Monitoreo;
El titular deberá firmar cada cuadro del Programa de Manejo Ambiental para dar
por aceptado el costo total de las medidas ambientales propuestas.
Cuadro 2.
Factores a tomarse en cuenta en el análisis de costo / beneficio de una
actividad, obra o proyecto de alto impacto ambiental y social.
Factor Detalle
Flujo de caja Elaborar un flujo que contemple los gastos de inversión y los beneficios netos operacionales.
Cálculo del VAN y la Establecer el aporte de riqueza del Proyecto, obra o actividad mediante el cálculo del Valor
TIR Actual Neto (VAN) y la rentabilidad del Proyecto mediante la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Exponer el esquema de financiamiento al flujo de caja calculado, que incluya el financiamiento a
la inversión y a los años de operación que así lo requieran.
Financiamiento
Se debe construir un flujo en el que se le sume al flujo de caja, los ingresos de capital
financiero y erogaciones por concepto de amortización e intereses.
Ajuste económico por
Incluir en el flujo de caja todos los montos por concepto de impuestos y subsidios.
concepto de transferencias
Se aplicarán los siguientes factores de ajuste: Factor de ajuste del precio social de la divisa
Ajuste económico por (FATC), de la mano de obra no calificada (FAMO), y de la tasa de descuento (FATD). Estos
concepto de precios datos deberán ser obtenidos de los órganos pertinentes del Poder Ejecutivo y su aplicación
sociales. quedará a criterio del economista ambiental a cargo del proyecto, quién deberá indicar la
metodología de cálculo empleada en cada caso específico.
El monto requerimiento en divisas en la etapa de inversión inicial se multiplica por (1-FATC) y el
resultado se resta del flujo de caja financiero
o Ajuste por FATC El monto aportado por divisas por ventas en el exterior de los productos del Proyecto se
multiplica por el mismo factor para cada año y el resultado se suma al flujo de caja financiero
El monto requerido en divisas en la etapa de operación se multiplica por el mismo factor para
cada año y el resultado se resta al flujo de caja financiero
o Ajuste por FAMO A todos los montos obtenidos por concepto de salarios a la mano de obra no calificada se le
multiplica el factor (1-FAMO) y el resultado se suma al flujo de caja financiero
o Ajuste por FATD
Redefinir la tasa de descuento como el producto del FATD
Redefinir el aporte de riqueza del Proyecto, obra o actividad mediante el cálculo del Valor Actual
Neto (VAN) y la rentabilidad del Proyecto mediante la Tasa Interna de Retorno (TIR) ajustados
Recálculo del VAN y la TIR
con los factores anteriores, con lo cual se expresará preliminarmente el beneficio social del
Proyecto.
Ajuste Económico por
Este análisis permitirá conocer finalmente la conveniencia socioeconómica del Proyecto, obra o
Externalidades Sociales y
actividad, ya que al beneficio socioeconómico preliminar calculado, se le suman los costos y
Ambientales y Análisis
beneficios derivados de las Externalidades ambientales y sociales.
Costo-Beneficio Final.
Para la valoración de externalidades ambientales positivas y negativas se aplicará la valoración
Valoración monetaria de contingente, como método directo de valoración, o métodos indirectos como enfoque de
las externalidades precios hedónicos, enfoque de costo de viaje y enfoque de gastos en prevención y atenuación o
ambientales. cualquier otra metodología validada en el medio de la economía ambiental o economía
ecológica.
Estimar los costos y beneficios para las comunidades (en algunos casos los impactos son de
orden regional hasta nacional) que se vean afectadas o beneficiadas por el Proyecto, obra o
actividad, en sus condiciones, tales como acceso a servicios de salud, educación, transporte,
Valoración monetaria de
caminos de acceso, agua potable, servicios de seguridad y en su patrimonio histórico y
las externalidades sociales.
arqueológico. Asimismo, se debe incorporar el valor del efecto sobre las actividades
productivas en las zonas aledañas. Las técnicas para esta valoración son las mismas
señaladas en el punto anterior.
Al flujo de caja se le agregan las valoraciones de las externalidades sociales y ambientales.
Con el uso de la tasa de interés social de descuento se calcula el VAN Social como indicador
Cálculo del VAN Social
final de la conveniencia social del Proyecto. De igual manera se debe calcular la Tasa Interna
de Retorno (TIR).
Calidad Ambiental del AP
y el Área de Influencia Consiste en un análisis general de la situación ambiental del AP y el Área de Influencia como
Biofísica y Social (directa e consecuencia del desarrollo del Proyecto.
indirecta)
Además de la información antes requerida la cual debe ser descrita con el detalle
suficiente, para una mejor comprensión y a efecto de facilitar su seguimiento, cada
medida propuesta deberá ser ubicada en un plano y debe ser presentada de acuerdo a la
información requerida en el cuadro No. 3
Cuadro 3.
Organización de las medidas ambientales a aplicar como parte del Plan de Manejo
Ambiental
Prevención
Preparación del Atenuación
sitio
Compensación
Prevención
Construcción Atenuación
Compensación
Idem a las etapas
Funcionamiento anteriores
Idem a las etapas
Cierre anteriores
6.7.3 Monitoreo
Debe ser aplicado durante las etapas de preparación del sitio, construcción,
funcionamiento y cierre (si procede) y tendrá como objetivo garantizar la eficiencia de las
medidas ambientales propuestas, permitiendo mediante la evaluación periódica, la
adopción de medidas correctivas a la implementación de las mismas.
130 Contenido temático del Estudio de Impacto Ambiental | REPUBLICA DE EL SALVADOR
MANUAL TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Cuadro 4.
Organización del programa de monitoreo de aplicación de medidas del Plan de
Manejo Ambiental
Lugar o Frecuencia Método Referencia en
Etapa Medida de Parámetros Responsable Interpretación
punto de de la a Retroalimentación el texto de la
Ejecución Atenuación de control de la medición del resultado
Monitoreo Medición utilizar descripción
del impacto
Preparación del
Prevención
sitio
Atenuación
Compensación
Construcción Prevención
Atenuación
Compensación
Idem a las etapas
Funcionamiento
anteriores
Idem a las etapas
Cierre
anteriores
Cuadro 5.
Ejemplo de organización del Cronograma de aplicación de medidas ambientales
Monto
Tiempo de Ejecución (meses, trimestres, semestres o años, según convenga) Estimado
Medida de
Etapa de Ejecución de la
Atenuación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Medida
Ambiental
Preparación del sitio Prevención
Atenuación
Compensación
Construcción Prevención
Atenuación
Compensación
Funcionamiento Prevención
Atenuación
Compensación
Cierre Prevención
Atenuación
Compensación
Este tema es aplicable a proyectos cuya tiempo de operación o de vida útil no sea
mayor de 10 años. En caso de que sea mayor debe quedar entendido de que la misma se
deberá tramitar de forma separada como parte de la actividad de control y seguimiento
ambiental de la actividad, obra o proyecto.
Debe desarrollarse para las diferentes etapas de ejecución del proyecto, ya sea
para construcción, funcionamiento e incluso cierre.
El titular deberá firmar y dar por aceptado el Cuadro del PMA, ya que después de
realizar la consulta pública (conforme al artículo 25 literal a de Ley del Medio Ambiente),
no se aceptará ninguna reconsideración.
Deben considerarse los equipos y procesos del proyecto, que pueden generar
situaciones de emergencia que pongan en peligro la salud humana y el medio ambiente.
Esta evaluación sirve de base para la preparación del Plan de Contingencia.
El Estudio de Riesgo deberá incluir como mínimo, sin limitarse a ello, lo siguiente:
1. Las acciones de prevención a ser tomadas para evitar, en lo posible, todos los
tipos de emergencia que puedan ocurrir durante la descarga, almacenamiento y
suministro de combustible.
3. Las disposiciones para prevenir, en lo que sea posible, la pérdida de vidas y daños
al medio ambiente y a las personas.
4. Las medidas que es necesario adoptar para ejercer un control operacional efectivo
durante una emergencia.
6.9 BIBLIOGRAFÍA
6.10 ANEXOS
Incluir fotografías del sitio del proyecto, esquemas, mapas, gráficos, factibilidades
de servicio obtenidas o relativas a la ejecución del proyecto y cualquier otra información
que amplié o clarifique el contenido del Estudio de Impacto Ambiental; además del plano
de conjunto con su respectivo cuadro de distribución general de áreas, a una escala que
permita apreciar los accidentes topográficos del proyecto y un plano con la vegetación
existente y la propuesta de revegetación a realizar en las áreas verdes en general.
Este inicio de ejecución solo se puede dar hasta que el Titular haya obtenido todos
los permisos correspondientes ante otras autoridades, incluyendo la alcaldía
correspondiente.
Previendo lo anterior, el Permiso Ambiental tiene una vigencia de un año, para dar
inicio a la ejecución de las obras y es el período durante el cual el titular deberá gestionar
todos los permisos restantes.
antecedentes del mismo, lo que implicará nuevamente una inspección al sitio propuesto
para verificar si las condiciones ambientes se mantienen o no.
Dichos informes deberán ser entregados por el Titular con la periodicidad que el
MARN establezca en su resolución o conforme la normativa ambiental aplicable, vigente y
ser remitidos a la Dirección General de Inspectoría Ambiental.
Con la entrega del primer informe, el Titular entregará una carta al MARN
señalando quien es Prestador de Servicio de Estudios Ambientales que estará a cargo de
la elaboración de los informes ambientales de cumplimiento.
El Informe Ambiental debe ser un documento más bien corto y conciso, en el que
la información que aporte sea clara y de fácil revisión por parte del MARN, como
responsable de su fiscalización o de cualquier otro interesado.
Por su parte, el Reglamento General a la Ley del Medio Ambiente, desarrolla con
más detalle el tema de las Auditorías Ambientales y establece las reglas de su aplicación.
9. El MARN podrá realizar por sus propios medios y con equipos de auditores
ambientales del Ministerio, Auditorías Ambientales de verificación cuando así lo
considere necesario. Estas auditorías se realizarían de forma aleatoria a las
actividades, obras y proyectos. Su objetivo es verificar la calidad del sistema de
autocontrol ambiental que aplica la actividad, obra o proyecto así como, de
verificar la veracidad y eficiencia de las auditorías ambientales realizadas por los
entes auditores. En caso de encontrarse incompatibilidades entre los resultados, el
MARN procederá a aplicar las sanciones que correspondan según la legislación
vigente.
8.1 INTRODUCCIÓN
Bajo lo arriba expuesto la pregunta lógica que se hace es: ¿y qué pasa con las
actividades y obras en operación al momento de la promulgación de la Ley del Medio
Ambiente?
La Ley del Medio Ambiente establece dos vías para realizar este proceso de
puesta al día de la situación ambiental de las actividades y obras en operación, los
diagnósticos ambientales y los programas de autorregulación ambiental.
El artículo 107 de la Ley del Medio Ambiente indica que los Titulares de
actividades, obras o proyectos públicos o privados, que se encuentran en funcionamiento
al entrar en vigencia dicha ley, que conforme con el artículo 20 de la misma deban
someterse a evaluación de impacto ambiental, están obligados a elaborar un Diagnóstico
Ambiental en un plazo máximo de dos años y presentarlo al Ministerio para su
aprobación.
Este plazo posteriormente fue ampliado con una enmienda a la Ley, pero al
momento de la elaboración del presente Manual, dicha ampliación ha vencido, y todavía
hay actividades, obras y proyectos que no han cumplido con la entrega de los
Diagnósticos Ambientales.
Aún cuando el tiempo establecido por Ley del Medio Ambiente para la
presentación del Diagnóstico ya expiro, el MARN sigue recibiendo este tipo de
documentos los cuales por ser presentados en forma extemporánea, paralelamente al
proceso de revisión y evaluación, son objeto de proceso administrativo sancionatorio.
La Ley del Medio Ambiente establece otro instrumento que permite la “puesta al
día” de la situación ambiental de las actividades, obras o proyectos que están en
funcionamiento y que no cuentan con Permiso Ambiental dicho instrumento corresponde
a los denominados Programas de Autorregulación Ambiental.
Sobre el tema, el artículo 40 del Reglamento General, señala que el titular de una
actividad, obra o proyecto, podrá en forma voluntaria acogerse a un programa de
Autorregulación, previa realización y aprobación de una auditoría de evaluación
ambiental, tal como lo establece el Art. 27 literal (c) de la Ley del Medio Ambiente.
7. Dentro del plazo establecido el ente auditor emitirá, el Acta de Auditoría y el Plan
de Adecuación Ambiental, debidamente firmados por el Titular de la actividad u
obra en operación.
9.1 INTRODUCCIÓN
Otro de los elementos positivos que tiene el uso de las guías sectoriales de buenas
prácticas ambientales es que son instrumentos de tipo voluntario, no vinculante, y que
solo adquieren obligatoriedad de aplicación si el Titular de una actividad, obra o proyecto
se compromete a cumplirla como parte del proceso de evaluación ambiental.
Como parte del proceso de mejora continua del presente Manual Técnico de EIA, el
MARN ha desarrollado un procedimiento técnico para la elaboración de las guías de
buenas prácticas ambientales y su oficialización (ver Figura 9 y Anexo 20 de este
Manual Técnico). Algunos de los lineamientos principales a incluidos en ese
procedimiento son:
Acuicultura Química
Helechos
Alimentos
Canteras
Cauces
Urbanizaciones
Hidro
Edificios
Térmica
CONSTRUCCION
Planteles Hoteles
Eco –
GUIA
Transporte Turismo
Estas guías corresponden con la Guía de Buenas Prácticas para la Construcción (ver
Anexo 21.1 del Manual Técnico) y la Guía de Buenas Prácticas para la operación de
actividades inmobiliarias y turísticas (ver Anexo 21.2 del Manual Técnico).
Tal y como se puede observar con la lectura del presente Manual Técnico de EIA, los
Prestadores de Servicio de Estudios Ambientales juegan un importante papel en el
desarrollo y sostenibilidad del proceso de Evaluación Ambiental en el país.
Ante esto, se deberá aplicar la regulación que establezca de forma ordenada, los
requisitos y procedimientos a cumplir para el registro y de los prestadores de servicios
ambientales por parte del MARN. Incluyendo como parte de este proceso, el cumplimiento
de un Código de Ética que garantice que la labor señalada se cumplirá dentro de un
marco de estricta transparencia y calidad del servicio.
Como parte de este proceso, además de introducir una regulación específica en futuro
próximo, el MARN establecerá también, como parte de los elementos adicionar al
presente Manual Técnico, los requisitos y el temario a considerar en los programas de
capacitación y actualización de conocimientos a que deberían someterse los prestadores
de servicios ambientales, dentro de cuyo grupo se incluyen también los funcionarios del
MARN, a fin de que las reglas establecidas sean operativas para todos los usuarios del
sistema, sin excepción y en cumplimiento del proceso de Certificación y Registro de que
dispone el MARN.
Tomando en cuenta que los medios informáticos son cada día más asequibles y
favorecen una comunicación más fluida y ambientalmente más eficiente que el uso de
numerosos documentos impresos, el MARN como parte del proceso de mejora continua,
incorporará en un futuro cercano, procedimientos alternativos de gobierno digital
vinculado al proceso de EIA.
Las actividades con calificación en verde, son aquellas que presentan un efectivo
cumplimiento de sus medidas ambientales y por tanto son objeto de incentivos
ambientales, como galardones, etiquetas o reconocimientos ambientales que el MARN
emitirá y cuyo procedimiento incorporará al presente Manual de EIA.
Las actividades con calificación en amarillo, representan aquellas que todavía deben
avanzar en el cumplimiento de las medidas ambientales para poder pasar a la condición
verde.
Las actividades en rojo son aquellas que presentan una condición de incumplimiento
significativo de las medidas ambientales para las cuales o bien se establecen plazos para
su corrección o bien, según la condición de incumplimiento se proceda con sanciones de
conformidad que establece la Ley y sus Reglamentos, en particular cuando puedan haber
generado o estar a punto de producir un daño ambiental.
Control y
seguimiento
Galardón
Sistema de acreditación y Ambiental
certificación ambiental
Auditorías
Ambientales de Incentivos
Cumplimiento
Control y
Calificación
seguimiento Ambiental Plazos
Inspecciones
Ambientales de
Cumplimiento
Advertencia
de sanción
Fig. 10. Diagrama del sistema de calificación ambiental a partir de las auditorías e
inspecciones ambientales de cumplimiento y sistema de acción basado en los resultados
de esa calificación.
10. Bibliografía
MARN (2008): Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos. Leyes Anexas. Acuerdo de
Cooperación USAID – CCAD, 348 p.