Diana Quintero 060722
Diana Quintero 060722
Diana Quintero 060722
1. TITULO PREVISTO
“LINEAMIENTOS GERENCIALES PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS
ELEMENTOS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA
FARMACEUTICA HOMEOPATICA MIAPHARMA S.A.S
1
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Así mismo, el autor plantea que cada día las fronteras entre la previsión y la
administración y entre lo extraordinario y lo cotidiano comienza a diluirse, pues las
organizaciones enfrentan las exigencias del ambiente que las obliga a poseer mayor
resistencia y velocidad de respuesta.
En este orden de ideas, se puede decir que el cambio se relaciona con la necesidad
que se plantean las organizaciones cuando quieren estar en la cima, es decir, para que
las organizaciones alcancen altos niveles de rendimiento tendrán que aprender;
además, saber qué sienten y qué piensan las personas, con la finalidad de mejorar el
2
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Por Acta No. 20 del 31 de marzo de 2021 de la Junta de Socios, inscrita en esta
Cámara de Comercio el 13 de Abril de 2021 , con el No. 02684191 del Libro IX, la
sociedad se transformó de sociedad limitada a sociedad por acciones simplificada bajo
el nombre de: MIA PHARMA S.A.S.; y a sus veinte años de creada busca consolidarse
como una organización competitiva, para ello requiere una transformación que le
permita enfrentar estratégicamente los obstáculos que se le presentan en el entorno
interno y externo, a fin de lograr mejores productos y servicios que satisfagan las
expectativas de los cliente e incrementen la rentabilidad de la empresa.
3
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
3. JUSTIFICACIÓN
Toda organización debe tener claro que resulta necesario para su supervivencia y
crecimiento, trazarse metas con base en sus objetivos y la formulación de políticas que
orienten su direccionamiento. De allí que el análisis de elementos del desarrollo
organizacional como centro de la investigación, servirán de base en el desarrollo de
estrategias para las empresas constructoras, generando un aporte teórico.
4
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Por otra parte, constituye un aporte metodológico el diseño de los instrumentos para
recopilar los datos, que pueden servir de apoyo a futuras investigaciones cuya temática
sea similar a esta.
ALACANCE DE LA PROPUESTA
5
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
4. ANTECEDENTES
6
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
7
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
8
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
5. OBJETIVO GENERAL
6. MARCO TEÓRICO
Para dar apoyo y orientación a la investigación, se presentan una serie de teorías con
diversos enfoques y maneras de presentar constructos, definiciones y propuestas.
Estas teorías brindan al investigador la oportunidad de aclarar y ampliar el pensamiento
y el conocimiento, convirtiéndose en un elemento orientador del proceso de la
investigación
En el año 2005 se crea MIA PHARMA S.A.S. En el año 2021, la Junta Directiva y el
personal crean el documento de identidad de la cultura de la organización, donde se
plasman los fundamentos de su filosofía, los principios y la razón de ser con el fin de
que sirva de marco de referencia en el comportamiento y lineamientos de la empresa.
9
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
10
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
desarrollo de estrategias.
Para Carrillo (2005), este análisis se basa en “la identificación de las
fortalezas/debilidades (análisis interno) y en las amenazas /oportunidades (análisis
externos), recibe el nombre de DAFO”. (p. 82). La autora plantea que se debe tener
claro que las descomposiciones de los dos enfoques están estrechamente vinculadas,
ya que el análisis interno por sí solo no tiene sentido al menos que se vincule con los
competidores y el entorno. Los resultados de este tipo de análisis orientan las
estrategias que la empresa puede seguir para dar cumplimiento a los objetivos.
En 1962 surge el desarrollo organizacional como un movimiento que busca aplicar las
ciencias del comportamiento al servicio de la administración, a fin de propiciar el
desarrollo y crecimiento de las potencialidades en las organizaciones de forma
sistémica. Este movimiento nace de la teoría del comportamiento y Leland Bradford,
coordinador del T-Group Theory and Laboratory Methods es considerado como su
precursor. Berckard el principal impulsador del DO lo define como “Un esfuerzo
planificado de toda la organización, y administrado desde la alta gerencia, para
aumentar la efectividad y bienestar de la organización, por medio de intervenciones
planificadas en los procesos de la entidad”, (p.10).
11
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
CONSTRUCCION VALORES
DE EQUIPOS HUMANOS
ORIENTACION
DE ORIENTACION
CONTIGENCIA SISTEMICA
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
RETROALIMEN- UTILIZACION
TACION DE UN
CONSULTOR
APRENDIZAJE SOLUCION
VIVENCIAL DE
PROBLEMAS
Para Chiavenato (2000) los enfoques planteados por este movimiento buscan
solucionar de inmediato problemas específicos y emprender soluciones más complejas
que conduzcan a la organización a la excelencia, mejorando su desempeño y
satisfaciendo a las personas que la conforman, basando su énfasis en la cultura
organizacional y un cambio planeado.
12
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Igualmente, el autor expone como otros de los aportes del DO, “la creación de nuevos
métodos e instrumentos propios” que unidos a los existentes en la organización
desarrollen una nueva tecnología del D.O; “el uso de la metodología de Laboratorio”
que, mediante la vivencia directa y la búsqueda de soluciones, permite la
retroalimentación constante y la mejora continua. Como otro de los aportes menciona
“la caracterización de una nueva filosofía de administración pues se busca conseguir
eficacia y salud en los sistemas abiertos a nivel técnico-económico, administrativo, de
comportamiento y del medio exterior”.
MEDIO
EMPRESA
(EFICACIA) (SALUD)
13
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
14
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
emplea y políticas. De esta manera la cultura pasa de ser una declaración escrita a
operar efectivamente como guía de la organización. Igualmente expone que deben ser
los apropiados para la organización, y su líder empresarial debe transmitirlos como el
actuar corporativo, donde “los valores son la expresión de la filosofía empresarial,
convirtiéndose en el eslabón más alto de una cadena que desciende a través de los
propósitos y las metas, para alcanzar finalmente los objetivos.” Expresa que los valores
deben ser operativos y efectivos y donde el éxito para implementar una estrategia
depende de ellos.
Por otra parte, Stoner (1996) sostiene que la cultura es “la serie de entendidos
importantes, como normas, valores, actitudes y creencia compartidos por los miembros
de la organización.” (p.425), expone que por ser fundamentos humanos son una mezcla
compleja de conducta que ayudan a resolver problemas complejos.
Las organizaciones regidas por los principios morales que inspiran la conducta ética
definen sus valores donde los accionistas y/o fundadores cumplen un rol importante,
pues de manera participativa exponen sus principios fundamentales, que en unión a los
demás miembros constituye la norma de vida de la empresa y la diferencia de otras
organizaciones.
En este sentido Robbins (2004) expone como cultura organizacional a “una cultura
dominante que expresa los valores centrales que comparten la mayoría de los
miembros de la organización”. (p. 526). Además explica que la cultura da una amplia
visión de la personalidad distintiva, y permite una interpretación uniforme del
comportamiento apropiado o inapropiado de sus miembros, y el cual que debe tener
relación con ella por ser producto de los valores aceptados por todos.
De acuerdo a lo planteado por los autores, los valores constituyen el primer paso para
lograr la excelencia en una organización y permitir el establecimiento de una
planificación soportada en ellos. Para ello existen diversos mecanismos que permiten
establecer los valores personales de cada integrante de forma clara y comprensiva,
valores organizacionales como aspiración de la organización que implica una
determinación de la filosofía de operación y funcionamiento, pues ello permite identificar
el mercado y el contexto social en el cual se realizara el trabajo.
Según Etkin (2007), los valores de la organización compartidos con los valores del
capital social, donde la manera de promover la cooperación, en beneficio de un
desarrollo de normas basadas con una visión humanista, con valores éticos y principios
de responsabilidad mutua, sean la nueva manera de conducción de las organizaciones.
Para el autor… “los valores compartidos (no impuestos) es siempre deseables en los
procesos decisorios, en las comunicaciones y en las distintas configuraciones o
estructuras que una organización puede adoptar. “, (p. 27), lo importante es conocer por
qué se aplican estos valores y a quienes benefician, en definitiva; eso garantizara la
conectividad entre capital social y la organización.
15
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Por esta razón, para el autor como las organizaciones son estructuras humanas deben
estar fundamentadas sobre los principios de colaboración y solidaridad, de respecto a
los valores éticos y el ejercicio de la responsabilidad social de la organización
interactuando con el medio ambiente como filosofía justa y de equidad que debe
prevalecer, donde los comportamientos basados en ella contribuyan a mejorar el
ambiente y a la reflexión permanente con el fin de lograr el crecimiento mutuo.
Podría afirmarse entonces que, la importancia de los principios corporativos constituye
el enfoque primordial bajo el cual se rige la organización. Donde deben coexistir los
fundamentos de la empresa y de sus trabajadores; a fin de lograr el beneficio mutuo y
continuo que repercutirá en la mejora de la calidad de vida. Las empresas como
organismos vivos forman parte de un todo mayor (sociedad), su comportamiento debe
ser coherente y consistente; de allí la importancia de la declaración de valores como
guía para las decisiones, dilemas y actuaciones del quehacer diarios.
Ahora bien, para efecto de esta investigación se contempla dentro de la dimensión de
valores, analizar valores humanos como la solidaridad, trabajo en equipo, cooperación,
la responsabilidad y como valores instrumentales la innovación, creatividad, la lealtad,
compromiso y eficiencia, a fin reflejar la identificación del personal con los mismos y su
presencia dentro de la organización.
El término estrategia está asociado con los conceptos como “arte”, “guerra”,
“competencia”, “rival”, “destreza”, “astucia”, “habilidad”. A nivel organizacional la
estrategia reviste gran importancia, pues ella representa la posibilidad de actuar con
base en el conocimiento y el entendimiento de la realidad; esto como producto de la
evaluación objetiva de la organización, que permite identificar esos elementos claves
para producir direccionamientos estratégicos que permitan satisfacer las necesidades
de los clientes y accionistas.
Toda organización para crecer, generar ganancias y mantenerse en el mercado debe
tener claro para donde se dirige, el proceso que integra todas las actividades es
conocido como direccionamiento estratégico. Bajo esta posición se considera como una
disciplina que incorpora diversas tácticas fundamentadas en la realidad y en el análisis
de circunstancias presentes y previsibles en una organización, a fin de garantizar su
16
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
éxito. Se trata de un proceso continuo que refleja los cambios y se adapta a ellos con el
fin ordenar los objetivos de la organización y el desarrollar estrategias para el
cumplimiento de las metas, mediante la implementación de planes y controles de
gestión.
El direccionamiento estratégico para Vidal (2004), es considerado como el “proceso
fundamental para las organizaciones que desean la apropiación práctica de la
información para convertirla en el insumo fundamental para la toma de decisiones de la
de la empresa”. (p. 105). En él se analiza la dirección organizacional compuesta por la
misión, visión, objetivos y metas, fase del negocio, cultura organizacional y estrategias:
En este proceso se arma una base de información para cada etapa donde se registra
información básica como cargo que desempeña el trabajador, tipo de contrato, edad y
tiempo de trabajo en la organización.
Por su parte para Amaya (2009), “las organizaciones para crecer, generar utilidades y
permanecer en el mercado deben tener claro para donde van, es decir, haber definido
su direccionamiento estratégico.” (p. 15). Expone que este proceso lo integran los
principios corporativos, la visión y la misión de la organización.
En este orden de ideas Serna (ob. cit.), señala que “El direccionamiento estratégico
está integrado por los principios corporativos, la visión y la misión de la organización”
(p. 22)., y para el autor una vez realizado el diagnóstico estratégico, que incluye la
auditoría interna y externa y el análisis de la cultura organizacional que sirve de marco
para el análisis de la situación actual de la organización, se procede al desarrollo del
direccionamiento estratégico, y el diagnóstico según el autor.
7
7.1
7.2
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
6.3.4 Importancia de la visión en una organización:
Toda organización debe tener definida su visión, ella se refiere al establecimiento claro
de su imagen futura, como fuente de inspiración y de guía para establecer iniciativas en
momentos difíciles. La visión por ser parte de una tarea diaria debe ser conocida y
compartida por todos los miembros de la organización, esto permitiendo la toma
decisiones acordes con el cumplimiento de ese sueño.
Para Serna (ob. cit.), la visión consiste en el conjunto de ideas que señala el rumbo de
la empresa, es el sueño de la alta gerencia, donde se plantea lo que la empresa es y
quiere ser a futuro (p. 23). Por lo tanto, es la visión quien orienta el proceso estratégico
17
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
en una organización. De aquí la importancia que los miembros de esta alta gerencia
cuenten con una visión de vida propia. Conviene destacar que el autor plantea unos
elementos que debe contener la visión de una organización: a- Es formulada para los
líderes, b- Debe ser formulada teniendo claramente un horizonte de tiempo, c- Debe ser
integradora, amplia, realista, posible, detallada y alentadora, d- Tiene que ser
consistente con los principios corporativos, y e- Debe ser difundida dentro y fuera de la
organización.
Asimismo, el autor plantea una serie de interrogantes que permiten formular a la alta
gerencia una visión empresarial. Tales son: 1- Si todo tuviera éxito ¿Cómo sería su
empresa en tres años?, 2- ¿Qué logros de su área le gustaría recordar dentro de cinco
años?, 3-¿Qué innovaciones podrían hacerse a los productos o servicios que ofrece su
empresa?, 4-¿Qué avances tecnológicos podrían incorporarse?, 5- ¿Qué otras
necesidades y expectativas del cliente podrían satisfacer los productos o servicios que
ofrece su empresa dentro de tres a cinco años?, y ¿Qué talentos humanos
especializados necesitaría su área dentro de tres a cinco años?
Conviene destacar que una vez creada la visión se requiere de un liderazgo gerencial
que dinamice el personal y los integre al sueño, como cita Serna (ob. cit) a Peter
Drucker al respecto, “es una verdadera tarea gerencial” (p.163) que permite dar
consistencia al desarrollo empresarial planteado.
Para David (2003), “los gerentes y los ejecutivos de una empresa deben estar de
acuerdo con la visión principal que la empresa intenta hacer realidad a largo plazo” (p.
56). El autor sostiene que una visión bien definida es la base para la creación de una
buena misión, pero la declaración de la misión debe establecerse en primer lugar de
forma corta, clara, preferiblemente integrada por un solo párrafo y debe ser desarrollada
a nivel gerencial, quienes deben estar claros de que se quiere llegar a ser como
organización.
Sin embargo Vidal (ob. cit), plantea que la visión debe desarrollarse sólo por la alta
gerencia y expone “así como una gran pintura no ha sido nunca creada por un comité,
una gran visión nunca ha surgido de una multitud” (p.110).; sin embargo, considera
como un problema para la organización el hecho de que sus líderes no comparten la
visión personal con el resto de los miembros, y esto repercute en la formulación de
visión empresarial, pues se desarrolla de forma poco convincente, que despierte en
todos compromiso, entusiasmo y sea realmente inspiradora para todos los integrantes
de la organización. Para la autora esto se debe a que en muchas circunstancias la alta
gerencia no tiene definida la visión de su propia vida.
Por su parte Chiavenatto (ob. cit.), la señala como la imagen que la organización tiene
de sí misma y de su futuro, orientándose más hacia lo que ella pretende ser que hacia
lo que realmente es. De aquí que muchas organizaciones la coloquen como el proyecto
que quieren alcanzar a cierto plazo y el camino que se debe seguir para lograrlo. En
18
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
este sentido Amaya (2009), refiere que este horizonte de futuro de la organización
tendrá un tiempo de 3 a 5 años, o más, dependiendo del tipo de empresa, pero en todo
caso sirve siempre de guía en la formulación de las estrategias, ya que proporciona un
alcance de la organización, que se reflejará en la misión y los objetivos.
La falta de una visión es perjudicial para las organizaciones, debido a que sus
miembros no contarán con un marco de referencia que permitirá establecer prioridades,
lo que se convierte en un constante cambio de ideas y en una desventaja competitiva.
De allí la importancia, pues hoy día donde los cambios son continuos, las
organizaciones deben establecer el camino a seguir y no solo debe estar sustentada en
la economía, producción y administración, sino que debe incluirse la cultura y la
identidad como ejes de las acciones.
6.3.5 Misión institucional:
19
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
manejan de la misma se basan en los emitidos por Peter Drucker, considerado como el
padre de la dirección moderna, el cual fundamenta la definición de la misma en una
pregunta ¿Cuál es nuestro negocio? Explica que la definición de la misión “es esencial
para establecer objetivos y formular estrategias con eficacia”. (p. 59), de aquí que como
punto de partida para el diseño de los trabajos gerenciales sea estructurada de forma
diligente, que tenga sentido y permita determinar el rumbo de la organización.
Para la formulación de la misión plantea que existen diversos métodos como son,
seleccionar un grupo de artículos de declaración de misiones y luego de interpretarla se
prepara la misión inicial a ser revisada con apoyo de otros gerentes, se debate y se
elabora la misión final. Sin embargo, otras organizaciones contratan consultores
externos para elaborar y modificar la misión.
Con base en lo anterior, podría afirmarse que la misión define el objeto fundamental de
la organización que la distingue de otras, pues señala su rumbo, sus productos, su
mercado y sirve de base para sus estrategias y políticas que asumirá la gerencia de la
empresa. Aquí radica su verdadera importancia, pues de nada sirve que contenga un
gran marco filosófico si no ha nacido de los fundamentos internos de la alta gerencia y
es compartido por toda la organización.
Continuando la idea Chiavenato (ob. cit.), se refiere a la misión de la organización como
la razón de su existencia, por ello es la finalidad o motivo de su creación y la de servir.
Por ello es importante conocer ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos? y ¿Por qué
hacemos lo que hacemos? Pues si no se conoce jamás se podrá determinar el camino
a seguir.
Dentro de este marco, la misión constituye el motivo por el cual existe la empresa, por
medio de ella se conoce la actividad que desempeña la organización en la actualidad y
los negocios que se pueden encaminar en el futuro. La misión debe ser un
planteamiento concreto, motivador y posible. La clara definición de su ámbito contribuye
a determinar los clientes y proveedores que se relacionen con la actividad de la
organización.
La misión implica la identificación del producto, servicio o función de la organización,
mercado, objetivo, razón para existir. Para Serna (ob. cit.), “la formulación de la misión
de la empresa corresponde a la alta gerencia de la empresa (junta directiva, presidente
y altos ejecutivos)” (p. 174), a partir de este punto de vista el autor plantea que para la
definición de la misión el equipo de trabajo debe tomar en cuenta una serie de
preguntas como punto de partida, las cuales son: a- ¿En qué negocio estamos?, b-
¿Para qué existe la empresa?, ¿Cuál es el propósito básico?, c- ¿Cuáles son los
elementos diferenciales de la compañía?, d- ¿Quiénes son nuestros clientes?, d-
¿Cuáles son los productos o servicios presentes y futuros de la empresa?, ¿Cuáles son
los canales de distribución actuales y futuros?, e- ¿Cuáles son los principios
organizacionales?, y ¿Cuáles son los compromisos con los grupos de referencia?
20
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
21
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Por otra parte, plantea que al momento de definir los objetivos se deben hacer
basándose en tres contenidos: a- En primer lugar, hay que descubrir y determinar los
objetivos partiendo de la propia filosofía empresarial, b- Además los objetivos deben ser
operativos, quiere decir cuantificables, de fácil comprensión y ordenación, c- Se debe
establecer periodos de tiempo válidos, y es considerado como el punto más crítico de
la definición de objetivos, pues constituye el éxito o el fracaso en la forma de orientar y
medir la realización de los procesos en la organización.
La concepción y el establecimiento claro de los objetivos en una organización
constituyen retos para sus trabajadores, es por esto que al momento de plantearlos se
haga de manera realista, en términos específicos y cuantificables, donde con apoyo de
los superiores sean capaces de generar entusiasmo en los trabajadores.
Así tenemos entonces que la misión define el negocio, la visión proporciona la imagen
de lo que quiere llegar a ser la organización y los objetivos definen resultados concretos
que se quieren alcanzar en un plazo específico.
Con lo expuesto por los autores, se afirma que se hace necesario en las organizaciones
procesos de revisión interna o externa, que analizar la realidad de su funcionamiento de
forma consciente, y evaluar cualquier actuación innecesaria o procedimiento inútil que
puedan repercutir en la pérdida de competitividad o desaprovechamiento de los
22
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
De igual manera para Spulber (2005) (p. 35), una organización dependerá
fundamentalmente de la información que se recolecten un análisis externo para
establecer estrategias, donde la pieza clave son los clientes porque constituye el
cimiento de cualquier empresa. Igualmente se debe tomar en cuenta los proveedores,
la competencia y los socios que pasa por incluir el estado donde se analizan variables
económicas, políticas y legales.
Con lo expuesto se afirma que el estudio de los factores internos y externos permite
analizar las oportunidades para la organización, que de no ser vistas a tiempo se
constituyen en la pérdida de una ventaja competitiva. Así mismo se analizan las
amenazas del entorno y que al ser reconocidas a tiempo pueden evadirse y llegar a
convertirse en oportunidades.
23
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
24
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
La Alternativa de Estrategias se integran alrededor de: 1- Estrategias Ofensivas o de crecimiento, que busca la consolidación de la
organización en el mercado, dentro de las cuales está la concentración del mercado en un producto, la diversificación concéntrica ba-
sada en generar productos o servicios relacionados con un producto especializado como principal, la integración vertical se refiere a
la decisión de incluir un paso más al proceso de producción que puede ser previo como la producción de su propia materia prima o
posterior como la creación de su propia red de distribución. Dentro de este tipo de alternativas se encuentran: la diversificación del
conglomerado, que se refiere cuando la organización decide ampliar nuevas líneas de productos, las fusiones referida a la combina-
ción de operaciones de dos empresas para una sola, las adquisiciones cuando una empresa compra otra pero deja que opere de for-
ma independiente, operaciones conjuntas cuando dos organizaciones se unen para realizar un proyecto que por sí solas sería difícil
realizar, innovación referida a la búsqueda de nuevos mercados y productos y alianzas estratégicas cuando se unen las organizacio -
nes sin perder la identidad y lograr fortaleza. 2- Las estrategias defensivas buscan evitar que la organización incurra en problemas y
evita las catástrofes, dentro de ellas están: de reducción referida a la disminución de operaciones o costos para mantenerse en el
mercado, las de desinversión referidas a la venta o cierre de parte de sus actividades para concentrarse en las tareas básicas de la
misión, las de liquidación cuando la organización ha llegado a niveles bajos de eficiencia que hace difícil su recuperación y alianzas
estratégicas busca asociarse de forma temporal para alcanzar un desarrollo integral. 3- Las estrategias genéricas están referidas a
señalar lineamientos de acción en las unidades de producción de la empresa tales como laborar, tecnológico, orientación de mercado
interno y externo y 4- Las estrategias concéntricas son aquellas que afectan de forma global a la organización a nivel de calidad, ca-
pacitación y servicio.
Análisis Vectorial de crecimiento evalúa las posibilidades del producto en el mercado, otorgando a la empresa estudiar opciones de
estrategia desde: 1- Crecimiento Vectorial horizontal, donde las alternativas de estrategias estarían basadas en permanecer en el
mercado actual con los mismos productos, rediseñar los productos para los mismos mercados o diseñar nuevos productos para los
mercados actuales. 2.- Crecimiento vectorial vertical supone estrategias para la ampliación de otros mercados haciendo énfasis en
publicidad y comercialización. 3.- Crecimiento vectorial combinado donde se combinan estrategias horizontales y verticales. 4.- Vec-
tor estratégico integra todas las opciones estratégicas.
Análisis del portafolio competitivo soportado en el concepto de la curva de experiencia como resultado de cuatro efectos básicos
como el aprendizaje, la economía a escala, sustitución y a la innovación de ingeniería y en el portafolio de productos con base a la
participación relativa en el mercado y la tasa de crecimiento de la empresa.
Para Villalba (1996), la estrategia es “un patrón de comportamiento observable. Cuando
una empresa formula un plan, consiste en proyecciones, lineamientos, objetivos,
acciones, etc., lo que está haciendo es preparar el componente formal de la estrategia”.
(p. 55). Explica que la formulación de la estrategia tiene cuatro dimensiones: a- Ámbito
o alcance representado por el mercado donde se ejecuta y está basado en los clientes,
el contexto y se aplica solo a un segmento, b- Ventaja competitiva, representada por el
conjunto de valores que posee la organización y la distingue de la competencia y se
asocia a infraestructura, localización o solidez financiera, este tipo de estrategias
tienden a tener vida corta porque son copiadas o logradas por la competencias c-
Recursos, comprende las disponibilidades de personal, tecnología, de infraestructura y
financieras que van a ser empleadas y d- Sinergia, representa las
complementariedades que generan entre la estrategia y las demás áreas de la
organización que concede ventajas sobre la competencia, pues se canalizan los apoyos
de forma integral.
Por otra parte, Villalba (ob. cit.), hace referencia a que en toda organización existen
25
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
jerarquías y disciplinas donde “las acciones estratégicas definidas en los niveles más
altos deben servir como marco de referencia a los niveles más bajos… La definición de
los niveles de estrategia es, por tanto, una necesidad práctica, que permite establecer
éxito o fracaso”. De aquí que en la práctica se establezcan usualmente tres niveles de
estrategia: corporativo, ejecutado en los niveles más altos de la organización;
empresarial o de negocio, los relacionados con el mercado; y funcional, se refiere a
unidades de negocio.
Finalmente, una organización debe concebir su futuro deseado, así como los medios
para alcanzarlo. Esto garantizará su vigencia en el tiempo y se reflejará en su
rentabilidad. Para lograr que el proceso sea sencillo y entendible es necesario crear y
compartir con todos sus integrantes la construcción de ideas que se convertirán en el
proyecto institucional, ya que contribuirá a la motivación por alcanzarlo.
Con respecto a la variable es una característica que puede ser medida, que puede
variar dependiendo del caso de estudio.
Barrantes (1999), señala al respecto que “Se entiende por variable todo rasgo, cualidad
o característica cuya magnitud puede variar en individuos, grupos u objetos. Es todo
aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación” (p.137). Asimismo,
el mencionado autor indica que la variable debe definirse conceptual, operacional e
instrumentalmente, y expresa: la definición conceptual: “describe la esencia o
características reales de un objeto o fenómeno.” (p. 139). , y la definición operacional:
“describe las actividades que un observador debe realizar para indicar la existencia de
un concepto teórico en menor o mayor grado” (p. 139). Igualmente plantea que la
instrumentación se refiere a la elaboración de instrumentos y medios con que se
recolectara la información.
En el mismo orden de ideas, Balbo (2005) plantea a los elementos de una variable
como: “Definición nominal o conceptual: Se refiere a la esencia del ente, la definición
operacional: Es campo observable” (p. 64), compuesta por dimensiones que son los
factores a medir y los indicadores marcan la manera de medir cada factor.
Con respecto a las variables, Hernández, Fernández y Baptista (2010), manifiestan que
“es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. (p. 93), así mismo el autor expone que sin definición de variables no hay
investigación y que deben ser definidas de forma conceptual y operacional.
En la presente investigación, la variable de estudio está dada por el desarrollo
organizacional, en función de formular lineamientos gerenciales para su incorporación
26
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Por otro lado, la competitividad puede ser describirse desde diferentes puntos de vista.
Hay una cantidad considerable de autores que concentran su enfoque en el análisis de
la competitividad empresarial, siendo el punto de atención el desarrollo de las empresas
en los mercados locales e internacionales, sin que su ubicación geográfica sea una
dificultad (Mora-Riapira, Vera-Colina, & Melgarejo-Molina, 2015).
"Es la capacidad de una empresa para, rivalizando con otras, alcanzar una posición
competitiva favorable que permita la obtención de un desempeño superior a las
empresas de la competencia" (Rubio & Aragón, 2006). Para Lall, Albadalejo y Mesquita
27
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
28
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Misión Fundamento de
sustentados en su la empresa a
cultura 12
DIRECCIONAMIENTO nivel de servicio
organizacional, a ESTRATÉGICO Motivación
fin de crear
estrategias que Profesional
permita tomar Posicionamiento
13
decisiones para del mercado
adaptar y Mejoramiento 14
transformar la Objetivos del producto
organización a los Mejoramiento y
cambios del siglo capacitación del 15-16
XXI personal
Concentración 17
en un Producto
Estrategias 18
Mercado
Personal 19
Planificación
(Obras y 21-22
DIAGNÓSTICO Proyectos) 23
ORGANIZACIONAL
Comunicación
Adaptación de estrategias gerenciales que
24
Debilidades efectiva
Rendimiento 25-26
Control y
Evaluación de
Resultados
Trabajo en 25
equipo
26
Capacitación del
Oportunidades
personal 27
Motivación del
personal
Imagen 28
Historial de la
29
Fortalezas Empresa
Crecimiento del 30
mercado
Tecnológicas 31
Conflictividad 32
Amenazas política 33-34
Económicas
35
Mercado
29
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
7. DISEÑO METODOLOGICO
Esta sección tiene como finalidad dar a conocer los aspectos metodológicos de la
investigación, las estrategias y procedimientos para dar respuesta al problema. Según
Méndez (2001) se refiere al marco metodológico como la selección de los distintos
métodos y técnicas para obtener la información requerida en un proceso de
investigación.
30
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Según los autores existen dos diseños de investigación: los experimentales donde el
investigador provoca una situación sobre la cual quiere experimenta y introduce
variables y las manipula o maneja para observar y los no experimentales que
corresponde a las investigaciones donde no se hace modificación a las variables y se
observan los fenómenos tal y como son, para luego analizarlos. Para Palella y Martins
(2006), el diseño no experimental:
31
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Según Palella y Martins (2006), la población de una investigación tiene que ver con “el
conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre la que se van a
generar conclusiones”. Igualmente expone que la población puede ser finita o infinita.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), “es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones”. (p.174) En otras palabras, la
población está conformada por las personas o elementos que van a ser considerados
como objeto de estudio.
Tabla 3
Población seleccionada de MIA PHARMA S.A.S. para la investigación
CUADRO DE CENSO
PERSONAL POBLACION
PROFESIONAL 18
TECNICO 7
TOTAL 25
Ésta es definida por Orozco, Labrador y Palencia (2002), como “la descripción de las
técnicas, instrumentos, escalas y mediciones utilizados para obtener la información”
(p.86). Para esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta, que según Rangel
(2001), “es una técnica de recolección de datos que consiste en obtenerlos
directamente de los informantes y constituye una herramienta valiosísima para estudios
de naturaleza social” (Pág. 98).
32
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
7.5.1 Validez:
Palella y Martins (2006) lo en términos generales como la ausencia de sesgos donde
se representa la relación entre lo que se mide y lo que se quiere medir; los métodos
para garantizarla son varios, pero en la mayoría de casos se emplea la técnica del
juicio de expertos conformado tres, cinco o siete, dentro de los cuales uno debe ser
experto en metodología y/o en la materia objeto de estudio. De igual manera,
Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen la validez como “el grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. (p. 201).
En esta investigación, la validez está dada por “juicio de expertos”, quienes a través del
análisis de dicho instrumento y contrastándolo con los objetivos propuestos y la
Operacionalización de las variables tabla 2, determinaran la pertinencia, redacción y el
contenido de los ítems que componen el instrumento ver Anexo C.
7.5.2 Confiabilidad:
33
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
RangoMagnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
Fuente: Ruiz (1998)
Procedimientos Metodológicos:
34
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Fase de Campo Las acciones principales a desarrollar en esta fase serán las
siguientes:
instrumento.
35
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
mapa estratégico
para determinar
objetivos
estratégicos y
creación de valor.
Definición de la
relación con los
clientes
Formulación de los
planes de acción
Evaluación del
presupuesto de la
estrategia
Planeación de las
operaciones
CMI propuesta
para futuro
seguimiento y
evaluación de la
implementación de
estrategias
8 VIABILIDAD
9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
36
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
AMAYA, J. (2009). Gerencia Planeación & Estrategia, Fundamentos, Modelo y Software de Planeación.
Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomas de Aquino.
BALBO DE S, J. (2005). Guía práctica para la Investigación sin Traumas. Venezuela: Decanato de
Extensión Universidad Nacional Experimental del Táchira.
BARRANTES, R. (1999). Investigación. Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia.
CARRILLO DE A, J. (2005). Manual de Autodiagnóstico Estratégico, (1ª ed.) España: Esic Editorial.
CARDONA, P. (2002). Las Claves del Talento: La Influencia del Liderazgo en el Desarrollo del Capital
Humano, (2ª ed.). Ediciones Urbano.
DAVID, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (9ª ed.). México: Pearson Educación.
DE FARIA, M. (2004). Desarrollo Organizacional, Enfoque Integral (1ª ed.) México: D.F., Editorial
Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.
37
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
DRUCKER, P. (1983). Gerencia en Tiempos Difíciles (3ª ed.) Argentina: Librería “El Ateneo” Editorial.
ETKIN, J (2007). Capital social y valores en la organización sustentable: el deber ser, poder hacer y
voluntad creativa. (1ª ed.) Buenos Aires: Ediciones Garnica S.A.
FISCHER, E. El Arte de la Guerra Aplicado a los Negocios. [Consulta en línea: 2009, Junio
25].Disponible:http://www.edicioneslea.com/libro.php?id=82
GALINDO R, C. (2006). Manual para la creación de empresas. (2ª ed.). Bogotá Colombia: Ecoe
Ediciones,
GARCÍA E, S. (1994). Introducción a la economía de la empresa. España: Ediciones Díaz Santos, S.A.,
(Serie Universitaria),
HURTADO de B, J (2008). El proyecto de investigación (6ª ed.) Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.
MÉNDEZ A, C. (2001). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación (3ª ed.) Bogotá,
Colombia: Editorial Universidad del Rosario
RAMÍREZ, T. (2006). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Guía Práctica. Venezuela: Editorial
Panapo de Venezuela, C.A.
38
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
SALCEDO, I y ROMERO, J. (2006). Cultura Organizacional y Gestión de la Calidad en una Empresa del
Estado Venezolano. Revista Venezolana de Gerencia. [Consulta en línea: 2009, Mayo 01].
Disponible:http://www.redalyc.com
SALLENAVE, J. (1990). Gerencia y Planeación Estratégica (1ª ed.), Bogotá, Colombia: Grupo Editorial
Norma.
SERNA GÓMEZ, H. (2003). Gerencia Estratégica (8ª ed.) Bogotá, Colombia: Editorial Ltda, bajo el sello
editorial 3R Editores.
STONER, J., FREEMAN, E. y GILBERT, D.(2004). Administración (6ª Ed.). México: Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
VILLALBA, J. (1996). Menú Estratégico.El arte de la Guerra Competitiva (1ª ed.). Caracas Venezuela:
Ediciones IESA,
39
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
ANEXO A: Instrumento
Estimado Compañero:
40
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Instrucciones:
Este cuestionario enumera una serie de ítems agrupados con base a las
dimensiones de la investigación.
Para ser respondidos se seleccionó una lista de afirmaciones con las alternativas
de Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca, de las cuales usted
deberá marcar sólo una alternativa con una x en el recuadro que mejor refleje su
opinión.
Diana Quintero
Investigador
AÑOS DE TRABAJO
PROFESION: CARGO:
CON LA EMPRESA:
41
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
S.A.S., de manera que acceda aplicar a los cambios de crecimiento y competitividad del
siglo XXI
I. PRINCIPIOS CORPORATIVOS:
CASI SIEMPRE
CASI NUNCA
ITEMS
ALGUNAS
SIEMPRE
NUNCA
VECES
1 ¿Considera que los valores de compromiso, la
lealtad y solidaridad se reflejan en las
actuaciones diarias del personal?
trabajos?
42
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
ALGUNAS
ITEMS
SIEMPRE
SIEMPRE
NUNCA
NUNCA
VECES
CASI
CASI
8 ¿Comparte la gerencia la imagen que a futuro
tiene de la organización?
sus competidores?
43
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
Proceso que permiten monitorean y examinan la realidad basado en análisis del entorno
interno y externo, permitiendo orientar las estrategias de la organización.
ALGUNAS
ITEMS
SIEMPRE
SIEMPRE
NUNCA
NUNCA
VECES
CASI
CASI
21 ¿Con qué frecuencia participa usted de la
planificación proyectos para contribuir con su
experiencia?
AUDITORIA INTERNA
44
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
45
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
46
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
47
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
ITEMES
SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 TOTAL
1 4 5 4 3 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 4 4 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 5 4 4 3 4 5 4 2 3 3 141
2 5 5 4 4 5 3 4 5 3 5 5 5 5 4 5 3 5 5 4 4 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 2 5 5 5 5 3 160
3 4 5 5 3 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 3 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 165
4 5 5 4 4 5 4 4 3 2 3 4 4 4 3 5 4 4 3 4 3 1 3 4 4 4 4 3 3 4 5 3 3 4 3 4 2 131
5 5 5 5 4 5 5 5 5 1 5 5 5 5 4 3 3 3 4 5 4 5 4 4 5 4 5 3 5 5 5 3 5 5 5 5 1 155
S 23 25 22 18 23 21 21 22 16 22 24 24 24 21 22 19 21 21 20 17 16 19 20 22 20 23 21 22 23 23 17 23 23 20 21 13 752 N 36
X 4,60 5,00 4,40 3,60 4,60 4,20 4,20 4,40 3,20 4,40 4,80 4,80 4,80 4,20 4,40 3,80 4,20 4,20 4,00 3,40 3,20 3,80 4,00 4,40 4,00 4,60 4,20 4,40 4,60 4,60 3,40 4,60 4,60 4,00 4,20 2,60 150,40 ΣSi² 26
S 0,55 0,00 0,55 0,55 0,55 0,84 0,45 0,89 1,79 0,89 0,45 0,45 0,45 0,84 0,89 0,84 0,84 0,84 0,71 0,55 1,79 0,84 0,71 0,55 0,00 0,55 1,10 0,89 0,55 0,89 1,14 0,89 0,55 1,41 0,84 1,14 14,06 St² 197,80
S² 0,30 0,00 0,30 0,30 0,30 0,70 0,20 0,80 3,20 0,80 0,20 0,20 0,20 0,70 0,80 0,70 0,70 0,70 0,50 0,30 3,20 0,70 0,50 0,30 0,00 0,30 1,20 0,80 0,30 0,80 1,30 0,80 0,30 2,00 0,70 1,30 197,80 a 0,89
N = Número de ítemes ΣSi² = Sumatoria de la varianza de los ítemes St² = varianza total del instrumento a = Coeficiente Alfa de Cronbach
El coeficiente Alfa de Cronbach obtenido 0.86, es indicativo de una magnitud MUY ALTA, según el rango de confiabilidad propuesto por Ruiz (2002).
48
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
49
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
50
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
51
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
52
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
53
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
54
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
55
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
56
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
57
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
58
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
59
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
60
Código:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO – ESTUDIO F-DC-019
DE CASO VERSION 1
AGOSTO 2019
61