Español UNAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FUNCIONES DE LA LENGUA

REFERENCIA. - Su Función es transmitir un mensaje que presenta hechos, datos y explicaciones


con la finalidad de informar o comunicar un conocimiento con mayor objetividad.

Esta función se presenta en:

 Periodísticos
 Monografías
 Postulados Científicos
 Noticias, etc.

Ejemplo:

Al menos 170 personas han muerto y 34 han resultado heridos en el terremoto que hoy
sacudió al suroeste de China, una cifra de víctimas que podría aumentar en las próximas
horas dado que al menos 900 estudiantes se encuentran sepultados en una zona
afectada por el sismo, informo la agencia oficial, Xinhua.
(El Excélsior, México, D. F., 12 de mayo de 2008)

Apelativa o Conativa. – busca generar una reacción, una respuesta o la realización de una
actividad por parte del receptor. Dicho de otra manera, el emisor intenta influir en el receptor
para convencerlo de que piense o actúe de otra manera.

Esta función se presenta en:

 Mensajes Publicitarios
 Discursos Políticos
 Lenguaje coloquial

Ejemplo:

Cuando pedimos un objeto: “pásame la sal, por favor” o “¿me darías tu número?”.
Cuando impartimos instrucciones específicas: “¡No presiones ese botón!” o “Ve a
comprar almuerzo para todos”.
Cuando solicitamos amablemente algo: “¿Podrías acompañarme al médico?” o “Me
gustaría que te afeitaras más a menudo”.
Cuando hacemos advertencias: “¡Cuidado con esa moto!” o “¡Corre!”.

Poética. – Supone una orientación del mensaje hacía sí mismo; éste es el caso de la literatura,
donde lo más importante no es la verdad del mensaje ni que corresponda a la realidad del
mundo exterior, sino la forma en que las palabras se combinan y sus elementos se articulan en
la construcción de una realidad propia.

Para llamar la atención sobre el menaje mismo, los textos poéticos cuentan con diversos
recursos:

 Empleo de versos y estrofas


 Presencia de ritmo y musicalidad
 Rima
 El uso de metáforas
 Figuras retoricas

Ejemplo:

Podrá nublarse el Sol eternamente;


podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la Tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespó;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Gustavo Adolfo Bécquer

FORMAS DEL DISCURSO

Se le conoce como discurso al mensaje transmitido de forma ordenada, con el objetivo de


comunicar una idea, y se clasifican (por su forma discursiva) de la siguiente manera:

 Narrativo. – Es una forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a


sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser
antropomorfo (que tiene forma o apariencia humana), cosas u objetos; en él se presenta
una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio
determinados. En la narración el momento de acción se desarrolla en inicio, clímax y
desenlace. Suele emplearse los verbos y los sustantivos para conjuntar las acciones de
la historia.
Los géneros en los que se emplea la narración son:
 Cuentos y novelas
 Mitos y leyendas
 Periodísticas y reportajes
 Crónicas y anécdotas
 Noticias, etc.

Ejemplo:

Un cerillo, ataviado de novio, sale hacia la iglesia. Al llegar, se entera, por boca de los
cerillos parientes, que la novia escapó en compañía de un cerillo vestido de amante. El
novio frota su cabeza y aparece un pequeño bonzo ardiendo bajo el cigarro.

 Descriptivo. – Describir quiere decir presentar y caracterizar a las personas o


personificaciones, animales, objetos, cosas y lugares, señalando sus rasgos; es producto
de la observación y la reflexión. En la descripción de un texto encontramos sustantivos
y adjetivos (amor apasionado), comparaciones (amar como locos) y metáforas (el amor
es ciego). Con solo hecho de utilizar un adjetivo calificativo, quien habla o quien escribe,
describe.
Ejemplo:
Doña pascuala no era fea ni bonita; morena, de ojos y pelo negro; pies y
manos chicas, como la mayor parte de los criollos. Era, pues, una criolla con
cierta educación que le había dado el cura, y por carácter, satírica y
extremadamente mal pensada. Manuel Payno

 Argumentativo. - A través de la argumentación se expresan ideas fundamentales para


defender o refutar los pensamientos o ideas de otros. La argumentación es la base del
convencimiento, del razonamiento, de la persecución, de la demostración y del
conocimiento humano.
La argumentación puede encontrarse en:
 Los ensayos
 Artículos editoriales (especializados o de opinión que se publican con
regularidad)
 Discurso político
 Debate

Ejemplo:
Cuando el presidente Vicente Fox ha hablado de convertir a la economía de México en
una economía de propietarios, se ha referido a la creación de pequeñas empresas por
grandes sectores de población; pero la condición de propietarios se puede lograr
también al abrir a grandes sectores de la población la venta de acciones o fondos de
inversión en portafolios de las mismas, en lugar de estimular ahorro improductivo en
instituciones crediticias subsidiadas por el propio gobierno.

COMPRENSION DE LECTURA

3.1 Estructura del texto


Un texto escrito, independientemente de su intención, puede seguir esta misma
estructura:
 Introducción. – Este apartado incluye las ideas que presenta el escrito, de qué se va a
tratar, con la intención de interesar al lector; contextualiza y ubica.
 Desarrollo. – Es la parte donde se presentan de manera lógica (se desarrollan) las ideas
principales y secundarias del tema.
 Cierre o conclusión. - Espacio donde se finaliza, dando ideas que cierren, presenten una
síntesis o las recapitula, conduciendo a una conclusión, opinión, sugerencia, solicitud,
proyección, etc.

3.2 Ideas Principales y Secundarias

La idea principal de un texto es la parte central o más importante que se quiere comunicar o
transmitir. Por contraposición la idea secundaria es aquella que complementa a la idea principal,
ya sea explicándola o extendiéndola.
Por lo tanto, la idea principal de un mensaje es siempre lo más relevante a comunicar, y a pesar
de estar embellecida por otros elementos del lenguaje, es ella la que debe prevalecer para que
la comprensión apropiada del mensaje se cumpla.

Características de la idea principal

 Expone el contenido más importante, por ello no puede suprimirse.


 Posee autonomía, no depende de otras.
 Articula las oraciones del párrafo.
 Puede no ser explicita, cuyo caso se tiene que deducir.

Para identificar la idea principal de un párrafo, se debe analizar lo siguiente:

 El tipo de información.
 El tipo de mensaje que se quiere transmitir.
 El orden en que se presentan las ideas.

Ejemplo:

Los mosquitos son insectos que se alimentan de sangre.


Cuando pican a una persona o un animal, extraen con su aguijón una gota de sangre;
pero también introducen una gota de su saliva que contiene alérgenos, es decir,
sustancias que producen alergia, la cual se manifiesta a través de la roncha y la picazón.
Idea principal
Idea secundaria

Las ideas secundarias complementan, amplían o determinan la idea principal. Pueden tener las
funciones de ejemplificar, explicar las causas o detallar la información. Este tipo de ideas pueden
suprimirse sin que se afecte el sentido último de lo expresado.

Características de las ideas secundarias:

 Tienen menor importancia que la idea principal


 Amplían, ejemplifican o demuestran la idea principal.
 Carecen de autonomía, dependen de la idea principal.
 Se articulan a la idea principal del párrafo.

Ejemplo:

En un párrafo pueden aparecer primero las ideas secundarias con información particular para
luego generalizarlas en la idea principal.

Otros investigadores piensan que el arte podría tener beneficios indirectos; por
ejemplo, preferir parejas con los atributos que se consideran bellos puede conducirnos
a aparearnos con individuos más fértiles y sanos. Este bando señala, igualmente, que la
universidad del arte en las culturas también podría explicarse porque éste ha surgido de
ciertas predisposiciones cognitivas humanas, como la de representar objetos (por
ejemplo, en un dibujo) de manera que otros comprendan que objeto estamos
representando.
En consecuencia, estos científicos sostienen que el arte es un producto residual de la
evolución, pero no una adaptación evolutiva en sí mismo.
Idea secundaria
Idea principal
3.3 Frases Claves

Las frases clave son palabras o frases que están altamente relacionadas con la idea principal y
sin ella, no se podría entender la idea general del texto.

¿Cómo encontrarlas?

 Están relacionadas con la idea principal


 Regularmente se repiten en el texto o a través de sinónimos.
 Clarifican o extienden el sentido de las ideas principales

Ejemplo:

Julia estaba a punto de sucumbir ante la presión, era tanta que podía hacer cualquier
cosa en contra de su propio interés.

3.4 Inferencia de Datos

La definimos como cualquier información que se extrae del texto y que no está explícitamente
expresada en él, además de ser representaciones mentales que el lector construye, al tratar de
comprender el mensaje leído.

También como representaciones mentales que el lector/oyente construye o añade al


comprender el texto/discurso, a partir de la aplicación de sus propios conocimientos a las
indicaciones explícitas y las ideas no incluidas en el mensaje, pero capturadas por la
representación interna del mismo.

Ejemplo:
Si se dice “María esta bronceada”, se puede inferir que María fue a la playa, que
estamos en verano, etc.

3.5 Inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes


La inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes se da cuando el lector a
través de la información recibida del texto puede suponer las características de los personajes,
sin que sean mencionadas.

Ejemplo:

Eduardo aventaba los trastes por todos lados, no deja de gritar y de reclamarle a Laura
sobre lo que había hecho.
En este texto, podemos inferir que Eduardo estaba enojado y/o furioso por algo que
había hecho Laura.

3.6 Punto de vista del autor

El punto de vista del autor se refiere al contexto en el que la obra literaria fue escrita. Este
punto de vista está fuera de la obra en sí ya que se refiere al escritor real de la obra.

No debe confundirse con el narrador, ya que el narrador es parte de la obra y habla de la


misma y puede estar en primera o tercera persona con variaciones omnipresentes u
omnipresentes limitadas.
GRAMATICA

4.1 Oración

La oración es una palabra o un conjunto de palabras que tiene sentido completo y se utilizan
para transmitir una idea completa. Está constituida por un sujeto y un predicado. Existen dos
tipos de oraciones:

 Enunciado unimembre. – está formada por una sola palabra. Ejemplo: llueve, nevada,
etc.
 Enunciado bimembre. – está formada por un sujeto y un predicado y contiene al
menos un verbo conjugado en modo personal. Ejemplo: Don Pedro es una persona
respetable.

4.2 Uso del sujeto

El sujeto es la función sintáctica u oracional cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y
persona. Desde el punto de vista semántico, el sujeto designa una realidad (persona, cosa,
animal o entidad abstracta) de la que se dice algo a través del predicado (es de quien se habla).

Ejemplo:

El deportista se inscribió a la competencia


“El deportista” es el sujeto de la oración, ya que, es de quien se habla, y también
coincide con el verbo “inscribió” en número y persona.

4.2.1 Sujeto Explícito

Se llama sujeto explícito al que está escrito en la oración.

Ejemplo:

Evaristo estaba muy disgustado


S P

También el sujeto puede estar formado por varias palabras

Ejemplo:

Doña Pascuala compro un kilo de jitomates


S P

El sujeto no necesariamente debe estar antes del predicado, en ocasiones puede estar después
de esté.

Ejemplo:

Platicaban largas horas Pichas y Cachas


P S
4.2.2 Sujeto tácito o morfológico

Se llama sujeto tácito/morfológico al que no está escrito en la oración, pero que se encuentra
de forma implícita en el verbo de la oración.

Ejemplo:

Lo creó, Señora Condesa.


El sujeto es “yo” porque el verbo esta conjugado en primera persona del singular.

4.2.3 Sustantivo

Los sustantivos desempeñan un papel fundamental, nuclear, en el significado de una oración o


de un texto, porque expresan quién o de qué se habla. Es decir, son el núcleo y quien da
nombre al sujeto. Denotan entidades materiales o inmateriales de toda naturales y condición:
personas, animales, cosas reales o imaginarias.

Ejemplo:

mujer
hombre
flor
gato
libro
México
amor
accidente

Los sustantivos se dividen según su significado y sus características:

 Sustantivos abstractos. - son aquellos que se utilizan para nombrar cualidades,


sentimientos, conceptos y actividades, es decir, cosas que no tienen una existencia
física concreta.
Ejemplo:
suerte
amor
atletismo, etc.
 Sustantivos concretos. – son aquellos que designan objetos que pueden ser percibidos
por los sentidos.
Ejemplo:
Mazapán
Pizarra
Música, etc.
 Sustantivos propios. – designan seres o lugares con la finalidad de dotarlos de
individualidad y diferenciarlos de los demás. Suelen ser nombres propios y siempre se
escriben con mayúsculas.
Ejemplo:
Anthony
Toluca
Instituto Mexicano del Seguro Social.
 Sustantivos Comunes. – son utilizados para nombrar personas, animales y cosas de
manera general.
Ejemplo:
Oveja
Adulto
Balón
 Sustantivos contables. – nombran a seres o entidades que se pueden enumerar
(contar) por unidades.
Ejemplo:
Lapicero
Mochila
Cuaderno
 Sustantivos incontables. – nombran sustancias o materias que no pueden contarse
por unidades a no ser que utilicen otras palabras para ello.
Ejemplo:
Agua
Arroz
Lluvia
 Sustantivos individuales. – sirven para nombrar a todo lo que se puede concebir de
uno a uno.
Ejemplo:
Perro
oveja
abeja
 Sustantivos colectivos. – sirven para nombrar a un conjunto de miembros sin ser una
palabra plural.
Ejemplo:
colmena
rebaño
jauría

4.3 Uso del Predicado

El predicado es la estructura de la oración en la que se expresa lo que se dice del sujeto; puede
referirse a la esencia, el estado o a las acciones del sujeto cuyo núcleo es un verbo conjugado.

El predicado puede ser Verbal o Nominal:

 Predicado Verbal. – su núcleo es un verbo que expresa una acción realizada por un
sujeto.
Ejemplo:
La araña teje su telaraña
S P
 Simple. – está formada pon un solo verbo.
Ejemplo:
La composición ganó el primer premio.
V
 Compuesto. – se construye con dos o más verbos.
Ejemplo:
Nosotros llegamos y nos sentamos primero.
V V
 Predicado No Verbal. – no presenta verbos.
 Predicado Nominal. – está formado por un sustantivo o un adjetivo que le sirven
de núcleo.
Ejemplo:
Los chicos, sonrientes.
S P.N
 Predicado Adverbial. - está formada por un adverbio que le sirve como núcleo.
Ejemplo:
¡Los chicos, rápido!
S P. A

4.3.1 EL VERBO

Los verbos son una clase especial de palabras ya que por sí mismos pueden expresar una idea
completa, además son palabras que expresan acciones, procesos o estado y que adquieren
diversas formas conjugadas mediante las cuales le dan diversos significados a una oración o
aun texto completo. Los verbos funcionan como núcleo del predicado.

Ejemplo:

Mujer inteligente busca…


Flor fresca se vende…
Accidente fatal ocurrió…
Angeles invisibles cuidan…

FORMA DEL VERBO

El verbo está formado por un lexema y un morfema:


 El lexema o raíz. – contienen el significado del verbo.
 El morfema o desinencia. – expresa la información gramatical (persona, número,
tiempo, modo, voz y aspecto).
Ejemplo:
Yo bailo. - lexema: bail- morfema: -o.

VERBOS TRANSITIVOS E INTRASITIVOS

Por su parte, esta distinción atiende a las condiciones sintácticas en que el verbo aparece y el
tipo de complementos que quiere.

 Verbos Transitivos. – forman parte de una oración transitiva, en la cual la acción del
verbo es desempeñada por un sujeto-agente (quién lleva adelante la acción) sobre un
objeto-paciente (es aquel en quien recae la acción). Esto significa que estos verbos
requieren un objeto directo o complemento directo sobre el cual recae la acción, y sin
ellos, pierden sentido.
Ejemplo:
“Conseguir” requiere de algo que se consigue, porque decir simplemente “yo
consigo” es como decir nada; pero si decimos “yo consigo dinero” en cambio,
tiene sentido, porque hay un complemento directo que es el “dinero”.
 Verbos Intransitivos. – no admiten ese complemento directo, pues pueden expresarse
por sí solos perfectamente.
Ejemplo:
El verbo “dormir” es intransitivo, pues se duerme o se duerme de algún modo
(complemento circunstancial: “yo duermo bien”), pero no se duerme una cosa:
“yo duermo” es una oración totalmente comprensible.

VERBOS COPULATIVOS

Se llaman así a los verbos que no expresan acciones, sino que sirven para denotar condiciones
o estados, y por esa razón suelen ir acompañados de un adjetivo, en lugar de un complemento
directo. Y son tres: ser, estar y parecer.

Ejemplo:

El verbo ser: yo soy latinoamericano.


El verbo estar: ustedes están tranquilos porque saben la verdad.
El verbo parecer: el examen parece simple pero no lo es.

COMPLEMENTOS DEL VERBO

 Complemento Directo. – es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del
verbo. Suele seguir al verbo y la única preposición que puede llevar es “a”. Para
encontrarlo, preguntamos “¿Qué?” Al verbo.
Ejemplo:
El otro día fui al hospital a ver a Adrián.
V CD
 Complemento Indirecto. – es la persona, animal o cosa que recibe la forma indirecta el
beneficio o daño de la acción. Para encontrarlo, preguntamos “¿a quién o para quién?”
al verbo.
Ejemplo:
Compró comida para Rosa.
V CD CI
 Complemento Circunstancial. – son palabras que acompañan al verbo cuyo significado
refieren a: tiempo, modo, lugar, finalidad, cantidad, causa etc.
Ejemplo:
Marina cayó de rodillas ¿Cómo cayó Mariana? De Rodillas
De modo

MODO DEL VERBO

Los modos verbales son las diferentes formas en las que podemos expresar la acción
representada por el verbo. El modo verbal señala la intención del hablante y lo clasifica desde
su punto de vista:

 El Indicativo. – afirma o niega la acción del verbo en forma absoluta. Expresa el hecho
en forma real y objetiva.
Ejemplo:
El joven terminó la tarea
V.I
 El subjuntivo. – expresan posibilidades y situaciones hipotéticas.
Ejemplo:
Queremos que Alberto venga pronto.
V.S
 Imperativo. – expresan una orden o una petición.
Ejemplo:
Cierra la puerta, por favor.
V.I

CONJUGACIÓN DEL VERBO

La conjugación del verbo como en la mayoría de las lenguas romances, se basa en la


modificación de la raíz del verbo, mediante sufijos flexivos gramaticales. Existen tres
conjugaciones:

 Primera conjugación: verbos que terminan en -AR


 Segunda conjugación: verbos que terminan en -ER
 Tercera conjugación: verbos que terminan en -IR

PERSONAS GRAMATICALES Y NUMERO

Existen tres personas gramaticales:

 Primera persona: quien realiza la acción es quien habla (emisor). – Yo, Nosotros,
Nosotras
 Segunda persona: quien realiza la acción es quien escucha (receptor). – Tú, Usted,
Ustedes.
 Tercera persona: quien realiza la acción, no es ni quien habla ni quien escucha. – El,
Ella, Ellos, Ellas.
El verbo siempre tiene que estar en concordancia con el número del sustantivo. El número
indica si la persona que realiza la acción es una sola persona o varias personas:
 Singular. - yo, tú él, ella.
 Plural. – nosotros, ustedes, ellos.

VOZ DEL VERBO

Indica quién realiza la acción del verbo. Existen dos voces:

 Voz activa. – el sujeto realiza la acción del verbo


Ejemplo:
La chica recogió una manzana
S V
 Voz pasiva. – el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que recibe la acción.
Ejemplo:
La manzana fue recogida por la chica.
V S

VERBOS REGULARES E IRREGULARES

Esta diferenciación se basa en la forma de conjugar cada verbo.

 Verbos regulares. - son los que, sin modificar su raíz, se conjugan añadiendo las
desinencias de las conjugaciones regulares.
Ejemplo:
Comer, amar, partir, beber, temer, etc.
 Verbos irregulares. – son verbos que se conjugan de manera diferente de los modelos
de las conjugaciones verbales:
 Algunos cambian la raíz: volar/ vuelo/; poner/ pongo.
 Otros cambian las desinencias: andar/ anduve.
 Algunos otros cambian raíz y desinencias: ser/ soy/ fui/ siendo/ etc.

EL ASPECTO DEL VERBO

Indica la forma en la que se realiza la acción expresada por el verbo, es decir, indica si la acción
se considera acabada o no.

 Aspecto Perfecto. – se refiere a acciones ya acabadas.


Ejemplo:
Yo escribí un libro.
V
En este tiempo, la acción está terminada, el libro ya esta escrito.
 Aspecto Imperfecto. – se refiere a acciones no acabadas.
Ejemplo:
Yo escribía un libro
V
En este tiempo, la acción no ha terminado, el libro aún se esta escribiendo.

TIEMPOS VERBALES

El tiempo verbal indica cuándo se cometió la acción y, modifica significativamente la


conjugación para reflejarlo. Esto se lleva a cabo dentro de un paradigma de tres ejes
principales:

 Presente. – la acción ocurre en el mismo momento que se habla.


Ejemplo:
Yo voy al cine ahora.
 Pretérito o pasado. – la acción que ocurre en el momento anterior al que hablamos.
Ejemplo:
Ayer yo fui al cine.
 Futuro. – acción que ocurre en el momento posterior al que hablamos.
Ejemplo:
Yo iré al cine mañana.

También dentro de los tiempos verbales encontramos otros dos ejes:

 Simples. – formados por una sola palabra.


Ejemplo:
Yo voy al cine.
 Compuestos. – formados por dos o más palabras: haber + participio.
Ejemplo:
Yo he ido al cine.

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Las formas no personales del verbo son las tres formas verbales que no admiten conjugación,
es decir no expresan las características propias del verbo (tiempo, modo, número y persona).
Las formas no personales del verbo, también llamadas “verboides” son tres:
 Infinitivo. – es la forma elemental del verbo que le da su nombre. Los infinitivos
terminan en -ar, -er o -ir (comer, besar, reír, etc.). Funcionan como un sustantivo o
como un auxiliar en frases verbales.
Ejemplo:
Como sustantivo: trotar te hará saludable.
Como auxiliar: quiero pescado/ quiero comer pescado.
Existen:
 Infinitivo simple. – amar, comer, partir.
 Infinitivo compuesto. – haber amado, haber comido, haber partido, etc.
 Gerundio. – transmite una acción aun no terminada y que se presentan mientras
transcurren. Los gerundios terminan en -ando. -endo (amando, comiendo, etc.) y
operan como adverbios dentro de la oración.
Ejemplo:
Pinté la pared combinando los colores.
Existen:
 Gerundio simple. – amando, comiendo, partiendo.
 Gerundio compuesto. – habiendo amado, habiendo comido, habiendo partido,
etc.
 Participio. – muestra la acción una vez terminada. Los participios terminan en -ado o -
ido (amado, comido) que son de uso común en la composición de los tiempos verbales
compuestos (por ejemplo: aún no he comido), pero también se emplean como
adjetivos dentro de la oración.
Ejemplo:
Miguel estaba asustado.

PARIFRASIS VERBALES

En algunas ocasiones, el núcleo del predicado no está constituido por un verbo sino por dos
que actúan conjuntamente. Es lo que se llama una perífrasis verbal.

Las perífrasis verbales tienen la siguiente forma:

 Tengo que estudiar


(“Tengo” es el verbo auxiliar conjugado, “que” es la partícula y “estudiar” es el verbo
en forma no personal).

4.4 ADVERBIOS

Los adverbios son un grupo de palabras que dan sentido a lo que se dice y aportan
información, ayudando a que los mensajes sean más claros. La función de los adverbios en una
oración es la de modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, y se clasifican de
acuerdo a su significado. El adverbio es invariable, no se cambia ni por número ni por género.

Ejemplo:

Ella corrió rapidísimo.


A
REDACCION

La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos


e ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido
o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia.

El proceso de redacción con lleva tres etapas importantes:

 Pre-redacción (proceso de planificación). – corresponde a la generación y búsqueda de


ideas.
 Determinar el tema a desarrollar y formular con claridad su propósito.
 Determinar quién es su destinatario. – para quién se escribe (receptor).
 Escudriñar información de distintas fuentes. - aunque implique
procedimientos diversos según el tema que se quiera abordar y la fuente a la
que se recurra.
 Clasificar, integrar, generalizar y jerarquizar la información. – esto equivale a
que el escritor de un texto se representa internamente el conocimiento antes
de escribir. Es una fase en la que los esquemas, punteos, mapas conceptuales
o resúmenes son indispensables.
 Organizar información, identificar categorías, ordenar el texto. – se debe
elegir lo sustancial, lo significativo y desechar la información irrelevante. Es una
etapa en la que se debe evitar la duplicidad o repetición de información, por
lo que resulta necesario un control preciso de las fuentes. También pueden
aparecer informaciones contrapuestas que será necesario contrastar.
 Textualización. – una vez que se ha planificado el texto que se escribirá, inicia la fase de
escritura (por lo menos un primer borrador) en la que la toma de decisiones de distintos
rangos termina por definir el sentido de lo que se escribe. Para quién se
 Definir el género discursivo más adecuado al propósito, tema y destinatario. escribe
 Textualizar equivale a convertir las ideas sueltas de la planificación en un
lenguaje visible y organizado.
 Se debe tomar en cuenta todos los requisitos de la lengua escrita, desde la
organización del texto hasta aspectos léxicos y ortográficos.
 Adecuación. – es una forma de elegir las palabras que resultan más
apropiadas en una situación comunicativa determinada. Siempre se
consideran las características del receptor y la reacción que se pretende
conseguir de éste. En pocas palabras, la adecuación es el uso del
lenguaje apropiado para que el lector (receptor) comprenda e
interprete el texto.
 Coherencia. - es una propiedad textual que hace que el contenido de
un texto gire en torno a un tema o referente; es decir, que tenga unidad
temática. Depende de la manera lógica en la que se estructura el texto,
considerando que cada parte debe relacionarse con la que le sigue para
que se note la progresión textual y la organización de secuencias.
Escribir un texto coherente equivale a mostrar a los lectores una ruta
clara de cómo leer una información; asimismo, los obliga a hacer
inferencias y a relacionar los conocimientos previos con los nuevos.
 Cohesión. – es la relación entre oraciones y párrafos; ligar las partes de
tal forma que entre una idea y otra no haya ruptura, sino que se note
continuidad. Los mecanismos para cohesionar un texto son distintos.
Ejemplo:
La sustitución de palabras por pronombres o sinónimos.
Pero quizá el recurso de cohesión más importante es el uso de
conectores de distinta tipo que sirven para relacionar ideas o párrafos.
Un recurso también fundamental para conseguir la cohesión en un
texto es el uso adecuado de la puntuación.
 Aspectos normativos. – en esta propiedad se engloban todas las
condiciones de carácter gramatical, sintáctico y ortográfico que son
necesarias para producir un texto en cualquier ámbito de uso.

Hay que aclarar que, aunque se haya planificado mucho, lo que se escribe durante la
textualización no tiene un carácter definitivo. Por el contrario, la textualización inicia con una
fase de elaboración de borradores, textos intermedios que no son todavía el definitivo. Utilizar
el borrador equivale a comprender la importancia de los distinto procesos de la estructura, de
sus etapas y el sentido de esta para que las producciones sean adecuadas y cumplan con su
propósito comunicativo.

 Revisión. – Es una etapa de correcciones y adecuaciones al texto; por lo tanto, en ella


se solucionan aspectos como la ortografía, así como la coherencia y cohesión del texto.
Se evalúa si se cumplió con los aspectos de la planeación, se revisan los distintos
aspectos del o los borradores y se hace la versión final.
Debemos revisar nuevamente la situación comunicativa de la que partimos al hacer el
trabajo:
 Quién es el receptor de mi texto.
 De qué trata (la definición del tema).
 En qué contexto lo produje.
 Cuál fue el propósito y si fue cumplido.

Es decir, se debe revisar si el texto escrito es comunicable en las mejores


condiciones; si alcanza el propósito que se determinó desde un principio.

La fase de la revisión requiere tiempo y dedicación; se debe estar en condiciones de tachar,


modificar o eliminar párrafos que en un principio parecían adecuados. Quién revisa, se evalúa;
aprende a mirar su propio trabajo, a detectar los problemas y a solucionarlos; reescribir si es
preciso.

VOCABULARIO

6.1 ANALOGIAS

Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos o más términos. En el
campo del razonamiento verbal, una analogía está formada por dos pares de términos o
palabras.
Este primer par es conocido como premisa y en ella podrás reconocer el criterio de relación; el
segundo par es conocido como par análogo y en ella encontraras la respuesta correcta.
La semejanza entre la premisa y el par análogo la reconocerás fácilmente por las características
que comparten mientras que un criterio de relación es la regla de semejanza utilizada para
asociarlos.

Ejemplo:

Llovizna es a tormenta como viento es a huracán.

En el ejemplo anterior nos muestra cuál es la estructura correcta de una analogía.


Podemos observar que los pares de palabras que forman la analogía (llovizna y tormenta;
viento y huracán) son semejantes porque comparten el mismo criterio de relación, es
decir, el criterio de relación conocido como de grado a intensidad.

Criterios de relación.

 Sinonimia. – los términos están relacionados entre sí por tener significados


equivalentes.
Ejemplo:
Estudiante – alumno
 Antonimia. – los términos están relacionados entre sí por tener significados opuestos
Ejemplo:
Noche – día
 Parte a todo. – el primer termino es un miembro del conjunto que está representado
por el segundo término, estos dos términos deben ser codependientes
Ejemplo:
Órgano – cuerpo
 Elemento a conjunto. – la primera palabra es un sustantivo individual mientras que la
segunda palabra es un sustantivo colectivo, estos dos términos son independientes.
Ejemplo:
Isla – archipiélago
 Analogía de intensidad. – ambos términos están relacionados por ser los extremos de
un mismo fenómeno.
Ejemplo:
Bueno – excelente
 Causa y efecto. - el primer termino representa el origen de una situación que puede
suceder en el futuro. El segundo término es el fenómeno desencadenado por causa del
primer término.
Ejemplo:
Terremoto – destrucción
 Características. - el primer término señala algún rasgo distintivo del segundo término.
Ejemplo:
Diseñador – creatividad
 Especie a género. – el primer término es la parte incluida y el segundo término es la
parte incluyente.
Ejemplo:
Yen – moneda
 Elemento a profesión. – el primer término es la herramienta con la que el segundo
término realiza su profesión u oficio.
Ejemplo:
Carpintero – serrucho
 Función. – el primer término representa un objeto mientras que el segundo objeto
representa su utilidad.
Ejemplo:
Brocha – pintura

Método ROC para resolver una analogía

El método ROC (relación, orden y características) consiste en tres pasos a seguir para resolver
una analogía sin muchas confusiones.

1. Identificar la relación. – identifica cuál es el criterio de relación establecido por la


premisa, pues nos muestra la manera en cómo están relacionadas las palabras.
2. Observar el orden de los términos. – observar cuál es el orden de palabras establecido
por la premisa.
3. Encontrar características similares. – observar las características de cada par de
palabras con el objetivo de restringir el campo semántico. En algunas analogías puedes
encontrar que cumplan con el criterio de relación y con el orden de la premisa, sin
embargo, las características de los objetos o fenómenos a los cuales se refieren son
incompatibles. Es indispensable conocer la definición de todos los términos que
forman una analogía, así como la categoría gramatical a la cual pertenecen.

6.2 SINONIMOS

Son palabras que tienen el mismo significado, pero su escritura y sonido son diferentes.

6.3 ANTONIMOS
Son un grupo de palabras que expresan ideas contrarias. Tienen ortografía y fonética (sonido)
diferente.

6.4 HOMONIMOS

Palabras que suenan igual, pero tienen significado diferente. Pueden ser:

 Homógrafos. – palabras con sonido y grafía iguales.

 Homófonos. – palabras con sonido igual y grafía diferente.


Ejemplo:
El rayo iluminó el cielo.
Cuando rallo la cebolla, lloro.
La sabia de mi vecina hizo posible resolver el conflicto vecinal.
La parte nutriente de la planta es la savia.
ORTOGRAFIA

7.1 USO DE S, C, Z

Estas grafías derivan de los fonemas s, c y z, por lo que generan confusión tanto al
pronunciarlas como al escribirlas.

Se escriben con s:

Se escriben con c y z:
7.2 USO DE V, B

Estas grafías derivan de los fonemas b, por lo que generan confusión tanto al pronunciarlas
como al escribirlas.

7.3 USO DE LL, Y


Estas grafías derivan de los fonemas ll, y, por lo que generan confusión tanto al pronunciarlas
como al escribirlas.

Se escriben con ll:


a) Las palabras de uso general terminadas en illa e -illo.
Ejemplo:
Costilla y cigarrillo.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.
Ejemplo:
Acribillar, apabullar y bullir.

Se escriben con y:

c) Las palabras que terminan en diptongo o triptongo.


Ejemplo:
Rey, estoy, muy, o Uruguay.
d) La conjunción copulativa (aquella que une palabras, oraciones, etc.) de y.
Ejemplo:
Juan y María
e) El gerundio del verbo ir.
Ejemplo:
Yendo.
f) Cuando sigue a los prefijos -ad, -dis y -sub.
Ejemplo:
Adyacente, disyuntivo y subyacer.

7.4 USO DE R, RR

La letra r, duplicada, forma el dígrafo rr, que representa el sonido vibrante fuerte entre
vocales. Este sonido también se representa con una r simple en posición inicial de palabra o
tras las consonantes l, n o s, pero no s duplica.

Se escribe con rr:

a) Las palabras que tienen el sonido vibrante fuerte en posición intervocálica (se halla
entre vocales).
Ejemplo:
Barra, cerrojo, arrullo, etc.
b) Las palabras compuestas o con prefijo cuyo segundo formante comienza con r
Autorretrato.

7.5 USO DE G, J

Estas Grafías derivan de los fonemas /g/ y /j/ que provocan confusiones tanto al pronunciarlas
como al escribirlas.
7.4 USO DE H
Estas Grafías derivan del fonema /h/ que provocan confusiones tanto al pronunciarlas como al
escribirlas.

Considera los siguientes aspectos, no se trata únicamente de memorizar las reglas, sino de:

 Observar el lugar donde se encuentra la grafía.


 Articular los fonemas de la palabra en voz alta.
 Conocer los prefijos o sufijos de mayor uso.
 Saber que algunas reglas tienen excepciones.
 Conocer las palabras primitivas y derivadas.
 Desarrollar técnicas o estrategias para memorizar palabras que no siguen una regla.
 Leer mucho y consultar el diccionario.
7.7 Acentos

A lo largo de la cadena hablada no todas las sílabas se pronuncian con igual relieve, por esta
razón los conceptos de fonema y sílaba son básicos para comprender las reglas de
acentuación:

 Fonema. – sonido articulado emitido al hablar. Los hay de dos tipos:


 Vocálicos: a, e, i, o, u.
 Consonánticos: b, d, s, j.

En español hay 22 fonemas y de éstos derivan 29 grafías o letras.

 Sílaba. – esta formada por una o varias letras pronunciadas en una sola emisión de
voz. En todas las sílabas hay por lo menos una vocal, acompañada de una o varias
consonantes. Las vocales solas pueden formar una sílaba, pero las consonantes no. así,
por el número de sílabas, las palabras se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas
y polisílabas.
Asimismo, las vocales fuertes (a, e, o) y débiles (i, u) al unirse pueden formar:
 Diptongos: dos vocales juntas, una débil y una fuerte; una fuerte y una débil o
dos débiles.
Ejemplo:
Una débil y una fuerte: Dual, diáfana, canción, etc.
Una fuerte y una débil: Heroico, hoy, hay, etc.
Dos vocales débiles: Huida, viuda, etc.
 Triptongos: tres vocales juntas, una vocal fuerte en medio de dos débiles.
Ejemplo:
Semiautomático, vieira, etc.
 Hiatos: coincidencia de dos vocales fuertes que forman sílabas separadas o
una débil acentuada gráficamente y una fuerte.
Ejemplo:
Dos vocales fuertes: caer, aeroplano, vehemente, etc.
Una débil acentuada gráficamente y una fuerte: día, dúo, maíz, etc.

Tipos de acento

 Acento prosódico. – las voces tienen una sílaba con mayor énfasis de voz que recibe el
nombre de tónica y por el lugar que ocupa, las palabras se clasifican prosódicamente
en cuatro grupos:
 Agudas. – la sílaba tónica es la última.
 Graves o llanas. – la sílaba tónica es la penúltima.
 Esdrújulas. – la sílaba tónica es la antepenúltima.
 Sobreesdrújula. – la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
 Acento ortográfico. – el acento ortográfico o tilde se aplica en los siguientes casos,
según las reglas establecidas.

 Acento diacrítico. – la tilde (´) en este tipo de acentuación sirve diferenciar el valor
gramatical de algunas palabras que se escriben igual.

7.8 PUNTUACION

Estos signos hacen posible que tus ideas tengan sentido, orden, énfasis y, por lo tanto, llevan
una secuencia en el texto escrito, pues su finalidad ha de reflejar la intención del escritor y, en
su lectura, mostrarnos sus propósitos.

Reglas de puntuación

 El punto. – indica una pausa al final de un enunciado. Después de punto, la primera


palabra se escribe siempre con mayúscula.
Clases de puntos:
 El punto y seguido. – separa enunciados que hablan sobre un mismo aspecto
(ideas) y que generalmente se encuentran dentro de un mismo párrafo.
Después del punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
Ejemplo:
Fuimos a la plaza a comprar comida. Había puestos de frutas y de
verduras. Mucha gente estaba comprando.
 Punto y aparte. – se utiliza para separar en párrafos las ideas diferentes sobre
un mismo tema.
Ejemplo:
Estaba muy contenta esa tarde. Toda mi familia se había reunido para
la comunidad.
Esperaba que Miguel pasara a buscarme, habíamos quedado en salir a
dar un paseo.
 El punto también se usa después de las abreviaturas
Ejemplo:
Señora – Sra.
Licenciado – Lic.
Doctor – Dr.

Existen sus excepciones, por ejemplo, los símbolos de los elementos


químicos y de las unidades de medida se escriben sin punto: plata – ag;
cobre – cu; kilómetro – km; litro – l; centímetro – cm.

 El punto y coma. – indica una pausa intermedia entre el punto (.) y la coma (,).
Principales reglas:
 Cuando un sujeto o verbo sean los mismos en una oración extensa, se usa
punto y coma para evitar la repetición. A esta omisión se le llama elipsis.
Ejemplo:

 En oraciones extensas antes de conjugaciones adversativas (pero, mas,


aunque, sin embargo).
Ejemplo:

 Para separar ideas extensas que dependen de un mismo aspecto.

 La coma. – se utiliza para realizar una breve pausa.


Principales reglas para su uso:
 Para separar elementos en una serie de nombres, adjetivos o verbos, excepto
el último cuando está precedido por las conjunciones y, e, o, ni.
Ejemplo:
 Para cerrar frases u oraciones explicativas o aclaratorias.
Ejemplo:

 Cuando se invierte el orden sintáctico de las oraciones.


Ejemplo:

 Al iniciar o terminar con gerundio o participio.


Ejemplo:

 En oraciones elípticas para sustituir al verbo.


Ejemplo:

 Para dirigirse a un interlocutor real o imaginario.


Ejemplo:

También podría gustarte