Español UNAM
Español UNAM
Español UNAM
Periodísticos
Monografías
Postulados Científicos
Noticias, etc.
Ejemplo:
Al menos 170 personas han muerto y 34 han resultado heridos en el terremoto que hoy
sacudió al suroeste de China, una cifra de víctimas que podría aumentar en las próximas
horas dado que al menos 900 estudiantes se encuentran sepultados en una zona
afectada por el sismo, informo la agencia oficial, Xinhua.
(El Excélsior, México, D. F., 12 de mayo de 2008)
Apelativa o Conativa. – busca generar una reacción, una respuesta o la realización de una
actividad por parte del receptor. Dicho de otra manera, el emisor intenta influir en el receptor
para convencerlo de que piense o actúe de otra manera.
Mensajes Publicitarios
Discursos Políticos
Lenguaje coloquial
Ejemplo:
Cuando pedimos un objeto: “pásame la sal, por favor” o “¿me darías tu número?”.
Cuando impartimos instrucciones específicas: “¡No presiones ese botón!” o “Ve a
comprar almuerzo para todos”.
Cuando solicitamos amablemente algo: “¿Podrías acompañarme al médico?” o “Me
gustaría que te afeitaras más a menudo”.
Cuando hacemos advertencias: “¡Cuidado con esa moto!” o “¡Corre!”.
Poética. – Supone una orientación del mensaje hacía sí mismo; éste es el caso de la literatura,
donde lo más importante no es la verdad del mensaje ni que corresponda a la realidad del
mundo exterior, sino la forma en que las palabras se combinan y sus elementos se articulan en
la construcción de una realidad propia.
Para llamar la atención sobre el menaje mismo, los textos poéticos cuentan con diversos
recursos:
Ejemplo:
Ejemplo:
Un cerillo, ataviado de novio, sale hacia la iglesia. Al llegar, se entera, por boca de los
cerillos parientes, que la novia escapó en compañía de un cerillo vestido de amante. El
novio frota su cabeza y aparece un pequeño bonzo ardiendo bajo el cigarro.
Ejemplo:
Cuando el presidente Vicente Fox ha hablado de convertir a la economía de México en
una economía de propietarios, se ha referido a la creación de pequeñas empresas por
grandes sectores de población; pero la condición de propietarios se puede lograr
también al abrir a grandes sectores de la población la venta de acciones o fondos de
inversión en portafolios de las mismas, en lugar de estimular ahorro improductivo en
instituciones crediticias subsidiadas por el propio gobierno.
COMPRENSION DE LECTURA
La idea principal de un texto es la parte central o más importante que se quiere comunicar o
transmitir. Por contraposición la idea secundaria es aquella que complementa a la idea principal,
ya sea explicándola o extendiéndola.
Por lo tanto, la idea principal de un mensaje es siempre lo más relevante a comunicar, y a pesar
de estar embellecida por otros elementos del lenguaje, es ella la que debe prevalecer para que
la comprensión apropiada del mensaje se cumpla.
El tipo de información.
El tipo de mensaje que se quiere transmitir.
El orden en que se presentan las ideas.
Ejemplo:
Las ideas secundarias complementan, amplían o determinan la idea principal. Pueden tener las
funciones de ejemplificar, explicar las causas o detallar la información. Este tipo de ideas pueden
suprimirse sin que se afecte el sentido último de lo expresado.
Ejemplo:
En un párrafo pueden aparecer primero las ideas secundarias con información particular para
luego generalizarlas en la idea principal.
Otros investigadores piensan que el arte podría tener beneficios indirectos; por
ejemplo, preferir parejas con los atributos que se consideran bellos puede conducirnos
a aparearnos con individuos más fértiles y sanos. Este bando señala, igualmente, que la
universidad del arte en las culturas también podría explicarse porque éste ha surgido de
ciertas predisposiciones cognitivas humanas, como la de representar objetos (por
ejemplo, en un dibujo) de manera que otros comprendan que objeto estamos
representando.
En consecuencia, estos científicos sostienen que el arte es un producto residual de la
evolución, pero no una adaptación evolutiva en sí mismo.
Idea secundaria
Idea principal
3.3 Frases Claves
Las frases clave son palabras o frases que están altamente relacionadas con la idea principal y
sin ella, no se podría entender la idea general del texto.
¿Cómo encontrarlas?
Ejemplo:
Julia estaba a punto de sucumbir ante la presión, era tanta que podía hacer cualquier
cosa en contra de su propio interés.
La definimos como cualquier información que se extrae del texto y que no está explícitamente
expresada en él, además de ser representaciones mentales que el lector construye, al tratar de
comprender el mensaje leído.
Ejemplo:
Si se dice “María esta bronceada”, se puede inferir que María fue a la playa, que
estamos en verano, etc.
Ejemplo:
Eduardo aventaba los trastes por todos lados, no deja de gritar y de reclamarle a Laura
sobre lo que había hecho.
En este texto, podemos inferir que Eduardo estaba enojado y/o furioso por algo que
había hecho Laura.
El punto de vista del autor se refiere al contexto en el que la obra literaria fue escrita. Este
punto de vista está fuera de la obra en sí ya que se refiere al escritor real de la obra.
4.1 Oración
La oración es una palabra o un conjunto de palabras que tiene sentido completo y se utilizan
para transmitir una idea completa. Está constituida por un sujeto y un predicado. Existen dos
tipos de oraciones:
Enunciado unimembre. – está formada por una sola palabra. Ejemplo: llueve, nevada,
etc.
Enunciado bimembre. – está formada por un sujeto y un predicado y contiene al
menos un verbo conjugado en modo personal. Ejemplo: Don Pedro es una persona
respetable.
El sujeto es la función sintáctica u oracional cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y
persona. Desde el punto de vista semántico, el sujeto designa una realidad (persona, cosa,
animal o entidad abstracta) de la que se dice algo a través del predicado (es de quien se habla).
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
El sujeto no necesariamente debe estar antes del predicado, en ocasiones puede estar después
de esté.
Ejemplo:
Se llama sujeto tácito/morfológico al que no está escrito en la oración, pero que se encuentra
de forma implícita en el verbo de la oración.
Ejemplo:
4.2.3 Sustantivo
Ejemplo:
mujer
hombre
flor
gato
libro
México
amor
accidente
El predicado es la estructura de la oración en la que se expresa lo que se dice del sujeto; puede
referirse a la esencia, el estado o a las acciones del sujeto cuyo núcleo es un verbo conjugado.
Predicado Verbal. – su núcleo es un verbo que expresa una acción realizada por un
sujeto.
Ejemplo:
La araña teje su telaraña
S P
Simple. – está formada pon un solo verbo.
Ejemplo:
La composición ganó el primer premio.
V
Compuesto. – se construye con dos o más verbos.
Ejemplo:
Nosotros llegamos y nos sentamos primero.
V V
Predicado No Verbal. – no presenta verbos.
Predicado Nominal. – está formado por un sustantivo o un adjetivo que le sirven
de núcleo.
Ejemplo:
Los chicos, sonrientes.
S P.N
Predicado Adverbial. - está formada por un adverbio que le sirve como núcleo.
Ejemplo:
¡Los chicos, rápido!
S P. A
4.3.1 EL VERBO
Los verbos son una clase especial de palabras ya que por sí mismos pueden expresar una idea
completa, además son palabras que expresan acciones, procesos o estado y que adquieren
diversas formas conjugadas mediante las cuales le dan diversos significados a una oración o
aun texto completo. Los verbos funcionan como núcleo del predicado.
Ejemplo:
Por su parte, esta distinción atiende a las condiciones sintácticas en que el verbo aparece y el
tipo de complementos que quiere.
Verbos Transitivos. – forman parte de una oración transitiva, en la cual la acción del
verbo es desempeñada por un sujeto-agente (quién lleva adelante la acción) sobre un
objeto-paciente (es aquel en quien recae la acción). Esto significa que estos verbos
requieren un objeto directo o complemento directo sobre el cual recae la acción, y sin
ellos, pierden sentido.
Ejemplo:
“Conseguir” requiere de algo que se consigue, porque decir simplemente “yo
consigo” es como decir nada; pero si decimos “yo consigo dinero” en cambio,
tiene sentido, porque hay un complemento directo que es el “dinero”.
Verbos Intransitivos. – no admiten ese complemento directo, pues pueden expresarse
por sí solos perfectamente.
Ejemplo:
El verbo “dormir” es intransitivo, pues se duerme o se duerme de algún modo
(complemento circunstancial: “yo duermo bien”), pero no se duerme una cosa:
“yo duermo” es una oración totalmente comprensible.
VERBOS COPULATIVOS
Se llaman así a los verbos que no expresan acciones, sino que sirven para denotar condiciones
o estados, y por esa razón suelen ir acompañados de un adjetivo, en lugar de un complemento
directo. Y son tres: ser, estar y parecer.
Ejemplo:
Complemento Directo. – es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del
verbo. Suele seguir al verbo y la única preposición que puede llevar es “a”. Para
encontrarlo, preguntamos “¿Qué?” Al verbo.
Ejemplo:
El otro día fui al hospital a ver a Adrián.
V CD
Complemento Indirecto. – es la persona, animal o cosa que recibe la forma indirecta el
beneficio o daño de la acción. Para encontrarlo, preguntamos “¿a quién o para quién?”
al verbo.
Ejemplo:
Compró comida para Rosa.
V CD CI
Complemento Circunstancial. – son palabras que acompañan al verbo cuyo significado
refieren a: tiempo, modo, lugar, finalidad, cantidad, causa etc.
Ejemplo:
Marina cayó de rodillas ¿Cómo cayó Mariana? De Rodillas
De modo
Los modos verbales son las diferentes formas en las que podemos expresar la acción
representada por el verbo. El modo verbal señala la intención del hablante y lo clasifica desde
su punto de vista:
El Indicativo. – afirma o niega la acción del verbo en forma absoluta. Expresa el hecho
en forma real y objetiva.
Ejemplo:
El joven terminó la tarea
V.I
El subjuntivo. – expresan posibilidades y situaciones hipotéticas.
Ejemplo:
Queremos que Alberto venga pronto.
V.S
Imperativo. – expresan una orden o una petición.
Ejemplo:
Cierra la puerta, por favor.
V.I
Primera persona: quien realiza la acción es quien habla (emisor). – Yo, Nosotros,
Nosotras
Segunda persona: quien realiza la acción es quien escucha (receptor). – Tú, Usted,
Ustedes.
Tercera persona: quien realiza la acción, no es ni quien habla ni quien escucha. – El,
Ella, Ellos, Ellas.
El verbo siempre tiene que estar en concordancia con el número del sustantivo. El número
indica si la persona que realiza la acción es una sola persona o varias personas:
Singular. - yo, tú él, ella.
Plural. – nosotros, ustedes, ellos.
Verbos regulares. - son los que, sin modificar su raíz, se conjugan añadiendo las
desinencias de las conjugaciones regulares.
Ejemplo:
Comer, amar, partir, beber, temer, etc.
Verbos irregulares. – son verbos que se conjugan de manera diferente de los modelos
de las conjugaciones verbales:
Algunos cambian la raíz: volar/ vuelo/; poner/ pongo.
Otros cambian las desinencias: andar/ anduve.
Algunos otros cambian raíz y desinencias: ser/ soy/ fui/ siendo/ etc.
Indica la forma en la que se realiza la acción expresada por el verbo, es decir, indica si la acción
se considera acabada o no.
TIEMPOS VERBALES
Las formas no personales del verbo son las tres formas verbales que no admiten conjugación,
es decir no expresan las características propias del verbo (tiempo, modo, número y persona).
Las formas no personales del verbo, también llamadas “verboides” son tres:
Infinitivo. – es la forma elemental del verbo que le da su nombre. Los infinitivos
terminan en -ar, -er o -ir (comer, besar, reír, etc.). Funcionan como un sustantivo o
como un auxiliar en frases verbales.
Ejemplo:
Como sustantivo: trotar te hará saludable.
Como auxiliar: quiero pescado/ quiero comer pescado.
Existen:
Infinitivo simple. – amar, comer, partir.
Infinitivo compuesto. – haber amado, haber comido, haber partido, etc.
Gerundio. – transmite una acción aun no terminada y que se presentan mientras
transcurren. Los gerundios terminan en -ando. -endo (amando, comiendo, etc.) y
operan como adverbios dentro de la oración.
Ejemplo:
Pinté la pared combinando los colores.
Existen:
Gerundio simple. – amando, comiendo, partiendo.
Gerundio compuesto. – habiendo amado, habiendo comido, habiendo partido,
etc.
Participio. – muestra la acción una vez terminada. Los participios terminan en -ado o -
ido (amado, comido) que son de uso común en la composición de los tiempos verbales
compuestos (por ejemplo: aún no he comido), pero también se emplean como
adjetivos dentro de la oración.
Ejemplo:
Miguel estaba asustado.
PARIFRASIS VERBALES
En algunas ocasiones, el núcleo del predicado no está constituido por un verbo sino por dos
que actúan conjuntamente. Es lo que se llama una perífrasis verbal.
4.4 ADVERBIOS
Los adverbios son un grupo de palabras que dan sentido a lo que se dice y aportan
información, ayudando a que los mensajes sean más claros. La función de los adverbios en una
oración es la de modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, y se clasifican de
acuerdo a su significado. El adverbio es invariable, no se cambia ni por número ni por género.
Ejemplo:
Hay que aclarar que, aunque se haya planificado mucho, lo que se escribe durante la
textualización no tiene un carácter definitivo. Por el contrario, la textualización inicia con una
fase de elaboración de borradores, textos intermedios que no son todavía el definitivo. Utilizar
el borrador equivale a comprender la importancia de los distinto procesos de la estructura, de
sus etapas y el sentido de esta para que las producciones sean adecuadas y cumplan con su
propósito comunicativo.
VOCABULARIO
6.1 ANALOGIAS
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos o más términos. En el
campo del razonamiento verbal, una analogía está formada por dos pares de términos o
palabras.
Este primer par es conocido como premisa y en ella podrás reconocer el criterio de relación; el
segundo par es conocido como par análogo y en ella encontraras la respuesta correcta.
La semejanza entre la premisa y el par análogo la reconocerás fácilmente por las características
que comparten mientras que un criterio de relación es la regla de semejanza utilizada para
asociarlos.
Ejemplo:
Criterios de relación.
El método ROC (relación, orden y características) consiste en tres pasos a seguir para resolver
una analogía sin muchas confusiones.
6.2 SINONIMOS
Son palabras que tienen el mismo significado, pero su escritura y sonido son diferentes.
6.3 ANTONIMOS
Son un grupo de palabras que expresan ideas contrarias. Tienen ortografía y fonética (sonido)
diferente.
6.4 HOMONIMOS
Palabras que suenan igual, pero tienen significado diferente. Pueden ser:
7.1 USO DE S, C, Z
Estas grafías derivan de los fonemas s, c y z, por lo que generan confusión tanto al
pronunciarlas como al escribirlas.
Se escriben con s:
Se escriben con c y z:
7.2 USO DE V, B
Estas grafías derivan de los fonemas b, por lo que generan confusión tanto al pronunciarlas
como al escribirlas.
Se escriben con y:
7.4 USO DE R, RR
La letra r, duplicada, forma el dígrafo rr, que representa el sonido vibrante fuerte entre
vocales. Este sonido también se representa con una r simple en posición inicial de palabra o
tras las consonantes l, n o s, pero no s duplica.
a) Las palabras que tienen el sonido vibrante fuerte en posición intervocálica (se halla
entre vocales).
Ejemplo:
Barra, cerrojo, arrullo, etc.
b) Las palabras compuestas o con prefijo cuyo segundo formante comienza con r
Autorretrato.
7.5 USO DE G, J
Estas Grafías derivan de los fonemas /g/ y /j/ que provocan confusiones tanto al pronunciarlas
como al escribirlas.
7.4 USO DE H
Estas Grafías derivan del fonema /h/ que provocan confusiones tanto al pronunciarlas como al
escribirlas.
Considera los siguientes aspectos, no se trata únicamente de memorizar las reglas, sino de:
A lo largo de la cadena hablada no todas las sílabas se pronuncian con igual relieve, por esta
razón los conceptos de fonema y sílaba son básicos para comprender las reglas de
acentuación:
Sílaba. – esta formada por una o varias letras pronunciadas en una sola emisión de
voz. En todas las sílabas hay por lo menos una vocal, acompañada de una o varias
consonantes. Las vocales solas pueden formar una sílaba, pero las consonantes no. así,
por el número de sílabas, las palabras se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas
y polisílabas.
Asimismo, las vocales fuertes (a, e, o) y débiles (i, u) al unirse pueden formar:
Diptongos: dos vocales juntas, una débil y una fuerte; una fuerte y una débil o
dos débiles.
Ejemplo:
Una débil y una fuerte: Dual, diáfana, canción, etc.
Una fuerte y una débil: Heroico, hoy, hay, etc.
Dos vocales débiles: Huida, viuda, etc.
Triptongos: tres vocales juntas, una vocal fuerte en medio de dos débiles.
Ejemplo:
Semiautomático, vieira, etc.
Hiatos: coincidencia de dos vocales fuertes que forman sílabas separadas o
una débil acentuada gráficamente y una fuerte.
Ejemplo:
Dos vocales fuertes: caer, aeroplano, vehemente, etc.
Una débil acentuada gráficamente y una fuerte: día, dúo, maíz, etc.
Tipos de acento
Acento prosódico. – las voces tienen una sílaba con mayor énfasis de voz que recibe el
nombre de tónica y por el lugar que ocupa, las palabras se clasifican prosódicamente
en cuatro grupos:
Agudas. – la sílaba tónica es la última.
Graves o llanas. – la sílaba tónica es la penúltima.
Esdrújulas. – la sílaba tónica es la antepenúltima.
Sobreesdrújula. – la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
Acento ortográfico. – el acento ortográfico o tilde se aplica en los siguientes casos,
según las reglas establecidas.
Acento diacrítico. – la tilde (´) en este tipo de acentuación sirve diferenciar el valor
gramatical de algunas palabras que se escriben igual.
7.8 PUNTUACION
Estos signos hacen posible que tus ideas tengan sentido, orden, énfasis y, por lo tanto, llevan
una secuencia en el texto escrito, pues su finalidad ha de reflejar la intención del escritor y, en
su lectura, mostrarnos sus propósitos.
Reglas de puntuación
El punto y coma. – indica una pausa intermedia entre el punto (.) y la coma (,).
Principales reglas:
Cuando un sujeto o verbo sean los mismos en una oración extensa, se usa
punto y coma para evitar la repetición. A esta omisión se le llama elipsis.
Ejemplo: