Resúmen Lenguaje 2022.
Resúmen Lenguaje 2022.
Resúmen Lenguaje 2022.
ÍNDICE:
1.-TEXTOS LITERARIOS..................................................................................................................... 5
-DEFINICIÓN ............................................................................................................................. 5
-CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO ................................................................ 5
-TIPOS DE TEXTOS Y EN QUE SE DIFERENCIAN ENTRE ELLOS ............................ 6
2.-LITERARIOS: NARRACIONES ..................................................................................................... 9
-CONFLICTO NARRATIVO: TIPOS Y CLAVES DE UTILIZACIÓN........................ 9
-CONFLICTO NARRATIVO: TIPOS .................................................................................... 10
-MÁS TIPOS DE CONFLICTO NARRATIVO .................................................................... 11
-CLAVES PARA UTILIZAR EL CONFLICTO NARRATIVO ............................................ 12
-CONCLUSIONES .................................................................................................................... 12
-TÓPICOS LITERARIOS ...................................................................................................... 13
-¿Qué son los tópicos literarios?....................................................................................... 13
¿Por qué los escritores repiten?........................................................................................ 13
-¿Cuáles son los tópicos literarios más usados? ............................................................. 13
-TÓPICOS LITERARIOS. Ubi sunt, carpe diem, beatus ille… ....................................... 14
-PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS ..................................................................................... 27
-Relación entre prejuicios y estereotipos .......................................................................... 28
-Diferencias entre prejuicio y estereotipo......................................................................... 29
3.-LITERARIOS: TEXTO DRAMÁTICO ........................................................................................... 30
-DEFINICIÓN TEXTO DRAMÁTICO ................................................................................. 30
-TIPOS DE PERSONAJES EN LAS OBRAS DRÁMATICAS. ........................................ 31
-LO QUE CONTIENE EL TEXTO DRAMÁTICO ............................................................... 32
....................................................................................................................................................... 34
5.-TEXTO EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO ............................................................................. 34
EL TEXTO EXPOSITIVO ....................................................................................................... 34
- ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO...................................................................... 35
-CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS .............................................. 36
-TEXTO ARGUMENTATIVO ................................................................................................. 37
2
-ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO............................................................. 37
-CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS .................................... 39
-TIPOS DE ARGUMENTOS ................................................................................................... 40
6.-MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA ................................................................................... 41
DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 41
-MEDIOS PRIMARIOS ........................................................................................................... 43
-MEDIOS SECUNDARIOS ..................................................................................................... 43
-MEDIOS TERCIARIOS ......................................................................................................... 43
-MEDIOS CUATERNARIOS .................................................................................................. 43
7.-FIGURAS LITERARIAS ................................................................................................................ 44
QUE SON LAS FIGURAS LITERARIAS ............................................................................ 44
1. Metáfora ............................................................................................................................... 44
2. Símil o comparación ........................................................................................................... 44
3. Hipérbole............................................................................................................................... 45
4. Metonimia ............................................................................................................................. 45
5. Sinécdoque ............................................................................................................................ 45
6. Anáfora ................................................................................................................................. 45
7. Prosopopeya o personificación ........................................................................................ 46
8. Epíteto ................................................................................................................................... 46
9. Alegoría ................................................................................................................................. 46
10. Aliteración.......................................................................................................................... 46
11. Hipérbaton ......................................................................................................................... 47
12. Ironía ................................................................................................................................... 47
13. Paradoja.............................................................................................................................. 47
14. Oxímoron ............................................................................................................................ 47
15. Onomatopeya ..................................................................................................................... 48
16. Sinestesia ........................................................................................................................... 48
17. Pleonasmo ........................................................................................................................... 48
18. Perífrasis ............................................................................................................................ 48
3
19. Etopeya ............................................................................................................................... 49
20. Prosopografía .................................................................................................................... 49
21. Polisíndeton ........................................................................................................................ 49
22. Elipsis................................................................................................................................... 49
23. Antítesis ............................................................................................................................. 49
8.-VOCABULARIO Y ESTRATEGIAS.............................................................................................. 50
ADVERBIOS ............................................................................................................................... 50
LOCUCIONES ADVERBIALES .............................................................................................. 51
VOCABULARIO CONTEXTUAL ............................................................................................ 52
CÓMO SE UTILIZA EL VOCABULARIO CONTEXTUAL................................................ 53
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS. ......................................................................... 54
NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA..................................................................... 54
COMPRENSIÓN LITERAL...................................................................................................... 55
COMPRENSIÓN INFERENCIAL ........................................................................................... 55
COMPRENSIÓN CRÍTICA...................................................................................................... 55
COMPRENSIÓN APRECIATIVA ........................................................................................... 56
COMPRENSIÓN CREATIVA .................................................................................................. 56
HABILIDADES A EVALUAR EN LA PRUEBA .............................................................................. 57
PALABRAS DE MOTIVACIÓN ....................................................................................................... 58
4
1.-TEXTOS LITERARIOS
-DEFINICIÓN
Los textos literarios se caracterizan por desarrollar una función expresiva y
puramente estética frente a los no literarios que se encargan de informar, exponer o
instruir al lector sobre una determinada información. De esta forma, la finalidad de un
texto literario es artística, se utiliza la inventiva del escritor para crear un texto
de estilo atractivo con un lenguaje depurado y rico para así atraer la atención del
lector.
Función poética: se refiere al término acuñado por Roman Jakobson en 1959 por el cual
se establece que la finalidad del texto ha de ser la dominancia de la forma en que está
escrito. De este modo, la creatividad y la capacidad expresiva juegan una parte
importante a la hora de expresar un mensaje de manera elaborada y cuidada.
Subjetivismo: todo texto literario debe destacar por la propia expresión personal del
autor. No puede basarse en principios objetivos, ni en su forma de expresarlos ni en el
propio mensaje. Siempre ha de ser plasmada la perspectiva personal con que el autor ve
el mundo, cómo se relaciona el sujeto con su entorno, cómo siente, como piensa.
Ficcionalidad: todo texto literario juega con los límites entre lo que es ficción y lo que
no. De carácter general la mayoría de estos textos son ficcionales a pesar de que
muchos de ellos se basan en realidad para dan rienda suelta a lo que cuentan.
5
sus autores les mueven los mismos problemas o inquietudes para escribir y plasmar así
sus emociones.
-TIPOS DE TEXTOS Y EN QUE SE DIFERENCIAN ENTRE ELLOS
1.Texto narrativo
2. Texto descriptivo
Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición
de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una
descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar
sentimientos. El texto suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele
emplear las formas del pronombre de la tercera persona.
Existen dos tipos de textos descriptivos:
Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de
los datos
Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor
el que le otorga la intencionalidad.
3. Texto expositivo
El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a
exponer tema, pero en que el autor no da su opinión, es decir, suele
proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos
tipos de texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como los de una
asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir definiciones,
explicaciones, etc.
La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una
introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el
6
análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen
los aspectos más importantes del tema que se trata. Su finalidad es informar.
4. Texto argumentativo
Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de
redacción que pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a favor o en
contra de determinada "posición" o "tesis".
Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los
argumentos que se proponen. Es decir, es necesario poner al lector en contexto antes
de pasar a exponer los beneficios o las características del tema que se trata. Para
añadir credibilidad, este tipo de texto puede contener referencias bibliográficas que
permiten demostrar su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de
autoridad (es decir, expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo
hacen), entre otros.
5. Texto directivo
El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto
instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un
objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden lógico,
con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de
este tipo de textos serían un manual de instrucciones.
6. Textos científicos
Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna vez has
leído un texto científico, que es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar
avances de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en el que se emplea un
lenguaje técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser
referenciada.
7. Textos jurídicos
Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos tecnicismos,
términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje formal y
conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los contenidos,
y su contenido destaca por su objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones
erróneas o ambiguas.
Las oraciones son en tercer tercera persona del singular, impersonales y pasivas
reflejas. En comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición de
palabras y, de hecho, los conceptos claves en el documento suelen repetirse una y otra
vez para evitar la ambigüedad.
7
8. Textos administrativos
Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse
textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los
jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello.
9. Textos literarios
Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte.
Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías,
cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.
8
2.-LITERARIOS: NARRACIONES
-CONFLICTO NARRATIVO: TIPOS Y CLAVES DE UTILIZACIÓN
El conflicto narrativo es uno de los ejes fundamentales por los que discurre una historia
narrada. En su vertiente extrema, podríamos decir que “el conflicto es la historia”. O
dicho de otra forma, toda historia de ficción se basa en el planteamiento, nudo y
desenlace de un conflicto inicial. Se trata de una concepción aristotélica que después
de más de dos mil años todavía sigue vigente. Pero… ¿qué es el conflicto narrativo, en
definitiva?
La definición, con sus diversas acepciones, ya nos da una idea general (aunque solo
aproximada) de lo que buscamos. Eso sí, como suele ocurrir siempre, la realidad es mucho
más compleja y no cabe en los diccionarios. En narratología, el conflicto narrativo es la
oposición frontal de dos bandos. Podemos llamarlos “el bando de los buenos y el bando
de los malos”. Los primeros suelen querer algo y los segundos suelen oponerse a los
deseos de aquellos.
Si lo comparamos con una partida de ajedrez, sería el enfrentamiento del bando de las
blancas contra el bando de las negras. El escritor debe jugar alternativamente con los
dos colores. Ahora me toca mover un personaje “blanco”; a esa acción tendré que
oponerle una contraria de un personaje “negro”. No cabe adoptar una actitud ética
estricta. Sabemos que tanto en la vida como en la ficción no todo es lo que parece. En
definitiva, el enfoque dependerá mucho de los propósitos del autor respecto a su
criatura. La partida completa sería la narración terminada.
El concepto del conflicto es aplicable a cualquier género narrativo, por supuesto. Da
igual si se trata de un detective que desea atrapar al culpable de un crimen o de un
sacerdote que desea salir por sí mismo de una crisis religiosa. Lo que debemos tener
claro es que para armar nuestra trama es imprescindible que dispongamos (primero
9
mentalmente) de un conflicto narrativo claro, concreto, preciso y coherente. Si este
asunto no está claro desde el principio de nuestra planificación previa navegaremos a la
deriva, sin un objetivo preciso al que dirigirnos.
Vamos a ver primero los tipos de lucha (en un sentido amplio) que podemos afrontar
desde la narrativa de ficción. Siempre deben estar adecuados a nuestra historia.
Conflicto bélico
Probablemente (junto con el amoroso) es el conflicto narrativo más antiguo de la
literatura universal. El combate de unos pueblos contra otros todavía centra la atención
de muchos reporteros de guerra. O bien incluso la recreación de batallas pasadas o
conflictos armados de toda índole.
La figura prototípica del héroe nace en la literatura mundial al contar las hazañas de
este. El caso más claro es la Ilíada de Homero (Aquiles, Héctor, etc.). A veces el énfasis
se coloca en individuos concretos que personifican la lucha (por ejemplo, Napoleón
contra el zar de todas las Rusias). Una variante sería el conflicto armado entre un grupo
de individuos contra otro.
Conflicto histórico
Puede ser una variante del anterior si se basa en hechos bélicos. Sin embargo,
el conflicto narrativo también puede focalizarse en un contexto histórico determinado.
Será necesaria una gran documentación para no incurrir en anacronismos. Siempre es
un peligro que nuestros personajes piensen y sientan desde la actualidad y no en el
marco histórico y cultural que tenemos que prefijar de antemano.
Conflicto político
El conflicto narrativo, en este caso, se centra en los aspectos políticos o ideológicos que
llevan a los personajes a mantener determinadas posturas personales. La lucha por el
poder suele ser un motivo bastante usual en estos casos.
Conflicto social y cultural
Si nos olvidamos un momento de la cruda lucha por el poder (que da mucho juego en
diversos géneros novelísticos), también el conflicto narrativo puede girar sobre las
concepciones del mundo de determinados personajes enfrentados a su entorno
sociocultural.
10
-MÁS TIPOS DE CONFLICTO NARRATIVO
Conflicto interior
En ocasiones el conflicto narrativo involucra fuerzas opuestas dentro de un mismo
individuo. Es posible que se trate de cuestiones morales o éticas (por ejemplo, en Crimen
y castigo) o bien de tendencias y actitudes patológicas, que hacen sufrir al individuo y
le urgen a encontrar una solución a su problema concreto. Es un tema que proporciona
mucho juego en todo tipo de historias.
Conflicto amoroso
Es de los más antiguos en la literatura de ficción de cualquier época. El amor en su rica
variedad de formas múltiples (incluidas las sexuales) ha proporcionado y proporciona
infinidad de variantes para armar todo tipo de tramas. Desde el thriller con fondo
amoroso hasta la inmensa producción de todo tipo de novela sentimental. Es rara la
novela que no contenga una historia amorosa, aunque sea colateral o paralela a la historia
principal.
Conflicto familiar
En el mundo de los afectos el ámbito familiar es decisivo para idear un conflicto
narrativo. También es muy raro que en cualquier obra de ficción no aparezcan familiares
de los protagonistas (o de antagonistas) y todo tipo de problemáticas relacionadas con
ellos. Pensemos, por ejemplo, en El padrino (novela o películas). Bajo la capa del género
de gánsteres se desarrolla asimismo una rica flora “familiar”: en todos los sentidos,
también en el específicamente mafioso.
11
-CLAVES PARA UTILIZAR EL CONFLICTO NARRATIVO
Lo primero que hay que decir es que hay que huir de los clichés. Uno de ellos consiste
en el abuso de la descripción de situaciones cotidianas. No tiene mucho sentido andar
describiendo (en la era de la imagen) una casa o un camino, da igual. Salvo que
sean “personajes” también de la historia, que puede darse el caso en ocasiones. Muchos
escritores noveles hacen caso omiso de este fundamental consejo y comienzan a escribir
de esta manera:
“Fulanito se acercó a la repisa de la chimenea y jugó con una figurita de marfil. Después
se dirigió a la ventana, volvió sobre sus pasos y se encaminó a la cocina. Abrió el
frigorífico y sacó la mantequilla. Se sentó en la mesa de caoba y se preparó una tostada,
etc., etc.”
Todos sabemos que hay multitud de actos cotidianos y también sabemos cómo se hacen.
No hace falta incluirlo en las narraciones. Salvo, claro está, que el acto sea esencial
precisamente para entender el conflicto narrativo subyacente.
Hay que determinar desde el principio la corriente principal (la fuerza, por decirlo de
otro modo) que recorre la espina dorsal de la narración. Esa fuerza, que da sentido a la
acción, a que ocurran acontecimientos que atrapan la atención del lector, a que
interactúen los personajes entre ellos… es el conflicto narrativo.
-CONCLUSIONES
12
-TÓPICOS LITERARIOS
Por ejemplo, el “beatus ille” o, en palabras de Fray Luis, “huir del mundanal
ruido”, es esa búsqueda de paz y tranquilidad interior que siempre acompaña al
hombre y que la literatura ha expresado desde sus orígenes; este deseo
también está vigente actualmente y los escritores siguen usándolo en sus
obras. En la mano de cada uno está el hacerlo propio y el presentarlo de forma
original.
13
Antes de empezar quizá quieras mirar:
• CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO PASO A PASO
• TIPOS DE VERSOS. RIMA Y MEDIDA. ¿Cómo hacer un análisis de
texto?
• TIPOS DE ESTROFA. Soneto, romance, cuarteto, lira…
14
2.“AMOR BONUS”
“Amor bueno”.
El amor espiritual es bueno.
3.“AMOR FERUS”
“Amor salvaje”.
El amor físico, sexual se presenta como negativo.
▪ Amplía en GRANDES TEMAS DE LA POESÍA
▪ SELECCIÓN POEMAS DE AMOR
▪
4.“AUREA MEDIOCRITAS”
“Alabanza a la mediocridad”.
El hombre debe huir de los excesos y buscar el término medio, porque en la
mediocridad está la felicidad. Lo mediocre se entiende como sencillez y
abandono de ostentaciones.
5.“BEATUS ILLE”
“Dichoso aquel”.
Con este tópico literario se elogia la vida campesina y rural (limpia, tranquila,
mediocre), frente a la vida en la ciudad (llena de envidias, males, poder…).
Dicho de otra manera: “MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA”.
El término “BEATUS ILLE” proviene de estos versos de HORACIO.
Dichoso aquél que vive, lejos de los negocios,
como la antigua grey de los mortales;
y, con sus propios bueyes, labra el campo paterno,
libre del interés y de la usura.
Gonzalo de Berceo nos dejó una bellísima muestra de este tópico en su
introducción a sus «Milagros de Nuestra Señora».
También estos versos de FRAY LUIS DE LEÓN (S. XVI) expresan a la
perfección este tópico; es su “Oda a la descansada vida”, que tiene grandes
similitudes con el anterior poema de Horacio.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido, y sigue la
escondida senda por donde han ido
15
los pocos sabios que en el mundo han sido!
6.“CAPTATIO BENEVOLENTIAE”
“Ganarse la simpatía del público”.
Son los diversos procedimientos que usa el autor para ganarse la simpatía de su
público o para llamar su atención. Un buen ejemplo lo tenemos en el prologo de
“El Quijote”, de MIGUEL DE CERVANTES (S. XVI).
“Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro,
como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más
discreto que pudiera imaginarse. Pero, no he podido yo contravenir al orden de
naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podrá
engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco,
avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de
otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda
incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?”
7.“CARPE DIEM“
“Disfruta del momento”.
Hay que disfrutar de la juventud y de los placeres que nos ofrece porque el
paso del tiempo nos conduce rápido e inevitablemente a la vejez y a la muerte.
(Mira «TEMPUS FUGIT»)
Los versos más famosos son de uno de los sonetos más bellos de la literatura
española de la pluma de GARCILASO DE LA VEGA (S. XVI), lleno de
preciosas metáforas:
«… coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.»
Puedes ver este poema completo y comentado en CARPE DIEM. Un tópico en
dos autores y dos siglos
Te dejo otra muestra de este tópico; la ODA del escritor neoclásico Leandro
Fernández de Moratín. Presta atención a los dos últimos versos.
16
♥ODA
No pretendas saber (que es imposible)
cual fin el cielo a ti y a mi destina,
Leucónoe, ni los números caldeos
consultes, no; que en dulce paz, cualquiera
suerte podrás sufrir. O ya el tonante
muchos inviernos a tu vida otorgue,
o ya postrero fuese el que hoy quebranta
en los peñascos las tirrenas ondas,
tú, si prudente fueres, no rehuyas
los brindis y el placer. Reduce a breve
término tu esperanza. La edad nuestra
mientras hablamos envidiosa corre.
¡Ay! goza del presente, y nunca fíes,
Crédula, del futuro incierto día.
17
9.“COMTEMPTU MUNDI”
“Menosprecio del mundo”.
Mira «BEATUS ILLE».
10.“DELECTARE ET PRODESSE”
“Enseña deleitando”.
La literatura debe tener una doble finalidad: entretener y enseñar. Este tópico
literario aparece ya en la Edad Media y se reaviva en el siglo XVIII con
el Neoclasicismo y los fabulistas.
11.“DESCRIPTIO PUELLAE”
“Descripción de la muchacha”
La descripción de la mujer joven generalmente sigue un orden descendiente;
empieza por la cabeza (ojos, nariz, labios, piel), sigue con el cuello y después
torso, cintura manos… Es una alabanza de la belleza femenina siguiendo los
cánones típicos.
Hay muchísimas muestras de este tópico. Yo he elegido dos. El primero del
ARCIPRESTE DE HITA en su “Libro de Buen Amor”, ya sabéis que es una de
mis obras favoritas. Don Melón se ha enamorado de Doña Endrina y la describe
de esta manera cuando la ve aparecer.
18
NO QUEDA MÁS LUSTROSO Y CRISTALINO
No queda más lustroso y cristalino
por altas sierras el arroyo helado
ni está más negro el ébano labrado
ni más azul la flor del verde lino;
más rubio el oro que de Oriente vino,
ni más puro, lascivo y regalado
espira olor el ámbar estimado
ni está en la concha el carmesí más fino,
que frente, cejas, ojos y cabellos
aliento y boca de mi ninfa bella,
angélica figura en vista humana;
que puesto que ella se parece a ellos
vivos están allá, muertos sin ella,
cristal, ébano, lino, oro, ámbar, grana.
13.“HOMO VIATOR”
“El hombre viajero”.
Mira «PEREGRINATIO VITAE».
19
14.“LOCUS AMOENUS”
“Lugar agradable”.
Presentación de un paisaje ideal donde el hombre puede encontrar la paz
rodeado de la naturaleza (prados verdes, ríos sonoros y limpios, flores
perfumadas…).
Tenemos un buen ejemplo en “El Decamerón” de BOCCACCIO; sus diez
narradores aparecen en un bello jardín que ejemplifica perfectamente el
“BEATUS ILLE”. Este bello lugar los predispone a olvidar sus penas y a
convertirse en narradores.
Otro bello ejemplo lo tenemos en “Los Milagros de Nuestra Señora”,
de GONZALO DE BERCEO (S. XII-XIII); os dejo algunos versos:
Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caeçí en un prado,
verde e bien sençido, de flores bien poblado,
logar cobdiçiaduero pora omne cansado.
Davan olor sovejo las flores bien olientes,
refrescavan en omne las carnes e las mientes;
manavan cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en ivierno calientes.
Avién y grand abondo de buenas arboledas,
milgranos e figueras, peros e mazanedas,
e muchas otras fructas de diversas monedas,
mas non avié ningunas podridas nin azedas.
20
15.“MEMENTO MORI”
“Recuerda que has de morir”.
En la antigua Roma, cuando un general victorioso desfilaba por sus calles, había
tras él un siervo encargado de recordarle sus limitaciones como ser humano, es
decir prevenirle contra la soberbia. Para ello, repetía esta frase:
¡Respice post te! Hominem te ese memento
16.“MILITIA EST VITA HOMINIS SUPER TERRA”
“La vida de los hombres es lucha”.
El destino del hombre es luchar: contra otros hombres, contra el destino,
contra la muerte…La vida de los hombres sobre la tierra es lucha continua
frente los hombres, la sociedad, el destino…
17.“QUOTIDIE MORIMUR”
“Morimos cada día”.
La vida humana es un «camino» (mira “Peregrinatio vitae”) que debe recorrerse
hacia su meta, que no es otra que la muerte. Así, cada momento de nuestra
existencia es un paso hacia la muerte.
18.»NE QUID NIMIS»
“Nada en exceso”.
En cualquier situación debe haber equilibrio, mesura, un límite que no puede
sobrepasarse.
21
21.“PECUNIAE OMNIA PARENT“
“Todo por dinero”.
El deseo de riqueza mueve al hombre.
22.“PEREGRINATIO VITAE”
“El viaje de la vida”.
La vida es un viaje que el hombre debe hacer; debe seguir un camino y debe
afrontar los peligros que por él van a ir apareciendo; lucha constante del
hombre contra las tentaciones.
En la literatura española tenemos varios ejemplos de este tópico. Posiblemente
el más famoso sea el de GONZALO DE BERCEO en sus “Milagros de Nuestra
Señora”.
Todos cuantos vivimos y sobre pies andamos
-aunque acaso en prisión o en un lecho yazgamos-
todos somos romeros que en un camino andamos:
esto dice San Pedro, por él os lo probamos.
Mientras aquí vivimos, en ajeno moramos;
la morada durable arriba la esperamos,
y nuestra romería solamente acabamos
cuando hacia el paraíso nuestras almas enviamos.
Y es inevitable citar los conocidos versos de JORGE MANRIQUE (S.XV) en las
“Coplas por la muerte de su padre”.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
22
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
Otro ejemplo ya del siglo XX, en los «Proverbios y cantares» de Antonio
Machado.
Proverbios y cantares (XXIX)
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
23.“TEMPUS FUGIT”
“El tiempo pasa”.
El tiempo pasa rápido y debemos aprovechar cada una de las horas.
Mira «CARPE DIEM».
23
24.“THEATRUM MUNDI”
“El teatro del mundo”.
El mundo es un teatro en el que los hombres representan el papel que les ha
correspondido; el hombre no es nada por sí mismo, sino por el papel que
representa.
Como muestra los primeros versos de SHAKESPEARE en “Como gustéis “
El mundo es un gran teatro,
y los hombres y mujeres son actores.
Todos hacen sus entradas y sus mutis
y diversos papeles en su vida.
25.“UBI SUNT?”
“¿Dónde están?”.
Interrogación retórica en la que se pregunta qué hay más allá de la muerte,
dónde están los que murieron. Es una reflexión sobre la fugacidad de la vida,
sobre el destino y sobre el poder igualatorio de la muerte.
Mira «OMNIA MORS AEQUAT» y «TEMPUS FUGIT».
Muy expresivos los famosos versos de JORGE MANRIQUE (S. XV) en las
“Coplas por la muerte de su padre”
Tantos duques excelentes,
tantos marqueses y condes
y barones
como vimos tan potentes,
di, Muerte, ¿do los escondes
y traspones?
24
26.“VANITAS VANITATIS, ET OMNIA VANITAS”
“Todo es vanidad”.
Las apariencias engañan al hombre, lo ciegan.
Esta frase proviene del ECLESIASTÉS (“Libro de sabiduría”), que también
incluye otros tópicos como “memento mori”, “carpe diem”, “tempus fugit” y
“omnia mors æquat”, todos relacionados entre sí.
Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es
vanidad.
¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del
sol?
Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece.
A mí me encanta este trozo del Eclesiastés:
“Hay un tiempo para todo
y un tiempo para cada cosa bajo el sol:
un tiempo para nacer y un tiempo para morir, […]
un tiempo para llorar y un tiempo para reír,
un tiempo para lamentarse y un tiempo para bailar; […]
un tiempo para abrazarse y un tiempo para separarse;
un tiempo para buscar y un tiempo para perder,
un tiempo para guardar y un tiempo para desprenderse;
un tiempo para rasgar y un tiempo para coser».
25
27.“VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA”
“La mujer es siempre variable”.
Presenta a la mujer con un carácter inestable e indeciso.
28.“VERA AMICITIA”
“Verdadera amistad”.
La verdadera amistad se comprueba cuando uno de los amigos tiene problemas
26
-PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS
Definición de estereotipo
27
-Relación entre prejuicios y estereotipos
28
-Diferencias entre prejuicio y estereotipo
29
3.-LITERARIOS: TEXTO DRAMÁTICO
-DEFINICIÓN TEXTO DRAMÁTICO
30
-TIPOS DE PERSONAJES EN LAS OBRAS DRÁMATICAS.
El protagonista
Es el personaje principal, el más importante.
Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra
dramática, y que se encuentran en conflicto.
El antagonista
Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que lucha.
El antagonista es, entonces, quien se opone al protagonista, está en contra de
que él logre sus fines.
Dicho de un modo familiar, el antagonista es como el malo de la historia.
Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores y espectadores destinatarios
de la obra, generalmente, no estamos de su lado, no queremos que triunfe.
Personajes secundarios
Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que
se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al
antagonista.
No hay que creer que, por ser secundarios, estos personajes tienen menos
importancia dentro de la obra.
Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su acción es
igualmente definitiva para el desenlace de la obra y su presencia es esencial.
Personajes colectivos
Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a
muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo.
Personajes alegóricos
Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas.
Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las
características de aquellas cosas a las que representan.
31
-LO QUE CONTIENE EL TEXTO DRAMÁTICO
El texto dramático está formado sólo por palabras escritas, pero parte de ellas se
destinan a la realización oral (diálogo) y otras (acotaciones) se transforman en signos
no verbales que aparecerán simultáneamente a los signos verbales.
Sin embargo, en el propio diálogo hay referencias continuas a las acciones, movimientos,
gestos y situaciones. Los diálogos se presentan en el escenario en su forma oral y en el
entorno que exigen según su significado: tono, timbre, entonación, gestos, etc.
Pero en ocasiones las acotaciones se integran en la obra con valor estético o literario,
de modo que cumplen una doble función: la práctica o funcional para la puesta en escena
y la estética, dirigida al lector individual.
32
El texto totalizador que presenta un director en una puesta en escena concreta es el
resultado de jerarquizar en una unidad coherente todos los textos o signos parciales.
El texto es un hecho estable, la representación es un acto que realizan los actores en
un tiempo y espacio determinados, y al finalizar desaparece. Para aclaración de este
concepto, vale el ejemplo de la música; una partitura permanece estable, mientras que
las interpretaciones diferentes y puntuales son temporales y cambiantes. En este
sentido, el texto dramático puede considerarse una “partitura” dispuesta para su
interpretación puntual.
La valoración teórica y práctica del texto dramático respecto a sus relaciones con la
representación ha tenido diferentes consideraciones a lo largo de la historia literaria y
teatral:
1. Se ha concebido y realizado la representación como una simple traducción y
forma de transmisión del texto. El texto se ha considerado un mero pretexto
para la creación de una obra del director de escena.
2. La representación se ha visto como un mensaje emitido en varios códigos y de
múltiples niveles jerarquizados, que va más allá del texto escrito.
3. Representación y texto se han considerado unidades autónomas por completo.
33
5.-TEXTO EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
EL TEXTO EXPOSITIVO
Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o verdadero
de una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos objetivamente sobre un tema
de forma clara y ordenada.
La intención de los textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en este
sentido, la función referencial. Y, en cuanto a la modalidad, prevalece la de-
nominada enunciativa.
En cuanto a los géneros, los textos expositivos se adscriben a las siguientes formas
del discurso:
— Trabajos de investigación
— Tesis.
— Monografías.
— Exámenes.
— Análisis y comentarios.
— Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto, ensayos, etc.
34
- ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
- Paralela. En los textos con esta estructura, las ideas se exponen sin que
haya la necesidad de coordinarlas entre sí. Todas tienen el mismo nivel de
importancia. Precisamente, esta estructura paralela es la que acabamos de
utilizar.
Estos cuatro tipos de estructura son los más habituales entre los textos
expositivos, pero también podemos encontrar otros:
- De trama narrativa: se suelen usar para explicar procesos históricos o
naturales.
35
- De trama descriptiva: en los mismos abundan los esquemas clasifícatenos,
que organizan la información en clases y subclases. Las definiciones que
incluyen los diccionarios también responden a este tipo de estructura.
- De seriación / gradación: los datos se ordenan según un orden o en función
de su importancia o relevancia.
36
-TEXTO ARGUMENTATIVO
Mediante este tipo de textos defendemos o rechazamos, aportando razones di-
versas, alguna idea, proyecto o pensamiento. El emisor usa esta forma discursiva para
intentar convencer al receptor y utiliza para ello distintos argumentos. Cuando
argumentamos tratamos de dar validez a nuestra opinión o a la de otros o, también,
podemos rechazar aquello que no nos interesa. Por este motivo, este tipo de textos
suele tener carácter subjetivo. La publicidad o los artículos de opinión de la prensa
escrita son ejemplos de textos argumentativos.
La intención de este tipo de textos se relaciona directamente con la función
apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir implican una respuesta
por parte del receptor y, dependiendo de la misma, el emisor verá o no cumplido su
objetivo. También pueden aparecer la función referencial (cuando se transmite una
información) y la expresiva, según sea el grado de implicación del emisor en el
planteamiento del tema.
37
38
-CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
39
-TIPOS DE ARGUMENTOS
Autoridad Se acude a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión.
Cantidad Lo que la mayoría piensa o hace puede funcionar como argumento (así como
el sentido común).
Moral Las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una
opinión.
Progreso La novedad y lo original son claves del progreso y son valorados frente a la
tradición.
Semejanza Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos
convence.
40
6.-MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
DEFINICIÓN
Los medios de comunicación masiva son de suma importancia para la vida cotidiana, pues
existen más de 6 mil millones de personas en el planeta, separados por diferentes
continentes e inmersos en distintas actividades, lo que dificulta que se comuniquen
entre sí, sin embargo, lo hacen.
Todas las personas en el mundo tienen necesidades que son satisfechas por la
comunicación, desde las más simples hasta las más complejas, desde qué comer hasta
dónde encontrar la comida, incluso, cómo preparar la misma.
Los medios de comunicación masiva son los que nos permiten ser parte del mundo en que
vivimos. Los medios de comunicación masiva son las herramientas para lograr que un solo
emisor se comunique de forma idéntica con millones de receptores al mismo tiempo. A
lo largo de esta Unidad, se explicará qué son los medios de comunicación masiva, para
qué sirven y cuál es su clasificación, utilizando ejemplos simples y cotidianos para una
amplia comprensión, y posterior aplicación del conocimiento adquirido.
Todos los días las mayorías de las personas comúnmente encienden el radio o la
televisión por las mañanas para saber qué pasa en el mundo o para entretenerse y
distraerse mientras realizan sus tareas cotidianas, todos los días estamos rodeados por
los medios de comunicación masiva, sin embargo, la mayoría de la gente no lo nota, pues
forman parte de la vida de los individuos, por lo tanto, queda una pregunta importante
¿qué son los medios de comunicación masiva y cómo podemos distinguirlos?
Los medios de comunicación masiva (“mass media”), son aquellos que se envían por un
emisor y se reciben de manera idéntica por varios grupos de receptores, teniendo así
una gran audiencia; el mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el
periódico, entre otros.
41
Los medios masivos son utilizados en la publicidad, la mercadotecnia, la propaganda y
muchas formas más de comunicación.
42
-MEDIOS PRIMARIOS
Medios primarios (propios): son aquéllos que están ligados al cuerpo, no necesitan de
ninguna tecnología para su comunicación, la cual a su vez es asincrónica, se les considera
medios de comunicación masiva pues cuando un grupo supera los siete integrantes, se
deja de considerar un grupo para ser considerado como una masa, así que un profesor
dando un clase, puede ser considerado un comunicador en masa (dependiendo de la
cantidad de estudiantes que tenga el grupo). Ejemplo: un orador, un sacerdote, o una
obra de teatro.
-MEDIOS SECUNDARIOS
Medios secundarios (máquinas) Éstos requieren del uso de técnicas (tecnologías) de
parte del emisor de contenidos, para la emisión del mensaje. El o los receptores del
mensaje no necesitan de ningún tipo de técnica (tecnología) para recibir el menaje,
quiere decir que cuando las personas transitan por la calle no necesitan de ningún
aparato especial para poder ver o escuchar los anuncios producidos en esta categoría.
Ejemplo: periódicos, revistas, gacetas, folletos, espectaculares, entre otros.
-MEDIOS TERCIARIOS
Medios terciarios (medios electrónicos): requieren del uso de técnicas (tecnologías)
tanto del emisor de contenidos como del receptor de estos, es decir, para poder recibir
el mensaje enviado necesitamos de un aparato para descifrar el mensaje, cuando las
personas quieren ver televisión requieren de un aparato de televisión que muestre los
programas transmitidos. Ejemplo: televisión, radio, telégrafo, teléfono, música.
-MEDIOS CUATERNARIOS
Medios cuaternarios (medios digitales): los denominados nuevos medios de comunicación
son el producto del avance tecnológico. Permiten que los individuos se comuniquen de
manera bilateral y masiva al mismo tiempo, acortan distancias entre individuos y utilizan
lo último de la tecnología para facilitar la comunicación con una alta calidad de emisión
y recepción de los mensajes, lo cual resulta de menor calidad con medios incluidos en
otras clasificaciones. Ejemplo de medios cuaternarios: internet, celulares, televisión
satelital, televisión HD, entre otros.
43
7.-FIGURAS LITERARIAS
QUE SON LAS FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o
belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros
(poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es
transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también
se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en
ciertas expresiones o giros.
1. Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos
ideas o imágenes.
Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemeja al color de
la selva.
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño
y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la
noche.
2. Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos
elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Ejemplos:
• “Eres fría como el hielo”.
• “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
También te puede interesar: 60 ejemplos de símil.
44
3. Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un
aspecto o característica de una cosa.
Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de
manera reiterada.
“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.
Te puede interesar: 50 ejemplos de hipérbole.
4. Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene
una relación de presencia o cercanía.
Ejemplos:
“Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en
dicha región.
“Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.
5. Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del
todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el
nombre de la cosa.
Ejemplos:
“Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
“Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.
6. Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al
principio de un verso o de una frase.
Ejemplos:
“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de
Amado Nervo.
45
7. Prosopopeya o personificación
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir
cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Ejemplos:
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
“El reloj nos grita la hora”.
8. Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que
acompaña.
Ejemplos:
“Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
“Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.
“Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.
9. Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto
de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.
Ejemplos:
El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.
El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.
10. Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre
todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto
efecto sonoro en la lectura.
Ejemplos:
“Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y
Argote
“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío,
los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
46
11. Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de
las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la
métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Ejemplos:
“Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
“Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta
de polvo,/veías el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.
12. Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se
quiere decir o se piensa.
Ejemplos:
“¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.
13. Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay
una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un
nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Ejemplos:
“Solo sé que no sé nada”.
“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
14. Oxímoron
El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o
incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.
Ejemplos:
“Hubo un silencio ensordecedor”.
“En ocasiones menos es más”.
47
15. Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff,
pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o
animales.
Ejemplos:
“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.
16. Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa,
táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
Ejemplos:
“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
“Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se
refiere a un momento de ternura.
17. Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar
innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la
finalidad de intensificar su significado.
Ejemplos:
“Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos
participen en lago.
“Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.
18. Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando
más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una
idea o concepto.
Ejemplos:
“Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
“El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
48
19. Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres
de la personalidad de un individuo.
Ejemplo:
“Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de
ayudar al prójimo”.
20. Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas
de una persona o animal.
Ejemplo:
“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
21. Polisíndeton
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de
aumentar la fuerza expresiva del discurso.
Ejemplo:
“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de
realzar la figura femenina descrita.
22. Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor
énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la
construcción gramatical de la misma.
Ejemplos:
“Quiere un abrazo”. Se omite (él).
"Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).
23. Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre
dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y
el desarrollo de nuevos conocimientos.
Ejemplo:
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen
las ideas del olvido y el recuerdo.
49
8.-VOCABULARIO Y ESTRATEGIAS
ADVERBIOS
50
LOCUCIONES ADVERBIALES
Las locuciones son grupos de palabras (están formadas, como mínimo, por dos
palabras) que forman una única unidad léxica y gramatical, es decir, tienen un
significado unitario y la misma función sintáctica. Se comportan, por tanto, como si
fueran una única palabra. A continuación, definiremos qué son las locuciones
adverbiales
51
VOCABULARIO CONTEXTUAL
52
CÓMO SE UTILIZA EL VOCABULARIO CONTEXTUAL
53
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.
Hoy hablaremos sobre el tema, las ideas principales y las ideas secundarias, cuya
presencia se consagra en cada párrafo, estructurándolos jerárquicamente.
El tema: es el pilar o eje semántico del texto. En él se organizan todas
las ideas que allí se presentan.
54
COMPRENSIÓN LITERAL
En este nivel de comprensión el lector tiene la capacidad de reconocer y recordar
información explícita, así como escenas tal cual aparecen en el texto. Esto le permite
encontrar las ideas principales, el orden de las acciones, los personajes principales y
secundarios e identificar los párrafos del texto.
Preguntas para explorar el nivel de comprensión literal: ¿Qué…? ¿Cuál es…? ¿Cómo es…?
¿Dónde…? ¿Quién…? ¿Cómo se llama…?
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias
personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y
saca conclusiones.
COMPRENSIÓN CRÍTICA
En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector además de
confrontar el significado del texto con sus experiencias e información previa emite
juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo planteado por
el autor.
Preguntas para explorar el nivel de comprensión crítica: ¿Qué opinas…? ¿Qué piensas…?
¿Cómo podrías calificar…? ¿Por qué…? ¿Cómo debería…?
55
COMPRENSIÓN APRECIATIVA
Se refiere al impacto emocional que el contenido del texto causa en el lector, en este
nivel existe una identificación con los personajes o incidentes, así como con la estética
o el uso del lenguaje del autor. Este nivel es propio de los lectores consumados o
expertos.
COMPRENSIÓN CREATIVA
Se elaboran nuevos textos a partir de la lectura. Dichas creaciones se dan como
resultado de una comprensión y reflexión profunda del texto.
56
HABILIDADES A EVALUAR EN LA PRUEBA
57
PALABRAS DE MOTIVACIÓN
58