2bgu Bio F2
2bgu Bio F2
2bgu Bio F2
BIOLOGÍA
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
2.º BGU
Pr
2
BGU
Prohibida su reproducción
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO OBRAS
Lenín Moreno Garcés SALESIANAS DE COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales Grupo edebé
Monserrat Creamer Guillén Gerente general Proyecto: Biología y
Geología 4
Paúl F. Córdova Guadamud Modalidad de Ciencias y
Viceministra de Educación Dirección editorial Tecnología
Susana Araujo Fiallos
Ligia Elena Quijia Antonio Garrido González
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área Dirección general
Vinicio Baquero Ordóñez
Paulina Hidalgo Miño María Banal Martínez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Adaptación y edición de Dirección editorial
María Fernanda Crespo Cordovez contenidos
n
Subsecretario de Administración Escolar Jose Francisco Vilchez Román
Mariano Eduardo López Raúl López Huerta Dirección de edición
ió
Creación de contenidos de Educación Secundaria
Directora Nacional de Currículo nuevos
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Santiago Centelles Cervera
Luis Felipe Sánchez Dirección pedagógica
ac
Director Nacional de Recursos Educativos Coordinación de estilo
Ángel Gonzalo Núñez López Juan López Navarro
Gabriela Cañas Dirección de producción
Directora Nacional de Operaciones Revisión de estilo
y Logística
iz
Carmen Guagua Gaspar Pamela Cueva Villavicencio
Coordinación gráfica
al
EDITORIAL
DON BOSCO
Karla Medina
Alex Castro Cepeda ISBN 978-9942-23-016-4
Andrea Quintana Saltos Primera impresión: julio 2016
ci
Primera impresión Diagramación Este libro fue avaluado por la
Marzo 2020 Universidad Internacional SEK, y
Jorge Cadena Cadena obtuvo su certificación curricular
Impreso por:
er
Ilustración el 30 de mayo de 2016.
En alianza con
m
co
su
a
ADVERTENCIA
Pr
un
3 Contenidos:
temidad
átic
a
n
• La transmisión de los caracteres (80)
ió
• La expresión de los genes: la herencia (81)
ac
• Genética mendeliana (89)
• Enfermedades hereditarias (94)
iz
• Ingeniería genética (94)
al
ci
er
m
4 Histología y fisiología vegetal (112 - 139)
co
un
temidad
átic Contenidos:
a
• La organización pluricelular (114)
su
un
5
temidad Contenidos:
átic
a
n
animales (142)
ió
• Tejidos animales (144)
ac
• Sistemas animales (149)
iz
al
ci
er
m
co
6
Anatomía y fisiología humana
(176 - 207)
un
temidad
átic
a Contenidos:
su
• El sistema endocrino
oh
humano (195)
• El crecimiento en el ser
Pr
humano (199)
Prohibida su reproducción
Objetivos:
• Desarrollar habilidades de pensamien- • Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propie-
to científico a fin de lograr flexibilidad dad, así como otros sistemas de notación y
intelectual, espíritu indagador y pensamiento representación, cuando se requiera. (U1, U2,
crítico, demostrar curiosidad por explorar el U3, U5, U6)
medio que les rodea y valorar la naturaleza • Usar las tecnologías de la información y la co-
como resultado de la comprensión de las in- municación (TIC) como herramientas para la
teracciones entre los seres vivos y el ambiente búsqueda crítica de información, el análisis y
físico. (U1, U2) la comunicación de sus experiencias y con-
• Comunicar información científica, resultados y clusiones sobre los fenómenos y hechos natu-
conclusiones de sus indagaciones a diferentes rales y sociales. (U3)
n
interlocutores, valiéndose de diversas técnicas y
ió
recursos, con aplicación de la argumentación • Integrar los conceptos de las ciencias biológicas,
crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y químicas, físicas, geológicas y astronómicas,
ac
evidencias. (U1, U2) para comprender la ciencia, la tecnología
• Planificar y llevar a cabo investigaciones de y la sociedad, ligadas con la capacidad de
campo, de laboratorio, de gestión o de otros inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
iz
tipos, que incluyan la exigencia de un trabajo socioambiental. (U3)
en equipo, la recolección y análisis de datos • Apreciar la importancia de la formación
al
cuantitativos y cualitativos; la interpretación científica, los valores y actitudes propios del
de evidencias; la evaluación de los resultados pensamiento científico, y adoptar una acti-
ci
de manera crítica, creativa y reflexiva, para tud crítica y fundamentada ante los grandes
la comunicación de los hallazgos, resultados, er problemas que hoy plantean las relaciones
argumentos y conclusiones con honestidad.
entre ciencia y sociedad. (U3)
(U2, U3)
• Reconocer y valorar los aportes de la ciencia
m
• Comprender el punto de vista de la ciencia
para comprender los aspectos básicos de la
sobre la naturaleza de los seres vivos, su di-
estructura y el funcionamiento de su propio
versidad, interrelaciones y evolución; sobre la
co
Unidades
oh
Prohibida su reproducción
n
• Indagar las aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de alimentos
ió
y fármacos, y sus implicaciones en la vida actual y explicar el efecto de la terapia ✓
génica en el tratamiento de enfermedades humanas considerando los cuestiona-
ac
mientos éticos y sociales.
• Indagar y elaborar una línea de tiempo del desarrollo histórico de la genética, des-
iz
de las leyes de Mendel hasta el Proyecto Genoma Humano, y explicar su aporte ✓
para la salud humana.
al
• Indagar sobre el desarrollo de la biotecnología en el campo de la medicina y la
agricultura e interpretar su aplicación en el mejoramiento de la alimentación y la ✓
ci
nutrición de las personas. er
• Examinar la estructura y función de los sistemas de transporte en las plantas y des-
✓
cribir la provisión de nutrientes y la excreción de desechos.
m
• Describir los mecanismos de regulación del crecimiento y desarrollo vegetal, expe-
rimentar e interpretar las variaciones del crecimiento y del desarrollo por la acción ✓
co
de las estructuras.
• Observar la forma y función de células y tejidos en organismos multicelulares anima-
✓
les y vegetales, e identificar su organización en órganos, aparatos y sistemas.
a
• Usar modelos y explicar la evolución del sistema inmunológico en los animales in-
vertebrados y vertebrados, y comparar los componentes y distintas respuestas inmu-
oh
✓
nológicas.
• Analizar el funcionamiento de los sistemas digestivo y excretor en el ser humano y
Pr
Tu unidad
arranca con
noticias y
temas que
n
te involucran
en los
ió
contenidos.
ac
Activa tu conocimiento
iz
con el gráfico Aprendemos biología a través
de actividades.
al
ci
Evaluando tus
Experimento Zona Wifi er Resumen destrezas
Para finalizar
m
co
su
Autoevaluación
Te convertirás en un joven Aprenderás la biología
a
Proyecto
Un alto en el camino
oh
Pr
Prohibida su reproducción
Activ
TIC
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
http://goo.gl/lBd6Og
CONTENIDOS:
oh
74
Noticia:
Un estudio internacional completa fragmentos del
genoma humano
«Lo que se detalla en esta publicación son variaciones
del genoma humano que no han sido tan analizadas
debido a su complejidad, pero que tienen gran
importancia por dos razones: una evolutiva, ya que
son características genéticas que pueden haber
aparecido en determinado momento para conferirle
una ventaja a cierta población; y otra médica, debido
a la posibilidad de sus portadores de ser susceptibles
n
a sufrir o a resistir ciertas enfermedades», explica
Bravi, que aportó al trabajo una muestra genética
ió
representativa de una comunidad indígena del norte
argentino.
ac
http://goo.gl/NtRuuR
Películas:
iz
El humano del futuro
al
Documental de Discovery Channel sobre las posibili-
dades de mejora y cambio genético en el ser huma-
no en un futuro cercano.
ci
https://goo.gl/W0Gmv2
er
Web:
m
Virus genéticamente modificado sirve como trata-
miento contra el cáncer
Científicos de la Universidad de Stanford han
co
En contexto:
Lee la noticia anterior y responde:
reproducción
su reproducción
humano?
75
http://goo.gl/0r06Fa
n
ió
ac
iz
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
y también:
LCULA
EN GR
al
CA
La variabilidad es más grande cuanto
ci
menos importante es ese carácter para
la supervivencia del individuo. Así, es
er más elevada la variabilidad en el co-
lor del pelo que en la estructura de la
http://goo.gl/gMqJm8
1. Los genes
ratorios y limitar la supervivencia.
su
Los seres vivos transmiten sus características La zona del cromosoma donde se localiza un
a los descendientes, gracias a la información gen se llama locus, en plural loci.
a
que contiene el ADN del núcleo celular. El Todos los individuos de una especie poseen
id
ADN se organiza dentro del núcleo formando información para los mismos caracteres
los cromosomas.
ib
diversos fragmentos de ADN. Cada uno de contienen puede variar de un individuo a otro.
estos fragmentos, que contiene información Cada una de estas variaciones es un alelo;
para un carácter hereditario, recibe el nombre esto es, una de las diversas posibilidades que
Pr
diferentes caracteres hereditarios, es decir, Así, pues, los individuos de una misma especie
todos los aspectos de los seres vivos que no son iguales, presentan diferencias que
dependen de la información genética. El dependen de la información genética de
color de las flores de un geranio, el del pelaje cada uno.
de un caballo o la estructura de la proteína Estas diferencias (tanto de aspecto como
hemoglobina, son algunos ejemplos de de actividad del organismo) constituyen la
caracteres hereditarios. variabilidad genética.
76
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
y también:
LCULA
EN GR
O
1.1. Genoma y dotación cromosómica
CA
Trisomía del
Al conjunto formado por toda la información genética de una cromosoma 21
especie lo llamamos genoma. Esta información se localiza en Algunas enfermedades genéticas se
asocian a un número anómalo de cro-
un número fijo de cromosomas, que constituye la dotación cro- mosomas. Un ejemplo es la trisomía 21 o
mosómica. En el ser humano, corresponde a cuarenta y seis síndrome de Down que se caracteriza
cromosomas, agrupados en ventitres parejas. por la presencia de tres cromosomas
(en lugar de dos) de la pareja 21.
Las parejas que van de la 1 a la 22 son cromosomas autosómi-
cos, cada uno es homólogo de su compañero de pareja, por-
que ambos poseen genes para los mismos caracteres situados
n
en los mismos loci. La pareja 23 corresponde a los cromosomas
ió
sexuales: en las mujeres, la pareja está formada por dos cromo-
http://goo.gl/WmpJxl
somas X, que son homólogos; en los hombres, está formada por
ac
un cromosoma X y un cromosoma Y, que no son homólogos.
Para observar la dotación cromosómica de un individuo, elabo-
iz
ramos un cariotipo:
Esta anomalía es fruto de un reparto
al
incorrecto de cromosomas durante
la meiosis que da lugar a los gametos
cromosomas
ci
parentales. Durante esta división celular
homólogos puede pasar que se genere un gameto
con una dotación de 22 cromosomas
er (n - 1) y otro con 24 (n + 1).
Si el gameto que participa en la fe-
m
cundación es el n + 1, dará lugar a un
cromosoma no cigoto 2n = 46 + 1 con tres copias del
homólogos cromosoma 21.
http://goo.gl/cktvz1
co
su
a
—A partir de la fotografía digital, recortamos los cromosomas y agrupamos por parejas pe-
oh
Actividades
1. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Transforma estas últimas en verdaderas.
Prohibida su reproducción
77
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
y también:
LCULA
EN GR
O
2. La transmisión de los caracteres
CA
El ADN mitocondrial
Las mitocondrias tienen ADN propio que
Los gametos son las células encargadas de transmi-
contiene información para sintetizar pro-
teínas relacionadas con su funciona- tir la información genética a los descendientes. Los
miento. gametos son haploides, es decir, tienen la mitad del
El ADN mitocondrial solo se hereda a tra- número de cromosomas, para poder mantener la do-
vés de la madre, ya que el citoplasma
del cigoto proviene exclusivamente del
tación cromosómica de la especie de generación en
óvulo. generación. Como son haploides, solo disponen de un
cromosoma de cada pareja de homólogos y, por tan-
n
to, de un solo alelo de cada gen.
ió
El gen que transmita cada gameto para un carácter determinado dependerá de la infor-
mación que tenga la célula precursora del gameto. Vamos a tomar como ejemplo la esper-
ac
matogénesis humana.
Partimos del espermatocito prima-
iz
rio que tiene una dotación 2n = 46.
http://goo.gl/D9LhSI
Tomaremos como ejemplo dos
al
genes situados en el mismo par de
homólogos, uno en homocigosis
ci
(AA) y el otro en heterocigosis (Bb).
er
m
Durante la fecundación se unen las dotaciones cromosómicas Al final de la meiosis, obtenemos cuatro
co
de los dos gametos, óvulo y espermatozoide. El resultado será el espermatozoides (dotación: n = 23).
cigoto que ya es diploide, es decir, presenta pares de cromoso- Para el carácter homocigoto, todos pre-
mas homólogos. El cigoto tendrá dos copias de cada gen, una sentarán el mismo alelo. Para el hetero-
su
cigoto, no.
en cada cromosoma del par de homólogos. Estos genes no
tienen por qué contener la misma información, pueden ser dos Cualquiera de los espermatozoides
puede participar en la fecundación.
alelos diferentes, ya que cada uno proviene de un progenitor.
a
id
ib
un carácter determi-
La participación de nado depende de los
unos u otros gametos gametos que hayan
A
en la fecundación es participado en la fe-
Prohibida su reproducción
aleatoria. b cundación.
A A
B b
A
B
78
del tipo de herencia que presente el carácter.
3. La expresión de los genes: la A continuación, estudiaremos los diferentes
herencia tipos de herencia y conoceremos qué son y
para qué sirven los árboles genealógicos.
La herencia es la relación que existe entre los
diferentes alelos que puede presentar un gen.
3.1. Herencia dominante
Llamamos genotipo a la combinación de ale- La herencia dominante se da cuando la infor-
los de un organismo para un determinado ca- mación de un alelo, al que llamaremos domi-
rácter. Ya hemos visto que el genotipo puede nante, domina sobre la información del otro,
al que llamaremos recesivo. En la anotación,
n
ser homocigoto o heterocigoto.
escribiremos en mayúscula el alelo dominan-
ió
El fenotipo es la información que se expresa
te y en minúscula el recesivo.
de un determinado carácter. Si recordamos
En este tipo de herencia, el fenotipo del hete-
ac
el ejemplo del carácter «color de la semilla»
de la planta de arveja, los individuos que tie- rocigoto (Aa) se corresponde con la informa-
nen el genotipo AA presentarán las semillas ción del alelo dominante. Tomaremos como
iz
de color amarillo; es decir, su fenotipo para ejemplo el carácter «color de la semilla» de la
este carácter será «amarillo». De igual forma, planta de arveja de jardín. Podemos observar
al
el fenotipo de los individuos aa será «verde». que el fenotipo del heterocigoto es «semilla
amarilla», al igual que el fenotipo del homoci-
ci
El fenotipo de los individuos Aa dependerá
er goto dominante (AA):
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
y también:
LCULA
EN GR
CA
m
Fenotipo y ambiente
El fenotipo de muchos caracteres no depende
co
Homocigotos Heterocigoto
id Carácter: color de la semilla
Genotipos
ib
oh
Fenotipos
Pr
Actividades
Prohibida su reproducción
3. Completa los espacios en blanco de la tabla teniendo en cuenta que todos los caracteres que apa-
recen presentan herencia dominante.
Carácter Alelos Genotipos Fenotipos
_______ Largas
Tamaño de las alas Largas: L
Ll _______
de una mosca. Cortas: l
_______ Cortas
AA
«Pigmentación de la piel Pigmentada: A Pigmentada
_______
en humanos» Albina: a Albina
_______
79
3.2. Herencia codominante y herencia intermedia
En estos dos tipos de herencia, la información que presenta
un alelo no es dominante sobre la que presentan los otros.
Por tanto, no habrá ni alelos dominantes ni recesivos; de-
cimos que los alelos son equipotentes. Los anotaremos en
mayúsculas.
Herencia intermedia
En este tipo de herencia, el fenotipo de los heterocigotos
n
http://goo.gl/qAPMdt (RB) es una mezcla del fenotipo de los dos homocigotos.
ió
Tomaremos como ejemplo el carácter «color de la flor» de
la planta Dondiego de noche, en la que podemos apreciar
ac
que el heterocigoto presenta el fenotipo «flor rosa».
iz
Homocigotos Heterocigoto
al
ci
Genotipos
Color de la flor
er
m
co
Fenotipos
su
Herencia codominante
Los heterocigotos manifiestan los fenotipos de los dos homocigotos a la vez. Un carácter
que posee esta herencia es el aspecto de las plumas en cierta variedad de gallinas que
a
presentan tres fenotipos diferentes: plumas lisas, plumas rizadas y combinación de plumas
id
lisas y plumas rizadas. Se ha comprobado que este fenotipo intermedio corresponde a los
heterocigotos para el carácter «aspecto de las plumas».
ib
Homocigotos Heterocigoto
oh
O ES RA
IÉN
Genotipos UP S BL DO
Pr
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
TIC
O
CA
Grupo MN
http://goo.gl/QnZygL
80
3.3.Herencia del sexo y herencia • Los hombres tienen dos cromosomas dife-
ligada al sexo rentes que no son homólogos. Uno de ellos
es más pequeño y se llama Y. Anotamos XY.
La mayoría de los organismos con reproduc-
ción sexual presenta dos sexos separados: el Herencia ligada al sexo
masculino y el femenino. Los factores que de- Llamamos así a la herencia de los genes si-
terminan el sexo de un individuo varían según tuados en el cromosoma X y que no se en-
la especie. cuentran en el cromosoma Y. Estos genes se
Herencia del sexo expresarán de forma diferente en hombres y
en mujeres.
n
El sexo de una persona depende de la pa-
reja de cromosomas n.o 23 de su cariotipo. Vamos a tomar como ejemplo el daltonismo
ió
Son los llamados cromosomas sexuales (los o ceguera para los colores. El gen que deter-
demás cromosomas se llaman autosomas) y mina este carácter se encuentra en el cromo-
ac
son diferentes en hombres y en mujeres. soma X y presenta dos alelos:
• Las mujeres presentan dos cromosomas • X, que determina «no afectado de daltonis-
iz
iguales y homólogos, porque tienen infor- mo». Es dominante.
mación para los mismos caracteres. los • Xd, que determina «afectado de daltonis-
al
anotamos XX. mo» y es recesivo.
ES RA
ci
O IÉN
UP S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
CA
er Test de Ishihara
El daltonismo es una anomalía en la percepción del
color. Hay diferentes tipos de daltonismo. El más co-
m
cromosomas cromosomas
sexuales mún consiste en la imposibilidad de distinguir el color
sexuales
masculinos rojo del verde, ya que ambos colores se ven del mis-
femeninos
co
Xd Xd Xd Xd
Genotipos
a
Daltonismo
id
ib
Fenotipos
oh
http://goo.gl/6IKmVT
Siempre que un hombre presente el alelo Xd será daltónico, mientras que una mujer lo será
Pr
Prohibida su reproducción
4.¿En qué cromosoma es probable que se encuentre un gen que determina un carácter que solo se
expresa en personas de sexo masculino y nunca en las de sexo femenino? ¿Por qué?
5. La hemofilia es una alteración que presenta el mismo tipo de herencia que el daltonismo. Especifi-
cando el tipo de anotación que utilizarás para los dos alelos posibles, anota todos los genotipos y
fenotipos posibles en hombres y mujeres.
81
n
http://goo.gl/Asu9MB
ió
ac
iz
3.4. Herencia de alelos múltiples
al
Existen genes que pueden presentar más de dos variedades o alelos, entre los cuales puede
haber diferentes relaciones de herencia. Vamos a estudiar un carácter heredable que pre-
ci
senta esta peculiaridad: el grupo sanguíneo AB0 en humanos.
er
El grupo sanguíneo AB0
Es uno de los principales parámetros que se tienen en cuenta en las transfusiones sanguí-
m
neas. Las personas pueden presentar cuatro fenotipos para este carácter: grupo A, grupo
B, grupo AB y grupo 0. Los fenotipos afectan a los glóbulos rojos y al plasma sanguíneo. En
co
la siguiente tabla observamos los diferentes fenotipos que puede presentar el ser humano
para el carácter «grupo sanguíneo AB0».
Aspecto de los glóbulos rojos Plasma sanguíneo
su
Si, por ejemplo, se pone en contacto sangre del grupo A con el anticuerpo anti-A, el anticuerpo
reaccionará con la proteína A de los glóbulos rojos y estos se aglutinarán, formarán grumos.
Prohibida su reproducción
Una persona del grupo B tiene anticuerpos anti-A en su plasma; por tanto, no puede recibir
sangre ni del grupo A ni del grupo AB, ya que sus anticuerpos aglutinarían a los glóbulos
rojos de la sangre del donante. Una persona del grupo A no podrá recibir ni del grupo B ni
del grupo AB. Una persona del grupo AB puede recibir de todas y una persona del grupo 0
solo puede recibir de su mismo grupo.
82
Según lo anterior, podemos confeccionar una tabla de donantes y re-
ceptores posibles en función del grupo AB0:
Receptores
https://goo.gl/oPRL7v
Grupo A Grupo B Grupo AB Grupo 0
Grupo A Sí Aglutina Sí Aglutina
Donantes
n
Podemos saber a qué grupo sanguíneo pertenece una persona hacien- (Lexington, 1866-Pasadena,
ió
1945)
do reaccionar dos muestras de su sangre, una con anticuerpos anti-A y
Es considerado el «padre
la otra con anticuerpos anti-B. Si, por ejemplo, la muestra de sangre con de la genética moderna».
ac
anti-A aglutina y la muestra con anti-B no aglutina, significa que la perso- Basándose en sus estudios
na es del grupo B. sobre la larva de la Droso-
phila melanogaster, reali-
iz
Herencia del grupo sanguíneo AB0 zados en la Universidad de
Columbia, demostró que
al
El gen que determina el grupo sanguíneo AB0 puede presentar tres alelos los genes se localizan en
diferentes: A, B y 0. Entre ellos se establecen diferentes relaciones de heren- los cromosomas y son los
ci
cia, de forma que: responsables de los carac-
• El alelo A es dominante frente al alelo 0 y codominante frente al alelo B.
er teres hereditarios.
Por su contribución a la
• El alelo B es dominante frente al alelo 0 y codominante frente al alelo A. ciencia recibió el Premio
m
• El alelo 0 es recesivo siempre. Nobel de Fisiología y Medi-
cina en 1933.
Por tanto, el grupo sanguíneo de una persona dependerá de los alelos
co
Anticuerpo A
No No
0 ii — Anticuerpo B
a
Anticuerpo A Sí No
id
A A A , A¡ A
ib
Anticuerpo B No Sí
oh
B B B, B¡ B
Pr
— Sí Sí
AB AB A,B
Prohibida su reproducción
Actividades
6. ¿Las personas de qué grupo sanguíneo se 7. ¿Podría ser que un niño de grupo AB tuviera un
consideran donantes universales, es decir, progenitor A de grupo sanguíneo 0? Razona
pueden donar sangre a todo el mundo? ¿De tu respuesta.
qué grupo serán las personas receptoras uni-
versales? Dibuja los glóbulos rojos de cada
una de ellas.
83
3.5. Los árboles genealógicos
Para poder determinar el tipo de herencia de un carácter, debemos estudiar cómo ha ido
pasando de generación en generación. El método más utilizado para tal fin es la elabora-
ción de árboles genealógicos.
En el siguiente esquema, vamos a aprender cómo elabora árboles genealógicos en el caso
del ser humano.
Debemos indicar el fenotipo de cada individuo para el carácter que estamos es-
tudiando. Tenemos dos posibilidades:
A mujeres y hombres • En caso de alelos múltiples, anotaremos el fenotipo directamente sobre los sím-
n
representamos con bolos.
ió
símbolos diferentes.
• Para el resto de los fenotipos, sombrearemos o no el símbolo dependiendo del
fenotipo.
ac
Una pareja indicamos uniéndolos con una línea horizontal.
A los descendientes de una pareja dibujamos debajo de
iz
Mujer Hombre P esta, ordenados de izquierda a derecha según la fecha de
1 2 nacimiento.
al
ci
Cada fila horizontal
de individuos es una
generación. La primera
er es la generación parental
y la anotamos con una P
F1 mayúscula.
m
1 2 3 4 5 A las siguientes genera-
ciones las anotamos con
co
1 2 3 4
Para identificar a los distintos individuos, utilizamos la numeración arábiga. Iniciamos la numeración en cada generación.
a
Dentro de cada generación, numeramos todos los individuos que tengan relación con la familia, sean descendientes de
la generación parental o no.
id
El estudio de los árboles genealógicos nos servirá para determinar el genotipo de los indivi-
ib
duos de la familia. Para ello, debemos tener en cuenta cómo se transmiten los caracteres de
progenitores a descendientes.
oh
Actividades
P QQ QQ Qq
Pr
84
A continuación, mostramos las características de otros caracteres hereditarios humanos, re-
lacionados con diversos trastornos.
n
y ocasionan anemia.
ió
Consiste en la ausencia de mela-
ac
nina, el pigmento que da color a Alelo normal: A
la piel, los ojos y el cabello. Estas Alelo albino: a
Albinismo
iz
partes quedan despigmentadas Normal domina
y se produce una extrema sensi- sobre albino.
al
bilidad a las radiaciones solares.
ci
er Alelo normal: c
Es un tipo de enanismo que con-
Alelo condrodistrofia: C
m
Condrodistrofia siste en un acortamiento de la
Condrodistrofia domina
longitud de las extremidades.
sobre normal.
co
su
Actividades
Pr
9. Un hombre de grupo sanguíneo 0 se somete a una prueba de paternidad de un niño de grupo san-
guíneo AB. ¿Es posible que ese hombre sea el padre del niño? Justifica tu respuesta.
10. Cuál debería ser el genotipo de los padres de dos hermanos cuyos grupos sanguíneos son AB y 0
Prohibida su reproducción
respectivamente?
11. Escribe los genotipos de un hombre albino y una mujer no albina que tienen un hijo albino.
85
P
AA BB
Con las informaciones anteriores, podemos re- F1
solver cuestiones sobre la herencia de estos ca- AB
racteres. Fíjate en el ejemplo siguiente:
—¿Cuál es el genotipo de un hombre de grupo P
sanguíneo A y el de una mujer de grupo B A0 BB
que tienen un hijo del grupo 0? F1
La representación de diversas posibilidades en AB B0
los árboles genealógicos de la derecha puede
ser de ayuda para resolver este caso.
n
Repasando las posibilidades representadas, los P
ió
genotipos son A0 y B0. Si no fuera así, no podrían A0 B0
reunirse en el hijo dos alelos 0. F1
ac
AB A0 B0 00
iz
Actividades
12. Observa este árbol genealógico, que representa la transmisión de la condrodistrofia en una familia.
al
Deduce los genotipos de los individuos señalados.
ci
er
m
co
su
a
id
13.Después de realizar análisis durante tres generaciones de una familia, observamos la presencia de
dos alelos diferentes respecto de la anemia falciforme:
ib
—El árbol genealógico siguiente representa el parentesco entre los individuos. ¿Cuál es la proba-
bilidad de que el matrimonio de F2 tenga un hijo homozigótico para el alelo falciforme?
Pr
1 2
P
HbAHbS HbAHbS
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/xdSHWy
1 2 3 4 5
F1
HbAHbA HbAHbS HbAHbA HbAHbS HbAHbA
1 2
F2
HbAHbS HbAHbS
?
86
4. genética mendeliana
4.1. Leyes de Mendel racteres como máximo. Además, los
caracteres estudiados eran fáciles de
Gregor Mendel (Heizendorf, 1822-
observar y el organismo utilizado
Brno, 1884) fue un monje agustino
(guisantera de jardín) era fácil de
que actualmente está conside-
mantener y de controlar su fe-
rado el «padre de la genética».
cundación, además de presen-
En la época en la que vivió
tar un tiempo de generación
Mendel, numerosos investiga-
n
relativamente corto.
dores, llamados hibridadores,
ió
se dedicaban a cruzar diferen- • Para iniciar su estudio, par-
tes organismos y estudiar cómo tió de lo que él llamaba razas
ac
eran los descendientes. Mendel puras (se corresponde con lo
fue uno de ellos, pero el éxito de que hoy llamamos homocigotos)
para el carácter que estudiaba.
iz
sus observaciones reside en la sim-
plicidad del diseño experimental que http://goo.gl/fav5Y Cuando Mendel desarrolló su investi-
al
utilizó: gación, aún no se conocían ni el ADN, ni
• Al contrario que sus coetáneos, solo es- los cromosomas, ni la meiosis. Dedujo sus
ci
tudiaba la herencia de uno o dos ca- leyes a partir del estudio estadístico de los
resultados que obtuvo.
er
4.2. Primera ley: ley de la uniformidad de la primera generación
m
Si cruzamos dos homocigotos diferentes para un determinado carácter, todos
co
P: LL x ll
Observó que había arvejas de semillas lisas y de semillas
rugosas. Entonces cruzó plantas homocigotas de semillas
lisas con plantas homocigotas de semillas rugosas.
a
l
L L l El alelo L (lisa) es dominante frente al alelo l (rugosa).
• Todos los gametos del primer individuo tendrán el
id
alelo L.
ib
l
• Todos los gametos del segundo individuo tendrán el
L
alelo l.
oh
genotipo 100% Ll
F1: fenotipo 100% lisas Por tanto, después de la fecundación, todos los
descendientes serán heterocigotos y de aspecto liso
L l
para el carácter «aspecto de la semilla».
Pr
Actividades
14.Para el gen que determina el carácter «altura de la planta» de la tomatera, existen dos alelos: un
Prohibida su reproducción
alelo que determina «alta» y otro alelo que determina «enana». Cruzamos dos tomateras, una de
fenotipo «alta» y otra de fenotipo «enana », y obtenemos veintiocho descendientes, todos ellos de
fenotipo «alta».
a. ¿Cuál de los dos alelos será el dominante y cuál el recesivo?
b. ¿Qué tipo de herencia presenta el carácter «altura del tallo»?
c. ¿Cuál será el genotipo de los progenitores?
—Realiza un esquema del cruce en el que aparezcan las anotaciones para cada tipo de alelo, el
genotipo y el fenotipo de los progenitores, los gametos producidos y el genotipo y el fenotipo de
los descendientes con sus proporciones.
87
4.3. Segunda ley: ley de la segregación de los alelos
Para deducir su segunda ley, Mendel cruzó las plantas de la primera generación filial (F1)
entre sí. Todas las plantas de la F1 son heterocigotas para el carácter «aspecto de la semilla»
y su fenotipo es «semilla lisa».
n
Como son heterocigotas:
ió
• Todos los individuos de la F1 generan dos tipos de gametos: gametos con el alelo L y ga-
metos con el alelo l.
ac
• Como todos los gametos tienen las mismas posibilidades de participar en la fecundación,
tendremos en cuenta todas las posibles combinaciones.
iz
Como resultado, la segunda generación filial (F2) presentará unas proporciones fijas tanto de
genotipos como de fenotipos:
al
F1: Ll x Ll
ci
L l
er L l
m
gametos L L
posibles
co
l l
F2:
su
L L l l
Combinaciones posibles
id
L l
L LL Ll
ib
l Ll ll
oh
Pr
Actividades
15.Teniendo en cuenta que el color de la flor en el Dondiego de noche presenta herencia intermedia:
Realiza un cruce entre flores blancas y rojas indicando las proporciones genotípicas y fenotípicas de
la F1 y F2.
Prohibida su reproducción
16. Se han cruzado dos platas de arveja de jardín heterocigotas para el carácter «aspecto de la semi-
lla». Del cruce se ha obtenido un total de 184 plantas hijas. Responde las siguientes cuestiones:
a. ¿Cuántas de ellas es probable que presenten el genotipo Ll?
b. ¿Cuántas de ellas es probable que tengan las semillas rugosas?
88
4.4. Tercera ley: ley de la independencia de los alelos
Mendel tuvo en cuenta dos caracteres: los gametos. Obtendremos una F2 donde se
• «Aspecto de la semilla», con los alelos L podrán observar todos los genotipos y los
(lisa) y l (rugosa). fenotipos posibles para los dos caracteres y
n
• «Color de la semilla», con los alelos A en proporciones fijas.
ió
(amarilla) y a (verde). Esta ley no se cumple cuando:
• Los caracteres estudiados están
ac
Después de cruzar a los homocigotos para
los dos caracteres, vemos que, de acuerdo determinados por genes situados en el
con la primera ley, toda la F1 es heterocigo- mismo cromosoma.
iz
ta e igual entre sí. • Los caracteres estudiados están determi-
nados por genes situados en los cromo-
al
Si cruzamos los individuos de la F1, se forma-
rán diferentes combinaciones de alelos en somas sexuales.
ci
P: LLAA
A A L
llaa
l a a
F1:
er A a A a
m
L L l l L l L l
L a A a A a
co
gametos
gametos posibles
l L L l l
posibles l combinaciones posibles en la fecundación
su
LA La lA la
fecundación fecundación LA LLAA LLAa LlAA LlAa
La LLAa LLaa LlAa Llaa
A a Genotipo fenotipo lA LlAA LLAa llAA llAa
a
17. El gen que controla el carácter «aspecto del tallo» en la tomatera presenta dos alelos: uno domi-
nante, que determina «aspecto peludo» (P), y otro recesivo, que determina «aspecto sin pelos» (p).
Para el gen del carácter «altura de la planta», presenta el alelo dominante «alta» (A) y el recesivo
Prohibida su reproducción
«enana» (a).
Se cruza una tomatera alta y peluda con una tomatera enana y sin pelos. En la descendencia obser-
vamos: plantas altas y peludas, plantas altas y sin pelos, plantas enanas y peludas, y plantas enanas
y sin pelos, todas en la misma proporción. Responde:
a. ¿Cuál es el genotipo de las plantas que se utilizaron en el cruzamiento?
b. ¿Cómo debería ser el genotipo de las plantas iniciales para obtener todas las tomateras descen-
dientes «altas y peludas»?
89
• Cada dos semanas nace una nueva
hembra macho
generación de moscas.
• De cada cruzamiento se obtienen mu-
chos descendientes.
• Su dotación cromosómica es solo de
ocho cromosomas.
A principios del siglo XX, T. H. Morgan, de
la Universidad de Columbia, después de
haber visitado a Hugo de Vries y de ha-
n
berse puesto al corriente de sus descubri-
ió
mientos, eligió la mosca Drosophila para
realizar estudios similares a los de Mendel.
ac
cromosoma X Desde entonces, las experiencias llevadas
a cabo con esta especie han servido tan-
iz
cromosoma Y to para la investigación como para la for-
mación científica.
al
https://goo.gl/EDZwvM
ci
cromosomas sexuales
alguna característica diferencial de ori-
gen hereditario y en el diseño de los cru-
er zamientos para deducir el tipo de heren-
cia de este carácter.
m
La manipulación de las moscas es un pro-
ceso sencillo:
co
la herencia en todos los seres vivos. detalles del cuerpo de las moscas. Para
Una de las especies más utilizadas ha sido moverlas o cogerlas sin dañarlas, utiliza-
oh
REC RTA
TIC
y también:
LCULA
EN GR
Pr
CA
90
Los investigadores del equipo de Morgan estudiaron diversas poblaciones de moscas y en-
contraron un gran número de caracteres hereditarios.
Observa un ejemplo concreto de investigación con Drosophila.
Cruzamos una hembra con el cuerpo de color claro, Cruzamos a los individuos de la FI entre sí.
el fenotipo normal, con un macho de cuerpo oscuro.
n
ió
ac
iz
al
Observamos que todos los descendientes tienen el En la FII observamos que, de cada cuatro individuos,
cuerpo de color claro. tres son de color claro y uno tiene el cuerpo oscuro.
ci
Otro carácter hereditario muy característico en Drosophila es el color de los ojos. El fenotipo
er
normal corresponde al color rojo brillante, pero existen muchos otros, por ejemplo, el de ojos
blancos. Observa los resultados de las experiencias de Morgan sobre el alelo ojos blancos.
m
hembra macho ojos hembra ojos macho ojos hembra ojos macho ojos
co
Prohibida su reproducción
18. Representa los cruzamientos anteriores respecto al color del cuerpo. Indica cual
es el carácter dominante y recesivo.
19. Establece una hipótesis sobre la herencia del color de los ojos en Drosophila. Represéntala
en un esquema en forma de árbol. Expón tu hipótesis oralmente a los compañeros y
compañeras.
91
5. Herencia de enfermedades ligadas al sexo
Como ya hemos visto, existen ciertas enferme- nante o recesivo respecto al alelo «sano»?
dades hereditarias ligadas al cromosoma X En Internet, Martina ha descubierto que la
como la hemofilia o el daltonismo. Por lo tanto, hemofilia es una enfemedad hereditaria li-
estas enfermedades se expresan de forma di- gada al sexo.
ferente en hombres y mujeres. Ambas enferme-
— ¿Qué significa la afirmación anterior?
dades son recesivas y los hombres presentarán
la enfermedad si poseen el cromosoma X da- ¿Podemos saber en qué cromosoma está el
ñado mientras que las mujeres solo presentarán gen de la hemofilia?
— Teniendo en cuenta este hecho, determina
n
la enfermedad si tienen los dos cromosomas X
dañados. Si una mujer solo tiene un cromosoma el genotipo de todos los componentes de la
ió
X afectado será portadora de la enfermedad, familia de Martina (los parientes externos no
pero no la expresará. A continuación veremos presentan casos de hemofilia en sus fami-
ac
un ejemplo sobre la herencia de la hemofilia. lias).
Martina va a tener una hija y está muy conten- En casos como en el de la hemofilia, se ha-
bla de individuos sanos, enfermos y «porta-
iz
ta, pero hay una cuestión que le preocupa.
Aunque ella no la presenta, en su familia hay dores» de la enfermedad.
al
casos de hemofilia, una enfermedad que se — Explica qué crees que indica cada una de
P ci
er
m
co
F1
Martina
?
su
F2
a
id
n
en la recombinación de fragmentos de ADN.
ejemplo de su aplicación.
ió
Recordemos que durante el paquiteno de la
profase I de la meiosis se produce una recom-
ac
binación entre los cromosomas duplicados.
La recombinación tiene como consecuencia
la reorganización de los alelos. Por este moti-
iz
recombinación recombinación entre recombinación entre
intracelular distintas células individuos diferentes
vo, al término de la meiosis aparecen combi-
al
naciones génicas diferentes de las de los cro-
mosomas originales.
ci
La recombinación génica en el laboratorio se
realiza mediante la unión de fragmentos de
ADN que originalmente están separados, por-
er
que corresponden a cromosomas distintos de
m
la misma célula, a células diferentes o, incluso,
a organismos distintos.
co
duplicación
del ADN y
id
recombinación
Por otro lado, la tecnología del ADN recom-
binante abre todo un universo de posibili-
ib
93
Instrumentos y técnicas utilizados en • Obtener, en poco tiempo, numerosas co-
ingeniería genética pias del ADN que les ha sido transferido,
Para obtener nuevas combinaciones gracias a su elevada tasa de división.
de genes, llevamos a cabo una serie de • Favorecer la transferencia de ADN a otros
operaciones en las que utilizamos enzimas, organismos, ya que, de manera natural, los
microorganismos y virus como «instrumentos» microorganismos y los virus participan en
imprescindibles. muchos intercambios de material genéti-
co. Los más habituales son la transducción,
Enzimas la conjugación y la transformación.
A partir de diversas especies de bacterias,
n
La transducción es un mecanismo de transfe-
levaduras y animales, y también de virus, se
ió
rencia de genes entre bacterias que tiene un
han aislado y catalogado numerosas enzi-
virus como vehículo.
mas que pueden utilizarse en el laboratorio
ac
transducción conjugación transformación
iz
al
ci
er
plásmido
m
co
combinaciones de genes dentro de un orga- tiene un virus que contiene un fragmento del
nismo o bien transferir ADN de un organismo cromosoma bacteriano.
a otro. Cuando este virus infecta otra célula bacte-
a
Algunas de las enzimas más utilizadas son las riana, le transfiere el ADN procedente de la
id
transcriptasas inversas (procedentes de re- bio de material genético entre bacterias, que
trovirus, sintetizan ADN a partir de ARN) o las tiene lugar mediante plásmidos.
oh
con funciones diferentes. Por este motivo, tie- con el cromosoma bacteriano.
nen más de un tipo de actividad, como en el Finalmente, la transformación es la incorpora-
caso de la ADN pol I de E. coli. ción a las células bacterianas de fragmentos
Microorganismos y virus de ADN libres en el medio de cultivo.
Utilizamos como receptores de fragmentos
de ADN, lo cual permite:
94
6.2. Aplicaciones de la ingeniería fragmentos que se han solapado, llamados
genética cóntigos (contigs en inglés), que son los que
permiten ordenar todos los fragmentos. Por úl-
Los numerosos avances técnicos en la inge- timo, se completan los espacios vacíos.
niería genética han permitido un amplio de-
Proteómica
sarrollo de todas las áreas relacionadas direc-
Surge con posterioridad a la genómica y
ta o indirectamente con la genética. Fruto de
como consecuencia de esta. La proteómica
todo ello han sido los grandes avances cientí-
se encarga del estudio del conjunto de proteí-
ficos y tecnológicos, tanto en el campo de la
nas funcionales que se expresan en una es-
biotecnología aplicada a la alimentación y la
n
pecie concreta.
industria como en el campo de las ciencias
La proteómica abarca tanto la identificación
ió
de la salud.
del gen que codifica cada proteína como
De entre todos ellos cabe destacar dos líneas
el estudio de los procesos postraduccionales
ac
de investigación por su renombre e implica-
que esta padece y cómo estos cambios
ciones científicas, sociales y éticas: la genómi-
influyen en su funcionalidad posterior.
iz
ca y la proteómica.
El Proyecto Proteoma Humano se considera
Genómica el siguiente paso del camino iniciado con el
al
Definimos como genómica a la parte de la PGH y tiene como objetivo la identificación
genética que se encarga del estudio del ge- del conjunto de proteínas humanas así como
ci
noma de una especie. Ello incluye el estudio sus propiedades y sus funciones.
de la secuencia de bases de su ADN y la de-
er cromosoma
terminación y la ubicación de todos los genes humano (50 Mb)
que lo componen, ya que no todo el ADN es
m
codificante. Algunas de las primeras especies
de las que se obtuvo la secuencia de su ge-
co
mapa genético
de 1 Mb
noma son Haemophilus influenzae (bacteria
responsable de un tipo de gripe), Saccha-
romyces cerevisiae (levadura de la cerveza) y
su
mapa de cóntigos
Drosophila melanogaster (mosca del vinagre). obtenidos a partir
El proyecto de genómica más conocido es de la genoteca
T C C TA G G C TA
Energía y el Instituto de Salud de Estados Unidos nucleótidos
REC RTA
TIC
y también:
LCULA
EN GR
Las técnicas utilizadas son muy complejas y Aparte de los nuevos conocimientos sobre biología
necesitan la colaboración de aplicaciones humana y de sus aplicaciones médicas, se deben
tener en cuenta las consecuencias éticas, legales y
informáticas muy potentes. En resumen, se sociales que implica la realización de las pruebas
Prohibida su reproducción
trata de dividir los cromosomas en pequeños genéticas. De esta manera, se deben preservar de-
fragmentos mediante enzimas de restricción. rechos como la intimidad, la no discriminación, el
pluralismo y la libertad de investigación.
Estos fragmentos se clonan (se hacen múlti- Dentro del PGH se ha creado el programa ELSI (Impli-
ples copias) y se cartografían (se establece caciones Legales, Éticas y Sociales) formado por ju-
su situación relativa en el cromosoma). Segui- ristas, filósofos, científicos, médicos, políticos y líderes
religiosos con el objetivo final de formular recomen-
damente se identifican por computadora los daciones políticas y legales sobre el tema.
95
Diseño de un proyecto de ingeniería • Ha de tener una sola diana de restricción
genética para la enzima utilizada. Si presentase más
de una, el plásmido se partiría en diversos
Para mostrar un ejemplo de utilización de las
trozos, lo que dificultaría la unión posterior
técnicas de ingeniería genética, proponemos
de todos los fragmentos de ADN.
seguir, de un modo sencillo, el desarrollo de
un proyecto de clonación. • No debe contener genes que puedan te-
ner efectos virulentos sobre la célula recep-
La clonación es un proceso de obtención de
tora.
copias idénticas que puede aplicarse en ám-
• Es importante que contenga dos genes
n
bitos muy diversos: pueden clonarse fragmen-
tos de ADN, células o individuos. que le confieran resistencia a dos antibió-
ió
ticos diferentes, a los que, de forma genéri-
En nuestro caso describiremos un método de
ca, llamaremos antibiótico A y antibiótico B.
ac
clonación de fragmentos de ADN, que se de-
sarrollará en las cuatro fases: obtención de Uno de estos dos genes, supongamos que el
fragmentos de ADN, unión de los fragmentos de resistencia al antibiótico A, ha de incluir en
iz
obtenidos a un ADN vector, introducción del su secuencia la diana de restricción. Esta con-
dición es imprescindible para poder identifi-
al
ADN recombinante en la célula receptora e
identificación del ADN clonado. car, posteriormente, las células que hayan in-
ci
corporado el plásmido y garantizar que dicho
Obtención de fragmentos de ADN er plásmido contenga el fragmento de ADN.
Se produce mediante la utilización de endo- Para facilitar la unión entre el fragmento de
nucleasas de restricción. Estas enzimas rom- ADN y el plásmido conviene que ambos ha-
m
pen los enlaces fosfodiester de una doble yan sido cortados por la misma enzima de
hélice de ADN por una secuencia específica, restricción.
co
ES RA
llamada diana de restricción.
O IÉN
UP S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
y también:
LCULA
EN GR
CA
Las dianas de restricción corresponden, en
Dianas de restricción
general, a secuencias de pocos nucleótidos,
su
GAATTC
Se conocen más de cien enzimas de restric- CTTAAG
oh
ción, las cuales se comercializan para ser utili- diana de restricción para EcoR l
Unión de los fragmentos a un ADN • Extremos romos: El punto de corte está situado a
vector la misma altura en las dos cadenas de ADN. Estos
extremos no permiten la unión directa por comple-
Prohibida su reproducción
Después del tratamiento con enzimas de mentariedad de otros fragmentos de material ge-
nético. Hae III es una endonucleasa de restricción
restricción, incorporaremos los fragmentos de Haemophillus aegyptius, que origina cortes de
obtenidos a un ADN vector, normalmente un extremos romos:
plásmido, que debe haber sido seleccionado GGCC
previamente, ya que es importante que reúna CCGG
estas características: diana de restricción para Hae lll
96
Dependiendo del tipo de diana sobre la que actúe la enzima de GAATTC
restricción, se deberán realizar diferentes procesos: GTTAAG
• Si se trata de una enzima como EcoR I, los extremos monocatena- GAATTC
rios que se obtienen son cohesivos. GTTAAG
• Si se trata de una enzima como Hae III, podemos añadir a los
extremos de los fragmentos de ADN un trozo de cadena sencilla
formado por un solo tipo de nucleótido, mediante la transferasa
terminal. A los extremos del plásmido añadiremos un fragmento G AATTC
formado por la repetición del nucleótido complementario del an- GTTAA G
terior para formar extremos cohesivos artificialmente.
n
Independientemente de la enzima de restricción usado, una vez
ió
que se han producido las uniones correspondientes por comple-
mentariedad de bases, la ADN ligasa sella las discontinuidades en- G AATTC
ac
tre los diversos fragmentos. GTTAA G
iz
con EcoR l
A continuación, se incuba el plásmido obtenido de la recombina-
ción junto con el cultivo de bacterias específicamente selecciona-
al
GGCC GGCC
dos. En las condiciones adecuadas, el plásmido se incorpora a las CCGG CCGG
células bacterianas.
ci
Identificación del ADN clonado er
Aunque las condiciones sean las más favorables, en cada fase se
T T T T CC GG
produce un porcentaje de errores que afectan tanto a la unión en- GG CC AAAA
m
tre el plásmido y el ADN que se tiene que clonar como a la incorpo-
ración del plásmido a las células bacterianas. Por este motivo, en el
co
cultivo se encuentran:
• Células que han incorporado el plásmido que, a su vez, contiene GG T T T T CC
el fragmento de ADN que se quiere clonar. Son resistentes al anti- CC AAAA GG
su
Para la correcta identificación se obtiene una placa de cultivo de bacterias así como su placa
calco.
ib
oh
colonias
terciopelo
Prohibida su reproducción
Diluyendo y extendiendo sobre placas el cultivo con Para obtener la placa calco se deposita un trozo de
las bacterias, las células quedan suficientemente se- terciopelo encima de la superficie de la placa ante-
paradas como para que, al reproducirse, cada una rior. De este modo, bacterias de las diferentes colo-
origine una colonia. Cada colonia corresponde a un nias quedan adheridas a la superficie del tejido en la
conjunto de células con la misma dotación génica. misma posición relativa que ocupaban.
Para seguir el procedimiento de identificación, nece- El trozo de terciopelo se coloca encima de otra pla-
sitamos una placa calco, con las mismas colonias y ca, en la que crecerán colonias idénticas a las origi-
en la misma posición. nales y en la misma posición.
97
placa testimonio placa calco
A continuación, se deben identificar las colonias que
hayan incorporado el plásmido con el gen que que-
remos clonar. Dichas colonias serán resistentes al anti-
biótico A pero sensibles al antibiótico B (el gen introdu-
cido interrumpe la secuencia del gen de resistencia al
antibiótico A
antibiótico B).
Para detectarlas trataremos las dos placas con anti-
biótico A para eliminar las colonias que no han incor-
colonias muertas porado el plásmido. Después, trataremos con el anti-
n
biótico B la placa calco para identificar las que tienen
el plásmido con el gen. Compararemos la placa cal-
ió
co con la de referencia para identificar las colonias
ac
que nos interesan.
antibiótico B A partir de este momento, se dispone de diversas co-
lonias de bacterias que contienen un fragmento de
iz
ADN procedente de otro organismo. En las condicio-
al
comparativa
nes adecuadas, se obtendrá un gran número de co-
pias de este fragmento de ADN.
ci
Con dicho método puede fragmentarse todo el ADN
de un organismo e incluir los fragmentos en diversas
er
colonias de bacterias, de manera que cada colonia
colonias que han incorporado el
fragmento de ADN contenga un fragmento del genoma y entre todas las
m
colonias se almacene el genoma completo.
Así se constituyen las genotecas, que permiten estudiar el genoma de los organismos identi-
co
Las técnicas para la obtención de OMG se han aplicado sobre todo en dos campos:
• Mejora de la producción agrícola y ganadera: Los OMG han permitido disponer
id
con un crecimiento más rápido (ej.: introducción del gen activado de la hormona de
oh
casos se trata de una proteína codificada por un gen humano, que es introducido
en organismos con una elevada tasa de expresión génica como, por ejemplo, las
levaduras o las bacterias.
A pesar de todas estas ventajas, es necesario evaluar concienzudamente los posi-
Prohibida su reproducción
98
La clonación de Dolly
El caso más famoso de clonación de individuos fue el de la oveja Dolly. Este proyecto de
ingeniería genética se desarrolló en 1996 en el Roslin Institute de Edimburgo, Escocia; donde
los investigadores Keith Campbell e Ian Wilmut llevaron a cabo con éxito la transferencia de
un núcleo de célula somática de oveja y su implantación en un óvulo no fecundado de otra
oveja. De esta forma nació Dolly, el primer mamífero clonado a partir de un individuo adulto.
célula de la ubre de
n
oveja donante
núcleo donante (2n)
ió
fusión mediada por
ac
shock eléctrico
iz
ovocito (n)
al
de otra oveja adulta
ci
remoción del núcleo del
er ovocito
m
formación de
embrión
co
su
embrión
con caracteres de la
oveja donante
oveja clonada
desarrollo de «Dolly»
a
id
ib
El éxito del nacimiento de Dolly se basó en que los investigadores consiguieron coordinar
los ciclos de replicación del ADN del núcleo de la célula de la oveja donante con el ciclo
oh
de producción de ARN del óvulo receptor. Conseguir esta sincronización no es sencillo por
lo que este tipo de clonaciones todavía es difícil de conseguir. Además, la mayoría de los
Pr
animales clonados que nacen mediante esta técnica sufren patologías, en algunos casos
letales, lo que hace replantearse si es ético seguir clonando individuos con estas técnicas.
Los avances en clonación han llegado ya a varios países de Europa, Asia, Norteamérica y
Prohibida su reproducción
99
http://goo.gl/nwUBBW
n
ió
ac
iz
al
Ingeniería genética y el cáncer están implicados en la regulación del ciclo
Cuando una célula pierde la capacidad de celular y, cuando se ven alterados, provocan
ci
regular su ciclo celular, comienza a reprodu- la aparición de tumores. También se ha des-
cirse de forma descontrolada transformándo- cubierto la existencia de genes supresores de
er
se en una célula cancerosa. No responden a tumores que son capaces de regular el ciclo
los factores de crecimiento ni detienen su divi- celular y, por tanto, pueden detener la división
m
sión por la presencia de otras células. celular y la formación de tumores. Dentro de
Un organismo puede generar numerosas cé- este grupo encontramos el gen más estudia-
co
lulas cancerosas a lo largo de su vida y que do en los últimos años, el gen p53 y que se
son eliminadas de forma natural por el sistema encuentra dañado en el 50% de los casos de
inmune. Algunas de estas células, si no son eli- cáncer en seres humanos.
su
minadas, forman un tumor, esto es, una masa Al descubrir la relación de algunos genes con
de células cancerosas que proliferan sin de- la formación de tumores y el desarrollo de
tener su división. En algunas ocasiones, estos cáncer, la ingeniería genética está realizando
a
tumores permanecen en una masa compac- investigaciones sobre estos genes para poder
id
ta sin moverse del tejido al que pertenecen y conocer cómo se desarrollan estas células
pueden extraerse por completo, por lo que se cancerosas y encontrar así una posible solu-
ib
considera tumor benigno. Sin embargo, los tu- ción para su división no controlada.
mores pueden invadir otros tejidos e impiden Aunque aún no existe un tratamiento definitivo
oh
desprenderse y pasar al torrente sanguíneo, jorar el uso de anticuerpos que atacan a las
desde donde podrán invadir otros tejidos y células cancerosas (aunque todavía se debe
formar nuevos tumores. A este fenómeno lo mejorar, ya que estos anticuerpos también
denominamos metástasis. atacan a células normales). Actualmente, se
Los estudios más recientes sobre el cáncer trabaja en la síntesis de sustancias que inhi-
han demostrado que existen unos genes de- ben el metabolismo de células cancerosas, lo
nominados oncogenes que estimulan la divi- que provocaría la muerte de este tipo de cé-
sión no controlada de las células. Estos genes lulas y frenaría el crecimiento de los tumores.
100
Experimento
Tema: La mosca de fruta
Investigamos:
La mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) realizado la puesta. Mientras tanto, los huevos ya
es uno de los organismos más utilizados en el la- habrán eclosionado y se encontrarán en fase de
larva, alimentándose de los nutrientes del fondo.
boratorio de genética y uno de los primeros de
n
los que se obtuvo la secuenciación génica. 3. Poco a poco, las larvas comenzarán a transfor-
marse en pupas, de las que al cabo de cinco
ió
Objetivo: días más tarde saldrán los adultos de la FI. A con-
• Observar el proceso de cruzamiento clásico tinuación, duerman estos adultos, sustituyendo el
ac
tapón de espuma por uno de algodón en rama
con Drosophila para comprobar el tipo de impregnado con éter, para contarlos y observar-
herencia de un determinado carácter. los con la ayuda de la lupa binocular y el pincel.
iz
Materiales: En la tabla siguiente observamos los fenotipos
obtenidos.
al
• botes de vidrio de boca ancha, con tapones
de espuma que permitan el intercambio de
Cuestiones:
ci
gases y medio nutritivo en el fondo para ali-
mentar las moscas y las larvas er 4. A continuación, resuelvan estas actividades.
• una tira de papel en zigzag para evitar que a. ¿Por qué crees que se ha generalizado el mode-
las moscas adultas se peguen al alimento lo de Drosophila en los estudios de cruzamientos?
m
• una estufa de cultivo b. A partir de la lista del material necesario, deter-
minen cuáles son los requerimientos vitales de la
co
• tres hembras vírgenes (con el abdomen de d. ¿Cuál es la duración del ciclo vital de Drosophi-
la? Hagan un esquema sencillo de este ciclo y di-
color blanquecino) homozigóticas de dro-
gan por qué crees que se retiran los progenitores
sophila con las alas normales y tres machos
a
presenta dos alelos, uno salvaje, de alas norma- f. A partir de los resultados obtenidos, indiquen
les, y otro mutante llamado vestigial (vg), que se cuál de los dos alelos es el dominante y cuál el
caracteriza por una longitud de las alas bastan- recesivo. Hagan un esquema de los dos cruza-
Pr
101
3 Durante la repro- en estos cromosomas.
ducción, la infor- Mendel fue el primero en expresar las ideas
Resumen mación genética
contenida en los
de dominancia y recesividad al calcular fre-
cuencias fenotípicas y genotípicas en gene-
1. Reproducción sexual y cromosomas pasa raciones de distintos cruces que realizó en-
asexual de una genera- tre plantas de Pissum sativum. Gracias a esto
2. Fecundación ción a la siguiente. fue capaz de enumerar tres leyes que no se
3. Ingeniería genética Esto puede ocurrir cumplen siempre, solo en los denominados
de dos formas dis- caracteres mendelianos; pero que sentaron
n
tintas: mediante las bases de la genética. Estas leyes se resu-
reproducción sexual o asexual. Si los indi- men en la uniformidad de la primera gene-
ió
viduos tienen reproducción asexual, cada ración filial, la segregación de los alelos que
descendiente es genéticamente idéntico
ac
permite que reaparezca un carácter oculto
a su progenitor. Si los individuos tienen re- y la independencia de los alelos cuando se
producción sexual, durante la meiosis se observan dos caracteres a la vez.
iz
separan los cromosomas homólogos; por Conocemos como ingeniería genética al
ello, todos los gametos son diferentes y los
al
conjunto de técnicas basadas en la
descendientes no son idénticos entre manipulación del ADN. En oca-
ellos ni respecto a sus progenito-
ci
siones, también utilizamos la
res. er expresión tecnología del
En la fecundación, dos ale- ADN recombinante, por-
los se unen y, si ambos que muchas técnicas
m
tienen la misma infor- se basan en la recom-
mación, se presenta un binación de fragmen-
co
nantes, pero ambos son dominantes frente ción en ingeniería genética: la genómica,
al grupo 0 que es recesivo. que se encarga de la estructura del geno-
Prohibida su reproducción
Otra forma es la herencia ligada al sexo ma; y la proteómica que se encarga del es-
que se define por los cromosomas X y Y. De- tudio de las proteínas que se expresan.
bido a que las mujeres presentan los cromo-
somas XX y los hombres los cromosomas XY,
puede existir diferente frecuencia de fenoti-
pos y genotipos en hombres y mujeres para
los caracteres cuya información se presente
102
ZONA UD. 3
Genética
BLOG SOCIEDAD
n
tíficos de diversos países acaba importancia por dos razones:
ió
de publicar su tercer trabajo, en una evolutiva, ya que son carac-
el que describe nuevas variacio- terísticas genéticas que pueden
ac
nes genéticas que completan o haber aparecido en determi-
mejoran ciertos fragmentos del nado momento para conferirle
genoma humano. Claudio Bra- una ventaja a cierta población;
iz
vi, investigador independiente y otra médica, debido a la po-
del CONICET en el Instituto Mul- sibilidad de sus portadores de
al
tidisciplinario de Biología Celular ser susceptibles a sufrir o a resistir
(IMBICE, CONICET-CICPBA), es el ciertas enfermedades», explica
http://goo.gl/5hcgqt
único autor argentino entre los Bravi, que aportó al trabajo una
ci
firmantes de este último docu- muestra genética representativa
mento, que acaba de aparecer de una comunidad indígena
er
en la prestigiosa revista Science. del norte argentino. Mira la no-
«Lo que se detalla en esta publi- ticia completa en este enlace:
m
BLOG cación son variaciones del ge- http://goo.gl/45TwBH.
Científicos de la Universidad de
noma humano que no han sido
Stanford han logrado modificar
co
103
Para finalizar
1. Define los siguientes conceptos: genotipo, determina flor blanca. El color de la semilla
fenotipo, alelo dominante, alelo recesivo, en la misma planta presenta el alelo domi-
alelo equipotente. nante A, que determina semilla amarilla, y
2. Si una persona de grupo sanguíneo 0 el alelo recesivo a, que determina semilla
verde.
Matemática
n
grupo A? Haz un esquema del cruce donde
se especifiquen los genotipos y fenotipos plantas de arveja de flor rosa y semilla amari-
ió
probables del hijo. lla; de flor rosa y semilla verde; de flor blanca y
semilla amarilla, y de flor blanca y semilla ver-
ac
3. Una mujer daltónica tiene un hijo con
un hombre que no es daltónico. ¿Qué de. Todas en idéntica proporción.
probabilidad hay de que el hijo sea — Determina cuál será el genotipo probable
iz
daltónico si es niño? ¿Y si es niña? Haz un de planta de arveja que hemos cruzado.
esquema del cruce anotando todos los
al
— Haz un esquema de este cruce entre plan-
genotipos y fenotipos.t ta de arveja e indica los distintos genotipos
ci
4. Un hombre del grupo sanguíneo A tiene un de cada individuo.
hijo del grupo 0 con una mujer del grupo B. 7. En la cobaya se controla la herencia de dos
Razona los genotipos de los tres.
er
caracteres simultáneamente: pelaje liso o ri-
—Realiza un esquema del cruce anotando zado, y color blanco o negro. Los dos genes
m
todos los genotipos y fenotipos. se encuentran en cromosomas diferentes.
co
5. De las siguientes afirmaciones, di cuáles son a. A partir de los dos homocigotos opuestos,
falsas y cuáles verdaderas. Reformula las ¿qué resultado esperarás en la F2?
falsas para que sean verdaderas: b. ¿Qué pasaría si los dos genes se encontra-
su
rillas con una planta de flores rojas ob- más cortas (v), y que es recesivo respec-
tenemos todos los descendientes con to del anterior. Explica todos los resultados
flores a bandas amarillas y rojas, el ca- que pueden producirse del cruzamiento
Prohibida su reproducción
104
Ten en cuenta los posibles genotipos que
FII Vaina curvada Vaina recta
corresponden a cada fenotipo.
Vaina grande 3696 1256
11. El color de pelo oscuro (P) en los perros es Vaina pequeña 1241 415
dominante sobre el albino (p), y el pelo cor-
to (C) domina sobre el largo (c). Si la heren-
cia de estos caracteres cumple la tercera A continuación, se cruzan entre sí dos individuos
ley de Mendel, escribe todos los genotipos de la FI y se obtienen estos resultados.
y fenotipos que pueden darse. — Justifica los resultados de la FI y la FII
12. Siguiendo la genealogía de una enferme- — Indica qué alelos son dominantes y cuáles
dad imaginaria, se observa la herencia de son recesivos.
n
este carácter en este árbol genealógico. — ¿Con qué ley de Mendel se relaciona?
ió
15. Un chico hemofílico es hijo de padres no
P hemofílicos. Su sobrino, hijo de su hermana
ac
que no es hemofílica, también es hemofíli-
F1 co. Teniendo en cuenta estos datos, elabo-
iz
Martina ra el árbol genealógico de esta familia e
F2
? indica los genotipos de los diferentes indivi-
al
duos.
— Deduce las características de este gen, cada 16. Indica si estas afirmaciones son falsas o
ci
alelo, el tipo de herencia y los genotipos y fe- verdaderas. Después, transforma las falsas
er
notipos de los individuos del árbol. en verdaderas.
13. Cuando se cruza una planta de hojas am- • A las zonas del cromosoma donde se en-
m
plias con una S de hojas estrechas, todos cuentran los genes las denominamos loci.
los descendientes presentan las hojas estre- • Al alelo lo definimos como cada una de las
co
chas. Pero cuando se cruzan estas plantas variedades mutadas que puede presentar
entre sí, se obtienen treinta y dos plantas de un gen.
hojas estrechas y once de hojas amplias. • Denominamos genoma a la representación
su
es de 92.
con otra de vainas pequeñas y rectas. En la
generación FI, todas las plantas de la arveja • Las histonas son las proteínas que forman los
oh
AUTOEVALUACIÓN
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/NrclNV
n
ió
ac
iz
al
1. Observa atentamente estas imágenes y responde las siguientes preguntas:
ci
a. ¿Qué relación crees que tiene la imagen con la genética humana?
b. ¿Existen dos personas exactamente iguales? ¿Qué diferencias suele haber entre las
er
personas? Haz una lista de características que son distintas entre los compañeros y
compañeras de clase (el color de los ojos...).
m
Planificamos
co
diferentes unos de otros? ¿Qué caracteres son más fáciles de medir y comparar?
¿Conocen cómo se heredan de padres a hijos?
—Trabajo de campo: ¿Qué caracteres seleccionarán para llevar a cabo el estudio?
a
¿Cómo van a recoger los datos? ¿Qué personas y familiares analizarán? ¿Cómo
id
¿Cómo pondrán en común los datos recogidos por todo el estudiantado? ¿Cómo
representarán la información?
oh
106
Proyecto
desarrollamos
2. Elabora una lista de rasgos humanos que
http://goo.gl/AvyZLu
quieras estudiar. Determina los alelos presen-
tes para cada rasgo.
3. Recoge información sobre los caracteres
presentes en tus compañeros y familiares, y
ponlos en común en la clase.
4. Analiza la herencia de los caracteres para
n
determinar el genotipo de cada persona.
ió
5. Confecciona una ficha en la que se mues-
tre información sobre tu fenotipo y genotipo
ac
para los caracteres estudiados.
http://goo.gl/BuRz2i
6. Analiza detenidamente el iris de varios estu-
iz
diantes para comprender cómo está deter-
minado y cómo se hereda.
al
7. Investiga un caso concreto de herencia fami-
liar para anticipar cómo será el genotipo y el
ci
fenotipo de una persona. er
8. Elabora un árbol genealógico en el que se
represente tu familia y los alelos presentes de
m
diferentes caracteres.
9. Presenta oralmente tus conclusiones sobre la
co
REFLEXIONAmos
ib
oh
En este proyecto has tenido que trabajar toda una serie de actividades que te han
permitido desarrollar habilidades como la atención, la concentración, la memoria, la
comprensión y la expresión.
Pr
107
Un alto en el camino
1. Observa estas fotografías e identifica en —¿Qué cantidad de ADN encontraríamos
qué fase de la mitosis se encuentra cada en cada caso y cómo estaría organi-
una de las células señaladas. zado? ¿Podríamos apreciar centríolos?
Razona las respuestas.
n
un organismo pluricelular.
ió
ac
http://goo.gl/Q8d4y
iz
genética y responde las preguntas que
encontrarás a continuación.
al
—Describe las características principales 3’ … A C A U A C A U G C G C … 5’
ci
de cada una de las fases identificadas. er 5’ … T G T A T G T A C G C G … 3’
a. ¿Cuáles son las dos moléculas que par-
2. Enumera de forma ordenada las fases de ticipan?
m
que consta la interfase y la división celular. b. ¿Cómo se llama el proceso? ¿Qué enzi-
co
—¿Por qué crees que una persona con 7. ¿Cuál es el objetivo de la replicación del
id
cáncer no puede ser tratada con inhi- ADN? Explica por qué en la replicación
bidores de la replicación inespecíficos? del ADN hablamos de una cadena con-
ib
108
8. Al estudiar la estructura de los cromosomas ADN que podemos distinguir en un operón
eucariotas vimos que, a diferencia de los y haz un esquema ordenándolas como
cromosomas procariotas, sus extremos corresponda. Elabora una hipótesis sobre
presentaban secuencias altamente qué sucedería si:
repetitivas.
•La primera secuencia de ADN del ope-
a. ¿Cuál es la enzima responsable de este rón sufriese la deleción de unos pocos
alargamiento? ¿Cuál es la función bio- pares de bases.
n
lógica de estas secuencias?
•La segunda secuencia de ADN del ope-
ió
b. ¿Por qué el cromosoma procariota no rón sufriese una inserción de unos po-
presenta estas secuencias repetitivas? cos pares de bases.
ac
iz
9. Completa el siguiente esquema sobre la 11. Algunos tipos de diabetes se producen
síntesis de proteínas en eucariotas y res- por la inexistencia de las células produc-
al
ponde las preguntas planteadas. toras de insulina del páncreas en el indivi-
duo afectado. Explica por qué el uso de
ci
ADN …………… …………… Proteína células madre puede constituir una tera-
1 2 3
er pia para este síndrome.
—¿A qué procesos corresponden los nú- a. ¿Qué tipo de células madre crees que
m
meros del esquema? ¿En qué comparti- se tendrían que utilizar en tal caso? Ra-
mento celular se da cada uno de estos zona la respuesta.
co
procesos?
—Di en cuál de los tres procesos anterio- 12. Confecciona un esquema de un cromo-
su
res participa cada una de las siguientes soma metacéntrico y, con la ayuda de co-
moléculas. lores o bien utilizando diferentes tramados,
• ARNt marca varias zonas en cada brazo. Repre-
a
• ARNpol II
oh
109
4 Histología
y fisiología vegetal
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
CONTENIDOS:
ib
4.1. Meristemos
4.2. Tejidos conductores 8.1. Vías de conducción 10.1. Los tropismos
ascendentes 10.2. Las nutaciones
4.3. Tejidos protectores
8.2. Mecanismos de transporte 10.3. Las nastias
4.4. Parénquimas
por el xilema
4.5. Tejidos de sostén
110
Noticia:
Versión artificial de hoja vegetal para elaborar com-
bustibles, a partir de energía, solar mediante fotosín-
tesis
Almacenar, de modo eficaz y rentable, energía reno-
vable, como la solar o la eólica, es todavía un reto; ello
representa una barrera que impide forjar una econo-
mía basada en las energías limpias. Elaborar combus-
tibles, a partir de las energías renovables también ha
sido un grave obstáculo. Una meta muy buscada por
n
científicos de todas partes del mundo es dar con un
método rentable de producir combustibles usando solo
ió
luz solar, agua y dióxido de carbono, el que imita el pro-
ceso natural de la fotosíntesis en las plantas y almacena
ac
la energía en forma de combustibles químicos para su
uso, donde y cuando se necesite.
http://goo.gl/Aj03lL
iz
Película:
La inteligencia de las plantas
al
¿Quién se come a quién? La planta o el animal, a veces
los papeles cambian. Descubre en el documental En
ci
la mente de las plantas, la propuesta que prestigiosos
científicos realizan acerca de las plantas: si estas sien-
ten e incluso si tienen memoria.
er https://goo.gl/4kzbuu
m
Web:
UNAM busca autosuficiencia alimentaria con vida ve-
co
getal in vitro
México, DF. De acuerdo con el investigador Víctor Ma-
nuel Chávez Ávila, el Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Vegetales (LCTV) del Jardín Botánico de la Universidad
su
En contexto:
id
ib
111
1. La organización pluricelular
Las células eucariotas tienen orgánulos que actúan como
«compartimentos» dentro de la célula, en estos se desarro-
llan funciones específicas. Las sustancias que deben partici-
par en cada función se concentran en estos compartimen-
tos, lo que incrementa la eficacia de los distintos procesos.
Para desarrollar funciones más variadas y específicas de-
bería aumentarse la cantidad y el tipo de compartimentos
n
y, con ello el volumen del organismo. La manera más eficaz
ió
de conseguirlo, sin que se vea afectada la actividad celular, es
mediante la presencia de muchas células que trabajan coordina-
ac
damente, a la vez que desarrollan funciones diversas, constituyendo un
individuo.
iz
Así se forman los seres pluricelulares, que pre- En los seres pluricelulares, cada célula, de
sentan ciertas ventajas respecto a los unice- manera individual, desarrolla sus funciones
al
lulares: vitales; pero, al mismo tiempo, se produce
una especialización; de modo que diferen-
ci
• Mayor independencia del medio exterior: tes tipos de células llevan a cabo funciones
Los seres unicelulares se ven muy afecta- específicas dentro del individuo.
er
dos por cualquier cambio que sucede en
su entorno. En un organismo pluricelular complejo,
m
como el ser humano, podemos observar di-
En los seres pluricelulares, la presencia de ferentes niveles de organización celular: La
co
complejas.
nes especializadas.
id
http://goo.gl/FVLR4c
http://goo.gl/FlgkAk http://goo.gl/3RF58L
112
2. El medio interno
Es el conjunto de líquidos y fluidos que rodea Posteriormente, se reabsorbe y vuelve a la
las células de un organismo pluricelular. Las sangre y a la linfa.
células realizan todos los intercambios que El sistema circulatorio sanguíneo y el linfático
necesitan en él. permiten:
En las plantas superiores, el medio interno • Llevar a las células las sustancias que es-
está formado por la savia bruta y la savia tas deben utilizar.
elaborada, que circulan por la planta trans- • Recoger, de las células, las sustancias que
n
portando agua, sales minerales y los produc- producen, para su excreción o para su
ió
tos de la fotosíntesis, respectivamente. transporte a otras células del organismo.
En los animales acuáticos, que tienen orga- Establece comunicación entre distintas
ac
nización simple, el medio interno es, a menu- células.
do, agua del exterior del cuerpo. En los más En todos los seres pluricelulares, el medio in-
complejos y de mayor tamaño, como los ani-
iz
terno se mantiene en unas condiciones físi-
males terrestres, el medio interno mantiene cas y químicas relativamente constantes. El
al
una composición distinta de la del medio ex- mantenimiento del equilibrio del medio inter-
terior. Como componentes del medio interno no recibe el nombre de homeostasis.
ci
distinguimos:
• El líquido circulante que comunica entre sí
er arteria
a todas las células, como la hemolinfa, la líquido
intersticial
sangre y la linfa.
m
• El líquido intersticial en el que viven inmer-
células
co
UP S
La sangre está compuesta por plasma, un
Y TAMB
REC RTA
TIC
y también:
LCULA
EN GR
CA
cias disueltas (glúcidos, lípidos, péptidos, so- El plasma es la parte líquida de la sangre y contiene
tres tipos de sustancias disueltas: proteínas (albúminas,
dio, potasio, calcio). En él se encuentran in- fibrinógeno y globulinas); sales inorgánicas (cloruros,
mersas las células sanguíneas: glóbulos rojos, bicarbonatos, sodio, potasio, calcio, magnesio, etc.), y
Pr
glóbulos blancos y plaquetas. otras moléculas transportadas por la sangre; estas pue-
den proceder de la digestión, como la glucosa o los
La linfa es un líquido de composición similar aminoácidos, o bien del metabolismo celular, como la
Prohibida su reproducción
113
Los mecanismos que permiten la homeostasis son diversos y van desde la presencia de
cubiertas protectoras, como la cutícula de los vegetales o la piel de los vertebrados, hasta
los más sofisticados mecanismos bioquímicos. Así, la regulación de los niveles de glucosa
en la sangre del ser humano (glucemia) viene determinada por la secreción de insulina,
una hormona que estimula la entrada de glucosa a las células, o bien, por la secreción de
glucagón, que degrada el glucógeno de reserva celular, permitiendo la salida de glucosa
a la sangre.
La insulina y el glucagón son hormonas antagónicas, es decir, que ejercen funciones
opuestas, esto es necesario para mantener los niveles de glucosa en la sangre estables
n
(80-120 mg/100 ml). Ambas hormonas son sintetizadas en el páncreas, en los islotes de Lan-
ió
gerhans, donde se encuentran las células α y β.
ac
Células β del páncreas
Glucemia Glucosa en la sangre
iz
Secreción insulina en la sangre
al
ci
Células α del páncreas
Glucemia er Glucosa en la sangre
Secreción glucógeno
m
Presencia de distintos tipos de células
co
http://goo.gl/mCH0Hb
La morfología de las diferentes células que pue-
den formar parte de un mismo organismo es
muy variada y está relacionada con la función
su
otras células.
Pr
http://goo.gl/ZoiQyQ
http://goo.gl/GzNxS7
http://goo.gl/hG6iBZ
Prohibida su reproducción
114
3. El desarrollo embrionario y la diferenciación celular
Todas las células de un organismo pluricelular • Meristemos primarios: Son tejidos especia-
derivan, por mitosis, de una sola célula lizados en el crecimiento de la planta. Pos-
original. teriormente, se diferenciarán en otros tipos
El desarrollo embrionario es el proceso por de tejidos.
el cual, a partir de una sola célula inicial, se • Tejidos vasculares: Tienen la misión de
constituye un organismo pluricelular com- conducir la savia.
pleto. • Tejidos epidérmicos: Forman la cubierta
n
Durante este desarrollo se producen la multi- externa y protectora de la planta.
ió
plicación y la diferenciación celular, es de- Estos tejidos constituyen las partes de un em-
cir, la aparición de distintos tipos de células brión. Durante la germinación, a partir del
ac
que presentan diferencias morfológicas y de embrión, se desarrolla la planta adulta.
funcionamiento y que irán constituyendo los
iz
distintos tipos de tejidos, órganos y aparatos
o sistemas.
al
Este proceso es muy diferente según se trate
de vegetales o de animales.
ci
3.1. Desarrollo embrionario en las er cotiledones
angiospermas
Vamos a presentar un ejemplo de cada uno.
m
Los espermatófitos son las plantas más nu- endosperma
co
plúmula
En el caso de las plantas dicotiledóneas,
oh
tiledones.
Pr
115
4. Tejidos vegetales
En el reino vegetal distinguimos dos grandes modelos estructurales:
• Los talófitos, constituidos por un talo, es decir, una masa de células indiferenciadas en la
que no distinguimos tejidos. Poseen un órgano de fijación, el rizoide; un órgano de sostén,
el cauloide y un filoide que tiene una estructura laminar fotosintética, que recuerda a las
hojas. Las algas, los musgos y las hepáticas son talófitos.
• Los cormófitos, constituidos por un cormo, es una estructura en la que las células están
n
agrupadas en tejidos y constituyen diferentes órganos, como la raíz, el tallo y las hojas. Los
pteridófitos y los espermatófitos son cormófitos. Los espermatófitos, o plantas con semilla,
ió
se dividen a su vez en angiospermas y gimnospermas.
ac
A continuación, vamos a describir las principales características de los tejidos vegetales de
las plantas cormófitas.
iz
al
ci
er
m
co
su
TYZV
o.gl/IT
a
/go
http:/
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/pjKBMz
116
1 2
Meristemos Parénquimas
Embrionario Clorífico
Primario de reserva
Secundario
Cámbium
Felógeno
2
n
1
3 4
ió
Tejidos Tejidos
ac
protectores de sostén
Epidérmico Colénquima
Suberoso 3
iz
Esclerénquima
Cutículas
y pelos
al
ci
4
5
er
Tejidos
conductores 5
m
Xilema o leño
Floema o líber
co
4.2. Meristemos
su
los responsables de la multiplicación celular. la planta (partes gruesas del tallo y raíz)
id
Sus células presentan paredes celu- y está formado por células que, en de-
lares finas, con pocas vacuolas, terminadas épocas del año, recu-
ib
• Embrionario: Forma el
embrión, en la fase de conducen la savia y los rege-
semilla, y puede permane- nera periódicamente.
Prohibida su reproducción
117
4.2. Tejidos conductores
Son los tejidos que se ocupan de la función de transporte de la
savia. Sus células tienen forma alargada. Los tabiques de separa-
Xilema ción entre ellas están ausentes o bien están dispuestos de mane-
ra oblicua para favorecer la circulación a través de ellos. Pueden
ser de dos tipos:
Floema
http://goo.gl/Ve5zI6
n
situadas una sobre otra sin tabique de separación y, por tanto,
ió
Corte transversal de un tallo de
constituyen estructuras tubulares. Las células que forman estruc-
planta monocotiledónea visto al mi- turas tubulares se llaman traqueidas y tráqueas. Se trata de cé-
ac
croscopio óptico. La tinción permite lulas muertas recubiertas de lignina; la lignina no recubre unifor-
distinguir los diferentes tejidos. Los memente los vasos en su totalidad.
conductores se agrupan en peque-
iz
ñas zonas distribuidas por el interior
• Floema o líber: Transporta la savia elaborada que resulta de la
del tallo. Célula epidérmica fotosíntesis, tanto en sentido ascendente como descendente, y
al
procede de la especialización de las células del cámbium que
Ostiolo
Célula oclusiva se dividen hacia el exterior. Sus células se disponen del mismo
ci
modo que las del xilema, pero están vivas, con las paredes ce-
lulares de separación entre ellas perforadas por numerosos ori-
er
ficios. Las denominamos células cribosas o tubos cribosos y son
alargadas.
m
4.3. Tejidos protectores
co
das por una o varias células. Pueden ser absorbentes, como los
de las raíces; o secretores, por ejemplo, de sustancias urticantes
como los de las hojas, los tallos, etc.
Prohibida su reproducción
n
sustancias entre las células. Según la función, redes celulares con depósitos de celulosa.
ió
a los parénquimas los clasificamos en: Esto le confiere gran resistencia y, a la vez,
• Clorofílico: Es el principal tejido fotosinté- flexibilidad. Se localiza en las partes de la
ac
tico; por ello, sus células contienen abun- planta que están en crecimiento.
dantes cloroplastos. Se localiza en las • Esclerénquima: Está formado por células
iz
partes verdes: hojas y tallos herbáceos. muertas que han sufrido un proceso de lig-
Distinguimos dos capas: nificación. Se localiza en la cáscara de al-
al
—La capa más próxima a la epidermis está gunos frutos, como las nueces, o en fibras
flexibles, como el lino y el cáñamo.
ci
formada por el parénquima clorofílico en
empalizada, que tiene células prismáticas er Epidermis
Parénquima en
y muy juntas, para un aprovechamiento del haz
empalizada
más eficaz de la luz. Cutícula
m
—Debajo de este se encuentra el parénqui-
ma clorofílico lagunar, formado por célu-
co
de tallo y raíces.
• Proceden de las células del cám- b. floema
bium que se dividen hacia la parte
oh
exterior. Parénquima
• Se encuentra perforada por unos c. felógeno clorofílico
Epidermis Estoma
orificios que permiten el intercam- lagunar
Pr
del envés
bio gaseoso. UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
d. epidermis
y también:
O
CA
119
En esta zona de la raíz se inicia el recorri-
5. Captación y do de los vasos conductores ascendentes.
n
temas y, por tanto, su proceso de nutrición es
ió
imprescindible para la vida del resto de los
organismos.
ac
Los nutrientes vegetales pueden ser micro-
nutrientes, si se necesitan en poca cantidad:
calcio, magnesio, azufre, hierro o macro-
iz
nutrientes, si se precisan en grandes can-
al
tidades, como agua, dióxido de carbono,
oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio; estos nu-
ci
trientes se captan de modo diferente, según
se trate de plantas talófitas o cormófitas.
er
Las talófitas viven en ambientes acuáticos o
húmedos y no tienen tejidos diferenciados.
m
Por tanto, captan los nutrientes a través de
toda la superficie de la planta.
co
Actividades
3. Teniendo en cuenta las definiciones de bio- 4. Contesta: ¿Por qué las plantas talófitas no ne-
Prohibida su reproducción
120
a. La abertura o el cierre de los estomas de- • Presencia de seres vivos
penden, a su vez, de: —La materia orgánica procedente de los
• La intensidad luminosa: Cuanta más luz seres vivos que mueren y de las sustancias
reciban las hojas, mayor es la abertura que estos excretan se convierte en mate-
de los estomas: la luz estimula la fotosín- ria inorgánica que enriquece el suelo de
tesis y, por tanto, se incrementa el intercam- nutrientes.
bio de gases. —La presencia de animales excavadores
• La temperatura: Al aumentar la tempe- o el crecimiento de las raíces remueve el
ratura, se agranda la abertura de los es- suelo y contribuye a su aireación.
n
tomas: como el agua tiene una elevada Son especialmente importantes los mi-
ió
capacidad calorífica, el incremento de la croorganismos que intervienen en los pro-
transpiración permite eliminar calor para cesos relacionados con el nitrógeno.
ac
evitar que se eleve la temperatura de las El nitrógeno del aire es el gas más abundan-
hojas. te en la atmósfera (77%). Es un componente
La pérdida de vapor de agua, por los esto-
iz
esencial de las proteínas y los ácidos nuclei-
mas de las hojas, es el motor que impulsa la cos de todos los seres vivos. Sin embargo, úni-
al
absorción de agua en las raíces, ya que la camente las bacterias fijadoras de nitrógeno
salida de agua crea un déficit de presión en pueden utilizarlo. Dichas bacterias captan
ci
los vasos conductores que ascienden desde nitrógeno del aire y lo transforman en amo-
las raíces. Este déficit de presión se comunica níaco (NH3); este proceso recibe el nombre
a lo largo del vaso conductor hasta la zona
er
de fijación del nitrógeno.
pilífera de la raíz, donde, para compensarlo, A continuación, las bacterias nitrificantes
m
entra agua desde el suelo. convierten el amoníaco en nitrito (NO2–) y
b. Entre las características del suelo, desta-
co
entrada de agua
121
6. excreción en los vegetales
Como resultado del procesamiento y la utili- piración celular.
zación de nutrientes, se producen sustancias • Asegura el transporte de agua y nutrientes
diversas que deben ser eliminadas del orga- desde las raíces hasta las partes verdes de
nismo. Su excreción constituye una fase del la planta.
proceso de nutrición. • Aumenta la concentración de los nutrien-
A diferencia de lo que ocurre con los ani- tes en las hojas, ya que se captan del sue-
males, muchas sustancias excretadas en los lo muy diluidos.
n
vegetales no son claramente perjudiciales • Permite la regulación térmica, pues una
ió
para ellos. Los productos de excreción parte de la energía solar que reciben
de los vegetales se acumulan en las hojas se consume en la trans-
ac
vacuolas o en el citoplasma, o piración, con lo que se evita el
bien, se expulsan al exterior aumento de temperatura de
mediante pelos secretores las hojas.
iz
(como ocurre en las orti- La gutación es la elimina-
al
gas), conductos especiales ción de agua en forma de
como los resiníferos del pino gotas, a causa de la eleva-
ci
o en bolsas de esencia, da presión de empuje que
como en los frutos cítricos. er puede alcanzarse dentro de
Los productos de excreción u los vasos conductores ascen-
0x 4
5
/B
.g l
oo
vegetales son el agua, las sus- http: / / g dentes.
m
tancias nitrogenadas y las sustan- • Se produce en plantas de por-
cias no nitrogenadas. te pequeño, cuando la humedad at-
co
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Se almacena en tallos y raíces para ser utili-
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
Alantoína
Pr
En condiciones de disponibili-
nitrogenadas
122
Sustancias no nitrogenadas
Muchas de ellas se producen y se acumulan en frutos, hojas, tallos
o raíces.
n
Se trata de lípidos que pueden
ió
ser esencias volátiles que dan olor
htt
p:
característico a la planta como el
// g
Sustancias no
oo
nitrogenadas
ac
.g
pO
l /F
Terpenos Por otro lado, pueden ser sustancias
Vp
n
iz
al
En las plantas halófilas (es decir,
plantas que pueden vivir en terre-
ci
nos con una elevada concentra-
ción de sales), encontramos glán-
er
Sales dulas secretoras de sal que pueden
expulsar el cloruro sódico en forma
de pequeños cristales, los cuales
m
acabarán recubriendo las hojas.
co
htt
p:/
/g o
o.gl/
6cWHl5
a
id
demos observar:
• Respiración interna en las células
Pr
de la planta.
— La glucosa reacciona con el oxí-
geno y se produce dióxido de
Prohibida su reproducción
/
p:/
htt
123
parénquima
en empalizada
luz haz
vascular
epidermis • La respiración externa o ventilación es el intercambio de
fotosíntesis
superior gases con el medioambiente.
—El O2 del aire penetra a través de los estomas. También se
capta una pequeña parte de oxígeno por los pelos absor-
bentes de la raíz.
—Los tejidos adyacentes a la epidermis de la hoja tienen es-
pacios intercelulares por los que circulan los gases.
• El parénquima clorofílico lagunar en contacto con el en-
vés de la hoja posee de un 50% a un 80% de volumen de
n
parénquima
aire.
ió
estoma
lagunar CO
2
epidermis • El parénquima clorofílico en empalizada en el haz de las
H2O inferior
O2 hojas tiene entre un 10% y un 40% de su volumen ocupa-
ac
do por aire.
Corte transversal de una hoja:
Dado que la respiración externa o ventilación es cual-
intercambio de gases en la foto-
iz
síntesis quier intercambio de gases con el medio, este incluye
PO ÉN LES RA
U I S B
otros intercambios de gases relacionados con la fotosín-
DO
Y TAMB
al
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
tesis y la transpiración.
CA
ci
liza a través de los estomas. Este Respecto a la fotosíntesis:
intercambio de gases, entre los
—Los vegetales toman CO2 del aire atmosférico o CO2 disuel-
espacios con aire y las células,
er
to en el agua, en el caso de plantas acuáticas.
se produce siempre por difusión
simple, a favor del gradiente de —Desprenden O2 a la atmósfera o al agua.
m
concentración.
Respecto a la transpiración:
co
—Las plantas pierden hasta el 90% del agua absorbida por las raíces en forma de vapor de
agua, a través de los estomas.
7.1. Regulación del intercambio de gases
su
Las plantas regulan el intercambio de gases (O2, CO2 y vapor de H2O) mediante la apertura
y el cierre de los estomas. Los orificios estomáticos se encuentran delimitados por dos células
oclusivas o estomáticas que tienen capacidad para regular la apertura.
a
id
salida
entrada
de
oh
de agua
agua
Pr
engrosamientos engrosamientos
Las células oclusivas tienen engrosamientos asi- Si las células oclusivas reducen su contenido en
métricos en sus paredes celulares. Cuando au- agua, adoptan una forma alargada y ambas cé-
Prohibida su reproducción
mentan su contenido en agua, toman una forma lulas contactan por el centro y cierran el ostíolo.
arqueada y dejan entre ellas un orificio central de-
nominado ostíolo.
124
8. El transporte de sustancias en los vegetales
La obtención de nutrientes útiles, la excre- Están dispuestos en haces paralelos que
ción de productos tóxicos y los intercambios discurren por la raíz, ascienden por el tallo
de gases son procesos que tienen lugar en y disminuyen de grosor a medida que al-
zonas concretas del organismo, tanto en los gunos se desvían, para llegar a las hojas,
vegetales como en los animales. Por ello, se donde forman sus nerviaciones. Pueden
requieren mecanismos de transporte que ser tráqueas o traqueidas:
comuniquen estas zonas con el resto de las • Las tráqueas: Son vasos rígidos que forman
n
células del organismo. un tubo continuo. Se han formado a partir
ió
Vamos a describir los mecanismos de circu- de células dispuestas una a continuación
lación en los vegetales, teniendo en cuenta de otra, que han lignificado sus paredes
ac
que, en las plantas, los líquidos circulantes celulares. Ello provoca la degeneración
no transportan los gases respiratorios (CO2 y de los orgánulos citoplasmáticos y la des-
iz
O2), sino las sustancias necesarias para que aparición de los tabiques de separación,
tenga lugar la fotosíntesis y las que se obtie- hasta constituir un tubo continuo de célu-
al
nen como resultado de esta. Nos referiremos las muertas.
exclusivamente a las plantas cormófitas, ya • Las traqueidas: Son más finas; están forma-
ci
que solo en ellas se da la especialización en erdas por células muertas con las paredes
tejidos que hace necesarios y, a la vez, per- lignificadas, pero independientes entre
mite estos transportes. ellas, ya que se conservan los tabiques de
separación que presentan un gran núme-
m
Normalmente, la raíz es el órgano de absor- ro de orificios.
ción, situado en el extremo opuesto a las ho-
co
jas que tienen actividad fotosintética. Ambos Las traqueidas son los vasos conductores
órganos están comunicados por un sistema más primitivos, propios de las plantas pte-
de circulación, de abajo hacia arriba, a tra- ridófitas, como los helechos, y también de
su
vés de las vías conductoras ascendentes. las plantas fanerógamas más antiguas
Desde las hojas y otras partes verdes, se re- evolutivamente, como las gimnospermas.
parten, mediante las vías de conducción de
a
125
salida nismo de tensión-cohesión, que se detalla a
de agua
transpiración continuación:
hoja • Los pelos absorbentes captan agua por ós-
mosis y minerales que penetran en los tubos
conductores del xilema por transporte acti-
vo.
• La entrada continua de agua, por la raíz,
estoma hacia los vasos conductores provoca una
presión hidrostática que empuja el líquido
n
cohesión
en sentido ascendente, en contra de la gra-
vedad. Este hecho se ve favorecido por la
ió
longitud y el calibre de los vasos xilemáticos,
entrada
ya que les hace funcionar como verdaderos
ac
de agua
capilares.
xilema del tallo
• Las moléculas de agua se comportan como
iz
dipolos: establecen fuerzas de cohesión
muy fuertes entre ellas que impiden la inte-
al
rrupción de las finas columnas de líquido.
ci
raíz • A través de los estomas, tiene lugar la pér-
tensión
xilema er dida de vapor de agua, mediante la trans-
pelo absorbente
de la raíz piración; esta crea una fuerza continua de
Las plantas fanerógamas, las más recientes aspiración a lo largo de los vasos leñosos
m
desde el punto de vista evolutivo, es decir, las que causa la entrada de agua en la raíz. De
angiospermas, tienen el xilema formado en su hecho, todo el mecanismo depende de la
co
mayoría por tráqueas, que se consideran vasos energía solar que motiva la transpiración.
conductores más perfectos y evolucionados 8.3. Vías de conducción de moléculas
que las traqueidas. En un árbol se produce xile- orgánicas
su
función conductora, recibe el nombre de dura- más complejas, como disacáridos, polisacári-
id
men y participa en el sostén del vegetal. dos y aminoácidos. Las moléculas orgánicas
son trasladadas y repartidas a otras partes del
ib
supone un reto considerable. Es también no- y más) a otras partes de la planta que lo nece-
table, la velocidad de ascenso de la savia siten. El almidón contenido en estos tejidos se
bruta detectada en algunas especies: 1 m/h degrada a sacarosa, que es la molécula utili-
en coníferas, unos 4 m/h en hayas y entre 20 zada para la movilización de la glucosa por la
y 45 m/h en algunos robles. Aunque no está planta. Al llegar al órgano receptor, la sacarosa
totalmente aclarado, en la actualidad se se degrada a glucosa para ser utilizada.
acepta que el ascenso se debe a un meca-
126
El desplazamiento puede ser en sentido des- 8.4. Mecanismos de transporte por el
cendente o ascendente, dependiendo de floema
la posición del órgano fotosintetizador o de
reserva, respecto al receptor. La hipótesis del flujo en masa es la explica-
ción más plausible de este proceso. Se basa
• El líquido que se desplaza se ha denomi- en los puntos siguientes:
nado savia elaborada. Contiene agua y • En los órganos donde se produce la fotosín-
solutos, de los cuales un 90% es sacarosa, tesis, los glúcidos salen del citoplasma de
el resto son aminoácidos, ácidos grasos, las células en forma de sacarosa.
vitaminas, hormonas e iones como K+.
n
• Esta entra en los vasos liberianos por trans-
• Los vasos liberianos son conductos finos porte activo, contra gradiente de concen-
ió
que discurren por el tallo y la raíz. Están tración. El proceso se ve facilitado por la
formados por células vivas, con tabiques actividad de las células acompañantes.
ac
de separación oblicuos y la pared celular
• La entrada de sacarosa en los tubos cri-
sin lignina. Al madurar, pierden el núcleo,
bosos provoca la entrada de agua, por
iz
los orgánulos citoplasmáticos se disponen
ósmosis, procedente del xilema.
periféricamente y se forman poros en las
al
paredes, que confieren a estas el aspecto • Cuando el órgano consumidor capta sa-
de una criba. Por ello, también denomina- carosa y esta abandona el vaso liberiano,
ci
mos vasos o tubos cribosos. disminuye la concentración de soluto en
er su interior.
Conectadas a las células de los tubos cribo-
sos, se encuentran las células acompañan- • El agua también sale del tubo criboso, por
tes, muy activas metabólicamente. el mismo proceso osmótico, y vuelve a los
m
vasos del xilema.
• La velocidad de transporte depende de La diferencia de presión del agua dentro del
co
la época del año y puede variar desde 30 tubo floemático entre el órgano fotosintetiza-
cm/h a 200 cm/h en algunos casos. dor y el receptor crea la corriente de flujo.
—En invierno, la mayoría de las cribas se en-
su
acompañante
—En un gran número de especies vegetales,
los vasos liberianos solo son funcionales du- floema
ib
xilema
En plantas pteridófitas y gimnospermas no
hay células acompañantes y los tabiques
Pr
sacarosa
agua
127
9. hormonas vegetales
Las hormonas vegetales o fitohormonas son los Contienen amiloplastos, orgánulos llenos de
compuestos orgánicos responsables del creci- almidón que actúan de modo similar a los es-
miento y desarrollo de las plantas. Se sintetizan tatolitos de los artrópodos; gracias a ellos, las
en una parte de la planta y actúan normalmen- plantas detectan la posición del tallo y la raíz, y
te en otra parte donde, a muy bajas concentra- se desencadena una respuesta hormonal que
ciones, producen una respuesta fisiológica. dirige su crecimiento en el sentido correcto.
No se sabe con exactitud a qué estímulos res- • Células sensibles al tacto: Las células de las
n
ponden ni cómo se sintetizan; no obstante, los hojas de algunas especies captan estímulos
ió
principales estímulos que afectan al desarrollo táctiles que desencadenan respuestas hor-
de los vegetales son el grado de humedad, la monales o movimientos rápidos.
ac
temperatura, la gravedad, las horas de luz y el Además de su papel regulador, los especialis-
contacto con los objetos. tas suponen que algunas hormonas vegetales
A diferencia de los animales, en las plantas no podrían actuar también como receptores, ya
iz
se han determinado receptores de estímulos que parece que responden directamente a
al
concretos, ni órganos diferenciados de per- determinados estímulos.
cepción ni órganos de procesado de la infor- 9.1. Funciones y actividad de las
ci
mación. A pesar de ello, se han reconocido
algunos receptores especializados en captar
er fitohormonas
determinados estímulos. Entre los receptores Son compuestos que se sintetizan en pequeñas
más conocidos destacan el fitocromo, los esta- cantidades como resultado de un estímulo, y re-
m
tocitos y las células sensibles al tacto. gulan los procesos de crecimiento y desarrollo.
• El fitocromo: Es un pigmento sensible a la luz Circulan por los vasos conductores del floema
co
roja y a la infrarroja, y permite a las plantas y el xilema, o de célula a célula por difusión o
detectar la duración del día y la noche. Indu- transporte activo. Algunas de las hormonas ve-
ce la síntesis de hormonas que dan lugar a getales más conocidas son auxinas, citoquini-
su
procesos como la floración. Según la época nas, etileno, ácido abscísico y giberelinas.
de floración distinguimos:
—Las plantas de día largo florecen cuando
a
el clavel.
oh
Respuesta hormonal
128
Lugar de
Hormonas Funciones principales Factores que influyen en su actividad
síntesis
Auxinas Brotes api- Regulan el crecimiento del tallo y la raíz. La luz activa el mecanismo de acción.
cales
Citoquininas Raíces Favorecen el crecimiento de las ramas Son activadas por la luz roja y
laterales. Evitan el envejecimiento de las la temperatura alta.
hojas porque retrasan la inactivación del
ADN y estimulan la síntesis de clorofila.
Etileno Frutos Es un gas que se libera al exterior de la Es activado por las auxinas, el déficit hídrico y
planta y actúa sobre los frutos cercanos las heridas; y lo inhibe el ácido abscísico.
favoreciendo su maduración.
Ácido En todo tipo Controla la apertura y el cierre de los es- Aumentan la concentración, la sequía, el encharcamiento
abscísico de tejidos: tomas. Inhibe el crecimiento de la planta de las raíces, el frío y la luz roja.
n
hojas, tallos, y el desarrollo de las semillas y los frutos.
frutos, semi-
llas y raíces
ió
Giberelinas Tallos y hojas Germinación de las semillas. Activan su acción los fotoperíodos largos.
jóvenes
ac
La actividad de las fitohormonas está todavía crecimiento de raíces adventicias en un tallo
iz
en estudio. Uno de los procesos mejor conoci- cortado.
al
dos es el mecanismo de acción de las auxinas,
que describimos a continuación: A continuación, vamos a seguir los pasos del
mecanismo de acción de las auxinas durante
ci
—Las auxinas se producen en el extremo del el crecimiento ácido del ápice del tallo, obser-
er
tallo, provocan su alargamiento, y respon- vando aquellos fenómenos que le ocurren a
den a los estímulos luminosos. El efecto de una planta que crece en sentido vertical des-
las auxinas permite la curvatura del tallo en pués de cambiar su ubicación haciendo que
m
dirección a la luz, sea cual sea la localización la luz pase a incidirle lateralmente.
co
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
Pr
CA
la pared celular.
Cuando el medio que envuelve a las célu-
las tiene menor concentración de iones que
el interior celular, el agua penetra en la va- etileno
cuola, por el proceso de ósmosis. La célula
vegetal se hincha y el citoplasma queda pre-
sionado sobre la pared celular. citoquininas Principales zonas donde
se sintetizan las hormonas
vegetales.
129
luz
luz
luz
luz
n
Las auxinas presentes en el tallo, activa una enzima que rompe Las células de la zona afectada
por la presencia de la luz, se des- los enlaces entre las cadenas de por las auxinas se alargan, mien-
ió
plazan en sentido opuesto al estí- celulosa de la pared, lo que le da tras que el resto de las células no
mulo luminoso. En estas células se mayor plasticidad. El agua pene- se modifica y el tallo crece curva-
ac
activan las proteínas transportado- tra en la vacuola, y aumenta la do hacia la luz.
ras de H+, que transportarán los H+ turgencia celular de forma que la
del citoplasma a la pared celular. célula se alarga.
iz
El tallo presenta fototropismo positivo, las
10. Movimientos de las plantas
al
raíces tienen fototropismo negativo.
ci
Las plantas presentan movimientos que respon- • Geotropismo: Es el crecimiento en función
den a estímulos del medio, y que son posibles de la fuerza de la gravedad.
gracias a la actividad de las hormonas. Así, dis-
er
ponen de mecanismos para mover sus órga- El tallo tiene geotropismo negativo y la raíz,
m
nos y orientarlos en la posición más favorable. geotropismo positivo. Los estatocitos son las
células receptoras. En ellas se encuentran
co
Los movimientos se pueden basar en dos tipos los amiloplastos, que contienen almidón y
de mecanismos: el crecimiento en extensión y detectan la posición de la planta. De este
alargamiento de una parte de la planta, como modo, activan a las auxinas, cuya acción
su
ocurre en los tropismos y las nutaciones; o bien, provoca el crecimiento de tallos y raíces en la
cambios reversibles de la turgencia de un gru- dirección correcta.
po de células que producen el movimiento de UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
nastias.
id
n
estatocitos
Geotropismo +
10.2. Las nutaciones
ió
luz
Consisten en un crecimiento desigual Los estatocitos se des-
ac
plazan, por acción de
del tallo o de las hojas, que produce la gravedad, hacia
una forma helicoidal de estos órganos. abajo estimulando a
las auxinas.
iz
Este fenómeno se da en las plantas tre-
auxinas
padoras. Existen dos tipos básicos de nu-
al
taciones: los tallos volubles y los zarcillos. Fototropismo +
ci
er
m
Los tallos volubles crecen en espiral, y
Tallo voluble
jazmín y el lúpulo.
su
a
id
ib
Los tallos y las hojas poseen en su epidermis células que actúan como receptores, percibien-
do el contacto con el soporte sobre el que se produce el crecimiento.
131
10.3. Las nastias duce el cierre de las hojas. La mimosa
posee células sensibles al tacto que
Son movimientos rápidos de una parte de la
captan los movimientos bruscos. Así,
planta que, a diferencia de los casos anterio-
cuando se agita una rama, esta cierra
res, puede volver a la posición inicial cuando
sus hojas, desarrollando, de este modo,
el estímulo que ha originado el movimiento,
un sistema de defensa ante los depre-
cesa. Las más conocidas son las fotonastias
dadores.
y las seismonastias.
• Fotonastias: Están provocadas por lasLas nastias son posibles gracias a unos gru-
pos de células de la base del pecíolo de-
variaciones de la luz entre el día y la
n
nominados pulvínulos, que actúan a modo
noche; es el caso de los movimientos
ió
de bisagra, y mediante un aumento o dismi-
nictinásticos, que presentan algunas
especies de hojas compuestas, como nución de su turgencia provocan que unos
ac
folíolos se doblen sobre otros y luego se vuel-
la acederilla y la mimosa. Los folíolos
van a separar.
que constituyen las hojas se abren por
iz
la mañana y se cierran al anochecer.
El mecanismo de acción, tanto en las foto-
Estos movimientos están inducidos por
nastias como en las seismonastias, se basa
al
el fitocromo, que actúa como receptor
en un cambio de permeabilidad para los io-
de los estímulos luminosos. nes K+ de las membranas plasmáticas de las
ci
células que intervienen en estos movimien-
• Seismonastias: El movimiento brusco o
tos. Al entrar K+ en una célula también entra
el simple contacto con un objeto pro-
er
agua y se produce la turgencia celular.
m
Hoja abierta Hoja cerrada
co
su
células células
flexoras células flexoras células
extensoras extensoras
a
id
ib
Las células extensoras experimentan una tur- El mecanismo es inverso: hay una entrada de
gencia, debido a la entrada de K+ a través de K+ en las células flexoras, por lo que aumenta
la membrana. Las células flexoras pierden la
oh
Actividades
5. Explica qué diferencias encontramos entre las • Aceleración del crecimiento de las raíces en un
Prohibida su reproducción
132
Experimento
Tema: Observación de modificaciones de la pared celular
Investigamos:
La pared secundaria de las células vegeta- 2. Introduzcan los cortes en hipoclorito só-
les puede impregnarse de diversas sustan- dico o lejía al 10%, durante diez minutos,
cias, entre ellas lignina. De esta manera, se para destruir el contenido de las células,
n
constituyen tejidos como los que forman los conservando las paredes celulares ve-
vasos conductores.
ió
getales. Seguidamente, laven con agua
Objetivo: destilada.
ac
3. Tiñan los cortes con hematoxilina durante
• Aplicar técnicas de microscopía a tejidos diez minutos hasta que adquieran color
vegetales.
iz
morado. A continuación, laven con agua
• Identificar modificaciones de la pared ce- destilada varias veces.
al
lular vegetal y relacionarlas con las carac-
4. Tiñan con verde yodo de dos a tres
terísticas de diferentes tejidos.
ci
minutos. Laven cuidadosamente con agua
Materiales: er destilada.
• tallos jóvenes de una planta entre 5 y 7 mm 5. Coloquen cada corte sobre un portaobje-
tos y deshidraten con la serie de alcoholes
m
• un microtomo de graduación creciente, dejando caer
• verde yodo gota a gota los diferentes alcoholes sobre
co
133
4 Los organismos
pluricelulares de- Los parénquimas son tejidos que dan cuer-
Resumen sarrollan una serie
de tejidos en los
po a las distintas partes de la planta, a la
vez que se especializan en funciones diver-
que sus células sas. También existen tejidos de sostén que
1. Organismos pluricelulares se especializan y dan solidez y consistencia a la planta. Estos
2. Tejidos vegetales cumplen con fun- son el colénquima, con células vivas; y el es-
3. Movimiento de la planta ciones específicas. clerénquima, con células muertas.
En el caso de las Gracias a la especialización de sus tejidos,
plantas, en las pri-
n
las plantas son capaces de cumplir funcio-
meras fases del desarrollo del embrión, se
ió
nes necesarias para la vida como la ab-
produce la diferenciación de tres tipos de sorción de nutrientes para la nutrición, la
tejidos: meristemos primarios, que son tejidos
ac
excreción de productos de desecho o
especializados en el crecimiento de la regulación del intercambio de
la planta; tejidos vasculares, con gases a través de los estomas
iz
la misión de conducir la sa- gracias a las células oclu-
via; y tejidos epidérmicos,
al
sivas. En los vegetales
que forman la cubierta también existe un siste-
externa y protectora de
ci
ma circulatorio que
la planta. er permite el transpor-
Los meristemos se ca- te de sustancias a
racterizan por estar través de haces
m
poco diferenciados vasculares que
y por su gran capa- originan el xilema
co
las responsables
pequeño tamaño y nú- del desarrollo y cre-
id
tán ausentes, o bien están dispuestos de vimiento: tropismos, que son movimientos
manera oblicua para favorecer la circula- de crecimiento como el fototropismo (ha-
ción a través de ellos. Pueden ser de dos ti- cia la luz) o el geotropismo (en función de
Prohibida su reproducción
pos: el xilema que transporta la savia bruta la fuerza de gravedad); o las nastias que
desde las raíces a las hojas; y el floema, que son movimientos rápidos de la planta y que
transporta la savia elaborada. pueden devolverla luego a su posición ini-
Los tejidos protectores recubren a la planta, cial como el seguimiento que presentan al-
protegiéndola de la acción de agentes ex- gunas hojas y flores de la luz solar a lo largo
ternos y evitando la pérdida de agua. del día o la respuesta de algunas hojas al
cerrarse por un impacto o contacto brusco.
134
ZONA UD. 4
Histología y fisiología vegetal
BLOG SOCIEDAD
UNAM busca autosuficien- Versión artificial de hoja vegetal para elaborar combusti-
cia alimentaria con vida bles a partir de energía solar mediante fotosíntesis
vegetal in vitro Almacenar de modo eficaz y tibles químicos, para su uso don-
rentable energía renovable, de y cuando se necesite.
n
De acuerdo con el investigador
Víctor Manuel Chávez Ávila, el como la solar o la eólica, es to- En los últimos años, el equipo de
ió
Laboratorio de Cultivo de Teji- davía un reto, y ello representa Nate Lewis, del Instituto Tecnoló-
dos Vegetales (LCTV) del Jar- una barrera que impide forjar gico de California (Caltech) en
ac
dín Botánico de la Universidad una economía basada en las Pasadena, Estados Unidos, ha
Nacional Autónoma de México energías limpias. Elaborar com- realizado importantes avances
(UNAM) es el lugar idóneo a bustibles a partir de las energías hacia este objetivo tan ambi-
iz
partir del cual ese país lograría renovables también ha sido un cioso, y ahora ha culminado el
la autosuficiencia alimentaria serio obstáculo tradicionalmen- desarrollo del primer sistema
al
gracias a la reproducción en te. Una meta muy buscada, por completo, eficiente, seguro, in-
serie y a gran escala de pro- científicos de todas partes del tegrado y alimentado solo por
mundo es dar con un método energía solar, para descompo-
ci
ductos vegetales.
«La epidermis verde de Méxi- rentable de producir combusti- ner agua con el fin de producir
bles usando solo luz solar, agua y combustibles basados en el hi-
co se está perdiendo. Nos pa-
er
dióxido de carbono, imitando el drógeno.
rece que las plantas que son
estudiadas y propagadas por proceso natural de la fotosíntesis
m
los BLOG
jóvenes e investigadores en en las plantas y almacenando —Mira la información completa en
este laboratorio pueden ser la la energía en forma de combus- este link: http://goo.gl/eyhPPO.
co
UNAM se rescatan in vitro plan- En el siguiente enlace podrás encontrar un documental acerca de las
tas mexicanas en riesgo de características que adquieren las plantas por su desarrollo pluricelular:
extinción a través de la aplica- https://goo.gl/DNL4s6.
ción de métodos celulares.
a
SI YO FUERA
enlace: http://goo.gl/mSKqJq.
ib
oh
http://goo.gl/DXFi56
Pr
Prohibida su reproducción
135
Para finalizar
1. ¿Qué tipo de células del tejido conectivo 5. Explica cuándo un tubérculo como la
se encargan de eliminar a través de la fa- patata puede considerarse:
gocitosis las bacterias y las células muer-
tas? Indica cómo se llaman estos veinti- • un órgano productor
trés tipos de células: • un órgano consumidor
n
ió
6. Asigna a la función descrita la hormona
vegetal que la lleva a cabo:
ac
• Inhibición del desarrollo de las semillas
• Estimulación de la síntesis de clorofila
iz
• Retardo en el envejecimiento vegetal
al
• Aceleración de la maduración de los
frutos
ci
er • Inhibición del envejecimiento de las
hojas
• Regulación del crecimiento del tallo
m
de la planta
2. Explica cómo es la respiración externa de
co
una planta.
7. En 1926, Friz Went realizó el siguiente ex-
—¿Podemos considerar la fotosíntesis como perimento:
un tipo de respiración externa? ¿Y la trans-
su
ilustración:
oh
Pr
136
b. Observó que la planta recuperaba su 10. Observa la siguiente fotografía. Comen-
crecimiento. ta que movimiento de la planta repre-
sentan y explica en qué consiste dicho
—Contesta las siguientes preguntas: movimiento.
a, ¿Por qué el ápice se deja un tiempo
encima de un bloque de agar?
b. ¿Qué hormona es la responsable del
resultado del experimento?
c. Si colocáramos el bloque de agar la-
n
deado en lugar de centrado, ¿la plan-
ió
ta crecería según la opción A o según
la opción B? Razona tu respuesta.
ac
8. Explica el significado de los siguientes
conceptos: fotoperíodo, geotropismo
iz
negativo, fotonastia y nutación.
9. En el siguiente esquema se representa
al
la multiplicación vegetal por esquejes:
ci
—¿A qué hormona corresponde el trata- er
miento del tercer paso?
—Describe el proceso que permite a una
m
planta el crecimiento de sus raíces.
co
http://goo.gl/R76rcO
su
http://goo.gl/jxC1u6
a
id
ib
oh
AUTOEVALUACIÓN
Pr
137
5 Fisiología animal
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
CONTENIDOS:
Pr
138
Noticia:
¿Y si todos tuviéramos un corazón de repuesto?
En España, solo el 5% de los que necesitan un tras-
plante de este órgano lo consiguen. La comunidad
científica ya habla de «fabricarlos».
http://goo.gl/v0aAxQ.
n
Película:
ió
Células madre
Documental que nos explica los últimos avances en el
campo de las células madre y cómo hemos llegado
ac
a poder reprogramarlas. Afortunadamente, hoy en
día ya tenemos alternativas para beneficiarnos de
las células madre adultas sin la necesidad de ser
iz
intervenidos.
https://goo.gl/plG1lb
al
ci
Web:
Fabrican hueso solo con algunas proteínas de las cé-
er lulas madre
El enfoque resulta tan eficaz como el tratamiento es-
tándar actual con este tipo de células, en lo que a
m
cantidad de tejido óseo creado se refiere. El uso de
células madre para la fabricación de nuevos huesos
parece prometedor, pero estas células, una vez im-
co
http://goo.gl/YyO0tt
id
En contexto:
ib
139
ectodermo
blastocele
la capacidad de generar un individuo
endodermo cada una. Es el estadio de blástula.
n
donde se produce la invaginación queda
ió
el blastoporo, que comunica el exterior
con el arquénteron.
ac
A partir de aquí, el desarrollo embrionario se
produce según las características de cada
iz
grupo animal:
al
—Animales diblásticos: Provienen de una
gástrula diblástica en la que no se desa-
1. Desarrollo embrionario
ci
rrollan las células mesodérmicas primarias.
Todas sus células provienen del ectodermo
er
y del endodermo. El arquénteron actúa
en los animales como cavidad digestiva. Las esponjas y los
m
cnidarios son animales de este grupo.
Es un proceso que se desarrolla de forma
co
4, 8... células, según progresan las suce- los platelmintos. Si existe este espacio,
sivas divisiones del cigoto. lo denominamos pseudoceloma y son
ib
animales pseudocelomados.
Se forma una esfera maciza de células
oh
endodermo blastocele
cavidad
amniótica
2 blastómeros gástrula
saco vitelino triblástica
4 blastómeros
32 blastómeros trofoboblasto
embroblasto gástrula
mórula dibástica
n
gastrulación
ió
lecitocele
blástula
ac
Si la cavidad está totalmente rodeada por el mesodermo, la denominamos celoma y se tra-
ta de animales celomados, como los anélidos, los artrópodos y los vertebrados.
iz
Después de la gastrulación, las células desarrollan plenamente su capacidad de diferen-
ciación, y da lugar a las distintas partes y órganos de cada individuo. En el cuadro siguiente,
al
mostramos la capa embrionaria de la que derivan diversas estructuras de los vertebrados.
ci
Capa embrionaria er Partes que derivan
Epidermis de la piel
m
Ectodermo Órganos anexos a la piel (uñas, pelo...)
Encéfalo y sistema nervioso
co
Dermis de la piel
a
Órganos circulatorios
ib
Músculos y esqueleto
oh
Actividades
1. ¿Un solo embrión puede generar dos o más individuos? En caso afirmativo, explica qué estadio del
desarrollo embrionario está implicado. Razona también si los individuos que provienen del mismo
Pr
141
2. Tejidos animales
conectivo
De revestimiento
Tejido epitelial
muscular nervioso Glandular
epitelial Conjuntivo
Adiposo
Tejidos conectivos
Cartilaginoso
Óseo
n
Estriado
ió
http://goo.gl/mmIMRJ
ac
Liso
Neuronas
Tejido nervioso
Células gliales
iz
al
A continuación, vamos a describir las carac- Según esto podemos distinguir:
ci
terísticas de los principales tejidos que for-
man los animales, tomando como ejemplo —Epitelio simple: Formado por una sola
er
capa de células.
a los vertebrados. Observa algunos órganos
m
donde se localizan estos tejidos. —Epitelio estratificado: Formado por más de
una capa de células.
2.1. Tejido epitelial
co
Agrupa diversos tipos de tejidos que pueden —Epitelio pseudoestratificado: Las células
tener función protectora, secretora o de ab- tienen una distribución irregular y en el
microscopio da la impresión de que se
su
sustancias.
• Epitelio de revestimiento: Está especializado
en la protección de las estructuras que se La sangre es un tejido formado por diversos tipos
encuentran por debajo de él. Las células de células rodeadas de un medio líquido. Estas
características lo diferencian del resto de los
del epitelio de revestimiento pueden tejidos.
constituir una o varias capas.
142
Las células, además, pueden presentar formas muy diversas: pueden ser planas, cúbicas
o cilíndricas. Así, teniendo en cuenta la forma de las células y el número de capas que lo
constituyen, podemos distinguir los siguientes tipos de epitelio de revestimiento:
n
ió
ac
Epitelio cilíndrico: Es el epite- Epitelio cúbico: Tapiza las
iz
Epitelio plano simple: Tapi-
za la pared interna de los lio que presentan las micro- glándulas salivares, el riñón,
al
vasos sanguíneos y de órga- vellosidades intestinales; per- el páncreas y también las
nos como el corazón. En este mite aumentar la superficie células pigmentadas de la
ci
caso, la capa recibe el nom- de absorción. retina.
bre de endotelio.
er
También tapiza cavidades
m
internas procedentes del ce-
loma, como la peritoneal y la
co
143
• Epitelio glandular: Constituye las glándulas, órganos especiali-
zados en la fabricación y secreción de sustancias.
Según su estructura, distinguimos dos tipos de glándulas:
—Unicelulares, como las glándulas caliciformes, que se encuen-
tran en la pared del intestino delgado y segregan una sustan-
cia, denominada mucus, que facilita el tránsito a lo largo del
intestino y lo protege de la acción de las enzimas digestivas.
—Pluricelulares, como la glándula tiroides, que produce diversas
hormonas, entre ellas la tiroxina.
n
Según dónde vierten sus productos, existen tres tipos de glándulas:
Glándula caliciforme —Exocrinas: Vierten las sustancias que producen exclusivamente
ió
al exterior del organismo, como las glándulas lacrimales.
ac
—Endocrinas: Segregan sustancias exclusivamente al medio in-
terno, como la hipófisis, que produce la hormona del creci-
miento.
iz
—Mixtas: Segregan dos tipos de sustancias diferentes, unas al ex-
al
terior y otras al medio interno. Es el caso del páncreas, que
segrega jugo pancreático al interior del tubo digestivo, una
ci
zona considerada exterior al cuerpo, y también segrega hor-
monas como insulina y glucagón a la sangre, para el control
er
de la glucemia.
2.2. Tejido conectivo
m
Son un grupo de tejidos con funciones diversas: unen entre sí
co
ma alargada o estrellada.
Son células de gran tamaño, fagocitarias y con capacidad
Células Macrófagos
oh
migratoria.
Células redondeadas que contienen gran cantidad de heparina y
Mastocitos
otras sustancias que intervienen en la coagulación de la sangre.
Pr
144
matriz células adiposas
citoplasma
núcleo núcleo
cápsula
n
ió
laguna
gota lipídica
ac
Vamos a conocer las características de los principales tipos de tejido conectivo:
iz
• Tejido conjuntivo: Tiene la función de unir • Tejido cartilaginoso: Está formado por unas
al
órganos y tejidos. Según la cantidad de células llamadas condrocitos. En las pri-
fibras que lo constituyen puede ser laxo meras épocas de la vida, es el único com-
ci
(pocas fibras) o fibroso (muchas fibras). El ponente de las estructuras esqueléticas; al
laxo recubre, principalmente, la superficie avanzar el desarrollo, es reemplazado por
de los órganos y rellena los huecos entre
er
tejido óseo. Recubre el interior de las ar-
ellos. El fibroso forma estructuras muy resis- ticulaciones y evita su desgaste. También
m
tentes que, por su función, son sometidas a se encuentra en el pabellón auditivo y el
fuertes tensiones, como los tendones. extremo de la nariz.
co
• Tejido adiposo: Es un tejido formado por • Tejido óseo: A las células de este tejido las
unas células llamadas adipocitos, carac- llamamos osteocitos. Este tejido forma los
terizadas por poseer una gran vacuola huesos y, por tanto, participa en el movi-
su
llena de lípidos, que obliga al núcleo celu- miento y en la protección de diversos ór-
lar a desplazarse hacia un extremo de la ganos. Si es denso y sin huecos, lo deno-
célula. Este tejido constituye la principal re- minamos compacto; si presenta huecos,
a
condrocito
fibras
colágenas
Pr
adipocito
fibras
Prohibida su reproducción
elásticas
condroblasto
fibroblasto fibroblasto
activo fibras
reticulares
célula
indiferenciada
osteocito
macrófago
osteoblasto
145
2.3. Tejido muscular sico, a través del espacio que las separa, la si-
napsis.
Está formado por células denominadas mio-
• Las células gliales se interponen entre las
citos. En su interior contiene las miofibrillas, for-
neuronas y pueden ser:
madas por actina y miosina, dos proteínas con
— Astrocitos: Tienen aspecto estrellado y trans-
capacidad contráctil. El tejido muscular puede
portan sustancias nutritivas desde la sangre
ser:
a las neuronas. También actúan como so-
• Estriado: Células grandes que han fusionado
porte, enlazando entre sí los distintos compo-
sus membranas celulares y presentan nu-
nentes del tejido.
merosos núcleos. Las miofibrillas están orde-
— Microglías: Tienen aspecto espinoso y son
n
nadas y esto les da un aspecto estriado. La
móviles; fagocitan sustancias de desecho y
ió
contracción es rápida y voluntaria (músculos
desempeñan una función defensiva.
que participan en la marcha).
— Células de Schwann: Contienen mielina,
ac
• Cardíaco: Células estriadas mononuclea- una sustancia de gran importancia en la
das, de contracción rápida e involuntaria. Se transmisión del impulso nervioso. Forman
iz
encuentran en el corazón y mantienen el lati- pequeñas envolturas en diferentes zonas a
do cardíaco de manera constante a lo largo lo largo del axón.
al
de toda la vida.
• Liso: Células pequeñas alargadas con un
ci
solo núcleo. Las miofibrillas se encuentran er
desordenadas y no se observan estrías. La muscular cardíaco muscular estriado
contracción es lenta e involuntaria (movi-
dendritas
mientos del tubo digestivo).
m
cuerpo
2.4. Tejido nervioso celular
co
mielina
célula de Schwann
das que se caracterizan por su capacidad terminales
para generar y transmitir impulsos nerviosos, axónicos
axón
— Un cuerpo neuronal, con el núcleo y gran
parte del citoplasma.
ib
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
— Un axón o cilindro eje, que es una larga pro- Los estímulos son variaciones del ambiente ex-
longación que parte del cuerpo neuronal. terno o del interior del cuerpo. Son transmitidos
a los centros nerviosos que elaboran respuestas
La transmisión del impulso nervioso siempre se
Pr
Actividades
4.Explica la función de los siguientes tejidos y cé- a. ¿Cómo se llaman las células que lo constituyen?
lulas: adipocitos, tejido óseo, tejido glandular, b. ¿Qué proteínas tienen estas células que permi-
fibroblastos, mastocitos, microglías. ten la contracción muscular?
5. Contesta las siguientes preguntas que se refie- c. ¿Qué quiere decir que el tejido muscular liso
ren a características del tejido muscular: tiene una contracción involuntaria?
146
3. sistemas animales
3.1. Sistema digestivo
Todos los animales toman del exterior compues- Invertebrados
tos orgánicos y, mediante la digestión, los de- Las esponjas son los animales más simples. Se
gradan parcialmente hasta obtener compues- alimentan por filtración. El agua entra a través
tos más sencillos que pueden ser absorbidos y de poros inhalantes. Las sustancias alimenticias
utilizados por las células del organismo. Existe que contiene el agua son capturadas por unas
una gran variedad de mecanismos digestivos, células llamadas coanocitos. Este alimento será
n
que corresponden a las adaptaciones de los digerido en las vacuolas digestivas.
diferentes grupos de animales a sus condicio-
ió
Los cnidarios, en cambio, capturan su alimen-
nes de vida.
to a partir de unas células urticantes, llamadas
ac
En los animales más sencillos, sin tejidos diferen- cnidoblastos, muy abundantes sobre todo en
ciados, no existe un aparato especializado en los tentáculos. Los cnidarios son, evolutivamen-
la captación y digestión del alimento. Cada cé- te, el primer grupo que presenta tubo digestivo.
iz
lula capta del exterior los nutrientes y los digiere. Este tiene forma de saco, lo llamamos cavidad
Esto implica que:
al
gastrovascular y presenta un solo orificio de
• Todas las células deben estar en contacto entrada y salida. La digestón se realiza en esta
ci
con el medio externo. cavidad, por lo que se trata de una digestión
• La digestión es intracelular. extracelular.
er
En los animales más complejos, la existencia de Según el tamaño del alimento que tomen, los animales
tejidos diferenciados permite la presencia de
m
pueden ser micrófagos o macrófagos. Los primeros se
un aparato digestivo especializado en captar alimentan de partículas pequeñas que, normalmente, se
encuentran en suspensión en el agua. Los macrófagos se
y digerir el alimento. Las células captan alimen-
co
el medio exterior.
• La digestión es extracelular. circulación de coanocitos
agua
• Deben existir otros aparatos implicados en el
a
intracelular.
gastrovascular
al contacto y una vesícula llena de líquido ur-
ticante, donde se encuentra un filamento en-
rollado.
Prohibida su reproducción
147
hepatopáncreas
La aparición del celoma determina la existencia de
estómago un sistema digestivo especializado. En los animales
celomados aparece ya una cavidad digestiva que,
con distintas adaptaciones propias de cada grupo,
responde a las siguientes características básicas:
rádula • Es un tubo abierto al exterior por dos orificios: la
boca boca, para la entrada o ingestión de alimentos,
y el ano, para la salida o egestión de residuos no
absorbidos.
n
intestino • A lo largo del tubo digestivo, distinguimos distintos
Molusco
ió
tramos especializados en procesos diferentes. Re-
lacionadas con la boca, aparecen estructuras que
ac
favorecen la captura y trituración del alimento.
• Existen glándulas anexas al tubo, especializadas en
la secreción de sustancias que facilitan la digestión.
iz
La digestión es extracelular, porque se realiza dentro
al
boca faringe
esófago
del tubo digestivo, pero fuera de las células.
Los nutrientes obtenidos son absorbidos y repartidos a
ci
estómago
intestino
las células del resto del organismo mediante un siste-
er
ma circulatorio de transporte.
En los anélidos, y otros grupos afines, el tubo diges-
m
tivo es alargado. Consta de boca, faringe, esófago,
estómago, intestino y ano, y posee glándulas anexas
co
intestino en el estómago.
piezas bucales
• Disponen de numerosas piezas bucales para masti-
Pr
car y triturar.
• Tienen absorción intestinal de nutrientes y, en su par-
te terminal, reabsorción de agua y formación de ex-
crementos.
Los arácnidos son especiales, ya que no mastican y
ano segregan enzimas digestivas sobre la presa. La diges-
boca estómago
tión es parcialmente externa; luego absorben los líqui-
dos resultantes de esta digestión previa.
palpos
Artrópodo
148
Vertebrados ferencias fundamentales se encuentran en
Los distintos grupos presentan una estructu- las características de la boca, las glándulas
ra del aparato digestivo muy similar. Las di- anexas y el intestino grueso.
http://goo.gl/Cw2rAx
n
ió
ac
http://goo.gl/cyanJm
http://goo.gl/NWRXkg
http://goo.gl/Ic6Csx
iz
al
En los osteíctios, los dientes solo su- La presencia de glándulas salivales y En los reptiles ofidios, la lengua es bífi-
ci
jetan el alimento y la boca está en lengua es una adaptación a la vida da y la boca y el esófago son dilata-
posición terminal. En los condrictios, terrestre. Con ellas se humedecen los bles, para tragar grandes presas. Los
la boca se sitúa en posición ventral, y
er
alimentos y se facilita su circulación dientes no trituran, solo sujetan.
tiene dientes muy cortantes, que son por el sistema digestivo. En los anfi-
En general, los reptiles presentan in-
m
adaptaciones propias de grandes bios la lengua se inserta en la parte
carnívoros. En ambos grupos, el híga- anterior de la boca para proyectarse testino delgado, intestino grueso y
do está muy desarrollado y separa- hacia fuera al capturar las presas. Se ciego totalmente diferenciados.
co
según la estación del año y la abundancia de ladar, lo que les permite respirar y masticar al
id
so, lo cual se pone de manifiesto en las carac- del bolo alimenticio insalivado.
terísticas anatómicas de su aparato digestiva. • El número de piezas dentarias, su forma e im-
oh
esófago
boca
—Estómago secretor de enzimas digestivos. buche
—Estómago musculoso o molleja, para la estómago molleja
secretor
Prohibida su reproducción
149
• El cardias y el píloro son válvulas situadas a la entrada y la
salida del estómago, respectivamente, e impiden que el
bolo retroceda.
boca
• La forma y el tamaño del estómago dependen del tipo de
estómago alimentación. La máxima especialización se encuentra en
esófago
los rumiantes, que se han adaptado a la digestión de la
celulosa.
hígado • En el intestino delgado se diferencian: duodeno, yeyuno
e íleon, cuya parte terminal desemboca en el ciego del
n
intestino grueso.
Sobre estas características generales, se presentan adapta-
ió
ciones, debidas a las diferencias entre nutrición herbívora o
carnívora.
ac
intestino
delgado
Los mamíferos no segregan enzimas para digerir la celulosa,
iliustracion
pero pueden utilizarla si se encuentra en su intestino un tipo
iz
de bacterias simbiontes que la degradan por fermentación.
al
En función de su capacidad para utilizar la celulosa, distingui-
ano
mos tres tipos de mamíferos:
Omnívoro
ci
• Los carnívoros, como el perro, y los omnívoros, como el ser
humano, no digieren la celulosa, debido al reducido ta-
er
maño del ciego y el colon, órganos en los que se encuen-
tran las bacterias que degradan estas sustancias.
m
intestino
esófago panza delgado ano • Los herbívoros no rumiantes, como el caballo, aprovechan
co
salivales
hígado
• Los herbívoros rumiantes, como la vaca, tienen una parte
de su estómago, denominada panza, especializada en
alojar a las bacterias que degradan la celulosa. En ella se
a
intestino
delgado
recto
• Los herbívoros no rumiantes tienen el ciego muy desarro-
ciego ano
llado, mientras que en los rumiantes está muy reducido, ya
Prohibida su reproducción
150
3.2. Sistema respiratorio
También en este caso distinguimos: En la atmósfera, la concentración de oxígeno
• Una respiración interna que tiene lugar en el es de unos 210 ml de oxígeno por litro de aire.
interior de las células y que se produce se- En el agua esta concentración es muy inferior:
gún la reacción química vista anteriormente. entre 5 y 8 ml de oxígeno por litro.
• Una respiración externa o ventilación que se • En los animales que toman el oxígeno del
produce entre los individuos y su medioam- aire, la velocidad de difusión de los gases a
biente. través de las membranas respiratorias es muy
elevada. Sin embargo, se ven amenazados
n
Las características de la respiración de los ani- por el peligro de desecación, que evitan
ió
males dependen de la estructura del cuerpo y encerrando las membranas en cavidades
de su medioambiente. especiales y dotándolas de mecanismos
ac
• La respiración directa: Es aquella en la que que las mantengan húmedas.
no existen estructuras especializadas para la • En el medio acuático, los animales fuerzan
iz
respiración: el oxígeno del agua pasa por di- el movimiento del agua en torno a las bran-
fusión al interior de todas las células. Estas, a quias, para mejorar así la velocidad de di-
al
su vez, liberan el CO2 por difusión al agua. Se fusión, que de otro modo sería muy baja o
presenta, por tanto, en organismos acuáticos incluso inexistente. Por otro lado, no corren
ci
sencillos, como los poríferos, los celenterados, el peligro de desecación que mencionába-
mos para los animales terrestres.
los platelmintos y los nemátodos.
er
• La respiración indirecta: Es aquella que re- Vamos a conocer los cuatro tipos de respira-
quiere la presencia de un órgano respirato- ción indirecta: cutánea, traqueal, branquial y
m
rio, capaz de realizar el intercambio gaseo- pulmonar.
co
CO2
que se trata a fondo en la segunda parte de O2
esta unidad, en la descripción de los meca- CO2
oh
151
Respiración cutánea
n
• Es propia de los artrópodos. tráqueas
sacos aéreos
ió
• Las tráqueas son una red de tubos que recorren el
espiráculo
cuerpo del animal y que comunican con el exte-
ac
rior a través de un espiráculo.
iz
evitar la pérdida de agua, se dividen en traqueolas. saco aéreo
tráquea
al
• Las traqueolas llegan a todas las células del cuer-
po, por lo que no es necesario un sistema de trans- espiráculo
porte de gases ni pigmentos respiratorios.
ci
CO2 O2
Respiración branquial er
• Se presenta en animales acuáticos, pero también
en algunos terrestres.
m
arco branquial
de agua
branquial
vasos
• Ambos gases viajan unidos a pigmentos o proteí- sanguíneos
id
pulmones
solo. alveolos
pulmonares
• El oxígeno se transfiere desde los pulmones al lí-
quido circulante; el dióxido de carbono realiza el
paso inverso.
152
Invertebrados
Los anélidos son un grupo variado en el que respiratorio es la hemocianina. La mayoría
encontramos representantes acuáticos y de los crustáceos respira de este modo.
terrestres: • Terrestres: Desarrollan un sistema respira-
• Los terrestres viven en ambientes muy hú- torio específico, las tráqueas. Este meca-
medos y tienen respiración cutánea, es el nismo respiratorio es característico de los
caso de la lombriz de tierra. insectos y los arácnidos. Distinguimos dos
tipos de tráqueas: las filotráqueas y las
• Los acuáticos tienen respiración branquial, dendrotráqueas.
n
como es el caso de la sanguijuela.
ió
Los pigmentos respiratorios pueden ser la he-
moglobina, de color rojo; la hemeritrina, de
ac
color rosado; la clorocruorina, de color ver- ctenidio
iz
quido circulante.
al
En los moluscos, los órganos respiratorios se
encuentran en el interior de la cavidad pa-
ci
leal y reciben el nombre de ctenidio, por
tener un aspecto plumoso que sirve para
incrementar la superficie de intercambio de
er
gases. En los moluscos acuáticos se corres-
m
ponde con las branquias, y en los terrestres
con una cámara de función similar al pul- Molusco acuático. Bivalvo
co
del cuerpo.
oh
lada.
Pr
153
Las filotráqueas son unas invaginaciones lámina está integrada por una hilera de
globosas que se encuentran en el interior del filamentos muy vascularizados.
cuerpo y tienen la pared interna recubierta • Las branquias presentan una elevada efi-
de láminas donde se intercambian los gases. cacia, ya que captan el 80% del oxígeno
Al líquido circulante lo denominamos hemo- disuelto en el agua.
linfa y el pigmento es la hemocianina. Este En los peces cartilaginosos o condrictios el
tipo de respiración es característico de los agua entra por el espiráculo (que en el ti-
arácnidos. burón es lateral) y se dirige a las hendiduras
Las dendrotráqueas son invaginaciones en branquiales, por donde sale.
n
forma de tubos reforzados por quitina. Se Estos peces no pueden impulsar el agua
ió
abren al exterior por los espiráculos y se rami- desde el espiráculo a las hendiduras bran-
fican por el interior del cuerpo. En este caso, quiales; el propio movimiento del pez es el
ac
el transporte de gases por el cuerpo no re- que permite la circulación del agua.
quiere de la ayuda de la hemolinfa. Se pre-
sentan en los insectos.
iz
arácnido
Vertebrados
al
Atendiendo a la respiración, existen dos
ci
grandes grupos de vertebrados: los peces,
que están adaptados a la vida acuática, y
los vertebrados tetrápodos (llamados así por-
er filotráqueas
insecto
que presentan cuatro extremidades), que
m
están adaptados a la vida terrestre. En este
último grupo, incluimos a los mamíferos que
co
de agua
zadas llamadas glóbulos rojos.
• La existencia de un líquido circulante, lla-
ib
mado sangre.
oh
Actividades
6. En la respiración se obtiene CO2. ¿Podrías decir cuántas moléculas de CO2 se obtienen a partir de
una molécula de glucosa? ¿Dónde se produce esta reacción? ¿Con qué nombre se conoce a este
tipo de respiración?
7. Si el porcentaje de oxígeno presente en el agua es mucho menor que en la atmósfera, ¿cómo con-
siguen captarlo con eficiencia los organismos acuáticos?
8. Elabora una relación de los diferentes pigmentos respiratorios de los invertebrados e indica el color
que los caracteriza.
154
En los peces óseos u osteíctios existen normal-
agua
mente cuatro pares de branquias repartidos a
boca
ambos lados de la cabeza y cubiertos por un
agua
opérculo. agua
n
branquias
ió
el agua.
peces peces
Los vertebrados tetrápodos (anfibios, reptiles,
ac
cartilaginosos óseos
iz
observar órganos comunes a todos los grupos.
En los anfibios, podemos comprobar claramen-
http://goo.gl/ZmaasI
al
te que el tipo de respiración de un animal es el
que mejor se adapta al medio en que vive. El
ci
proceso es el siguiente: er
• El aire entra por las fosas nasales, que se
abren a la cavidad bucal. Las larvas, que son acuáticas, respiran
• Los movimientos de deglución (hundimiento por branquias. En el caso de la larva de
m
tritón, esta posee branquias externas.
y elevación del suelo de la boca) favorecen
co
155
Las aves exigen una gran eficacia respira- • La formación de dos pleuras o membranas
toria, puesto que el vuelo supone un gran protectoras que recubren los pulmones y
trabajo muscular, y el proceso de obtención la pared interna de la caja torácica. Entre
de la energía para desarrollarlo necesita un ellas se encuentra el líquido pleural con
gran aporte de oxígeno. función lubricante. El conjunto protege y
Sin embargo, su morfología aerodinámica facilita el desplazamiento de los pulmones
no puede dar cabida a grandes pulmones. al compás del movimiento de la caja torá-
Por ello, además de las estructuras comunes cica.
a todos los vertebrados tetrápodos, presen- • La formación del diafragma, un músculo
n
tan algunas adaptaciones a su modo de esencial en los movimientos ventilatorios,
vida. que aísla los pulmones de todas las vísce-
ió
• Presentan sacos aéreos membranosos en ras de la cavidad abdominal.
ac
conexión con los pulmones y los huesos • La aparición de paladar óseo.
neumatizados, huesos especializados en
los que la médula ha sido reemplazada
iz
por aire, para aligerar el peso del animal.
al
Los sacos aéreos contribuyen a aligerar el pulmones
peso del animal y completan la función pul-
ci
monar como reserva de aire. Sin sobrecar-
gar el peso, dedican una parte importante
del volumen de su cuerpo al aparato respi-
er
ratorio.
m
• En la zona de unión entre la tráquea y los
bronquios, la inmensa mayoría de las aves
co
sacos aéreos
• El gran desarrollo pulmonar, con numero-
id
Actividades
9. Los peces y los poríferos son animales acuáticos. ¿Puedes explicar qué diferencias existen entre
ellos en la manera de obtener el oxígeno disuelto en el agua?
Prohibida su reproducción
10. ¿Por qué se dice que los órganos respiratorios terrestres más evolucionados y adecuados son los
pulmones?
11. ¿Qué son las branquias externas? ¿Y las internas? Razona cuáles son más evolucionadas.
12. Explica los siguientes conceptos:
• ctenidio • arco branquial
• huesos neumatizados • líquido pleural
156
3.3. Sistema circulatorio
En los animales, la presencia del medio inter- • Las células que revisten los conductos y ca-
no surge como una necesidad para mante- vidades captan el O2 y los nutrientes disuel-
ner un ambiente para las células con unas tos en el agua, y expulsan a ella el CO2 y los
características constantes. Como sabemos, metabolitos residuales.
los dos componentes del medio interno son: • Finalmente, el agua sale por el ósculo u
• El líquido intersticial donde viven inmersas orificio principal.
todas las células.
• El líquido circulante que se desplaza por el
n
organismo como vehículo de transporte.
ió
Al mismo tiempo que aumenta la compleji-
dad de la organización celular y el tamaño
ac
aire
digestión
2
en los distintos grupos de animales, se plan-
tea la necesidad de vasos conductores para CO O
circulación
5
iz
2 2
al
Célula Metabolismo
presentan un aparato circulatorio con las si-
guientes funciones:
ci
excreción
hormonas células
1. La sangre recoge los nutrientes y los pone al alcan-
er anticuerpos
fagocitarias
ce de las células.
4
2. La sangre facilita el O2 a las células y recoge el CO2 sudor
m
orina
procedente de la respiración. heces
ósculo
regulación de la temperatura.
Invertebrados
poro
Los invertebrados pueden presentar dos ti-
a
inhalante
de agua
to de su recorrido, el líquido circulante sale
de los vasos que lo conducen y se extiende
ib
los vasos.
En algunos grupos, no existe un líquido circu-
Pr
157
En el sistema circulatorio de los anélidos, al traen, el líquido es repartido por las arterias
líquido circulante lo denominamos hemolin- hasta las lagunas hemocélicas, lugares
fa y toma el color del pigmento respiratorio donde se acumula la hemolinfa. Desde
disuelto según las especies: hemoglobina ellas, la hemolinfa baña directamente los
(roja), hemeritrina (rosa) o clorocruorina (ver- órganos.
de). — Cuando las cavidades del vaso se relajan,
La circulación es cerrada, ya que la hemolin- la hemolinfa penetra en ellas.
fa discurre siempre por el interior de un siste- Las especies que respiran por filotráqueas
ma de vasos conductores. tienen un sistema de circulación más reduci-
n
— Un gran vaso dorsal reparte la sangre des- do que las que respiran por dendrotráqueas
ió
de atrás hacia delante, gracias a la con- o branquias. Ello se debe a que las prime-
tracción de sus paredes musculosas. A ras son muy eficientes en la distribución de los
ac
partir de él, surgen ramificaciones hacia gases respiratorios y el sistema circulatorio solo
todos los órganos del cuerpo. se precisa para el transporte de las sustancias
— De los órganos, salen pequeños vasos que resultantes de la digestión de los alimentos.
iz
corazones
se reagrupan hasta reunirse ventralmente
al
vaso dorsal
y formar vasos de mayor calibre.
Los moluscos pueden presentar un sistema
ci
circulatorio abierto (gasterópodos y bival-
Insecto
vos) o cerrado (cefalópodos). La hemolinfa
er
suele presentar como pigmento respiratorio
la hemocianina, que le da color azul.
m
En los artrópodos, el líquido circulante es
co
vasos
sanguíneos
oh
corazón
ctenidio
Pr
accesorio
158
capilares de
las branquias
dirección de la
sangre ciones, devuelven la sangre al corazón,
corazón
independientemente de la cantidad de
arteria oxígeno que contiene esta sangre.
arteria
— Las arterias son los vasos que salen del
corazón para distribuir la sangre por el
capa
endotelio cuerpo a través de sus ramificaciones, in-
fibrosa capa
muscular dependientemente de la cantidad de oxí-
geno contenida en dicha sangre.
n
capilares
sistémicos Arterias y venas tienen una membrana in-
ió
capilar
circulación terna de recubrimiento o endotelio, una
simple
capilares capa media muscular y una capa externa
ac
pulmonares
membrana endotelio
fibrosa.
basal — Conectando las arterias y las venas, existe
una red de vasos de diámetro pequeño.
iz
capa
fibrosa
Son los capilares, formados por una capa
interna o endotelio y una capa externa de
al
vena
tejido conjuntivo o membrana basal.
ci
arteria
Las arterias, que reciben de lleno el em-
er puje y la presión de la sangre bombeada
endotelio
capa
muscular
capilares
por los ventrículos, tienen una musculatura
sistémicos potente y sus paredes son muy elásticas.
m
circulación
Las venas tienen las paredes más flácidas
doble y las de calibre medio poseen válvulas,
co
es de color rojo y está contenida en los intersticial y contiene las células que parti-
hematíes o glóbulos rojos. Otros elementos cipan en la respuesta inmunitaria.
id
celulares sanguíneos son los leucocitos, En los vertebrados, la circulación puede ser:
• Simple: Existe un solo circuito por el que
ib
vienen en los procesos de coagulación. cuerpo, la sangre pasa una sola vez por el
El plasma es el líquido en el que se corazón.
encuentran inmersos todos los componentes • Doble: Hay dos circuitos diferenciados y la
Pr
cuerpo.
sanguíneos. • Incompleta: Se produce una mezcla de
— El corazón es el órgano impulsor de sangre rica en oxígeno y sangre pobre en
la sangre; presenta unas cavidades, este gas.
aurículas y ventrículos, que se contraen y
• Completa: No hay mezcla de los dos tipos
relajan rítmicamente.
de sangre.
— Los vasos sanguíneos reciben el nombre
de venas cuando ellos, o sus prolonga-
159
branquias pulmones
—La sangre sale del ventrículo y, mediante
las arterias pulmonares, llega a los pulmones
para cargarse de O2.
circuito menor
arteria pulmonar —Luego regresa a la aurícula izquierda del
corazón mediante las venas pulmonares.
aorta ventral
• El circuito mayor distribuye la sangre por
ventrículo
todo el cuerpo y, una vez realizado todo el
recorrido, la devuelve al corazón.
—La sangre enriquecida en oxígeno parte
n
circuito mayor
ió
aorta dorsal y recorre todos los órganos del cuerpo me-
arteria aorta
diante la red de capilares arteriales.
ac
—Los capilares venosos se encuentran a la
órganos
salida de los órganos y se agrupan forman-
iz
do vasos de mayor calibre: las venas. Estas
órganos
Sistema circulatorio Sistema circulatorio desembocan en las grandes venas cavas,
al
de un pez de un vertebrado que entran en la aurícula derecha.
tetrápodo
Al analizar los distintos grupos de vertebra-
ci
dos tetrápodos, observamos las siguientes
Los peces tienen un corazón, con una aurí-
cula y un ventrículo, situado en posición ven-
er características:
En anfibios adultos, el corazón presenta dos
tral y muy cerca de las branquias.
m
aurículas, que no se contraen al mismo tiem-
• Del corazón sale la arteria aorta ventral, po, y un solo ventrículo.
que se ramifica en arterias branquiales.
co
culas y un ventrículo.
te la sangre oxigenada y los nutrientes por
el cuerpo a través de los capilares. Esta cavidad ventricular se encuentra par-
cialmente tabicada; por lo cual, la mezcla
• La sangre empobrecida en O2 y nutrientes
a
sistema de circulación doble, ya que se dis- que la sangre retroceda por el interior del co-
tingue un circuito menor y un circuito mayor. razón. Su circulación es doble y completa.
• El circuito menor conecta el aparato circu-
latorio con el aparato respiratorio hacien-
do posible el intercambio de gases.
160
3.4. Sistema nervioso Reciben la información sensorial, la procesan
y emiten respuestas.
El sistema nervioso adquiere una mayor
• Ganglios nerviosos, formados por la
complejidad a medida que se avanza en la
agrupación de cuerpos neuronales. Se
escala evolutiva. La siguiente tabla resume
encuentran en el trayecto de algunos
las características del sistema nervioso de
nervios.
algunos grupos de invertebrados
• Fibras nerviosas, que son los axones de las
Vertebrados neuronas, a través de los que se transmiten
En los vertebrados, el sistema nervioso los estímulos o las respuestas a estos.
alcanza un mayor desarrollo. • Nervios, formados por la unión de fibras
n
En él distinguimos las siguientes estructuras: nerviosas.
ió
• Centros nerviosos, formados por el Estas estructuras se organizan formando el
encéfalo y la médula espinal. sistema nervioso central y el sistema nervioso
ac
periférico.
iz
Sin sistema
Los poríferos solo poseen células nerviosas dispersas.
al
nervioso
ci
Redes
mando una red nerviosa. Los impulsos nerviosos viajan así en todas
nerviosas
direcciones. er Sistema nervioso de un
equinodermo
Anillos Propios de los equinodermos. El sistema nervioso está formado por
m
nerviosos una serie de anillos nerviosos de los que parten los nervios radiales.
co
—Formando cordones
Moluscos: De este grupo, los bivalvos y gas-
ib
somáticas autónomas
Sistema nervioso de un
molusco gasterópodo
simpáticas parasimpáticas
161
El sistema nervioso central
tronco
cerebro encefálico
cerebro
Está formado por un gran número de neuronas agrupadas y
conectadas entre sí. Los cuerpos de las neuronas tienen color grisáceo,
mientras que las fibras cubiertas de mielina son blancas, debido al
color de las células de Schwann. Por ello, a las zonas del sistema
peces reptiles
nervioso con acúmulo de cuerpos neuronales las denominamos
tronco sustancia gris, y a las zonas donde se encuentran haces de axones
encefálico
con sus respectivas vainas las llamamos sustancia blanca. El sistema
anfibios nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal.
• El encéfalo: Controla toda la actividad del organismo, en respuesta
n
cerebro
ió
tronco
encefálico aves del cráneo, y consta de cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
—El cerebro: Es el centro donde se integra y analiza la información
ac
cerebro
mamíferos cerebelo que proviene de los receptores sensoriales, y se procesa la respuesta
a esta información en forma de movimientos del cuerpo o secreción
iz
seres
de glándulas. La sustancia gris se sitúa en la parte exterior formando
humanos la corteza cerebral, y la blanca en la parte interior. A lo largo de la
al
escala evolutiva, se presenta un desarrollo gradual del cerebro, ligado
al perfeccionamiento de sus funciones.
ci
En el ser humano se desarrolla la capacidad de razonar y elaborar
tronco
un lenguaje para comunicarse.
encefálico cerebelo
er
—El cerebelo: Coordina los movimientos que permiten el mantenimiento
Esquema del encéfalo de los del equilibrio del cuerpo. La distribución de la sustancia gris y la blanca
m
distintos grupos de vertebrados. es igual que en el cerebro.
—El tronco encefálico: Controla el latido cardíaco y la respiración. La
co
das entre sí por el líquido cefa- veces actúa como un centro emisor de respuestas elaborando actos
lorraquídeo. reflejos.
Está constituida por un cilindro delgado, en cuya parte central se
a
evita que suframos una quema- hasta el cerebro, y motores, que se dirigen a distintas partes del
dura grave. cuerpo.
oh
un impulso nervioso que produ- de los sentidos y los canalizan hacia el sistema nervioso central
ce el movimiento rápido de la
parte afectada. mediante impulsos nerviosos. Reciben el nombre de fibras aferentes.
El recorrido del impulso nervioso • Nervios motores: Proceden del sistema nervioso central y trasmiten
Prohibida su reproducción
desde que se capta el estímulo los impulsos nerviosos hacia los órganos que elaborarán la respuesta
hasta que se produce el movi-
miento es más corto que en los (músculos o glándulas). Los denominamos fibras eferentes.
actos voluntarios, controlados Los nervios que salen del encéfalo son los nervios craneales, mientras
por el cerebro, por lo que la res- que los que parten de la médula espinal los llamamos nervios
puesta es más rápida.
espinales.
162
3.5. Sistema osteoartromuscular que presentan formas coloniales, como los
corales, poseen un exoesqueleto formado por
El movimiento en los animales es posible gra-
placas calcáreas; mientras que las medusas
cias a la transmisión nerviosa y a la existencia
no poseen estructuras duras y se impulsan con
de un aparato locomotor. Está compuesto por:
contracciones de su cuerpo.
• Sistema muscular, formado por los músculos.
Es el responsable de los movimientos, debido
a las contracciones de los músculos.
• Sistema esquelético, que actúa como so-
porte y anclaje de la musculatura, y como
n
protección de las partes delicadas. Está
ió
constituido por estructuras sólidas (huesos,
http://goo.gl/ExI0mF
placas...) que se mueven por efecto de la
ac
contracción y la relajación de los músculos,
que tiran de ellas. Según los grupos de ani-
males, puede ser:
iz
—Exoesqueleto, o esqueleto externo. Lo pre-
al
sentan los invertebrados, y está formado por
placas o piezas duras de sales de calcio o
ci
quitina.
—Endoesqueleto, o esqueleto interno. Lo pre- Exosqueleto calcáreo de un molusco
sentan algunos invertebrados, como los porí-
er
feros y los equinodermos, y todos los vertebra-
m
dos. Está formado por espículas (estructuras
con forma de aguja) de sílice o huesos de
co
sales de calcio.
El exoesqueleto confiere mayor protección
al organismo que el interno, aunque el
su
http://goo.gl/vf0kKr
invertebrados
id
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
CA
163
El aparato locomotor en los vertebrados • La fuerza motriz (F) es producida por el
músculo bíceps en el punto de inserción del
El aparato locomotor está constituido por un
antebrazo.
conjunto de músculos estriados y un esqueleto
interno que funcionan de forma coordinada. • La fuerza de resistencia (R) es el peso del
antebrazo.
• Los músculos esqueléticos: Están formados
por tejido muscular y constituyen husos de Las partes del esqueleto comunes a la mayoría
fibras insertados a los huesos mediante de los vertebrados son:
tendones de tejido conjuntivo. • La columna vertebral: Es el eje del esqueleto
• El esqueleto interno: En las primeras fases del y está formada por vértebras, pequeñas
n
desarrollo de los vertebrados está formado piezas de tejido óseo y cartilaginoso, con un
ió
por tejido cartilaginoso. En la mayoría de los orificio central por el que pasa la médula
casos, el cartílago se va osificando durante espinal. Algunas vértebras se articulan con
ac
el crecimiento del individuo, debido a la las costillas.
incorporación de sales de calcio y fósforo, • El cráneo: Constituido por una serie de huesos
que protegen el encéfalo.
iz
que van formando el tejido óseo, propio del
adulto. • Las cinturas: Son arcos óseos que permiten
al
La unión entre dos huesos recibe el nombre de la articulación de las extremidades con la
articulación. La superficie de contacto entre columna vertebral. La cintura escapular
ci
los dos huesos está recubierta por cartílago, y articula las extremidades anteriores; la cintura
su función es evitar el roce y el desgaste óseo pélvica articula las extremidades posteriores.
er
en los movimientos. El movimiento se consigue • En la mayoría de los casos distinguimos las
mediante un sistema de palancas. extremidades, que son cuatro apéndices
m
Los elementos de una palanca son: articulados, unidos a las cinturas escapular
y pélvica. Se utilizan para el desplazamiento,
co
extremidades
oh
anteriores
Pr
cintura pélvica
F
F R
Prohibida su reproducción
A
extremidades
R posteriores
A
Elementos de una palanca Flexión del antebrazo Esqueleto del ser humano
164
Esqueleto de un pez Esqueleto de un anfibio Esqueleto de un ave Esqueleto de un mamífero
n
La musculatura es similar en todos los grupos, y movimiento de flexión hacia delante y hacia
ió
está organizada para posibilitar el movimiento atrás. Las cinturas y las articulaciones están
mediante el sistema de palancas. A pesar bien desarrolladas.
ac
de que en todos los grupos distinguimos una El desplazamiento es ágil y rápido, para lo
estructura básica común, las adaptaciones cual disponen de una potente musculatura y
iz
a la vida en diferentes medios se han visto distintas adaptaciones a la locomoción. Así, los
favorecidas por modificaciones en la estructura gamos caminan sobre pezuñas o los gatos se
al
del esqueleto. desplazan sobre las puntas de los dedos, para
• Los peces presentan un esqueleto conseguir mayor velocidad.
ci
cartilaginoso u óseo, con expansiones er El esqueleto de los mamíferos marinos está
membranosas que constituyen las aletas. adaptado al medio acuático, especialmente
Se desplazan mediante movimientos el de los cetáceos, como la ballena, el delfín,
ondulatorios laterales de la musculatura y la la orca... que tienen una apariencia externa
m
propulsión de las aletas. muy parecida a la de los peces, aunque el
• En el grupo de los anfibios el esqueleto
co
cuello formado por una sola vértebra. murciélagos, cuyas extremidades anteriores
El desplazamiento se realiza en el agua, presentan un alargamiento de los dedos
nadando, y en el medio terrestre, mediante entre los que se encuentra un recubrimiento
a
• Los reptiles tienen un esqueleto óseo Los primates, grupo que incluye al ser humano,
resistente, con costillas que se cierran por tienen como característica más relevante la
ib
165
cerebro células nerviosas
neurosecretoras
n
ecdisona
hormona
juvenil En los insectos, las células neurosecretoras re-
ió
gulan el funcionamiento de diversas glándulas
endocrinas, como:
ac
larva
pupa • Los cuerpos alados, que sintetizan la hormo-
na juvenil, responsable de mantener el as-
iz
pecto de larva mientras dura esta fase del
desarrollo.
al
• Las glándulas protorácicas, que sintetizan la
hormona ecdisona, cuya función es favore-
ci
adulto
huevos
er cer el paso de larva a pupa cuando dismi-
nuye la concentración de la hormona juvenil
3.6. El sistema endocrino y de pupa a adulto cuando desaparece la
m
Invertebrados hormona juvenil.
A partir de los cnidarios, todos los grupos de in- La acción equilibrada de la hormona juvenil y
co
dulas endocrinas, cuyas secreciones actúan romonas, moléculas orgánicas olorosas que se
sobre distintos órganos, regulando el desarrollo. liberan al medio en forma de partículas voláti-
Los artrópodos han sido muy estudiados, de- les. Las feromonas constituyen un método quí-
a
bido al interés que despiertan las fases de su mico de comunicación entre individuos de la
desarrollo y el comportamiento en los insectos
id
se encuentran en los ganglios cerebrales o en estímulo. Algunos insectos, como las mariposas,
puntos concretos de los ganglios ventrales, y re- utilizan feromonas como atracción sexual. En
oh
gulan procesos fisiológicos, tales como: insectos sociales, como las abejas, sirven para
• El crecimiento y la muda del exoesqueleto. marcar rutas que deben seguir otros individuos
La muda hace posible el crecimiento del para llegar a un campo de flores, mantener el
Pr
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
Prohibida su reproducción
CA
166
(2) (3) Glándulas
(1) Sistema nervioso (1) Hipófisis
central anterior endocrinas
Hipotálamo (3)
Estímulo
(1) impulso nervioso Hipófisis Órganos
(2) posterior diana
(2) neurohormonas
(2)
(3) hormonas
n
bien desarrollado. El mecanismo de produc- —La presencia de las hormonas específicas
ción hormonal está jerarquizado y controlado en sangre hace que se inhiba la libera-
ió
por el sistema nervioso central. Las partes del ción de hormonas trópicas por parte de
la hipófisis y de factores de liberación por
ac
encéfalo implicadas son el hipotálamo y la hi-
pófisis. parte del hipotálamo.
• El hipotálamo: Es una agrupación de neuro- El mal funcionamiento del sistema endocrino
iz
nas situada en la parte inferior del cerebro. puede dar lugar a un déficit o un exceso de
Recibe informaciones del medio externo e una hormona. Esto provoca anomalías im-
al
interno, las procesa y emite respuestas en for- portantes en el organismo.
ci
ma de neurohormonas, que se dirigen a la
hipófisis. er
• La hipófisis: Es una pequeña estructura glan-
dular situada debajo del hipotálamo y dividi-
m
da en dos lóbulos: hipófisis anterior e hipófisis
posterior. Las secreciones enviadas por el hi-
co
células
potálamo activan la secreción de hormonas neurosecretoras
anterior
De este modo, el sistema nervioso central regu-
la el funcionamiento de todo el sistema endo- red
capilar
crino.
hipófisis
a
trópicas
que se dirigen a la hipófisis.
—En la hipófisis se activa la liberación de las Glándulas
hormonas trópicas, que por la sangre van hormonas
a las glándulas. específicas
167
En el cuadro siguiente constan las principales glándulas endocrinas y los tejidos secretores
de hormonas en peces, anfibios, reptiles y aves.
Podemos observar un progresivo desarrollo del sistema endocrino, relacionado con la
creciente complejidad de los procesos vitales de estos grupos.
Grupo
Sistema endocrino
taxonómico
n
Peces glándulas son responsables de:
ió
• La formación de gametos: óvulos y espermatozoides.
• Los caracteres sexuales secundarios, que diferencian a los
ac
machos de las hembras. http://goo.gl/eCjS6a
Además del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas sexuales
presentan:
iz
• La glándula tiroides, que segrega la hormona tiroidea. Esta
regula el proceso de metamorfosis de la larva al individuo
Anfibios
al
adulto.
• Las glándulas paratiroides, cuya hormona regula la con-
ci
centración de calcio en la sangre.
• Glándulas suprarrenales, que producen adrenalina.
er
Presentan las mismas glándulas que los anfibios, y también:
Reptiles • Células pancreáticas productoras de insulina, que regula
la entrada de glucosa en el citoplasma celular.
m
La glándula pineal o epífisis detecta las horas diarias de luz
solar (fotoperíodo) y envía la información al hipotálamo, el
co
http://goo.gl/3bxRP1
cual regula procesos como:
• La conducta reproductora ante el sexo opuesto.
Aves • La muda, cambio parcial o completo del plumaje, que
suele producirse después de la nidificación y antes de la
su
migración.
• La migración, desplazamiento periódico de una pobla-
ción de aves en función de los cambios estacionales.
a
id
13.Un ejemplo de neurohormona es la oxitocina. ¿Dónde se sintetiza? ¿Dónde actúa? ¿Qué funciones Actividades
desempeña? Organiza la información en una tabla.
ib
14. Un ejemplo de hormona secretada por una glándula endocrina es la adrenalina. ¿Qué glándula la
oh
secreta? ¿Sobre qué órganos actúa? ¿Qué efectos produce? Organiza la información en una tabla.
15. Respecto al sistema endocrino de los invertebrados, contesta:
a. ¿Qué son los cuerpos alados?
Pr
168
Experimento
Tema: Gases que intervienen en la respiración
Investigamos:
Los gases que contiene el aire que respiramos
Objetivo:
• Observar mediante un experimento los gases que se encuentran presentes en el aire que res-
n
piramos.
ió
Materiales:
• dos tubos de ensayo
ac
• azul de bromotimol
• palillos de dientes
iz
• una bomba para dar aire
al
Proceso:
ci
1. Cojan dos tubos limpios (A y B), llénenlos de agua (10 ml) y añadan a cada uno tres gotas de
azul de bromotimol.
er
El azul de bromotimol es un indicador de pH; con un pH básico, este indicador es de color azul
m
mientras que si el pH es ácido, menor a 6,5, presentará color amarillo.
co
—Soplen, con la ayuda de un sorbete, dentro del tubo A. Insuflen aire con la ayuda de una man-
cha para bicicletas en el tubo B.
2. Observen los resultados y realicen una tabla en el cuaderno con los siguientes datos:
su
Color del tubo antes de inyectar aire Color del tubo tras inyectar aire
Tubo A
Tubo B
a
id
Cuestiones:
ib
3. Comparen los resultados de los tubos antes y después de inyectar aire y emitan una hipó-
oh
periencia de los tubos. ¿Piensan que la hipótesis que han dado es válida? ¿Por qué? En el
caso de que su hipótesis no sea válida, emitan otra que crean que esté de acuerdo con
sus razonamientos a partir de los experimentos realizados.
5. Expliquen detalladamente de dónde procede la sustancia que hace cambiar el pH del
tubo A, cómo es transportado por la sangre hasta los alveolos pulmonares y de qué ma-
nera se libera.
169
5
Resumen
Los animales, como Gracias a la especialización de las células y la
1. Tejidos animales
organismos plurice- formación de tejidos, los animales son capa-
2. Clases de tejidos
lulares, forman teji- ces de crear órganos que forman parte de los
3. Funciones de los tejidos
dos que darán lugar sistemas que permiten a un organismo cumplir
a órganos y sistemas con sus funciones básicas como la nutrición y
que les permiten lle- la excreción llevada a cabo por los sistemas
n
var a cabo sus funciones vitales. Existe diver- digestivo y excretor. También permiten el inter-
ió
sidad de tejidos y especialización de células, cambio de gases gracias a la existencia del
pero principalmente distinguimos cuatro gran- sistema respiratorio y circulatorio.
ac
des tipos de tejidos: epitelial, conectivo, muscu- Para cumplir con la función de relación, los
lar y nervioso. animales cuentan con sistemas especializa-
El tejido epitelial agrupa diversos tipos de te- dos en la captación de estímulos y la elabora-
iz
jidos que pueden tener función protectora o ción de respuestas como el sistema nervioso;
al
de absorción como el tejido epitelial de así como sistemas capaces de llevar a
revestimiento; o función secretora cabo las respuestas elaboradas
ci
como el epitelio glandular. como el sistema osteomuscu-
Los tejidos conectivos son er lar o aparato locomotor,
un grupo de tejidos con que incluye esqueleto
funciones diversas: y músculos. Estos siste-
m
unen entre sí distin- mas, además, se ven
tos órganos; llenan regulados por otro
co
bién constituyen
elementos de so- el encargado de
porte y de movi- regular la libera-
miento. Los tejidos ción de hormonas
a
nominadas miocitos. En su interior contiene las tar sistemas más sencillos que los vertebrados
miofibrillas, hechas por actina y miosina, dos y, dentro de estos, las aves y mamíferos suelen
Prohibida su reproducción
proteínas con capacidad contráctil. El tejido contar con sistemas más complejos que pe-
muscular puede ser estriado, liso o cardíaco. ces, anfibios y reptiles, en los cuales se aprecia
El tejido nervioso está compuesto por células una evolución y adaptación desde el medio
gliales y neuronas. Ambos tipos de células pre- acuático al medio terrestre.
sentan una altísima especialización y pueden
generar y transmitir impulsos nerviosos.
170
ZONA UD. 5
Fisiología animal
BLOG SOCIEDAD
¿Y si todos tuviéramos un Fabrican hueso solo con algunas proteínas de las células
corazón de repuesto? madre
El enfoque resulta tan eficaz como el tratamiento estándar ac-
tual con este tipo de células, en lo que a cantidad de tejido
n
óseo creado se refiere.
ió
El uso de células madre para la fabricación de nuevos huesos
parece prometedor, pero estas células, una vez implantadas
ac
en el organismo, pueden provocar tumores. Investigadores es-
tadounidenses han encontrado ahora la manera de aprove-
char las células madre eludiendo este riesgo: sacándoles las
iz
proteínas que fomentan el crecimiento de los huesos e implan-
tándolas en ratones. El resultado fue la creación de tejido óseo
al
en la misma cantidad que si se hubiese hecho el implante con
las células madre completas, aseguran.
ci
En España, solo el 5% de los que —Encuentra la información completa en este enlace:
necesitan un trasplante de este órgano http://goo.gl/ae7hR7.
lo consiguen. La comunidad científica ya
er
habla de «fabricarlos». SENTIDO CRÍTICO
m
Cada vez morimos más viejos. Esto tiene
BLOG
Película
muchas ventajas y algún inconveniente:
aumenta la frecuencia en la que nues- En el siguiente enlace podrás encontrar un documental sobre células
co
http://goo.gl/tB7nQl
cada vez más longevos, así que los su-
yos no nos sirven. La demanda crece al
mismo ritmo que la oferta disminuye. En
a
171
Para finalizar
1. ¿Por qué las superficies respiratorias en los 7. ¿Qué grupo animal presenta unos pulmo-
animales terrestres son internas? nes como a? ¿Y como b? ¿Y como c? Estos
dibujos están ordenados según la escala
2. ¿Qué dificultades presentan los evolutiva. ¿Qué podemos decir respecto
n
organismos acuáticos frente los terrestres la evolución pulmonar?
respecto la respiración? ¿Y los terrestres
ió
a. b. c.
frente los acuáticos?
ac
3. Observa el dibujo:
iz
al
8. Atribuye cada dibujo del sistema circula-
ci
er torio al grupo animal al que pertenece.
Razona tu respuesta.
m
a. ¿Qué tipo de respiración representa?
b. ¿Qué animales presentan estas
co
estructuras?
— Indica los nombres de las tres estructuras
su
señaladas.
— Explica por qué este tipo de respiración
no necesita pigmentos respiratorios.
a
172
11. ¿Qué consecuencia negativa produciría 14. Explica los siguientes conceptos:
una lesión en el bulbo raquídeo? ¿Y en la • Diferencia de potencial
hipófisis? • Polaridad de la membrana
•Despolarización de la membrana del axón
n
12. En una situación de estrés, ¿cuáles son •Repolarización de la membrana axónica
los nervios autónomos que se activan?
ió
¿Qué efecto se consigue al activar estos
ac
órganos? Incluye en tu explicación al
menos dos órganos.
iz
13. La siguiente tabla muestra la composición
iónica intracelular y extracelular de una
al
neurona.
ci
Ión Concentración
citoplasmática (mm)
Concentración
extracelular (mm)
er
K+ 400 20
m
Na+ 50 440
Cl+ 52 500
co
su
http://goo.gl/OdWeXd
a
id
ib
oh
Pr
AUTOEVALUACIÓN
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
Prohibida su reproducción
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
CONTENIDOS:
a
id
4. El aparato locomotor
los y los capilares
4.1. El sistema esquelético
1.3. Difusión de gases de los capilares
4.2. El sistema muscular
Pr
circulatorio
2.2. Movimientos del corazón 5.3. Glándulas endocrinas
2.3. La circulación de la sangre 5.4. Hormonas tisulares
2.4. La salud del sistema circulatorio 5.5. Mecanismos de acción hormonal
6. El crecimiento en el ser humano
174
Noticia:
Día Mundial del Corazón alerta sobre enfermedades
cardiacas
Según información de la Federación Mundial del
Corazón, las enfermedades cardiovasculares son el
asesino número uno del mundo, donde cada año
cobran 17,3 millones de muertes prematuras –31% de
todas las muertes registradas en el mundo, informa la
OMS– y para 2030 se estima que esta cifra aumente
a 23 millones.
n
http://goo.gl/86EI3i
ió
Película:
ac
Enfermedades respiratorias. Al gran pueblo, salud
Bronquiolitis, neumonía, bronquitis... Este capítulo ex-
pone las distintas derivaciones que las enfermedades
iz
respiratorias tienen en la infancia o en las personas
mayores de 65 años. ¿Cómo se puede prevenirlas?
al
¿En qué consiste la acción temprana? Hablamos con
el Dr. Pablo Ferrer y revelamos el trabajo del equipo
del Centro de Salud del Barrio Libertador de San Mar-
ci
tín, provincia de Buenos Aires.
er https://goo.gl/G1VO3Z
Web:
m
El deporte y el ejercicio físico como ejes de la promo-
ción de la salud
co
https://goo.gl/G1VO3Z
En contexto:
Pr
175
1. El sistema respiratorio
alveolos
faringe
Los pulmones se dilatan y se contraen
acompasadamente gracias a sus
fosas nasales
propiedades elásticas y al movimiento de
los músculos situados entre las costillas, los
músculos intercostales, y el diafragma, un
boca
músculo localizado en la base de la caja
n
bronquios
torácica.
ió
laringe
La entrada y la salida del aire en nuestro
organismo se realizan gracias a dos tipos de
ac
tráquea
movimiento: la inspiración y la espiración. La
pulmones sucesión de ambos movimientos constituye
iz
el ritmo respiratorio.
costillas diafragma
La inspiración, o entrada de aire del exterior
al
hacia los pulmones, es un mecanismo activo:
ci
La respiración en el ser humano • El diafragma se contrae y desciende; los
músculos intercostales también se contraen
El sistema respiratorio realiza dos funciones
er y elevan las costillas.
importantes:
• Como consecuencia de la actividad
• Incorporación de oxígeno al organismo
m
muscular anterior, el volumen de la caja
• Eliminación de dióxido de carbono torácica aumenta y disminuye la presión del
co
respiratorias.
por la caja torácica (costillas y esternón).
Actividades
1. Contesta: ¿Por qué crees que los bronquiolos se ramifican tanto y, por tanto, existe un gran número de
alveolos pulmonares?
2. Explica qué relación existe entre el sistema digestivo y el respiratorio.
176
1.2. Difusión de gases entre los alveolos y los UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
capilares y también:
CA
Las infecciones respiratorias
La composición del aire que se encuentra en los alveolos pul- como las neumonías, los trau-
monares no es igual a la del aire atmosférico, debido a que: matismos torácicos provocados
por un accidente o las enfer-
• El aire que penetra por las vías respiratorias se humedece y, medades pulmonares como
por tanto, se enriquece con vapor de agua. el asma, pueden producir una
insuficiencia respiratoria.
• Constantemente se absorbe oxígeno y se desprende dióxi- Esta tiene lugar cuando la
do de carbono. presión parcial de O2 en la
n
sangre desciende por debajo
La energía cinética de las moléculas de los gases hace que de 60 mm de mercurio, inde-
ió
estas choquen contra las membranas de los compartimentos pendientemente de la canti-
dad de CO2 transportado.
del cuerpo donde se encuentran encerradas. Los choques
ac
En estos casos, puede ser ne-
constituyen la presión parcial del gas. cesario tratar a la persona con
Los gases atraviesan la membrana del alveolo y la pared de oxigenoterapia, es decir, admi-
iz
nistrando oxígeno, para aliviar
los capilares. El paso se hace por difusión simple y a favor del sus problemas ventilatorios.
gradiente de presión de cada gas:
al
ci
• La presión parcial de O2 en el alveolo es de 100
mmHg, mientras que en la sangre, antes del inter- sangre venosa
cambio, es de 40 mmHg; el gradiente de presión
er
favorece el paso del oxígeno desde el alveolo ha- po2=40
m
cia la sangre. pco2=46
conducto alveolar
desde el corazón Po2=100
• La presión parcial de CO2 en la sangre antes del
co
Pco2=40
intercambio es de 46 mmHg, mientras que en el
alveolo de 40 mmHg; el gradiente de presión fa- aire alveolar
hacia el corazón
vorece el paso de CO2 desde la sangre al alveolo.
Po2=100
Aunque el gradiente es pequeño, la solubilidad
su
Pco2=40
del CO2 en los lípidos hace que su intercambio, sangre arterial
que tiene lugar a través de las membranas de
cada compartimento, sea muy eficaz.
a
1.3. Difusión de gases de los capilares sanguíneos a las células del cuerpo
id
El proceso tiene lugar del mismo modo que el intercambio de gases en los alveolos
ib
pulmonares.
oh
respiración celular.
O2 O2
Pulmones Tejidos
• La presión parcial de CO2 en la sangre es menor CO2 CO2
que en el interior de la célula, a causa de la res-
piración mitocondrial. Por tanto, el CO2 sale de la
célula por difusión, y penetra en los capilares san-
guíneos. Po2= 40
O2 bajo
CO2 elevado
Pco2= 46
177
La hemoglobina es un pigmen-
to respiratorio. Se encuentra en grupo hemo
el interior de los glóbulos rojos y
contiene cuatro átomos de hie-
rro. Cada átomo de hierro se une
tronco a una molécula de oxígeno. La
encefálico
hemoglobina oxidada recibe el
receptores
respuesta
nombre de oxihemoglobina y
transporta el 97% del oxígeno. glóbulo rojo
n
El sistema respiratorio es la puerta de entrada de
ió
El plasma es el responsable mayoritario de
muchos microorganismos, virus y otros agentes
transportar moléculas de CO2 en forma de
externos que pueden perjudicar nuestra salud.
ac
ácido carbónico.
Para evitar algunas enfermedades respiratorias,
El plasma es el líquido en el que se encuentran debemos adoptar medidas preventivas, como:
iz
los glóbulos rojos y el resto de los elementos • Inspirar siempre por la nariz, y no por la boca.
celulares de la sangre. La mayoría del CO2 • Evitar los lugares con mucho humo, polvo o
al
producido en la respiración celular que difunde polen.
hacia los capilares y entra en los glóbulos rojos,
ci
• No fumar.
donde se transforma en ácido carbónico.
Tan solo un 20% del CO2 se combina con la • Ventilar diariamente las habitaciones.
er Algunas enfermedades respiratorias son
hemoglobina (carboxihemoglobina).
El CO2 restante que penetra en los glóbulos el asma bronquial, la bronquitis aguda y el
m
rojos, pero que no se combina con la enfisema.
hemoglobina reacciona con el agua y forma Enfermedades respiratorias
co
Cuando la sangre llega a los capilares del debido a la inflamación de la mucosa que
alveolo, los iones bicarbonato vuelven a entrar recubre estas vías. Esta inflamación puede
hacia los glóbulos rojos, donde se combinarán deberse a diversas causas: una reacción
a
con iones de hidrógeno, y se generará de nuevo alérgica, una infección, etc. Los síntomas
id
ácido carbónico. Ahora, el ácido carbónico característicos de las crisis asmáticas son la
se disocia en CO2 y H2O. Por la diferencia de presencia de silbidos durante la espiración
ib
Actividades
3. Las personas que viven a gran altitud tienen más glóbulos rojos que la media y la red de capilares
Prohibida su reproducción
178
2. El sistema circulatorio
Este sistema cumple tres funciones funda-
mentales:
• Reparto de nutrientes y oxígeno. Los nu-
trientes y el oxígeno obtenidos por el siste-
ma digestivo y el respiratorio se reparten a
todas las células del organismo.
n
• Recogida de las sustancias de desecho
que producen las células, por ejemplo, el
ió
CO2, que son conducidas a los órganos
encargados de eliminarlas.
ac
• Transporte de hormonas y circulación de
elementos celulares, etc.
iz
al
2.1. Órganos y partes del sistema
ci
circulatorio
El sistema circulatorio está formado por el co-
er
razón, los vasos sanguíneos y la sangre.
m
• El corazón es un órgano musculoso del ta-
http://goo.gl/WOb3D0
maño de un puño, situado en la parte iz-
co
izquierda
vena cava
superior
El corazón está formado por tres capas de te- válvula mitral
aurícula
tora al ser la capa más externa; el miocardio, derecha izquierdo
179
• Los vasos sanguíneos son los conductos de las venas. Los capilares son ramificacio-
por donde circula la sangre. Forman una nes de arteriolas y vénulas, y sus paredes son
extensa red de tubos de diámetro variable. muy finas, porque en ellos tiene lugar el inter-
Existen diversos tipos de vasos sanguíneos: cambio de sustancias con las células.
las arterias, las arteriolas, los capilares, las • La sangre está formada por el plasma y los
vénulas y las venas. elementos celulares.
Las arterias son los vasos que salen del cora- El plasma es un líquido, compuesto por agua
zón para distribuir la sangre por todo el cuer- y diversas sustancias, como proteínas, lípi-
po. Las venas son los vasos que retornan la dos..., en el que se encuentran inmersos los
n
sangre al corazón. elementos celulares.
ió
Ambos conductos están constituidos por tres Los elementos celulares son los eritrocitos, los
capas de tejido: una capa interna de tejido leucocitos y los trombocitos.
ac
epitelial, una capa media de tejido muscu-
Eritrocitos
lar y una capa externa de tejido conjuntivo.
http://goo.gl/cCeQQn
Los eritrocitos, o glóbulos rojos, trans-
Las paredes de las arterias son muy elásticas portan el oxígeno en su interior gra-
iz
cias a una proteína denominada
para poder soportar la fuerza con la que el hemoglobina.
al
corazón impulsa la sangre, mientras que las Leucocitos
http://goo.gl/iG37Zj
Los leucocitos, o glóbulos blancos,
paredes de las venas lo son menos. combaten las infecciones destru-
ci
yendo los agentes infecciosos.
Las arteriolas son ramificaciones de las ar- Trombocitos
http://goo.gl/cCeQQn
terias, y por ello su diámetro es inferior. Del Los trombocitos o plaquetas, intervie-
Actividades
ventrículo – válvula mitral – arterias – vénulas aurícula – válvula tricúspide – venas – capilares
180
2.2. Movimientos del corazón de las venas cavas y pulmonares. A su vez, los
ventrículos hacen un movimiento de sístole que
La sangre circula por todo el cuerpo impul-
expulsa la sangre que contienen hacia las arte-
sada por el corazón, gracias a los movimien-
rias pulmonar y aorta.
tos del miocardio. Estos movimientos son la
sístole y la diástole. Las válvulas mitral y tricúspide están cerradas.
De este modo, la sangre no puede retroceder.
La sístole es el movimiento de contracción
del miocardio, tejido muscular; y la diástole A continuación, las aurículas hacen un movi-
es el movimiento de relajación. miento de sístole, gracias al cual se contraen
y la sangre que contienen pasa a los ventrícu-
n
El miocardio de las aurículas y los ventrículos los. Simultáneamente, los ventrículos realizan un
ió
no se contrae al mismo tiempo, sino que lo movimiento de diástole y se llenan de sangre
hace en dos etapas diferentes. procedente de las aurículas.
ac
Las aurículas realizan un movimiento de diásto- Las válvulas mitral y tricúspide están abiertas.
le que permite que entre la sangre procedente
iz
al
Válvulas mitral
ci
Válvulas mitral
y tricúspide
y tricúspide
abiertas
er cerradas
m
co
Aurículas
contraídas:
Impulsan la
su
sangre a los
ventrículos Aurículas
relajadas:
Entra la sangre
a
procedente de
las venas
id
ib
Ventrículos relajados: Se llenan de sangre. Ventrículos contraídos: Se expulsa la sangre hacia las arterias.
oh
Pr
Actividades
8. Ordena las siguientes etapas suponiendo como inicio la diástole del corazón.
Prohibida su reproducción
181
2.3. La circulación de la sangre Para concluir, podemos afirmar que, para que
una gota de sangre realice un recorrido com-
Una vez que la sangre emprende su trayecto
pleto, debe pasar dos veces por el corazón. Por
por el interior del sistema circulatorio, realiza dos
este motivo, decimos que en el ser humano la
recorridos diferentes conocidos como la circu-
sangre realiza una circulación doble.
lación mayor y la circulación menor.
• En la circulación mayor, la sangre recorre los
órganos de nuestro cuerpo distribuyendo
nutrientes y oxígeno. arteria aorta
La sangre, cargada de oxígeno, pasa de la au-
n
rícula izquierda al ventrículo izquierdo y sale del
ió
corazón por la arteria aorta.
Las ramificaciones de la aorta permiten que la
ac
sangre llegue a los órganos.
Durante este recorrido, la sangre va cediendo
iz
vena
los nutrientes y el oxígeno que transporta a las cava
células y recoge el dióxido de carbono y otras
al
sustancias de desecho que estas producen.
ci
Este recorrido finaliza cuando la sangre regresa
a la aurícula derecha del corazón a través de
las venas cavas.
er
circulación
A continuación, comienza la circulación me-
m
mayor
nor. venas
• En la circulación menor, también llamada pulmonares
co
arteria
En los alveolos pulmonares tiene lugar el inter- pulmonar
cambio gaseoso, en el que la sangre cede el
ib
menor
la circulación mayor.
Actividades
Prohibida su reproducción
182
2.4. La salud del sistema circulatorio
En la actualidad, en los países desarrollados, los trastornos del sistema circulatorio constituyen
la principal causa de mortalidad. Por todo ello es muy importante seguir diversas acciones
preventivas:
• Seguir una dieta baja en grasas animales, ya que algunas, como el colesterol, se depositan
en el interior de los vasos sanguíneos y los obstruyen. Para ello, debemos moderar o suprimir
el consumo de alimentos como los productos de pastelería, el chocolate, la grasa de la
carne, etc.
• Hacer ejercicio físico moderado para fortalecer la musculatura del corazón.
n
• No fumar, ya que el tabaco reduce el diámetro de los vasos sanguíneos.
ió
Enfermedades del sistema circulatorio
ac
Hipertensión arterial: Consiste en un aumento anormal de los valores de la tensión sanguínea debido a
diversas causas, por ejemplo, enfermedades cardíacas y pulmonares. Los síntomas son dolores de cabeza y
iz
vértigo. Sin embargo, en muchos casos, no se produce ningún síntoma. El tratamiento consiste en un estricto
control médico y seguir las medidas preventivas citadas anteriormente.
al
Ateroesclerosis: Consiste en la acumulación de colesterol en las paredes de las arterias, de modo que
dificulta la circulación de la sangre. Esta acumulación se debe a diversas enfermedades y se agrava por
ci
fumar. Como consecuencia, puede producirse una enfermedad coronaria. El tratamiento consiste en seguir
las medidas preventivas citadas anteriormente.
er
Infarto de miocardio: Se trata de una lesión de una parte del músculo cardíaco a causa de la obstrucción
de algunas de las arterias que llevan la sangre al corazón. Como consecuencia, esta parte del corazón no
m
recibe sangre y queda inutilizada. Los síntomas son un fuerte dolor en el pecho y sensación de angustia.
El tratamiento consiste en la administración de medicamentos y seguir las medidas preventivas citadas
co
anteriormente.
ES RA
Los aspectos que se analizan reciben el
O IÉN
UP S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
oh
183
3. El cerebro humano
A lo largo del proceso evolutivo, el cerebro hu-
mano ha alcanzado un elevado grado de desa-
rrollo que le ha permitido un mayor perfecciona-
miento de sus funciones.
El cerebro humano consta de dos hemisferios
cerebrales, derecho e izquierdo, divididos por
el cuerpo calloso, que es una densa masa de
n
tálamo fibras nerviosas.
tálamo izquierdo
ió
derecho La corteza cerebral es la parte del cerebro don-
de se integra la información que llega a este, se
ac
elaboran las respuestas y se llevan a cabo los
hipotálamo procesos de la memoria y el razonamiento. Por
esta razón, existe una relación directa entre la
iz
superficie de la corteza cerebral y el grado de
al
perfeccionamiento de las funciones cerebrales.
Para aumentar esta superficie se han desarrolla-
ci
do unos repliegues, denominados circunvolucio-
nes cerebrales, que aparecen en los mamíferos.
er
El gran número de estas en el ser humano hace
que su corteza cerebral tenga una superficie de
m
2500 cm2. La corteza está dividida en lóbulos,
que son zonas limitadas por unos surcos y que
co
frontal.
id
corteza corteza
sensorial motora • Corteza sensorial: Recibe los estímulos del
tacto, la temperatura, el dolor y el gusto. Se
ib
corteza de
asociación sitúa en la parte superior del lóbulo parietal.
corteza visual
oh
n
cesos metabólicos a través del sistema en- Las emociones dependen de la actividad que
ió
docrino, que describiremos en la próxima se lleva a cabo en neuronas situadas en la
unidad), o bien a través de impulsos nervio- base del cerebro, que están conectadas con
ac
sos que causan sensaciones como la sed o la corteza cerebral y el hipotálamo. Esta cone-
el hambre. xión permite que, tanto un determinado estímu-
La inteligencia es la facultad de pensar, cono- lo externo, como un pensamiento, produzcan
iz
cer y comprender la información que recibi- reacciones en el organismo como la acelera-
al
mos del medio, y se manifiesta en los cerebros ción del pulso que provoca el hecho de estar
más desarrollados, como el del ser humano. Se ante un peligro, ya sea real o producido por la
ci
basa en la capacidad de memorizar y, por tan- imaginación.
to, de aprender. La capacidad de desarrollar las funciones ce-
er rebrales se transmite de forma hereditaria, pero
La memoria se desarrolla a partir de una serie
de conexiones entre neuronas, localizadas bá- su desarrollo real depende del proceso de
m
sicamente en la corteza de asociación, que al- aprendizaje de cada individuo, que formará su
macenan los estímulos que llegan al cerebro. inteligencia y su personalidad.
co
unas horas.
id
185
3.1. Emisión de la respuesta motora Receptor sensorial:
Capta la situación de
Para responder a los estímulos, desde peligro.
el sistema nervioso central se emiten las
órdenes hacia distintos puntos del organismo.
Esta respuesta puede dirigirse a los músculos, Sistema nervioso
central.
donde se producirá un movimiento, o bien
a las glándulas endocrinas a través del
Sistema
hipotálamo, para dar lugar a una secreción simpático.
n
hormonal.
Las respuestas viajan desde el sistema nervio- Activa la
ió
Acelera el Acelera la secreción
so central hasta la zona donde se producen pulso. respiración. salivar.
ac
del mismo modo que lo hacen los estímulos:
Receptor sensorial:
por impulsos nerviosos. En esta unidad nos Capta el inicio de
centraremos en el estudio de las respuestas la digestión.
iz
relacionadas con los músculos.
al
Los cuerpos de las neuronas de los centros Sistema nervioso
nerviosos emiten las respuestas, que viajan central.
ci
por los nervios motores hasta los músculos
efectores. er Sistema
parasimpático.
Según la respuesta que transportan, los ner-
vios motores forman: Ralentiza el
m
Relaja el Ralentiza el transporte de
cuerpo. ritmo cardiaco. glucosa.
co
186
La mayoría de los órganos recibe una doble inervación: simpática, estimuladora; y para-
simpática, relajante. La alternancia de estos dos tipos de estímulos es un mecanismo funda-
mental en la regulación de las funciones vitales. La siguiente tabla resume los efectos de la
inervación simpática y parasimpática sobre diferentes órganos:
Órgano Inervación parasimpática Inervación simpática
Pupila Contracción Dilatación
Corazón Bradicardia Taquicardia
Bronquios Contracción Dilatación
Glándulas sudoríparas Secreción generalizada Secreción local
n
Glándulas salivares Secreción generalizada Secreción viscosa
ió
Vejiga Contracción incompleta Mayor contracción
Tubo digestivo Aumento del peristaltismo Disminución del peristaltismo
ac
3.2. La sinapsis neuromuscular •El cambio de potencial produce la secre-
iz
ción de iones Ca2+ desde el retículo endo-
Los nervios motores transportan las respuestas
al
plasmático al citoplasma. Esta secreción
del sistema nervioso central en forma de estí-
provoca la contracción de la fibra muscu-
mulos, que se van transmitiendo a lo largo de
ci
lar.
las fibras nerviosas hasta llegar a los múscu- er A diferencia de la sinapsis entre neuronas, la
los. El impulso nervioso que llega al músculo
sinapsis neuromuscular es siempre excitado-
produce una excitación de las fibras de este,
ra, produce siempre una contracción mus-
las cuales se contraen. La contracción del
m
cular.
músculo esquelético en los vertebrados es la
más estudiada. En los músculos se produce
co
fibra muscular
una sinapsis entre la neurona y la musculatu-
ra, de forma similar a la que existe entre dos
células nerviosas. A la unión entre una neu-
su
motoneurona
•En el extremo del axón se produce una se-
id
creción de acetilcolina.
•Esta sustancia es captada por los recepto-
ib
placa motora
res de la membrana plasmática de la fibra
oh
Actividades
187
nón, hueso plano y alargado, y por la par-
4. El aparato locomotor te posterior a la columna vertebral.
El aparato locomotor lleva a cabo un tipo El conjunto de las costillas, el esternón y la
de respuesta elaborada por el sistema ner- parte de la columna vertebral en la que se
vioso, el movimiento. Como hemos visto, los unen las costillas delimita el tórax, cuya fun-
nervios; sensitivos informan a los centros ner- ción es proteger el corazón y los pulmones.
viosos sobre la posición del organismo y sus El esqueleto apendicular comprende:
partes, y los nervios motores transmiten la res- • Extremidades superiores: Son los apéndices
puesta a los músculo. El aparato locomotor denominados brazos, que se unen al
n
está constituido por el sistema esquelético esqueleto axial por el llamado cinturón
ió
y el sistema muscular, los cuales funcionan escapular.
de forma coordinada. Cuando el sistema • Extremidades inferiores: Son los apéndices
ac
nervioso envía una orden de contracción o denominados piernas, que se unen al es-
de relajación a los músculos, estos, junto a los queleto axial por el cinturón pélvico.
huesos a los que están unidos, producen un
iz
La función de ambos tipos de extremidades
movimiento.
es la de ejecutar la mayor parte de los
al
4.1. El sistema esquelético movimientos.
El sistema esquelético está formado por los
ci
huesos, estructuras constituidas principal- er Frontal
mente por tejido óseo. Los huesos tienen va- Temporal
rias funciones:
Maxilar
m
• Sostienen nuestro cuerpo. Esternón
• Protegen algunos órganos delicados; por
co
Radio
minerales, como el calcio.
El esqueleto humano consta de 208 huesos Cúbito Falanges de
y estos pueden agruparse en dos zonas: es- las manos
a
ma la cara. Peroné
Falanges de
• Columna vertebral: Está formada por una
Pr
los pies
serie de huesecillos cortos llamados vérte-
bras. En su parte central tienen un orificio
Prohibida su reproducción
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
188
n
ió
ac
iz
http://goo.gl/OMddGC
al
ci
er
m
Las articulaciones son las uniones entre dos o • Las articulaciones semimóviles: Son las que
co
más huesos. La superficie de contacto entre los tienen poca capacidad de movimiento. Su
huesos está recubierta por tejido cartilaginoso función es proporcionar cierta flexibilidad. Un
para evitar el rozamiento y, por tanto, el desgaste ejemplo de este tipo es la articulación entre
su
Según el grado de movimiento de los huesos que no están en contacto directo. Un ejemplo es la
articulación del codo, que permite la flexión y
id
UP
móviles y articulaciones móviles. S
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
ticulaciones.
huesos del cráneo, los cuales para aumentar
El colágeno es una proteína que proporciona una
la estabilidad tienen forma irregular que les gran resistencia.
permite encajar mejor entre ellos.
Prohibida su reproducción
Actividades
17. E xplica qué nervios y centros nerviosos intervienen en la respuesta ejecutada por el aparato
locomotor.
18. Contesta: ¿Cuáles son las funciones del sistema esquelético?
19. Contesta: ¿Qué son las articulaciones? ¿Por qué son fijas las articulaciones del cráneo?
189
4.2. El sistema muscular
El sistema muscular está formado por los músculos. Los que están
O IÉN ES
UP BL
unidos a los huesos y recubren el esqueleto están formados por tejido S
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
y también:
O
muscular estriado, y reciben el nombre de músculos esqueléticos.
Estos músculos inducen el movimiento gracias a su capacidad de Tipos de tejido muscular
contracción, es decir, a su capacidad de reducir el tamaño de las Según la forma de sus célu-
las, el tejido muscular puede
fibras que los constituyen en un momento determinado. ser estriado y liso.
El sistema muscular del aparato locomotor está formado por unos El tejido muscular estriado
cuatrocientos músculos. está formado por células alar-
n
gadas. El tejido liso está for-
Los músculos esqueléticos constituyen bandas de fibras que pue-
ió
mado por células fusiformes.
den insertarse en los huesos mediante los tendones, estructuras alar-
gadas de tejido conjuntivo.
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
http://goo.gl/eHNao4
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
Actividades
190
4.3. La salud del aparato locomotor
Para mantener la salud de nuestro aparato locomotor es muy importan-
te seguir una dieta equilibrada y evitar el sedentarismo. La práctica de
ejercicio físico tiene efectos beneficiosos sobre el aparato locomotor, así
http://goo.gl/FYinYX
como sobre el resto de los sistemas del organismo, y contribuye a nuestro
bienestar mental.
El ejercicio físico desarrolla la musculatura de forma que constituye
una capa protectora de elementos como articulaciones, ligamentos y
n
Josep Trueta I Raspall
ió
cirujano barcelonés
(1897-1977)
ac
Investigó sobre diversos
aspectos del aparato lo-
comotor formación y cre-
iz
cimiento de los huesos,
http://goo.gl/rh0gzI
aplicación de técnicas
al
para tratar los huesos y
evitar posibles infeccio-
nes, etc. Su gran interés
ci
por la cirugía del apara-
to locomotor le llevó a la
er
huesos. Además, ayuda a mantener un peso adecuado que previene creación de un método
de tratamiento de heri-
la aparición de muchos problemas relacionados con la obesidad.
m
das, que lleva su mismo
La mayoría de los trastornos o enfermedades del aparato locomotor nombre. La aplicación
suelen manifestarse como un dolor en un sector determinado de nuestro del método Trueta salvó
co
Podemos distinguir tres tipos de trastornos, dependiendo de la parte del tos bélicos.
aparato locomotor que afectan: Durante su exilio, fue
nombrado doctor hono-
• Óseos, como las fracturas ris causa en numerosas
a
Las fracturas son lesiones que consisten en Los esguinces consisten en Las contracturas son un trastorno mus-
la rotura parcial o total de un hueso debido la rotura o una excesiva dis- cular causado por la contracción con-
a un traumatismo externo, como una caí- tensión de los ligamentos de tinuada e involuntaria del músculo. En-
Pr
da o un accidente de tránsito. El síntoma las articulaciones debido tre los síntomas principales, destacan
principal es un intenso dolor. En función de a un traumatismo o a un el abultamiento de la zona afectada,
la gravedad de la fractura, el tratamiento movimiento brusco. El sínto- el dolor y el mal funcionamiento del
Prohibida su reproducción
será más o menos complejo, aunque en ma principal también es un músculo. El tratamiento consiste en la
todos los casos debe cumplir los siguientes dolor intenso. El tratamiento aplicación de calor en la zona y la
objetivos: evitar complicaciones como in- consiste en reducir el dolor y realización de masajes, que deben ser
fecciones o hemorragias, reducir el dolor y la inflamación, así como un realizados por personal calificado; si
la inflamación mediante medicamentos y tiempo de reposo para favo- esto no fuese así, la lesión podría agra-
favorecer la consolidación del hueso frac- recer la recuperación de los varse.
turado mediante la inmovilización de la tejidos lesionados.
parte lesionada.
191
Algunos trastornos o enfermedades del aparato loco-
motor, como dolores de espalda, contracturas, etc., se
deben a que mantenemos posturas incorrectas. Por
ello, es necesario corregir los malos hábitos y adoptar
otros más saludables.
La mayoría de problemas posturales se inician en la
infancia por la adopción de posturas incorrectas no
corregidas a tiempo. Esto puede ocasionar, aparte
de defectos estéticos, desarreglos en la actividad de
los órganos internos y problemas en funciones como
n
la respiración, la deglución, la circulación sanguínea
ió
o la locomoción.
ac
Una buena postura es aquella capaz de mantener Vista lateral de una columna vertebral
una correcta alineación de los diferentes elementos con su curvatura natural y, a la derecha,
iz
otra con una curvatura excesiva
corporales con el mínimo esfuerzo y estrés sobre el
sistema nervioso y el aparato locomotor.
al
Algunos consejos para una postura correcta son:
ci
• Si se lleva peso, distribuirlo uniformemente. • Al sentarse, descansar los pies en el sue-
• Mantener el cuerpo erguido, sin exagerar lo flexionando las rodillas en ángulo recto
er
las curvaturas normales de la espalda. respecto a las caderas y evitar la torsión
de la columna vertebral.
m
Dolor de espalda
co
El dolor de espalda representa uno de los problemas de salud del aparato locomotor más frecuentes en
nuestra sociedad. Una de las causas más comunes de estos dolores es la hernia discal, que consiste en la
presión de un disco intervertebral sobre uno o varios nervios. Muy a menudo, los dolores de espalda afectan
también a otras zonas del cuerpo empeorando el estado general de la persona.
su
Una vez las radiaciones han atravesado la parte del cuerpo some-
tida a estudio, llegan a una placa fotográfica que nos proporciona
oh
http://goo.gl/aH2hhD
blancas, mientras que los espacios vacíos dan lugar a las imágenes
negras. Otros tejidos menos densos, como el muscular, dan lugar a
imágenes más grisáceas.
Prohibida su reproducción
Actividades
23. Contesta: ¿Qué beneficios, sobre la salud del aparato locomotor, produce la práctica de ejercicio físico?
24. ¿Qué es una fractura? ¿Y un esguince?
—Explica los síntomas y el tratamiento que se debe seguir en ambos casos.
25. Analiza tu postura mientras lees esta actividad. ¿Crees que presentas algún mal hábito postural? Describe en
qué consiste y cuál sería la postura correcta.
26. Explica en qué consiste un estudio radiológico y qué nos permite diagnosticar.
192
5. El sistema endocrino
humano
La producción de hormonas en el ser huma-
no es similar a la del resto de los mamíferos;
diversas glándulas y tejidos secretores inter-
vienen en la regulación de los procesos fisio-
lógicos del organismo.
n
En la siguiente ilustración podemos apreciar
ió
la localización de los principales componen-
tes del sistema endocrino humano.
ac
A continuación describimos los órganos se-
cretores y la función de las distintas hormo-
iz
nas que intervienen en el metabolismo hu-
mano.
al
5.1. Hipotálamo
ci
Está formado por tejido nervioso, cuyas neu-
ronas reciben información procedente de la
corteza cerebral acerca de los estímulos ex-
er
ternos o internos.
m
El hipotálamo sintetiza neurohormonas que http://goo.gl/IpoiuO
envía a la glándula hipófisis y pueden ser de
co
a los órganos diana. Estos son la oxitocina los riñones. Así se mantienen constantes los
id
Hipotálamo
oxitocina
Pr
193
5.2. Hipófisis —La hormona estimulante de la tiroides (TSH)
estimula las células de la glándula tiroides
para que aumente su producción de tiro-
En la hipófisis distinguimos: xina.
—La hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
• Hipófisis anterior o adenohipófisis: Tiene estimula la producción de cortisol en la
función glandular y segrega hormonas corteza de las glándulas suprarrenales.
que pasan a la sangre.
—La hormona foliculoestimulante (FSH) ac-
• Hipófisis posterior o neurohipófisis: Alma-
túa sobre los testículos, y activa la produc-
cena las neurosecreciones del hipotála-
n
ción de espermatozoides, y estimula la
mo y las libera al torrente sanguíneo.
ió
maduración de los ovocitos (células que
darán lugar a los óvulos).
La hipófisis anterior segrega seis hormonas
ac
diferentes, que podemos clasificar en dos —La hormona luteinizante (LH) estimula la
grupos: producción de testosterona por parte de
las células intersticiales de los testículos
iz
• Hormonas que actúan directamente sobre y activa la maduración de los ovocitos a
al
órganos diana: Son la hormona del creci- óvulos y su expulsión hacia las trompas de
miento o somatotropina y la prolactina: Falopio.
ci
—La hormona del crecimiento o somatotro-
er plexo coroides
cerebro
ventrículos(espacios
pina (GH) actúa sobre los tejidos aumen- de líquido
hipófisis
http://goo.gl/QHaFDc
bulbo raquídeo encefálico
cerebelo
docrinas: Pertenecen a este grupo la hor-
mona estimulante de la tiroides (TSH), la
a
útero
oh
oxitocina
mamas
hipófisis anterior hipófisis posterior
Pr
ADH riñones
Prohibida su reproducción
194
5.3. Glándulas epífisis
endocrinas
Los centros de control hor-
monal, el hipotálamo y la hi- tiroides y hipófisis
paratiroides
pófisis, regulan la síntesis y la
secreción de hormonas en
distintas partes del organismo.
suprarrenal
http://goo.gl/Po38vb
A continuación, resumimos páncreas
n
las principales glándulas en-
docrinas, las hormonas que
ió
sintetizan y el mecanismo que
activa su secreción.
ac
testículo ovario
iz
Acelera el metabolismo Hormona estimulante de
Tiroides Tiroxina celular y, por tanto, el cre- la tiroides (TSH); segrega-
al
Situada en la base del cue- cimiento del individuo. da por la hipófisis anterior.
llo, junto a la tráquea. Inhibe la liberación de El aumento de iones Ca2+
ci
Calcitonina
er calcio de los huesos. en la sangre.
Paratiroides
Hormona paratiroidea Estimula la liberación de La disminución de iones
Situadas en la parte poste- o paratohormona calcio de los huesos. Ca2+ en la sangre.
rior de la tiroides.
m
Favorece la absorción y
Insulina utilización celular de la
co
de Langerhans.
id
Contribuyen a reforzar la
s u p r a r r e - Adrenalina
actividad del sistema sim- El sistema simpático.
nal (parte Noradrenalina
pático.
interna
Prohibida su reproducción
Estimulan la formación
Andrógenos, de espermatozoides, y
Testículos La hormona luteinizante.
(Ej.: testosterona) caracteres sexuales mas-
culinos.
Estrógenos y Intervienen en el ciclo
Ovarios La hormona luteinizante.
progesterona menstrual y el embarazo.
195
5.4. Hormonas tisulares
Una parte de las hormonas de nuestro organismo se sinteti-
za en tejidos no glandulares. Estas hormonas no son vertidas
a la sangre, sino que actúan localmente. La gastrina y la
histamina son dos de las más conocidas.
• La gastrina es segregada por la mucosa del estómago,
en la zona del píloro. Estimula la secreción del jugo gás-
trico y del pancreático, y modifica la motilidad gástrica y
n
esofágica.
• La histamina se encuentra en los mastocitos, que son un
ió
htt
/g
p:
o o.g
l/n
dor de los capilares y de los vasos sanguíneos, y produce
ac
gw b67
iz
• Cortisol 5.5. Mecanismos de acción hormonal
Cuando las hormonas llegan a los órganos efectores, inter-
al
• Aldosterona
vienen en las reacciones del metabolismo celular de distin-
• Andrógenos
ci
tos modos, lo que depende de la naturaleza química de la
• Estrógenos hormona. er
Según su composición, a las hormonas las clasificamos en
• Progesterona hormonas lipídicas u hormonas peptídicas.
m
Hormonas peptídicas Hormonas lipídicas: Conjunto de hormonas liposolubles que
• Insulina • Oxitocina pueden atravesar con facilidad la membrana plasmática.
co
complejo
hormona-receptor
hormona
oh
ARN
síntesis de
enzimas
receptor
Prohibida su reproducción
•La hormona lipídica atraviesa la membrana y se •La insulina se une a un receptor situado en la mem-
une al receptor que está en el citoplasma. brana plasmática.
•El complejo hormona-receptor pasa al interior del •El complejo hormona-receptor induce la síntesis de
núcleo celular y se induce la síntesis del ARNm. adenosín monofosfato cíclico (AMP cíclico) a partir
•El ARNm se traduce, y se genera una proteína. de ATP.
•La proteína estimula la formación de esperma- •El AMP cíclico activa la acción de las enzimas que
tozoides y la aparición de los caracteres sexuales participan en el paso de glucosa al interior de la
secundarios. célula y en la síntesis de glucógeno.
196
5.6. El crecimiento en el ser humano
Hemos descrito la actividad de las distintas hormonas, pero estas no actúan de forma aisla-
da, sino que la acción conjunta de todo el sistema endocrino hace posible el desarrollo de
los procesos vitales.
Un ejemplo de la acción conjunta de las hormonas es el crecimiento del individuo, proceso
que inicia con el nacimiento y cesa al llegar a la edad adulta. Esto se debe a la acción de
la hormona del crecimiento y de la tiroxina.
n
—El hipotálamo controla el buen funcionamiento de
todo el proceso. Segrega neurohormonas que acti-
ió
Hipotálamo van a la hipófisis.
—La hipófisis anterior segrega la hormona estimulan-
ac
te del tiroides (TSH), que actuará sobre esta glán-
hipófisis anterior
dula, y la hormona del crecimiento (GH), cuyos
órganos diana son los músculos y los huesos, prin-
iz
GH TSH cipalmente.
al
La hormona del crecimiento favorece la utilización
glándula tiroides de aminoácidos para sintetizar proteínas estructu-
ci
rales, por lo que produce un aumento de la masa
tiroxina muscular, y un alargamiento y calcificación de los
huesos.
músculos
er
—La glándula tiroides segrega la tiroxina, que activa
otros órganos
los procesos de obtención de la energía necesa-
m
ria para las reacciones de síntesis de las molécu-
huesos sistema nervioso
las que forman los músculos y los huesos. También
co
secreción de tiroxina o TSH es insuficiente. Sus relacionadas con el defecto o el exceso de se-
síntomas principales son un cansancio excesivo, creción de GH durante la época de crecimiento.
oh
sensación de frío, pérdida de memoria, dificul- Se trata de personas pequeñas o muy grandes
tad de movimientos y aumento de peso. de cuerpo proporcionado y con plenas faculta-
des mentales.
Pr
calor, nerviosismo, irritabilidad, aumento del rit- caracteriza por un crecimiento desmesurado de
mo cardíaco y pérdida de peso. las extremidades, así como de los huesos de la
cara.
En ambos casos aparece un abultamiento de-
bajo del mentón, el bocio, producido por el au-
mento de la tiroides, para compensar el mal fun-
cionamiento hormonal.
197
Experimento
Tema: El pulso y la tensión arterial
Investigamos:
n
percibir en las arterias periféricas. La tensión —Ajusten el brazalete del esfigmógrafo al
ió
arterial es la presión que la sangre ejerce en brazo izquierdo, por encima del codo.
el interior de las arterias. La tensión arterial Ínflenlo hasta que el indicador de pre-
ac
sistólica o máxima es causada por la sístole sión llegue a 200 mmHg.
ventricular. La tensión arterial diastólica o
mínima se produce como consecuencia —Sitúen el estetoscopio sobre la parte in-
iz
de la diástole ventricular. En esta práctica se terior del codo y escuchen. Aflojen la
válvula del esfigmógrafo para que la
al
efectuará una serie de mediciones de ambos
parámetros. presión ejercida sobre el brazo descien-
ci
da lentamente. Cuando se escuche el
Objetivo: er latido del corazón, cierren la válvula y
• Aplicar las técnicas de medición del pul- observen la presión indicada.
so y de la tensión arterial.
—Abran ligeramente la válvula y esperen
m
• Representar e interpretar los valores en-
a oír de nuevo el latido del corazón. En
contrados.
ese momento, cierren la válvula y ob-
co
• papel milimetrado
• esfigmógrafo 5. Repitan la medición inmediatamente
• estetoscopio después de realizar un ejercicio físico du-
rante unos minutos. Anoten los valores de
a
Proceso:
tensión máxima y mínima en cada caso.
id
ce y medio de la mano derecha; para 6. Comparen los valores del pulso y la ten-
ello sigan la dirección del dedo pulgar. sión hallados en reposo con los valores
oh
Repitan las mediciones cada dos minu- pulsaciones por unidad de tiempo para
tos y anótenlas. los valores en reposo y otra después de la
3. Hagan ejercicio físico durante tres o cuatro actividad física. Comenten los resultados.
Prohibida su reproducción
198
6 El sistema respirato- formado por el corazón, los vasos sanguí-
rio en el ser huma- neos y la sangre. El corazón es un órgano
Resumen no realiza dos fun-
ciones importantes:
musculoso del tamaño de un puño, situado
en la parte izquierda del tórax, entre los dos
la incorporación de pulmones. El interior del corazón está dividi-
1. Sistema respiratorio oxígeno al orga- do en cuatro cavidades: dos aurículas y dos
2. Sistema circulatorio nismo y la elimina- ventrículos. Los vasos sanguíneos son los
3. Aparato locomotor ción de dióxido de conductos por donde circula la sangre. For-
carbono. Está for- man una extensa red de tubos de diámetro
mado por las vías variable. Existen diversos tipos de vasos san-
n
respiratorias y los pulmones. Las vías respi- guíneos, los principales son: arterias, venas y
ió
ratorias son una serie de órganos en forma capilares. Las arterias son los vasos que sa-
de tubo por los que circula el aire. En ellas can la sangre del corazón mientras que las
ac
distinguimos: las fosas nasales, la faringe, la venas la retornan. Los capilares son vasos
laringe, la tráquea, los bronquios y los bron- muy finos a través de los cuales se produce
iz
quiolos. Los pulmones son dos órganos el intercambio de sustancias.
esponjosos en forma de saco si-
al
La sangre está formada por
tuados en el extremo inferior el plasma y los elementos
de cada uno de los bron-
ci
celulares. El plasma es
quios. Están formados er un líquido, compuesto
por los bronquiolos y por agua y diversas
multitud de alveolos biomoléculas como
pulmonares, estos
m
proteínas o lípidos;
son pequeñas es- en el plasma se en-
co
transportan el oxígeno;
Durante la respiración se o los glóbulos blancos
llevan a cabo diversos pro- que combaten infecciones.
a
cesos: filtración del aire o calen- http://goo.gl/Mv2OEb El aparato locomotor lleva a cabo
tamiento del aire. La filtración del aire
id
se calienta y viaja por las vías respiratorias dinada. Cuando el sistema nervioso envía
hasta los alveolos, donde el oxígeno pasa a una orden de contracción o de relajación
los vasos sanguíneos y el dióxido de carbo- a los músculos, estos, junto a los huesos a los
Pr
no entra en los alveolos para ser expulsado que están unidos, producen un movimiento.
posteriormente.
Los sistemas nervioso y endocrino son los
Prohibida su reproducción
199
ZONA UD. 6
Anatomía y fisiología humana
BLOG SOCIEDAD
Día Mundial del Corazón El deporte y ejercicio físico como eje de la promoción
alerta sobre enfermeda- de salud
des cardiacas La realización de algún ejer- organizadas, participando en
cicio y la consecuente parti- eventos formales e informales
n
Las enfermedades cardiovas-
culares cobran 17,3 millones de cipación en algún deporte, de competición, exigiéndose
ió
muertes en el mundo. bajo el cumplimiento de re- cada vez más, al punto de
Presión arterial alta, sobrepe- glamentos y normativas, se ocasionar en algunos casos
ac
so, tabaquismo, sedentarismo convierten cada vez más en lesiones que perfectamente
y una dieta poco nutritiva son prácticas cotidianas a nivel podrían ser evitables con el
factores de riesgo para sufrir nacional. seguimiento médico-deporti-
iz
una enfermedad cardiovascu- La población, en sentido ge- vo adecuado.
lar más severa. neral, se ha volcado a partici-
al
Según información de la Fede- par en actividades que le pue- —Visita el siguiente enlace para
ración Mundial del Corazón, dan brindar una mejora de su que puedas ver más recomen-
condición general de salud, daciones: http://goo.gl/nuU3LA.
ci
las enfermedades cardiovas-
culares son el asesino número y en las prácticas deportivas
er
uno del mundo. Cada año se
cobran 17,3 millones de muer- SENTIDO CRÍTICO
para 2030 se estima que esta enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio:
cifra aumente a 23 millones. https://goo.gl/iOsCEb.
id
ib
oh
http://goo.gl/JT3qEc
Pr
200
Para finalizar
1. Contesta: ¿Qué diferencias existen entre 7. La hormona luteinizante (LH) actúa a nivel
las arterias y las venas? de ovarios estimulando la producción de
2. ¿Cuáles son los vasos sanguíneos de me- estrógenos y progesterona, y la hormona
nor diámetro? foliculoestimulante (FSH) estimula la
producción de los ovocitos.
—Explica: ¿Cuáles son los procesos que se
—Representa esquemáticamente el sistema
n
llevan a cabo en ellos?
de retroalimentación de la LH y la FSH.
ió
3. Explica la sístole y la diástole.
8. Busca información de la enfermedad
4. Explica si es cierta la siguiente afirmación. de Cushing y el síndrome de Cushing en
ac
En caso contrario, justifica tu respuesta. enciclopedias o bien en buscadores de
Internet y contesta:
iz
• La sangre arterial también se denomina
sangre rica en oxígeno; del mismo modo, a. ¿Qué hormona es la responsable del
al
la sangre venosa es la sangre pobre. síndrome?
5. Responde las siguientes preguntas sobre b. ¿Qué hormona es la responsable de la
ci
el sistema esquelético: er enfermedad?
a. ¿Qué funciones tiene? c. ¿Qué relación hay entre estas dos
hormonas?
b. ¿En qué zonas se agrupan los huesos
m
que lo constituyen? —Dibuja el sistema de retroalimentación im-
plicado en una persona sana.
co
e. ¿Por dónde se unen al esqueleto axial 9. Busca información sobre alguna en-
las extremidades superiores e inferiores? fermedad propia del ser humano y
a
AUTOEVALUACIÓN
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
Prohibida su reproducción
n
ió
ac
iz
al
http://goo.gl/Pczgm7
ci
er
m
co
valores considerados normales nos proporcionan pistas para determinar el estado ge-
neral del organismo.
a
Planificamos
id
A continuación, mostramos una tabla con los valores considerados normales de algu-
ib
nos de los parámetros que se estudian en los análisis de sangre y de orina. También
indicamos las posibles alteraciones relacionadas con un valor por debajo o por enci-
oh
ma de los normales.
Pr
Análisis de sangre
Parámetros Valores normales Valores por encima Valores por debajo
Prohibida su reproducción
Hombres: 38-54%
Hematócrito Deshidratación Anemia
Mujeres: 35-47%
Leucocitos 4000 -10 000 leucocitos/mm3 Infección, tumor Inmunodepresión
Diabetes, intolerancia a Ayuno prolongado, hipo-
Glucemia 70-110 mg/100 ml
la glucosa glucemia
Colesterolemia 100-200 mg/100 ml Hipercolesterolemia
202
Análisis de orina
n
ió
Ahora presentamos los resultados de un paciente imaginario.
ac
Hematócrito 32% pH 5
iz
Leucocitos 2800 / mm3 Urea 2,4 mg / 24 horas
al
Glucemia 55 mg / 100 ml Glucosuria 0
Colesterolemia 98 mg / 100 ml Bilirrubina 0
ci
er
desarrollamos
m
co
4. Razona si crees que estos resultados son muy frecuentes en tu localidad e indica
id
REFLEXIONAmos
Pr
En este proyecto has tenido que trabajar toda una serie de actividades que te han
permitido desarrollar habilidades como la atención, la concentración, la memoria, la
Prohibida su reproducción
comprensión y la expresión.
203
Un alto en el camino
1. Indica qué microscopio utilizarías para la —Suponiendo que el ecosistema se encuen-
observación de la estructura de los poros tra en equilibrio, ¿a qué nivel trófico perte-
de la membrana nuclear de una célula, la nece cada especie? Justifica tu respuesta.
disposición de las células epiteliales de la
mucosa respiratoria, la distribución de los a. Calcula la biomasa del ecosistema
orgánulos en una célula vegetal. para cada año.
b. Calcula la producción de cada una de
2. Indica qué estructura de la célula proca- las especies y la producción total del
n
riota se encarga de cada una de las si- ecosistema.
guientes funciones: c. ¿Qué significa el valor negativo de pro-
ió
ducción de la especie C? Si este valor
•Resistencia a la acción fagocitaria
ac
negativo se prolongase a lo largo de los
•Síntesis de membrana años, ¿cómo afectaría al conjunto del
•Reserva energética de polifosfato ecosistema?
iz
•Flotabilidad en medio acuático 7. Elabora una tabla explicativa en la que
•Síntesis de proteínas se comparen la nutrición de las plantas
al
•Movilidad cormófitas y la nutrición de los vertebra-
ci
3. Enumera las estructuras comunes y no co- dos teniendo en cuenta los siguientes as-
munes de las células eucariotas vegetales er pectos: tipo de nutrición, tipo de nutrientes
y animales. Explica la estructura y función utilizados, órganos implicados en la cap-
de las no comunes. tación de nutrientes, tipo de transforma-
m
ción de los nutrientes, principales proce-
4. En conjunto, ¿las reacciones de la fotosín- sos metabólicos, sustancias de excreción
co
se establece entre los siguientes organismos: anélidos, los artrópodos, los peces óseos,
• La garcilla bueyera se alimenta de los los peces cartilaginosos, los anfibios, los
parásitos de la piel de los bueyes. reptiles, las aves y los mamíferos.
a
• La tenia vive en el tubo digestivo de los 9. Explica cómo varían las presiones par-
id
• Las rémoras se alimentan de los restos células del cuerpo. ¿Cómo se transporta
de comida que dejan los tiburones.
oh
204
12. Elabora un esquema de llaves de las par- 16. Explica en qué consiste una fractura y un
tes del sistema nervioso central. Explica la esguince.
función de cada una de estas partes.
17. Relaciona cada glándula endocrina con
13. Observa la siguiente ilustración: las hormonas que segregan:
a. ¿Qué tipo de interacción celular está • Hipófisis • Estrógenos
representada? Di qué tipo de células
participan y señálalas en el dibujo. • Prolactina
• Tiroides
n
b. ¿Qué neurotransmisor interviene?
• Insulina
c. ¿Cuál es el ion característico de este
ió
tipo de interacción? • Páncreas
• Cortisol
ac
—Describe el funcionamiento de esta in-
teracción. • Paratiroides • Hormona
paratiroidea
iz
• Glándulas • Testosterona
al
• suprarrenales
• Tiroxina
ci
• Ovarios
• Adrenalina
er
• Testículos • Progesterona
m
• Glucagón
co
• Hormona del
crecimiento
su
14. A la consulta de un médico llega un padre 18. Indica qué hormona realiza cada una
cuya hija presenta un abultamiento del de las siguientes funciones.
cuello y que, según el padre, se cansa
a
poral.
15. Contesta las siguientes preguntas • Participa en la regulación de la canti-
referentes al sistema locomotor: dad de calcio y fósforo en la sangre.
Pr
205
1. Desarrollo histórico de la genética
UP
O D.C.D. CN.B.5.5.5.
IÉN Indagar
S
y elaborar
BL
ES una
DO
línea de tiempo del desarrollo histórico de la genética, desde
RA
Y TAMB
las leyes de Mendel hasta el proyecto genoma humano, y explicar su aporte para la salud humana.
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
Conforme los científicos empezaron a entender más acerca
Láminas de trabajo
n
1. ¿Cuáles consideras que como molecular. A continuación, detallamos los hitos más im-
fueron los principales hi- portantes del desarrollo histórico de la genética.
ió
tos del desarrollo históri-
co de la genética?
Año/Científico Descubrimiento
ac
__________________ 350 a. C. La mujer aporta, el hombre define, el embrión
Aristóteles asume.
__________________
iz
1650 Epigénesis: Los órganos surgen de nuevo durante el
__________________ William Harvey desarrollo.
al
__________________ 1790 Los caracteres son fijados por la necesidad.
__________________ Jean B. Lamarck
ci
1858 Anuncio conjunto de la teoría de la selección
__________________ Charles Darwin,
er natural.
__________________ Alfred Russel Wallace
__________________ 1859 Publicación de El origen de las especies.
m
Charles Darwin
__________________
1865 Publicó los resultados de sus investigaciones acer-
__________________
co
tórico de la genética?
Walther Flemming mán comprobó la división longitudinal de los cro-
id
Strasburger
_________________ 1900 Redescubrieron los principios de Mendel. Inicio de
oh
206
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
1907 Inicio de la genética de poblaciones con la ley H-W.
Hardy y Weinberg Trabajo mi ingenio
1910 Propuso una teoría de herencia ligada al sexo por la Busca fotografías de la
Thomas Hunt primera mutación (ojo blanco) descubierta en la mos- difracción de rayos X del
Morgan ca de las frutas: Drosophila melanogaster. Lanza la teo- ADN. Pégalas a continua-
ría genética y les da nombre a las leyes de Mendel. ción y analiza las conclu-
1914 El químico alemán Robert Feulgen describió un mé- siones que permitieron de-
todo para teñir el ADN por medio de un colorante lla- terminar estas imágenes.
Láminas de trabajo
mado fucsina.
1919 Identificó que un nucleótido está formado por una
n
Phoebus Levene base, un azúcar y un fosfato.
ió
1927 Usó rayos X para causar mutaciones artificiales en
Hermann J. Muller Drosophila.
ac
1928 Propuso que un principio desconocido había transfor-
Frederick mado la cepa R (rugosa), que es inocua, en cepa S
Griffith (lisa) del Diplococcus, la cual es virulenta.
iz
1930 Probaron que la nucleína de Miescher es un ácido
Levene y su maes- desoxirribonucleico formado por cuatro bases nitro-
al
tro Albrecht Kossel genadas, el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato.
ci
1931 Demostraron prueba citológica para crossing-over
Harriet B. Creighton, meiótico en el maíz.
Barbara McClintock
er
1937 Produjo el primer patrón de difracción de rayos X que
William Astbury mostraba que el ADN tenía una estructura regular.
m
1940... Desarrolló la hipótesis de los transposones (genes salta-
Barbara McClintock dores) para explicar las variaciones de color en el maíz.
co
207
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
1956 Descubrió que la anemia falciforme era causada por el
Analizo y resuelvo Vernon Ingram cambio de un aminoácido en la hemoglobina.
1959 Encontró la relación alteración cromosómica
1. Analiza y responde:
Lejeune = enfermedad.
¿Por qué varios de
los estudios realizados 1958 Usaron isótopos del nitrógeno para probar que la repli-
en el tema genético Matthew Mesel- cación del ADN es semiconservada.
fueron hechos en E. son, Frank Stahl
Láminas de trabajo
n
__________________ Howard Temin dogma central de Watson.
ió
__________________ 1966 Dilucidaron el código genético.
__________________ Marshall Niren-
ac
berg, H. Gobind
__________________ Khorana, Severo
__________________ Ochoa
iz
__________________ 1969 Descubrieron el sistema de restricción y modificación en
Arber, Smith, bacterias.
__________________
al
Nathans
__________________ 1970 Aislaron la primera enzima de restricción, la HindII, que
ci
__________________ Hamilton Smith, corta el ADN en sitios muy específicos.
Kent Wilcox
__________________
1972
er
Produjeron las primeras moléculas de ADN recombinantes.
__________________ Paul Berg, Herb
m
__________________ Boyer
_________________ 1973 Refinó la electroforesis del ADN en geles de agarosa.
co
Joseph Sam-
2. ¿Qué otras hormonas brook
se han producido con 1973 Mostraron que una molécula de ADN recombinante
tecnología de ADN re- Annie Chang, puede ser mantenida funcionalmente en E. coli.
su
__________________
1978 La somatostatina es la primera hormona humana produ-
__________________ cida con tecnología de ADN recombinante.
__________________
Pr
208
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
1985 Publicó la reacción en cadena de la polimerasa
Kary B. Mullis (PCR), que se convirtió en la prueba más sensible Trabajo mi ingenio
para detectar ADN.
Empleando material di-
1988 Empezó el proyecto HUGO (Human Genome Project)
dáctico, representa el pro-
Departamento con el objetivo de secuenciar el ADN humano.
ceso de clonación de la
de Energía de los
oveja Dolly. Describe cómo
EE. UU.
se desarrolla este evento.
1989 Acuñó el término DNA fingerprinting y fue el primero
Láminas de trabajo
Alec Jeffreys en usar los polimorfismos del ADN en casos de deter- ____________________
minación de la paternidad, inmigración y asesinatos.
____________________
n
Francis Collins y Lap-Chee Tsui identificaron el gen ____________________
ió
que codifica para la proteína reguladora de la con-
ductancia transmembranal (CFTR) en el cromosoma ____________________
____________________
ac
7 que, cuando muta, causa la fibrosis quística.
1990 Primera terapia génica en una niña afectada de una ____________________
Alfred enfermedad inmunitaria (SCID), que consistió en la in-
___________________
iz
Anderson serción de un retrovirus que contenía una copia del
gen ADA. ___________________
al
El sistema inmune de la niña empezó a funcionar en ____________________
forma correcta. ____________________
ci
1993 Se crearon los tomates FlavrSavr, genéticamente mo-
Compañía Cal- dificados para una mayor vida de anaquel. Fueron
er ____________________
gene comercializados rápidamente. ____________________
1997 ____________________
m
Desarrollo de los microarreglos (microarrays).
Compañía ____________________
Affimetrix Investigadores escoceses presentaron a Dolly (una
____________________
O ES RA
IÉN
co
UP S BL DO
oveja), el primer mamífero producido por clonación,
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
O
a partir de una célula adulta. _____________________
CA
su
Analizo y resuelvo
Analiza y responde: ¿Por qué
a
_____________________
oh
comestible: el arroz.
_____________________
2002 En Argentina nació Pampa Mansa, la primera ternera
clonada y transgénica que produce la hormona de _____________________
crecimiento humana en su leche. _____________________
2003 Se completó con éxito el proyecto genoma humano _____________________
con el 99 % del genoma secuenciado con una preci-
sión del 99,99 %. _____________________
209
2. La genética de poblaciones
UP
O D.C.D. CN.B.5.5.6.
IÉN Indagar
S
sobre
BL
ES la genética
DO
RA de poblaciones, analizar e inferir los resultados de binomios
Y TAMB
genéticos.
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
La población mendeliana consiste en una comunidad de indi-
Láminas de trabajo
n
1. ¿Consideras que se re-
quiere emplear mode- Después de extensos estudios de las poblaciones naturales, se
ió
los matemáticos en el han encontrado que el conjunto de genes de la población
estudio de temas bioló-
(la suma total de todos los genotipos de una población men-
ac
gicos, por ejemplo, en
el estudio de genética? deliana) está formado por una heterocigosidad en la mayoría
de los loci. Este polimorfismo genético se mantiene por una
iz
_________________ presión de mutación y por las fuerzas de la selección natural.
_________________
al
Frecuencias genotípicas y alélicas
________________
ci
________________ En genética poblacional, una frecuencia es una proporción,
un porcentaje expresado como fracción decimal. Por ejemplo,
er
2. Escribe qué tipo de fre- si el 20 % de los alelos en una población es A, diríamos que la
cuencia podemos ob-
tener a partir de estos
frecuencia del alelo A en la población es 0,20.
m
datos. En el caso de poblaciones grandes, en las que no es prácti-
co determinar los genes de todos los individuos, suele tomarse
co
alelo
azul c una muestra de individuos provenientes de la población y se
alelo calculan las frecuencias genotípicas y alélicas. Luego, las fre-
café C
cuencias genotípicas y alélicas de la muestra se utilizan para
su
f(CC) = 0,25
f(cc) = 0,55 La suma de todas las frecuencias genotípicas siempre es 1, es
f(Cc) = ? decir:
f(AA) + f(Aa) + f(aa) = 1
210
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
Siempre hay menos alelos (A o a) que genotipos (AA, Aa o
aa); de modo que el conjunto génico de una población pue- Analizo y resuelvo
de describirse en términos menores cuando se utilizan las fre- Observa con atención este
cuencias alélicas. caso de escarabajos y sus
cálculos de frecuencias.
En una población con reproducción sexual, los genotipos son
conjuntos transitorios de alelos, pues se separan cuando los
alelos individuales se transfieren a la generación siguiente. De
Láminas de trabajo
AA AA Aa Aa Aa
esta manera, son los alelos, mas no los genotipos, los que tie-
nen continuidad real de una generación a la siguiente.
n
aa aa aa aa aa
ió
bolos p y q y pueden calcularse de esta manera:
Aa Aa Aa Aa Aa
ac
número de copias del alelo A
p = f(A) =
número de copias de todos los alelos aa aa aa aa aa
iz
Frecuencia fenotípica
p = f(a) = número de copias del alelo a
número de copias de todos los alelos f(negros) = 10 = 0,5
al
20
La suma de todas las frecuencias alélicas siempre es 1: p + q = 1. f(blancos) = 10 = 0,5
20
ci
Si no contamos con los datos de los alelos para contarlos vi-
er Frecuencia genotípica
sualmente, pero sí del dato numérico del genotipo, nos ayuda- f(AA) = 2 = 0,1
20
mos con esta fórmula:
8
f(Aa) = 20 = 0,4
m
2(número de individuos AA) + (número de individuos Aa)
p = f(A) = 10
2N f(aa) = 20 = 0,5
co
p=f(a)= 28 = 0,7
la población de esta figura: 40
Propón otro ejemplo simi-
Población lar en el que practiques los
a
aa
AA Aa aa AA Aa Muestra
ib
AA AA aa AA AA aa
AA Aa aa
oh
AA AA AA AA AA AA
AA AA aa
Pr
AA Aa aa AA Aa aa
AA AA aa AA AA aa AA AA AA
Prohibida su reproducción.
AA AA AA AA AA AA
N=9 AA = 6 A = 13
Blancas = 2 Aa = 1 a=5
Rojas = 7 Aa = 2 Total alelos = 18
211
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
O
Investiga más sobre la ge- ¿Con qué frecuencia ¿Con qué frecuencia ¿Con qué frecuencia
nética de poblaciones. vemos cada combina- vemos flores blancas o vemos cada alelo?
Te sugerimos este enlace: ción de alelos? rojas?
https://bit.ly/2Wit8Vk. f(AA) = 6/9 = 0,67 f rojas =7/9 = 0,78 p = f(A) = 13/18
Responde: ¿Consideras que f(Aa) = 1/9 = 0,11 f blancas = 2/9 = 0,22 q = f(a) = 5/18
las poblaciones evolucionan? f(aa) = 2/9 = 0,22
Láminas de trabajo
¿Por qué?
Puede ser que exista un cambio en la frecuencia de los alelos
______________________
n
en la población con las generaciones, dado esto se puede
______________________
ió
decir que la población evolucionó (microevolución).
______________________
Principio de Hardy-Weinberg
ac
______________________
______________________ Hardy y Weinberg, de manera independiente, se dieron cuenta de
______________________
iz
que, en un sistema de dos alelos en igualdad de condiciones, la
______________________ homocigosidad y la heterocigosidad se equilibran. Así, en 1908, for-
al
______________________ mularon un modelo matemático que describe cómo las frecuen-
cias genotípicas están relacionadas con la frecuencia alélica.
______________________
ci
La migración causa cam-
Si una población está en equilibrio Hardy-Weinberg (H-W), la
er
bios en la frecuencia alélica frecuencia de los alelos (A y a) y los genotipos (AA, Aa y aa)
de una población mediante en esa población permanecerán iguales con el paso de las
m
la introducción de alelos de generaciones y cumplirán la ecuación de Hardy-Weinberg:
otras poblaciones. La mag-
p2 + 2pq + q2 = 1
co
en las frecuencias alélicas licas en una población a lo largo del tiempo. Por lo que una
entre las dos poblaciones in-
volucradas.
población en equilibrio H-W no evoluciona.
Ejemplo: Suponiendo que en una población de conejos el
a
cidad y la heterocigocidad frecuencia de 0,4, debido a que siempre la suma de las fre-
tanto en la migración como cuencias alélicas da 1, el alelo a (recesivo para el color blan-
ib
en la endogamia?
co) tendrá entonces una frecuencia de 0,6. Así que podemos
predecir las frecuencias genotípicas que esperaríamos ver (si
oh
______________________
la población está en equilibrio H-W) si introducimos las frecuen-
______________________
cias alélicas como mostramos a continuación:
______________________
Pr
______________________ p = 0,4
q = 0,6
p2 + 2pq + q2 = 1
______________________
Prohibida su reproducción.
______________________
______________________ AA Aa aa
______________________
p2 = (0,4)2 = 0,16 2pq = 2(0,4)(0,6) = 0,48 q2 = (0,6)2 = 0,36
______________________
16 % AA 48 % Aa 36 % aa
212
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
La primera generación, después del apareamiento aleatorio,
puede cambiar debido a que se requiere una generación de
Analizo y resuelvo
Se sabe que la relación
apareamiento al azar para producir proporciones de H-W de
general entre la frecuencia
los genotipos. Después, las frecuencias genotípicas, a seme- alélica y genotípica pue-
janza de lo que sucede con las alélicas, no cambian siempre de describirse en términos
que la población continúe cumpliendo estos cinco supuestos algebraicos: si p es la fre-
Láminas de trabajo
de la ley de H-W: cuencia del alelo A1 y q es
la frecuencia del alelo A2,
1. No hay mutación: No se generan nuevos alelos por mutación, no se se cumple que p + q = 1 si
n
duplica ni se elimina ningún gen. existen solo dos alelos. Las
frecuencias genotípicas de
ió
2. Apareamiento aleatorio: Los organismos se aparean entre sí al azar.
equilibrio vienen dadas por
3. No hay flujo de genes por migración: Ningún individuo o sus game-
p2A1A1, 2pq A1A2, q2A2A2.
ac
tos entra o sale de la población.
Estas frecuencias resultan
4. El tamaño de la población es extremadamente grande: Efectiva- del desarrollo del bino-
mente, infinita en tamaño.
iz
mio genético (p + q)2
5. No hay selección natural: Los organismos tienen las mismas posibili- dentro de la ecuación de
al
dades de sobrevivir y reproducirse. Hardy-Weinberg.
Para encontrar la relación entre la frecuencia genotípica y la fre- Con base en lo descrito, es-
ci
cuencia alélica según H-W, simplemente seguimos una línea rec- tablece si el principio men-
cionado se cumple en este
ta desde la parte inferior hasta la línea de color respectiva y luego
er ejercicio. ¿Por qué?
leemos el valor en el lado izquierdo de la gráfica, por ejemplo:
La siguiente es una pobla-
m
La proporción de la población de aa cuando la frecuencia ción de quinientas maripo-
alélica de a es del 40 % (0,4 a lo largo de la segunda línea in- sas, posee una frecuencia
co
ferior) será del 20 % (0,2 del camino horizontal marcado desde alélica de p de 0,7 y una fre-
cuencia alélica de q de 0,3.
la curva azul marcada como aa).
1
su
mayor.
0,7 AA p2 + 2pq + q2 = 1
aa
a
q(a) 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 _____________________
Frecuencias alélicas
_____________________
Tiene sentido que cuando el alelo A es raro, los homocigotos AA también
_____________________
Prohibida su reproducción.
213
Prohibida su reproducción
214
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac
ió
n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac
ió
n
215
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción
216
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac
ió
n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac
ió
n
217
Prohibida su reproducción
Componentes y estructura
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
bases bases
ib
nitrogenadas nitrogenadas
ARN ADN
oh
Pirimidinas Purinas
Pr
Guanina (G)
Uracilo (U)
218
Estructuras de compactación en el ADN eucariota
estructura 2 nm
secundaria
n
ió
nucleosomas
11 nm
ac
iz
al
forma 30 nm
ci
solenoidal er
m
co
cromatina
300 nm
extendida
su
a
id
cromatina
ib
condensada 700 nm
oh
Pr
1 400 nm
Prohibida su reproducción
cromosoma
219
Las propiedades de los seres vivos
subatómico
atómico
molecular
n
organización celular
y complejidad
ió
pluricelular
población
ac
comunidad
ecosistemas
iz
al
anabolismo sintetizar
metabolismo
ci
catabolismo degradar
er
Características irritabilidad respuesta frente a un estímulo
m
aumento del tamaño de la célula o
co
crecimiento
del número del células.
220
ESQUEMA DE LA MEIOSIS
n
r
ió
Meiosis I
ac
Y
y
Yy Rr
iz
R
y Y y Y
al
Metafase I
x
ci
R r
er r R
Anafase I
m
Telofase I
Meiosis II
co
y Y Profase II y Y
su
Metafase II
R r r R
a
Anafase II
Telofase II
id
y y Y Y y y Y Y
ib
oh
R R r r r r R R
Pr
Prohibida su reproducción
221
ESQUEMA DE LA FECUNDACIÓN
n
ió
ac
crecimiento en
adulto hombre o
iz
mujer
al
ci mitosis
er
m
células
células germi- germinales
co
2n
meiosis
a
id
meiosis
ib
espermatozoide
(haploide) n
oh
mitosis
óvulo
Pr
(haploide) n fecundación
Prohibida su reproducción
cigoto
(diploide) 2n
222
ADN (ácido desoxirribonucleico). Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas po-
Vocabulario
linucleotídicas que se disponen alrededor de un eje central formando una doble
hélice, capaz de autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN.
Alelo (del griego allelon = <<el uno al otro>>, recíprocamente). Formas alternativas
de un gen, se hereda separadamente de cada padre (p. ej. en el locus para el color
de ojos puede haber un alelo para ojos azules o uno para ojos negros). Uno o más
estados alternativos de un gen.
Cariotipo También llamado idiograma, es el patrón cromosómico de una especie
n
expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las carac-
ió
terísticas de sus cromosomas.
ac
Cromosomas (del griego chroma = color; soma = cuerpo). Estructuras del núcleo de
la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen los genes) y
proteínas (principalmente histonas). Crossing over (del inglés entrecruzamiento). Pro-
iz
ceso que ocurre en la meiosis e incluye la ruptura de un cromosoma materno y uno
al
paterno (homólogos), el intercambio de las correspondientes secciones de ADN y su
unión al otro cromosoma. Este proceso puede resultar en un intercambio de alelos
ci
entre cromosomas er
Genes. Segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones ce-
lulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usual-
m
mente codifican para una secuencia polipeptídica de aminoácidos.
co
Locus. (del latín: lugar, plural loci). Posición que ocupa un determinado gen en un
cromosoma.
ib
de genes diferentes a los de los padres. En los organismos superiores por el proceso
de entrecruzamiento (crossing over)
Pr
Teoría cromosómica de la herencia. Sostiene que los factores hereditarios (los genes)
están situados sobre los cromosomas, que su ordenamiento es lineal y que, al fenó-
Prohibida su reproducción
223
• Atlas de Histología Vegetal y Animal. (2016). Introducción a los tejidos animales. Obtenido
Bibliografía
el 17 de febrero de 2018, de http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_inicio.php
• Biologia.edu.ar. (2016). Hormonas vegetales. Obtenido el 17 de marzo de 2018, de http://
www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm
• Botanical-online.com. (2016). Movimientos de las plantas. Obtenido el 11 de marzo de 2018,
de http://www.botanical-online.com/lasplantasmovimientosvegetales.htm
• Grupo Edebé. (2009). Biología Bachillerato 2. Barcelona, España.
n
• Luengo, L. (2016). Transcripción y traducción del código genético. Obtenido el 24 de febre-
ió
ro de 2018, de http://www.lourdes-luengo.org/unidadesbio/genetica/genetica/16Traduc-
cion.pdf
ac
• Martínez, F. y Turégano, J. (2016). Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recur-
sos didácticos. Gobierno de Canarias.
iz
• Moreno. (2016). Cariotipo. Obtenido el 24 de febrero de 2018, de http://www.iesamoreno.
al
es/_iesdata/dptos/dpto_biologia_geologia/eso4/cariotipo_web.pdf
ci
• Neyoy, C. (2012). Crecimiento y desarrollo vegetal. Obtenido el 14 de febrero de 2018, de
http://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/10/crecimiento-y-desarrollo.html
er
• Proyecto Biosfera. (2016). Genética mendeliana. Obtenido el 21 de febrero de 2018, de
m
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/genetica1/conteni-
dos10.htm
co
Biología de 2º Ciclo de la ESO, 1º Bachillerato y 2º, con CTMA. Enlaces, recursos, activida-
id
1bach/rela5.html
oh
Pr
Prohibida su reproducción
224
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
n
Me contaron hace un tiempo una historia muy estúpida, sombría
ió
y conmovedora. Un señor se presenta un día en un hotel y pide
ac
una habitación. Le dan el número 35. Al bajar, minutos después,
deja la llave en la administración y dice:
iz
—Excúseme, soy un hombre de muy poca memoria. Si me lo per-
mite, cada vez que regrese le diré mi nombre: el señor Delouit, y
al
entonces usted me repetirá el número de mi habitación.
ci
—Muy bien, señor.
er
A poco, el hombre vuelve, abre la puerta de la oficina:
—El señor Delouit.
m
—Es el número 35.
co
—Gracias.
Un minuto después, un hombre extraordinariamente agitado, con
el traje cubierto de barro, ensangrentado y casi sin aspecto hu-
su
Tomado de MECyT — SE — SPU. (2007). Leer X leer, Textos para leer de todo, mucho
y ya. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
André Breton (1896-1966). Escritor francés, uno de los fundadores de la corriente es-
tética llamada Surrealismo. Médico de profesión, entró en contacto con el arte a través
del célebre grupo Dadá, que dominaba la nueva estética francesa en aquellos años. Su
Manifiesto surrealista causó un fuerte impacto desde su publicación en los años veinte.
¿Cómo afecta el espacio al cuerpo humano?
Laura Chaparro
n
agencias gubernamentales. Pero con la entrada de la industria
ió
privada en el sector, el turismo espacial está a punto de despegar.
ac
La órbita terrestre, Luna e incluso Marte dejarán de ser un sueño
para unos cuantos afortunados, que deberán vigilar muy de cerca
iz
su salud. Diferentes experimentos han demostrado que la radia-
ción, la falta de gravedad y el aislamiento repercuten negativa-
al
mente en el organismo.
ci
er
“Los vuelos espaciales afectan a la mayoría de los sistemas del
cuerpo, pero el que más preocupa es la retina ocular y el nervio
m
óptico, posiblemente asociados con un aumento de la presión in-
co
n
93 %.
ió
ac
Según los científicos, ese 7 % tiene que ver con cambios a largo
plazo en genes relacionados con el sistema inmune, la reparación
iz
del ADN, redes de formación ósea, hipoxia (deficiencia de oxígeno
al
en sangre) e hipercapnia (aumento de dióxido de carbono en la
sangre arterial).
ci
er
“Los resultados del estudio Twins llevan al optimismo, pero no
hay que olvidar que se trata de un experimento orbital, por lo que
m
no está completo en términos del impacto de la radiación, que es
co
Una carroña
Pr
Charles Baudelaire
n
como si fuera a cocerla a punto,
ió
y restituir centuplicado a la gran Natura,
ac
todo cuanto ella había juntado.
iz
como una flor expandirse.
al
La pestilencia era tan fuerte que, sobre la hierba,
tú creíste desvanecerte.
ci
er
Las moscas bordoneaban sobre ese vientre podrido,
del que salían negros batallones
m
de larvas, que corrían cual un espeso líquido
a lo largo de aquellos vivientes harapos.
co
vivía multiplicándose.
id
n
a esa horrible infección,
ió
estrella de mis ojos, sol de mi natura.
ac
¡Tú, mi ángel y mi pasión!
iz
después de los últimos sacramentos,
al
cuando vayas, bajo la hierba y las floraciones crasas,
a enmohecerte entre las osamentas.
ci
er
¡Entonces, ¡oh mi belleza!, dile a la gusanera
que te consumirá a besos,
m
que yo he conservado la forma y la esencia divina
de mis amores descompuestos!
co
Abdón Ubidia
Pr
n
veces con el arranque, intenta huir. Pero, tanto puertas como
ió
ventanas están muy bien trabadas. No conseguirá abrirlas. Es
ac
cuando una aguja hipodérmica sale del asiento y le inyecta un
preparado especial que le paraliza las piernas y le deja sin voz. Se
iz
ha establecido que, en un porcentaje muy alto de los casos, el
al
ladrón —bajo el efecto de la droga—, cree que todo lo que ocurre
no es otra cosa que una pesadilla. Para evitarle tal error, la
ci
misma grabación le explica los pormenores del asunto. Y así
er
todo queda listo para el último paso que, por desgracia, es
m
harto desagradable pero, sin duda, necesario. El espaldar y el
asiento se corren hacia la derecha (en los modelos ingleses
co
Abdón Ubidia (Quito, 1944). Narrador, ensayista, antólogo y crítico literario. En la década
de los sesenta fue parte del movimiento Tzántzico. Ha publicado las novelas Ciudad de
invierno, Sueño de lobos y La madriguera.
El centinela (fragmento)
Arthur C. Clarke
n
Cuando nuestro mundo tenía la mitad de su presente edad, algo
ió
procedente de las estrellas pasó a través del Sistema Solar, dejó
ac
aquella señal de su paso, y prosiguió su camino. Hasta que la
destruimos, aquella máquina seguía cumpliendo la misión de sus
iz
constructores; y en cuanto a esa misión, he aquí lo que yo presu-
al
mo:
ci
Hay cerca de cien mil millones de estrellas en el círculo de la
er
Vía Láctea, y hace mucho tiempo que otras razas en los mundos
de otros soles deben haber alcanzado y superado las alturas que
m
nosotros hemos alcanzado. Pensad en tales civilizaciones, lejanas
co
del modo que nosotros rebuscamos por entre los planetas. Debía
oh
n
zá nunca más volviesen por aquí.
ió
ac
Y así fue que dejaron un centinela, uno de los millones que han
dispersado por todo el universo, para que vigilen los mundos con
iz
promesa de vida. Era un faro que, a través de las edades, ha veni-
al
do señalando pacientemente el hecho de que nadie lo había des-
cubierto.
ci
Quizá comprenderéis por qué colocaron aquella pirámide de cris-
er
tal sobre la Luna en lugar de sobre la Tierra. A sus constructores
no les interesaban las razas que estaban aún luchando por salir
m
del salvajismo. Solamente les interesaría nuestra civilización si
co
y la muerte.
id
n
esperar. Y no creo que tengamos que esperar mucho.
ió
ac
Tomado de https://bit.ly/2upVbFH (20/03/2018)
iz
dio origen a su novela 2001: Una odisea en el espacio, que fue llevada con mucho éxito
al
al cine por Stanley Kubrick.
ci
er
El poliovirus
m
Arthur Kornberg
co
Rog, Tom y Ken, los tres hermanos, jugaban con el agua, y esta-
ban muy sanos.
Pero Papá y Mamá no estaban tan contentos, el miedo a la polio
a
n
y aunque hizo ejercicio no se reforzaron.
ió
ac
—¿Qué es el poliovirus? —a su mamá preguntó Rog—
¿y cómo puede en nuestro cuerpo causar tanto dolor?
iz
Al tragarlo, en el cuerpo el virus empieza a deambular;
al
pasa a la sangre y desde allí a los nervios se va a ocultar.
ci
Los virus son muy pequeñitos y nunca pueden vivir ellos solitos.
er
Se multiplican en las células del nervio que les da cobijo
y cuando son miles las matan con gran regocijo.
m
Los músculos se atrofian cuando el nervio muere,
co
n
ió
Tomado de Kornberg, A. (2011). Cuentos de microbios. Barcelona: Reverté.
ac
Arthur Kornberg (1918-2007). Escritor y bioquímico estadounidense, ganador del Pre-
mio Nobel de Medicina en 1959. Además de Cuentos de microbios, el único libro para
iz
niños que escribió, el doctor Kornberg es autor de numerosos libros de texto universi-
tarios, una autobiografía y ensayos.
al
ci
Acerca de la observación de los roedores
er
Celso Román
m
Llegaron diga usted el día miércoles a eso de las nueve de la
co
andamio a la orilla del caño del río Salitre y pusieron encima las
id
Pero las ratas tampoco salían. Entonces sacaron los panes, el que-
n
so, los bizcochos y el jamón y los pusieron a la orilla del caño,
ió
en la boca de las troneras con que las ratas habían acribillado el
ac
terraplén de tierra del canal. El aire se llenó como de una nube
de olores nunca antes imaginados, un aroma que nos revolvía las
iz
tripas y nos hacía tragar baba y cómo sería que hasta los policías
al
se relamían con los ojos así de grandes y cuando un niño se bajó
corriendo y agarró un bizcocho, fue como si la multitud se hubie-
ci
ra puesto de acuerdo en que no me joda, cómo vamos a darles
er
a las ratas eso tan rico y en la bajada tambaleó el andamio y al
agua llena de mierda fueron a parar los místeres con cámaras y
m
luces. Los policías se hicieron los de la vista gorda cuando le caí-
co
Tomado de Román, C. (2007). Leer X leer, Textos para leer de todo, mucho y ya. Buenos
oh
Celso Román (1947). Escritor de textos para niños y jóvenes, poeta y médico veterinario
Pr
colombiano. Entre sus obras están El pirático barco fantástico y otros relatos, El maravillo-
so viaje de Rosendo Bucurú, La noche de los juguetes, El hombre que bajó la luna, El retorno
de los colores, entre otras.
Segunda inmersión
Antonia Torres
n
Llevarse de la vida solamente
ió
algunos tesoros encontrados en la arena:
ac
trozos flotantes, boyas de madera, brillantes colores,
conchas, caracoles
iz
los restos que sobreviven de un desastre náutico
los pequeños tesoros reunidos
al
cada verano
ci
dispuestos a lo largo de la costa
para descifrar el paisaje. er
Cada piedra tiene aquí su correspondencia
m
sus concavidades en mordisqueadas rocas,
co
Solo restos,
a
Antonia Torres Agüero (1975). Escritora y periodista chilena. Entre sus obras destaca el
poemario Las estaciones aéreas.
El movimiento… ¿se siente?
Aline Guevara
n
mos por un bache… Sabemos que estamos en movimiento porque
ió
vemos que los objetos se van quedando atrás de nosotros. Pero
ac
no solo los ojos envían información al cerebro; también lo hace el
oído. Dentro de este, hay una estructura llamada caracol que nos
iz
avisa sobre el estado de equilibrio del cuerpo.
al
El caracol tiene adentro un líquido y unos pelillos. Si en nuestro
ci
viaje pasamos por un bache o hacemos un movimiento brusco, el
er
líquido del caracol se sacude y roza los pelillos. El roce se con-
vierte en impulso nervioso. En tal caso, el cerebro entiende que el
m
cuerpo se ha movido. Por eso, cuando nos enfermamos del oído,
co
Imagina que vas en un coche que avanza dentro una densa ne-
a
n
ió
Tomado de Guevara Villegas, A. (2005). Un viaje especial. Mexico: Ediciones Castillo.
ac
Aline Guevara Villegas (1974). Científica mexicana especialista en comunicación visual de
la ciencia. Escribe textos y artículos, participa en programas de radio, y en el desarrollo de
iz
acciones para llevar el saber científico y tecnológico a grandes sectores de la población.
al
La sopa y la entropía
ci
er
Enrique Loedel
m
En su ignorar sin mancha de dos años,
co
Enrique Loedel Palumbo (1901-1962). Físico uruguayo, conocido por sus influyentes
libros para la enseñanza de la Física. Escribió el libro Versos de un Físico. Física y razón
Vital, una obra poética dedicada a esta Ciencia.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac
ió
n
Bachillerato General Unificado - Segundo BGU