Actividad 1. Mi Vida Escolar (Ensayo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre de la Materia:

Didáctica y Evaluación de la Educación Superior

Nombre del Docente Asesor de la Materia:

Dra. Guadalupe Patricia Balderas León

Número y fecha de la actividad:

Actividad 1. Mi vida Escolar (Ensayo)


Introducción

La educación es un proceso en el cual se facilita el aprendizaje a través de técnicas y


estrategias de aprendizajes para que los estudiantes se apropien del conocimiento,
desarrollen habilidades cognitivas y destrezas en diversas áreas académicas, todos los
seres humanos aprendemos diariamente y ese aprendizaje se ve reflejado a lo largo de
nuestra vida a través de la solución de situaciones cotidianas, finalmente permiten
integrarnos en una sociedad y en algún momento lograr desarrollarnos en el ámbito
laboral, satisfaciendo las necesidades generales que hoy en día se nos presentan.

Enfocando la educación en el nivel superior, éste es un ámbito de profundas


transformaciones, con resultados en los planos económico, social, político y cultural, y se
van reformado los sistemas educativos porque visualizaron lo que va sucediendo en el
proceso enseñanza aprendizaje que marcará la trayectoria de los estudiantes, por eso es
necesario analizar, comparar, reflexionar y transformar el sistema educativo, los roles
docente-estudiante, modelos educativos, contextos y saberes entre otros.
Complementando lo anterior Salma Rushdie escribió: “No sabemos lo que nos traerá el
futuro, pero podemos, si nos movemos en la dirección correcta, llevarlo hacia un lugar
mejor” (Quiñones, 2012).
Desarrollo

En el proceso de enseñanza aprendizaje, para favorecer la construcción y adquirir los


conocimientos de tipo formativo e informativo, las habilidades y las destrezas en los
estudiantes, implica estar inmerso en la didáctica, donde se emplean las teorías de
enseñanza, procesos educativos con modelos, técnicas, estrategias para optimizar dicho
proceso. Mattos (citado por Mallart, 2001) menciona que la didáctica se ocupa de los
principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los
objetivos educativos, ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales
aplicables, analiza críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las
tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea. Todo esto implica que la
educación superior tiene un al igual que los otros niveles educativos una amplia
responsabilidad con la sociedad, ya que son los encargados de preparar a los
profesionistas, y no es ajena a una renovación metodológica de acuerdo a la
transformación de la sociedad.

Por mencionar en mi etapa de estudiante de educación superior el docente era el centro


de la enseñanza en el aula, la educación era tradicional, el docente transmitía
conocimiento al estudiante, su rol era activo, era quien poseía el saber, realizaba clase
magistral, organizaba sus temas de acuerdo a los planes y programas de estudios,
transmitía de manera conceptual y con ejercicios prácticos, la mayoría de los docentes no
utilizaban recursos didácticos y algunos lo hacían a través de acetatos, el proceso de
enseñanza era generalmente a través del pizarrón, hacían una pausa y preguntaban a
algunos estudiantes sobre el temas con el propósito de saber si los estudiantes estaban
atentos y poniendo atención. Utilizaban el método instruccional lo que considero limitaba a
los estudiantes, ya que al integrar los saberes adquiridos en diversas situaciones de la
vida era complicado. Se evaluaba mas por examen escrito, ya que considero que no es la
única forma de evaluar ya que si un estudiante se ponía nervioso en la evaluación y
olvidaba lo aprendido, su resultado sería muy bajo. En cambio si se lleva a cabo a través
de una evaluación sumativa con diversas actividades realizadas en clase, el estudiante
tiene más posibilidades de demostrar lo aprendido.

El rol de estudiante era pasivo, solo recibía instrucciones e información por parte del
docente, se memorizaba de manera mecánica y la comprensión era tal vez poca o nula,
se anotaba en el cuaderno lo del pizarrón o lo que dictaba el docente, tampoco había
mucha interacción entre docente y estudiante, generalmente el docente llegaba al aula de
clases, luego de saludar y pasar lista, se dedicaba a exponer su clase, solo interveníamos
cuando habían dudas o al momento de participar, en el caso de las prácticas en
computadora como somos de la generación en la cual surgieron las computadoras eran
pocos los estudiantes que tenían la oportunidad de tener en casa un equipo de cómputo,
los demás teníamos que asistir ya sea al centro de computo de la escuela o donde nos
permitieran o nos dieran acceso a una computadora.

El modelo tradicional para Sanjurjo(1994), “Es un saber memorizado, de manera


mecánica, a un nuevo conocimiento que es sumado, no incorporado, ni reflexionado, al
que el alumno ya posee no encontrándole éste, a su vez, sentido a dicho saber.”

También es un ambiente de aprendizaje, que dista de un aprendizaje comprendido, que


se hace casi natural que los alumnos consideren que solo se puede aprender de, y que el
único que les puede enseñar es, su profesor (Ordoñez, 2006). Esto produce un resultado
especifico, del cual se puede sugerir que es el perfil de un estudiante que mas que todo
cuenta con un conocimiento teórico, y con una falta relevante de experiencia, para
arreglárselas, en cierta medida, con problemas de la vida profesional y cotidiana.

Por otra parte Mojica(2005), menciona que también este modelo contribuye al desarrollo
del esfuerzo personal, la voluntad, la autodisciplina entre los alumnos y privilegia la
memorización de saberes.

Como sabemos en la actualidad la tecnología ha invadido las actividades en la humanidad


a tal grado que es indispensable en la mayoría de las personas contar con el servicio de
internet, estar conectados las 24 horas del día a las redes sociales para estar actualizado
e informado de todos los acontecimientos, es así como el docente puede tomar partida de
estos medios tecnológicos y estar actualizado en el uso de estrategias didácticas que
sean de interés para los estudiantes y que haya cambios significativos metodológicos en
los que el profesor deja de ser el eje de enseñanza en el aula, ahora el estudiante ocupa
el centro de la actividad bajo un modelo de aprendizaje independiente, en donde el
docente tiene que promover apoyándose de estos recursos tecnológicos para lograr
propósitos formativos asociados con la preparación profesional y la formación de
competencias docentes que pueda aplicar en el salón de clases. Ahora es un proceso
activo para el estudiante, ya que él es el protagonista de su aprendizaje, el docente actúa
como un facilitador que lo guía mediante estrategias didácticas para construir su
aprendizaje. Piaget (citado por Sanjurjo, 1994), señala que el estudiante aprende un
nuevo saber, al darle a este un significado, a partir de sus saberes, experiencias previas,
esto es, el estudiante asimila y acomoda el nuevo conocimiento a su estructura cognitiva
que él ya posee. Es así como el docente facilita el aprendizaje a los estudiantes para que
aprendan un saber nuevo a través de ejemplos o estudio de casos, del diseño de tareas o
ejercicios reales que favorecen o guían la comprensión de dicho saber, mientras que los
estudiantes construyen sentidos y se apropian del conocimientos al incorporar el nuevo
saber los que ellos poseen, a su vez, que lo distinguen, comprenden y pueden aplicarlo
en su vida cotidiana y en diversas áreas, a su vez pueden obtenerlo de diversos medios
de información. Siendo más reflexivos, autocríticos, autodidactas, permitiéndoles la
libertad de aprendizaje.
Conclusión

Esta actividad enriqueció mi conocimiento en esta área debido a que las diversas lecturas
sugeridas por el maestra y el análisis de estas lecturas me permitió reflexionar y recordar
mi etapa en la educación superior y realizar una comparación con la época actual,
considerando los roles docente-alumno, modelo educativo, contexto, saberes en mi época
de estudiante.
En las diversas lecturas se repasa la conceptualización de la didáctica, así como los
niveles del proceso educativo y su vinculación con las dimensiones del acto educativo.
Las concepciones y la de los estudiantes sobre el aprendizaje y la enseñanza, así como la
forma en que asumen que éstas determinan su práctica.
Las creencias y preconcepciones intuitivas o de sentido común sobre los diferentes
aspectos del acto educativo, que tanto maestros como alumnos poseen, influyen en su
desempeño y en su disposición a realizarlo de cierta manera.
En relación a este problema surgen los siguientes cuestionamientos que me permito
responder.
¿Nuestras concepciones sobre la docencia son resultado de un proceso de
institucionalización?
En cierta parte considero que sí, ya que los docentes estamos regidos por la institución o
sistema en el que laboramos y nos indican una serie de estructuras y mecanismos que
están ligados a la actuación y comunicación, claro respetando la libertad de catedra de
cada docente.
¿De dónde provienen nuestras nociones de enseñanza y aprendizaje?
Nuestras nociones proviene de las vivencias, experiencias, situaciones que cada uno de
nosotros los docentes a lo largo de las diversas etapas en los diferentes niveles
educativos que hemos estado, analizamos, comparamos, reflexionamos y es así como
surgen nuestras técnicas y estrategias didácticas.
¿Qué relación existe entre nuestras concepciones y nuestro quehacer en el aula?
Considero que como docente tomamos de nuestras experiencias las mejores estrategias
didácticas para aplicarlas en nuestras aulas de clases y con la constante capacitación
docente nos actualizamos para permitirles a los estudiantes tener un aprendizaje
significativo a través de actividades académicas que les permitan ser autodidactas,
reflexivos y críticos apoyándonos de los recursos tecnológicos con los que actualmente
contamos.

Referencias bibliográficas

Apuntes IEU. Unidad 1. Conceptualización de la didáctica


Apuntes IEU. Unidad 2. Didáctica y problemática educativa
Gajardo Espinoza, J. M. y Rivera Morales, M. T. (2019) Delimitación y desafíos del
acto educativo. CienciAcierta, 15(58), pp. 26-32. Recuperado de
http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/CC58/DelimitacionyDesafios.pdf
Suárez, D. R. (2002). Las dimensiones del acto educativo. En La Educación.
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Teorías educativas (pp. 13-21). México:
Trillas.
POZO - URTZA, (2004.) “Teorías e instituciones contemporáneas de educación”,
Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado el 27 de Agosto de 2014 en
http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf
Pérez, J. E. C. (1986). Problema general de la didáctica. En Fundamentación de la
didáctica. Tomo 1 (pp. 73-134). México: Ediciones Gernika.
Zambrano, A. (2019) Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico.
Pedagogía y saberes, 50, pp. 75-84. Recuperado de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/9500/7037

También podría gustarte