Trabajo Monográfico
Trabajo Monográfico
Trabajo Monográfico
ESCUELA DE POSGRADO
MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
Integrantes
Flores Escobar, Keidy
Gamonel Aramburú, Melva
Mallqui García, Kim Lady
Muñinco Barboza, Karina
Rojas Castillo, Jackeline
Ayacucho – Perú 2022
DEDICATORIA
El expresidente Ollanta Humala (2011-2016) generó gran expectativa en torno al enfoque de crecimiento
con inclusión social al que orientaría su mandato. Este enfoque partía de la idea que el crecimiento
económico debía traducirse en mejoras sustanciales en las condiciones de vida de la población más pobre
y vulnerable, a través del cierre de brechas y la generación de oportunidades, implementando mecanismos
efectivos de redistribución de riqueza que resolvieran la dinámica del aparato productivo. Para ello, los
déficits de calidad tanto en diseño, gestión y articulación que presentaban los programas sociales y el
limitado impacto que estos habían tenido en mejorar las condiciones de vida de la población permitían
justificar la necesidad de hacer reformas en este campo.
Por otro lado, el contexto económico por el que atravesaba el país hacía posible contar con una gran
cantidad de recursos fiscales que podían financiar las iniciativas planteadas por el Gobierno sin poner en
riesgo los equilibrios macroeconómicos logrados. Cinco años después, los resultados son mixtos y el
escenario es distinto.
Merino habría iniciado el proceso de destitución contra Vizcarra en medio de irregularidades y con la
intención de “tomar el poder por mecanismos no democráticos”.
El nuevo presidente anunció un gabinete "de consenso y de unidad nacional" e hizo un llamado a la
unidad entre Congreso y Ejecutivo: "no podemos dividir al país", dijo Merino en un momento de extrema
polarización en la nación, que atraviesa una de sus peores crisis políticas, económicas y sanitarias,
agudizadas por el impacto de la pandemia de coronavirus.
Su llegada a la Presidencia tampoco vislumbraba un camino fácil no solo por las dificultades que
atravesaba el país, sino también por la oposición que enfrentaba al interior del Gobierno. Él mismo estuvo
en la cuerda floja como parlamentario. Fue objeto de una moción de censura para apartarlo como jefe del
Congreso el pasado 15 de septiembre, una muestra más de la polarización de la política peruana.
EFICIENCIA DE LA ACTUACIÓN DEL ESTADO
“El estado es una agrupación humana fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden
social, político, y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad
dotada del poder de coerción” (André Hariou)
En palabras simples podemos señalar que un estado eficiente es aquel capaz de lograr el cumplimiento de
sus objetivos permanentes con una utilización razonable de sus recursos. Es decir, aquel que puede
cumplir en tiempo y con calidad con las funciones que se espera de él.
No Estamos hablando del concepto tradicional de eficiencia que significa austeridad, sino nos estamos
refiriendo al nuevo concepto en función de valor público. Significa que cada sol que gasta el Estado debe
ser valorizado por la ciudadanía a través del servicio que recibe, si eso no es así, estamos hablando de un
Estado ineficiente.
PROGRAMAS SOCIALES:
- Cuna Más
- Qali Warma
- Juntos
- Foncodes
- Pensión 65
El Presupuesto Inicial Modificado (PIM) para los programas sociales emblemáticos del MIDIS, en el
periodo 2013-215 se han incrementado en 23% siendo Cuna Más y Pensión 65 los que se
incrementaron en más del 60% de su monto designado en el 2013 (Gráfico 1).
Gráfico 1. PIM* de los programas sociales del MIDIS, Perú 2013-2015
(En millones de Soles)
*Presupuesto Inicial Modificado
Elaboración: Propia a partir de los datos del MEF - Consulta Amigable al
miércoles 23 de noviembre del 2016
Pese a ello, la participación de las personas ha ido aumentando en la mayoría de estos programas lo que
ha traído como consecuencia el incremento de su presupuesto, según la Contraloría General de la
República en el periodo 2009-2014 el gobierno casi ha triplicado el
presupuesto destinado a los programas sociales, como se puede ver en gráfico 2, el presupuesto del 2014
creció en 185% respecto al 2009 y 93% respecto al 2013.
Gráfico 2. Presupuesto asignado a los programas sociales, Perú 2009-2014
Elaboración: Adaptación propia a partir de información del informe de la República, publicado
noviembre del 2015
Cuadro 3
Presupuesto asignado a los programas sociales, Perú 2009-2014 (En millones de Soles)
El gobierno de Ollanta Humala dejó una economía con un pequeño crecimiento cercano al 3% anual,
superior al incremento poblacional, pero inferior al aumento de la población que ingresa anualmente al
mercado laboral. Los efectos de la crisis internacional y la caída de los precios de los minerales que
exporta el país tienen una parte de la explicación de esta situación. La otra parte son los desaciertos de la
política económica interna que no ha enfrentado eficazmente los embates de la crisis mundial. Esto se ha
expresado en las dificultades para impulsar la inversión pública a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas y en el alza de la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva, que han contribuido
a la desaceleración del crecimiento.
La economía se desaceleró entre el 2011 y 2014, para luego tener un repunte en el último año. En este
periodo, el país paso de tener un crecimiento de 6.5%, en el año 2011 a contar con solo 3.2% en el 2015.
Este resultado se explica por el deterioro de las exportaciones, cayeron 26.3% en los últimos cinco años,
pasando de S/ 46,375.96 millones en el 2011 a S/ 34,157 millones en el 2015.
La inflación promedio anual ha estado por encima del rango meta de inflación (1% - 3%), a excepción del
2013, lo cual se reflejó en el incremento de precios de algunos productos de la canasta familiar.
Los niveles de inversión pública y privada también disminuyeron en dicho periodo. Se espera que estas
variables mejoren al cierre del 2016, por la recuperación de los mercados internacionales y la confianza
de los inversionistas.
Un indicador positivo fue la disminución de la pobreza. En el 2011, el 27.82% vivía en dicha condición,
en el 2015 la cifra bajó a 21.77%, reducción impulsada por la menor pobreza en el área rural.
POSITIVO Y NEGATIVO DE LA GESTIÓN: Para los encuestados, lo mejor de este gobierno fue la
creación del programa Beca 18 (24%) y lo peor fue el aumento de la inseguridad ciudadana (35%).
APROBACIÓN: Ollanta Humala se despide con una popularidad de 21%, muy distante del 62% con el
que contaba en agosto de 2011. Donde, empezó con una desaprobación de 19% y ahora esta cifra alcanza
74 puntos porcentuales.
PRINCIPALES LOGROS
2011: El presidente Ollanta Humala lanzó un programa de Beca 18 destinada a financiar los estudios de
pregrado del país y en el extranjero para jóvenes con altas calificaciones.
2012: Oficializó el aumento del sueldo mínimo de 675 soles (200 dólares) a 750 soles (222 dólares).
2014: Ollanta Humala inauguró el proyecto Olmos (Lambayeque) que permitiría irrigar unas 38 mil
hectáreas de tierras erizadas.
2015: anunció que luego de 30 años se levantaría el estado de emergencia en el Alto Huallaga, una zona
con cultivos ilegales de coca y con remanentes senderistas. Ese mismo año, un informe de Naciones
Unidas contra la droga y el delito sostuvo que el Perú redujo en 13,9 por ciento su espacio
cocalero pasando de 49 mil 800 a 42 mil 900 hectáreas.
Cifras gubernamentales indican que un millón 300 mil peruanos salieron de la pobreza y que más de 60
mil peruanos han recibido becas.
Se presentan tres eventos positivos que pueden considerarse regalos económicos y que durante
este año contribuyeron a acelerar la recuperación e impulsar la economía.
El principal regalo para el Perú ha sido la fuerte recuperación de la economía mundial y su
aparente estabilidad. Luego de un crecimiento global de solo 3,1% en el 2016, el más bajo desde
la crisis internacional del 2009, en diciembre del año pasado el Banco Central de Reserva (BCR)
esperaba un crecimiento internacional de 3,4% para el 2017. Sin embargo, las últimas cifras
apuntan a mejores resultados, tanto en los países desarrollados como en los emergentes, de modo
que el crecimiento global cerraría cercano a 3,7%. Este dinamismo se explica, principalmente,
por un crecimiento más alto del esperado en EE.UU., la Eurozona y China.
El segundo regalo para la economía nacional fue la recuperación del precio de los metales, en
particular del cobre y el zinc. Este hecho fue particularmente importante para el Perú dado que el
cobre es el metal con mayor peso en el sector minero mientras que el zinc es el tercero.
El incremento en el precio del cobre se explicó por una combinación de factores. Por un lado, se
incrementó la demanda, en particular de China, que es el máximo consumidor del mundo al
representar casi la mitad de la demanda global del metal.
En el caso del precio del zinc se produjo un aumento espectacular en el año. Los principales
factores para el aumento del precio fueron la reducción del stock del metal, la escasez de la
oferta y la gran demanda de acero galvanizado (que utiliza zinc) debido al desarrollo de la
infraestructura china. Debido a ello, entre enero y noviembre el precio promedio creció 21%, y
en octubre alcanzó su precio más alto después de 10 años.
La economía peruana se ha beneficiado de un nuevo rebote al alza de precios internacionales de
los metales (20% en promedio), en particular del precio del cobre, zinc y oro. Y, hay políticas
anunciadas de aumento de la inversión pública. Para el 2017 se espera un crecimiento de la
inversión pública del 7.5% y del 17.5% para el 2018. La inversión privada tuvo una cifra positiva
luego de más de tres años de caída, -2.3% del 2017.
Nuevamente un factor externo (recuperación de precios internacionales), permitía una relativa
recuperación de la economía nacional.
ASPECTO LABORAL
En el año 2018, de acuerdo a los resultados de la ENAHO, la población ocupada en empleo
informal alcanzó las 12 millones 152 mil 600 personas, que representan el 72,4% de total de
ocupados. La informalidad afecta más a las mujeres (75,3%) que a los hombres (70,1%).
Asimismo, la informalidad muestra una tendencia descendente en los últimos 11 años
POLÍTICA EDUCATIVA
Educación para Todos. - En el 2017, fueron matriculados 7.729.936 estudiantes, de los cuales
74,3% lo hicieron en instituciones públicas y cerca de 25% en colegios privados. De ellos, un
abrumador 83,6% de estudiantes pertenecían al ámbito urbano y solo el 16,4% al mundo rural.
Aumento de Sueldo para los Maestros. -El Decreto Supremo N.° 070-2017- EF, que incrementa
la remuneración íntegra mensual de los docentes, mediante una inversión de S/ 541 millones, se
aumentó las remuneraciones de 233.978 docentes nombrados en 15%. Ello ha significado la
elevación del salario básico a S/ 1.780.
Creación de la Universidad Nacional de Música. -En el año 2016, bajo el liderazgo y gestión de
su Directora General, la Maestra Carmen Escobedo Revoredo, se logró la dación de la Ley N°
30463, Ley que Denomina Universidad Nacional de Música al Conservatorio Nacional de
Música, lográndose de esa manera su plena y merecida inclusión dentro del Sistema
Universitario Nacional.
Mejoras Educativas
- Identificación de 6 Institutos Superiores Públicos que fueron convertidos en Institutos
Tecnológicos de Excelencia (ITEs).
- Culminación y aprobación del Plan Maestro de Infraestructura, Operaciones y Gestión de
los XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos 2019.
- Concurso de 13,000 plaza de directores y subdirectores para continuar con la Reforma
Educativa.
- El 2017 terminó en medio de una crisis política cuyo desenlace aún es incierto. Los
mayores riesgos para el país provienen de los coletazos de la corrupción sobre un sistema
político desacreditado y sin mayor respaldo popular.
- El gobierno de Kuczynski no logró mantener un crecimiento económico estable y esto se
reflejó en el 2019 con una desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía.
-
- La reducción del PBI es expresión fundamentalmente de la volatilidad y caída del precio
del cobre a nivel internacional, que representa el 40% de las exportaciones peruanas
- El gobierno de PPK no reconoció que el factor central de la caída de la inversión privada
y del crecimiento económico, ha estado asociado al fin de los altos precios de los
commodities.
- Se desperdició una vez más la oportunidad histórica, para generar nuevos motores de
crecimiento y capacidades productivas internas, diversificando la economía y las
exportaciones, aumentando la productividad y los ingresos con mayor inversión en
ciencia, tecnología e innovación.
- Había una tendencia recesiva, pero el gobierno inició su gestión económica con un grave
error, implementando una política macroeconómica restrictiva. En el plano fiscal, se dio
un sobreajuste cuando se requería lo contrario (teniendo recursos para hacerlo), mientras
la política monetaria no redujo la tasa de interés para reactivar la economía.
- La corrupción destapada desde principios de su mandato afectó e impactó críticamente no
sólo a la esfera política, sino también a la esfera económica.
GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA CORNEJO
El primer vicepresidente, Martín Vizcarra Cornejo, asumió el cargo en marzo de 2018. La presidencia de
Vizcarra estuvo marcada por continuos sobresaltos, sorpresas, bloqueos políticos y crisis institucionales.
Intentar contarlo todo terminaría aburriendo. Vizcarra se propuso impulsar ambiciosas reformas judiciales
y políticas con un Congreso dominado por la oposición y con sectores del poder judicial opuestos a sus
cambios. Contó con una amplia aprobación popular; a pesar del desgaste continuo de su complicada
presidencia, y su mandato duró dos años y medio. En este breve periodo de tiempo tuvo cinco presidentes
del Consejo de Ministros y dieciséis crisis de Gobierno19. Mientras tanto, el Perú recibió el impacto de la
COVID con más fuerza que nadie y sus datos de muertes y caída del producto interior bruto están entre
los más altos del mundo.
Vizcarra, de acuerdo con la Constitución, se vio obligado a disolver el Congreso sin que este hubiese
terminado de cumplir su tiempo de mandato, por el continuo obstruccionismo a sus políticas y Gobiernos.
La reacción del Congreso fue declarar la suspensión temporal en el cargo de Martín Vizcarra, que muchos
entendieron como un golpe de Estado institucional del fujimorismo.
Durante el gobierno de Martín Vizcarra, la economía sufrió el efecto del choque de oferta causado por la
fuerte paralización de la producción a la que condujo el confinamiento estricto, que duró varios meses. Se
intentó amortiguar la caída de la demanda interna y asegurar el funcionamiento de los mercados
financieros y del sistema de pagos con paquetes de medidas de carácter expansivo sin precedentes en
materia fiscal y monetaria. En mayo comenzó la reapertura de actividades por fases, pero en septiembre,
sin haber alcanzado los niveles previos a la crisis, ya hubo signos de debilitamiento de la recuperación. En
noviembre se añadió la incertidumbre generada por la crisis política interna. La contracción de la
economía tuvo como contrapartida una pérdida masiva de empleos y el empeoramiento de las finanzas
públicas. El tipo de cambio nominal se devaluó, afectado por la incertidumbre y la disminución de la tasa
de interés. El déficit de la cuenta corriente se contrajo, con lo que, a pesar de la reducción de los flujos de
inversión extranjera y la salida de otros flujos, las significativas emisiones de deuda del sector público
permitieron acumular reservas internacionales, gracias a las intervenciones del banco central. La
inflación, por su parte, se mantuvo controlada dentro del rango meta (en torno a 2,1%), a pesar de que el
sol se depreció a lo largo del año. La contracción de la economía produjo una fuerte erosión en los
ingresos tributarios del sector público no financiero, que cayeron un 17,2% en términos nominales en los
11 primeros meses del año. Los gastos no financieros aumentaron un 10,3%. El gasto corriente
incrementó vinculado a las transferencias a hogares (se entregaron dos bonos universales durante el año),
a las ayudas a empresas y a los gastos para atender la pandemia. En cambio, el gasto de capital se contrajo
a raíz de la paralización obligada de las obras públicas durante meses. En conjunto, el déficit del sector
público no financiero se disparaba al 7,7% del PIB en noviembre de 2020 en el acumulado de 12 meses
(en comparación con el 1,6% en 2019) y al cierre de 2020 la deuda pública se aproximaría al 35% (26,8%
en 2019). Este incremento corresponde en mayor magnitud a la deuda externa por los créditos
internacionales con el Banco Mundial y la compra de bonos soberanos por no residentes. La política
monetaria centró los esfuerzos en amortiguar la caída de la demanda agregada y asegurar la liquidez del
sistema de pagos mediante medidas expansivas, a través de instrumentos convencionales —la reducción
de la tasa de interés de referencia del 2,25% a un nivel sin precedentes del 0,25% (en dos ocasiones,
marzo y abril) y la flexibilización de los encajes bancarios— y de
Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de la población del país durante el año 2020, es decir, hogares cuyo
gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos. La pobreza
rural ha tenido 5 años de retroceso Cabe resaltar que la Línea de Pobreza refiere al costo de una canasta
básica, y para el 2020 asciende a S/ 360 mensuales por habitante: la persona cuyo gasto mensual sea
menor a S/ 360 es considerada pobre, mientras las que tengan un gasto de menos de S/ 191 son
consideradas pobres extremos, por otro lado, la clase media cayó de 46% a 34% en el 2020 por efecto de
la pandemia.
GOBIERNO DE MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA (10 AL 15 DE NOVIEMBRE 2020)
POLÍTICA SOCIAL.
En este contexto, el gobierno transitorio en medio de una crisis tendrá importantes efectos negativos en
los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y
la evolución de la pobreza.
Merino fue presidente de la República del Perú del 10 (martes) al 15 (domingo) de noviembre de 2020,
desde la declaración de vacancia por incapacidad moral contra Martín Vizcarra hasta su renuncia debido a
las protestas en su contra que dejaron un saldo de dos jóvenes fallecidos Brian Pintado e Inti Sotelo. Tan
solo ocho meses después de haber sido elegido presidente del Parlamento o legislativo, el empresario se
convirtió en el nuevo presidente de Perú.
Merino agregó que, para tranquilidad de todos los peruanos, mantendría “estrictamente” el llamado a
elecciones generales, previstas para el 11 de abril de 2021.
La legislación nacional señala que quien asuma el cargo interino debe convocar “de inmediato” a nuevos
comicios, pero no establece el plazo para ejecutarlo.
1. SALUD
El mandatario aseguró que una de sus principales acciones será reforzar la salud para atender de manera
eficiente la crisis sanitaria.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en
todos los ámbitos.
Merino debía desafiar el descontento ciudadano, las dificultades y la emergencia sanitaria por pandemia
del Covid-19, que ha tenido a Perú como una de las naciones más golpeadas.
El mandatario aseguró que reforzaría la salud para atender de manera eficiente la crisis sanitaria y en ese
sentido corregir errores del pasado.
2. PROTESTAS EN PERÚ:
Con solo una semana en el cargo como presidente de Perú, Manuel Merino enfrenta su primera gran
crisis.
El sábado 14 de noviembre, en la sexta jornada consecutiva de manifestaciones desde que tomó el poder,
se produjeron las dos primeras víctimas mortales y un número indeterminado de heridos, esto con llevó a
que la mayoría de ministros renunciaran y el gobierno tambaleó.
La Ola de protestas en Perú deja dos muertos y pone en jaque al gobierno del presidente Manuel Merino
POLÍTICA ECONÓMICA.
1. LA POBREZA
Merino se refería a la reactivación económica, anunciaba que esa será una de sus prioridades y que para
ello creará nuevos puestos de trabajo.
La asunción de Merino como nuevo presidente causo incertidumbre a la economía del país, que intentaba
reactivarse de los efectos de la pandemia, ante el riesgo de un desbalance entre los poderes del estado de
los bonos soberanos, de la bolsa de valores y del tipo de cambio del dólar. La primera reacción de los
mercados financieros a la destitución presidencial de Martin Vizcarra y la asunción de Merino seria por
un periodo de 8 meses, sin embargo, debido al malestar generado en la población el mercado financiero
sufrió una caída. Obviamente, cuando hay incertidumbre, los inversores dejan los activos financieros.
Según los analistas el tipo de cambio del dólar es generado por la incertidumbre, debido a que los
inversores locales se refugian en el dólar con activo de seguridad y aumenta la demanda. De otra parte,
ese congreso estuvo caracterizado por una serie de iniciativas como proyecto de ley que busca la
devolución total de los fondos de pensiones a los afiliados
POLÍTICA SOCIAL
Señaló también que el descontento social seguirá presente en nuestra coyuntura pues es una la lista de
problemas que afrontamos como país: “El descontento social existe y seguirá existiendo porque el Perú
tiene un montón de problemas por enfrentar. La agenda del Perú es compleja y sigue vigente, lo
importante es canalizar ese descontento hacia el espacio de diálogos y la obligación del Estado a
responder a ese descontento y actuar”.
Es así como uno de los principales compromisos del corto gobierno del presidente transitorio Francisco
Sagasti será garantizar el proceso electoral. Para José Luis Villalobos, experto en temas electorales, se
debe dar el máximo soporte para el cumplimiento de los comicios electorales.
Sagasti culminó su mandato en Perú con 52% de aprobación. En tanto, la desaprobación del presidente
interino se situó en 38%, tres puntos menos que hace un mes, cuando tuvo 41 por ciento.
El sondeo, realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para el diario La República, reflejó que el
respaldo popular de Sagasti aumentó un punto porcentual respecto a junio.
1. CORRUPCIÓN
Francisco Sagasti mencionó que continuará con la lucha anticorrupción y eso está muy bien; sin embargo,
los ciudadanos también debemos aceptar nuestra parte de la agenda y no exigirle a un gobierno de
transición que haga reformas sí que nos asegura que le entregará al próximo gobierno un país dialogante
con instituciones ordenadas y con la pandemia bajo control”.
2. EDUCACIÓN
En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades
presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus
y mitigar su impacto. En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han
adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo
que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a
distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de
tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud
y el bienestar integral de las y los estudiantes. la UNESCO ha identificado grandes brechas en los
resultados educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de
los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de
zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante.
3. SALUD.
El gobierno de Sagasti debe evitar a toda costa un segundo rebrote de la pandemia porque eso
le provocaría un grave daño a la economía nacional, debe entender que de acá al 28 de julio, el curso que
tome la economía peruana va a estar subordinada al curso que tome la pandemia, lo que tiene que lograrse
es que la pandemia esté bajo completo control.
4. PROTESTAS EN PERÚ:
El Paro agrario Exigiendo la derogatoria del decreto de urgencia 043-2019, que ampliaba la vigencia de la
Ley de Promoción Agraria, y pidiendo mejoras laborales, el día 30 de noviembre de 2020 trabajadores de
agro exportación iniciaron un paro agrario indefinido en distintos sectores de Ica. Los manifestantes
bloqueaban la carretera Panamericana Sur como señal de protesta. A ellos se les sumaron jornaleros. El
ministro de Trabajo, Javier Palacios Gallegos, asistió a Ica a una mesa de diálogo la cual no llegó a
ningún acuerdo. El Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso para modificar el capítulo laboral de
la Ley de Promoción Agraria; sin embargo, el Congreso descartó el pedido y acordó derogar la Ley y
formar una comisión multipartidaria para crear un régimen laboral para el agro. Ante ello, Sagasti anunció
que no observaría la norma. Tras la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria, los manifestantes
liberaron las carreteras, sin embargo, al no tener una nueva ley volvieron a tomar las vías. Las marchas
dejaron al menos 12 muertos y decenas de personas heridas.
El día 9 de diciembre de 2020, un grupo de transportistas bloqueó la Panamericana Sur a las afueras
de Lima Metropolitana. Los transportistas reclamaban por "una justa pensión universal” y "contra el uso
y abuso de poder" de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y del organismo
supervisor Sutran. Los manifestantes incendiaron neumáticos en la vía, lo que impidió el paso de buses,
camiones de carga y vehículos particulares. Horas después del bloqueo, la Policía Nacional dispersó a los
manifestantes.
Desde el 13 de marzo de 2021, los transportistas de carga pesada y de buses interprovinciales iniciaron un
paro nacional bloqueando las carreteras más importantes en todo el país. Algunas de las solicitudes de los
transportistas eran que se elimine el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado al diésel, la reducción
del precio de este combustible, de los costos de peajes, suspensión de los peajes Morrope (Chiclayo) y
Bayoyar (Piura), aplicar una amnistía general a las multas de la Sutrán, entre otros. 66 El día 16 de marzo,
buses interprovinciales y camiones bloquearon la entrada principal al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez. Al día siguiente, la Defensoría del Pueblo informó que el paro alcanzaba a 21 regiones del Perú.
El tránsito fue restringido en la mayoría de las regiones del Perú. La presidenta del Consejo de
Ministros, Violeta Bermúdez, informó, el día 17 de marzo, que una comisión presidida por el ministro de
Transportes y Comunicaciones, Eduardo González Chávez y conformada por altos funcionarios
del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Presidencia del
Consejo de Ministros venía dialogando sobre posibles soluciones a las medidas adoptadas por los
transportistas. Los representantes del gremio de transportistas firmaron un acta con el gobierno donde se
comprometían a liberar las carreteras dando fin al paro indefinido.
POLÍTICA ECONÓMICA
Sectores económicos importantes se han paralizado por la presencia del nuevo coronavirus en Perú,
recientemente la reapertura de actividades laborales se reinició gradualmente sin embargo millones de
peruanos perdieron su empleo por la crisis sanitaria. Para el economista Jorge González Izquierdo,
Los estragos producidos por la pandemia del nuevo coronavirus en el Perú ocasionaron el cierre de miles
de negocios y la pérdida de millones de empleos. El Mandatario refirió que se registra un rebote en la
economía mundial que este año crecería en promedio más que el año pasado. "El año pasado fue un año
de desastre económico para todo el mundo", apuntó. Sectores económicos importantes se han paralizado
por la presencia del nuevo coronavirus en Perú, recientemente la reapertura de actividades laborales se
reinició gradualmente sin embargo millones de peruanos perdieron su empleo por la crisis sanitaria.
No obstante, se advirtió, la dinamización de las actividades a escala mundial genera una mayor demanda
de combustible, lo cual ha provocado un incremento en el precio del barril de petróleo, que al final
termina afectando los precios en el Perú.
Se debe mencionar que las medidas sanitarias adoptadas para controlar el avance del coronavirus
posteriormente en el segundo semestre del año, con la flexibilización de las restricciones a la inmovilidad
social, la paulatina implementación de reanudación de actividades económicas en fases, y la aplicación de
políticas fiscales y monetarios expansivas, se registró una recuperación de los mercados y de la actividad
económica lo que se reflejó en una menor disminución del PBI de -1,7% en el cuarto trimestre del año. En
el año 2020 las actividades económicas que fueron mayormente afectadas fueron Alojamiento y
restaurantes (-50,2%), Transporte, almacenamiento, correo y mensajería (-26,8%), servicios prestados a
las empresas (-19,5%) y Comercio (-15,8%); en cambio, crecieron las actividades Servicios financieros,
seguros y pensiones (13,2%), Telecomunicaciones y otros servicios de información (4,9%) y
Administración pública y defensa (4,2%), principalmente. Se redujo el empleo, los ingresos laborales y el
ingreso nacional, en efecto la población económicamente activa ocupada disminuyó en -13,0%, el ingreso
nominal promedio por trabajo en el área urbana en -11,3%, y el ingreso nacional disponible real de la
economía cayó en -8,3%
La demanda interna se contrajo en -10,1%, explicada principalmente por la reducción del consumo final
privado (-8,8%) y de la inversión bruta en capital fijo (-15,6%), no obstante, el crecimiento del consumo
final del gobierno (8,2%). Las exportaciones disminuyeron en -19,0% y las importaciones lo hicieron en -
14,9%.
1. POBREZA.
La Pandemia provocó aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impactó
fuertemente en la desigualdad y el empleo. La pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 niveles
que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los
índices de desigualdad y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres,
debido a la pandemia del COVID-19 y pese a las medidas de protección social de emergencia que
nuestro país adoptó para frenarla, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Además, debe estimular la producción del empleo, de los ingresos de los trabajadores haciendo
que la demanda agregada de la economía crezca de forma relativamente alta y sostenida en el tiempo para
mitigar la pobreza, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que,
incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al
aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un
creciente descontento social.
En el cuarto trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró
una disminución de -1,7%, explicado por la reducción del consumo de las familias (-1,5%) y el
comportamiento negativo de las exportaciones de bienes y servicios (-12,4%), no obstante, el incremento
de la inversión bruta fija (11,3%) y el gasto de consumo final del gobierno (22,8%). La contracción del
PBI es resultado de la aplicación de las medidas del Estado de Emergencia Nacional para afrontar los
efectos de la COVID19, que determinaron la reducción de este indicador en los últimos cuatro trimestres,
a pesar de la reapertura progresiva de las actividades, en el contexto de las fases de reactivación
económica que incidieron en una menor caída de la producción. El gasto de consumo de las familias
decreció en -1,5%, como consecuencia de la disminución del ingreso total real de los trabajadores (-
15,3%), asociado a la caída del empleo en -5,4% y amortiguado por la entrega de bonos gubernamentales.
Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2021.
En el primer trimestre del año 2021, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, creció
3,8% respecto a similar período del año anterior, buen desempeño luego de cuatro trimestres consecutivos
de contracción. Este resultado se asocia a las medidas de reactivación económica ya implementadas para
contrarrestar los efectos de la pandemia de la COVID-19, complementadas con las medidas adoptadas en
el presente trimestre en apoyo a las familias y a las empresas. El buen desenvolvimiento de la economía
se explica por la recuperación de la demanda interna, que se expandió 6,5%, a partir del incremento de la
inversión bruta fija en 30,4%, el consumo de las familias en 2,1% y el consumo del gobierno en 7,2%. En
el contexto externo, las exportaciones de bienes y servicios se redujeron en -5,5%, mientras que, las
importaciones se incrementaron en 5,0%. La inversión bruta fija se expandió en 30,4%, como resultado
de los mayores gastos en nuevas construcciones que crecieron en 41,9%, así como, por la mayor
adquisición de maquinaria y equipo en 16,2%. La inversión privada se incrementó en 31,6% y la
inversión pública en 26,4%.
Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2021
En el segundo trimestre del año 2021, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007,
registró un crecimiento de 41,9%, explicado por el dinamismo de la demanda interna que aumentó en
44,8% sustentada principalmente en el incremento del consumo de las familias (30,7%) y de la inversión
bruta fija (157,1%). Impulsaron el crecimiento económico, la reapertura de las actividades económicas, la
flexibilización a las restricciones a la movilización social, así como, el proceso de vacunación contra la
COVID – 19. Sin embargo, es importante subrayar el efecto estadístico de la recuperación al compararse
con similar trimestre del año anterior, en que la economía decreció notablemente debido a las
restricciones adoptadas para hacer frente a la pandemia. El gasto de consumo de las familias creció
30,7%, explicado por el incremento del empleo (52,6%) y el ingreso total real de los trabajadores. El
consumo final del gobierno aumentó en 14,3% sustentado por el mayor gasto en salud pública (27,8%),
administración pública y defensa (17,0%) y educación pública (6,7%). La inversión bruta fija se
Al inicio de su discurso, Sagasti recordó a Brian Pintado e Inti Sotelo y pidió perdón, en nombre del
Estado, a sus familiares (quienes se encontraban en el Congreso) 21 y recalcó que ellos solo ejercían "el
legítimo del derecho fundamental a la protesta
ANÁLISIS COMPARATIVO
En el periodo 1950-2019 el PBI creció a una tasa promedio anual de 3,8%, presentando periodos
de expansión y de recesión, tanto en contextos de una mayor participación del mercado y la
actividad privada, como en aquellos donde el papel del Estado en la actividad económica tuvo
preponderancia.
En el año 2019 el PBI a precios constantes de 2007, creció 2,2%, sustentado por la evolución
favorable de las actividades: telecomunicaciones y otros servicios de información (5,6%),
administración pública y defensa (4,9%), alojamiento y restaurantes (4,7%), servicios
financieros, seguros y pensiones (4,5%), electricidad, gas y agua (3,9%), otros servicios (3,8%),
servicios prestados a empresas (3,4%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (3,2%),
comercio (3,0%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (2,3%). Por el contrario,
resultados negativos mostraron pesca y acuicultura (-25,2%), manufactura (-1,7%) y extracción
de petróleo, gas y minerales (-0,1%). En tanto, a precios corrientes, el Producto Bruto Interno del
año 2019 ascendió a 757 mil millones de soles.
Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto
El crecimiento del PBI por componentes de gasto, en el año 2019, es explicado principalmente
por el mayor consumo final del gobierno (4,5%) y el consumo final privado (3,0%), así como,
por el incremento en la formación bruta de capital fijo (2,9%), principalmente la inversión
privada que creció 4,0%, mientras que, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 0,5%
y las importaciones de bienes y servicios subieron 1,3%. De los 2,2 puntos porcentuales de
crecimiento del PBI, el consumo final privado tuvo la mayor contribución (1,9 puntos
porcentuales).
En el año 2019 se registró una disminución en el valor del índice de términos de intercambio de -
1,4%, como resultado de la mayor disminución de los precios de exportación en -1,6%, con
relación a los precios de importación que decrecieron 0,2%, situación que se dio en un contexto
de debilitamiento del ritmo de crecimiento de la economía mundial, así como del volumen del
comercio mundial de mercancías.
El Ingreso Nacional Disponible Bruto real en el año 2019 creció en 2,3%, tasa mayor en 0,1
puntos porcentuales en comparación al crecimiento del PBI (2,2%). El mayor crecimiento del
INDB se explica por los menores pagos por concepto de ingresos primarios reales netos al
exterior y mayores transferencias corrientes reales netas recibidas del exterior en el año 2018, lo
que contrarrestó el menor nivel de ganancias de intercambio recibidas.
CONCLUSIONES
Se debe mejorar o innovar las políticas públicas para ser implementadas sobre la base de pilotos
de experimentación y posterior escalamiento cuando las evaluaciones pertinentes lo indiquen con
un sistema de focalización y monitoreo, que respondan a la complejidad o simplicidad de la
intervención.
La política económica es aplicada por el gobierno a través de la autoridad monetaria (BCR), para
controlar la moneda y el crédito con el fin de mantener la estabilidad económica del país y evitar
una balanza de pagos adversa. Asimismo, es una herramienta potente y eficiente para controlar la
inflación.
Finalmente, la política económica nos ofrece herramientas sistemáticas para mantener control y orden de
las acciones de gobierno en materia económica; si el gobierno aplica un nuevo impuesto, entonces debe
medir el grado de influencia y aceptación de ese impuesto.
BIBLIOGRAFÍA
https://revistaideele.com/ideele/content/balance-econ%C3%B3mico-del-
gobierno-de-ppk-0
Ministerio de Educación-Escale: http://escale.minedu.gob.pe/
Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social-Infomidis:http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/
Ministerio de Economía y Finanzas-Consulta Amigable (Consulta de ejecución
del gasto):
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Instituto Nacional de Estadística e Informática-Censo Nacional 2007.
Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares
(Enaho 2004-2018).
AA.VV., Parlement et Gouvernement: Le partage du pouvoir. Firenze. lUE, 1979.
DAINTITH, T., «The Executive Power Today: Bargaining and Econonnic Control», en J.
LOWELL,
D. OLIVER (eds.). T/je Ctianging Constitution. Oxford. Clarendon, 1985.
DEBBASCH, C, Ciencia Administrativa. Madrid, INAP, 1981.
ANEXO
8.78 7.96 12377.32 -1.11 1970 - 2022 Por Ciento Mensual 2001=100
Evolución: PIB anual Perú
Fecha PIB anual Var. PIB (%)