Unidad 3 - Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD 3: LAS PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS. LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS DEL ESTADO.

1. La persona. Concepto y clasificación. La capacidad en el ámbito del Derecho Público y Privado.

¿Cómo se caracteriza la noción de "persona" desde el punto de vista jurídico?


Si observamos el interrogante precedentemente formulado y pretendemos disponernos a intentar brindar alguna
respuesta, creemos conveniente aclarar, de modo preliminar, que tales cuestiones son abordadas por la teoría general
del derecho.
En el ordenamiento jurídico argentino, es necesario remitirse a las prescripciones establecidas en la legislación de
fondo.
Teniendo en cuenta lo expresado, el Derecho Civil y Comercial ha tenido una profunda transformación con la puesta en
vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, cuerpo normativo que sustituyó al viejo Código Civil de Velez Sarsfield (con
posteriores reformas) y que también ha producido ciertos cambios normativos que impactan en el tema de la
personalidad jurídica pública, aunque muchas de las construcciones anteriormente formuladas por la doctrina siguen
teniendo plena vigencia.

La personalidad jurídica del Estado.

El fenómeno de la personalidad moral aparece con motivo de darle cierto poder de actuación a las ciudades que
habiendo sido vencidas en las guerras contra los romanos, utilizaron esto para poder regir los actos de naturaleza
patrimonial que podían llevar a cabo en la gestión de los intereses de cada comunidad. Esto se desarrolló mucho más
con la teoría de la fundación, y con la teoría del fisco se logró que se sometiera la actuación estatal al dd, sobre el
reconocimiento que una porción de los actos del E no se distinguían del de los particulares. Se postuló la aplicación del
régimen de dd privado a estos, alcanzándose con posterioridad la demandabilidad del E (a través del fisco) ante
tribunales. Sin embargo esto dejaba fuera de control judicial los actos estatales vinculados con el poder público, lo cual
ponía en juego la autoridad frente a la libertad de los particulares. Fue cuando esto también se sometió al dd que se dio
nacimiento a la teoría de la doble personalidad jurídica del E, según que este actuara en el ámbito de la gestión
patrimonial o en el ejercicio de los actos de imperio. Esta tesis fue rápidamente abandonada sosteniendo la
configuración de una personalidad unitaria del E, si bien puede actuar dentro del ámbito del dd público como del
privado. Con esto se alcanzó el sometimiento casi total de la actividad estatal a las reglas jurídicas y así admitir que
como sujeto de dd sea titular de dd y obligaciones, lo cual dio lugar a la demandabilidad del E.

Es la Teoría de la INSTITUCIÓN la que explica adecuadamente el origen, funcionamiento y extinción de las PJ. Estas no
son una creación legislativa, sino más bien una realidad social que el dd positivo no puede avasallar y el E debe respetar,
en tanto cumplan con sus fines. Los elementos propios de una institución son:

- Una idea o fuerza de obra o empresa, objetiva, dinámica, práctica que constituye el centro vital de la institución y
congrega la voluntad de sus miembros.
- Un poder organizado al servicio de esa idea que adopte y coordine los instrumentos que conducen a la realización de
su fin.
- La adhesión de los miembros a la idea, lo cual deriva en participación y cooperación.

Como toda PJ, el E se halla limitado por el principio de especialidad en cuya virtud no pueden los órganos realizar
actividades no relacionadas con el fin u objeto de la institución. Esta personalidad va a tener consecuencias, de allí la
importancia de su reconocimiento:

 Será responsable el E. El fenómeno para responsabilizarlo empieza a tener fuerza cuando se le reconoce PJ.
 Sirve para imputarle actos que se hacen en nombre del E.

Dado el cambio normativo antes indicado, y teniendo en cuenta que la mayoría de las obras doctrinarias de derecho
administrativo hacen referencia al anterior régimen vigente, nos permitimos recordar las normas del anterior Código
Civil, que se encontraban ubicadas en el Libro Primero, De las personas, Sección primera, De las personas engeneral:

 Artículo 30º: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraerobligaciones.
Este artículo brindaba una noción de persona.

 Luego, los artículos 31º, 32º y 51º del mismo cuerpo normativo ofrecían un primer criterio clasificatorio entre
personas de existencia visible -o personas físicas- y personas de existencia ideal -o personasjurídicas-:
Art. 31. Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir los derechos, o contraer
las obligaciones que este código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina. Su capacidad o
incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes.

Art. 32. Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia
visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas.

Art. 51. Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes,
son personas de existencia visible (seres humanos cuya existencia comienza desde que han sido concebidos en el seno
materno).
Por último, distinguía entre personas jurídicas de carácter público yprivado.

¿Cuáles fueron las principales modificaciones que al respecto introdujo el Código Civil y Comercial de la Nación -
aprobado por Ley Nº 26.994?

La distinción que realiza el nuevo cuerpo normativo es entre persona humana a la que le dedica el Título I del Libro
Primero y persona jurídica, a la que le dedica el Título II del mismo libro:

 En relación a la persona humana (en reemplazo de persona de existencia visible), si bien se regula lo atinente al
comienzo y fin de su existencia, aquellas cuestiones vinculadas a la capacidad y a los derechos que les corresponden en
tanto persona humana -derechos personalísimos- no se brinda una noción o caracterización legal, como en el Código
Civil reseñadoprecedentemente.

 En cuanto a la persona jurídica, el artículo 141º la define en los siguientes términos:

Art. 141º. Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

 Asimismo, también el nuevo Código distingue entre personas jurídicas públicas yprivadas.
Si bien este punto será objeto de tratamiento posterior, destacaremos aquí dos artículos que resultan, a nuestro
criterio, de particular interés:

Art. 147. Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo, capacidad,
funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución.

Art. 149. Participación del Estado. La participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica el carácter de
éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés
público comprometido en dichaparticipación.
La capacidad en el ámbito del derecho público

Distinción entre competencia y capacidad:


Señalaba Marienhoff:
“En derecho privado la aptitud de adquirir derechos o contraer obligaciones se llama ‘capacidad’. En esa
rama del derecho la capacidad es la regla, la incapacidad la excepción: no hay otras incapacidades que las
expresamente establecidas por la ley. Entre nosotros, tal principio -repetido por el Código Civil, artículos
52 y 53- surge del artículo 19 , in fine, de la Constitución Nacional.
En derecho administrativo la ‘competencia’ equivale a la ‘capacidad’ del derecho privado. En eso se
asemejan. Pero se diferencian en que, mientras en el derecho privado la capacidad es la regla y la
incapacidad la excepción, en derecho administrativo sucede todo lo contrario: la competencia es la
excepción,laincompetencialaregla.Poresosedicequelacompetenciadebe ser ‘expresa’, lo que, claro está,
no debe interpretarse en forma literal, sino racionalmente. Otra diferencia entre capacidad y competencia
consiste en que el ejercicio de la competencia es obligatorio, en tanto que el ejercicio de la capacidad es
facultativo para su titular” (Marienhoff, Miguel S. “Tratado de Derecho Administrativo,T.I.)

La competencia es el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer; el concepto de


“competencia” da así la medida de las actividades que de acuerdo al ordenamiento jurídico corresponden
a cada órgano administrativo: Es su aptitud legal de obrar

Para reflexionar:
Lea la opinión de Gordillo: ¿es la misma que la de Cassagne?

GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Capitulo XII. En


https://www.gordillo.com/pdf_tomo1/capituloXII.pdf.)

“7.1. La competencia y los “postulados de la permisión”

Hay autores que amplían el concepto de competencia hasta hacerlo comprender lo que denominamos
ejercicio de la función. Parten para ello del principio de la libertad o capacidad en el derecho privado y
señalan que, por razones de unidad y sistematicidad de la ciencia, corresponde extenderla a los órganos
públicos.

El principio de que todo lo no prohibido está permitido, valdría así tanto para la capacidad de las
personas privadas, como para la competencia de los entes públicos y sus órganos, con una sola
diferencia: La persona jurídica pública, su competencia y la de sus órganos no existen si las normas no
lo establecen; pero una vez creada dicha persona, ésta y sus órganos podrían hacer todo lo no prohibido
dentro de sus respectivas competencias. La competencia sería así una “órbita de acción,” más amplia
incluso que la capacidad del representante en el derecho privado, el cual dentro de una “órbita de
especialidad,” o “esfera de la representación,” está facultado jurídicamente para hacer todo lo no
prohibido jurídicamente. En el caso del órgano público, entonces, se entendería por prohibido solamente
lo que no constituye el campo de la especialidad del ente, o de la distribución de órbitas de acción en los
distintos órganos. Se asimilaría la finalidad u objeto para el cual el ente o el órgano han sido creados, con
la competencia o capacidad del ente u órganos: En cuanto actúa dentro del campo de acción para el cual
fue creado, actuaría con competencia, dentro del marco de la licitud. En suma, para esta doctrina
“competencia” sería sinónimo de “ejercicio de la función” y no estaría dada por normas expresas ni
razonablemente implícitas que facultaran al órgano a actuar, sino por la existencia de un ente u órgano
creado por una norma jurídica con una determinada finalidad, órbita de acción, etc.: Todo lo que cae
dentro de esa órbita es jurídico o lícito hacerlo.

7.2. Crítica de la asimilación de capacidad y competencia

Ahora bien, no obstante que el autor mencionado expresa que con ello encuentra un postulado
deidentidad para la capacidad y la competencia, nos parece que esto no es así en el derecho argentino.
En efecto, el art. 36 del Código Civil, ya comentado, imputa a la persona jurídica privada como lícito
solamente lo actuado dentro de los límites del “ministerio” de los “representantes legales” (competencia
de los órganos), sin perjuicio de imputar como ilícito a los efectos de la responsabilidad, los daños
causados por quienes las dirijan, en ejercicio o con ocasión de sus funciones (art. 43.) En la tesis glosada
se pretende justamente lo contrario: Imputar al órgano público como lícito todo lo realizado dentro de su
órbita de acción, objeto, finalidad,etc.”.

El art. 3 de la ley 19549 establece que: La competencia de los órganos administrativos será la que resulte,
según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su
consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es
improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente autorizadas; la
avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario.

De esto surge que la competencia es la EXCEPCION, porque esta tiene que estar expresa, siendo la regla
la incompetencia. Su ejercicio es obligatorio y es un elemento esencial del acto administrativo. Es el más
importante (por sobre la capacidad). La norma que crea el órgano establece su competencia por lo
general.

2. PJ Públicas y PJ Privadas. Criterios de distinción.

En este punto intentaremos profundizar la distinción entre personas jurídicas de carácter público y de
carácter privado esbozada en forma precedente:

 Señalaba el Código Civil anteriormentevigente:


Art. 33. Las Personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. Tienen carácter público:
1°. El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.
2°. Las entidades autárquicas.
3°. La Iglesia Católica.

Tienen carácter privado:

1°. Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio
propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones
del Estado, y obtengan autorización para funcionar.
2°. Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar.

 El Código Civil y Comercial de la Nación, aprobado por Ley Nº 26.944, señala:


Art. 145. Clases. Las personas jurídicas son públicas oprivadas.
Art. 146. Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico
atribuya esecarácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público
resulte de su derechoaplicable;
c) la IglesiaCatólica.

Art. 148. Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:


a) lassociedades;
b) las asociacionesciviles;
c) las simplesasociaciones;
d) lasfundaciones
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidadesreligiosas.
f) lasmutuales;
g) lascooperativas;
h) el consorcio de propiedadhorizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se
establece o resulta de su finalidad y normas defuncionamiento.
Más allá de la categorización que al respecto ha efectuado el legislador, corresponde ahondar en los
criterios dogmático-jurídicos que se toman en consideración al momento de efectuar la referida
diferenciación. Es allí justamente donde encontramos diversos criterios que pueden verificarse en la
doctrina para proceder a este deslinde.

Para reflexionar:
El art. 75 en su inc. 7 encomienda al Congreso de la Nación:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.Garantizar el respeto a
su identidad y el derecho a una educación bilingue e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión ypropiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan ; y
regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.Asegurar su participación en la gestión
referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones”.La CN les reconoce en el art. 75 inciso 7 PJ Públicas.
Criterios de distinción entre PJ Públicas y Privadas:

- El origen de la PJ.Los entes públicos son creados por el E y los privados por los particulares, aún
cuando su voluntad requiera ser integrada por el reconocimiento estatal. La excepción sería la Iglesia.
Es un criterio insuficiente en cuanto existen PJ Públicas no creadas por el E y privadas creadas por
este.
- El fin público. Son PJ Públicas aquellas que persiguen un fin público o de interés público, y privadas las
que tienen en mira la consecución de un interés privado o particular. Si bien también es un poco
insuficiente, proporciona una pauta importante a los efectos de decidir el encuadramiento del ente.
- La existencia de prerrogativas de poder público. Lo que singulariza a una PJ Pública es la
particularidad de que tienen y ejercen prerrogativas propias del poder público y que las privadas no
tienen. Sin embargo también es poco satisfactoria.
- El grado de control estatal. Es el grado de intensidad del control o tutela por el E que recae y ejerce
sobre las PJ, el que es muy intenso en las públicas y menor en las privadas.
- El servicio público. Son PJ públicas las que tienen a su cargo la prestación de un servicio público. Es un
criterio con poco peso, además porque en sí debe considerárselo dentro del fin público.
- Encuadramiento o no dentro de la organización o estructura estatal.
- Recursos que utilizan.

Estos criterios, si bien son insuficientes de manera individual, en conjunto sirven para dar pautas claras
respecto de la valoración a realizar a una PJ como pública o privada. El más importante es el del fin
público. Esta distinción importa para saber qué régimen jurídico aplicar en cada caso.

3. Las personas públicas estatales. Principales concepciones formuladas para asignar carácter estatal a
unaentidad.
Ver punto 5.

4. El carácter público o privado de los actos que celebran las entidades estatales.
Al respecto existen dos posturas:
a) Quienes niegan la existencia de los “actos privados” de la Administración. Fundamento: hay elementos
del acto que siempre se regirán por el Derecho Administrativo (Ej.: competencia del órganoemisor).
b) Quienes admiten tal categoría de actos -actos privados de la Administración- a los cuales se aplica en
forma prevaleciente el Derecho Civil o Comercial para reglar la forma y contenido del acto.
Fundamento: lo distintivo aquí es la ausencia de las prerrogativas estatales (régimen exorbitante
propio del DerechoAdministrativo).
Zanobini: “…la originaria o específica capacidad de las entidades públicas para actuar en el campo del
derecho público, no obsta a que éstas puedan actuar en la esfera del derecho privado”.

Marienhoff: “…el carácter público de una persona jurídica es sin perjuicio de la prerrogativa de dicha
persona para desplegar su actividad en el campo del derecho privado…”.

Por otro lado, la superación de la tesis de la doble personalidad del Estado no conduce necesariamente a
la desaparición de ambas categorías de actos (actos civiles de la administración y actos administrativos),
puesto que el reconocimiento de una sola personalidad estatal admite la posibilidad de que el Estado o
sus entes actúen en el campo del derecho privado, en forma similar a lo que acontece respecto de las
personas jurídicas privadas, que pueden celebrar indistintamente tanto contratos civiles como
administrativos, sin desdoblar su personalidad.

5. Las llamadas PJ Públicas no Estatales. Características generales.

Históricamente la diferenciación entre entidades públicas estatales y no estatales no tomaba lugar ya que
se llevaba adelante una identificación plena entre entidades públicas y estatales. En otras palabras, no
podía concebirse una relación de género a especie entre las mismas, se confundían las categorías. Luego,
cierta doctrina empieza a desagregar categorías dentro de las personas jurídicas públicas. Si bien hay
autores que todavía entienden que dicha categoría no puede ser aceptada, los autores suministrados sí
loaceptan.
Las PJPE son aquellas cuya existencia y funcionamiento dependen del dd público aunque parte de su
actividad esté regida por el dd privado. Las PJP no E son aquellos entes públicos con fin de interés público
pero que no derivan del E. Sayagués Laso sostuvo que además de las PJ Públicas territoriales clásicas,
existen otras que no pueden considerarse privadas, con características diversas: el mayor nº de estas PJ
son ESTATALES, en el sentido de que integran la organización jurídica de la Nación. Su patrimonio
pertenece a la colectividad y los fines que cumplen son propios de esta; a comparación de estas, existen
otras que NO son ESTATALES, que no pertenecen a la colectividad ni integran la AP, sea porque el
legislador las creó en ese carácter, sea porque su propia naturaleza resulta incompatible con la calidad
estatal. No obstante esto, se regulan por el dd público.

Para reflexionar:

¿Recepta la legislación de fondo la clasificación entre entes públicos estatales y no estatales?


¿Podría surgir de su texto en forma implícita?
¿Cuáles son los criterios doctrinarios utilizados para distinguir ambas categorías?
¿Qué características se atribuyen a estos entes?
¿Sus actos pueden ser considerados actos administrativos?

Para diferenciar una de otra, la doctrina ha desarrollado los siguientes criterios:


 SATISFACCION DE FINES ESPECÍFICOS DEL E. Será PJPE aquel ente en el que concurran
conjunta o separadamente, los siguientes elementos: potestad de imperio ejercida en nombre
propio para el cumplimiento total de su actividad; creación directa por el E; obligación del
ente para con el E, de cumplir sus fines propios; tutela o control del E sobre el ente, a efectos
de asegurar que éste cumpla con sus fines; satisfacer fines específicos del E y no fines
comerciales o industriales. Acá la verdadera distinción radica en la finalidad perseguida por el
ente, ya que las PJPE son las que satisfacen intereses específicos del E y no fines comerciales o
industriales, mientras que las PJP no E basta que cumplan fines de interés general sin que sea
necesario que coincidan con los fines específicos del E. (no es un criterio absoluto).
 EL SISTEMA DE ORIGEN DEL CAPITAL. El carácter estatal del ente radica en que el capital sea
íntegramente de propiedad estatal. No es del todo completo porque puede darse que una u
otra forma de integración del capital puede darse tanto en PJPE como en las PJP no E.
 EL ENCUADRAMIENTO DEL ENTE EN LA AP. Las PJPE son aquellas que pertenecen a los
cuadros de la AP, conforme a las normas vigentes de organización administrativa. Para ello
será fundamental analizar la naturaleza de las relaciones o vínculos que unen a la entidad con
la AP Central y la amplitud de la injerencia o control de esta. Esas PJPE que forman parte de la
APC han de ser de creación estatal, persiguen fines de bien común y en principio gozan de
ciertas prerrogativas de poder público, además del control estatal de cierta intensidad.
Es importante vincular todos los criterios porque independientemente no resuelven la diferencia entre
una y otra. Según Gaggiamo el más importante es el último criterio (el patrimonio también importa pero
no es tan certero).
Es importante destacar que dichos sujetos no integran la organización estatal: no pertenecen a la
Administración Pública.
- Los actos o decisiones de las PJP no E (Colegio de Abogados) no son “actos administrativos”, con la
consiguiente exclusión de la aplicación de las normas y principios del Derecho Administrativo (ej.:
régimen de impugnación ante la Administración Pública). La regla es que no dictan actos administrativos,
la excepción es que sí.
Cassagne indica que este último punto ha sido puesto en tela de juicio, a partir del fallo “Colegio Público
de Abogados de la Capital Federal v. Martínez Etchenique, Benjamín” (CSJN, 315:1830, Año 1992): la
entidad actora funciona con el carácter, derechos y obligaciones de las personas de Derecho Público,
cumpliendo un cometido administrativo, lo cual permite que se le aplique en forma supletoria la Ley
19.549 (de procedimientos administrativos).
Características de las PJP no E:
 Generalmente se crean por ley.
 Persiguen fines de interés público.
 Gozan en principio de ciertas prerrogativas de poder público. Así la obligación para las personas por ellas
alcanzadas de afiliarse o incorporarse a la entidad creada o contribuir a la integración de su patrimonio.
 Las autoridades estatales ejercer un control intenso sobre su actividad. En cierta medida su dirección y
administración. Esta injerencia se da más que nada por la posibilidad de designar miembros directivos.
 Su capital o recursos, por lo general, provienen principalmente de aportaciones directas o indirectas de las
personas afiliadas o incorporadas a ellas.
 Como no son PJPE, sus trabajadores NO SON EMPLEADOS O FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
 Las decisiones que adoptan sus órganos NO CONSTITUYEN ACTOS ADM, lo cual no excluye la aplicación de
normas del dd público para reglar determinados aspectos de la actividad de estos entes (régimen de control
y de impugnación ante la AP).

Son ejemplo: La iglesia católica, asociaciones profesionales, sindicatos, partidos políticos, PAMI, etc.

6. La actividad empresarial del E. Noción. Evolución histórica. Regímenes jurídicos.


Analizar la cuestión vinculada al desarrollo de actividades económicas por parte del Estado a través de formas jurídicas
propias del Derecho Privado, implica adentrarse – nada más, ni nada menos- que en la temática referida a la
participación o intervención del Estado en laeconomía.
¿Tiene que intervenir el Estado en la Economía? ¿En qué medida? ¿Con qué intensidad?
Se advierte que las respuestas a estas preguntas no le corresponden a la Ciencias Jurídica de modo directo, y resultan
demostrativas de la estrecha vinculación de nuestra materia con la adopción de decisiones y la consecución de políticas
públicas, que necesariamente deben enmarcarse dentro del principio de legalidad, pero que exceden ampliamente al
derecho. Ahora bien, una vez decididas dichas cuestiones, nos corresponde preguntarnos:
¿Puede intervenir únicamente por medio de la regulación? ¿Puede hacerlo por otros medios? ¿Puede intervenir por
medio de la producción y/o comercialización directa de bienes y servicios?

Estos y muchos otros interrogantes -que exceden ampliamente las posibilidades de respuesta del Derecho
ASPECTOS A TENER EN CUENTA, AL MARGEN DE LOS CONTENIDOS JURIDICOS

En aras de contextualizar los contenidos teóricos, a modo de complemento es interesante señalar que las
distintas respuestas que se han delineado en relación a las preguntas referidas han ido desde el planteo de
la estatización de gran parte de la actividad económica, hasta las propuestas de “autoregulación” del
mercado y, consecuentemente, el retraimiento de la intervención del Estado en la economía hasta la
mínima expresión posible.

Una breve aproximación a algunas de las cuestiones que sucintamente señalamos en los párrafos
precedentes se pueden observar en un breve video (referido a la situación concreta de Uruguay) producido
por la Televisión Nacional Uruguaya en el año 2015 al que se puede acceder AQUÍ. Este material nos pone
frente a otra cuestión que tenemos que tener particularmente en cuenta: la relación entre Estado y
economía tiene sus particularidades propias en cada país que analicemos y, de igual forma, dentro de un
mismo Estado puede variar o cambiar en los distintos momentoshistóricos.

A mero título de ejemplo de lo mencionado, ponemos a vuestra disposición un breve documento publicado
por la Asociación Civil CIPPEC en el año 2016, al que se puede accederAQUÍ.

Y como no podía estar ausente en estos momentos, aparece interesante la lectura de una investigación
efectuada en CLACSO, que puede ser consultado en
https://www.clacso.org/el-estado-las-respuestas-publicas-y-el-dia-despues-de-la- pandemia/

Administrativo, e incluso de las Ciencias Jurídicas en general- son abordados desde distintas disciplinas o áreas del
conocimiento (Historia; Ciencia Política; Sociología, Economía; Filosofía Política;etc.).
Un fenómeno particular se da con la aparición junto a las entidades descentralizadas (PJPE que forman parte de la
organización de la APC) es el de entes privados de propiedad estatal o PJ Privadas del E, cuya condición y régimen
jurídico se rigen por el dd civil o comercial. Esto sucede cuando el E se somete a figuras jurídicas del dd privado
(societarias) dando lugar a la creación de un nuevo ente, dotado de personalidad jurídica propia del dd privado. Esto no
implica contradecir el principio de que el E tiene una única personalidad, sino admitir la posibilidad de recurrir a nuevos
entes dotados de una personalidad jurídica distinta de la estatal asumiendo, recurriendo o sometiéndose a figuras
jurídicas del dd público o del dd privado.

En el primer caso (entidades descentralizadas?) las entidades públicas estatales encuadran en su organización
administrativa y son PJPE. En el segundo caso (entes privados de propiedad estatal o PJ Privadas del E) cuando se
adopta una estructura de dd privado, se crea un nuevo ente propio del dd privado, con cierto contralor estatal.

Con el E social aparecieron los dd sociales, eco, culturales, y luego con el paso del tiempo los de 3º generación, como los
ambientales y los de los consumidores, cuya exigencia hoy es mayor. Con todo esto y el paso del tiempo comienza a
darse una relación más intensa entre el E y el mercado.

Al abordar el fenómeno de la adopción por el E de una determinada política de actuación directa en la producción de B
y S, suele recurrirse al concepto de empresa pública. Así se alude a la presencia del E en la organización del mercado,
justificándose dicha presencia por la satisfacción de un interés o fin público. Así el E actúa como empresario donde es
necesario para el bien común, por lo que la actividad empresarial tiene una finalidad política fundada en razones
estratégicas. Sea para desarrollar actividades comerciales o industriales, o para titularizar la gestión directa de los
servicios públicos, el involucramiento estatal en las actividades económicas ha sido formalizado por medio de
organizaciones instrumentales de tipo empresarial o societaria, es decir, se recurrió a formas propias del dd privado. Con
los años fueron creándose los distintos tipos societarios: las S de Eco Mixta (1940-1950 con el decreto 15349), luego en
1955 por la ley 13653 las Empresas del E, las SA c/Participación E Mayoritaria entre 1967-1972 a partir de diferentes
regímenes basándose en lo central de las SA que es su fin de lucro, y por último las S del E en 1974.

Estas figuras se diferencian en la designación de sus autoridades, responsabilidad subsidiaria del E, etc. Entre 1970-1980
estas empresas pasaron a manos del E, y para 1989, con la ley 23696 se comenzó todo el proceso de privatización,
significando una especie de repliegue de la presencia estatal en la economia, especialmente a partir de la venta de los
paquetes accionarios a los particulares –sector privado-). Esta privatización de empresas como YPF, Aerolíneas
Argentina, servicios de telefonía y energía, duró hasta que con la crisis de 2001-02 el PE inició la renegociación de los
contratos de servicios públicos lo cual marcó el renacer de la empresa pública, ahora no bajo alguna de estas 4 figuras,
sino a partir de la aplicación de las formas privadas de las PJ, es decir bajo simples SA, las cuales a pesar de su forma
privada, presentan grandes atributos del carácter público, como ser la forma de su creación, la propiedad de su capital,
su finalidad o el control del E.Así aparecieron las SA Bajo Injerencia Estatal.Esta asunción del cargo por parte del E de
estas empresas se dio a partir de concesiones, estatizaciones, nacionalizaciones, expropiaciones.

Características de las SA Bajo Inejerencia Estatal: se toma como ejemplo “Emprendimientos Energéticos Binacionales
SA”.

- Acto de creación:

Origen en un acto administrativo de la autoridad máxima del PE (decreto autónomo nº 616/97). En su art. 4 faculta al
Ministerio de Eco y Obras y Servicios Públicos a aprobar el acta constitutiva y los Estatutos Societarios.

- Forma jurídica:

El art. 5 determina que se regirá por ese decreto, sus estatutos y por lo previsto en la LGS (Nº 19550) sobre SA. El PE
excluyó a las sociedades del E de las legislaciones previstas por el legislador para aquellas donde el E tuviere mayoría
accionaria.

- Propiedad de las acciones:


Su paquete accionario corresponde en 99% al Estado Nacional (Secretaria de Energía) y el 1% restante a Nucleoeléctrica
Argentina SA.

- Objeto social:

Adoptan una PJ diferenciada de sus integrantes y persiguen un fin de lucro, a través de la realización de actividades
comerciales de carácter privado que son ajenas a las funciones estatales básicas.

- Sujeción al control interno y externo del E:

Están sujetas a los mecanismos de control interno y externo del Sector Público Nacional.

En cuanto al régimen jurídico, Gaggiamo entiende que deben tener uno propio (pues tienen un fin de lucro diferente al
fin del E).Con las compras de paquetes se está tratando de aplicar normas de dd privado para estas sociedades pues
dota de agilidad pero evita ciertos controles en determinadas actividades, tornándose arbitrario (designación de
empleados, determinación de contratos, celebración de estos, etc.) Es necesario ese régimen propio pues como toda
conducta del E deben ser reguladas de forma clara para permitir así el control correspondiente.

Las SABIE como PJ Públicas o PJ Privadas.

La diferencia entre PJ Públicas y PJ Privadas obedece a los siguientes supuestos: la obligación del ente hacia el E de
cumplir sus fines propios, de interés general; el otorgamiento de ciertos dd de poder público; el control constante del E;
el patrimonio total o parcialmente del E, destinado a la realización de fines públicos. Cumplidos esos requisitos estamos
ante un ente público. Sin embargo, no son criterios definitivos y de hecho tales personas pueden revestir carácter
público y ofrecer la forma de sociedad. Por eso, Carbajales dice que las SABIE son PJ no E que podrán ser públicas o
privadas, o bien situarse en un punto intermedio, dependiendo del régimen jurídico aplicable a cada una y la cantidad
de E en ellas. En cuanto al régimen jurídico, el autor dice que están las viejas S del E, que se rigen por el dd público; en el
medio están las SABIE puras, cuya creación se somete a la LGS, pero no están excluidas en forma expresa de la
aplicación del dd administrativo; por último las SABIE despublificadas, cuyos actos expresamente se rigen por el dd
privado y no le es aplicable en principio el dd público.

En cuanto al segundo criterio distintivo, es fácil de reconocer, pues depende de si el E tiene una participación
mayoritaria o minoritaria en tales sociedades. Así serán públicas aquellas puras o despublificadas donde la participación
estatal es no solo mayoritaria sino casi exclusiva.

ALGUNAS PREGUNTAS

- ¿Puedeactuar el Estado pormedio de estructuras y formasjurídicaspropias del DerechoPrivado? ESTÁ


- ¿Cuáles son los fines quepersigue el Estado al participarenactividadesindustriales y/o
comercialespormedio de formasjurídicas de Derecho Privado? VER
- ¿Cuáles son las formasjurídicas de organizaciónquepuedeadoptar el Estado
cuandoparticipaenactividadeseconómicas? ESTÁ
Al respecto, adelantamosque -tradicionalmente- las principalesformasjurídicasadoptadasen el Derecho
Argentino son:
 Empresas del Estado. Ley13.653
 Sociedades de economíamixta. Dec. Ley15.349/46.
 Sociedadesanónimas con participaciónestatalmayoritaria. Ley de SociedadesComerciales Nº 19.550,
Capìtulo II, De las sociedadesen particular, SecciónVI.
 Sociedades de Estado. Ley20.705.

¿Quérégimenjurídicoregula la actuación de las empresas y sociedades del Estado? VER


Para responderseesteinterrogante, resultanecesario, al menos, responder a lossiguientespuntos:
-Si losdirectivos y trabajadores de las empresas y sociedades del estado son funcionarios o agentesestatales.
-Si las empresas y sociedades del Estado dictanactosadministrativos.
-Si loscontratosquecelebran las empresas y sociedades del Estado son contratosadministrativos.
- ¿Existenen la actualidadformasjurídicasdistintas a las “tradicionales” para que el Estado
participeenactividadeseconómicas? ESTÁ
Para analizarlosinterrogantesplanteadosproponemos la lectura del texto de Juan José
Carbajalesincorporadoen la bibliografía, titulado: “Las SABIE ¿Unanuevamodalidad de ‘empresapública’
porfuera de la organizaciónadministrativa del Estado?”.
Incidencia del dictado del Código Civil y Comercial de la Nación en la cuestión en análisis:
El Código Civil y Comercial de la Nación contiene una norma vinculada a la materia a la que estamos refiriendo:
Art. 149.Participación del Estado. La participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica el carácter de
éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés
público comprometido en dicha participación.

DIFERENCIA ENTRE ÓRGANO DESCENTRALIZADO Y DESCONCENTRADO: los primeros son sujetos, tienen poder de
decisión propio, diferente a la APC, pues son PJ, como la EPE. En cambio los segundos no, como un ministro, que depende
del gobierno, siendo desconcentrado cuando se le da la posibilidad de decidir (tienen una función específica, no PJ), como
el Registro Público de la Propiedad.

También podría gustarte