Persona en El Derecho Civil y Comercial
Persona en El Derecho Civil y Comercial
Persona en El Derecho Civil y Comercial
COMERCIAL
INTRODUCCION:
1 Receptado por la Constitución Nacional en art. 18, e interpretado por la Corte Suprema de la Nación en
diversos pronunciamientos. –ej. “La CSJN en el leading case "Caille" (Fallos, 153:67) ha dicho que "la
igualdad ante la ley del Art. 16 de la Constitución (...) no es otra cosa que el derecho a que no se
establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que en iguales condiciones se concede a
otros, de donde se sigue que la verdadera igualdad consiste en aplicar la Ley en casos concurrentes,
según las diferencias constitutivas y, que cualquier otra inteligencia o excepción de este derecho es
contraria a su propia naturaleza o interés social (Fallos, 105:273; 117:229; 132:198; 150:144)".
La persona humana es y ha sido uno los pilares fundamentales de las
ciencias jurídicas y del ordenamiento jurídico durante toda la historia de la
humanidad. No por casualidad el CCYC comienza con el tratamiento de la
“Persona Humana”. Si hacemos el ejercicio de ver el índice del CCYC y
conocemos la metodología que ha utilizado el legislador, nos encontramos que
luego del TÍTULO PRELIMINAR, en el PRIMER LIBRO, dentro de la PARTE
GENERAL, se dedica en el TITULO I, al estudio de la PERSONA HUMANA.
Siempre es importante ver la ubicación y metodología con la que el legislador
trata las instituciones ya que esto nos permitirá interpretar cada una ellas. Tal
como se señaló en el párrafo precedente, la “Persona” ha sido uno de los
pilares fundamentales del derecho, pasando a ser el centro del ordenamiento a
partir de la constitucionalización del derecho privado, y así ha sido receptado
por el legislador en el CCYC. Esta conclusión puede ser afirmada a partir de la
lectura comparada entre el método actual y el que utilizaba Vélez Sarsfield en
el Código Civil de la República Argentina, quien iniciaba su consideración
titulando el libro “DE LAS PERSONAS”, en el que principiaba por el tratamiento
de la persona jurídica para luego detenerse a regular sobre la persona
humana. Si bien éste compartía el criterio de que la persona humana es
anterior a la persona como creación del derecho –o sujeto de derechos- con la
modalidad de tratamiento adoptada no quedaba muy claro este principio e
inducía a confusión la definición que brindaba en sus artículos 30 a 33, pues
algunos concluían en la confusión identificando como sinónimos a los
conceptos de persona y capacidad. Actualmente, con la metodología adoptada
con el CCYC resulta claramente que se ha exaltado la centralidad de la
persona humana para el ordenamiento jurídico 2.
2 La Convención Americana sobre derechos humanos establece en su art. 3 que “ toda persona tiene
derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica”, y a partir de la constitucionalización del
derecho privado, era de esperar que el derecho privado siguiera las pautas sembradas por el derecho de
los Tratados y en general el derecho internacional, que claramente reconoce a la Persona Humana como
el centro del ordenamiento juridico.
es anterior al derecho, y por lo tanto no es ni ha sido una creación del derecho.
En consecuencia el CCYC no conceptualiza a la persona humana, porque no
es posible definirla dado que el derecho no la crea sino que se limita a
reconocer su existencia.
3 Fundamentos del Proyecto de Código Civil y Comercial del año 1998, al analizar que la definición de la
persona a partir de su capacidad de derecho confunde al sujeto con uno de sus atributos
4 En “La persona humana en el Proyecto” Tobías, José W. Publicado en: LA LEY 25/06/2012, 25/06/2012,
1 - LA LEY2012-D, 743 - DFyP 2012 (julio), 01/07/2012, 261 Cita Online: AR/DOC/2764/2012
5 La definición de persona surgía expresamente del Código Civil de Velez Sarsfield de la concordancia de
II- CLASIFICACION:
7 PERLINGIERI, P. "La personalitá umana nel'ordenamento giuridico", p. 137, -citada por Tobías en En “La
persona humana en el Proyecto” Tobías, José W.-
8 La persona humana.
9 La capacidad, esa aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones.
10 El CCYC en su artículo 141 define a la persona jurídica en los siguientes términos: “Son personas
jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos
y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”.
11 El art. 143 del CCYC al tratar la personalidad diferenciada de la persona jurídica y las personas que la
componen reza que esta tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
DERECHOS OBLIGACIONES
PERSONA HUMANA
DERECHOS OBLIGACIONES
PERSONA JURIDICA
12Vélez Sarsfield ya sentaba las reglas en sus art. 63 y 70 del Código Civil, donde la existencia de la
persona humana comenzaba desde la concepción, gozando de personalidad jurídica desde la
concepción.
Art. 63 CC: Son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno.
Art. 70 CC: Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de la persona y antes del
nacimiento puede adquirir derechos y obligaciones.
distintos alcances, algunos recurren a conceptos médicos, biológicos,
morales, religiosos y éticos, entre otros.
No podemos pasar de largo esta distinción, sin hacer dos aclaraciones que
nos pueden llevar ayudar a arribar a un acercamiento a la definición y alcance
del concepto concepción.
En primer lugar, podemos suponer que ha sido un olvido del legislador y que al
modificar el art. 19 en su redacción original del Proyecto de Código Civil y
Comercial Unificado del año 2012, por un olvido no modifico el art. 21, y sólo
borró esta distinción en el art. 19, debido a las diversas discrepancias e
impugnaciones que en torno a su redacción original había recibido; ó, como
otra alternativa podríamos suponer que con esta aclaración que hace el art. 21
del CCYC, ya se superaba cualquier discusión y la respuesta a todas nuestras
preguntas sobre el alcance de la “concepción” surgiría de la armonización de
ambos artículos.
17Esto quiere decir que sus decisiones no son oponibles erga omnes, sino solo a las partes.
18 Esto lo ha dispuesto la CIDH a través de reiterados fallos, prescindiendo de todo respaldo normativo,
pues ni la Convención ni su propio estatuto lo autoriza.
19 Entre varias de sus resoluciones en este sentido podemos citar el caso “Gelman vs. Uruguay s/
supervisión de cumplimiento de sentencia”, CIDH, 20/03/13 que indica que “todas las autoridades
estatales estén en la obligación de ejercer de oficio un control de convencionalidad entre las normas
internas y la Convención Americana. En esta tarea deberán tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que del mismo ha hecho la corte Interamericana, interprete última de la
Convención.” En consecuencia, debemos concluir que si esto es así, los estados que no respeten sus
decisiones aun no siendo parte del conflicto son responsables por violación del art. 4 de la Convención.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha receptado este criterio mantenido por la CIDH en los autos
“Mazzeo Julio y otros” del 13/07/2007, y en autos “Videla Jorge y Massera Emilio” del 31/08/2010.- Sin
embargo, parece haber un retroceso en la doctrina de la CSJN con relación a esto a la luz de lo resuelto
en el caso “Fontevecchia y D´Amico”, donde la CIDH ordena al Estado Argentino dejar sin efecto una
condena civil y se le responde por la CSJN sorpresivamente que el tribunal doméstico está habilitado
para definir cuándo el Tribunal Internacional ha obrado en el marco de sus potestades remediales y
cuándo no, lo que equivale a decir “veré si quiero cumplir”, lo cual obviamente dio lugar a un
apercibimiento en la audiencia posterior de cumplimiento para el Estado Argentino.
CIDH evalúa si el art. 4 apartado 1) 20 de la Convención Americana de
derechos humanos que consagra el derecho a la vida desde la concepción, se
veía vulnerado a partir de las técnicas de reproducción asistida. En
consecuencia, debió dilucidarse el alcance que se le otorga al término
“concepción” y cual será es estatus
del embrión fecundado pero no
implantado.
En el caso en estudio se acreditó
que en las fecundaciones FIV se
produce una mortalidad de un 90%,
en tanto en las fecundaciones
naturales alcanza un 30%
SABIAS QUE …?
20Convención Americana de derechos humanos, artículo 4. 1 “Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”
concuerda en diferenciar dos momentos complementarios y esenciales en el
desarrollo embrionario: la fecundación y la implantación, y señala que “sólo al
cumplirse el segundo momento se cierra el ciclo que permite entender que
existe la concepción”; y teniendo en cuenta la prueba científica presentada por
las partes constata que, si bien al ser fecundado el óvulo se da paso a una
célula diferente y con la información genética suficiente para el posible
desarrollo de un “ser humano”, lo cierto es que si dicho embrión no se implanta
en el cuerpo de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nulas. Si un
embrión nunca lograra implantarse en el útero, no podría desarrollarse pues no
recibiría los nutrientes necesarios, ni estaría en un ambiente adecuado para su
desarrollo.” En consecuencia, luego de un exhaustivo análisis de la cuestión
debatida concluye que antes de la implantación del embrión no procede
aplicar el art. 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En
otras palabras, antes de su implantación en el útero el embrión no es
persona humana, no goza del derecho a la vida receptado en el art. 4 de la
Convención; recién habrá concepción desde su implantación en la mujer
pues antes de ello el embrión no tiene posibilidad de supervivencia.
21Aunque de modo deficiente, pues no se prevé que tratamiento se le va a dar a los embriones no
implantados, ni cuánto será el plazo máximo de crio- conservación, ni quien es titular de los derechos
sobre el embrión no implantado, ni cuál será el destino de los embriones crio-conservados no
implantados, entre otras cuestiones que hoy son objeto del acuerdo de las partes del contrato.
A partir del mismo podemos avanzar con el siguiente gráfico que te
brindará un listado de los conceptos que debería conocer para entender la
personalidad jurídica del nasciturus:
22 La presente no implica una clasificación completa de las condiciones, lo que queda reservado para
otro capitulo.
23 Existen miles de ejemplos, los que podemos dar sin vincularlos necesariamente a la existencia de la
persona por nacer. Vrg. de condición suspensiva “te dono todos mis bienes el día que te recibas de
médico” y Vrg. de condición resolutoria “Los bienes que te doné volverán a mi propiedad el día que te
recibas de médico”. En estos ejemplos se puede apreciar sencilla pero claramente la diferencia entre
ambas condiciones.
está sujeta a condición resolutoria, pero lamentablemente, también es objeto
de las mismas críticas que se le hacían a Vélez Sarsfield, pues la redacción es
confusa y ha llevado a parte de la doctrina a confusión sobre qué tipo de
condición es y cuál es el hecho que opera como condición, llegándose a
afirmar erróneamente que “la personalidad del nasciturus está sujeta a
condición suspensiva y que opera como tal el nacimiento con vida”, arribando a
esta conclusión con la lectura de norma cuando señala que “quedan
irrevocablemente adquiridos los derechos con el nacimiento con vida.”
24 Para el derecho romano, y a partir de la interpretación de Savigny, los no nacidos pero concebidos en
el seno materno no eran personas, pues era considerado parte de las vísceras de su madre, y en dicha
condición no podía ser considerado como hombre. Esto fue receptado por jurisconsultos y varias
legislaciones que consideraban que la personalidad del nasciturus estaba sujeta a una condición
suspensiva, es decir se le reconocía existencia y derechos una vez producido el nacimiento con vida,
hecho que operaba como condición, “suspensiva” para esta doctrina, era el “nacimiento con vida.”.-
Esta condición a la que estaba condicionada la adquisición de la personalidad no fue bien vista por
Freitas, quien a su vez inspiró a Vélez Sarsfield, que consideraban que si la persona por nacer podía
adquirir derechos –condicionados al nacimiento con vida – no podía negársele en consecuencia a la
persona por nacer su personalidad jurídica, pues es innegable que son personas, no son personas
futuras, son personas que por su condición biológica requieren de la actuación de su representante
legal.
carácter patrimonial y vinculados a los derechos derivados de los bienes
recibidos por donación, herencia o legado, y se le amplió la capacidad para
reclamar alimentos, reclamar daños y perjuicios por ilícitos contenido contra él
o sus padres, etc), Derecho a la vida, derecho a la salud, derecho a la
integridad física, crecimiento y desarrollo adecuado, derecho a la dignidad-.
DN
PC -120 DIAS-
120 D
1/6/2015
5/8/2014 3/12/2014
2/6/2015