RETOS Y DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 312

Retos y desafíos del

crecimiento económico
y la sostenibilidad:
una mirada desde
diferentes perspectivas
RETOS
RETOS YY DESAFÍOS
DESAFÍOS DEL
DEL
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO ECONÓMICO
ECONÓMICO
Y
Y LA
LA SOSTENIBILIDAD:
SOSTENIBILIDAD: UNA
UNA
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE DIFERENTES
DIFERENTES
PERSPECTIVAS
PERSPECTIVAS

Compiladores

Ph. D. Alexánder Tabares Penagos


Ph. D. Ledy Torcoroma Gómez Bayona
Ph. D. (C) Carlos Augusto Arboleda Jaramillo

Dirección editorial
Mg. Jovany Arley Sepúlveda Aguirre
Director editorial y de publicaciones

Corporación Universitaria Americana


Sede Medellín - 2020
330.9
C822

Corporación Universitaria Americana. (2020). Retos y desafíos del crecimiento económico y la


sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. Compiladores: Alexánder Tabares
Penagos, Ledy Torcoroma Gómez Bayona y Carlos Augusto Arboleda Jaramillo

314 Páginas: 16X23 cm


ISBN: 978-958-5512-92-4

1. Crecimiento económico 2. Sostenibilidad corporativa 3. NIIF en Colombia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA-CO /SPA /RDA


SCDD 21 /CUTTER - SANBORN

Corporación Universitaria Americana©


Sello Editorial Coruniamericana©
ISBN: 978-958-5512-92-4

Corporación Universitaria Americana

Presidente
Jaime Enrique Muñoz

Rectoría nacional
Alba Lucía Corredor Gómez

Rector -sede Medellín


Albert Corredor Gómez

Vicerrector académico -sede Medellín


Arturo Arenas Fernández

Vicerrector de investigación -sede Medellín


Luis Fernando Garcés Giraldo

Director de publicaciones -sede Medellín


Jovany Sepúlveda Aguirre

Sello Editorial Universitario Americana


[email protected]

Diagramación y carátula:
Luisa Fernanda Rojas Arango

Corrección de estilo: INFOLIO S.A.S

1a edición: Octubre de 2020

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o
transmitida en ninguna forma o por medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro, sin previa autorización por escrito
del Sello Editorial Universitario Americana y de los autores. Los conceptos expresados en este documento son responsabilidad
exclusiva de los autores y no necesariamente corresponden con los de la Corporación Universitaria Americana.
7
Prólogo

9
Introducción

11
Capítulo 1. Análisis comparativo del
comportamiento de las variables del programa de
costos de producción de Colanta, en explotaciones
lecheras del municipio de San Pedro de los Milagros
Contenido

Carlos Alberto Chica Salgado; Yerardin Vásquez Montoya

29
Capítulo 2. Aportes de la lógica difusa en la
selección de portafolios

Yuly Andrea Franco Gómez; Leandro Vivas Fuentes

50
Capítulo 3. ¿Cómo los gerentes emprendedores
administran el capital de trabajo y el ciclo operativo?

Berly Román Valencia; Alexánder Castro Díaz;


Andrey Román Valencia

62
Capítulo 4. Determinantes de la proactividad ambiental
de los gerentes y su incidencia en la implementación de
prácticas verdes en las organizaciones

Diana Marcela Díaz Ariza; Claudia Paola García


Castiblanco; Carlos Andrés Pinzón Muñoz
78
Capítulo 5. Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un
estudio para establecimientos bancarios colombianos
Leidy Katerine Rojas Molina

100
Capítulo 6. Flujos de efectivo por el método
indirecto y la relevancia de las NIIF

Jorge Oliverio Suaza Arcila, Yamil Alberto Mosquera Córdoba,


Elisa Victoria Gómez Martínez, José Alexander
Velásquez Ochoa, Juan Carlos Cardona Acosta

108
Capítulo 7. Variaciones en la normatividad tributaria
colombiana: un análisis por sectores económicos

Carol Z. Barreiro Sánchez

123
Capítulo 8. Efectos de las NIIF en Colombia:
aproximación desde la literatura contable

Diana Gutiérrez Montoya, Jony Alexander Acevedo Alonso

136
Capítulo 9. Objetivos de Desarrollo Sostenible
y observancia estatal

Juan Carlos Olier Restrepo, Albeiro Aguirre Ríos, Uriel Osorio


Arango, Juan Carlos Cardona Acosta, Laura Sepúlveda Gallo
153
Capítulo 10. Diseño de matriz de abastecimiento

Jaime López Castañeda, Diego Fernando Galviz Cataño, John


Fredy Múnera Tabares, María Andrea Botero Grisales,
Karen Yarley Rivas Ruiz

176
Capítulo 11. Análisis de la cadena de valor de la panela
en el desarrollo local del departamento de Antioquia,
Colombia

Cynthia Cruz Carrasco, Francisco Javier Arias Vargas, Luis


Fernando Garcés Giraldo, Carlos Augusto Arboleda Jaramillo,
Sarahi Guadalupe Martínez Marín

198
Capítulo 12. Contabilidad ambiental como aporte a
la sostenibilidad de las empresas corporativas de la
UNAC

Jairo Humberto Guarín Echeverry,


Ana Cristina Zúñiga Zapata

209
Capítulo 13. Los nuevos retos del café de Colombia

Víctor Manuel Caycedo Sánchez, Elías Andrés Vásquez


222
Capítulo 14. Escenarios de integración económica
latinoamericana

Cristian Samir Ulloa Ramos, Ingrid Sanabria Giraldo,


Stefanía Tafur Chacón

266
Capítulo 15. Modelo de deterioro en establecimientos
bancarios. Análisis de caso para Colombia y Chile en
torno a la NIIF 9

Leidy Katerine Rojas Molina, Digna Azúa Álvarez

283
Capítulo 16. El liderazgo en el marco de la globalización
(administración)

Andrés Felipe Sanmartín Sanmartín, Uriel Osorio Arango

296
Capítulo 17. Investigación de operaciones aplicado a la
toma de decisiones como un factor de competitividad
empresarial de Pymes en Colombia

Cesar López Martínez; Natalia García Corrales; Jorge Rafael


Villadiego Lorduy; Andrea Ávila Fuentes; Omar Carmelo Díaz
Hernández; Lilibeth Paola Montes Cruz
Prólogo

Ph. D. Alexánder Tabares

En la actualidad, uno de los retos más importantes que tienen los gerentes
y ejecutivos de las empresas en Colombia y en todo el mundo es gestionar
sus organizaciones de tal manera que estas generen valor y crecimiento
económico para poder ser competitivas y prevalecer en el tiempo. Sin
embargo, uno de los nuevos desafíos para estos ejecutivos y empresarios
es gestionar los principios de sostenibilidad que les permitan mejorar sus
procesos internos y, sobre todo, generar desarrollo económico para sus
diferentes grupos de interés.

Por ello, este libro ofrece una perspectiva crítica e interesante de diferentes
investigadores de áreas de la administración y la contabilidad que aportan
a la discusión y al debate sobre los factores que les generan crecimiento
económico a las empresas, pero también beneficios a otros actores del
mercado y del planeta. De esta manera, el concepto de sostenibilidad
ya no es opcional, sino que se convierte en parte esencial de los procesos
administrativos y contables para crecer con equilibrio y garantizar operaciones
a mediano y largo plazo. Tal como se plantea en diversos informes técnicos
de las consultoras Euromonitor y Mckinsey, las empresas que se embarquen
en un viaje más sostenible tendrán que hacer cambios fundamentales en la
forma en que operan y convertir la sostenibilidad en una estrategia comercial
que les permita combinar datos ambientales, sociales y financieros.

Como editor de este libro titulado “Los retos y desafíos del crecimiento
económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas”, les
recomiendo su lectura y reseña para que conozcan los aportes de diversos
investigadores que han sido formados bajo principios de base científica y
pragmatismo empresarial en cada uno de sus estudios de especialización,
maestría y doctorado. Con seguridad, aquellos lectores que naveguen a través
de los diferentes capítulos de este libro comprenderán los retos y desafíos
más importantes que tienen los gerentes de hoy en temas de inversión, flujos
de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de
valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable. De
este modo, esos lectores e investigadores ávidos de conocimiento tendrán la
posibilidad de conocer interesantes estrategias, métodos, y hallazgos con los
que podrán generar ventaja competitiva sostenible.
Introducción

PhD. Alexánder Tabares

En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración


y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance
científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos,
empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor,
incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la
relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico,
social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación
al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan
comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio
económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente.

El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna


manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas
necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes
disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas
que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual
manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en
torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para
las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos
de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y
de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad
contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que
incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y
mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes
y regulaciones).

Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra


un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas
creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el
mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En
ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales
clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las
contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos
de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras,
económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías
mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión
con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden
lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan
de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr
niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores
en el proceso.

Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que


tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios
trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que
señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia
y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes
contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este
nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración
económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas,
económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas
de los mercados y los Estados de esta región.

Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos


y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los
diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía,
diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo
un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que
garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
CAPÍTULO 1
RETOS
RETOS Y
Análisis comparativo del comportamiento YdeDESA
DESA
las
variables del programa deCRECIMIENTO
CRECIMIENTO
costos de producción EC
EC
Y
Y de
LA
LAlosSOSTENIBIL
SOSTENIBIL
de Colanta, en explotaciones lecheras del
municipio de San Pedro Milagros1
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT
Carlos Alberto Chica Salgado², Yerardin Vásquez Montoya 3

Resumen
La presente investigación tuvo como propósito analizar los diferentes
métodos de producción en una explotación lechera especializada para
determinar las dinámicas de comportamiento de las variables técnicas,
económicas y financieras en las lecherías del municipio de San Pedro de
los Milagros. Para dar cumplimiento a este propósito, se tuvo en cuenta
la información suministrada directamente por los productores asociados
a Colanta en San Pedro de los Milagros, los documentos históricos
suministrados por el Área de Asistencia Técnica, así como el proyecto de
control lechero y costos de producción. Finalmente, se presentaron los
resultados y un análisis de la trazabilidad del comportamiento de variables
como; la alimentación del ganado, las variaciones en los pastos, la sanidad
animal y los diferentes tamaños de producción, al igual que los métodos de
ordeño para identificar las variaciones más notables en las explotaciones
lecheras especializadas del municipio.

Palabras clave: asistencia técnica, costos de producción, explotación


lechera, ganadería, variables.

Introducción

Esta investigación se realiza como un aporte a las necesidades del

¹ Capítulo de libro de investigación resultado del trabajo de grado titulado Análisis comparativo del comportamiento de las
variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras del municipio de San Pedro de los Milagros,
de la subregión norte del departamento de Antioquia.
2 Administrador de empresas, especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión, magíster en Administración,
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. E-mail: [email protected]
3 Administradora de empresas agropecuarias. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. E-mail: [email protected]

11
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

sector pecuario, ya que se pretende evidenciar tanto para los productores

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
y para Colanta, el cumplimiento y la obtención de su principal objetivo que
es ser eficientes en el proceso de la comercialización de la leche, logrando

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
de esta manera la reducción de pérdidas, el alcance de altos estándares de
calidad y de rentabilidad de las explotaciones lecheras en general, lo que
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
se logra a través de la trazabilidad de la información y de la identificación
del comportamiento de variables de tipología técnica, económica y
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
financiera, además de su modelamiento en las dinámicas de producción
de una explotación lechera, fundamentado en los datos productivos y en
ECTIVAS
ECTIVAS
la importancia de la interpretación de estos. Las producciones lecheras,
tienen como estrategia una producción autosostenible, cuyo propósito
es mejorar los procedimientos que se dan en el sector para el desarrollo
de sus proyectos; el fomento del uso de herramientas de análisis e
interpretación de información, tecnologías limpias, reducción de residuos
y emisiones, vertimientos; para generación de una menor afectación al
medio ambiente y la disminución de los costos de producción.

En la zona del norte de Antioquia, más exactamente en el Municipio


de San Pedro de los Milagros se ha evidenciado que existen productores
que, a pesar de tener pocas diferencias en el sistema de producción,
perciben diferencias en la rentabilidad. Por ello, se hace necesario realizar
un análisis más riguroso de las variables que pueden afectar el costo de
producción, el precio de venta, la calidad de la leche, la rentabilidad y los
ingresos del sistema productivo. Todo esto en busca de la sostenibilidad
del agronegocio y de la competitividad del municipio a través del
reconocimiento de estas variables técnicas, económicas y financieras.
En la medida en que los recursos no se administren adecuadamente, se
seguirán obteniendo pérdidas y el desaprovechamiento de los recursos.
Además, los productores deben adquirir un compromiso de sostenibilidad
en donde se proporcionen estrategias adecuadas que permitan mitigar
los riesgos ambientales, la rotación de los suelos y la utilización de
agroquímicos. Para facilitar este análisis entonces, se hace necesario
clasificar al productor desde dos ámbitos principales; el promedio de
producción por litros diarios y la tipología de ordeño. De esta manera, el
estudio pretende aportar al sector agropecuario el cual se ha convertido
en un instrumento clave para promover las políticas del desarrollo rural.
12
Análisis comparativo del comportamiento de las variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros

Objetivo

RETOS
RETOS Y
Realizar un análisis comparativo del comportamiento de las variables Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
técnicas, económicas y financieras del programa de costos de producción
de Colanta en explotaciones lecheras especializadas del municipio de EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
San Pedro de los Milagros. Igualmente, se pretende analizar los impactos
que estos pueden generar en aspectos como costos de alimentación,

MIRADA
MIRADA DESDE
medicamentos, mano de obra, precio de venta de la leche, servicios de
inseminación, control lechero, asistencia técnica, y calidad. DESDE D
D
Marco teórico PERSPECT
PERSPECT
Generalidades del sector lechero en Colombia

En el sector agropecuario colombiano, es muy importante el desarrollo


que pueda presentar la actividad lechera (Giraldo, 2006), ya que es uno
de los principales renglones de producción agropecuaria en el país por
encima del café, las flores o la caña de azúcar, que inclusive cuentan con
más fomento institucional (López y Vásquez, 2009). Si bien la lechería es
un gremio que tradicionalmente ha sido empírico y poco sistematizado
en sus cuentas, se trata de un sector bastante importante que ocupa,
según el censo de producción de leche industrial del DANE, el segundo
lugar en participación dentro del sector agropecuario con un 11,92 %. La
actividad lechera en Colombia se concentra alrededor de cuatro de sus
principales ciudades: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, así como en
los departamentos de Córdoba, Magdalena, Valle, Nariño y Cesar. Otras
zonas como el altiplano antioqueño también son epicentros de la actividad
lechera. La sustitución de grandes extensiones de tierra antes dedicadas
al café hizo de la región occidental un agente importante en la producción
lechera. De manera similar, la región central ha sido reconocida por su alta
productividad, pero en los últimos años esta región ha venido perdiendo
importancia en el total de la producción lechera nacional. En la actualidad,
la zona de mayor producción en el país es la Costa Atlántica.

En estas regiones, la venta de leche es, en muchas ocasiones, un ingreso


extra cuando no el único, y se vuelve vital para los campesinos dado sus bajos
ingresos. Constituye además un elemento básico para la nutrición humana
y las plantas ubicadas cerca de las zonas de producción, y se convierten
13
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

en fuente de empleo y desarrollo. Por ello, el sector ha venido ganando

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
importancia en la agenda de los gobiernos y se ha convertido en un tema
ineludible en los direccionamientos de una buena política agropecuaria

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
porque se ha reconocido el efecto que el precio de la leche tiene en la
canasta familiar y el alto impacto sicológico de este en el común de la gente.

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
Gran parte delUNA
UNA
desarrollo del sector obedece al apetito de grandes

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
industriales por entrar al mercado. Aunque parece contradictorio que la
actividad lechera colombiana, que padece de problemas estructurales

ECTIVAS
ECTIVAS
internos, parezca tan atractiva para empresas multinacionales que
ven en Colombia un mercado potencial bastante amplio para formar
frentes de exportación para nuevos mercados a nivel mundial. Grandes
multinacionales operan en el sector lechero colombiano, compitiendo
con empresas domésticas como Alpina, Colanta y Alquería. Por ejemplo,
la multinacional Nestlé procedente de Suiza junto con Fonterra, bajo la
alianza llamada DPA, quieren aumentar significativamente su producción
para tomar a Colombia como una plataforma de exportación a mercados
cercanos como Venezuela y México.

En un estudio que se realizó en el 2009, diferentes autores afirman que


otra multinacional llamada Parmalat ha estado en el negocio colombiano
desde hace unos quince años cuando adquirieron dos empresas nacionales
llamadas Proleche y Centrales (López y Vásquez, 2009). De este modo,
la multinacional desarrolló nuevas variedades de productos lácteos
inexistentes en el mercado colombiano hasta entonces. El último jugador
internacional en esta competencia fue el grupo Gloria, un conglomerado
empresarial peruano que entró en Colombia comprando Algarra, y
realizando importantes desarrollos en materia de tecnología (López y
Vásquez, 2009). En este estudio se confirma que la producción lechera
“ha presentado un crecimiento de alrededor del 2,9 % anual en los últimos
20 años y que los principales factores que han afectado el desempeño de
esta actividad han sido el clima y, en el mediano y largo plazo, el inventario
bovino y los mejoramientos genéticos” (López y Vásquez, 2009).

Definición de explotación lechera

Al respecto, Concellón y Valle (1995) mencionan que la producción de


leche se refiere exclusivamente a la de ganado vacuno y que en ella influyen
14
Análisis comparativo del comportamiento de las variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros

los mismos factores intrínsecos que en la producción de carne: mano

RETOS
RETOS Y
de obra, alimentación, alojamiento, intereses de los capitales, riesgos,
mortalidad, valor inicial del animal y mecanización. Dado que los bovinos Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
son capaces de producir leche en gran cantidad, el objetivo de la producción
lechera es producir la mayor cantidad de litros de leche de buena calidad por EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
hectárea al menor costo posible. En ese sentido, la producción lechera es
de gran importancia debido a que la leche tiene un enorme potencial por su

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
alto valor nutritivo para el hombre y por el alto consumo de dicho producto
a nivel mundial. Así mismo, y gracias a las grandes extensiones de tierras D
PERSPECT
PERSPECT
donde es factible la explotación ganadera, muchos subproductos agrícolas
pueden ser aprovechados con éxito por el ganado. De esta manera, el
sistema de producción de leche se puede dividir en subsistemas de leche y
carne. Dentro del subsistema de leche pueden estar las vacas de producción,
tanto las secas como las de ordeño, así como las novillas que son criadas
para reemplazar las vacas viejas. El subsistema de carne se convierte en
una opción si el productor decide criar a los terneros de acuerdo con sus
conveniencias. Parte de la producción agrícola puede ser dedicada al cultivo
de forrajes y otros elementos para el ganado. Las razas de bovinos más
importantes para la producción de leche son holstein, pardo suizo, jersey,
ayrshire, guernsey y la sueca roja y blanca.

El sistema de producción de leche puede ser intensivo o extensivo. En


el sistema intensivo los animales se encuentran en espacios reducidos
–en confinamiento– y comen principalmente silo, balanceado y pasto
picado que son llevados al corral directamente; en el sistema extensivo
los animales pueden pastorear en mayor cantidad con su respectivo
suplemento en grandes parcelas. Cuando en el sistema de producción de
leche el consumo de leche fresca es menos que la producción, la leche
excedente se destina a obtener diversos productos derivados tales como
nata, mantequilla, leche condensada, leche en polvo, queso y yogur, entre
otros. “Hay otros subproductos: leche descremada, suero de mantequilla
y suero de queso y sus subderivados como la caseína, la lactosa y el ácido
láctico” (Noreña, 2016).

Programa costos de producción por litro de leche

Los costos de producción, la productividad y el precio del producto son


los tres factores más importantes en la determinación de la cantidad de
15
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

productos que una explotación lechera está dispuesta a ofrecer en un

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
mercado objetivo (Noreña, 2016). En este sentido, los costos se definen
como el valor sacrificado para que una explotación lechera mantenga y

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
consiga los recursos necesarios para la producción de sus productos que
necesariamente generan un beneficio futuro, así como los ingresos que

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
debe proporcionar a los proveedores de recursos por el uso de los factores
de producción (Noreña, 2016).

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Un programa generado por el Área de Asistencia Técnica de Colanta

ECTIVAS
ECTIVAS
denominado “Costos de producción por litro de leche” fue ideado para
determinar mes a mes el costo de producción por litro de leche y de esta
manera apoyar y asesorar a cada uno de los productores asociados. El
sistema registra los datos generales del productor de leche, gastos fijos,
gastos variables, inventario de animales en la finca, leche vendida, leche
para terneros, leche descarte, entre otros datos, con el fin de que se
obtenga información exacta que permita analizar mes a mes dónde se
generan los mayores gastos de la producción, para orientar al productor
en la disminución de gastos, aumento de ingresos y rentabilidad, así como
en el control de costo de producción por litro de leche. Una vez registrada
la información respectiva del productor y de las dinámicas de operación
de la explotación lechera especializada, se procede a la consolidación y
trazabilidad de esta información, para determinar cuál es el promedio
del costo de producción por litro de leche de todos los productores del
municipio de San Pedro de los Milagros. Luego, se analiza y se socializa
con cada uno de los productores asociados los resultados con el propósito
de que tengan un referente y determinen así cuál es el comportamiento
de sus gastos con respecto a los demás productores del Municipio.

Variables del programa de costos de producción de Colanta

Variables técnicas

Las variables que conforman la dimensión técnica hacen referencia


principalmente a los aspectos productivos y reproductivos del hato lechero,
y estos a su vez están influenciados por la raza, la alimentación, el suelo, el
clima y la sanidad. Es necesario comprender que existen indicadores que
se calculan por colectivos o por individuo. Entre los indicadores colectivos
se encuentran la tasa de natalidad, de mortalidad, de viabilidad y de
morbilidad. Como indicadores productivos se encuentran los siguientes:
promedio vaca por día, días en leche, litros ha/año, litros/hombre/año y
16
Análisis comparativo del comportamiento de las variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros

tipologías del ordeño. En relación con este último indicador se definen

RETOS
RETOS Y Y DESA
cuatro tipologías de ordeño; manual, mecánico en potrero, mecánico en
sala con baja o alta automatización. DESA
Parámetros reproductivos y técnicos CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
YY que
Los parámetros reproductivos y técnicos LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
se manejan en el programa

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
de costos de producción por litro de leche de Colanta afectan tanto directa
como indirectamente el costo y precio de producción y son los mismos

indican los parámetros respectivos que se clasifican PERSPECT


PERSPECT
para cada productor que pertenece al programa. En las figuras 1, 2 y 3 se
en reproductivos,
técnicos y económicos (Colanta, 2018).

Superficie (Hectáreas)
Raza
Litros/ha/año
Productividad (Litros/vaca/día)
Edad al primer parto (meses)
Días abiertos
Tasa de natalidad (%)
Proteina en la leche (%)
Grasa en leche (%)
Unidad Formadora de Colonias (%)
Recuento de Células Somáticas ( RCS)
Figura 1. Parámetros reproductivos
Fuente: elaboración propia.

Litros producidos
Litros vendidos
Promedio producción día
Promedo producción vaca día
Punto de equilibrio día
Punto de equilibrio mes
Producción mínima de litros por trabajador en ordeño manual
Producción mínima de litros por trabajador en ordeño mecánico
Producción mínima de litros por trabajador en sala baja autorizada
Producción mínima de litros por trabajador en ordeño mecánico en sala con alta automatización

Figura 2. Parámetros técnicos


Fuente: elaboración propia.

17
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Costo de un litro de leche producido

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL Precio de venta

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Utilidad por litro de leche vendido
Utilidad bruta por vaca

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Utilidad bruta por hectárea
Ingresos

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES Costos y gastos
Utilidad

ECTIVAS
ECTIVAS Rentabilidad

Figura 3. Indicadores económicos en lechería


Fuente: elaboración propia.

Variables económicas y financieras

Con el propósito de identificar las variables que conforman las


dimensiones financiera y económica es necesario comprender que la
estructura de los costos de producción en el programa de costos de Colanta
está enmarcado en el contexto de los siguientes aspectos: alimentación
del ganado, reposición de los animales, fertilizantes y abonos, mano de
obra, y otros costos que se agrupan en cuatro dimensiones; el punto de
equilibrio, los costos fijos en la actividad de la lechería, costos variables y
costos de inversión.

El punto de equilibrio

El punto de equilibrio lo podemos definir o comprender como el punto


en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados
con la venta de un producto (IT = CT). Sean IT los ingresos totales, CT los
costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas
y vendidas, CF los costos fijos, y CV los costos variables. Si el producto
puede ser vendido, en mayores cantidades de las que arroja el punto de
equilibrio, tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Por el
contrario, si se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendremos
entonces que la empresa generará pérdidas (Rodríguez, 2012).

Costos fijos
Los costos fijos son aquellos cuyo monto total no se modifica de

18
Análisis comparativo del comportamiento de las variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros

acuerdo con la actividad de producción. En otras palabras, se puede decir

RETOS
RETOS Y
que los costos fijos varían con el tiempo más que con la actividad; es
decir, se presentarán durante un periodo de tiempo aun cuando no haya Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
alguna actividad de producción (Lalinde, 2012). Por definición, los costos
fijos no cambian durante un periodo específico. A diferencia de los costos EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
variables, los costos fijos no dependen de la cantidad de bienes o servicios
producidos durante el mismo periodo, por lo menos dentro de un rango

MIRADA
MIRADA DESDE
de producción. En ese sentido, son considerados costos fijos los pagos de
arrendamiento de las instalaciones y los sueldos de administración cuandoDESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT
menos a lo largo de cierto periodo. Naturalmente los costos fijos no son
permanentes. Tan solo son fijos a lo largo de un periodo en particular,
digamos un trimestre o un año. Más allá de esos plazos, los arrendamientos
pueden terminarse y los administradores pueden ser despedidos (Lalinde,
2012). Para ser más específicos, cualquier costo fijo puede eliminarse o
modificarse en un plazo suficiente de tiempo. En la actividad de la lechería,
se consideran costos fijos los siguientes factores: mano de obra, servicios
públicos, mantenimiento preventivo del tanque de frío, equipos de ordeño,
construcciones y otros equipos, depreciación de equipos de construcción,
intereses de préstamos y administración.

Costos variables

Los costos variables son aquellos en los que el costo total cambia en
proporción directa con los cambios en el volumen de producción dentro
del rango relevante en tanto que el costo unitario permanece constante.
Por lo tanto, la relación entre costo y volumen dentro del rango relevante
puede ser de dos tipos. En el primero, los costos totales variables cambian
en proporción a las variaciones en el volumen. En el segundo, los costos
variables por unidad permanecen constantes cuando se modifica el
volumen (Lalinde, 2012). Según la clasificación de los costos de acuerdo
con su comportamiento, los costos variables cambian o fluctúan en
relación directa con una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede
ser referida a producción o ventas. Por ejemplo, los concentrados cambian
de acuerdo con la función de producción y las comisiones de acuerdo con
las ventas. Se consideran costos variables en la lechería factores como el
concentrado y el suplemento, fertilizantes, sal, vacunas, medicamentos,
desinfectantes, leche para terneras y asistencia técnica (Lalinde, 2012).

19
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Costos de inversión

ESAFÍOS
ESAFÍOSSon costosDELDEL
de inversión aquellos costos económicos y financieros

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
derivados de la manutención de inversiones por servicios de corretaje,
administración, mantenimiento, obligaciones tributarias, provisiones y

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNAque, conforme con su naturaleza, deben
previsiones (Lalinde, 2012). La diversificación y portafolio de inversiones
implica egresos específicos

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
relacionarse con los ingresos de inversión y determinar resultados netos por
rendimiento de inversiones que posee la explotación lechera. En el caso de

ECTIVAS
ECTIVAS
la lechería se consideran costos de inversión: el valor pagado por la compra
de equipos como el tanque de frío, equipo de ordeño, cerca eléctrica,
bodegas, establos, sistemas de riego y compra de ganado (Lalinde, 2012).
Otros factores de costos de inversión asociados al componente económico
y financiero son los siguientes: costo de producción, precio de venta por
litro de leche, litros producidos y vendidos, ingresos, utilidad y rentabilidad.

Metodología

El proceso metodológico en cada uno de los componentes para el


respectivo análisis comparativo del comportamiento de las variables del
programa de costos de producción de Colanta en explotaciones lecheras del
municipio de San Pedro de los Milagros comprendió los siguientes aspectos:

Localización

El municipio de San Pedro de los Milagros hace parte de la subregión norte


del departamento de Antioquia, y presenta la siguiente caracterización en
cuanto a la zona de vida y su actividad económica (Figura 4).

Extensión total: 229 km2 Agricultura: papa, tomate


Temperatura: 16ºC 20ºC de árbol, leche
San Pedro de los
Población total: 26592 hab. Industria: empresas lácteas
Milagros
Población urbana: 14063 hab. Ganadería: vacuna lechera
Población rural: 12529 hab. y porcina

Figura 4. Caracterización municipio de San Pedro de los Milagros


Fuente: elaboración propia

20
Análisis comparativo del comportamiento de las variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros

Caracterización de los productores

RETOS
RETOS Y
Se procedió a la clasificación de los productores asociados por la Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
dimensión del tamaño, teniendo en cuenta como referente la variable
o condición, litros producidos día, la cual corresponde a un parámetro

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
definido por Colanta (figura 5).

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT

Figura 5. Tipología de productores


Fuente: elaboración propia.

La muestra seleccionada de los productores de leche en el municipio


de San Pedro de los Milagros para el trabajo de investigación estuvo
conformada por 39 % de pequeños productores; el 38 % de grandes
productores y el porcentaje restante del 23 %, medianos productores.

Posteriormente los productores fueron clasificados según la siguiente


tipología de ordeño; manual, mecánico en potrero, mecánico sala baja o
alta automatización.

Operacionalización de variables

En la figura 6 se presenta la operacionalización de las variables según


los respectivos componentes (Vásquez, 2018) con el propósito de realizar
el respectivo análisis comparativo del comportamiento de las variables del
programa de costos de producción de Colanta en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros.

21
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS

Figura 6. Operacionalización de las variables


Fuente: elaboración propia.

22
Análisis comparativo del comportamiento de las variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros

Resultados

Teniendo en cuenta los aspectos propuestos en la estrategia RETOS


RETOS YY DESA
DESA
metodológica para el desarrollo de la investigación a través de la
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
información recolectada durante el periodo de enero a junio del 2018, se EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
presentan a continuación los resultados obtenidos por cada componente.
La información recolectada comprendió los siguientes aspectos: nombre SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
del productor asociado, vereda, finca y tipología de ordeño. Además, se
registraron los respectivos datos para el periodo de tiempo en mención, DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT
asociados a las variables en las diferentes dimensiones. En la figura 7 se
presenta la relación entre la tipología del productor y el sistema de ordeño
en la explotación lechera.

Figura 7. Tipología de ordeño y de productor


Fuente: elaboración propia.

Se concluye que 60 % de los productores pequeños manejan el ordeño


mecánico en sala baja automatizada, mientras que 20 % manejan mecánico
en potrero, e igualmente otro 20 %, ordeño manual. El 100 % de los
productores medianos maneja el ordeño mecánico en potrero. 100 % de
los grandes productores manejan el ordeño en sala baja automatizada.
Después de haber realizado la clasificación de los componentes por
tipología de productor y ordeño, los siguientes fueron los resultados de
las variables asociadas a las dimensiones financiera, económica y técnica.

Pequeños productores

Con un nivel de confianza del 95 %, y aplicando la distribución T-student,


los intervalos de confianza, para las variables en estudio en las respectivas
dimensiones, para los pequeños productores según la tipología de ordeño,
se presentan en la figura 8.

23
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

PEQUEÑO PRODUCTOR PEQUEÑO PRODUCTOR PEQUEÑO PRODUCTOR

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL MANUAL
Límite
MECÁNICO EN POTRERO MECÁNICO SALA BAJA AUTOMATIZACION
Límite Li Ls d.e. Li
REFERENCIA
Ls d.e.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
COSTOS $ 939,75 $ 962,17 $ 576,82 $ 1.137,51 $ 112,85 $ 776,43 $ 1.012,94 $ 95,24
INGRESOS $ 6.058.941 $ 9.538.518 $ 6.336.900 $ 9.490.084 $ 634.664 $ 5.934.325 $ 9.493.640 $ 1.433.284
PRECIO DE VENTA $ 1.380,92 $ 1.169,42 $ 1.031,47 $ 1.438,79 $ 81,98 $ 1.130,55 $ 1.371,74 $ 97,12

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
UTILIDAD POR LITRO
UTILIDAD POR VACA
$ 441
$ 134.606
$ 207
$ 90.693
$ 15 $ 741
$ 7.462 $ 405.240
$ 146
$ 80.063
$ 188 $ 525
$ 72.051 $ 265.689
$ 136
$ 77.975

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
UTILIDAD POR HECTAREA $ 529.386 $ 107.876 -$ 665.772 $ 2.158.622 $ 568.486 -$ 31.331 $ 1.181.945 $ 488.569
ALIMENTACION $ 1.655.969 $ 2.020.512 $ 721.468 $ 3.254.360 $ 509.813 $ 1.441.910 $ 2.414.179 $ 391.519
MEDICAMENTO $ 232.464 $ 172.902 $ 12.412 $ 280.076 $ 53.875 $ 102.529 $ 235.110 $ 53.388

ECTIVAS
ECTIVAS
PRADERA
LITROS PRODUCIDOS
$ 507.164
4795
$ 1.957.092 -$ 552.875 $ 2.386.734 $ 591.676 $ 193.914 $ 1.892.103
8660 5373 8006 530 4945 8465
$ 683.836
1417
LITROS PRODUCIDOS DIA 159 286 178 265 18 164 280 47
PRODUCCION PROMEDIO VACA DIA 11 15 13 24 2 12 21 4
PROTEÍNA 3,33 3,26 2,71 3,88 0,23 3,09 3,50 0,17
GRASA 4,62 3,88 3,11 4,79 0,34 3,58 4,55 0,39
UFC ml x 1000 (UNIDADES FORMADORAS DE COLONIA) 14,55 111,80 -44,89 140,06 37,23 -0,98 108,62 44,14
RCS ml x 1001 (RECUENTO CELULAS SOMATICAS) 170,50 548,25 -66,77 479,89 110,03 49,43 485,94 175,77
MUN(NITROGENO UREICO EN LECHE) 18,08 21,72 5,34 32,96 5,56 14,29 24,61 4,16

Figura 8. Intervalos de confianza, pequeños productores


Fuente: elaboración propia.

La información analizada bajo la inferencia de los resultados estadísticos


para los pequeños productores solamente nos permite concluir que en
cuatro variables de la dimensión técnica sí se está dando cumplimiento
a los parámetros definidos por el programa de costos de producción de
Colanta (figura 9).

Figura 9. Parámetros Colanta, pequeños productores


Fuente: elaboración propia.

24
Análisis comparativo del comportamiento de las variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros

Medianos productores

Empleando un nivel de confianza del 95 %, y haciendo uso de la RETOS


RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
distribución T-student, los intervalos de confianza que se construyeron
para los medianos productores con una tipología de ordeño mecánico en

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
potreros para las variables en estudio en las respectivas dimensiones se
presentan a continuación en la figura 10.

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D MEDIANOS PRODUCTORES
MECÁNICO EN POTREROS

PERSPECT
PERSPECT
Li Ls d.e.
COSTOS $ 748,56 $ 1.096,45 $ 70,02
INGRESOS $ 7.338.311 $ 18.200.653 $ 2.186.340
PRECIO DE VENTA $ 1.129,20 $ 1.320,66 $ 38,54
UTILIDAD POR LITRO $ 150 $ 455 $ 61
UTILIDAD POR VACA $ 30.409 $ 221.816 $ 38.526
UTILIDAD POR HECTAREA $ 113.902 $ 401.173 $ 57.821
ALIMENTACION $ 937.034 $ 4.990.801 $ 815.930
MEDICAMENTO -$ 64.200 $ 864.738 $ 186.974
PRADERA $ 466.688 $ 3.003.355 $ 510.573
LITROS PRODUCIDOS 8119 14524 1289
LITROS PRODUCIDOS DIA 271 480 42
PRODUCCION PROMEDIO VACA DIA 10 19 2
PROTEÍNA 3,02 3,45 0,09
GRASA 3,45 4,44 0,20
UFC ml x 1000 (UNIDADES FORMADORAS DE COLONIA) -45,84 122,24 33,83
RCS ml x 1001 (RECUENTO CELULAS SOMATICAS) 49,10 567,66 104,37
MUN(NITROGENO UREICO EN LECHE) 16,42 19,35 0,59

Figura 10. Intervalos de confianza, medianos productores


Fuente: elaboración propia.

Bajo la inferencia de los resultados estadísticos de los medianos producto-


res, los datos analizados permiten concluir que se está dando cumplimien-
to a los parámetros definidos por el programa de costos de producción de
Colanta en solo cuatro variables de la dimensión técnica (figura 11).

Mecánico sala baja


Variables automatización
total productores
Litros producidos día Si cumplen
Proteína Si cumplen
Grasa Si cumplen
UFC No cumplen
RCS Si cumplen

Figura 11. Parámetros Colanta, medianos productores


Fuente: elaboración propia.

25
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Grandes productores

ESAFÍOS
ESAFÍOS
Con un nivelDEL
DEL
de confianza del 95 %, y aplicando la distribución T-student,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
se presentan en la figura 12 los intervalos de confianza de las variables en
estudio en las respectivas dimensiones para los grandes productores con

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
una tipología de ordeño mecánico sala con baja automatización.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
GRANDES PRODUCTORES
MECÁNICO SALA BAJA AUTOMATIZACIÓN
Li Ls d.e.

ECTIVAS
ECTIVAS
COSTOS $ 758,05 $ 1.159,46 $ 161,64
INGRESOS $ 18.572.629 $ 41.352.863 $ 9.173.269
PRECIO DE VENTA $ 1.136,88 $ 1.239,68 $ 41,40
UTILIDAD POR LITRO $ 44 $ 415 $ 149
UTILIDAD POR VACA $ 26.469 $ 242.880 $ 87.146
UTILIDAD POR HECTAREA $ 119.428 $ 612.384 $ 198.506
ALIMENTACION $ 5.212.952 $ 15.959.708 $ 4.327.562
MEDICAMENTO -$ 160.217 $ 1.978.436 $ 861.204
PRADERA $ 811.532 $ 6.751.776 $ 2.392.050
LITROS PRODUCIDOS 16187 36007 7981
LITROS PRODUCIDOS DIA 539 1192 263
PRODUCCION PROMEDIO VACA DIA 18 23 2
PROTEÍNA 3,08 3,35 0,11
GRASA 3,61 3,90 0,12
UFC ml x 1000 (UNIDADES FORMADORAS DE COLONIA) 9,22 35,66 10,65
RCS ml x 1001 (RECUENTO CELULAS SOMATICAS) 306,19 620,50 126,57
MUN(NITROGENO UREICO EN LECHE) -3,97 73,02 31,00
Figura 12. Intervalos de confianza, grandes productores
Fuente: elaboración propia.

La información analizada, bajo la inferencia de los resultados


estadísticos para los grandes productores, se concluye que en tres variables
de la dimensión técnica se está dando cumplimiento a los parámetros
definidos por el programa de costos de Colanta (figura 13).

Mecánico sala baja


Variables automatización
total productores
Litros producidos día Si cumplen
Proteína Si cumplen
Grasa Si cumplen
UFC No cumplen
RCS No cumplen

Figura 13. Parámetros Colanta, grandes productores


Fuente: elaboración propia.

26
Análisis comparativo del comportamiento de las variables del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones lecheras
del municipio de San Pedro de los Milagros

Conclusiones

RETOS
RETOS Y
Después de haber realizado el análisis en el periodo de enero-junio del
Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
2018 para los diferentes productores del Municipio por tipología (productor-
ordeño) y variables asociadas a las dimensiones técnica, financiera y
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
económica, y tener en cuenta los valores mínimos y máximos, el promedio
y los respectivos intervalos de confianza con un nivel de confiabilidad del
MIRADA
MIRADA DESDE
95 %, se concluye que el comportamiento de estas en las explotaciones
lecheras del municipio de San Pedro de los Milagros cumplen los criterios
DESDE D
D
y parámetros definidos por el programa costos de producción de Colanta.
PERSPECT
PERSPECT
De acuerdo con estos parámetros, los pequeños y medianos productores
de las explotaciones lecheras especializadas de San Pedro de los Milagros
cumplen en el 80 % con dichos parámetros y no dan un cumplimiento al
20 % que corresponde a la variable de Unidades Formadoras de Colonias
(UFC). Igualmente, los grandes productores solamente cumplen en el 60
% de dichos parámetros, y el incumplimiento del 40 %, se presenta en las
variables UFC y Recuento de Células Somáticas (RCS).

Los resultados obtenidos de la investigación pueden ser empleados por


el Área de Asistencia Técnica, especialmente por el programa de costos
de producción, para identificar definir los valores mínimos y máximos de
los parámetros de producción lechera en las diferentes variables de las
dimensiones financiera, económica y técnica. Además, estos resultados
pueden servir para que se definan políticas y estrategias en cuanto se refiere
a costos en explotaciones lecheras en el departamento de Antioquia.

Referencias bibliográficas

Cooperativa Colanta. (2018). Programa costos de producción. Recuperado de


https://www.agrocolanta.com/asistencia-tecnica/programa-costos-de-
produccion/

Giraldo, J. R. (2006). Leche: el problema de fondo. Revista Nacional de


Agricultura, (946).

Lalinde, E. (2012). Cálculo de los costos de producción, por litro de leche a


una muestra determinada de asociados productores, del municipio
27
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

de Entrerríos. Programa institucional “costos de producción por litro

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
de leche” de la empresa Colanta (Tesis de pregrado). Corporación
Universitaria Lasallista, Caldas. Recuperado de https://bit.ly/3jmF2sU

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
López, A. y Vásquez, S. (2009). Costos de producción lechera en Colombia,

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNAde https://bit.ly/32x82bs
problemas y oportunidades (Tesis de pregrado). Universidad Eafit,
Medellín. Recuperado

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Noreña, M. (2016). Análisis de costos de producción en explotaciones lecheras

ECTIVAS
ECTIVAS de algunos municipios, de la subregión norte del departamento de
Antioquia (Tesis de pregrado). Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, Medellín.

Rodríguez, C. I. (2012). Análisis del punto de equilibrio. Recuperado de


http://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/04/26/analisi-del-
punto-de-equilibrio/

Vásquez, Y. (2018). Análisis comparativo del comportamiento de las variables


del programa de costos de producción de Colanta, en explotaciones
lecheras del municipio de San Pedro de los Milagros, de la subregión
norte del departamento de Antioquia (Tesis de pregrado). Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín.

28
CAPÍTULO 2
RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
Aportes de la lógica CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
difusa en la EC
EC
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
selección de portafolios¹
SOSTENIBIL
Yuly Andrea MIRADA
MIRADA
Franco Gómez², LeandroDESDE
DESDE
Vivas Fuentes³ D
D
PERSPECT
PERSPECT
Resumen

La lógica difusa hace sus primeras apariciones en 1965 con la definición


y desarrollo de la teoría de los subconjuntos difusos dada por el académico
Lofti Zadeh. Esta teoría es una extensión de las matemáticas para el
tratamiento de la incertidumbre y la subjetividad, y con ello se abren nuevos
caminos frente al tratamiento de la realidad. La lógica difusa se revela como
una forma de abstraer y representar la realidad, de comprender y analizar
su amplia gama de matices en las diferentes áreas del conocimiento.
Debido a los hechos latentes de incertidumbre, ambigüedad, vaguedad y
subjetividad que recaen en el proceso de maximización de rentabilidad y
minimización de riesgo para los inversionistas, este estudio se centra en
el área financiera a través de la selección de portafolios. De esta manera,
el propósito de este documento es presentar los aportes que ha tenido la
lógica difusa en la selección de portafolios desde sus orígenes en 1965 hasta
la actualidad, 2019 a través de una revisión bibliográfica en bases de datos
académicas. En primera instancia, se exponen las ideas centrales acerca
de la lógica difusa, seguido de sus aportes en la selección de portafolios a
través de una línea de tiempo que permite señalar su recorrido y evolución.
Finamente, se muestran los resultados de esta investigación.

Palabras clave: finanzas, incertidumbre, lógica difusa, selección de


portafolios.

1
Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Selección de portafolio y lógica difusa.
² Contadora pública, Universidad la Gran Colombia, especialista en Finanzas, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
estudiante de Maestría en Finanzas, Universidad Externado de Colombia. E-mail: [email protected]
³ Economista, Universidad Católica de Pereira, magíster en Economía Matemática, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
E-mail: [email protected]

29
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Introducción

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Entre las tareas fundamentales del ser humano están interpretar, modelar,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
tomar decisiones, razonar y transformar la realidad. Sin embargo, lograr
modelar esos fenómenos a diario en cualquier ámbito resulta una labor

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
complicada. Tener la capacidad de hacer un reflejo fiel del mundo cambiante,
interpretar los distintos matices del entorno y establecer un micromundo

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
que se asemeje a la situación real estudiada es casi imposible debido en gran
parte al dinamismo del universo, la incertidumbre frente a la futura mutación,

ECTIVAS
ECTIVAS
la imprecisión de la información y la parcialidad de la verdad, esta última
conocida como información imperfecta o asimetría de información.

Estos supuestos de asimetría de información se han trabajo bajo


las matemáticas tradicionales en la economía, pero no se han obtenido
resultados del todo eficaces en la toma de decisiones ante eventos
inciertos debido a la naturaleza y la fluctuación de la información, así
como el desconocimiento de variables y hechos futuros. De manera
similar, el campo de las finanzas se enfrenta al tratamiento de sucesos
futuros a partir de hechos ocurridos que ofrecen bases de información
inciertas y ambiguas marcadas por la incertidumbre y la vaguedad, lo cual
lleva consigo inconvenientes en la toma de decisiones ante contingencias
futuras y a la falta de precisión al momento de invertir o seleccionar un
portafolio de inversión. Frente a este y a otros fenómenos en los cuales la
subjetividad, la incertidumbre y la ambigüedad se encuentran presentes,
nace una herramienta, una extensión de las matemáticas, una nueva
teoría que posibilita su tratamiento. La Lógica Difusa o “Fuzzy Logic”
(su nombre en inglés), es una nueva visión del mundo que permite
interpretar y analizar hechos inciertos y subjetivos presentes en diversos
contextos y que, por ende, mejora las herramientas existentes en la toma
de decisiones. Esta lógica permite modelar la incertidumbre inherente en
el tratamiento de hechos futuros enfocados en las finanzas debido a la
alta volatilidad, incertidumbre, riesgos o vaguedad de la información. El
proceso de selección de portafolios resulta desde su principio cargado de
subjetividad al intentar elegir el tipo de activos financieros en el que se
pueden invertir. Para ello se debe recurrir a la experiencia y/u opinión de
expertos, asignando probabilidades de rentabilidad futura. Paralelo a ello,
el inversionista se enfrenta al desconocimiento del tipo de situaciones
que se presentarán bajo dicha selección y la manera en que estas lo
30
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

afectarían. Para salvar esta incertidumbre, se modelan estos escenarios y

RETOS
RETOS Y Y DESA
problemáticas presentadas en la selección de portafolios a través de una
DESA
lógica difusa en la que se pueda tomar la mejor decisión en función de las
expectativas de los inversionistas.
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
tenido la teoría de la lógica difusa Y YleLALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Con el propósito de presentar los aportes más importantes que ha
en selección de portafolios, se

MIRADA
MIRADA
claves “Fuzzy Logic”DESDE
DESDE
consultan diferentes bases de datos, principalmente en Scopus y Science
Direct, filtrando a través de las palabras y “portfolio”. D
D
PERSPECT
PERSPECT
Después de un proceso de selección, se selecciona un total de setenta y tres
documentos, los cuales cumplen con el perfil deseado para este avance.

Desarrollo

A propósito de la lógica difusa

Desde hace tiempo, las ciencias surgieron a partir de la investigación


e implementación filosófica de la ciencia ortodoxa, de tal modo que
el conocimiento científico, conocido como el “máximo exponente de
la racionalidad humana”, se ha ramificado con base en el empirismo
y la coherencia lógico-matemática. Así, el conocimiento se basa
fundamentalmente en corrientes filosóficas como el mecanicismo y el
dualismo. Ambas corrientes ofrecen aspectos bivalentes que el individuo
solo es capaz de abordar con total tranquilidad en ambientes delimitados por
la certeza. Siendo esta la base filosófica con la que miles de investigadores
iniciaron la comprensión de las ciencias experimentales o ciencias exactas,
el estudio de situaciones particulares no es suficiente en parte debido a
la mutación constante que el mundo está sufriendo; lo que es evidente
hoy puede no serlo en un futuro. En contextos de diversidad y cambio
constante, el conocimiento no debe ser tratado de manera lineal. Por el
contrario, el conocimiento debe abrirse a nuevos caminos de diversidad y
de cambios constantes con el propósito de ampliar la razón de ser de los
hechos que satisfaga completamente las necesidades, deseos y laudos de
la actualidad. Un ejemplo latente se encuentra en la economía, una ciencia
que tiene un campo de aplicación amplio y que implica una serie de toma
de decisiones frente a diversas eventualidades impredecibles y no a un
desarrollo sistematizado del entorno.

31
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Con la afirmación de Russell (lógico - matemático) al referirse a la

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
lógica tradicional como una simbología precisa, un nuevo paradigma
científico nace en torno a lógica. En su supuesto teórico denominado

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
la ley de la exclusión (tercero excluido), la simbología solo es aplicable
en la vida terrenal cuando los símbolos no son vagos ni ambiguos (Reig

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Mullor, Sansalvador y Trigueros Pina, 2003). En esa misma línea se destaca
el científico Lucasiewicz, quien desarrolló los fundamentos de la lógica

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
multivalente, donde una afirmación puede adquirir valores de verdad
entre cero y uno, tomando como opciones verdadero lo falso e indefinido.

ECTIVAS
ECTIVAS
Más tarde, el profesor Lofti Zadeh en 1965 dio inicio a una nueva teoría
denominada “la Posibilidad”, en la cual propone un instrumento que
permite analizar aquellos hechos que son inciertos o que se generan en
ambientes de incertidumbre. De este modo, se da un paso significativo
en la evolución de la ciencia al ir más allá de las probabilidades y de la
lógica clásica y bivalente. Tal cual como este autor lo afirma la lógica
difusa es un paso significativo en la evolución de la ciencia, pues en gran
medida el mundo real es un mundo difuso (Zadeth, 2008). Siguiendo los
fundamentos de este autor, la lógica difusa es

Una lógica precisa de la imprecisión y el razonamiento aproximado.


Más específicamente, la lógica difusa puede ser vista como un
intento de formalización/mecanización de dos notables capacidades
humanas. Primero, la capacidad de conversar, razonar y tomar
decisiones racionales en un ambiente de imprecisión, incertidumbre,
información incompleta, información contradictoria, parcialidad de
la verdad y parcialidad de la posibilidad, además de la capacidad para
llevar a cabo una amplia variedad de tareas físicas y mentales sin
medición ni cálculos (Zadeth, 2008).

Bajo este marco de referencia, se ha establecido el desarrollo actual de


las denominadas ciencias de la complejidad, lo que ha generado un rasgo
distintivo de los fenómenos, sistemas y comportamientos tratados, que a su
vez se caracterizan por aspectos como la no-linealidad, la autoorganización,
el caos, la aleatoriedad, la adaptación, la evolución, la elasticidad, las
fluctuaciones, las turbulencias, la incertidumbre, las inestabilidades, la
ruptura de simetrías, los grados de libertad y de pertenencia, la disipación,
los desequilibrios o equilibrios dinámicos, la irreversibilidad.

32
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

La lógica difusa en la selección de portafolios

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
Bajo la aparición de la lógica difusa en 1965, diferentes pensadores de

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
diferentes áreas del conocimiento parten de la intermediación de Bellman
(1970). De ese modo, se dan los primeros estudios sobre la toma de

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
decisiones por medio de la lógica difusa y la asignación de posibilidades y
no por asignación de números aleatorios. En consecuencia, la lógica difusa

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
se ha visto como una oportunidad para abordar de manera más precisa los
hechos inciertos del futuro (Buckley, 1984). Este mismo autor estableció

PERSPECT
PERSPECT
los conjuntos difusos al proceso de selección de decisiones y estableció
los fundamentos para el campo de las finanzas, específicamente en el
tema de selección de portafolios. En nuestra revisión de literatura, se
evidenció que en los años 90 se desarrollaron nueve trabajos en torno
de la selección de portafolios. En esta revisión, se identificó que varios
estudios se basaron en el enfoque de formulación de control óptimo
(Sastry, Tiwari y Sastri, 1992)first given by Levary (1986, brindado un nuevo
enfoque de formulación de control denominado “Problema de control
óptimo difuso”. En ese enfoque, el nivel de aspiración de los inversionistas
se definió de manera precisa por medio de la lógica y concluyeron que
este método permite una optimización más apropiada, realista e incluso
con menos costos de transacción.

Entre 1990- 2000

En 1993, King se basa en el modelo de Markowitz y contempla el


riesgo como una medida asimétrica que se ajusta a una amplia gama de
preferencias y a una frontera eficiente con ciertos niveles de tolerancia
(King, 1993). Como resultado, este estudio obtiene un rendimiento
adecuado al generar una frontera eficiente de contemplar todas las
posibilidades de riesgo presentadas. Para 1995, otros autores consideran
medidas difusas en relación con el costo beneficio bajo un algoritmo de
programación (Wang y Liang, 1995). De esta manera, los autores proponen
una lógica difusa con actitudes de clasificación óptimo y pesimista con
el fin de brindar alternativas de inversión, incluyendo así las posibles
ambigüedades involucradas en la información al momento de requerir
tomarse una decisión (Wang y Liang, 1995). Por su parte, Yager (1995,
96) resalta la necesidad de satisfacer múltiples objetivos en el proceso de
selección de portafolios. El autor señala que es necesario tener en cuenta

33
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

variables de crecimiento, inversión y rentabilidad que deben combinarse

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
con la mayor cantidad de criterios posibles, con el fin de realizar la mejor
selección. Para ello, la lógica difusa brinda un alcance multicriterio sin

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
correr el riesgo de omitir alguna posibilidad. La incertidumbre de los
precios futuros y el riesgo de los horizontes que se pueden presentar en un

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
portafolio son reconocidos por medio de los números difusos (Östermark,
1996). En este proceso, el modelo no se limita con restricciones únicas,

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
sino que se apoya en un entorno de múltiples restricciones lineales difusas.

ECTIVAS
ECTIVAS
Desde la teoría de las funciones de creencias, Dempster-Shafer,
Yager (1996) describen la comparación de alternativas bajo tipos
de incertidumbre hacia todos los escenarios de ocurrencia, como
complemento de su trabajo en 1995, en el cual se debe proporcionar
información en los escenarios optimista, pesimista o neutral, permitiendo
así evaluarse cada alternativa al momento de tomar decisiones. Más
tarde, otro autor propone trabajar bajo la teoría de decisión difusa por
medio de supuestos escenarios en el mercado que se enmarcan en una
función de preferencia adecuada para encontrar una relación de orden
para los eventos inciertos (Ramaswamy, 1998). Este autor describe cómo
los inversionistas toman decisiones con el fin de maximizar el ingreso
esperado en un horizonte temporal dado y cómo dichas decisiones son
base en la evaluación subjetiva de sus expectativas. Para finales de los 90,
otros autores adicionan al modelo clásico de Markowitz, la distribución de
posibilidades de las opiniones de los expertos y técnicas de programación
difusa enfocadas al contemplar los problemas de selección de portafolios
de manera dinámica, respectivamente (Tanaka y Guo, 1999) y (Leon, Liern
y Vercher, 1999).

Entre 2000-2010

A comienzos del siglo XXI, en los primeros diez años se realizaron


aproximadamente treinta nueve estudios de lógica difusa en la selección
de portafolios los cuales se distribuyeron así: cuatro para cada año de 2000,
2002, 2009 y 2010, tres en el 2001, cinco en el 2006, ocho en el 2007 y siete
en el año 2008. Diferentes trabajos desarrollados durante el año 2000
ofrecieron múltiples contribuciones: (Cheung y Kaymak, 2000; Inuiguchi
y Ramík, 2000; Inuiguchi y Sakawa, 1996; Tanaka, Guo y Türksen, 2000).
Entre las contribuciones más destacadas se encuentran las siguientes:

34
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

1. Los resultados comprobados muestran que el modelo de

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
optimización difuso es capaz de generar mayores retornos y supera
un sistema de asignación de cartera.

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
2. Se alcanza una mejor optimización en la selección de portafolios
por medio de la programación de matemática difusa si se compara
con los métodos tradicionales.
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
3. Los resultados obtenidos con un modelo de selección de portafolios

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
evidenciaron una selección más adecuada para los inversionistas.
4. Por medio de ejemplos, se confirman las ventajas de realizar el

PERSPECT
PERSPECT
proceso de selección de portafolios con medidas de posibilidad y
no de distribución.
5. Los participantes pueden interactuar según su nivel de aspiración
y decidir el nivel de liquidez y rentabilidad que desean, así como el
nivel de riesgo que están dispuestos a asumir.

En síntesis, diferentes autores coinciden en modelar la vaguedad


que conlleva la selección de portafolios por medio de la lógica difusa
(Arenas, Bilbao y Rodríguez, 2001; Watada, 2001). Para el año 2002,
con aplicaciones reales por medio de comparaciones, se permite
demostrar cómo con dicha teoría se modelan términos ambiguos,
vagos e inciertos presentados en la selección de portafolios, con el fin
de mejorar la optimización, el retorno y la rentabilidad esperada para
los inversionistas (Duval y Featherstone, 2002; León, Liern y Vercher,
2002; Ortí, Sáez y Terceño, 2002; Wang y Zhu, 2002).

Una revisión de literatura realizada en el 2006 señala diferentes


aportes de la lógica difusa en problemas financieros y resalta
que algunos académicos se centran en la subárea de selección de
portafolios (Medina, 2006). Ese mismo año, otros trabajos empíricos
resaltan la inclusión de un nuevo operador difuso (la estimación de la
Beta), la cual contiene tanta información estadística como la opinión
(subjetividad) de los analistas, pero con resultados más precisos
(Abiyev y Menekay, 2006; Bilbao-Terol, Pérez-Gladish, Arenas-Parra,
y Rodríguez-Uría, 2006; Lacagnina y Pecorella, 2006). Para finales
de la primera década del siglo XXI, un autor propone un modelo
en donde la media, la variancia y el retorno son variables difusas y
con distribuciones asimétricas (Huang, 2007a; 2007b; 2008; 2008b;
2008c; 2008d). Este autor, a diferencia de lo que propone la teórica
35
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

clásica, considera la entropía en cada proceso de la selección de

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL cartera y evidencia cómo la optimización del portafolios mejora
con variables difusas. Más tarde, diferentes autores le asignan al

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO proceso de selección unos grados de satisfacción por medio de
algoritmos genéticos, generando así una eficiencia mayor que los

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA modelos tradicionales (Abiyev y Menekay, 2007). Paralelamente,
otros estudios son realizados y aplicados en las Bolsas de Valores de

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES Frankfurt y Viena, y agregan el termino de programación lineal difuso
(Ballestero, Günther, Pla-Santamaria, y Stummer; Li y Xu, 2007;

ECTIVAS
ECTIVAS Xue y Yue, 2007). En esa misma línea, algunos estudios mejoran la
optimización y la eficiencia de la lógica difusa (Vercher, Bermúdez,
y Segura; Zhang, 2007). Mediante programación matemática difusa,
se desarrollan modelos integrales de activos de optimización para
los inversores que persiguen estrategias agresivas o conservadoras
(Gupta, Mehlawat, y Saxena, 2008). Esta programación les permite
a los inversionistas mejorar la selección de portafolios mediante la
frontera eficiente óptima de inversión, demostrando así que a medida
que aumenta el grado de borrosidad, el nivel de riesgo disminuye
ligeramente (Smimou, Bector, y Jacoby, 2008).

A finales de esa década, una serie de estudios recopilados en un


libro contribuye a la discusión aportando en temas como modelos
de selección de cartera con liquidez difusa, modelos de selección de
cartera difusa con números difusos; estimación de rendimientos por
intervalo de valores; conceptos de función de riesgo en intervalo de
desviación; modelos de selección de cartera con rendimientos de
intervalo y riesgo de intervalo, y el enfoque de programación para
estimar la posibilidad (Fang, Lai y Wang, 2008). Otros trabajos realizan
modelos con el fin de determinar mejores rendimientos, de obtener
una solución global óptima y de contemplar los eventos inciertos que
acontecen durante el proceso de selección de portafolios (Ballestero,
Pérez-Gladish, Arenas-Parra y Bilbao-Terol, 2009; Hasuike, Katagiri y
Ishii, 2009; Li, Qin y Kar, 2010; Pandey, Hemant y Van Khanh, 2009;
Tsao, 2010; Xiaoxian, Jilin y Jianquan, 2009). Por su parte, otros
estudios realizan la aplicación directa en un portafolio de acciones en
el mercado español, donde utilizaron indicadores técnicos con lógica
difusa para crear un indicador difuso estricto, el cual recomendaba
comprar en el momento adecuado (Casanova, 2010). Finalmente, se
36
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

desarrolla un sistema difuso para seleccionar acciones, utilizando

RETOS
RETOS Y Y DESA
la metodología Fuzzy Delphi en la Bolsa de Teherán (Fasanghari y
Montazer, 2010). DESA
Desde 2011 hasta la actualidad CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
Y
Y
A principios de esta década, se desarrollan LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
diferentes estudios sobre la
precisión del sistema de información de gestión de inversiones de múltiples
MIRADA
MIRADA
agentes, las decisiones de inversión propuestas, la asignaciónDESDE
DESDE
correcta de la D
D
PERSPECT
PERSPECT
cartera de activos financieros, la fiabilidad y la satisfacción de los inversores
por medio de Madsys, un sistema experto en lógica difusa (Jurgutis,
Simutis y Jurgutiene, 2011). De manera consecutiva, otro estudio modela la
especulación que tienen los inversionistas del futuro y de este modo resaltan
cómo la lógica difusa maneja dicha incertidumbre (Sadjadi, Seyedhosseini
y Hassanlou, 2011). Además, otros académicos desarrollan un modelo de
entropía híbrida media para tratar la cartera de valores, proporcionando
al inversor una frontera de compensación entre el rendimiento de la
seguridad y el riesgo (Xu, Zhou y Wu, 2011). En consecuencia, se puede
modelar el retorno como una variable aleatoria difusa triangular y se puede
ampliar el modelo clásico de selección de cartera para abordar la situación
de incertidumbre aleatoria e incertidumbre difusa.

Para el 2012 aparecen nuevos aportes de lógica difusa con algoritmos


genéticos, inteligencia hibrida y metodología Neuro-Fuzzy (Bermúdez,
Segura, y Vercher, 2012; Casanova, 2012; Divya y Kumar, 2012; González-
Carrasco, Colomo-Palacios, López-Cuadrado, García-Crespo y Ruiz-Mezcua,
2012). Entre las contribuciones más destacadas se encuentran las siguientes:

• Se le presenta al inversor una alternativa de selección para ayudar a


su toma de decisiones bajo un nuevo procedimiento que extiende
los algoritmos genéticos.
• Se pueden seleccionar carteras eficientes de cardinalidad
restringida bajo diferentes propuestas de inversión de cada perfil
de riesgo (riesgoso, riesgo medio y conservador).
• Se simula el comportamiento de cualquier inversor racional, por
medio de un sistema inteligente híbrido formado por un sistema
de soporte basado en reglas para la gestión de una cartera de
acciones y por un sistema de inferencia difusa, de modo que se
puede brindar una selección apropiada a cada inversor.
37
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

• Se esboza un enfoque para resolver la selección de activos

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL financieros para un portafolio no lineal, aplicando un algoritmo
difuso y genético que ayuda a optimizar la rentabilidad de la

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO inversión.
• Se obtienen valores más precisos dado que se considera la realidad

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
del mercado financiero sin transformarlo o reducirse por su alto
complejidad.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
• Se generan recomendaciones centradas en las necesidades
específicas de cada uno de los clientes y se construyen modelos

ECTIVAS
ECTIVAS que abordan la incertidumbre, la vaguedad y la subjetividad.

Para el 2013 y 2014, algunos trabajos clasifican acciones adecuadas en


los mercados de valores en un entorno vago, del cual se infiere que, en
comparación con los modelos existentes, el nuevo método es adecuado
para que los inversores determinen la diversidad de problemas en un
entorno difuso y evalúen los atributos y alternativas, utilizando términos
lingüísticos con números difusos triangulares (NBT), obteniendo resultados
precisos (Chen, Li, Dong y Pan, 2013). En esa misma línea, otro estudio
mejora modelos anteriores con el análisis de comportamiento del inversor
en el modelo de cartera difusa con actitudes heterogéneas de riesgo de
los inversores adverso, neutral o amante (Tsaur, 2013). Así mismo, otros
estudios buscan maximizar la media, así como minimizar la variación de
cartera y la entropía cruzada presentada en la EEB de la India con modelos
difusos de selección de portafolios en acciones (Bhattacharyya, Hossain
y Kar, 2014). Los resultados experimentales señalan que este método
funciona mejor que otros modelos.

Por ejemplo, un estudio realizado en la India confirma la optimización


de cartera a través de metodología (ANFIS) Neuro-Fuzzy y el modelo
de fijación de precios de activos de capital (CAPM) (Gunasekaran y
Ramaswami, 2014). Los resultados experimentales muestran que el
sistema inteligente híbrido propuesto ANFIS-CAPM produce un mejor
rendimiento que los modelos existentes al pronosticar el precio de las
acciones utilizando datos históricos de BSE Sensex e indicadores técnicos
conocidos de India. Así mismo, otro estudio propuso un método de toma
de decisiones en contextos de incertidumbre (Yao y Ji, 2014). Como
adición a documentos anteriores mencionados, los diferentes niveles de
percepción de los inversionistas son muy importantes y por ello se debe
38
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

contemplar en la selección de portafolio. Allí, se destacan estudios que

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
resaltan la importancia de los aspectos emocionales de los mercados
financieros, presentando así un reequilibrio del portafolio en dos etapas

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
para integrar la teoría de la varianza media el mercado psicológico
(Khayamim, Mirzazadeh y Naderi, 2017). En la primera etapa, el estado

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
psicológico de los participantes del mercado se traduce en un conjunto
de criterios para evaluar las existencias en un entorno difuso. Y en la

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
segunda etapa, un enfoque de programación difusa utiliza el cálculo de
posibilidades al revisar la cartera existente de un perfil de inversor, sus

PERSPECT
PERSPECT
costos de transacción y su riesgo de tasa de retorno (Ferreira, Borenstein,
Righi y de Almeida Filho, 2017)

En esa misma idea, otros autores continúan bajo la perspectiva de mejora


y complemento de trabajos anteriores para la optimización de portafolio
y proponen modelos como el “Multi Attribute Decision Making” (MADM)
bajo múltiples objetivos de decisión (Huang, 2017; Nakano, Takahashi
y Takahashi, 2017). En el año 2018, el criterio de optimización resulta
importante para algunos autores y de esta manera no solo se contempla
la optimización del portafolio, sino cada uno de los criterios y el enfoque
de diferentes periodos o instantes de tiempo (De, Mangaraj, y Das, 2018;
Liagkouras y Metaxiotis, 2018). Por otro lado, otros estudios realizan el
aporte a la lógica difusa con el numero Z, describiendo la incertidumbre
de la información donde cualquier número Z se muestra por un par de
números difusos (Jirofti y Najafi, 2018). De esta manera, el numero Z cuenta
con dos componentes: una restricción en la variable incierta a través de un
número difuso y la explicación de la fiabilidad del primer componente a
través de otro difuso número. Además, se introduce una relación de VaR
difusa como índice con conocimiento dimensional al evaluar la selección
de portafolios, proporcionando así a los inversores un soporte integral en
la composición del portafolio (Wang, Li, Wang y Watada, 2018).

Para el 2019, se encontraron cuatro documentos de los cuales se destaca


una revisión de la literatura científica sobre el uso de metaheurísticas para
resolver problemas de optimización e ilustra sus soluciones de alta calidad
en escenarios que consideran restricciones realistas (Doering, Kizys, Juan,
Fitó y Polat, 2019). El estudio identifica los vínculos entre la optimización de
portafolio partiendo de la imperfección de la información, la subjetividad
del inversor (Fernández, Navarro, Solares y Coello, 2019). Estos autores
39
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

se enfocan a un modelo multicriterio a través de la ejemplificación de un

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
portafolio de acciones en el que simulan varios inversores interesados
en varios criterios, tales como los intervalos de confianza en torno a

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
los rendimientos esperados de las carteras e indicadores del análisis
fundamentales y técnicos.

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
Finalmente, otrosUNAUNA
estudios proponen un procedimiento de análisis

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
cuantitativo de lógica difusa para la selección de acciones, utilizando
conjuntos difusos y reglas que se basan en datos financieros históricos

ECTIVAS
ECTIVAS
que le indican al inversor la estrategia apropiada (Witayakiattilerd, 2019).
Por ejemplo, un estudio resalta la importancia de evaluación cualitativa en
la toma de decisiones, especialmente en finanzas y propone un modelo
de cartera lingüístico difuso y vacilante basado en la regla de puntuación
máxima y el elemento lingüístico difuso vacilante con apetito de riesgo
variable (HFLE-RA) (Zhou y Xu, 2019). Este trabajo aplicado en la Bolsa de
Valores de Shenzhen busca expresar información de evaluación cualitativa
mediante el uso de la lingüística difusa y describe las expectativas de
riesgo del inversor.

Conclusiones

Desde el nacimiento de la lógica difusa, la perspectiva de los investigadores


ha cambiado en torno a la medición de la realidad y hacia la manera en que
se modela la incertidumbre, la vaguedad y/o la subjetividad. Diferentes
teorías y enfoques han intentado desarrollar los fundamentos necesarios
para modelar el mundo de una forma más acorde con la realidad y a sus
constantes fluctuaciones. Por esto, se ha encontrado un gran número
de aplicaciones en el área financiera, particularmente en la selección
de portafolios, proceso en el que recaen diversos problemas para los
investigadores e inversionistas como el desconocimiento de hechos
futuros y las expectativas de los inversionistas.

A través de la revisión histórica de los avances y aportes que ha tenido la


lógica difusa en selección de portafolios se han encontrado gran cantidad
de autores quienes han logrado demostrar que adicionando algoritmos
genéticos, redes neuronales, números triangulares o trapezoidales, entre
otras herramientas de la lógica difusa, se ha generado una mejor alternativa
para la selección de portafolios con control óptimo adecuado por medio
40
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

de casos de aplicación en el mercado bursátil y a través de comparación

RETOS
RETOS Y Y DESA
de los modelos clásicos con los nuevos modelos propuestos. Como tal,
DESA
la lógica difusa ha permitido modelar diferentes percepciones de riesgo,

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
diversos escenarios de ocurrencia con maximización de riesgo e incluso
desde las diferentes experiencias de los expertos. EC
Referencias bibliográficas
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
Abiyev, R. H., & Menekay, M. (2006). Fuzzy Genetic System for Modelling
D
PERSPECT
PERSPECT
Investment Portfolio. PRICAI 2006: Trends in Artificial Intelligence.
PRICAI 2006. Lecture Notes in Computer Science, (1), 1–4. https://doi.
org/10.1007/978-3-540-36668-3

Abiyev, R. H., & Menekay, M. (2007). Fuzzy portfolio selection using genetic
algorithm. Soft Computing, 11(12), 1157–1163. https://doi.org/10.1007/
s00500-007-0157-z

Arenas Parra, M., Bilbao Terol, A., & Rodríguez Uría, M. V. (2001). A fuzzy
goal programming approach to portfolio selection. European Journal
of Operational Research, 133(2), 287–297. https://doi.org/10.1016/
S0377-2217(00)00298-8

Ballestero, E., Günther, M., Pla-Santamaria, D., & Stummer, C. (2007).


Portfolio selection under strict uncertainty: A multi-criteria
methodology and its application to the Frankfurt and Vienna Stock
Exchanges. European Journal of Operational Research, 181(3), 1476–
1487. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.11.050

Ballestero, Enrique, Pérez-Gladish, B., Arenas-Parra, M., & Bilbao-Terol,


A. (2009). Selecting portfolios given multiple eurostoxx-based
uncertainty scenarios: A stochastic goal programming approach from
fuzzy betas. Infor, 47(1), 59–70. https://doi.org/10.3138/infor.47.1.59

Bellman , R., & Zadeh, L. (1970). Decision-making in fuzzy enviroment.


National Aeronautics and Space Administration

Bermúdez, J. D., Segura, J. V., & Vercher, E. (2012). A multi-objective genetic


algorithm for cardinality constrained fuzzy portfolio selection.
41
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Fuzzy Sets and Systems, 188(1), 16–26. https://doi.org/10.1016/j.

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
fss.2011.05.013

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Bhattacharyya, R., Hossain, S. A., & Kar, S. (2014). Fuzzy cross-entropy,
mean, variance, skewness models for portfolio selection. Journal

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
of King Saud University - Computer and Information Sciences, 26(1),
79–87. https://doi.org/10.1016/j.jksuci.2013.04.001

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Bilbao-Terol, A., Pérez-Gladish, B., Arenas-Parra, M., & Rodríguez-Uría, M.

ECTIVAS
ECTIVAS V. (2006). Fuzzy compromise programming for portfolio selection.
Applied Mathematics and Computation, 173(1), 251–264. https://doi.
org/10.1016/j.amc.2005.04.003

Buckley, J. (1984). The Multiple judge, multiple criteria ranking problem: A


Fuzzy set aproach. Fuzzy Sets and Systems, 25-37

Casanova, I. J. (2010). Tradinnova-fuz: Fuzzy portfolio investment


dynamic stock portfolio decision-making assistance model based
on a fuzzy inference system. ICFC 2010 ICNC 2010 - Proceedings
of the International Conference on Fuzzy Computation and
International Conference on Neural Computation, 67–72. https://doi.
org/10.5220/0003058400670072

Casanova, I. J. (2012). Portfolio Investment Decision Support System Based


on a Fuzzy Inference System. Computational Intelligence, 399 (1),183–
196.

Chen, L., Li, B., Dong, S., & Pan, H. (2013). A combined CFAHP-FTOPSIS
approach for portfolio selection. China Finance Review International,
3(4), 381–395. https://doi.org/10.1108/CFRI-12-2012-0113

Cheung, W. M., & Kaymak, U. (n.d.). A Fuzzy Logic Based Trading System.
2000.

De, M., Mangaraj, B. K., & Das, K. B. (2018). A fuzzy goal programming
model in portfolio selection under competitive-cum-compensatory
decision strategies. Applied Soft Computing Journal, 73, 635–646.
https://doi.org/10.1016/j.asoc.2018.09.006
42
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

Divya, P., & Kumar, P. (2012). The investment portfolio selection using

RETOS
RETOS Y Y DESA
fuzzy logic and genetic algorithm. International Journal of Engineering
Research and Applications, 2(5), 2100–2105. Retrieved from http:// DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
www.academia.edu/download/30844579/MB2521002105.pdf
EC
for rich portfolio optimisation and Y
YriskLA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Doering, J., Kizys, R., Juan, A. A., Fitó, À., & Polat, O. (2019). Metaheuristics
management: Current state

MIRADA
MIRADA DESDE
and future trends. Operations Research Perspectives, 6(August),
100121. https://doi.org/10.1016/j.orp.2019.100121 DESDE D D
Duval, Y., & Featherstone, A. M. (2002). Interactivity andPERSPECT
PERSPECT
soft computing in
portfolio management: Should farmers own food and agribusiness
stocks? American Journal of Agricultural Economics, 84(1), 120–133.
https://doi.org/10.1111/1467-8276.00247

Fang, Y., Lai, K. K., & Wang, S. (2008). Fuzzy Portfolio Optimization. In
Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems (Vol. 614).

Fasanghari, M., & Montazer, G. A. (2010). Design and implementation


of fuzzy expert system for Tehran Stock Exchange portfolio
recommendation. Expert Systems with Applications, 37(9), 6138–
6147. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.02.114

Fernandez, E., Navarro, J., Solares, E., & Coello, C. C. (2019). A novel
approach to select the best portfolio considering the preferences of
the decision maker. Swarm and Evolutionary Computation, 46, 140–
153. https://doi.org/10.1016/j.swevo.2019.02.002

Ferreira, L., Borenstein, D., Righi, M. B., & de Almeida Filho, A. T. (2017).
A fuzzy hybrid integrated framework for portfolio optimization in
private banking. Expert Systems with Applications, 92, 350–362.
https://doi.org/10.1016/j.eswa.2017.09.055

Gaoxio, F. (2007) The optional model of portfolio invesment with fuzzy-


coefficent.
Gonzalez-Carrasco, I., Colomo-Palacios, R., Lopez-Cuadrado, J. L., García-
Crespo, Á., & Ruiz-Mezcua, B. (2012). PB-ADVISOR: A private banking
multi-investment portfolio advisor. Information Sciences, 206, 63–82.
43
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

https://doi.org/10.1016/j.ins.2012.04.008

ESAFÍOS
ESAFÍOS
Gunasekaran, DEL
DEL
M., & Ramaswami, K. S. (2014). A hybrid intelligent system

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
of ANFIS and CAPM for stock portfolio optimization. Journal of
Intelligent and Fuzzy Systems, 26(1), 277–286. https://doi.org/10.3233/

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
IFS-120736
UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Gupta, P., Mehlawat, M. K., & Saxena, A. (2008). Asset portfolio
optimization using fuzzy mathematical programming. Information

ECTIVAS
ECTIVAS Sciences, 178(6), 1734–1755. https://doi.org/10.1016/j.ins.2007.10.025

H. J. Zimmermann. (2001). Fuzzy set theory and its applications - Fourth


Edition. In Kluwer, Boston, 2nd ed., 1993. https://doi.org/10.1007/978-
94-010-0646-0

Hasuike, T., Katagiri, H., & Ishii, H. (2009). Portfolio selection problems
with random fuzzy variable returns. Fuzzy Sets and Systems, 160(18),
2579–2596. https://doi.org/10.1016/j.fss.2008.11.010

Huang, X. (2007). A new perspective for optimal portfolio selection with


random fuzzy returns. Information Sciences, 177(23), 5404–5414.
https://doi.org/10.1016/j.ins.2007.06.003

Huang, X. (2007b). Portfolio selection with fuzzy returns.

Huang, X. (2008a). Expected model for portfolio selection with random


fuzzy returns. International Journal of General Systems, 37(3), 319–
328. https://doi.org/10.1080/03081070601176422

Huang, X. (2008b). Mean-Entropy Models for fuzzy Portfolio Selection.


IEEE Transactions on Fuzzy Systems 48(4), 766–769. https://doi.
org/10.1109/TPAMI.2012.125

Huang, X. (2008c). Mean-semivariance models for fuzzy portfolio


selection. Journal of Computational and Applied Mathematics, 217(1),
1–8. https://doi.org/10.1016/j.cam.2007.06.009.

Huang, X. (2008d). Risk curve and fuzzy portfolio selection. Computers


44
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

and Mathematics with Applications, 55(6), 1102–1112. https://doi.


org/10.1016/j.camwa.2007.06.019
RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Huang, X. (2017). A review of uncertain portfolio selection. Journal
of Intelligent and Fuzzy Systems, 32(6), 4453–4465. https://doi. EC
EC
org/10.3233/JIFS-169211
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
Inuiguchi, M., & Ramík, J. (2000). Possibilistic linear programming: A brief
review of fuzzy mathematical programming and a comparison with D
D
PERSPECT
PERSPECT
stochastic programming in portfolio selection problem. Fuzzy Sets and
Systems, 111(1), 3–28. https://doi.org/10.1016/S0165-0114(98)00449-7

Inuiguchi, M., & Sakawa, M. (1996). Portfolio selection under independent


possibilistic information. IEEE International Conference on Fuzzy
Systems, 1, 187–193.

Jirofti, A., & Najafi, A. A. (2018). Portfolio Selection Using Z-Number Theory:
Two Solution Methodologies. International Journal of Fuzzy Systems,
20(8), 2484–2496. https://doi.org/10.1007/s40815-018-0513-4

Jurgutis, A., Simutis, R., & Jurgutiene, A. (2011). Investor ’ s Portfolio


Allocation by Financial Asset Classes Using Fuzzy Logic-Based
Approach in Decision Support System. Computer Technology and
Application, 2, 757–764.

Khayamim, A., Mirzazadeh, A., & Naderi, B. (2017). Portfolio rebalancing


with respect to market psychology in a fuzzy environment: A case
study in Tehran Stock Exchange. Applied Soft Computing Journal, 64,
244–259. https://doi.org/10.1016/j.asoc.2017.11.044

King, A. J. (1993). Asymmetric risk measures and tracking models for


portfolio optimization under uncertainty. Annals of Operations
Research, 45(1), 165–177. https://doi.org/10.1007/BF02282047

Lacagnina, V., & Pecorella, A. (2006). A stochastic soft constraints fuzzy


model for a portfolio selection problem. Fuzzy Sets and Systems,
157(10), 1317–1327. https://doi.org/10.1016/j.fss.2005.10.002.

45
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

León, T., Liern, V., & Vercher, E. (2002). Viability of infeasible portfolio

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
selection problems: A fuzzy approach. European Journal of
Operational Research, 139(1), 178–189. https://doi.org/10.1016/S0377-

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO 2217(01)00175-8

NIBILIDAD:
IBILIDAD: InternationalUNA
UNA
Li-Mei, Y. (2009). Bifuzzy chance-constrained portfolio selection. IJCAI
Joint Conference on Artificial Intelligence, 177, 506–509.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
https://doi.org/10.1109/JCAI.2009.133

ECTIVAS
ECTIVAS
Li, J., & Xu, J. (2007). A class of possibilistic portfolio selection model
with interval coefficients and its application. Fuzzy Optimization and
Decision Making, 6(2), 123–137. https://doi.org/10.1007/s10700-007-
9005-y

Li, X., Qin, Z., & Kar, S. (2010). Mean-variance-skewness model for portfolio
selection with fuzzy returns. European Journal of Operational
Research, 202(1), 239–247. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2009.05.003

Liagkouras, K., & Metaxiotis, K. (2018). Multi-period mean–variance fuzzy


portfolio optimization model with transaction costs. Engineering
Applications of Artificial Intelligence, 67(October 2017), 260–269.
https://doi.org/10.1016/j.engappai.2017.10.010

Medina, S. (2006). Estado de la Cuestion Acerca del Uso de la Logica Difusa en


Problemas Financieros. Cuadernos de Administración, 19(32), 195–223.

Nakano, M., Takahashi, A., & Takahashi, S. (2017). Fuzzy logic-based


portfolio selection with particle filtering and anomaly detection.
Knowledge-Based Systems, 131, 113–124. https://doi.org/10.1016/j.
knosys.2017.06.006

Ortí, F. J., Sáez, J., & Terceño, A. (2002). On the treatment of uncertainty in
portfolio selection. Fuzzy Economic Review, 7(2), 59–80.

Östermark, R. (1996). A fuzzy control model (FCM) for dynamic portfolio


management. Fuzzy Sets and Systems, 78(3), 243–254. https://doi.
org/10.1016/0165-0114(96)84605-7

46
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

Pandey, P., Hemant, S., & Van Khanh, D. (2009). An agent based trading

RETOS
RETOS Y Y DESA
game for risk adversity level estimation. SoCPaR 2009 - Soft
DESA
Computing and Pattern Recognition, 117–122. https://doi.org/10.1109/
SoCPaR.2009.34
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
YY LA LASettlements.
SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Ramaswamy, S. (1998). Portfolio Selection Using Fuzzy Decision Theory.
BIS Working Papers 59, Bank for International

Reig Mullor, J. y Trigueros Pina, J. MIRADA


MIRADA
Lógica DESDE
DESDE
borrosa y su aplicación a la D
D
PERSPECT
PERSPECT
contabilidad. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIX
(103), 83-102.

Sadjadi, S. J., Seyedhosseini, S. M., & Hassanlou, K. (2011). Fuzzy multi


period portfolio selection with different rates for borrowing and
lending. Applied Soft Computing Journal, 11(4), 3821–3826. https://
doi.org/10.1016/j.asoc.2011.02.015

Sastry, V. N., Tiwari, R. N., & Sastri, K. S. (1992). Solution of optimal control
problems with lumped parameters having single or multiple goal
objectives in fuzzy environment. Fuzzy Sets and Systems, 48(2), 173–
183. https://doi.org/10.1016/0165-0114(92)90331-W

Smimou, K., Bector, C. R., & Jacoby, G. (2008). Portfolio selection subject
to experts’ judgments. International Review of Financial Analysis,
17(5), 1036–1054. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2008.04.004

Tanaka, H., & Guo, P. (1999). Portfolio selection based on upper and
lower exponential possibility distributions. European Journal of
Operational Research, 114(1), 115–126. https://doi.org/10.1016/S0377-
2217(98)00033-2

Tanaka, H., Guo, P., & Türksen, B. (2000). Portfolio selection based on fuzzy
probabilities and possibility distributions. Fuzzy Sets and Systems,
111(3), 387–397. https://doi.org/10.1016/S0165-0114(98)00041-4

Tsao, C. T. (2010). The revised algorithms of fuzzy variance and an


application to portfolio selection. Soft Computing, 14(4), 329–337.
https://doi.org/10.1007/s00500-009-0407-3
47
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Tsaur, R. C. (2013). Fuzzy portfolio model with different investor risk

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
attitudes. European Journal of Operational Research, 227(2), 385–390.
https://doi.org/10.1016/j.ejor.2012.10.036

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Vercher, E., Bermúdez, J. D., & Segura, J. V. (2007). Fuzzy portfolio

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
optimization under downside risk measures. Fuzzy Sets and Systems,
158(7), 769–782. https://doi.org/10.1016/j.fss.2006.10.026

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Wang, B., Li, Y., Wang, S., & Watada, J. (2018). A Multi-Objective Portfolio

ECTIVAS
ECTIVAS Selection Model with Fuzzy Value-At-Risk Ratio. IEEE Transactions
on Fuzzy Systems, 26(6), 3673–3687. https://doi.org/10.1109/
TFUZZ.2018.2842752

Wang, M. J., & Liang, G. S. (1995). Benefit/cost analysis using fuzzy


concept. Engineering Economist, 40(4), 359–376. https://doi.
org/10.1080/00137919508903160

Wang, S., & Zhu, S. (2002). On fuzzy portfolio selection problems.


Fuzzy Optimization and Decision Making, 1(4), 361–377. https://doi.
org/10.1023/A:1020907229361

Watada, J. (2001). Fuzzy Portfolio Model for Decision Making in Investment.


Dynamical Aspects in Fuzzy Decision Making. Studies in Fuzziness and
Soft Computing, vol 73, 141–162. https://doi.org/10.1007/978-3-7908-
1817-8_7

Witayakiattilerd, W., & Mai Sci, C. J. (2019). Fuzzy Quantitative Analysis


Method for Stock Selection into Portfolio. 46(4), 799–811. Retrieved
from http://epg.science.cmu.ac.th/ejournal/

Xiaoxian, M., Jilin, Q., & Jianquan, S. (2009). A risk measure with conditional
expectation and portfolio optimization with fuzzy uncertainty.
2009 International Conference on Business Intelligence and Financial
Engineering, BIFE 2009, 97–101. https://doi.org/10.1109/BIFE.2009.32

Xu, J., Zhou, X., & Wu, D. D. (2011). Portfolio selection using λ mean and
hybrid entropy. Annals of Operations Research, 185(1), 213–229.
https://doi.org/10.1007/s10479-009-0550-3
48
Aportes de la lógica difusa en la selección de portafolios

Yager, R. R. (1995). Multicriteria decision making using fuzzy quantifiers.

RETOS
RETOS Y Y DESA
IEEE/IAFE Conference on Computational Intelligence for Financial
Engineering, Proceedings (CIFEr), 42–46. DESA
Yager, R. R. (1996). Fuzzy set methods CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
for uncertainty representation EC
EC
YYProceedings
Intelligence for Financial Engineering, LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
in risky financial decisions. IEEE/IAFE Conference on Computational
(CIFEr), 59–65.

MIRADA
MIRADA
Yao, K., & Ji, X. (2014). Uncertain decision DESDE
DESDE
making and its application to D
D
PERSPECT
PERSPECT
portfolio selection problem. International Journal of Uncertainty,
Fuzziness and Knowlege-Based Systems, 22(1), 113–123. https://doi.
org/10.1142/S0218488514500056

Zadeh, L. (2008). Is there a need a for Fuzzy logic? Information Sciences,


178, 2751-2779.

Zadeh, L. A. (1965). Fuzzy Sets. Informatin and control, 338-353

Zhang, W. G. (2007). Possibilistic mean-standard deviation models


to portfolio selection for bounded assets. Applied Mathematics
and Computation, 189(2), 1614–1623. https://doi.org/10.1016/j.
amc.2006.12.080

Zhou, W., & Xu, Z. (2019). Hesitant fuzzy linguistic portfolio model
with variable risk appetite and its application in the investment
ratio calculation. Applied Soft Computing, 84, 105719. https://doi.
org/10.1016/j.asoc.2019.105719

49
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 3
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
¿Cómo los gerentes-emprendedores
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNAoperativo?
administran el capital de trabajo y el ciclo
1

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS
Berly Román Valencia , Alexánder Castro Díaz , Andrey Román Valencia
2 3 4

Resumen

El capital de trabajo es el recurso más importante para las organizaciones,


ya que está representado por los recursos que estas necesitan en la
operación normal de sus actividades y, por ende, se debe tener una atención
especial en su administración. En este orden de ideas, el presente trabajo
analiza cómo los gerentes-emprendedores de las empresas creadas a partir
de fondos públicos han administrado tanto el capital de trabajo como su
ciclo operativo. Se encontró que las empresas presentan dificultades en el
ciclo operativo y en la administración del capital de trabajo, dificultando
así el desarrollo de sus actividades, y teniendo que acudir a la inyección de
capital por parte de los socios y en otros casos al cierre. Por lo tanto, gracias
a la ejecución de esta investigación y mediante un proceso de simulación
con Solver, se recomiendan algunas estrategias para el mejoramiento del
capital de trabajo y ciclo operativo de las empresas objeto de estudio.

Palabras clave: capital de trabajo, ciclo operativo, administración,


recursos financieros, liquidez.

1
Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado El emprendimiento en el departamento del Quindío y su impacto
económico y social periodo 2010-2015.
2 Administradora financiera, magíster en Administración Económica y Financiera, Universidad del Quindío. E-mail: broman@
uniquindio.edu.co
3 Economista, magíster en Administración, Universidad del Quindío. E-mail: [email protected]
4 Zootecnista, especialista en Gerencia Agraria -enfoque en empresas agropecuarias, gestión financieras z, magíster en Ciencias
Animales. Corporación Suramericana para el Desarrollo. E-mail: [email protected]

50
¿Cómo los gerentes-emprendedores administran el capital de trabajo y el ciclo operativo?

Introducción

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
La gerencia financiera de una empresa es una de las áreas de más

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
importancia ya que allí se toman las decisiones de operación, inversión
y financiación. Entre las funciones más relevantes se encuentran la

Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
producción de ingresos y egresos, así como la realización de compra de
materia prima necesaria para la producción. Por último, tiene como función

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
la venta de bienes, el pago, la comercialización, la entrega, el cobro y el
financiamiento. (Gitman y Zutter, 2012).

De este modo, las empresas utilizan estrategias dePERSPECT


PERSPECT
administración de
capital de trabajo que permiten la sostenibilidad de las organizaciones y el
crecimiento económico. En la administración del ciclo operativo se debe
tener en cuenta la manera en que los empresarios establecen las políticas
para el periodo de cobro, el periodo de inventarios y el periodo de pago a los
proveedores (Durán, 2012). En el periodo promedio de cobro se establece
el número de días para el pago que deben realizar los clientes a la empresa
por el crédito concedido. En el caso del periodo de inventario, este hace
referencia al número de días en que el producto terminado permanece en
la empresa hasta el momento de la venta. Para el pago de los proveedores,
el periodo de inventario es el tiempo que transcurre entre la entrega de la
mercancía y el pago efectuado por la empresa (Durán, 2012).

En este sentido, se ha detectado que las empresas presentan


inconvenientes en el ciclo operativo y en la administración del capital de
trabajo, dificultando así el desarrollo de sus actividades de tal manera que
afecta la capacidad de gestionar todos los activos productivos como el
efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, incluso el capital de trabajo.
Por lo anterior, con este estudio se analizará si los cierres de las empresas
objeto de estudio se deben a las políticas establecidas en la administración
del inventario, del periodo de cobro y del periodo de pago.

Desarrollo

El objetivo de este estudio es comprender las estrategias utilizadas por


los gerentes- emprendedores del departamento del Quindío periodo 2010-
2015 en su administración del capital de trabajo y ciclo operativo. Por ello,
se propone una definición de administración del capital de trabajo y del
51
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

ciclo operativo (Gitman y Zutter, 2012). El capital de trabajo es la inversión

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
de la empresa en activos a corto plazo, efectivo, valores negociables,
inventarios y cuentas por cobrar (Weston, Brigham y Mont, 1994). El ciclo

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
operativo es la gestión del efectivo y el cumplimiento de los objetivos que
se tienen en una organización, como por ejemplo la permanencia en el
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
mercado (García Serna, 2003). Para la determinación de cuál es el capital
de trabajo de las empresas, se realizó una encuesta y mediante entrevista
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
se indagó a los gerentes-emprendedores acerca de las cuentas que hacen
parte del activo circulante, pasivo circulante y cómo realizan el cálculo del
ECTIVAS
ECTIVAS
capital de trabajo (Castro, 2013). También, se les solicitó el balance general
y el estado de resultados con el fin de realizar el cálculo del capital de
trabajo e indicadores de liquidez, rentabilidad y productividad (De la Hoz,
Fontalvo y Morelos, 2014).

En el caso del ciclo operativo, se les preguntó a los gerentes-


emprendedores acerca de los periodos utilizados en promedio de cobro,
administración de inventario y el periodo de pago a proveedores (Garrido
Bayas y Cejas Martínez, 2017; Durán, 2012). Con los informes financieros,
se realizaron los cálculos de rotación de cuentas de cobro, rotación de
inventario y el rotación de pago a proveedores (Garrido Bayas y Cejas
Martínez, 2017). Para la recolección de estos datos se utilizó como
instrumento una encuesta con 16 preguntas (tabla 1) de selección múltiple
y algunas preguntas abiertas, tomando como referentes a diversos autores
(Gitman y Zutter, 2012). De manera particular, para la tabulación de la
información, se utiliza el SPSS (Burns y Burns, 2008); para el diagnóstico
financiero se aplican las fórmulas para los cálculos de los indicadores de
liquidez, rentabilidad y actividad (Samiloglu y Demirgunes, 2008); para el
caso de las recomendaciones planteadas, se utiliza el complemento Solver
(Fylstra, Lasdon, Watson y Waren, 1998).

52
¿Cómo los gerentes-emprendedores administran el capital de trabajo y el ciclo operativo?

Tabla 1. Variables de la encuesta

Pregunta RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
Variable

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
1. ¿Cuál es la clasificación de la empresa?
2. Mencione la actividad económica a la que se dedica la
Estrategias
EC
EC
empresa
3. ¿La empresa está constituida hace?
YY LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Estrategias
Estrategias
MIRADA
MIRADA DESDE
4. ¿Cuál es el periodo promedio de cobro? DESDE
Ciclo
operativo
D
D
PERSPECT
PERSPECT
5. ¿Cuál es el sistema de inventario que maneja la empresa?
Ciclo
operativo
6. ¿Cuál es el tiempo promedio en que la empresa hace Ciclo
pagos a sus proveedores? operativo
7. ¿En que se basa el gerente de la empresa para tomar las
Estrategias
decisiones para el capital de trabajo?
Capital de
8. ¿Qué decisiones afectan la liquidez de los activos?
trabajo
9. Mencione qué factores tienen en cuenta para formular
las estrategias de la empresa (sostenibilidad, crecimiento Estrategias
empresarial, exportación, estacionalidad, etc.)
10. ¿La empresa diseña estrategias financieras para
garantizar el desarrollo de las operaciones y asegurar la Estrategias
operatividad de las mismas?
11. ¿Utiliza indicadores financieros como herramienta, para Capital de
determinar la condición financiera actual de la empresa? trabajo
12. ¿Qué estrategias financieras utiliza para la
Financiación
administración del capital de trabajo?
13. ¿De las cuentas que conforman el capital de trabajo
cuáles cree que son las más importantes para llevar a cabo Financiación
la operación de la empresa?
14. ¿Cuál es la principal fuente de financiación que tiene la
Financiación
empresa para el capital de trabajo?
15. Señale, según su experiencia y conocimiento, las
Estrategias
razones que han afectado de manera negativa la empresa.
16 ¿Teniendo en cuenta los objetivos planteados al iniciar
el proyecto cree usted que ha logrado el cumplimiento de Estrategias
las metas propuestas?
Fuente: elaboración propia.

53
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

La investigación se basó en una población de 64 empresas, todas ellas

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
financiadas con los fondos públicos para el fomento del emprendimiento en
el departamento del Quindío periodo 2010 -2015. En la figura 1, se identifican

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
las 64 empresas según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIUU) (Henao-Rodríguez, Lis-Gutiérrez, Viloria y Gaitán-Angulo, 2016).

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
CLASIFICACIÓN POR CIIU (CLASIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL
UNIFORME)
17
18 16

ECTIVAS
ECTIVAS
16
14
12
10
8 5 5
6 4
3
4
4 2
1 1
2
1 1 1 1
2
0

Figura 14. Clasificación de empresas según CIUU


Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con lo anterior, se observa en los datos obtenidos que el


sector primario cuenta con 17 empresas representadas en agricultura,
ganadería, caza y pesca. El sector secundario cuenta con 19 empresas
representadas en la construcción e industrias manufactureras. Según
la clasificación CIIU, se puede observar que el sector secundario cuenta
con un mayor capital de trabajo por valor de $ 489.000.000 millones.
El sector terciario (actividades inmobiliarias, administración pública y
defensa, agencias de publicidad, educación, hoteles y restaurantes,
servicios de salud y transporte y almacenamiento, entre otros) cuentan
con un capital de trabajo de $ 226.000.000 millones. Dados estos valores,
se puede analizar que, aunque en las encuestas realizadas se encontraron
más empresas del sector terciario, su capital de trabajo es menor al de
las empresas que pertenecen al sector secundario. Lo anterior se debe a
que estas se dedican a actividades de industria y manufactura y por ende
necesitan más capital de trabajo para su desarrollo, teniendo en cuenta
que necesitan de mayor tecnología, materias primas, maquinaria y equipo,
entre otras, para su funcionamiento, contrario a las empresas del sector
terciario cuya mayoría está representada en empresas de servicios.
54
¿Cómo los gerentes-emprendedores administran el capital de trabajo y el ciclo operativo?

Resultados

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
Aunque la población en la que se basó la investigación fue de 64

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
empresas, finalmente el estudio solo pudo obtener información de 18
empresas. Muchas de las empresas no pudieron ser ubicadas por ningún

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
medio; otras no accedieron a la encuesta; y otras ya habían cerrado sus
operaciones. En ese sentido, el estudio encontró que en la muestra final

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
de 18 empresas, el capital de trabajo está representado en un 50 % en
factores como inventario, maquinaria, planta y equipo. Esto en parte se

PERSPECT
PERSPECT
debe a que uno de los factores fundamentales del capital de trabajo es el
activo corriente el cual puede volverse efectivo a corto plazo.

Con respecto al ciclo operativo, el estudio encontró que el periodo


promedio de cobro está entre 20 y 25 días para 8 empresas; entre 25 y
35 días para 3 empresas; entre 35 y 45 días para una empresa. El estudio
también identifica que 3 empresas venden de contado y que 3 empresas
no tienen establecido ningún periodo promedio de cobro. Estos datos
indican que conocer y controlar el periodo promedio de cobro les
permite a las empresas gestionar adecuadamente el efectivo y poder
cumplir los objetivos que se tienen como organización. Con respecto al
periodo promedio de inventario, los gerentes-emprendedores informaron
que el control de la materia prima, productos y servicios son factores
muy importantes para el desarrollo de las actividades de producción
y comercialización. En este ítem se pudo definir que el 33,33 % de las
empresas utilizan un inventario periódico; el 16,67 % utiliza un sistema de
inventario Primero en Entrar primero en Salir (PEPS) con un porcentaje
de 27,78 %; un 5,6 % utiliza el sistema justo a tiempo; y el 16,62 % no tiene
un sistema de inventario definido. Lo anterior permite afirmar que esta
herramienta es fundamental para el control del capital de trabajo y el
ciclo operativo en las organizaciones. En cuanto al promedio de pago a
proveedores, 55,56 % de las empresas pagan de contado a sus proveedores,
lo que indica que tienen liquidez o acuden a una financiación mediante
la adquisición de obligaciones financieras de corto plazo o con recursos
propios. El 33,33 % paga en un periodo de 20 y 25 días y el 11,11 % entre 25 y
35 días. Con relación a los proveedores en el año 2015, solo una empresa
registró anticipo a proveedores lo cual representa un dinero que se da
por adelantado a los proveedores a cambio de un beneficio, el cual puede
ser descuentos, temporalidad del año, etc. Con una rotación de 60 veces
55
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

al año, la empresa realiza anticipo a los proveedores cada 5,99 días a

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
diferencia del 2017 donde no se presentó deuda corriente.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Con respecto a la rotación de inventario, se pudo analizar que esta
empresa en el 2015 tuvo una rotación de 6,86 veces, lo que equivale

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
tiene respecto a susUNA
a 52,3 días al año, lo cual es muy bajo para la cantidad de inventario que
activos corrientes y pasivos corrientes. Para el 2017,

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
la empresa rotó 16,73 veces más respecto al año anterior obteniendo una
rotación de inventario cada 15,2 días. En lo que tiene que ver con los estados

ECTIVAS
ECTIVAS
financieros, solo 4 empresas facilitaron sus informes con los cuales se
realizó, para cada una de ellas, los cálculos tanto del ciclo operativo como
del capital de trabajo. Una empresa nombrada R.S 005 estuvo en proceso de
liquidación para el año 2013, razón por la cual varios ítems de los indicadores
se mostraron con valor de cero (0). Cabe destacar que esta empresa no
contó con capital de trabajo para el 2013 por lo que a corto plazo no pudo
ser eficiente. Para el año 2014, esta empresa tiene un capital negativo por un
valor de $-105’209.952 millones, lo que le representa un grave estado donde
sus pasivos superan la capacidad de pago a corto plazo. Con respecto a la
productividad del capital de trabajo, se obtiene un -0,149 que representa
-15 % debido a que sus cuentas por pagar superan las cuentas corrientes e
inventario. Cabe resaltar que en la actualidad esta empresa se encuentra
cerrada por factores financieros y de planeación estratégica.

A otra empresa nombrada C.A 007 se le realizó el análisis a los estados


financieros del periodo 2015 y 2017 y se encontró que para el año 2015 la
empresa tenía recursos disponibles para la producción, a diferencia del
2017 donde tuvo un capital de trabajo neto negativo, indicando que sus
pasivos superaban a los activos corrientes y por lo tanto un problema de
liquidez. Por otra parte, esta empresa no presentó rotación de cartera en el
2015 lo que representa que sus ventas fueron de contado, a diferencia del
2017 donde la empresa tuvo una rotación de cartera equivalente a 100,09
veces que equivale a 3,57 días al año. Esto es un signo positivo porque
los deudores-clientes de la empresa toman 3,57 días en hacer el ciclo y
convertirse nuevamente a efectivo. De esta manera, la empresa puede
reinvertir en materia prima necesaria para su operación. A continuación,
se plantean algunas estrategias sugeridas para mejorar el capital de
trabajo y el ciclo operativo de las empresas objeto de estudio mediante la
herramienta Solver (Román, 2018). De acuerdo con los estados financieros
56
¿Cómo los gerentes-emprendedores administran el capital de trabajo y el ciclo operativo?

analizados, se puede establecer que las empresas aumentan las cuentas

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
por cobrar significativamente, pero su rotación disminuye respecto al año
anterior, lo que puede representar un riesgo en la medida en que puede

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
requerir de mayor capital para cubrir sus obligaciones (figura 15).
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT

Figura 15. Simulación de cuentas por cobrar


Fuente: elaboración propia.

Se puede analizar que si la empresa disminuye sus cuentas por cobrar de


$327.280.292 millones a $106.510.661 aumentaría su rotación de cartera a 15
veces al año, lo cual le permitiría realizar sus operaciones con solvencia en
un periodo de 20 días para cobrar a sus clientes disminuyendo sus cuentas
por cobrar a sus clientes. Con respecto a la rotación de inventario, este
rotó 17,6 veces en el año 2016 dando como resultado una rotación de 20,5
días, lo cual es bueno ya que sus servicios están saliendo constantemente
y para el año 2017 su rotación en veces disminuye a 12,63, pero aumenta en
días. Esto indica que los servicios ofrecidos están rotando cada 28,5 días,

57
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

lo cual puede ocurrir por el aumento en su cuenta de deudores clientes.

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Mediante la herramienta Solver, también se proyectó una simulación de
rotación de inventario para analizar un valor óptimo que favorezca el ciclo

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
operativo (figura 16).

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS

Figura 16. Simulación rotación de inventario


Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con la información anterior, se puede concluir que para


aumentar la rotación de inventarios en la empresa se debe disminuir los
insumos. Con ello se generaría un aumento en su rotación de inventarios
de 16 veces al año correspondiente a 23 días, lo que genera administración
y gestión adecuada del inventario.

Conclusiones

Del fondo público para el fomento del emprendimiento para el periodo


2010–2015 en el departamento del Quindío, 10,9 % de las empresas
registradas en la base de datos no aparecieron en las convocatorias y se
encontró que algunas empresas no pusieron sus proyectos en marcha
debido a que no utilizaron los recursos del fondo. El 30 % de las empresas
no fue posible localizarla por ningún medio (dirección de ubicación,
teléfono, redes sociales), y 3 % de las empresas se encuentran cerradas.
Siendo así, solo se obtuvo un 56,1 % de las empresas como base para la
realización de este estudio y de las cuales solo un 28,1 % se les aplicó la
encuesta como instrumento para la recolección de datos, y el 28 % de los
gerentes no accedieron a la encuesta.

58
¿Cómo los gerentes-emprendedores administran el capital de trabajo y el ciclo operativo?

Los resultados del estudio señalan que el gerente-emprendedor debe

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
darle importancia al análisis del ciclo operativo y de capital de trabajo, ya
que es un proceso que tiene un gran impacto en todas las áreas operativas

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
de la empresa, y a su vez es un aspecto primordial de la administración,
porque cuando no se controla implica un alto costo y requiere una mayor

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
inversión y efectivo disponible. Además, el estudio indica que las empresas
que presentan dificultades en el ciclo operativo tienen inconvenientes

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
para desarrollar sus actividades con eficiencia y de este modo se afectan
la capacidad de gestionar todos los activos productivos como el efectivo,

PERSPECT
PERSPECT
cuentas por cobrar e inventarios incluso el capital de trabajo con el cual
se lleva a cabo la operación de la empresa. De manera similar, se concluye
que si las empresas no tienen equilibrio entre sus activos corrientes y
sus pasivos corrientes, estas presentarán problemas de liquidez para
pagar sus deudas a corto plazo, los costos de operación y los gastos de
administración.

Para las empresas sujetas al estudio, los resultados indican que el


periodo promedio de pago con el periodo promedio de cobro no está en
un promedio óptimo, ocasionando que las empresas tengan que pagar a
sus proveedores más rápido de lo que recaudan el dinero a sus clientes, lo
que causa que las empresas deban tener recursos disponibles o adicionales
a la operación para cubrir estos pasivos corrientes. Este hallazgo permite
afirmar que la medición del inventario, la medición del periodo de cobro
y la medición del periodo de pago son fundamentales para el control del
capital de trabajo y el ciclo operativo en las organizaciones.

En el proceso de simulación mediante Solver se identifica que las


empresas que disminuyan sus cuentas por cobrar aumentarían su rotación
de cartera, lo cual les permitiría realizar sus operaciones con solvencia.
En ese mismo sentido, el estudio recomienda incrementar la rotación de
inventario para facilitar un retorno adecuado del ciclo operativo.

Referencias bibliográficas

Bayas, I. Y. G. y Martínez, M. C. (2017). La gestión de inventario como factor


estratégico en la administración de empresas. Negotium, 13 (37), 109–
129. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811007.pdf

59
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Burns, R. P. y Burns, R. (2008). Business research methods and statistics

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
using SPSS. London, Inglaterra: SAGE.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Castelo Domínguez, O. P. y Anchundia Palma, Á. M. (2016). Estrategias para
la administración del capital de trabajo en la empresa EDITMEDIOS

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
SA (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Castro Távara, P. (2013). El sistema de detracciones del IGV y su impacto
en la liquidez de la empresa de transportes de carga pesada

ECTIVAS
ECTIVAS factoría comercial y transportes SAC de Trujillo (Tesis de pregrado).
Universidad Privada Antenor Orrego, Perú.

De la Hoz Granadillo, Efraín Javier, Herrera, T. J. F. y Gómez, J. M. (2014).


Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad
y rentabilidad financiera del sector petróleo y gas en Colombia
mediante el análisis discriminante. Contaduría y administración,
59 (4), 167–191. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/
v59n4/v59n4a8.pdf

Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la


optimización de las utilidades en las empresas. Visión gerencial,
(1), 55–78. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=465545892008

Fylstra, D., Lasdon, L., Watson, J. y Waren, A. (1998). Design


and use of the Microsoft Excel Solver. Interfaces, 28 (5),
29–55. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/
438b/20b780683f3b496bd75fe6e2d3080ddca763.pdf

Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera.


Naucalpan de Juárez, México: Pearson educación.

Henao-Rodríguez, C., Lis-Gutiérrez, J. P., Viloria, A. y Gaitán-Angulo, M.


(2016). Intra-industry Trade in Colombia (1974-2014). International
Journal of Control Theory and Applications, 9 (44), 291–297.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/
317369818 _Intra-industry_Trade_in_Colombia_1974-2014

60
¿Cómo los gerentes-emprendedores administran el capital de trabajo y el ciclo operativo?

Rizzo, M. M. (2007). El capital de trabajo neto y el valor en las empresas.

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
La importancia de la recomposición del capital de trabajo neto en las
empresas que atraviesan o han atravesado crisis financieras. Revista

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Escuela de Administración de Negocios, (61), 103–121. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611495011 EC
Samiloglu, F. y Demirgunes, K. (2008). Y
YTheLA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
effect of working capital

International journal of applied MIRADA


MIRADA DESDE
DESDE D
D
management on firm profitability: Evidence from Turkey. The
Economics and Finance, 2 (1), 44–50.
doi: 10.3923/ijaef.2008.44.50
PERSPECT
PERSPECT
Serna, O. L. G. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA.
Cali, Colombia: Prensa Moderna Impresores S.A.

Weston, J. F., Brigham, E. F. y Mont, J. G. (1994). Fundamentos de


administración financiera. México: McGraw-Hill.

61
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 4
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Determinantes de la proactividad ambiental
de los gerentes y su incidencia en la
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA de prácticas verdes
implementación
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES en las organizaciones¹

ECTIVAS
ECTIVAS Diana Marcela Díaz-Ariza², Claudia Paola García-Castiblanco³;
Carlos Andrés Pinzón-Muñoz⁴

Resumen

Los gerentes de las organizaciones son los responsables de decidir


si las empresas implementan o no estrategias verdes. El presente
artículo identifica las características del gerente que incide en la toma
de decisiones sobre aspectos ambientales en las organizaciones y, a su
vez, si un gerente proactivo hacia lo ambiental influye en que la empresa
también sea proactiva. Para ello, se realizó una encuesta a 57 empresas del
sector industrial de Bogotá (Colombia) que participan en un programa del
gobierno local de implementación de estrategias verdes en las empresas,
en las que se indagó por características personales de los gerentes, así
como algunos aspectos de liderazgo e innovación. Adicionalmente, se
consultó por la aplicación de estrategias verdes, previamente clasificadas
en proactivas y reactivas, para luego correlacionar los perfiles de gerentes
con los desempeños ambientales de las empresas. Los resultados
muestran que el liderazgo ambiental, entendido como la capacidad de
motivar a los empleados para lograr resultados ambientales más allá de
lo requerido, y la innovación ambiental, entendida como la capacidad de
generar productos, servicios, o prácticas verdes, se relacionan de manera
1 Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Estudio de la influencia del perfil del gerente en la adopción de
estrategias verdes en la industria de Bogotá.
2 Economista, especialista en Pedagogía grupal, magíster en Investigación de Problemas Sociales Contemporáneos. Universitaria
Agustiniana. E-mail: [email protected]
3 Profesional en relaciones internacionales, especialista en Política Internacional, magíster en Asuntos Internacionales. Universitaria
Agustiniana. E-mail: [email protected]
4 Profesional en comercio internacional, especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos, magíster en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente. Universitaria Agustiniana. E-mail: [email protected]

62
Determinantes de la proactividad ambiental de los gerentes y su incidencia en la implementación de prácticas
verdes en las organizaciones

directa con gerentes proactivos ambientalmente y, a su vez, gerentes

RETOS
RETOS Y
proactivos pueden generar empresas proactivas.
Y DESA DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Palabras clave: gerencia verde, innovación verde, liderazgo verde,
prácticas verdes.
EC
Introducción Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
El gerente (o grupo directivo) juega MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
un rol crucial en el desarrollo de la D
D
la organización. De allí que la disposición de incorporarPERSPECT
PERSPECT
empresa pues en sus manos está la toma de decisiones más relevante de
estrategias verdes
en las empresas dependa de la postura de la gerencia sobre el problema
en el sentido de sus creencias y valores frente al tema ambiental, además
de otras características como el liderazgo y la creatividad. Algunos de los
estudios sobre la toma de decisiones respecto a las prácticas verdes en
las empresas se han centrado en identificar los determinantes de tales
decisiones. En ese contexto, se han reseñado la motivación del talento
humano, el apoyo de los directivos, el apoyo gubernamental, la presión
reguladora, la competitividad, la reducción de costos y los beneficios
tributarios (Ho, Lin y Tsai, 2014; Maletic, Maletic y Gomiscek, 2011). En el
marco de estos trabajos, se destacan los centrados en el papel que tiene
la dirección de la organización en la implementación de las estrategias
verdes. Así, algunos han explorado el papel del liderazgo (Egri y Hernan,
2000; Boiral, Baron y Gunnlaugson, 2013), otros la creatividad e innovación
(Chen y Chang, 2013), la capacidad de formar redes (Lewis, Cassells y
Roxas, 2015), entre otras características que permitirían que los gerentes
sean más proactivos ambientalmente.

En la revisión de estas investigaciones, se encontró que pocas


relacionan las características del gerente con la determinación de un perfil
proactivo, definido como aquél que tiene un alto grado de apertura a los
temas ambientales generando iniciativas de sostenibilidad (Boiral, Baron
y Gunnlaugson, 2013), a su vez que se indague por el efecto de dicho perfil
en el desempeño ambiental de la organización. De esta manera, el objetivo
del presente trabajo es explorar qué factores se pueden considerar
determinantes de la proactividad del gerente y evidenciar si este rasgo
del perfil tiene incidencia en el desempeño ambiental de la empresa. Para
lograr el objetivo, se desarrolló una investigación con enfoque mixto de
63
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

alcance correlacional con 57 empresas del sector industrial de Bogotá que

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
se encuentran desarrollando un plan de apoyo del gobierno local para la
implementación de estrategias verdes (Secretaría Distrital de Ambiente,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
2017). Se recogió información sobre sus gerentes y prácticas verdes, de
tal manera que se clasificó los gerentes en proactivos y no proactivos de

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
acuerdo con las características que se encontraron válidas, e igualmente a
las empresas se les catalogó en proactivas y reactivas. Luego, se procedió

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
a revisar la relación entre estas dos variables. El texto plantea en primer
lugar la revisión teórica, la metodología, la presentación de resultados y

ECTIVAS
ECTIVAS
las conclusiones.

Perfil del gerente y su incidencia en la toma de decisiones en la


empresa

La dirección es una de las funciones más relevantes en el proceso


organizacional pues de esta depende, en primer lugar, tener claros los
objetivos y, segundo, que estos se logren. En el mundo competitivo
contemporáneo las calidades y desempeño de los gerentes determinan el
éxito y supervivencia del negocio (Bonifaz-Villar, 2012). Las investigaciones
recientes demuestran que un directivo hábil y competente es uno de los
determinantes del éxito empresarial (Whetten y Cameron, 2005). Lo anterior
ha llevado a cuestionar de diferentes formas las siguientes preguntas: ¿qué
determina las habilidades del gerente?, ¿cuáles son los tipos de gerente que
existen y cómo determinan estos perfiles el desarrollo de la organización?
La teoría “Upper Echelons” (grado superior) plantea que la edad, la
experiencia, la formación y el contexto socioeconómico tienen repercusión
en el desarrollo de las habilidades del gerente y, por tanto, en el tipo de
estrategias que diseña para su organización (Hambrick y Mason, 1984) y,
si bien no determinan un perfil exitoso, si plantean variables que pueden
repercutir en el desempeño financiero y supervivencia de la organización.

De otro lado, algunas investigaciones muestran que la cultura y los


valores corporativos que son congruentes con los valores personales de
quien está a cargo de la dirección, no solo permiten que esta persona se
sienta más confortable en el entorno, sino que ayuda a los empleados
a sentirse más motivados (Cameron y Quinn, 2011; Avota, McFadzean
y Peiseniece, 2015). Aunque las organizaciones se ven afectadas por
múltiples factores externos, los administradores pueden influenciar la
64
Determinantes de la proactividad ambiental de los gerentes y su incidencia en la implementación de prácticas
verdes en las organizaciones

conducta y valores de individuos y grupos, incluyendo los empleados

RETOS
RETOS YY DESA
(Avota, McFadzean y Peiseniece, 2015), por lo que se deduce que los
DESA
valores y creencias personales de los gerentes repercuten, tanto en las

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
decisiones que tome sobre el desarrollo de la empresa como en el ambiente
dentro de la organización. Otras características a tener en cuenta sobre el

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
gerente tienen que ver con habilidades como la innovación y el liderazgo.
El liderazgo se puede definir como la capacidad de influir en un grupo

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
para lograr un objetivo (Bonifaz-Villar, 2012) y, dependiendo del tipo de
liderazgo que se ejerza – transaccional o transformacional (Ng y Sears,

PERSPECT
PERSPECT
2012) pueden generarse cambios organizacionales significativos en los
que se involucre a los empleados y estos apropien dichos cambios (en el
caso del liderazgo transformacional), o se puede mantener un desarrollo
de la organización focalizados en la asignación de tareas y en estándares
(en el caso del liderazgo transaccional). El liderazgo es una característica
que permite asumir cambios en la organización ya que a través de él se
promueve y dinamiza el equipo para que acepte las transformaciones que
provienen de las exigencias del entorno (Prada-Ospina, 2013).

En este contexto, el liderazgo verde o ambiental se puede definir


como la habilidad de influenciar individuos y movilizar organizaciones
para desarrollar una visión, a largo plazo, de sustentabilidad ecológica
(Egri y Hernan, 2000). De esta manera, el liderazgo ambiental se asocia
a prácticas administrativas como la implementación de sistemas de
gestión ambiental o la promoción de estrategias de tipo proactivo, es
decir, aquellas que son voluntarias y se llevan más allá de lo establecido
por la legislación. Por su parte, la innovación es una característica que
implica la generación de nuevos o mejorados procesos productivos,
bienes, servicios, formas de organización, entre otras, que le generen a la
empresa una ventaja competitiva en el mercado (Delfín-Pozos y Acosta-
Márquez, 2016). La innovación está asociada a la capacidad creativa de
quien dirige la organización y está asociada positivamente a la adaptación
al cambio y al desarrollo empresarial (Parga-Dans, Martín-Ríos y Criado-
Boado, 2013), ya que permite encontrar nuevas dinámicas y formas
organizativas que pueden incidir en la supervivencia de la organización.
La innovación verde tendrá como resultado la generación de bienes
sostenibles, adicionalmente, eventuales mejoras en procesos productivos
que redunden en la minimización de los impactos ambientales.

65
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Las estrategias verdes en las organizaciones

ESAFÍOS
ESAFÍOS
La economía DEL
DEL
verde es un campo de conocimiento en construcción, en

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
este sentido se ha explorado la relación de la empresa con la sostenibilidad
ambiental. Aunque existan diferentes maneras de abordar la sostenibilidad

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
ambientales no soloUNA
UNA
en las empresas (Faccer, Nahman y Audouin, 2014), el uso de estrategias
es un aporte significativo en la solución del problema

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ambiental, sino que además se considera una ventaja competitiva (Luan,
Tien y Chen, 2016). Incrementar los esfuerzos ambientales ofrece ventajas

ECTIVAS
ECTIVAS
competitivas (Porter y Van Linde, 1995). De otro lado, implementar
prácticas ambientales en las empresas tiene relación positiva con el
desempeño exportador, así como posibilita el desarrollo de intangibles
como reputación, aprendizaje, conocimiento e integración con los grupos
de interés (Martín-Tapia, Aragón-Correa y Senise-Barrio, 2008). Algunos
estudios demuestran que incluir este tipo de estrategias puede mejorar
los rendimientos financieros de la empresa (Aragón-Correa, Hurtado-
Torres, Sharma y García-Morales, 2008; Ghisetti y Rennings, 2014), aunque
esto puede depender de algunas variables como el grado de desarrollo del
país o el tiempo de aplicación de las estrategias.

A pesar de evidenciar que incorporar estrategias verdes en la firma


es positivo para el desarrollo de esta, los empresarios no siempre se
deciden a iniciar estos procesos de manera voluntaria. De allí que en los
estudios se tiende a diferenciar el comportamiento de las empresas entre
proactivo y reactivo, entendiendo las empresas reactivas como aquellas
que implementan las prácticas que son exigidas por la normatividad y
legislación de la actividad económica. Las empresas proactivas se definen
como aquellas en las que se denota una clara intención de promover
acciones voluntarias para reducir los impactos ambientales (Hunt y Auster,
1990; Lannelongue, González-Benito y González-Benito, 2014).

El rol de la dirección de la empresa en la adopción de estrategias


verdes

La toma de decisiones es una actividad inherente a la dirección de la


organización. Así, determinar si se inicia un proceso hacia la sustentabilidad
por parte de la empresa es una decisión que corresponde a la cabeza de esta.
Los estudios de Aragón-Correa, Hurtado-Torres, Sharma y García-Morales

66
Determinantes de la proactividad ambiental de los gerentes y su incidencia en la implementación de prácticas
verdes en las organizaciones

(2008) muestran que el equipo directivo de la empresa juega un papel

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
crucial en la decisión de incorporar estrategias verdes, de tal modo que si
el equipo es proambiental las estrategias serán tendientes a ser proactivas,

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
si el equipo directivo no considera lo ambiental una problemática las
EC
estrategias serán reactivas. Por su parte, Waldman, Siegel y Javidan (2006)

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
encontraron que los estímulos intelectuales provenientes de los líderes de
las empresas están positivamente correlacionados con la propensión de

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
las empresas a aplicar estrategias sociales y ambientales (Siegel, 2009).
El asunto del liderazgo de la gerencia y su incidencia en la adopción de

PERSPECT
PERSPECT
estrategias verdes en las empresas es ratificado por el trabajo de Boiral,
Baron y Gunnlaugson (2013), quienes toman la definición de Egri y Hernan
(2000) de liderazgo verde entendido como la habilidad de influenciar
individuos y movilizar organizaciones para desarrollar una visión a largo
plazo de sustentabilidad ecológica. Los autores categorizan a los líderes
de las organizaciones empresariales en tres tipos: preconvencionales,
caracterizados por ser impulsivos, proteccionistas y orientados a obtener
solo su interés personal; convencionales, población adaptada a las reglas
y valores socialmente aceptados; y postconvencionales, aquellos que
cuestionan y mejoran creativamente las reglas existentes, interactúan
fácilmente con los grupos de interés y manejan los problemas con
mayor proactividad que sus contrapartes convencionales. De otro lado,
Chen y Chang (2013) mostraron que existe una fuerte relación entre las
habilidades dinámicas y el liderazgo transformacional de los gerentes y
el incremento de la producción y creatividad verde, entendiéndose esta
como la capacidad de generar nuevos productos sustentables. De manera
semejante Watts y Noh (2014) concluyen que el éxito de la aplicación de
estrategias verdes depende, en una proporción alta, de la posibilidad de
la gerencia de realizar trabajos adicionales para hacer que esto ocurra, lo
cual implica delegar algunas de las funciones que se tenían previamente
establecidas, ya que el trabajo que genera pensar en una estrategia verde
corporativa y ponerla en marcha debe ser central en los planes de la
empresa, si se quiere que sea efectivo.

Lee, Wahid y Goh (2013) muestran que la adopción de prácticas verdes


en las organizaciones está relacionada tanto con las presiones de la
regulación como con los rasgos de los administradores, particularmente
la experiencia laboral y el nivel de formación, aunque también menciona
a los empleados como parte de la presión interna que puede tener la
67
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

empresa para incorporar este tipo de prácticas. De manera similar,

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
Khanna y Speir (2013) encontraron que hay un impacto estadísticamente
positivo entre creencias de los gerentes sobre problemas ambientales,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
adopción de sistemas de gestión ambiental y la reducción de la polución,
lo que permite concluir que las creencias de los gerentes sobre los asuntos

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
ambientales pueden determinar la incorporación de estrategias verdes.
De las anteriores posturas teóricas se derivan las siguientes hipótesis del

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
trabajo realizado para Bogotá:

ECTIVAS
ECTIVAS
• H1. Características como edad, formación y experiencia profesional
inciden en determinar si un gerente es proactivo ambiental o no.
• H2. El nivel de liderazgo verde del gerente incide en determinar si es
proactivo ambiental o no.
• H3. El nivel de innovación ambiental del gerente incide en
determinar si es proactivo ambiental o no.
• H4. Una empresa proactiva depende del perfil proactivo del gerente

Desarrollo

Se definió realizar un estudio de los perfiles de gerentes de empresas con


experiencia en la aplicación de estrategias verdes, por lo cual se tomaron
las organizaciones del sector industrial vinculadas al programa de gestión
ambiental empresarial de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá; este
programa busca apoyar la implementación de estrategias ambientalmente
amigables en las empresas, a través de capacitación y asistencia técnica. La
información sobre las firmas que participan en el programa es pública y se
encuentra en la página web de la Secretaría. De allí se obtuvo la información
de contacto de 57 empresas del sector industrial.

Se elaboró un instrumento de recolección de información que constaba


de tres partes. En la primera se indagó sobre aspectos generales de la
organización (actividad económica, tiempo de funcionamiento, número
de empleados, indicadores financieros), para esto se definieron preguntas
de selección múltiple con única respuesta. En la segunda parte de la
encuesta, se preguntó por aspectos relacionados con la persona encargada
de la dirección de la organización. En la tercera parte del instrumento se
indagó, a través de preguntas cerradas, por la aplicación de estrategias
ambientales en la empresa, clasificadas previamente en reactivas (aquellas
68
Determinantes de la proactividad ambiental de los gerentes y su incidencia en la implementación de prácticas
verdes en las organizaciones

asociadas al cumplimiento de la normatividad) y proactivas (de iniciativa

RETOS
RETOS Y Y DESA
propia de la organización), siguiendo lo definido por González-Benito y
González-Benito (2014). DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
De otro lado, se realizaron algunas entrevistas directamente con gerentes EC
EC
personal, aspectos de formación e interésY
YporLALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
a fin de profundizar en información, particularmente, de su entorno
el tema ambiental. Para las

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
entrevistas se solicitó cita con la persona encargada de la dirección de la
empresa, recibiendo respuesta afirmativa por parte de 5 organizaciones. D
Resultados PERSPECT
PERSPECT
De las 57 empresas estudiadas, se obtuvo que el 50 % son medianas,
35 % grandes y 15 % pequeñas, y la mayoría, 91 %, tiene más de 10 años
de funcionamiento, lo cual coincide con estudios en los que se afirma
que las empresas que tienden a implementar estrategias sustentables
son medianas o grandes y con varios años de experiencia en el mercado
(Aguilera-Caracuel, Hurtado-Torres, y Aragón-Correa, 2012). La mayoría de
estas organizaciones, 77 %, empezó a implementar las estrategias verdes
luego de la entrada en vigor del Decreto 1299 de 2008 sobre Departamentos
de Gestión Ambiental; las demás ya venían trabajando en el tema, algunas
incluso desde la década de los ochenta.

Respecto a las características de los gerentes, se encontró que la


mayoría son hombres (63 %) con último grado de formación profesional
universitario (47,2 %), especialistas (30 %) y magíster en el 20 % de los
casos. Sobre las gerentes de género femenino (37 %), la mayor proporción
tienen formación profesional universitario (76 %), 20 % con formación
especializada y un 4 % tiene formación a nivel de maestría. Sobre el rango
de edad, casi la mitad de los gerentes encuestados está entre los 31 y 40
años (47,4%), seguidos de quienes superan los 50 años (28,6 %), 19 % se
encuentra entre los 41 y 50 años, y se tiene un 5 % de gerentes jóvenes
entre los 25 y 30 años. De los gerentes entre 31 y 40 años, la mayoría (53 %)
cuenta con experiencia de 2 a 5 años, aunque se encuentra un porcentaje
significativo (23 %) de 6 a 10 años de experiencia profesional. En el caso
de los gerentes que están entre los 41 y 50 años, la mayoría (75 %) tiene
entre 3 y 10 años de experiencia en su campo profesional. Los gerentes
jóvenes en su totalidad tienen 2 años de experiencia o menos en el cargo,
69
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

y los mayores de 50 años cuentan con 6 o más años de experiencia en su

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
mayoría (66 %).

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Se realizaron pruebas estadísticas para verificar si las variables, edad,
formación y experiencia, discriminan entre gerentes proactivos y no

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
lo cual no se puedeUNA
proactivos, sin embargo, estas no fueron concluyentes al respecto, por
corroborar la hipótesis 1. Acerca de las variables de

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
innovación y liderazgo se encontró que, en el caso de innovación, el 65 %
de los gerentes cumple con los tres aspectos consultados, mientras que

ECTIVAS
ECTIVAS
sobre liderazgo casi todos (96,5 %) cumplen con los cuatros aspectos que
se preguntaron. En el 65 % de los casos se encuentra el cumplimiento de la
totalidad de aspectos consultados. Al realizar las pruebas estadísticas se
obtuvo que las variables innovación y liderazgo no presentan distribución
normal, así que para determinar si estas influyen en el hecho de que un
gerente sea proactivo frente a las estrategias ambientales, se realizó
una prueba no paramétrica para diferencia de medias; en este caso,
el estadístico a utilizar fue la U de Mann Whitney, de lo que se obtuvo,
que con un p-valor de 0,000 y 0,022 (tablas 2 y 3), se rechaza la hipótesis
de igualdad de medias, por lo cual se concluye que existen diferencias
significativas entre gerentes proactivos y no proactivos en relación con
los niveles de liderazgo e, igualmente, en relación con los niveles de
innovación; esto lleva a concluir que se corroboran las hipótesis 2 y 3.

Tabla 2. Estadísticos de prueba para variable innovación

INNOVACIÓN
U de Mann-Whitney 24,000
W de Wilcoxon 160,000
Z -6,433
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Variable de agrupación: REPRO

Fuente: elaboración propia.

70
Determinantes de la proactividad ambiental de los gerentes y su incidencia en la implementación de prácticas
verdes en las organizaciones

Tabla 3. Estadísticos de prueba para variable liderazgo

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
LIDERAZGO
de Mann-Whitney
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
287,000
EC
EC
W de Wilcoxon Y
Y LA
LA423,000
SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Z MIRADA
MIRADA-2,284DESDE
DESDE D
D
Sig. asintótica (bilateral) PERSPECT
PERSPECT
,022
a. Variable de agrupación: REPRO

Fuente: elaboración propia.

Para determinar si existía relación entre las variables perfil del gerente
y tipo de empresa, se definió el perfil del gerente categorizado en
proactivo o no proactivo como variable independiente, y tipo de empresa
categorizada como proactiva o reactiva como variable dependiente. Se
aplicó la prueba de independencia Chi cuadrado (tabla 4).

Tabla 4. Pruebas de Chi-cuadrado

Valor Df Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta


(bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 7,339a 1 ,007
Corrección de continui- 5,761 1 ,016
dad
Razón de verosimilitud 7,147 1 ,008
Prueba de Fisher ,012 ,009
N de casos válidos

57
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado
es 5,61.
b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

Fuente: elaboración propia.

71
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Los resultados indican que con un p-valor de 0,007, se rechaza la hipótesis

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
nula de independencia por lo cual se puede afirmar que la variable tipo de
empresa (proactiva-reactiva) depende del perfil del gerente (proactivo-no

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
proactivo), lo que corrobora la hipótesis 4 planteada en el presente estudio.

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
Conclusiones
UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
La implementación de estrategias verdes en las empresas de países
en vías de desarrollo, como Colombia, es un asunto aún limitado dada
ECTIVAS
ECTIVAS
la creencia generalizada de que este proceso implica más costos que
ganancias (Spence, Boubaker y Biwolé, 2011); en las entrevistas que se
realizaron a gerentes de organizaciones con aplicación de estrategias
ambientales en Bogotá, un aspecto común fue la mención a los gastos que
implicaba iniciar el proceso, sin embargo, todos, igualmente, mencionaron
la posterior reducción de costos por los ahorros generados en consumo de
algunos recursos, resultado común con el estudio de Dahlmann, Brammer
y Millington (2008).

Semejante a los resultados obtenidos por Aguilera-Caracuel, Hurtado-


Torres y Aragón-Correa, (2012), parece que la implementación de prácticas
de sustentabilidad es más fácil de iniciar en empresas medianas o grandes
y con un recorrido considerable en el mercado. Si bien en el instrumento de
recolección de información no se consultó por beneficios de la aplicación
de estrategias verdes, este aspecto se indagó en las entrevistas y, en la
mayoría de los casos, los gerentes evidenciaron que este proceso les
permitió a sus empresas entrar en mercados internacionales con algún
tipo de exigencia frente a aspectos ambientales o, en otros casos, tener
ventaja frente a su competencia, por ejemplo, en licitaciones estatales.

A pesar de estos beneficios, todos mencionaron como motivaciones para


iniciar la implementación de estrategias verdes la presión gubernamental
a través de la norma, resultado similar a estudios con diferenciación por
grado de desarrollo del país (Spence, Boubaker y Biwolé, 2011); lo anterior
se ve reforzado con el hecho de que la mayoría de las empresas que se
estudió empezaron sus procesos verdes luego de la entrada en vigencia del
decreto que obliga a las firmas del sector industrial a tener departamento
de gestión ambiental.

72
Determinantes de la proactividad ambiental de los gerentes y su incidencia en la implementación de prácticas
verdes en las organizaciones

Algunos estudios señalan la importancia del gerente, y su perfil, en la

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
determinación de iniciar procesos sustentables en las empresas (Boiral,
Baron y Gunnlaugson, 2013; Gadenne, Kennedy y McKeiver, 2009), y pese

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
a que la teoría del escalón superior da unos indicativos sobre la influencia
que puede tener características como edad, formación y experiencia

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
en la toma de decisiones, especialmente en lo que refiere a cambios
importantes en la organización como migrar a procesos productivos más

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
amigables con el ambiente, los resultados, similares a los de Gadenne,
D
Kennedy y McKeiver (2009), no son concluyentes respecto de la influencia

PERSPECT
PERSPECT
que dichos aspectos tienen en la determinación del perfil de gerentes
proactivos ambientalmente.

Sin embargo, sí se puede afirmar que otro tipo de características, como


innovación y liderazgo, sí tienen una influencia positiva en determinar la
proactividad ambiental del gerente, lo que corrobora lo planteado por
Boiral, Baron y Gunnlaugson (2013); en la tipología de gerentes definida
en su estudio, se puede afirmar que los del presente estudio clasificados
como proactivos son post-convencionales, en el sentido que son directivos
con una mayor inclinación a generar iniciativas verdes en sus empresas.
Pese a que en el instrumento no se pudo consultar sobre asuntos como
creencias o valores personales frente a los tópicos ambientales, en las
entrevistas los gerentes argumentaron en sus motivaciones para iniciar
la implementación de estrategias verdes, la toma de conciencia sobre la
crisis ambiental y la necesidad de aportar en la solución de dicho problema.

En las empresas estudiadas, los gerentes proactivos mostraron ser


innovadores, lo que se traduce en poner en el mercado productos
amigables con el medio ambiente o mejorar los procesos de producción
para hacerlos más sostenibles. En este sentido, se puede afirmar que no
basta con ser líder, sino que esto debe reflejarse en acciones concretas. El
hecho de que el gerente sea proactivo ambientalmente influye en que la
organización se permee de esas ideas y pueda ser, igualmente, proactiva.
Aunque la presión de la legislación es importante, y en esa medida
resulta clave que los gobiernos sigan promoviendo leyes a favor de la
sostenibilidad, también es necesario que la alta dirección esté convencida
y comprometida con estas acciones (Lee, Wahid y Goh, 2013).

73
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Referencias bibliográfia

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Aguilera-Caracuel, J., Hurtado-Torres, N. E., y Aragón-Correa, J. A. (2012).

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Does international experience help firms to be green? A knowledge-
based view of how international experience and organisational

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA847-861. doi:10.1016/j.ibusrev.2011.09.009
learning influence proactive environmental strategies. International
Business Review, 21(5),

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Aragón-Correa, J., Hurtado-Torres, N., Sharma, S., y García-Morales, V.

ECTIVAS
ECTIVAS (2008). Environmental strategy and performance in small firms: A
resource-based perspective. Journal of Environmental Management,
86, 88–103.

Avota, S., McFadzean, E., y Peiseniece, L. (2015). Linking personal and


organisational values and behaviour to corporate sustainability: a
conceptual model. Journal of Business Management, (10). 124-148.

Bonifaz Villar, C. (2012). Desarrollo de habilidades directivas. México: Red


Tercer Milenio S.C.

Boiral, O., Baron C., y Gunnlaugson, O. (2013). Environmental leadership


and consciousness development: A case study among Canadian
SME´s. Journal of Business Ethics, 123, 363 – 383. doi: 10.1007/s10551-
013-1845-5

Cameron, K. S., y Quinn, R. E. (2011), Diagnosing and Changing Organizational


Culture. (3rd Ed). San Francisco: Jossey-Bass, 256p.

Chen, Y., y Chang, C. (2013). The Determinants of Green Product


Development Performance, Springer Science+Business Media, (116),
107–119. doi: 10.1007/s10551-012-1452-x

Dahlmann, F., Brammer, S., y Millington, A. (2008). Environmental


management in the United Kingdom: new survey evidence. Management
Decision, 46(2), 264-283. doi:10.110800251740810854159.

Delfín Pozos, F. L., y Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis


del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, (40), 184-202.
74
Determinantes de la proactividad ambiental de los gerentes y su incidencia en la implementación de prácticas
verdes en las organizaciones

Egri, C. P., y Herman, S. (2000). Leadership in the North American

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
environmental sector: Values, leadership styles, and contexts of
environmental leaders and their organizations. The Academy of

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Management Journal, 43(4), 571–604. doi:10.2307/1556356.
EC
economy: Emerging discoursesY Y
and LALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Faccer, K., Nahman, A., y Audouin, M. (2014). Interpreting the green
their considerations for the

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
Global South. Development Southern Africa, 31(5), 642-657. doi:10.10
80/0376835X.2014.933700 D
Gadenne, D.L., Kennedy, J., y McKeiver, C. (2009). AnPERSPECT
PERSPECT
empirical study of
environmental awareness and practices in SMEs. Journal of Business
Ethics, 84, 45-63. DOI 10.1007/sl0551-008-9672-9.

Ghisetti, C., y Rennings, K. (2014). Environmental innovations and


profitability: how does it pay to be green? An empirical analysis on
the German innovation survey. Journal Of Cleaner Production, 75106-
117. doi:10.1016/j.jclepro.2014.03.097.

Hambrick, D. C., y Mason, P. A. (1984). Upper Echelons: The Organization


as a Reflection of Its Top Managers.  Academy Of Management
Review, 9(2), 193-206. doi:10.5465/AMR.1984.4277628

Ho, Y. H., Lin, C. Y., y Tsai, J. S. (2014). An Empirical Study on Organizational


Infusion of Green Practices in Chinese Logistics Companies. Journal
of Economic and Social Studies, 4(2), 159. http://dx.doi.org/10.14706/
JECOSS11427.

Hunt, C. B., y Auster, E. R. (1990). Proactive environmental management:


avoiding the toxic trap. MIT Sloan Management Review, 31(2), 7.

Khanna, M., y Speir, C. (2013). Motivations for proactive environmental


management. Sustainability, 5(6), 2664-2692. doi:10.3390/su5062664

Lannelongue, G., González-Benito, J. y González-Benito, O. (2014).


Environmental motivations: the pathway to complete environmental
management. Journal of Business Ethics, 124, 135 – 147. doi: 10.1007/
s10551-013-1854-4
75
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Lee, C. H., Wahid, N. A, y Goh, Y. (2013). Perceived drivers of green practices

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
adoption: a conceptual framework. Journal of applied business
research, 29 (2), 351 – 360.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Lewis, K. V., Cassells, S., y Roxas, H. (2015). SMEs and the Potential for

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
Strategy & The UNA
UNA
A Collaborative Path to Environmental Responsibility.  Business
Environment (John Wiley & Sons, Inc), 24(8), 750-764.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
doi:10.1002/bse.1843

ECTIVAS
ECTIVAS
Luan, C., Tien, C., y Chen, W. (2016). Which “green” is better? An empirical
study of the impact of green activities on firm performance. Asia Pacific
Management Review, 21, 102-110. doi:10.1016/j.apmrv.2015.12.001.

Maletic, M., Maletic, D., y Gomiscek, B. (2011). Can sustainable quality


management contribute to the organizational performance?. African
Journal of Business Management, 5(9), 3723. doi: 10.5897/AJBM10.1575

Martín-Tapia, I., Aragón-Correa, J. A., y Rueda-Manzanares, A. (2010).


Environmental strategy and exports in medium, small and micro-
enterprises. Journal Of World Business, 45(3), 266-275. doi:10.1016/j.
jwb.2009.09.009.

Ng, E., y Sears, G. (2012). CEO Leadership Styles and the Implementation
of Organizational Diversity Practices: Moderating Effects of Social
Values and Age. Journal Of Business Ethics, 105(1), 41-52. doi:10.1007/
s10551-011-0933-7

Parga-Dans, E., Martín-Ríos, C., y Criado-Boado, F. (2013). La Innovación


Organizativa y de Gestión como Motor de Dinamización
Empresarial. Journal Of Technology Management & Innovation, 8(2),
132-143.

Porter, M. E., y Van der Linde, C. (1995). Toward a new conception of the
environment-competitiveness relationship.  Journal of economic
perspectives, 9(4), 97-118. doi: 10.1257/jep.9.4.97.

Prada Ospina, R. (2013). La Adaptación al Cambio y el Servicio: Claves


del Liderazgo en el Mejoramiento de la Productividad en las
76
Determinantes de la proactividad ambiental de los gerentes y su incidencia en la implementación de prácticas
verdes en las organizaciones

Organizaciones.  Journal Of Advanced Study Of Leadership / Revista

RETOS
RETOS Y
De Estudios Avanzados De Liderazgo, 1(2), 45-50.
Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Secretaría Distrital de Ambiente. (2017). Programa de Gestión Ambiental
Empresarial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: EC
EC
YY LALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
http://ambientebogota.gov.co/es/web/gae/acercar-express.

MIRADA
MIRADAOfDESDE DESDE
Siegel, D. S. (2009). Green Management Matters Only If It Yields More
Green: An Economic/Strategic Perspective. Academy Management D
D
PERSPECT
PERSPECT
Perspectives, 23(3), 5-16. doi:10.5465/AMP.2009.43479260

Spence, M., Ben Boubaker Gherib, J., y Ondoua Biwolé, V. (2011).


Sustainable Entrepreneurship: Is Entrepreneurial will Enough? A
North-South Comparison. Journal Of Business Ethics, 99(3), 335-367.
doi:10.1007/s10551-010-0656-1

Waldman, D. A., Siegel, D. S., y Javidan, M. (2006). Components


of CEO Transformational Leadership and Corporate Social
Responsibility.  Journal Of Management Studies,  43(8), 1703-1725.
doi:10.1111/j.1467-6486.2006.00642.x

Watts, S., y Noh, J. (2014). Going Green with Management-Management


Technology Comparison within Green Companies: China, USA, and
Korea. International Journal of e-Education, e-Business, e-Management
and e-Learning, 4(3), 160. doi: 10.7763/IJEEEE.2014.V4.323

Whetten, D. y Cameron, K. (2005). Desarrollo de habilidades directivas.


(6ta. Ed.). México: Pearson Educación.

77
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 5
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur.
Un estudio para establecimientos bancarios
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA colombianos 1

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS
Leidy Katerine Rojas Molina 2

Resumen

La implementación obligatoria de la NIIF 9 para las entidades


adoptantes de normas internacionales en Colombia se dio a partir del 1
de enero de 2018. Las instituciones vigiladas por la Superintendencia
Financiera de Colombia son las primeras entidades en aplicar este estándar.
Dicho proceso trajo consigo modificaciones importantes que producen
variaciones sustanciales sobre los estados financieros de las compañías
adoptantes. Por ello, en esta investigación resulta importante realizar
un análisis de los efectos que produce la aplicación de la NIIF 9 en los
establecimientos bancarios colombianos y los cambios que dicha norma
produce en los principales indicadores financieros de dichas compañías
objeto de estudio. Esto, adicionalmente, con un análisis referente al
proceso de aplicación del estándar en los países hispanohablantes de
América del Sur. En este sentido, se evidencia una afectación media
negativa del 3,91 % en el patrimonio del 80 % de las compañías analizadas
en Colombia. Asimismo, es relevante señalar una variación media negativa
en todos los indicadores financieros estudiados. Frente a la aplicación
del estándar en América del Sur, se observa que este mismo no ha sido
aplicado en el resto de los países estudiados y que al respecto subsisten
prácticas locales implementadas en cada jurisdicción.

Palabras clave: deterioro de cartera, establecimientos bancarios, NIIF


9, América del Sur.

1
Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Impactos de la NIIF 9 en la valoración y revelación de instrumentos
financieros para entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
2
Magíster en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia, contador público, Universidad Central de Colombia.
E-mail: [email protected]

78
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

Introducción

RETOS
RETOS YY DESA
Considerando el reciente proceso de adopción de las NormasDESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Internacionales en Colombia y en diferentes países de América del Sur
resulta importante identificar los efectos derivados de la aplicación de las

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
NIIF y sus respectivas actualizaciones. Una de ellas es la NIIF 9. La adopción
de esta norma es de obligatorio cumplimiento a partir del 1 de enero de

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
2018. Las investigaciones académicas que buscan identificar los efectos
de las normas son de suma importancia ya que contribuyen a comprender

PERSPECT
PERSPECT
las posibles variaciones que producen las normas y sus reglamentaciones
(Trombetta, Wagenhofer y Wagenhofer, 2012). Adicionalmente, los
efectos de la aplicación de una norma pueden variar, teniendo en cuenta
la jurisdicción en la que opera cada una de las entidades analizadas (Nobes
y Stadler, 2013). De hecho, los efectos que produce esta norma se pueden
ver en diferentes entidades. Una de estas son los establecimientos
bancarios, puesto que dichas instituciones manejan niveles considerables
de riesgo crediticio. De esta manera, la aplicación del estándar puede
generar variaciones patrimoniales, con incidencia en el estado de situación
financiera, al igual que en el estado de resultados y de los indicadores de
gestión de las compañías adoptantes.

Uno de los aspectos más significativos que varía con la entrada de la
Norma es la gestión del riesgo crediticio fundamental para las compañías
que emplean instrumentos financieros. En este sentido, la aplicación de la
NIIF 9 puede implicar que las entidades realicen evaluación a sus modelos
de crédito. Por ello, en algunos casos se puede requerir una transformación
de estos modelos. Para dicho proceso, evidentemente, resulta necesario
conocer el concepto de riesgo de crédito, el cual, conforme a lo establecido
en Basilea I (1988), se define como el riesgo de incumplimiento de la
contraparte con la obligación. Diversas crisis financieras asociadas al
riesgo de crédito ya se han visto previamente; un ejemplo, la crisis de 2007,
profundizada en 2008, en la cual se evidencia cómo la medición del riesgo
de crédito y los factores implícitos en él resultan de gran importancia para
reguladores, directores de empresas, inversionistas y demás usuarios
interesados en la información financiera (Caicedo, Claramunt y Casanovas,
2011). En esa medida, los instrumentos financieros son particularmente
importantes para la gestión del riesgo de las compañías, puesto que
influyen en el patrimonio de estas y proporcionan factores potenciales
79
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

para la generación de valor (Sierra y Londoño, 2010), situación que ha

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
sido considerada por IASB para replantear algunos aspectos de la NIC
39. Por ello, resulta de vital importancia identificar los efectos asociados

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
a la implementación de la NIIF 9 en las organizaciones. La relevancia de
estudiar los efectos que producen las normas contables radica en que

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
estas pueden producir variaciones en aspectos de suma importancia para
las organizaciones, entre ellas: los dividendos, los precios de las acciones

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
y los diferentes convenios que pueden establecer estas instituciones
(Laughlin y Puxty, 1983; citados por Haller, y otros, 2012). Adicionalmente,

ECTIVAS
ECTIVAS
los nuevos criterios de regulación contable pueden acarrear importantes
consecuencias sociales y económicas, afectando a diferentes grupos de
interés de la sociedad. Para dar un ejemplo del impacto mayor asociado a la
implementación de la NIIF 9, los establecimientos bancarios normalmente
presentan un rango superior de operaciones realizadas en el sistema
financiero y esto se puede prever por el volumen de transacciones y los
modelos de crédito que manejan dichas entidades.

En consecuencia, esta investigación pretende identificar cuáles son


los efectos asociados a la implementación de la Norma en los estados
financieros y de las notas a los estados financieros de parte de los
establecimientos bancarios de Colombia. Con esto en mente, se pretende
asimismo identificar cómo se desarrolla el proceso de implementación
de estas normas en economías de América Latina, en países como Chile,
Perú y Argentina. Para ello, se analizarán los estados financieros y notas
de los establecimientos bancarios colombianos, mediante la identificación
de posibles efectos patrimoniales y variaciones en políticas contables
asociadas a la implementación de esta nueva norma. Se prevé entonces
que los mayores impactos asociados a la implementación se produzcan
como incrementos en las reservas por deterioro, o como reducciones en
la volatilidad de la utilidad o pérdida de instrumentos derivados, lo cual
terminará impactando en el patrimonio de las compañías analizadas. Con
este análisis inicial se realiza un diagnóstico de los efectos producidos a
partir de la implementación de la NIIF 9, considerando qué impactos con
un mayor grado de detalle pueden observarse en un lapso de dos a cuatro
años luego de implementarse la norma (Nobes, 2012). Adicionalmente,
este estudio puede contribuir a que los organismos de normalización
comprendan los efectos que la NIIF 9 podría producir en los estados
financieros de las entidades vigiladas, ya que como lo afirman Trombetta,
80
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

Wagenhofer y Wagenhofer (2012), la investigación académica constituye

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
un recurso valioso que ayuda a informar a los responsables de la generación
de marcos normativos sobre los posibles efectos derivados de las normas
en sus entidades vigiladas.
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
sugerida en el documento de debateY Ytitulado
LA
LA“Considering
SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Este documento de investigación se encuentra enmarcado en la línea
the Effects

MIRADA
MIRADA y evaluar losDESDE
DESDE
of Accounting Standards” (EFRAG, 2011), en el cual se sugiere realizar
investigaciones preliminares para identificar efectos que D
D
PERSPECT
PERSPECT
producen las normas, apoyados en diversa recopilación documental, de
tal modo que permita garantizar la fiabilidad de la información tratada. El
concepto de fiabilidad resulta fundamental para el análisis de los efectos y
la calidad de los resultados (Trombetta et al., 2012). La información fuente
de esta investigación se ha tomado de estados financieros publicados por
entes reguladores y supervisores del mercado en cada uno de los países
estudiados. El estudio expuesto, en este caso, constituye una investigación
empírica generada de manera ex-post, mediante la cual se busca aportar
pruebas relacionadas con los posibles efectos que genera la aplicación
de la NIIF 9. De tal forma que la información aquí suministrada pueda
emplearse en los debates ex-ante en las jurisdicciones donde la norma no
ha sido aplicada, tal como lo sugieren Trombetta et al. (2012). De hecho,
el conocimiento de los efectos específicos que produce la Norma en las
organizaciones permite comprender en mejor medida la naturaleza de los
efectos y la forma en que la Norma afecta en términos de divulgación a la
compañía (Hail, Leuz y Wysocki, 2010). Asimismo, se advierte que intentar
comprender todos los efectos que produce una norma puede generar
dificultades en los procesos de investigación (Trombetta, et al., 2012).

Para abordar los objetivos de investigación previamente planteados,


se presentará inicialmente la metodología empleada; posteriormente, se
evidenciarán los resultados de la investigación, donde además se realizará
un análisis a los principales cambios producidos por la adopción de la NIIF
9. Finalmente, se presentarán las conclusiones del estudio realizado.

Metodología

La investigación planteada en este documento es de corte empírico


y analiza las variaciones patrimoniales y las prácticas de divulgación de

81
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

información en las empresas, mediante la presentación de un componente

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
mixto. Por una parte, se realiza un estudio cualitativo donde se analizan
las principales modificaciones normativas que produjo la implementación

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
de la NIIF 9 y las alternativas de reconocimiento que tienen las entidades
adoptantes, esto basado en recolección de información, en investigaciones

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
previas y en la comparación de la NIC 39, respecto a la NIIF 9. Por otra
parte, presenta un enfoque cuantitativo, donde inicialmente se examina la
variación presentada en el patrimonio de las compañías objeto de estudio.
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
En este caso, con el propósito de que la variación obtenida sea producto
únicamente de la implementación de la NIIF 9, se abordan analíticamente
ECTIVAS
ECTIVAS
los estados financieros de la población objetivo, identificando en el
estado de cambios –en el patrimonio– el valor absoluto de la variación
presentada, producto de la incorporación del nuevo marco normativo y
dividiéndola por el valor del patrimonio neto. El análisis de esta variación
está representado por:

Donde:
= Variación presentada en el estado de cambios en el patrimonio,
producto de la adopción de la NIIF 9 a marzo 31 de 2018 por cada
compañía objeto de estudio (i-ésima).
= Patrimonio neto a 31 de marzo de 2018 por cada compañía objeto
de estudio (i-ésima).
Índice de variación para el patrimonio neto por cada compañía
objeto de estudio (i-ésima).

En este caso, se toman los valores absolutos con el objetivo que


las variaciones positivas y negativas no se compensen en la muestra.
Adicionalmente, se realiza el ejercicio presentando las variaciones negativas
y positivas, tal y como se muestren en el estado financiero, con el propósito
de comparar los datos estadísticos bajo los dos modelos de medición. La
información anteriormente descrita se analiza con corte a 31 de marzo de
2018, considerando que se trata del primer periodo de revelación, luego de
la implementación obligatoria de la NIIF 9 a partir del 1 de enero de 2018. En
este sentido resulta significativo considerar que la variación absoluta (abs)
muestra la diferencia existente entre dos variables. Al hablar de variación
positiva es posible evidenciar una evolución creciente de los datos
analizados, mientras que la variación negativa evidencia una evolución
decreciente del factor observado (Fernández, Cordero y Córdoba, 2002).
82
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

En este caso, la variable analizada constituye el patrimonio de cada una

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
de las compañías estudiadas, realizando la prueba en cada entidad hasta
llegar a la última compañía examinada. Este grupo de empresas analizadas

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
se representan como i-ésima. Posteriormente, se abordarán los principales
indicadores financieros de las entidades objeto de estudio, con lo cual se

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
pretende identificar si se presenta alguna variación en los mismos que
pueda estar asociada a la implementación del estándar. El análisis de estos

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
indicadores se realizará en forma comparativa para el periodo 2018 y 2017,
con el fin de identificar la variación media en los dos periodos estudiados.

PERSPECT
PERSPECT
La población objeto de estudio está conformada por los establecimientos
bancarios reconocidos como tales por la Superintendencia Financiera
de Colombia con corte a marzo 31 de 2018. Dicho grupo está compuesto
por 25 bancos reconocidos. La investigación se concentra, entonces, en
este conjunto de entidades, teniendo en cuenta que son las compañías
que presentan un mayor volumen de instrumentos financieros; por
ello, es posible que se identifique una afectación mayor, producto de la
implementación de la NIIF 9. En este caso, se estudiaron el total de las
entidades analizadas abarcando el 100 % de la población de objetivo.

Adicionalmente, se realizará un estudio frente a la aplicación de nuevas


políticas asociadas a la NIIF 9 en los países hispanohablantes de América del
Sur, excluyendo Venezuela por las condiciones atípicas de su economía para
el periodo analizado. El objetivo de este análisis consiste en identificar si se
han producido excepciones a la aplicación de la norma y bajo qué medidas
se ha incorporado o se incorporará el estándar en la contabilidad local.

Resultados

Una característica fundamental de las Normas Internacionales de


Información Financiera es su constante actualización. Por ello, desde 2005,
el International Accounting Standards Board en asociación con el Consejo
de Normas de Contabilidad (FASB), iniciaron un proyecto que buscaba
crear una norma contable que sustituyera la NIC 39, la cual estaba vigente
desde 1999 con diferentes actualizaciones. Este proceso se materializó
con la publicación en 2008 de un documento de discusión denominado
“Reducción de la complejidad de la información sobre instrumentos
financieros”, proyecto que en 2008 fue añadido oficialmente a la agenda
(IFRS, 2014). El proyecto de sustitución de la NIC 39 –iniciado oficialmente

83
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

por IASB en 2008– se aceleró en 2009, producto de las crisis financieras de

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
la época y de las conclusiones generadas por los líderes del G20. El objetivo
fundamental de esta modificación consistía en reducir la complejidad de la

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
norma y mejorar la información sobre instrumentos financieros, aspecto
que se cumplió en julio de 2014 con la emisión definitiva de la NIIF 9, que ya

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
había tenido versiones anteriores en 2009, 2010 y 2013, respectivamente.
Estas normas eran fases parciales que respondían a la segmentación del

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
proyecto con el fin de dar respuesta inmediata a los requerimientos de los
usuarios (Morales, 2017).

ECTIVAS
ECTIVAS
La NIIF 9 entonces, expedida en 2009, incluyó la fase 1 del proyecto, la
cual abordaba asuntos relativos a la clasificación y medición de los activos
y pasivos financieros. Algunos de estos conceptos fueron modificados con
la expedición de la NIIF 9 en 2014. La segunda y tercera fase de sustitución
de la NIC 39 se dieron en 2013 y 2014, respectivamente, para abordar
aspectos relacionados con la metodología de deterioro de valor y la
contabilidad de coberturas (IFRS, 2014). Ahora bien, pese a que la norma
definitiva fue emitida en 2014, su aplicación obligatoria se produce a partir
del 1 de enero de 2018. En el caso de las empresas colombianas, esta
norma aplica a entidades pertenecientes al grupo 1, tales como bancos,
aseguradoras y entidades financieras, vigiladas por la Superintendencia
Financiera de Colombia, conforme lo establece el Decreto 2496 de 2015
(Presidencia de la República de Colombia, 2015). De igual forma, esta
norma también permite su adopción anticipada, para aquellas compañías
que quisiesen acogerse voluntariamente.

Desde esa perspectiva, los instrumentos financieros3 tratados en la


NIIF 9 abarcan un compendio importante de conceptos, y los que se ven
afectados con la entrada en vigencia de la NIIF 9 son: cuentas por cobrar,
cuentas por pagar, inversiones e instrumentos financieros derivados,
estos últimos hacen referencia a aquellos en los que el rendimiento del
activo en cuestión se deriva de otro activo subyacente y su cumplimiento
o liquidación se realiza en un momento posterior a la fecha de adquisición
(González y Ochoa, 2007). La NIIF 9, en su apéndice B, define los
instrumentos financieros derivados e identifica tres características
fundamentales, entre las que se encuentran que: a) su valor cambia en
3
Se entiende por instrumento financiero a “cualquier contrato que dé lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una entidad y
a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad” (IFRS, 2000).

84
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

respuesta a cambios en la tasa de interés, en el precio del instrumento

RETOS
RETOS Y Y DESA
financiero, en el de la materia prima cotizada y en los cambios de otros
DESA
activos subyacentes sobre los que se realice la negociación del bien; b) no

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
requiere una inversión inicial neta, o solo se obliga a realizar una inversión
inferior a la que requeriría otro tipo de contrato; y c) se liquida en una EC
fecha futura.
YY LALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA
Otro concepto fundamental asociado al manejo de instrumentos
financieros es el de la contabilidad de coberturas, DESDE
DESDE
la cual según lo establece D
D
PERSPECT
PERSPECT
la NIIF 9 busca representar en los estados financieros el efecto de las
actividades de riesgo de una entidad que utiliza instrumentos financieros,
gestionando de esta forma las exposiciones al riesgo que pueden llegar
a afectar los resultados de una organización, una instancia de alta
importancia considerando las crisis financieras que se han presentado
asociadas a operaciones con instrumentos financieros. De otro lado,
identificar los efectos asociados a la implementación de la NIIF 9 es de
vital importancia, pues los estudios relacionados con los efectos que
produce la Norma deben darse de manera previa y posterior a la emisión
de la norma contable. En el caso particular de los análisis posteriores,
es importante incorporar diferentes sectores económicos ya que ante
distintos escenarios económicos los efectos pueden variar en cada país
estudiado (Haller, y otros, 2012). Estos mismos autores consideran vital la
interacción entre la investigación académica y el análisis de las normas y
sus posibles efectos4. De otro lado, Haller, y otros (2012) plantean, a partir
del análisis con respecto a la posición de IASB, que el término “efectos”
debe entenderse como las consecuencias que se derivan o pueden
derivarse de una norma contable, sin realizar referencias específicas
al “objetivo de servir al interés público”, considerando que este mismo
no tiene relación con la definición estudiada. Por su parte, Trombetta,
Wagenhofer y Wagenhofer (2012) señala que el término análisis de
efectos abarca los muchos posibles costos y beneficios obtenidos por una
amplia gama de partes interesadas, al aplicar una nueva reglamentación
normativa. Sin embargo, Haller, y otros (2012) evidencian las dificultades
de cuantificación cuando se habla de costos y beneficios, considerando
que la cuantificación debe intentarse siempre que la misma pueda darse
en forma fiable y práctica.
⁴ El término efectos hace referencia a “las consecuencias que se derivan o pueden derivarse de una norma contable, en relación con el objetivo
de servir al interés público, lo que contribuye positivamente a la mejora de la información financiera” (Accounting Standards Board, 2011).

85
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Por consiguiente, los efectos de una norma contable se pueden estudiar

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
desde diferentes ángulos, entre los que se encuentran: i) efectos sobre
los proveedores de capital; ii) efectos sobre las entidades informantes; iii)

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
otros microefectos; y iv) efectos macro (Haller, y otros, 2012). En el caso
particular de esta investigación, se analizan los efectos sobre las entidades

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
informantes, los cuales pueden ser negativos o positivos, conforme lo
detallan los autores anteriormente referenciados. Ahora bien, el primer

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
examen realizado con posterioridad a la aplicación de la Norma debe ser
claramente definido, pues identificar los efectos que produce la Norma

ECTIVAS
ECTIVAS
posee una importancia particular considerando los diferentes interesados
en torno a los nuevos marcos normativos. En la revisión de literatura, se
observa que existen pocas investigaciones relacionadas con los efectos de
la aplicación de la NIIF 9. Gran parte de los estudios existentes a la fecha
concentran su atención en aspectos de revelación y en los impactos de
las normas en cuanto a la toma de decisiones en compañías financieras.
Entre estos se encuentran los estudios planteados por Chalmers y Godfrey
(2004); Gebhardt (2012); Glaum y Street (2003); Gomez, De la Hoz y De
la Hoz (2011); Rodriguez y Lopez (2007); Lins, Servaes, y Tamayo (2011);
Song, Thomas y Yi (2010). Por su parte, los cambios más significativos –
producto de la adopción de la NIIF 9– han sido estudiados por Morales
(2017), quien analiza las variaciones asociadas a la clasificación y valoración
de instrumentos financieros, los cuales se exponen a continuación.

En primer lugar, en términos de valoración inicial se mantienen aspectos


semejantes, puesto que se emplea el concepto de valor razonable. Sin
embargo, en la valoración posterior se presentan diferencias frente a
lo previamente establecido por la NIC 39, considerando que se siguen
manejando modelos mixtos de valoración, a costo amortizado o a valor
razonable, lo que otorga la posibilidad de que los instrumentos financieros
en la medición posterior no se valoren bajo la figura de valor razonable;
por tanto, los costos de las transacciones directamente atribuibles a la
adquisición o emisión de instrumentos financieros se sumarán o restarán
al valor razonable inicial, dependiendo de la clase de componente del
estado financiero tratado. En segunda instancia, frente a la valoración,
algunos componentes del estado de situación financiera que se ven
afectados con la entrada en vigencia de la NIIF 9 son: cuentas por cobrar de
origen comercial sin componente significativo de financiación, las cuales
se reconocerán conforme a lo establecido en su precio de transacción,
86
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

acorde con lo definido por la NIIF 15; por lo cual, no sería necesario realizar

RETOS
RETOS Y
descuentos al tipo de mercado para obtener su valor razonable.
Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
En ese orden de ideas, la NIIF 9 presenta cuatro categorías, ya no
clasificadas por el tipo de activos financieros, sino por el método de EC
EC
cambios en el patrimonio neto orientado Y
YaLA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
valoración. Estas categorías son: costo amortizado, valor razonable con
instrumentos de deuda, valor

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
razonable con cambios en el patrimonio neto orientado a instrumentos
de capital y valor razonable con cambios en el estado de resultados. La D
D
PERSPECT
PERSPECT
variación en las categorías se produce únicamente en los activos financieros,
ya que en los pasivos financieros no se observan modificaciones asociadas
a este concepto. Para clasificar los activos financieros, las entidades deben
realizar dos pruebas, la primera asociada al modelo de negocio y la segunda
relacionada con los flujos contractuales del activo financiero sin separar
los derivados implícitos asociados al activo evaluado. Por consiguiente,
frente a la prueba de modelo de negocio que plantea la NIIF 9, es posible
que las entidades apliquen más de un modelo para gestionar sus activos;
esto dependerá de las previsiones futuras que tenga la compañía respecto
a los activos financieros. En cuanto al a la prueba de flujos contractuales,
resulta indispensable analizar el activo y los objetivos futuros de la
entidad en relación con dicha partida. De esta manera, se identificará si las
variaciones asociadas a dicho activo se deben reconocer en el patrimonio
neto o en el estado de resultados de la compañía.

Asimismo, debe considerarse que las variaciones presentadas en los


pasivos financieros están relacionadas con el reconocimiento de dichos
rubros a valor razonable. Esto en razón a que los cambios en estas partidas
se deben reconocer en la cuenta de resultados y ganancias, siempre y
cuando las variaciones no estén asociadas al riesgo de crédito, puesto
que en dado caso los impactos deben reconocerse en el patrimonio de la
entidad. Esta última diferencia presenta excepciones de aplicación, cuando
el reconocimiento de la partida en el patrimonio genera o incrementa una
asimetría contable. Uno de los aspectos en los que se presenta mayor
variación es en el reconocimiento del deterioro del valor de uso de los
activos financieros, ya que se modifica el modelo de pérdidas incurridas
establecido en la NIC 39, para así aplicar un modelo de pérdidas esperadas
incluido en la NIIF 9. Este modelo agrupa a los activos financieros en tres
etapas. Para ello, tener en cuenta que la modificación de un activo entre
87
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

una etapa y otra dependerá de la comparación de los niveles de riesgo

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
existentes en el reconocimiento inicial, frente a los niveles que puedan
presentarse por impago de la deuda en la fecha de medición. Entonces, los

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
cambios de un activo financiero que pasan de una etapa a otra en forma
ascendente, es decir, un activo reconocido en la etapa 1 que pasa a la etapa

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
2, implica un incremento en los montos de provisión que se reconocen por
el instrumento financiero evaluado. Esto en razón a que se considera que

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
la calidad crediticia ha disminuido.

ECTIVAS
ECTIVAS
A esto se añade que frente a la contabilidad de coberturas se mantiene
una filosofía semejante a la establecida en la NIC 39 con los tres modelos
a saber: coberturas de flujo de efectivo, valor razonable e inversiones
netas. En este caso, bajo la NIIF 9 es importante evaluar la efectividad de
la cobertura, teniendo en cuenta que la misma corresponde a un análisis
prospectivo y no retrospectivo como lo planteaba la NIC 39. Más aún,
la aplicación de la NIIF en América Latina se hado de manera diferente
en cada una de las jurisdicciones estudiadas. En Colombia, el Ministerio
de Comercio Industria y Turismo, mediante el Decreto 2496 de 2015,
estableció la implementación de la NIIF 9, en la cual se presentan cambios
significativos en cuanto a clasificación, reconocimiento, medición y
valoración de instrumentos financieros. Las primeras entidades en aplicar
esta norma en Colombia fueron las instituciones del grupo 1, vigiladas por
la Superintendencia Financiera. Para dichas entidades se observó que en
diez de los establecimientos bancarios no se presentó ninguna variación,
considerando la excepción prevista en el Decreto 2420 de 2015, cuyo
artículo 1.1.4.1.2 expresa que, por razones prudenciales, los bancos que
expidan estados financieros individuales no aplicarán lo contenido en la
NIIF 9, frente a lo relacionado con el tratamiento de la cartera de crédito,
su deterioro junto con la clasificación y valoración de las inversiones.

Sin embargo, los establecimientos bancarios que tengan inversiones en


condición de asociadas, negocio conjunto o en calidad de controlador, sí
deberán aplicar lo previsto en la NIIF 9. Por ello, una vez analizados los
estados financieros y sus respectivas notas acompañantes a 31 de marzo
de 2018, se observaron las variaciones relacionadas a continuación en la
tabla 5.

88
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

Tabla 5. Análisis índice de variación por aplicación de la NIIF 9 Colombia

Variable Mínimo Máximo RETOS


RETOS YY DESA
DESA
Media Mediana Desv. típica

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Índice de variación Patrimonio neto
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
0,00002 0,09712 0,03914 0,03594 0,02964

- 0,09712 0,02963 - 0,03215 - 0,03594 0,03759

MIRADA
MIRADA DESDE
Variables *
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT
- 652.128 59.142 - 182.441 - 77.998 253.092

43 652.128 198.413 77.998 239.871

199.508 21.952.058 5.056.739 2.503.103 6.352.036

Análisis de variación
Porcentaje de establecimientos bancarios con variación negativa en el
80 %
patrimonio neto

Porcentaje de establecimientos bancarios con variación positiva en el 20 %


patrimonio neto

*Cifras expresadas en millones de pesos colombianos.


Fuente: elaboración propia con información obtenida de los estados financieros de los establecimientos bancarios
colombianos con corte a marzo 31 de 2018.

Es importante insistir en que, al observar los efectos presentados


en el patrimonio neto de las compañías analizadas, producto de la
aplicación de la NIIF 9, es posible identificar que en términos absolutos
se presenta una variación media de 3,91 %, frente a 3,21 % que incluye
las afectaciones negativas o positivas que se pueden dar en la variable.
En términos absolutos, el menor porcentaje que se observa en los
establecimientos bancarios analizados es 0,002 %, y el mayor es 9,71 %. Así
las cosas, del total de compañías estudiadas, 80 % de estas presentaron
disminución del patrimonio neto, y el restante 20 % mostró incrementos
en este componente, producto de la adopción de la NIIF 9. Dicho aumento
patrimonial está entre 0,13 % y 2,96 %. Para destacar que tanto la afectación
negativa como la positiva se dan sobre 15 de las entidades analizadas que
expiden estados financieros consolidados, ya que la norma colombiana
exime a los establecimientos bancarios de aplicar la NIIF 9, cuando emiten
estados financieros individuales, instancia que puede causar problemas de
asimetría en la información.
89
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Obsérvese, además, que en la tabla 6 se presentan estadísticas

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
resumidas de las principales variables de interés para las compañías
analizadas, las cuales se ven afectadas con la entrada en vigor de la NIIF 9.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
En este caso, todos los indicadores estudiados presentan una disminución
en la media para 2018, considerando que en algunos casos el patrimonio se

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
ve disminuido por el cambio de políticas en relación con la adopción de la
NIIF 9. Adicionalmente, los gastos por deterioro se incrementaron para el

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
periodo 2018, lo que produce una afectación en los principales indicadores
que se presentan a continuación.

ECTIVAS
ECTIVAS
Tabla 6. Estadística descriptiva

Periodo posterior a la adopción   Periodo previo a la adopción


Variable
2018   2017 Diferencia
Desv. Desv. en media
Mínimo Máximo Media Mediana   Mínimo Máximo Media Mediana
  típica típica
ROE 0,0125 0,0939 0,0426 0,0410 0,0199 0,0364 0,0809 0,0545 0,0573 0,0123 -0,0118
ROA 0,0014 0,0142 0,0049 0,0043 0,0033 0,0029 0,0113 0,0065 0,0064 0,0026 -0,0015
Margen
0,0693 0,7229 0,5167 0,6086 0,1970 0,1656 5,3523 0,7462 0,4756 1,2826 -0,2295
bruto
Margen
operación 0,0298 0,3495 0,1661 0,1755 0,0844 0,1359 4,9320 0,5373 0,1978 1,2177 -0,3711
al
Margen
-0,0164 0,2374 0,1080 0,1217 0,0681 -0,0489 0,4911 0,1563 0,1379 0,1122 -0,0483
neto

Fuente: elaboración propia con información obtenida a partir de los estados financieros de establecimientos
bancarios colombianos con corte a marzo 31 de 2018 y marzo 31 de 2017.

Tal como se puede observar en la información previamente presentada,


la aplicación de la NIIF 9 posee un efecto directo sobre el patrimonio de
las compañías analizadas, evidenciando adicionalmente una variación en
los principales indicadores de las compañías objeto de estudio. Por ello,
y considerando adicionalmente que la nueva regulación contable puede
producir variaciones en los niveles esperados de incertidumbre, algunos
organismos reguladores de diferentes países han optado por no aplicar
este estándar y, más bien, continuar con los modelos de reconocimiento
que venían manejando hasta la fecha en cada una de sus jurisdicciones. Este
ha sido un caso muy común en América del Sur, por lo cual a continuación
resulta pertinente presentar una revisión del estado actual de aplicación
de la NIIF 9. En este estudio se realizó una revisión de la aplicación de la
NIIF 9 en los países de habla hispana de América del Sur, entre los que
se encuentran Costa Rica, Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay,
90
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

los cuales fueron seleccionados teniendo en cuenta si aplicaban las NIIF

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
plenas como base normativa contable para la preparación de sus estados
financieros. Para la clasificación de esta información, por consiguiente,

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
se tomó como referente el estudio realizado por Vásquez (2013), en el
cual se efectúa un análisis a los países que han adoptado las NIIF plenas. EC
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Valga mencionar que dicho estudio ha sido actualizado con la información
disponible en la página de la Fundación IFRS y cotejado asimismo con los

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
datos presentados por los entes reguladores de cada país estudiado.
D
PERSPECT
PERSPECT
Del análisis realizado fueron excluidos los países no hispanohablantes;
de igual forma se excluyó a Venezuela como país objeto de estudio, al
tener en cuenta las condiciones atípicas de su economía para el periodo
estudiado. Es importante resaltar que esta es apenas una revisión que
pretende analizar las políticas de aplicación de la NIIF 9 en comparación
con el caso colombiano, ya que un estudio exhaustivo en detalle implicaría
analizar los marcos normativos en cada uno de los países objeto de estudio
y las razones por las cuales no se llevan a cabo los procesos de adopción
de las NIIF en las instituciones financieras de América del Sur. En primera
instancia se analizó la aplicación de las NIIF en Chile; allí se observó que
pese a haber aplicado Normas Internacionales de Información Financiera,
las mismas presentaron excepciones para el sector financiero, puesto que
estas entidades, conforme lo establece el Artículo 15 de la Ley General de
Bancos, aplican los criterios contables previstos por la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). En cuanto a los asuntos no
tratados por esta entidad y –siempre y cuando no se contrapongan con
sus instrucciones– se aplicarán las normas técnicas emitidas por el Colegio
de Contadores de Chile, las cuales están alineadas con los estándares de
contabilidad e información financiera emitidos por IASB. A la fecha de
evaluación, la SBIF no ha adoptado los aspectos concernientes a la NIIF 9,
y en casos de mayor impacto como el análisis al modelo de deterioro, se
continúa aplicando lo previsto por esta institución, mediante provisiones
por evaluación individual y colectiva, conforme al tipo de deudor; por tanto,
el modelo de deterioro por pérdida esperada no ha sido considerado por
esta entidad, al igual que la evaluación al modelo de negocio que apliquen
las entidades financieras.

En esa dirección, en el caso de Costa Rica se presenta una situación


similar a la acontecida en Chile; las instituciones financieras aplican las
91
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

disposiciones legales emitidas por el Consejo Nacional de Supervisión del

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Sistema Financiero (Connasif), reglamentado por la Superintendencia
General de Entidades Financieras (Sugef). Cuando no existan aspectos

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
previstos en dicha norma, se aplicarán las disposiciones establecidas en
las Normas Internacionales de Información Financiera, teniendo en cuenta

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
que, ante la emisión de nuevas NIIF o modificaciones a estas, para su
aplicación se requerirá autorización previa del Connasif. En este sentido,

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
a la fecha no ha sido implementada la NIIF 9 y previamente tampoco se
aplicaban los aspectos previstos en la NIC 39, por lo cual las entidades

ECTIVAS
ECTIVAS
siguen aplicando sistemas internos de medición relacionados, por ejemplo,
con el reconocimiento del deterioro, que debe realizarse conforme a lo
establecido en el reglamento de calificación de deudores; por ende, el
deterioro e incobrabilidad se realizará siguiendo esta norma interna, que
además permite reconocer excesos en las estimaciones, situación no
permitida en el modelo de reconocimiento de la NIIF 9.

En cuanto a Ecuador, las NIIF plenas son de obligatorio cumplimiento para


entidades que cotizan en bolsa, empresas estatales y grandes empresas
que no cotizan (Vásquez, 2013). Sin embargo, las instituciones financieras se
ciñen al marco regulatorio diseñado por la Superintendencia de Bancos de
Ecuador, en cabeza de la Junta de Política y Regulación Monetaria Financiera,
tal y como lo establece el Artículo 218 del Código Orgánico Monetario y
Financiero. Al respecto, resulta importante destacar que las normas emitidas
por esta entidad presentan diferencias considerables frente a lo establecido
en las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por IASB.
Una de estas diferencias se produce respecto a la aplicación de la NIIF 9, que
a la fecha no ha sido implementada, por ejemplo, en términos de deterioro
la cartera se clasifica según niveles de riesgo estimados, generando
provisiones generativas, facultativas y anticíclicas. Por lo cual, aunque
el código mencionado establece que las NIIF se aplicarán en ausencia de
regulaciones precisadas, en la gran mayoría de los casos los asuntos están
regulados y para que exista una aplicación de nuevas NIIF o modificaciones
a esta debe existir una aprobación e incorporación en el marco normativo
emitido por estas entidades.

Obsérvese asimismo que el caso de Uruguay es similar a los analizados


anteriormente. Las entidades financieras siguen los lineamientos dados por
el Banco Central de Uruguay, entidad que reglamenta que dichas entidades
aplicarán la normatividad contable dispuesta por la Superintendencia de

92
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

Servicios Financieros, conforme al documento denominado “Normas

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
contables adecuadas para instituciones de intermediación financiera, casas
de cambio, empresas de servicios financieras y empresas administradoras

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
de créditos de mayores activos”. Frente a los aspectos no tratados en este
documento, se deben aplicar las Normas Internacionales de Información

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Financiera adoptadas por IASB, observando siempre las limitaciones
establecidas por la Superintendencia. En cuanto a la aplicación de la NIIF

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
9, la misma no ha sido adoptada por el ente regulador, y temas como el
deterioro y clasificación de cartera se aplican siguiendo la norma particular

PERSPECT
PERSPECT
3.8 de las normas contables y el plan de cuentas para las empresas de
intermediación financiera, el cual establece que la cartera crediticia debe
ser clasificada en términos de riesgos crediticos directos y contingentes,
a los cuales se les aplica un porcentaje definido en la norma según la
categoría de riesgo en la que han sido clasificados.

Conviene observar, no obstante, que la aplicación de Normas


Internacionales de Información Financiera en Perú está condicionada a lo
establecido en el manual de contabilidad generado por la Superintendencia
de Bancos y Seguros, todo esto dispuesto en la Ley General del Sistema
Financiero. Las disposiciones contables emitidas por la SBS comprenden,
en gran parte, las normas e interpretaciones emitidas o adoptadas
por IASB. Sin embargo, la aplicación o entrada en vigor de nuevas NIIF
requerirán la aprobación del ente regulador. En cuanto a los asuntos no
tratados por la SBS, se aplicará lo previsto en las Normas Internacionales
de Información Financiera, oficializadas en el país por el Consejo Normativo
de Contabilidad. En lo que respecta a la aplicación de la NIIF 9, la misma
no ha sido incorporada en el manual de contabilidad que actualiza la SBS;
por tanto, asuntos trascendentales como el deterioro se llevan a cabo
siguiendo lo requerido en la Resolución 11356 – 2008, la cual establece que
las provisiones se realizarán en forma específica o genérica considerando
el comportamiento crediticio de los deudores. Véase ahora el caso de
Argentina que difiere de los presentados anteriormente, considerando
que conforme a Comunicación 5541 de 2014, expedida por el Banco Central
de la República de Argentina, las entidades bajo supervisión debían aplicar
a partir del 1 de enero de 2018 las Normas Internacionales de Información
Financiera, emitidas por IASB, exceptuando la aplicación de los aspectos
referentes a deterioro de valor y cálculo de tasas de interés efectiva, los
cuales iniciarán aplicación el 1 de enero de 2020, conforme a lo establecido
93
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

en Comunicación 6114 del BCRA. A la fecha de análisis, estas entidades

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
estudian el grado de afectación producto de la aplicación del modelo
de deterioro establecido en la NIIF 9, considerando que actualmente

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
las provisiones se realizan atendiendo el riesgo de incobrabilidad de la
cartera y la transición al nuevo modelo, entonces, puede tener efectos

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
considerables en los estados financieros de estas entidades, razón por
la cual este estudio permite evidenciar algunos impactos que se pueden

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
presentar en las entidades adoptantes.

ECTIVAS
ECTIVAS
Así pues, resulta evidente que las diferencias contables internas han
sobrevivido de manera diferente a la llegada de la Norma, situación que
en contextos generales ha sido estudiada por Nobes y Stadler (2013), y
la cual asimismo no es ajena a lo acontecido en los países de Suramérica
estudiados, en donde se observó que prevalecen las prácticas locales en
lugar de lo reglamentado por la NIIF 9.

Conclusiones

Luego de la aplicación de la NIIF 9 en los establecimientos bancarios


colombianos, por una parte se observó en las notas a los estados
financieros de las entidades analizadas, que los componentes principales
que producen variación están determinados por el reconocimiento de
deterioro según el nuevo modelo de las NIIF bajo pérdida esperada.
Adicionalmente, se presentan variaciones asociadas al cambio en cuanto
al reconocimiento de inversiones y a la reclasificación de partidas, que
generan nuevas valorizaciones. De igual forma, todas las entidades
adoptantes de la NIIF 9 manifestaron haber realizado la evaluación del
modelo de negocio. En algunos casos, la entidad empleó más de un modelo
atendiendo las necesidades reales de la compañía. El índice promedio de
variación en los establecimientos bancarios colombianos se encuentra en
3,91 %, y en un 80 % de las empresas estudiadas se presentaron variaciones
negativas frente al patrimonio neto de la institución.

De otra parte, uno de los aspectos más llamativos se relaciona con


la excepción de aplicar la NIIF 9 frente a temas específicos que fueron
previamente mencionados y que se aplican a los establecimientos bancarios
que expiden estados financieros individuales. Esta situación puede generar
asimetría en la información respecto a aquellos estados financieros que
94
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

se expiden de manera consolidada, puesto que dichas entidades sí deben

RETOS
RETOS Y Y DESA
implementar la NIIF 9 en todo su conjunto, lo que conlleva a realizar
estimaciones desde dos modelos diferentes de medición. DESA
Téngase en cuenta, en esa medida, queCRECIMIENTO
CRECIMIENTO
la excepción normativa aplicada EC
EC
los objetivos primordiales de la NIIFY Y9, considerando
LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
a los establecimientos bancarios colombianos va en contra de uno de
que las normas

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
internacionales pretenden garantizar la transparencia de la información.
Al respecto, Giner (2014) insiste en la necesidad de separar los ámbitos D
D
PERSPECT
PERSPECT
asociados a la regulación y la elaboración de normas contables, situación
que para el sector financiero colombiano no se da, considerando que el ente
regulador posee gran influencia en la elaboración de las normas contables.

Sin embargo, la excepción normativa de aplicación de la NIIF 9 no se


presenta solamente en el caso de las entidades colombianas señaladas
previamente. Al realizar un recuento por los países de América del Sur que
aplican las NIIF plenas, se evidencia que en ninguno de ellos se ha aplicado
esta norma, lo que evidentemente concuerda con lo señalado por Nobes
y Stadler (2013), quienes señalan que la aplicación de las NIIF no implica
la desaparición inminente de las diferencias contables internacionales,
las cuales como se observa en este caso subsisten pese a la entrada en
vigencia de la Norma.

En contraste, algunos organismos de regulación optan por no aplicar la


normativa generada, al considerar que, por ejemplo, las cifras de impuestos
en muchas ocasiones se preparan estrictamente con la información
financiera (Nobes, 2018). Adicionalmente, las normas pueden producir
una amplia variedad de efectos que son desconocidos para los entes
reguladores, lo que conlleva en el mejor de los casos a que se amplíen las
fechas de implementación con el ánimo de estudiar las variaciones que
puedan producir las nuevas políticas contables por adoptar. Al respecto,
Haller y otros, (2012) han sugerido que exista un organismo internacional
de normalización que tenga la capacidad de comunicarse con otros entes
reguladores en donde se aplique la norma, con el ánimo de estudiar
los posibles efectos producidos por la adopción de los estándares de
información financiera internacional.

Por ello, este ejercicio investigativo puede servir a estos organismos


95
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

de normalización como medida de análisis ex-ante a la aplicación de la

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Norma, identificando posibles variaciones que puedan contribuir a las
deliberaciones y toma de decisiones frente a la adopción del estándar

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
tratado; esto considerando que las normas de contabilidad producen
efectos reales sobre la estructura de capital de las entidades analizadas

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
(Trombetta et al., 2012). De otra parte, es importante destacar que
los resultados aquí expuestos no deben ser sobreinterpretados o

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
generalizados, ya que han sido aplicados a una población específica y
pueden existir otro tipo de efectos por la aplicación del estándar no

ECTIVAS
ECTIVAS
tratado en esta investigación. Finalmente, sería importante analizar los
sistemas normativos que aplican las entidades financieras en América
Latina, mediante la identificación de las características propias de estos
sistemas y observar si en estos mismos se evidencian factores comunes a
los expresados en las Normas Internacionales de Información Financiera.

Referencias bibliográficas

Basilea. (1988). Convenio de capital. Banco de Pagos Internacionales.

Caicedo, E., Claramunt, B., & Casanovas, R. (2011). Medición del riesgo de
crédito mediante modelos estructurales: una aplicación al mercado
colombiano. Cuadernos de Administración, 73-100.

Chalmers, K., & Godfrey, M. (2004). Reputation Costs: The Impetus for
Voluntary Derivative Financial Instrument Reporting. Accounting,
Organizations and Society, 95-125.

EFRAG. (2011). Considering the effects of accounting standards.

Fernández, S., Cordero, J., & Cordoba, A. (2002). Estadística descriptiva.


Madrid: Esic.

Gebhardt, G. (2012). Financial Instruments in Non-Financial Firms: What do


We Know? Accounting and Business Research, 267-289. doi:doi.org/10
.1080/00014788.2012.681859

Giner, B. (2014). Instituciones e intereses de conflicto ante la regulación


contable internacional: el caso del sector financiero español. Spanish
96
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

Accounting Review, 17(2), 143-152. doi:10.1016/j.rcsar.2013.11.001

RETOS
RETOS Y
Glaum, M., & Street, L. (2003). Compliance with the Disclosure Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Requirements of Germany’s New Market: IAS versus US GAAP.
Journal of International Financial Management and Accounting, 14(1), EC
64-100.
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
NIIF en las prácticas contablesMIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
Gomez, O., De la Hoz, A., & De la Hoz, B. (2011). Armonización de las NIC/
de entes emisores no financieros

PERSPECT
PERSPECT
que cotizan en la bolsa de Valores de Caracas, Venezuela. Revista
Contaduría y Administración, 149-175.

González, C., & Ochoa, I. (2007). Evaluación del mercado de opciones sobre
tasas de cambio: Perspectivas para una mejor utilización. EIA, 145-158.

Hail, L., Leuz, C., & Wysocki, P. (2010). Global Accounting Convergence
and the Potential Adoption of IFRS by the U.S. (Part I): Conceptual
Underpinnings and Economic Analysis. Accounting Horizons, 355-394.

Haller, A., Nobes, C., Cairns, D., Hjelström, A., Moya, S., Page, M., &
Walton, P. (2012). The effects of accounting standards-A comment.
Accounting in Europe. doi:doi.org/10.1080/17449480.2012.720870

IASB. (2014). Norma Internacional de Información Financiera. NIIF 9


Instrumentos financieros.

Laughlin, R., & Puxty, A. (1983). Accounting regulation: an alternative


perspective. Journal of Business, Finance and Accounting, 451-579.

Lins, V., Servaes, H., & Tamayo, A. (2011). Does Fair Value Reporting
Affect Risk Management? International Survey Evidence. Financial
Management, 40(3), 525-551.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015). Decreto 2420 de 2015


(por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones).
Bogotá, Colombia. 14 de diciembre de 2015.
97
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Decreto 2496 de 2015

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
(por medio del cual se modifica el Decreto 2420 de 2015 Único
Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras
disposiciones). Bogotá, Colombia. 14 de diciembre de 2015.

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
Morales, J. (2017).UNA
UNA
Implementación de la nueva norma para instrumentos

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
financieros NIIF 9. Revista contable, 8-29.

ECTIVAS
ECTIVAS
Nobes, C. (2018). Lessons from misclassification in international accounting.
British Accounting Review, 239-254. doi:10.1016/j.bar.2017.08.002

Nobes, C., & Stadler, C. (2013). How arbitrary are international accounting
classifications? lessons from centuries of classifying in many disciplines,
and experiments with IFRS data. doi:10.1016/j.aos.2013.10.001

Presidencia de la República de Chile (1997). Ley General de Bancos. 19 de


diciembre de 1997.

República del Ecuador (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero.


Asamblea Nacional de la República del Ecuador, Guayaquil, Ecuador:
Registro Oficial Nº 332, Viernes 12 de septiembre de 2014, pp. 104.

Rodriguez, L., & Lopez, P. (2007). Accounting for Financial Instruments:


An Analysis of the Determinants of Disclosure in the Portuguese
Stock Exchange. The International Journal of Accounting, 25-56.
doi:10.1016/j.intacc.2006.12.002

Sierra, J., & Londoño, D. (2010). Cobertura con derivados en empresas


manufactureras colombianas: Análisis previo a la apertura del
mercado de derivados en la bolsa de valores de Colombia. Cuadernos
de administración, 237-260.
Song, J., Thomas, B., & Yi, H. (2010). Value relevance of FAS No. 157 Fair
Value Hierarchy. The Accounting Review, 85(4), 1375-1410.

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos


de Pensiones (2008). Resolución 11356 de 2008, 19 de noviembre de
2008. Lima, Perú. 19 de noviembre de 2008, pp. 39.
98
Aplicación de la NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para establecimientos bancarios colombianos

Superintendencia Financiera de Colombia (2017). Actualidad del sistema

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
financiero colombiano. Junio de 2017. Consultado en https://www.
superfinanciera.gov.co/inicio/informacion-financiera-con-fines-

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
desupervision-bancos-niif-10084375
EC
YY LA LAdeSOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Superintendencia Financiera de Colombia. (2017). Información financiera
con fines de supervisión Bancos-NIIF Junio 2017. Consultado en

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informacion-financiera-
con-fines-desupervision-bancos-niif-10084375 D
PERSPECT
PERSPECT
Superintendencia Financiera de Colombia. (2017). Informe de Operaciones,
primer semestre de 2017. Delegatura para riesgos operativos,
septiembre de 2017. Consultado en https://www.superfinanciera.
gov.co/inicio/informe-de-operaciones-61066

Trombetta, M., Wagenhofer, A., & Wagenhofer, P. (2012). The Usefulness


of academic research in understanding the effects of accounting
standards. Accounting in Europe, 127-146. doi:10.1080/17449480.201
2.720871

Vasquez, N. (2013). Estado actual de Latinoamérica en relación a su proceso


de adopción de las NIIF. Contabilidad y auditoría. Investigaciones en
teoría contable.

99
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 6
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Flujos de efectivo por el método indirecto
NIBILIDAD:
IBILIDAD: yUNA UNA
la relevancia de las NIIF

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Jorge Oliverio Suaza Arcila¹, Yamil Alberto Mosquera Córdoba², Elisa

ECTIVAS
ECTIVAS Victoria Gómez Martínez³, José Alexander Velásquez Ochoa⁴,
Juan Carlos Cardona Acosta 5

Resumen

Según la Superintendencia de Sociedades de Colombia, las sociedades


comerciales colombianas deben presentar sus informes de flujos de efectivo
a través del método indirecto. Sin embargo, algunos estudios señalan que
este tipo de informes no corresponde con las recomendaciones de Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). Este estudio confirma
que los informes de flujos de efectivo a través del método indirecto no
muestran con claridad la generación de flujos de efectivo provenientes
de las actividades de operación de las organizaciones. Tal cual como se
expresa en la última versión de las NIIF 2018, lo más recomendable es
presentar los flujos de efectivo, utilizando el método directo porque este
método suministra información que puede ser útil en la estimación de los
flujos de efectivo futuros.

Palabras clave: NIIF, pymes, flujos de efectivo, superintendencia,


Colombia.

1 Contador público, especialista en Gerencia, magíster en Administración Financiera, doctorando en Administración Gerencial,
Corporación Universitaria Americana. Sede Medellín. E-mail: [email protected]
2 Magíster en Administración, especialista en Administración Financiera, administrador de empresas, Corporación Universitaria
Americana, sede Medellín. E-mail: [email protected]
3 Administradora de empresas, especialista Negocios Internacionales, magíster en Comercio Exterior, Corporación Universitaria
Americana, sede Medellín. Profesional adquisiciones programa Nano-biocáncer Universidad Pontificia Bolivariana. E-mail: egomez@
coruniamericana.edu.co
4 Contador público, abogado, experto en Políticas y Legislación Tributaria, máster en Bussines Administration, doctorando en
Gerencia y Políticas Educativas. Docente Corporación Universitaria Americana. E-mail: [email protected]
5 Ingeniero informático, máster Internacional en Administración y Dirección de Empresas, doctorando en Gerencia y Políticas
Educativas, Corporación Universitaria Americana, sede Medellín. E-mail: [email protected]

100
Flujos de efectivo por el método indirecto y la relevancia de las NIIF

Introducción

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
La  Superintendencias de Sociedades de Colombia (SSC)  es un

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio. A

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
través de este organismo, la Presidencia de la República de Colombia ejerce
la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles. Uno de los

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
informes obligatorios, que deben presentar las sociedades colombianas a
la SSC son los flujos de efectivo. El objetivo de este artículo es demostrar

PERSPECT
PERSPECT
que la SSC exige a las sociedades comerciales un informe no recomendado
por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el cual es
el flujo de efectivo por el método indirecto. Las entidades colombianas a
través de la Ley 1314 de 2009 quedaron obligadas a generar su contabilidad
y sus informes o estados financieros bajo normas internacionales. Esta ley
entonces reglamenta los principios y normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información en Colombia.

En ese sentido, para la normatividad colombiana existen textos de


contabilidad, incluidas las NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera), que indican los dos métodos en que se deben preparar
y presentar uno de los informes más importantes que tiene toda
organización. Estos dos métodos se denominan flujos de efectivo por
el método directo o flujos de efectivo por el método indirecto. Las NIIF,
específicamente las NIIF para Pymes 2015 en su sección 7, establecen la
información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla
(IFRS Foundation, 2015). En ese sentido, el estado de flujos de efectivo
proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes
al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa,
mostrando por separado los cambios según procedan de actividades
de operación, actividades de inversión y actividades de financiación
(IFRS Foundation, 2015). Lo anterior incluye a las empresas colombianas
catalogadas como pymes e incluso las plenas. Al respecto, se afirma que el
estudio del estado de flujos de efectivo es útil para la obtención de indicios
de irregularidades (Villaescusa, 2016).

En ese sentido, la administración del efectivo es vital en cualquier negocio


porque se convierte en el medio que puede determinar el crecimiento, la
sobrevivencia o el cierre de un negocio. Este activo puede administrarse
101
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

inadecuadamente y tener consecuencias desastrosas para un negocio,

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
sobre todo en épocas de inestabilidad económica y de crisis generalizada
de liquidez en el sistema financiero de un país. La mejor herramienta de

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
contabilidad financiera disponible para llevar a cabo la misión planteada
se denomina estado de flujos de efectivo (Guajardo, 2015). Al respecto,

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
otros estudios señalan que el método directo permite presentar el flujo de
efectivo de las actividades operativas de manera sencilla, mientras que el

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
método indirecto lo expone, pero con ciertas limitaciones de comprensión
(Rondi, Casal, Galante y Gómez, 2017). Al respecto, la última versión de las

ECTIVAS
ECTIVAS
NIIF 2018, parte A en su NIC #7 numeral 19, aconseja a las entidades que
presenten los flujos de efectivo de las actividades de operación a través
del método directo ya que este método suministra información que puede
ser útil en la estimación de los flujos de efectivo futuros, y la cual no está
disponible utilizando el método indirecto (IFRS Foundation, 2018). Las
mismas NIIF, parte A NIC #7 párrafo 18 literal b, indican que el método
indirecto debe presentar la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que
se debe corregir luego por los efectos de las transacciones no monetarias,
y por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos)
que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como
de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de
operaciones clasificadas como de inversión o financiación.

Desarrollo

Con el propósito de señalar que los informes de flujos de efectivo a


través del método indirecto que exige la SSC no corresponden con
las recomendaciones de las NIIF, este estudio presenta los diferentes
pasos que las sociedades comerciales colombianas deben realizar para
presentar sus informes de flujos de efectivo. En ese sentido, se indica el
sitio web del organismo de control estatal de las empresas colombianas:
la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Una vez se accede al
enlace, se puede observar que esta institución solicita ingresar el informe
de flujos de efectivo por el método indirecto. Como ejemplo, se visualizará
el paso a paso de este proceso para tres empresas colombianas que gozan
en este país de alta credibilidad y tradición como son Cervecería Unión
SA, Cervunión, Almacenes Éxito y el grupo Nutresa. De esta manera, se
descargarán los flujos de efectivo por el método indirecto y se traducirá a
flujos de efectivo por el método directo (con cifras hipotéticas o imaginarias
102
Flujos de efectivo por el método indirecto y la relevancia de las NIIF

para no confundir al lector y evitar problemas jurídicos con estas entidades).

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
Cabe aclarar que esta información financiera, (inversionistas, accionistas,
bancos, proveedores y clientes) está disponible para los usuarios y
se publica en este artículo, no con el ánimo de desprestigiar a estas
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
entidades, sino, por el contrario, para demostrar que la Superintendencia
de Sociedades les exige a las empresas colombianas la publicación de
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
flujos de efectivo por un método que no es el que recomienda las NIIF.

Demostración
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
figura 17), organismo que vigila el comportamientoPERSPECT
PERSPECT
Paso 1. Ingrese al portal de la Superintendencia de Sociedades (ver
financiero de las
sociedades allí registradas . 1

Figura 17. Portal de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, SSC


Fuente: tomado de la página de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, SSC.

Paso 2. Abra el portal de información empresarial en donde están los


informes financieros que presentan las sociedades vigiladas por la SSC2:

El sistema les mostrará el siguiente sitio: PIE (Portal de Información


Empresarial), el cual ofrece dos opciones de consulta (Por NIT o por
nombre). Por NIT: escribir el número 900341086. Por nombre: escribir sin
comillas Comercial Nutresa SAS (ver figura 18).

Figura 18. Portal de información empresarial de la SSC


Fuente: tomado de la página de la SSC.
6
https://www.supersociedades.gov.co/SitePages/Inicio.aspx
7 http://pie.supersociedades.gov.co/Pages/default.aspx#/

103
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Paso 3. Escribe el NIT de la empresa. A continuación, se exponen tres

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
diferentes empresas:

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
• NIT de Nutresa:
• NIT de Almacenes Éxito;
900341086
900389508

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA 890900168
• NIT de Cervecería Unión:

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Paso 4. Después de seleccionar el NIT, el sistema les brindará dos
opciones de búsqueda que son: a) Norma local y b) Norma NIIF. Se debe

ECTIVAS
ECTIVAS
seleccionar norma NIIF (ver figura 19).

Figura 19. Portal de entrada para solicitud de informe comercial


Fuente: tomado de la página de la SSC.

Paso 5. Al elegir la expresión “NIIF”, se despliegan en el mismo lugar


dos opciones: a) Resumen ejecutivo b) Reportes individuales. Se debe
seleccionar “Reportes individuales” (ver figura 20).

Figura 20. Portal para la solicitud de reportes individuales


Fuente: tomado de la página de la SSC.

104
Flujos de efectivo por el método indirecto y la relevancia de las NIIF

Paso 6. Después de seleccionar Reportes individuales el sistema desplegará

RETOS
RETOS Y
cuatro opciones (ver Figura 10) para su consulta correspondiente: a) Corte
estatutario: seleccionar el año que desea consultar b) Clase de informe: Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
seleccionar, estados financieros fin de ejercicio c) Tipo de informe: es NIIF
plenas separados (individuales) d) En el campo, Reportes: seleccionar Estado EC
flujos de efectivo.
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT

Figura 21. Portal de entrada para solicitud de información básica y estados financieros
Fuente: tomado de la SSC.

Finalmente, aparece el informe deseado y el sistema ofrece la opción


de exportarlo a Excel o PDF. Después de “exportar” la información hacia
el Excel, el sistema mostrará los flujos de efectivo por el método indirecto
(ver figura 22).

Figura 22. Flujo de efectivo por el método indirecto (Nutresa)


Fuente: tomado de la SSC.

105
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Al observarse el anterior informe la empresa Nutresa, se demuestra que

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
no es clara la forma como esta empresa genera flujos de efectivo positivos
en el año 2018 por valor de $10.303.363. Solo se generan flujos de efectivo

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
en las actividades de operación resultado de tomar la utilidad del ejercicio
y sumarle o restarle ajustes contables y variaciones en algunas cuentas. En

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
sí, las partidas o cifras no son claras ni suministran información relevante
para el análisis y la toma de decisiones. Un informe de flujos de efectivo a

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
través del método directo (ver tabla 7) podría ser de la siguiente manera:

ECTIVAS
ECTIVAS
Tabla 7. Flujo de efectivo por el método indirecto (Nutresa)

Obsérvese que el método directo permite identificar más claramente


las partidas o cifras y de esta manera se suministra información importante
para el análisis y la toma de decisiones. El mismo procedimiento se podría
hacer con las empresas restantes, Almacenes Éxito y Cervecería Unión.
Como se evidencia en el ejercicio realizado con Nutresa, los informes
arrojarán el mismo flujo de efectivo en actividades de operación con
información no muy clara para el análisis y la toma de decisiones.

Conclusiones

La Superintendencia de Sociedades exige a sus vigilados los informes


anuales entre ellos los flujos de efectivo por el método indirecto, el cual
es el “no recomendado” por las Normas Internacionales de Información
Financiera. El anterior informe no muestra claramente la forma de generar
106
Flujos de efectivo por el método indirecto y la relevancia de las NIIF

efectivo en las actividades de operación realizada por las empresas. Es

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
preocupante, porque en un país como Colombia, donde el nivel de corrupción
es alto, este tipo de controles estatales se observaría por parte de los

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
corruptos como una puerta de entrada para cometer sus irregularidades.

Referencias bibliográficas
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
Foundation I. (2015). NIIF PARA PYMES. Londres: IFRS.

PERSPECT
PERSPECT
Guajardo, G. (2015). Contabilidad Financiera 6ta edicion. Mexico: Mac Graw Hill.

IASB. (2015). Enmiendas NIIF. Inglaterra: Fundacion IASB.

IASB. (2018). NIC 1 Presentacion de Estados Financieros. Londres: IASB


foundation.

IASB foundation, N. P. (2015). Estado de Resultados. Londres: Foundation


IASB.

IASB, N. P. (1 de 12 de PYMES 2015). Normas NIIF para PYMES 2015. Londres,


Londres, Inglaterra.

IFRS, FOUNDATION. (2018). NIIF completas 2018 parte A. Londres: IASB.

NIC 7, I. N. (2018). NIC 7 Flujos de Efectivo. Londres: Foundation IASB.

Rondi, G., Casal, M., Galante, M., & Gomez, M. (2017). Reflexiones sobre
el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentacion por el
metodo directo. Ciencias Economicas., 99-121. Obtenido de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6213243

The international Accounting standards Board .IASB. (1 de Febrero de


2018). Normas NIIF Parte A 2018. Londres, Inglaterra, Inglaterra.

Villaescusa, N. (2016). Utilidad del estado de flujos de efectivo en la deteccion


de la manipulacion contable. (Tesis de maestria). Universidad
Politecnica de Cataluya, Cataluña, España. Recuperado el 20 de 07
de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129255

107
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 7
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Variaciones en la normatividad
tributaria colombiana: un análisis
NIBILIDAD:
IBILIDAD: por
UNA
UNA sectores económicos
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS
Carol Z. Barreiro Sánchez 1

Resumen

La historia normativa de Colombia en materia tributaria evidencia la


creciente tendencia a la adopción de reformas normativas como herramienta
para saldar el déficit fiscal del país y para incidir en las limitaciones
estructurales del sistema tributario. Las constantes modificaciones traen
consigo problemas de seguridad jurídica y eficiencia que se suman a
otras problemáticas asociadas a la proliferación normativa. Este trabajo
hace una revisión de las reformas tributarias adoptadas en Colombia,
particularmente durante el periodo 2012–2019, e identifica los cambios
normativos en materia de impuesto sobre la renta e impuestos indirectos
que durante ese mismo periodo pueden considerarse asociados a sectores
y actividades económicas específicas. Para tal efecto, se identificaron 61
actividades económicas agrupadas en 18 subsectores; se determinaron
las actividades y sectores que presentaron mayor variación; y se realizó
un análisis de los hallazgos frente a los debates doctrinales y judiciales
más relevantes, así como frente a los objetivos planteados en las reformas
tributarias. Producto del trabajo realizado se constata la tendencia a
relacionar el impacto de las reformas con aspectos como el aumento de
recaudo, el crecimiento de la economía y la confianza inversionista, o la
materialización de los principios de equidad, progresividad y/o eficiencia del
sistema tributario. Sin embargo, se identifican aspectos que contribuyen
a considerar que las modificaciones normativas se encuentran lejos de
lograr esta incidencia tanto a nivel de los sectores analizados como del
sistema tributario en conjunto.

1 Abogada, especialista y magíster en Tributación. Universitaria Agustiniana. Correo: [email protected]

108
Variaciones en la normatividad tributaria colombiana: un análisis por sectores económicos

Palabras clave: actividades económicas, política fiscal, seguridad


jurídica, reformas tributarias.
RETOS
RETOS Y Y DESADESA
Introducción
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
YYfrecuente
LA
LAexpedición
SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Colombia se ha convertido en uno de los países con mayor variabilidad
en las reglas impositivas por cuenta de la de reformas

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
tributarias, fenómeno que en las últimas décadas se viene presentando
cada dos años o menos. Para el periodo comprendido entre 1980 y 2005 D
D
PERSPECT
PERSPECT
se habían proferido un total de 21 reformas tributarias en 6 gobiernos
(Lewin, 2008). Por su parte, entre 2006 y 2018 se expidieron siete reformas
tributarias en cuatro gobiernos. Esto arroja un total de veintiocho
reformas en diez gobiernos, es decir, un promedio de 2,8 reformas por
cada gobierno o, dicho de otra manera, una reforma cada diecisiete
meses. Las abrumadoras cifras relacionadas con el número y frecuencia
de expedición de reformas tributarias son ya un síntoma de la fragilidad
de nuestro sistema tributario. Esta aseveración se puede corroborar en
los estudios que se encuentran en la literatura sobre historia, evolución
y análisis comparativos de reformas tributarias en Colombia. A excepción
del análisis presentado por García y Gómez (2005)², la mayoría de los
estudios encontrados concluyen que el país ha aumentado el nivel de
tributación, aunque el promedio de recaudo tributario siga siendo menor
comparado con América Latina o con países de la OCDE³. No obstante, se
advierten numerosas problemáticas asociados a la constante expedición
de reformas tributarias tales como la desarticulación en conjunto del
régimen normativo, la generación de inseguridad jurídica o la incorporación
de tratos inequitativos (Lewin, 2008); una creciente tendencia a recurrir a
estas herramientas para superar necesidades coyunturales y una marcada
presión de grupos de interés durante el trámite de las mismas (Zarama
y Zarama, 2016); o la evidente incapacidad de lograr una disminución
considerable en las tasas de evasión y/o un efecto redistributivo del
ingreso (Concha, Ramírez y Acosta, 2017).

2
En ese estudio los autores evalúan la eficacia de las reformas tributarias efectuadas durante el período 1973-2000 en términos del
recaudo real obtenido. Con base en el modelo propuesto concluyen que apenas dos de las quince reformas consideradas, esto es, las de
1974 y 1990, lograron afectar el recaudo con un efecto permanente y en consonancia con las metas propuestas.
3
En ese estudio se indica que la carga tributaria total en Colombia aumentó en más de un cincuenta por ciento en solo quince años,
entre 1990 y 2005, pues aumentó de alrededor del 10 % del PIB al 16 %. Según las últimas estadísticas publicadas por la OCDE,
Colombia alcanzó en 2017 un 18,8 %, sin embargo, este porcentaje es inferior al promedio de América Latina que ronda en 22,8 % y
no se compara con los porcentajes de países desarrollados que están en niveles de entre el 30 y 45 % del PIB.

109
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Los análisis comparativos de las reformas tributarias expedidas en

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
la historia del país suelen, además identificar etapas marcadas por los
objetivos o el contexto económico, jurídico y político en que se gestaron

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
las principales normas. Los estudios de Junguito y Rincón (2007) así como
del DNP (2002), presentan de manera muy completa un análisis de las

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
medidas tributarias asociadas también a las finalidades perseguidas y a
los resultados económicos obtenidos, sin embargo, solamente abarcan

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
las reformas del siglo XX⁴. El estudio de Lewin (2008) abarca un periodo
más amplio (1821–2007) pero su objetivo es solamente exponer las

ECTIVAS
ECTIVAS
características principales de las reformas más importantes. Al respecto,
diferencia tres etapas: la trascurrida entre la segunda mitad del siglo XIX
y primeras décadas del siglo XX; en segundo lugar, la comprendida en los
años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la década de
1980; y la tercera, las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI,
respecto de las cuales se ocupa en mayor medida, concluyendo que los
cambios frecuentes de la legislación han convertido el marco jurídico en
una colcha de retazos que origina un clima de inseguridad jurídica evidente
(Lewin, 2008).

El análisis realizado por Acosta et al (2017), que abarca el periodo 1985–


2016, también distingue tres períodos; el primero, transcurrido entre
1985 y 1994, es denominado un período de reforma del Estado y apertura
económica; entre 1995 y 2004, un periodo de ajuste y crisis; y entre 2005
y 2014, un periodo de auge primario. Este estudio, si bien abarca un
periodo más amplio que los anteriores, enmarca su análisis en términos de
disminución de la evasión, efectos distributivos de las reformas adoptadas
y comparación de los indicadores de política fiscal de nuestro país frente
a otros países de la región. Por último, se encuentra el análisis de Piza
(2009) en el que, en modo similar, se identifican tres etapas relevantes:
la etapa que va desde 1984 hasta 1991, caracterizada por una orientación
modernizadora del sistema tributario en el contexto de apertura
económica y sustitución de aranceles por impuestos internos; la segunda
etapa, entre 1991 y 2002, marcada por la expedición de la Constitución
de 1991, las innovaciones en materia tributaria, la expresa prohibición
de utilizar las facultades extraordinarias presidenciales para adoptar

⁴ En ese estudio se presenta un análisis de la política fiscal a lo largo del siglo XX en Colombia, con énfasis en los factores económicos
y de economía política que determinaron los aciertos y las dificultades fiscales. Para cada uno de los períodos y episodios identificados
se explica el origen de los logros o de las dificultades fiscales, su naturaleza y la envergadura de las reformas que se emprendieron para
solucionarlas.

110
Variaciones en la normatividad tributaria colombiana: un análisis por sectores económicos

reformas tributarias y el comienzo de la tendencia a acudir a estas para

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
lograr recursos toda vez que la ampliación del gasto público derivada de la
nueva constitución exigía un aumento del recaudo tributario. Finalmente,

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
la tercera etapa, de 2003 en adelante, es caracterizada por la utilización
del sistema tributario para atender necesidades fiscales coyunturales o EC
Y
Y LA
metas del gobierno de turno (Piza, 2009).
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
En otros estudios, aunque no sean de tipo comparativo, como los que
se acaban de referenciar, varios autores han llegado a la misma conclusión D
D
PERSPECT
PERSPECT
respecto de la situación de las reformas tributarias de los últimos años.
Sarmiento (2012) presenta algunos ejemplos de situaciones coyunturales
que han empujado a las reformas a funcionar en el papel de cuidados
paliativos o de financiamiento de objetivos políticos. En este sentido,
las reformas de 2002 y 2006 son consideradas por algunos como una
instrumentalización del objetivo de financiar las políticas de seguridad
democrática y confianza inversionista del gobierno de Álvaro Uribe (Piza,
2009). Para Zarama y Zarama (2013), la orientación de la reforma del
año 2010, por su parte, se identifica con la obtención de recursos para
enfrentar la emergencia de la ola invernal y para cubrir el agujero fiscal
que generó el otorgamiento de algunos beneficios tributarios, como el de
la deducción de activos fijos, que significó un gasto fiscal cercano a los 4
billones de pesos al año para el Estado (Zarama y Zarama, 2013). Ejemplos
más recientes se pueden encontrar en las reformas del 2014 y 2018, cuya
exposición de motivos en los proyectos de ley presentados por el gobierno
hicieron referencia expresa a la necesidad de cubrir un desbalance de
12,5 y 14 billones en el presupuesto, respectivamente. En el primer caso,
la necesidad de recursos se respaldó en las restricciones impuestas por
la recién adoptada regla fiscal y en los ingresos dejados de percibir por
impuesto al patrimonio y GMF que llegaban en ese entonces a su periodo
final. En el segundo caso, la justificación se asoció expresamente a la
necesidad de financiar el gasto social, de allí que se denominara Ley de
Financiamiento. A la amenaza de que los constantes cambios normativos
generan problemas de inseguridad jurídica y que las reformas solo se
enfocan en atender necesidades coyunturales, políticas de gobierno o
déficit presupuestarios, se suma el hecho de no existir identificación ni
medición oficial permanente acerca del impacto de las medidas tributarias
adoptadas con cada reforma. Esto debería ser una obligación ineludible
del gobierno nacional, no solo desde el punto de vista del ingreso, lo
111
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

cual podría incluir un análisis del recaudo tributario y de los mayores o

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
menores ingresos reportados por sectores económicos, sino también
desde la óptica del gasto fiscal en que se incurre con los beneficios o tratos

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
preferenciales que aún permanecen en nuestro sistema tributario (Ávila y
Rodríguez, 2018).

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
Dado que analizarUNA el impacto económico de todas las reformas

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
tributarias en los diferentes sectores económicos desbordaría el objetivo
y extensión de este trabajo, el problema de investigación se delimitó en

ECTIVAS
ECTIVAS
términos de resolver la siguiente cuestión: ¿las últimas cuatro reformas
tributarias adoptadas mediante las leyes 1607 de 2012, 1739 de 2014, 1819 de
2016 y 1943 de 2018 contemplaron modificaciones con incidencia particular
en sectores de la economía? En caso afirmativo: ¿cuál fue la variación
o permanencia de dichas medidas? La respuesta a esta problemática
conduce a validar las conclusiones de algunos de los autores previamente
referidos respecto de los niveles de seguridad jurídica, progresividad y
simplicidad de nuestro sistema tributario, al tiempo que representa una
herramienta valiosa para posteriores estudios que busquen evaluar el
impacto de las reformas tributarias en los ingresos y el gasto por sectores
económicos. Así mismo, permite evaluar las finalidades planteadas por
el gobierno de turno previo a la adopción de estas reformas, de cara a
los textos finalmente aprobados, las discusiones académicas y judiciales
alrededor de estos, así como la permanencia o no de las medidas en
periodos posteriores a su adopción.

En este orden de ideas, el objetivo de este estudio es examinar las


reformas tributarias adoptadas en Colombia durante el periodo 2012–2018
e identificar variaciones en materia de impuesto sobre la renta e impuestos
indirectos, esto es, IVA, Impuesto Nacional al Consumo, INC, impuesto a la
gasolina y al ACPM e impuesto al carbono, para 61 actividades económicas
pertenecientes a los tres sectores de la economía. Este análisis permite
identificar cuáles presentaron mayor número de modificaciones, si se
consagraron privilegios o mayores cargas frente a ciertas actividades,
reconocer cuáles presentan signos de inestabilidad o inseguridad jurídica,
así como vincular algunos de los hallazgos encontrados con debates
académicos y/o judiciales relevantes y con la materialización o no de los
fines previstos como objetivo de la respectiva reforma.

112
Variaciones en la normatividad tributaria colombiana: un análisis por sectores económicos

Desarrollo

RETOS
RETOS Y
Para adelantar el estudio planteado se realizó una revisión sistemática Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
del articulado correspondiente a las reformas tributarias adoptadas en los
años 2012 a 2018, así como de los pronunciamientos judiciales que tuvieron

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
incidencia en su permanencia o retiro del ordenamiento jurídico, o que
condicionaron su aplicación. Con base en esta revisión se identificaron
categorías de modificaciones normativas, diferenciadas según el impuesto,
MIRADA
MIRADA DESDE
la actividad económica impactada y el tipo de impacto, esto es, si la DESDE D
modificación representó una mayor carga tributaria sustancial, un beneficio
D
PERSPECT
PERSPECT
o incentivo o si el efecto fue neutral. Las categorías utilizadas en el ejercicio
de revisión del articulado se pueden ver en la figura 23.

* No aplica para bienes que pasan de exentos a excluidos los cuales se consideran en la categoría reducción de beneficios (ELIM). **
Incluye impuesto a la gasolina y al ACPM, impuesto al carbono, consumo de bolsas plásticas, CREE y sobretasa al CREE. *** Incluye
cambios en materia de porcentajes, agentes y/o sujetos de retención en la fuente tanto de IVA como de impuesto sobre la renta.

Figura 23. Categorías de cambios normativos en las reformas tributarias del periodo 2012 a 2018
Fuente: elaboración propia con base en las leyes 1607 de 2012, 1739 de 2014, 1819 de 2016 y 1943 de 2018.

Con base en las categorías de modificaciones normativas antes


mencionadas se hizo una revisión de cuáles repercutían en alguna de las
61 actividades económicas identificadas con base en la clasificación de
cuentas nacionales publicada por el DANE (Base, 2015). No obstante, para
efectos de presentación y sistematización de resultados adicionalmente
se identificaron 18 subgrupos de actividades (ver figura 24). El ejercicio de
sistematización realizado permitió la construcción de una matriz de datos que
hace posible asociar a cada actividad económica la categoría de modificación,
el impuesto repercutido, la fuente y año de adopción de la modificación y el
tipo de impacto. Finalmente, se contrastó este ejercicio con las discusiones
académicas y judiciales relacionadas con las actividades económicas o las
normas y principios relevantes, así como con la exposición de motivos y
antecedentes legislativos asociados a la reforma tributaria respectiva.
113
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS

Figura 24. Clasificación de actividades económicas según sectores y subsectores económicos


Fuente: elaboración propia a partir de clasificación del Sistema de Cuentas Nacionales (DANE, 2015).

De acuerdo con la categorización explicada previamente, el estudio


realizado permite evidenciar que a excepción de la Ley 1739 de 2014, los
impuestos que representaron mayor incidencia a nivel sectorial fueron los
impuestos indirectos, toda vez que la mayor cantidad de modificaciones que
tuvieron repercusión en actividades económicas específicas se presentan
en IVA. Así mismo, del análisis realizado se pudo observar que los sectores
y actividades en las cuales se presentaron mayor número de categorías de
modificación normativa, considerando el total de cambios incorporados
en las cuatro reformas analizadas fueron: agropecuario; extracción
y producción de petróleo y sus derivados; construcción y actividades
inmobiliarias; servicios o actividades profesionales y técnicas; servicios
de expendio de comidas y bebidas; telefonía e internet. Por su parte, los
que más variaciones presentaron, esto es, aquellos en los que una misma
114
Variaciones en la normatividad tributaria colombiana: un análisis por sectores económicos

categoría fue modificada en más de una reforma tributaria corresponden

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
a: construcción; actividades profesionales y técnicas, minería y extracción
(específicamente petróleo y sus derivados); actividades financieras y de

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
seguros, y servicios de expendio de comidas y bebidas.
EC
YY LA
con los hallazgos encontrados y los debates LA SOSTENIBIL
gestadosSOSTENIBIL
Con base en lo expuesto, interesa resaltar algunos aspectos relacionados
alrededor de varios

objetivos de las reformas, incentivoMIRADA


MIRADA
o desincentivo de DESDE
DESDE D
D
casos puntuales que ponen de presente la interacción entre principios,
una actividad

PERSPECT
PERSPECT
económica y presión de grupos de interés, entre otros. Como se mencionó
anteriormente, el sector construcción figura como uno de los más incididos
con las modificaciones normativas. En efecto, en materia de impuesto
sobre la renta la Ley 1607 de 2012 introdujo modificaciones que llevaron a
fuertes discusiones, como la introducción de la regla de subcapitalización
contenida en el artículo 118-1, que se traduce en una limitación de la
deducción asociada al pago de intereses por endeudamiento, cuya
adopción para operaciones diferentes a transacciones entre vinculados
económicos sigue generando debate, y que la citada reforma la incorporó
como medida aplicable incluso a proyectos de vivienda de interés social.
Tanto la Ley 1739 de 2014 como la Ley 1819 de 2016 introdujeron también en
renta y retención en la fuente con incidencia en proyectos de construcción
de infraestructura adelantados bajo esquemas APP, especialmente esta
última ley incorporó con ocasión de la adopción de los marcos técnicos
contables internacionales como base fiscal, sendas modificaciones con
impacto tributario para este sector. Incluso Godoy (2017) atribuye a las
disposiciones del artículo 31 de la Ley 1819 de 2016, a través del cual se
modificó el artículo 143 del ET, una afectación negativa al sector debido a
que la nueva norma ya no permite el diferimiento de ingresos a partir de
las etapas de mantenimiento y operación de los contratos de concesión.
No obstante, la situación de este sector en materia de IVA parece ser
un ejemplo tanto de inestabilidad e improvisación jurídica, como de
expedición de medidas finalmente inocuas en términos de recaudo, así
como una evidencia de los efectos de la presión de los sectores económicos
en la agenda legislativa. En efecto, la Ley 1819 de 2016 incluyó como nuevo
hecho generador de IVA la venta de bienes corporales inmuebles al tiempo
que en el numeral 1 del artículo 468-1 ET (correspondiente al artículo 185
de la Ley 1819 de 2016) estableció la tarifa del 5 % para la primera venta de
vivienda nueva cuyo valor supere las 26.800 UVT y en el numeral 12 del
115
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

artículo 424 ET señaló que la venta de inmuebles diferentes a la indicada

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
en el artículo 468-1 del ET se encuentra excluida.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Este conjunto de disposiciones ya de por sí denota la falta de simplicidad
de nuestro marco normativo pues por un lado se incluye en el hecho

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
generador, por otro se establece tarifa solo para venta que supere el
valor allí y por último se indica que las demás ventas son excluidas. Pero el

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
asunto no paró allí pues la Ley 1943 de 2018 gravó la venta de inmuebles
con Impuesto Nacional al Consumo del 2 %. Sin embargo, si se revisa el

ECTIVAS
ECTIVAS
proyecto de ley presentado por el gobierno inicialmente, es posible
evidenciar que eran muchos más los cambios y los efectos que por cuenta
de gravar la venta de inmuebles se esperaba obtener, pues en el proyecto
de ley se gravaba la venta de vivienda usada y la venta de vivienda VIS,
entre otras. Naturalmente tuvo mayor peso la influencia del sector en el
Congreso, de manera que finalmente no fueron aprobadas la mayoría de
las modificaciones propuestas por el gobierno. Ya en la Ley 1819 de 2016
el tema del IVA sobre inmuebles era una medida inocua en términos de
recaudo del IVA, pues en su momento la norma de la reforma de 2016
en lugar de incrementar realmente la carga tributaria sobre algunos
inmuebles lo que hizo fue generar una posibilidad de descuento, con lo
cual los únicos beneficiados serían precisamente los constructores de
vivienda de estratos altos que podían generar como descontable todo
el IVA soportado en el proceso de construcción. Como lo señala Zarama
(2016), esta nueva estructura del gravamen en nada beneficia las arcas
públicas.

Por fortuna la Ley 1943 de 2018 corrigió el infortunio, gravando


con Impuesto Nacional al Consumo, que no da lugar a descuento. Sin
embargo, el caso de las modificaciones en impuestos indirectos sobre el
sector vivienda y construcción es evidencia de la falta de seguridad jurídica
de nuestro sistema. Al respecto, autores como Insignares (2019) incluso
señalan que el hecho de gravar la venta de inmuebles con este nuevo
gravamen obedece más a un afán de recaudo del gobierno y no a un
ejercicio técnico y sistemático. Lo cierto es que en la Ley 1943 de 2018 se
evidencia que lo único que se buscó fue imposibilitar el descuento de IVA
en la cadena y permitir un mayor control de precios y retenciones a través
de los notarios. Otros dos ejemplos de sectores con muchos cambios
normativos pero poca repercusión en términos reales de carga tributaria
116
Variaciones en la normatividad tributaria colombiana: un análisis por sectores económicos

y progresividad, lo representan las múltiples modificaciones al sector de

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
actividades de financiamiento y al sector de hidrocarburos. En el caso de
este último, los beneficios asociados al descuento de IVA en la compra

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
de activos fijos reales productivos (artículos 486 y 258-1 del ET) o los
cambios en la base gravable y tarifas del impuesto a la gasolina y al ACPM,

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
entre otros, evidencian que son más los privilegios que la carga tributaria
asignada a este sector. En conjunto, es posible afirmar, además, que las

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
medidas adoptadas en materia de política de impuestos ambientales, en
realidad no afectan al sector extractivo o al comercio de combustibles,

PERSPECT
PERSPECT
ni desestimula el consumo, con lo cual tampoco se evidencia coherencia
entre los motivos enunciados en los proyectos de reforma y los efectos
reales producidos. En el sector de actividades profesionales (trabajadores
independientes) y expendio de comidas y bebidas, el panorama no
resulta ser mejor pues el número de modificaciones evidenciadas en el
periodo de reformas analizado también resulta ser alto y versa sobre
las mismas categorías normativas (base gravable y tarifa de impuesto).
En el primer caso, con el ánimo de imponer mayor carga sobre el ingreso
que se califica como laboral, tratándose de trabajadores independientes
con menos de dos empleados a cargo; y en el segundo caso, como señal
de improvisación, toda vez que desde la creación del Impuesto Nacional
al Consumo incorporado en la Ley 1607 de 2012 todas las reformas han
traído modificaciones respecto de la interacción entre el IVA y el Impuesto
Nacional al Consumo en los servicios de restaurante, bares y telefonía
celular. Lo crítico es que se evidencie que lo que una ley había eliminado
otra vuelva a revivirlo, como se evidencia con el IVA en los servicios de
restaurante bajo franquicia que con la Ley 1819 de 2018 habían quedado
gravados solo con Impuesto Nacional al Consumo, entre otras cosas para
evitar posibles reproches de inconstitucionalidad, pero con la Ley 1943
de 2018 nuevamente pasan a estar gravados con IVA. Un ejemplo más de
incoherencia y ausencia de seguridad jurídica.

En términos de pronunciamientos judiciales, se destaca el proferido


por la Corte Constitucional en Sentencia C-120 de 2018 a través del cual
se analizó la posibilidad de que los trabajadores por cuenta propia
pudieran tomar la renta exenta del 25 % consagrada en principio en
favor de los asalariados, así como la posibilidad de llevar costos y
deducciones diferentes a las permitidas para las rentas de trabajo. En este
pronunciamiento, muy controvertido, la Corte Constitucional terminó
117
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

fallando en favor de los contribuyentes y por cuenta de ello generó no solo

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
un menor impacto en el recaudo esperado por el gobierno, sino incluso
una proliferación de saldos a favor objeto de devolución. Algunos críticos

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
han llegado incluso a atribuir la eliminación de los sistemas IMAN e IMAS
producida en el año 2016 a este pronunciamiento. El otro pronunciamiento

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
que interesa destacar corresponde al adoptado por el Consejo de Estado
en Sentencia del Consejo de Estado del 30 de agosto de 2016, expediente

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
2011 –0003, a través de la cual se consideró que el impuesto a la riqueza
creado en la Ley 1739 de 2014 en realidad no era un nuevo impuesto que

ECTIVAS
ECTIVAS
pudiera ser considerado diferente al impuesto al patrimonio creado en la
Ley 1111 de 2006 y respecto del cual varios contribuyentes habían firmado
contratos de estabilidad jurídica. Este pronunciamiento permitió que
quienes habían accedido a este régimen de estabilidad jurídica respecto
del anterior impuesto al patrimonio no se considerasen sujetos pasivos del
impuesto a la riqueza. Esta es otra decisión que incidió considerablemente
en la obtención de un menor recaudo que el esperado por el gobierno
nacional. Con todo, otras decisiones como la contenida en la Sentencia
C-117 de 2018, a través de la cual se declaró inconstitucional la disposición
que permitía gravar con IVA las compresas higiénicas femeninas, aunque
también tuvo impacto en términos impositivos, resulta relevante por
corresponder a un caso de privilegio del principio de equidad sobre la libre
configuración legislativa, lo cual fue celebrado en la mayoría de los espacios
académicos y sociales. En este mismo sentido, los incentivos a sectores
como ciencia y tecnología o turismo y hotelería, que se mantuvieron y
reforzaron en el periodo objeto del presente análisis también dan cuenta
de ejemplos de medidas concebidas en términos de progresividad y de
incentivo al financiamiento y desarrollo de una actividad. En el caso de las
medidas que consagran beneficios en renta para incentivar el turismo en
territorios en los cuales las brechas de desigualdad son evidentes y que
históricamente habían sido afectados por el conflicto armado entre el
Estado y la exguerrilla FARC, también resultan importantes intentos de
utilizar la política fiscal y tributaria como herramienta de redistribución en
aras de una sociedad más equitativa.

Conclusiones

El análisis realizado permitió evidenciar que continúa presentándose


una marcada tendencia en las recientes reformas tributarias adoptadas en
118
Variaciones en la normatividad tributaria colombiana: un análisis por sectores económicos

Colombia a recurrir a modificaciones en materia de impuestos indirectos

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
(IVA e Impuesto Nacional al Consumo) lo que tiene explicación en la
intención de los gobiernos de alcanzar el recaudo esperado con mayor

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
facilidad y menos costos asociados la administración del tributo. No
obstante, algunos de estos cambios resultan inocuos, bien sea porque

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
en realidad no van a generar el recaudo esperado o porque en el trámite
legislativo se hicieron modificaciones que desvirtuaron el sentido

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
original, en algunos casos, producto de las presiones de los sectores
como lo ocurrido en el caso del sector construcción tratándose de las

PERSPECT
PERSPECT
modificaciones en materia de venta de bienes inmuebles.

Los sectores que presentaron más variaciones no son los que mayor
carga tributaria asumen (por ejemplo, hidrocarburos y sector financiero),
por el contrario, se siguen observando medidas que tienden a beneficios
tributarios, lo que significa que se siguen generando tratamientos
diferenciados que no atienden criterios de progresividad y equidad. Los
estudios de Insignares (2019) y (Zarama, 2016) apoyan la conclusión según
la cual se evidencian en las últimas dos reformas tributarias medidas
inequitativas o disposiciones con las cuales, por cuenta de estimular la
“inversión” se aumenta el gasto tributario mediante beneficios. Entre
ellos se cuentan el descuento de IVA pagado en activos reales productivos,
las modificaciones en impuestos indirectos y el paquete de incentivos de
la Ley 1943 de 2018, incluyendo megainversiones, estabilidad jurídica y
régimen holding.

En los grupos de actividades respecto de los cuales una misma categoría


presentó modificaciones, se evidencian inseguridad jurídica, imprecisiones
y falta de simplicidad. Tal es el caso de las modificaciones con incidencia
en las actividades de profesionales independientes o en los servicios de
expendio de comidas y bebidas. La determinación del impuesto sobre
la renta con base en los sistemas IMAN – IMAS estuvo lejos de alcanzar
el objetivo de simplicidad que expresó el gobierno en la exposición
de motivos del proyecto de Ley 1607 de 2012. Adicionalmente, en las
reformas subsiguientes se vuelven a modificar aspectos asociados con la
determinación de las rentas recibidas por trabajadores independientes,
cada vez imponiendo mayores límites a deducciones o eliminando
beneficios, con lo cual se confirman las afirmaciones de varios críticos
que han denunciado la falta de progresividad del sistema tributario por
119
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

cuenta de la imposición de mayores cargas tributarias sobre asalariados y

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
profesionales independientes (Ávila y Rodríguez, 2019).

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
A esta situación se suman improvisaciones como las contenidas en la
última reforma tributaria en relación con que vuelve a gravar con IVA a

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
los establecimientos de expendio de comidas y bebidas que operan bajo
franquicia, tratamiento que la reforma tributaria anterior se había ocupado

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
de aclarar teniendo en cuenta que una misma actividad no debería ser
gravada simultáneamente con Impuesto al Consumo y con IVA. Retrotraer

ECTIVAS
ECTIVAS
las cosas al estado anterior pone en evidencia la poca seguridad jurídica
de la política tributaria en Colombia y el universo sin fin de confusiones a
los que pueden estar expuestos contribuyentes de algunos sectores como
este tipo de servicios, para quienes identificar el tratamiento ajustado a
seguir no es tarea fácil.

Se rescatan algunos casos de medidas asociadas a sectores y grupos


de actividades en los cuales se cumplen los criterios de progresividad
y eficiencia, como los incentivos en materia de inversión en ciencia
y tecnología, o los incentivos al turismo y hotelería en las zonas más
afectadas por el conflicto armado, Zomac. No obstante, es innegable que
el gobierno debe propender por establecer indicadores y mecanismos
serios que permitan una medición real del impacto de los beneficios en
el desarrollo de territorios o actividades económicas específicas, así
como una medición del gasto fiscal por cuenta de tales beneficios y del
cumplimiento de las metas que en términos de recaudo o de progresividad
y eficiencia se establecen en cada reforma.

Además de la inestabilidad por modificaciones constantes, los


pronunciamientos judiciales son un factor importante a la hora de determinar
el efecto de las modificaciones normativas, pues en muchos casos terminan
dejando sin efectos disposiciones respecto de las cuales los gobiernos
esperaban, según las exposiciones de motivos de los proyectos, aumentos
en materia recaudatoria. De allí que la jurisprudencia, especialmente de
la Corte Constitucional, sea una importante variable a tener en cuenta en
los análisis de los marcos jurídicos y económicos asociados a la materia
tributaria. En este trabajo se identificaron específicamente impactos
considerables por cuenta de las sentencias C-117 de 2018, C-120 de 2018 de la
Corte Constitucional y de la Sentencia del 30 de agosto de 2016 expedida por
la Sección Cuarta del Consejo de Estado.
120
Variaciones en la normatividad tributaria colombiana: un análisis por sectores económicos

Referencias bibliográficas
RETOS
RETOS Y Y DESA
Acosta, O., Ramirez, J. y Concha, T. (2017). Tributación en Colombia: DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
reformas, evasión y equidad. Santiago de Chile, Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. EC
YY LA
Ávila, J. y Rodríguez, J. (2018). Documentos LAFCESOSTENIBIL
breves SOSTENIBIL
- CID. Sumas y restas

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
tributarias en el proyecto de Ley de Financiamiento. Recuperado de:
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/ D
breves/documentos-breves-5.pdf
PERSPECT
PERSPECT
Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos
(2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX.
Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20
Econmicos/Las%20reformas%20tributarias%20en%20Colombia%20
durante%20el%20siglo%20XX%20(I).pdf

García, M. y Gómez, A. (15 de diciembre de 2005). ¿Han aumentado el


recaudo las reformas tributarias en Colombia?. Revista de Economía
Institucional. 7 (12), p. 43.

Godoy, H. (2017). La reforma estructural de 2016 frente al Sector de


Infraestructura. En J. Ruiz (Ed.), Comentarios a la Reforma Tributaria
Estructural (pp. 132-144). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de
Derecho Tributario.

Insignares, R. (2018). La reforma tributaria y el IVA. En J. Castro y J. Piza


(Eds.), El impacto de la Ley 1819 de 2016 y sus desarrollos en el Sistema
Tributario Colombiano (pp. 18-40). Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia.

Insignares, R. (2019). Tributación indirecta en el marco de la Ley 1943


del 2018. En J. Castro y O. González (Ed.), Comentarios a la ley de
financiamiento Ley 1943 de 2018 (pp. 63-74). Bogotá, Colombia:
Universidad Externado de Colombia.

Junguito, R. y Rincón H. (2007). Política Fiscal en el siglo XX en Colombia.


En Banco de la República (Ed.), Economía Colombiana del siglo XX
121
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

(pp. 1-116). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Lewin, A. (2008). Historia de las reformas tributarias en Colombia. En

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
E. Lozano (Ed.), Fundamentos de Tributación (pp. 1-35). Bogotá,
Colombia: Universidad de los Andes.

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
Godoy, H. (2017).UNA
UNA
La reforma estructural de 2016 (Ley 1819) frente al

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Sector de Infraestructura. En J. Ruiz (Ed.), Comentarios a la Reforma
Tributaria Estructural (pp. 132-144). Bogotá, Colombia: Instituto

ECTIVAS
ECTIVAS Colombiano de Derecho Tributario.

Piza, J. (21 de agosto de 2009). 25 años de historia tributaria. Revista


Impuestos (153), p. 4.

Sarmiento, P. (2013). La anatomía de la reforma. En R. Insignares y J.


Piza (Ed), Reforma tributaria Ley 1607 de 2012. Reflexiones desde la
perspectiva empresarial y académica (pp. 21 – 43). Bogotá, Colombia:
Universidad Externado de Colombia.

Zarama, V. y Zarama, M. (2017). Reforma Comentada Ley 1819 de 2016.


Bogotá, Colombia: Legis Editores.

Zarama, V. y Zarama, M. (2013). Reforma Comentada Ley 1607 de 2012.


Bogotá, Colombia: Legis Editores.

122
CAPÍTULO 8
RETOS
RETOS Y
Y DESA
DESA
Efectos de las NIIF en Colombia: aproximación
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
desde la literatura contable¹ EC
EC
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
Diana Gutiérrez Montoya², Jony Alexander Acevedo Alonso 3

Resumen
PERSPECT
PERSPECT
Este texto aborda una revisión de estudios académicos en Colombia
sobre los efectos de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF). Para ello, se da cuenta de estudios en función de desarrollar la
categoría “efectos”. Además, la investigación pretende identificar las
metodologías empleadas y los marcos teóricos afines con el propósito de
fomentar un programa de investigación que permita explicaciones diversas
para la dinámica económica, social y ambiental del país desde el marco de
la regulación y la investigación contable. También, la investigación busca
señalar la importancia de la rigurosidad académica para el aumento de la
calidad de los estudios. En ese orden de ideas, se resalta la necesidad de
identificar las variables y condiciones contextuales para aplicar teorías y
metodologías de la investigación contable. Por último, se concluye que la
producción académica sobre la temática no es suficiente para la diversidad
de empresas presentes en el país y, por ende, se hacen imperiosas más y
mejores investigaciones.

Palabras clave: Colombia, contabilidad, efectos, metodología, NIIF.

Introducción

En los últimos años, los mercados financieros se han convertido en un


escenario clave para la economía mundial. De esta manera, la promoción
de su crecimiento mediante una estructura financiera sólida ha llevado

1 Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Revisión de las metodologías empleadas para identificar los impactos
y/o los efectos de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en diversos contextos.
2 Contadora pública, Universidad Gran Colombia, maestranda en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia.
Universitaria Agustiniana. E-mail: [email protected]
3 Contador público, Universidad del Quindío, maestrando en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia.
Universitaria Agustiniana. E-mail: [email protected]

123
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

al desarrollo de normas contables que promueven la alta calidad. Las

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son estándares
internacionales que regulan la presentación de la información financiera

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
de las entidades y que son fomentadas por instituciones financieras
internacionales, tales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), entre otras (Hoogervorst y Prada, 2015). Las NIIF

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
son emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB),
organismo regulador que pretende contribuir al desarrollo de mercados

ECTIVAS
ECTIVAS
financieros mediante el alcance de los siguientes beneficios: mejorar la
comparabilidad y transparencia de la información financiera; reducir el
costo de capital; incrementar la inversión extranjera y proveer un conjunto
de normas uniformes que puedan ser usadas en diversos contextos (IASB,
2017; Hoogervorst, 2016; Brüggemann, Hitz y Sellhorn, 2013).

A pesar de la importancia de esta normativa y sus beneficios, una parte


de la investigación académica mundial se ha centrado solo en validar los
efectos de la adopción de estándares (Nobes, 2013; Nobes, 2015; Trombetta
et al., 2012; Haller et al., 2012; Brüggemann et al., 2013; Mongrut y Winkelried,
2019), encontrando que no solo existen efectos positivos entendidos
estos como los beneficios esperados del uso de estándares, sino también,
efectos no esperados o no deseados, como aquellos no previstos en el
proceso de adopción de la normativa internacional. El análisis y estudio de
los efectos que se derivan de la adopción de las NIIF se consolidan como
una línea de investigación fuerte en la actualidad. En este documento se
presenta un recorrido sobre las distintas maneras en que se estudian los
efectos de la adopción de las NIIF en el contexto internacional mediante
el análisis de categorías, metodologías y condiciones. Posteriormente,
se analiza el contexto colombiano con el fin de establecer si los estudios
que se desarrollan en el país sobre efectos de las NIIF se articulan bajo
la misma línea de trabajo y presentan hallazgos similares. En la medida
en que las metodologías cuantitativas se han posicionado como una de
las más importantes y predominantes según el método científico, esta
investigación se delimita a analizar solo los estudios que emplean dichas
metodologías y están publicados en las revistas indexadas en Colombia
de acuerdo con las mediciones realizada por Colciencias para el año 2018.
De igual manera, es importante señalar que para los investigadores que
desarrollan este documento no existe una metodología mejor o superior:
124
Efectos de las NIIF en Colombia: aproximación desde la literatura contable

ambos enfoques, tanto el cualitativo como el cuantitativo, son importantes

RETOS
RETOS Y Y DESA
para dar cuenta de las realidades contables en Colombia y el mundo.
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Por último, se busca promover una investigación en contabilidad de
acuerdo con las necesidades contextuales, en este caso, la realidad de EC
EC
YY LA
empresarial del país depende de las pequeñas LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
las organizaciones en Colombia, entendiendo que el 99,4 % de la dinámica
y medianas empresas y de

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
allí, la importancia de abordar los efectos de las NIIF. En ese sentido, se
torna necesario realizar una revisión de los estudios previos para entender D
D
el presente y proyectar escenarios futuros.
PERSPECT
PERSPECT
Desarrollo

Aproximación al estudio de los efectos de la adopción de las NIIF en


el contexto internacional

Dentro de los trabajos más relevantes que existen sobre el estudio de


efectos en el contexto internacional encontramos un estudio que reúne los
resultados de diversos trabajos que permiten comprender el papel de las
NIIF en los mercados de capitales desde el punto de vista de la regulación
(Tarca, 2012). En este trabajo se presentan los beneficios que se derivan
del proceso de adopción obligatoria de las NIIF, siempre y cuando se
apliquen de manera rigurosa, principalmente en economía desarrolladas
(Tarca, 2012). De esta manera, Tarca (2012) señala que temas alrededor
del incremento de la inversión extranjera, la mejora de la comparabilidad
y la disminución en el costo de capital son relevantes para la mejor toma
de decisiones por parte de las empresas. Así mismo señala que para que
los informes financieros sean eficientes y de calidad deben provenir de
instituciones fuertes (Tarca, 2012). Otros trabajos han documentado la
importancia de las NIIF al señalar que el IASB en calidad de regulador no
ha establecido tratamientos comunes que permitan el análisis de efectos
(Haller et al., 2012; Trombetta, 2012) y que de no mejorar algunas normas
se podrían tener consecuencias sociales y económicas negativas (Haller
et al., 2012). Por lo tanto, estos estudios proponen una taxonomía de
efectos que incluye cuatro variables que pueden variar de acuerdo con la
región geográfica y el sector económico en el cual se aplican las normas
y que incluyen: a) efectos sobre los proveedores de capital enfocados en
la reducción de los costos, b) efectos sobre las entidades informantes
125
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

asociadas a las prácticas de presentación de informes financieros y

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
divulgación de revelaciones, c) microefectos de las normas locales y
procedimientos de cada país, d) efectos macro que pueden afectar la

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
estabilidad financiera mundial (Haller et al., 2012; Trombetta, 2012).

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Otros estudios indican que los efectos que van en sintonía con los
objetivos propuestos por el IASB mediante las NIIF se consideran efectos

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
deseados-esperados, mientras los que van en contra de dichos objetivos
son considerados no deseados (Brüggemann et al., 2013). El análisis de

ECTIVAS
ECTIVAS
dichos efectos es vital porque algunos de los cambios en la información
financiera podrían estar influenciados en la redistribución de la riqueza
que está asociada a los flujos de valor de sus inversiones (como los precios
de acciones y los dividendos), cambiando las decisiones de los inversores y
los distintos actores económicos (Brüggemann et al., 2013). Otros estudios
señalan que las NIIF establecen una gran variedad de tratamientos
contables, lo que puede favorecer este tipo de prácticas entre los
administradores e incrementar la gestión de ganancias (Ball, 2016; Nobes,
2015). Al respecto, Nobes (2013) indica que las NIIF se deben adaptar a las
necesidades contextuales de cada país y considerar variables culturales y
sociales que eliminen las diferencias internacionales de información.

La información anterior permite dar cuenta del amplio alcance que


tienen las consecuencias del uso de las NIIF. La mayoría de la investigación
contable se centra en los efectos que son observables, omitiendo efectos
que tal vez sean importantes. Así mismo, es pertinente señalar que la
investigación teórica busca identificar y explicar los efectos potenciales
de las normas, por lo tanto, también es una línea importante de estudio
en este campo. Es posible concluir que un análisis de efectos en un
mismo contexto elaborado de manera rigurosa implica el uso de diversas
metodologías para ampliar los niveles de comprensión y explicación de las
distintas realidades.

Definiendo la categoría efectos

Diferentes estudios han desarrollado una línea de investigación


alrededor de las consecuencias económicas, la cual se ha convertido en
una verdadera revolución en el pensamiento contable. Hasta hace poco
se asumió que la formulación de políticas contables era neutral en sus
126
Efectos de las NIIF en Colombia: aproximación desde la literatura contable

efectos o, si no era neutral, no se mostraba al público como responsable

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
de esos efectos. Hoy en día, estas suposiciones se están cuestionando
severamente, y el tema de las consecuencias sociales y económicas se ha

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
convertido en el problema central contemporáneo en la contabilidad. (Zeff,
1978). De acuerdo con Haller et al. (2012), se utiliza el término “análisis de

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
efectos” en un sentido amplio para abarcar los muchos posibles costos y
beneficios obtenidos por una amplia gama de partes interesadas, desde la

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
regulación o estandarización de las actividades de información financiera
y divulgación de las empresas. Trombetta et al. (2012) sostienen que el

PERSPECT
PERSPECT
ejercicio de identificar los posibles costos y beneficios es muy útil para que
los investigadores y los encargados de la formulación de políticas puedan
sacar conclusiones correctas y tomar decisiones informadas sobre los
posibles efectos de los reglamentos y las normas. De esta manera, los
efectos son las consecuencias que se derivan, o pueden derivarse, de una
norma contable, en relación con el objetivo de servir al interés público,
contribuyendo positivamente a la mejora de la información financiera
(Nobes, 2012), aunque no necesariamente estos efectos sean positivos
(Trombetta et al., 2012; Zeff, 1978).

Al respecto, Nobes (2012) señala que la identificación de efectos es una


tarea muy compleja para los organismos reguladores y que los procesos
de adopción deben ser hechos de acuerdo con las condiciones particulares
de cada país y de cada uno de los distintos contextos.

Aproximación al estudio de los efectos de la adopción de NIIF en


Colombia

En este apartado, se presenta una aproximación de los trabajos que


se han desarrollado en Colombia y que buscan analizar los efectos de
la adopción de las NIIF en el país. Dicho proceso tiene como punto de
inicio la expedición de la Ley 1314 de 2009. En ese momento se origina el
desarrollo de trabajos académicos que buscaban establecer pronósticos
que permitieran comprender y anticipar las distintas áreas de los informes
financieros que se verían más afectadas con la entrada en vigor de esta
normativa. En su artículo, Guevara y Henao (2018) analizan el nivel de las
revelaciones de 55 empresas no financieras en Colombia después de la
adopción de las NIIF, recopilando las distintas variables de medición de los
instrumentos financieros y enfocándose principalmente en aquellos que
127
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

por su tipo de negocio pudieran ser medidos a costo amortizado. En este

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
trabajo, las revelaciones se convierten en elementos fundamentales bajo
la normativa internacional, porque permiten ampliar la información sobre

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
las políticas contables asociadas con el cálculo del valor razonable, el riesgo
de crédito, la tasa interna de retorno, entre otros (Guevara y Henao, 2018).

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Según estos autores, otro propósito de las revelaciones es la disminución
de asimetrías de información contable con lo cual se proporcionarían

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
mayores elementos de análisis sobre los estados financieros para el
mejoramiento de la toma de decisiones y de la comprensión de los efectos

ECTIVAS
ECTIVAS
asociados al riesgo. De esta manera, Guevara y Henao (2018) evalúan 16
revelaciones asociadas con los instrumentos financieros y las clasifican en
4 categorías, lo que les permite realizar una evaluación de cumplimiento
mediante variables dicotómicas. Algunas de las variables analizadas son
consistentes con las investigaciones revisadas del contexto internacional,
principalmente las que se asocian con el tamaño de las empresas, ya
que, entre mayor es el tamaño de estas, mayor es el porcentaje de
cumplimento de revelaciones en las mismas (Guevara y Henao, 2018). Lo
mismo sucede cuando la revisoría fiscal en las empresas está a cargo de
una firma de auditoría que pertenece a las “Big Four”, pues la relación
también es positiva cuando se evalúa el nivel de ingresos. Lo anterior se da
porque las empresas más grandes cuentan con sistemas de información
empresariales más desarrollados (Guevara y Henao, 2018).

Dentro de los hallazgos más importantes, se encuentra que las


revelaciones asociadas a los aspectos generales de los instrumentos
financieros se cumplen en la mayoría de las empresas colombianas sin
importar su tamaño o sector. Sin embargo, aún existen debilidades en
las revelaciones del costo amortizado y el deterioro. Una de las razones
para que esto se presente es que el mercado financiero en el país aún es
inmaduro y no cuenta con sistemas de información que fomenten este
tipo de mediciones. Uno de los efectos del uso de las NIIF cuando las
revelaciones presentan dificultades es que se genera desconfianza entre
los usuarios de la información financiera y disminuye la comparabilidad
en los estados financieros. Los estudios del contexto internacional dan
cuenta de que las revelaciones mejoran cuando se adoptan las NIIF frente
a los GAAP locales (ver tabla 8).

128
Efectos de las NIIF en Colombia: aproximación desde la literatura contable

Tabla 8. Resultados del análisis de revelaciones de instrumentos financieros en


Colombia
RETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Nivel de Revelaciones I.F Revisoría Nivel de Sector
revelaciones Muestra Tamaño
en Colombia fiscal ingresos económico

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Las
revelaciones
Alto asociadas Grandes Mayores
Big Four Comercial

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
cumplimiento 55 empresas a los datos empresas ingresos
que no generales y el
pertenecen riesgo

PERSPECT
PERSPECT
al sector
financiero Las
incluidas revelaciones
Bajo pymes asociadas Pequeñas Firmas Menores Servicios
cumplimiento al costo empresas pequeñas ingresos
amortizado y
deterioro

Fuente: elaboración propia con base en Guevara y Henao (2018).

El trabajo de Ruano et al. (2018) analiza el efecto de adopción de las


NIIF en las pymes. Para ello definen una muestra de 13.566 empresas
tomando como fuente de datos los estados financieros básicos reportados
por estas empresas a la Superintendencia de Sociedades. Así mismo,
se analizan dos momentos de tiempo, antes de la adopción de normas
internacionales, bajo norma local y posterior a la adopción, bajo normativa
internacional. La metodología utilizada fue cuantitativa con pruebas
estadísticas, entre las cuales están: la prueba de normalidad de Chi-
cuadrado y la prueba no paramétrica de los signos de Wilcoxon (Ruano et
al., 2018). Una vez realizado el análisis de los informes financieros de las
pymes en Colombia, los autores concluyen que se presentan diferencias
significativas en la información bajo la normativa internacional (Ruano
et al., 2018). Los principales efectos sobre las partidas que componen los
estados financieros se presentan en la tabla 9. Una distinción importante
en comparación con otros estudios es que no encuentran una diferencia
significativa asociada al tamaño de las empresas, ni a su antigüedad.
Referente al tipo de sociedad, las limitadas presentan un menor efecto
frente a las anónimas y las por acciones simplificadas son las que mayor
efecto presentan frente al proceso de adopción. En cuanto a la actividad
empresarial o sector económico, los sectores comercial e industrial
presentan la mayor variación en el proceso, no obstante, este efecto
coincide con los pronósticos de la Supersociedades (Ruano et al., 2018).
129
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Tabla 9. Partidas de los estados financieros de pymes, con efectos significativos,

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
posterior a la adopción de IFRS

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO Estado de situación financiera
Variaciones negativas Variaciones positivas
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNApor co- Propiedad, planta y equipo
Cuentas comerciales

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
brar
Inventarios Pasivos no corrientes

ECTIVAS
ECTIVAS
Pasivo corriente
Patrimonio
Indicadores Indicadores
Razón corriente - liquidez Nivel de endeudamiento
Solvencia - liquidez ROA - Rentabilidad

Estado de resultados
Efectos negativos Efectos positivos
Costos de ventas Ganancia operacional
Gastos de ventas Ganancia neta
Gastos administrativos

Fuente: elaboración propia con base en Ruano et al. (2018).

El trabajo de Laverde-Sarmiento, Lezama-Palomino, García-Carrillo,


Montoya-Valencia y Pérez-Castro (2019) analiza cuál es el efecto en el
costo de capital de las empresas colombianas que componen el índice
Colcap tras la adopción de las NIIF. Para ello, se utiliza la metodología de
modelos mínimos cuadrados generalizados factibles con error estándar
corregido en panel. A diferencia de hallazgos presentados en trabajos
de otros contextos, los autores concluyen que la adopción de las NIIF no
genera efectos significativos en el costo del capital debido a la robustez de
la normativa local anterior (Laverde et al., 2019). Por otra parte, el trabajo
de Castilblanco (2016) utiliza una metodología basada en la teoría de los
conjuntos borrosos, la cual proviene directamente de las matemáticas para
el análisis de los flujos de caja esperados de acuerdo con los tratamientos

130
Efectos de las NIIF en Colombia: aproximación desde la literatura contable

establecidos en la NIC 36. De esta manera, se concluye que este tipo

RETOS
RETOS Y Y DESA
de análisis son valiosos para comprender los alcances de la normativa
DESA
internacional, especialmente en lo referente a la incertidumbre propia de

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
los fenómenos económicos y financieros en prospectiva. Basándose en la
NIC 36, el autor indica que la manera en que se aborda la incertidumbre EC
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
epistémica no permite siempre establecer estimaciones que reflejen de
manera representativa la información tratada, y señala la necesidad de

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
asumir la incertidumbre para la predicción (Castilblanco, 2016).
D
PERSPECT
PERSPECT
Otros estudios se enfocan en el análisis de intangibles, desarrollando
las categorías de identificación, reconocimiento, medición y valoración
(Ramírez y Gómez, 2015). En este trabajo, los autores emplean tres
metodologías distintas. Dos de tipo cualitativo (metodología Delphi y
estudio de caso) y otra es de tipo cuantitativo (modelos econométricos).
Mediante este trabajo, se establece el efecto que tienen los intangibles
en las revelaciones y proponen modelos que permiten la sistematización,
medición y valoración de estos. Así mismo, se describe el uso de las distintas
metodologías y con ello se contrasta las evidencias proporcionadas por
los usuarios, propietarios y preparadores de la información contable
de las empresas comerciales e industriales de la ciudad de Popayán
(Ramírez y Gómez, 2015). La principal conclusión de este trabajo es que
las metodologías cualitativas permiten aclarar el concepto de intangibles
por parte de los diversos usuarios de la información, pero señala que la
medición, valoración, reconocimiento y revelación de estos intangibles aún
es ineficiente y, por lo tanto, es necesario proponer modelos o herramientas
más eficientes que contribuyan a fortalecer este proceso. Por su parte,
Salazar (2013) realiza un estudio de caso de una pyme con el objetivo de
determinar sus efectos financieros y no financieros, los primeros asociados
con las cifras monetarias de la entidad y los no financieros relacionados
con proceso o normatividad. Dentro de las conclusiones, el autor presenta
ventajas de la implementación de las NIIF para las pymes, entre las
cuales se destacan la mejora de la calidad de la información financiera
y la separación de la información financiera de la información tributaria
(Salazar, 2013). Dentro de las desventajas del proceso de implementación
se encuentran el incremento en los costos administrativos por la necesidad
de capacitación y de la inversión en el proceso; el incremento en la carga
operativa por la realización de un mayor número de procedimientos; y los
riesgos de una mala implementación, debido a errores de interpretación o
131
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

vacíos legales (Salazar, 2013). Por último, se concluye que los efectos del

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
proceso de adopción son distintos en cada entidad debido a los procesos
y tratamientos contables que se incorporan en cada uno, razón por la cual

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
no es posible hacer una generalización de los efectos de la adopción de
NIIF a partir de un estudio de caso.

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
En ese orden de UNA
UNA
ideas, los estudios descritos anteriormente se han

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
aproximado de diversas maneras al contexto colombiano para ampliar y
aportar a la comprensión de los efectos derivados de las normas. En la mayor

ECTIVAS
ECTIVAS
parte de los casos, estos no se adscriben a marcos teóricos concretos, sino a la
revisión de antecedentes y desarrollo de metodologías de tipo cuantitativo.
Además, los textos no desarrollan en muchos casos lo que entienden por
efectos, es decir, no se evidencia un desarrollo categorial fundamental
para la investigación de calidad y rigurosa. Por otra parte, se entiende que
estos trabajos se adscriben a una visión predominante de la contabilidad
financiera para la toma de decisiones y sus procesos de regulación.

Conclusiones

Es importante precisar que las NIIF son estándares relativamente


jóvenes en el contexto colombiano. En ese sentido, y a medida que sean
desarrollados y acogidos por el sector empresarial con periodos de tiempo
más largos, será posible seguir encontrando y comprendiendo la variedad
de efectos que se derivan de su aplicación. Este trabajo espera generar
y propiciar mayores y mejores estudios sobre los efectos contables en el
contexto colombiano. Para ello, se realizó la investigación documental
desde un punto de vista metodológico y teórico.

Como los mercados financieros y entidades públicas han sido el objeto


predominante frente al análisis de efectos de las NIIF, una futura línea de
investigación puede desarrollar investigación en empresas privadas que
no coticen en bolsa, ya que estas representan alrededor del 97 % de las
empresas. Además, una línea que estudie los efectos de las NIIF en entidades
sin ánimo de lucro como cooperativas financieras sería muy relevante.

Los resultados señalan que los efectos que produce el uso de las NIIF
es diverso para cada contexto y dependen del nivel de rigurosidad con el
que sean llevados a cabo el proceso de adopción, la actividad económica
132
Efectos de las NIIF en Colombia: aproximación desde la literatura contable

empresarial, la configuración de sus políticas contables y el cumplimiento

RETOS
RETOS Y Y DESA
normativo. Por eso, se hace imprescindible entender las realidades
regionales para aproximarse a la investigación aplicada en búsqueda DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
de mejores explicaciones desde metodologías y teorías propias de la
investigación contable que permitan la transformación de las realidades EC
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
sociales y conlleven a un mejoramiento de las prácticas contables.

Referencias bibliográficas
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT
Ball, R. (2016). FRS – 10 years later. Accounting and Business Research,
46(5), 545-571. doi:https://doi.org/10.1080/00014788.2016.1182710

Castiblanco-Ruiz, F. A. (2016). Valor de uso de un activo o unidad generadora


de efectivo bajo incertidumbre: el flujo de efectivo esperado
mediante metodología borrosa. Cuadernos de Contabilidad, 17(44),
449-465. doi:https://doi. org/10.11144/Javeriana.cc17-44.vuau

Guevara, J., & Henao, D. (2018). evelaciones de Instrumentos Financieros:


cumplimiento con la implementación de NIIF en Colombia. Contaduría
Universidad de Antioquia(72), 131-150. doi:https://doi.org/10.17533/
udea.rc.n72a07

Haller et al. (2012). The Effects of Accounting Standards – A Comment.


Accounting in Europe, 9(2), 113-125. doi:10.1080/17449480.2012.720870

Hoogervorst, H. (3 de Noviembre de 2016). IFRS foundation. Obtenido


de https://cdn.ifrs.org/-/media/feature/news/speeches/2016/hans-
hoogervorst-los-beneficios-de-las-normas-niif-para-las-economias-
emergentes-nov-2016.pdf

IASB. (2017). IFRS. Obtenido de http://www.ifrs.org/-/media/feature/groups/


smes/updates/english/2017/ifrs-for-smes-update-march-2017.pdfIFAC

Laverde-Sarmiento, M., J., L.-P., García-Carrillo, J., Montoya-Valencia, I., &


Pérez-Castro, E. (2019). El efecto en el costo de capital de las principales
empresas colombianas listadas en el índice bursátil COLCAP, tras la
adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera.
Contaduría Universidad de Antioquia(74), 153-170. doi:Doi: https://doi.
org/10.17533/udea.rc.n74a07

133
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Mongrut, S., & Winkelried, D. (2019). Unintended effects of IFRS adoption on

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
earnings management: The case of Latin America. Emerging Markets
Review, 377-388. doi:https://doi.org/10.1016/j.ememar.2018.11.004

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Nobes, C. (2013). The continued survival of international differences under

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
IFRS. Accounting and Business Research, 43(2), 83-111. doi:10.1080/00
014788.2013.770644

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Nobes, C. (2015). International differences in IFRS adoptions and IFRS
practices. En S. Jones, Routledge Companion to Financial Accounting
ECTIVAS
ECTIVASTheory (págs. 167-197). London: Routledge. doi:https://doi.
org/10.4324/9780203074251

Ramírez-Gutiérrez, Z., & Gómez-Sánchez, A. M. (2015). Grado de


conocimiento del adjetivo “intangibles”, y su relación con la
identificación, reconocimiento, medición, valoración y revelación
de “intangibles” en la información contable de las empresas en
Popayán. Un análisis descriptivo y econométrico. Cuadernos de
Contabilidad, 16(40), 111-150. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.
cc16-40.gcai

Ruano Delgado, C. J., Vargas Sierra, C. A., & Lasso Marmolejo, G. (2018).
Convergencia contable de las PyME colombianas. Cuadernos de
Contabilidad, 19(47), 1-23. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-
47.ccpc

Salazar-Baquero, É. E. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para


las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá.
Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 395-414. Obtenido de https://
revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7097

Tarca, A. (2012). The Case for Global Accounting Standards: Arguments and
Evidence. Obtenido de Tarca, Ann, The Case for Global Accounting
Standards: Arguments and Evidence (October 22, 2012). Available
at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2204889 or http://dx.doi.
org/10.2139/ssrn.2204889

Trombetta, M. W. (2012). The Usefulness of Academic Research in


Understanding the Effects of Accounting Standards. Accounting in
134
Efectos de las NIIF en Colombia: aproximación desde la literatura contable

Europe, 9(2), 127-146. doi:10.1080/17449480.2012.720871

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
Ulf Brüggemann, J.-M. H. (2013). Expected and unintended consequences

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
of mandatory adoption of IFRS: Expected and unintended
consequences of mandatory adoption of IFRS: A Review of Extant

YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Evidence and Suggestions for Future Research. European Accounting
Review., 22(1), 1-37. doi:10.1080/09638180.2012.718487

MIRADA
MIRADA
Zeff, S. (1978). The rise of “economics
accountancy. , 56-63.
DESDE
DESDE
consequences”. The Journal of D
D
PERSPECT
PERSPECT

135
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 9
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICOObjetivos de Desarrollo Sostenible y
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA observancia estatal 1

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Juan Carlos Olier Restrepo², Albeiro Aguirre Ríos³, Uriel Osorio Arango⁴, Juan

ECTIVAS
ECTIVAS
Carlos Cardona Acosta⁵, Laura Sepúlveda Gallo⁶

Resumen

Los conceptos de crecimiento y desarrollo económico a través de los


tiempos, y en particular desde el asentamiento del sistema capitalista
de producción en la civilización occidental, han sido objeto de diferentes
tratamientos, que a la postre han definido los modelos políticos bajo los
cuales se han desarrollado. Ahora, frente a la agenda 2030 y los Objetivos
del Desarrollo Sostenible, ODS, surge el interrogante sobre la eficiencia de
los resultados en la observancia de los estados y la inclusión en los planes
de desarrollo de los acuerdos que implementan las metas establecidas
desde los organismos internacionales. La respuesta a estos planteamientos
es un evidente avance en la erradicación de los males que aquejan a la
humanidad como son la pobreza y las desigualdades que, a pesar de los
diferentes esfuerzos, aún persisten y se ahondan asimétricamente en las
diferentes regiones del mundo sin encontrar la clave de una solución en el
corto o mediano plazo.

Palabras clave: crecimiento, desarrollo, desigualdad, economía, medio


ambiente, objetivos, pobreza, sostenibilidad.

1 Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado La contaminación atmosférica en las principales ciudades de
Colombia y la eficiencia de las políticas públicas.
2 Economista, especialista en Administración de Empresas, máster en Administración de Empresas con énfasis en Dirección de
Proyectos. Corporación Universitaria Americana, sede Medellín. E-mail: [email protected]
3 Economista, especialista en Finanzas Corporativas y Mercadeo de Capitales, magíster en Economía. Corporación Universitaria
Americana, sede Medellín. E-mail: [email protected]
4 Psicólogo, especialista en Psicología Organizacional, magíster en Administración de Negocios Internacionales, doctorando en
Humanidades y Educación, Corporación Universitaria Americana, sede Medellín. E-mail: [email protected]
5 Ingeniero en informática, máster MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas, doctorando en Gerencia y
Políticas Educativas, Corporación Universitaria Americana, sede Medellín. E-mail: [email protected]
6 Estudiante de pregrado en Administración de Empresas, Corporación Universitaria Americana. E-mail: sepulvedalaura5152@
coruniamericana.edu.co

136
Objetivos de Desarrollo Sostenible y observancia estatal

Introducción

RETOS
RETOS Y
Con el propósito de entender la acción humana y su interacción con Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
el entorno, se pueden establecer unas dimensiones que correlacionen las
variables a definir en un contexto económico, histórico, social, político y EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
biológico. Es así como el desarrollo sostenible y sustentable, la economía
del medio ambiente, las acciones estatales de política pública y el

MIRADA
MIRADA DESDE
calentamiento global están intrincadas en un cumulo de acuerdos7 que
en resumen se pueden categorizar en la agenda 2030 y los Objetivos del DESDE D
D
Desarrollo Sostenible. Ahora bien, la existencia de una correspondencia
en estas dimensiones plantea el interrogante sobre ¿qué es el desarrolloPERSPECT
PERSPECT
sostenible?, ¿en que se fundamentan las acciones de los estados en materia
de política pública en observancia de los acuerdos firmados?, ¿cuáles son
las causas del deterioro ambiental?, “¿debería continuar el crecimiento
hasta que se haya probado que conduce al colapso ecológico y económico,
o debería conservarse la naturaleza hasta que hayamos probado que hay
sustitutos tecnológicos en la escala necesaria?” (Farley, 2012).

En el entendido que para la Corporación Universitaria Americana el


tema del cambio climático es una preocupación que se aborda desde
el currículo en diferentes asignaturas que por su carácter es necesario
hacer en ellas conciencia de los fenómenos que causan eventos críticos
en el devenir de los actos humanos, es así como en las asignaturas de las
temáticas de economía, humanidades, administración y legislación se
introduce este tema transversalmente en el desarrollo de las asignaturas
según sus componentes, además, es el eje de desarrollo en el semillero
de investigación Dino (Dinámica de la Investigación Organizacional),
en su línea: Estrategia y gestión organizacional en desarrollo de la
temática “La contaminación atmosférica en las principales ciudades de
Colombia y la eficiencia de las políticas públicas”. En consecuencia, la
respuesta a los interrogantes sobre el medio ambiente, la economía y el
desarrollo sostenible determinan una base del análisis en el contexto de
nuestra realidad como un aporte para el inicio de la investigación con el
fundamento de las teorías y prácticas que a nivel internacional realizan
instituciones como la ONU y la Cepal. La metodología de este estudio es

7
El protocolo de Kioto, aprobado en 1997, sobre la reducción de gases contaminantes, convención de Estocolmo en el 2001, sobre
los contaminantes orgánicos, el acuerdo de parís firmado en el 2015, para limitar el calentamiento global, acuerdo de Escazú sobre la
justicia en asuntos ambientales del año 2018.

137
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

de tipo cualitativo, cuyo objeto es la interpretación de los hechos y su

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
alcance pretende entender las variables que intervienen en los procesos
de crecimiento y desarrollo económico, a partir de los interrogantes sobre

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
la agenda de 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
Desarrollo

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Metodología

ECTIVAS
ECTIVAS
Esta revisión de literatura consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y de esta manera extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. De esta manera,
el estudio sigue una interpretación de tipo teoría fundada, enfocada en el
proceso y el significado de las relaciones con el entorno (Ramírez, 2003).
El estudio tiene el propósito de explicar la fenomenología de los actos
económicos y su influencia en el deterioro del medio ambiente, con el fin de
evaluar los resultados de la agenda de 2030 y los ODS frente a la economía
del medio ambiente, en la observancia del estado en las políticas públicas
implementadas en el país. 

Evolución del concepto de desarrollo económico en la teoría clásica

En la dimensión histórica⁸ del problema del medio ambiente y


el calentamiento global, se hace necesario determinar las causas
y consecuencias desde el tratamiento y elaboración teórica de las
positividades en las organizaciones humanas, en los inicios de lo que se
ha dado en llamar el sistema capitalista en Occidente⁹. Esta dimensión nos
ubica en la revolución industrial y la concepción clásica del “desarrollo
económico”, término que no es utilizado en una forma explícita como el
entendido moderno de mismo. Es así como, desde David Ricardo10 con la

8 El desarrollo económico constituye un fenómeno de nítida dimensión histórica, toda economía en evolución debe enfrentar una serie
de problemas específicos: el conjunto de los recursos naturales, las corrientes migratorias, el orden institucional o el grado relativo de
evolución singularizan cada fenómeno histórico de desarrollo (Furtado, teoria y politica del desarrollo, 1999).
9 El término capitalismo lo define Carlos Marx en su libro El capitalismo, donde afirma que el sistema capitalista surge a partir del
momento en que el capital pudo acumularse de manera cada vez más continua, facilitando su penetración en la esfera de la producción
y con ella el nacimiento del capitalismo moderno (M, 2012), sin embargo culturalmente se reconoce el sistema capitalista no a partir
de la existencia de bienes de capital, sino como un marco institucional bajo el cual se organiza la sociedad, donde se hace referencia al
capitalismo como el sistema donde el libre uso de los bienes de capital bajo instituciones de libre mercado se determina el crecimiento
y desarrollo de largo plazo (Cachanosky, 2019).
10
Ricardo, D. (2015). On the Principles of Political Economy, and Taxation. Cambridge University Press, “El problema primordial de
la economía política es la determinación de las leyes que rigen la distribucion”.

138
Objetivos de Desarrollo Sostenible y observancia estatal

teoría de la renta de la tierra y John Mill11 con la teoría general del progreso
económico, definen a este como un fenómeno natural que se produce en
RETOS
RETOS Y
casi todas las naciones, ilustración que no define el termino explícitamente Y DESA
DESA
y deja de lado la vinculación con el progreso técnico y el aumento de
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
la productividad, siendo el centro de la teoría clásica el problema de la EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
acumulación de capital desde el punto de vista de la teoría de la distribución
(Ricardo, 1891), para estos autores el progreso económico (desarrollo),

MIRADA
MIRADA DESDE
tiene un motor que son las ganancias y una dificultad sobre la que se basan
las decisiones que es el consecuente del uso de factor tierra en la elevación DESDE D
D
de su renta y la relación con las políticas proteccionistas de los Estados,
en un contexto básico su estudio está encaminado a conceptualizar las PERSPECT
PERSPECT
categorías generales del sistema, su funcionamiento e interrelación con lo
cual se puede aplicar con las políticas para definir el desarrollo.

Un análisis más de cerca con los conceptos clásicos se deja entrever


que el concepto de desarrollo es más una aproximación al concepto
de crecimiento económico, tal y como hoy se define en sus diferentes
concepciones teóricas, sin embargo estas acepciones teóricas se han
reformulado en los diferentes contextos de la evolución del pensamiento
y el accionar de las civilizaciones a lo largo de la concepción económica del
capitalismo, de donde “básicamente los economistas de la primera mitad
del siglo XIX estudiaron la acumulación, no para explicar el desarrollo, sino
para justificar la creación de riqueza” (González, 2006). Los aportes de los
clásicos tienen su parte antagónica y complementaria en Carlos Marx, el
cual describe la dinámica general del sistema, centrando su análisis en las
relaciones de producción para definir que:

El trabajo es la fuente del producto social, o sea, la cantidad de valor


que la colectividad crea en determinado periodo, a partir del vínculo
entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción
se define el modo de producción y la estructura económica de la
sociedad (Marx, 1954).

Suponiendo que los recursos y los equipos son una constante en el


corto plazo, abstracción que como los clásicos centra sus estudios en la
riqueza y la distribución como un elemento central del estudio marxista.

11
Mill, J. S. (1904). Principles of political economy. (Vol. 12). Рипол Классик.

139
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

En este sentido, Adam Smith (1776) realiza una tesis sobre las causas

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
que contribuyen al crecimiento de la riqueza de las naciones, donde la
productividad en su relación con la división del trabajo y con el tamaño

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
del mercado fijan las políticas en el marco de la nación estado para el
desempeño económico. Ahora bien, en el perfeccionamiento contextual

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
del significado de desarrollo incursiona en el capitalismo la concepción
Neoclásica12, con Jevons, Walras y Menger en la teoría de la utilidad

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
marginal y Edgeworth, Pareto y Fisher en la teoría de la utilidad ordinal,
que enfoca la atención de la ciencia económica en las relaciones estáticas

ECTIVAS
ECTIVAS
y la microeconomía, su proposición fundamental consiste en la asignación
óptima de los recursos de la sociedad a través de los mecanismos del
mercado (microeconomía), la economía está basada en las decisiones
racionales de los agentes económicos, en cuanto al desarrollo, los
neoclásicos suponen que si el desarrollo se genera en una parte del
mundo bajo determinadas circunstancias, en otra parte del mundo se
puede replicar el evento, creando así un escenario global simétrico a partir
de la sumatoria de las decisiones racionales individuales de los agentes
económicos (González, 2006), teoría que se exhibiría de una mejor forma
en el teorema de Heckscher-Ohlin-Samuelson, donde con base en la
distinta dotación factorial de los países explican el comercio exterior:

Si el comercio libre iguala los precios relativos de los factores de


producción genera las mismas condiciones de desarrollo en todos los
países; no habrá, pues, escasez factorial, habida cuenta de que, a través
de la exportación de los bienes que incorporan intensivamente su factor o
factores abundantes, cualquier país puede alcanzar la proporción factorial
necesaria para elevar y consolidar su ritmo de expansión (Requeijo, 1978).

Claro está que este teorema sufre de algunas carencias en cuanto a la


explicación de la movilidad de los factores y la generación del desarrollo
como consecuencia de la expansión de las actividades comerciales en
condiciones asimétricas.

Una primera conclusión de esta revisión de las teorías clásicas y neoclásicas


es que si bien no se define el desarrollo económico explícitamente, los
conceptos teóricos de la economía, de maximización, racionalidad y

12
En la actualidad una teoría económica dominante en la mayoría de los centros académicos y profesionales es la Neoclásica, la cual si bien
es una continuidad del marginalismo podemos decir que es iniciada como tal en 1890 con los “Principles of Economics” de Alfred Marshal.

140
Objetivos de Desarrollo Sostenible y observancia estatal

economía de mercado implícitamente son una condición de las decisiones y

RETOS
RETOS Y
políticas que se generan en el entendido del análisis contextual de la época,
donde probablemente frente a la sensación de abundancia la problemática Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
es definir la calidad del valor, su generación, acumulación y distribución
en el marco institucional de un sistema económico dado, como lo es el EC
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
capitalismo; es por esta razón que cuando se presenta la gran crisis del siglo
XX, en los años 20 y 30, entonces comienzan a predominar en el tratamiento

MIRADA
MIRADA DESDE
económico las teorías que explícitamente tienen como problema central el
crecimiento y desarrollo económico. DESDE D D
El sistema del concepto de PERSPECT
PERSPECT
desarrollo en las teorías de la
modernización

Las categorías del modelo clásico y neoclásica de la economía de


equilibrio y la dinámica del mercado que se ajusta por los mecanismos de
oferta y demanda colapsan en el mundo occidental a partir de la finalización
de la I Guerra Mundial en la denominada “crisis de la democracia liberal”13,
esta se genera a principios de los años 30 caracterizada por un creciente y
generalizado desempleo, que hacen que las:

Concepciones sobre el equilibrio automático de los mercados


(incluido el de trabajo) y el “olvido” de la problemática de la creación
de valor y, por tanto, del crecimiento y el desarrollo económico,
hacían cualquiera de sus planteos, sino desquiciados, al menos,
políticamente inviables (Costa, Langer y Rodríguez, 2003).

Como un planteamiento alternativo que pretendía demostrar la


inviabilidad de los postulados clásicos y neoclásicos, la teoría keynesiana,
explicada en su libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
expone la determinación de la demanda agregada y el papel de los
trabajos públicos y el gasto del gobierno para salir de la crisis, en tanto
que la demanda agregada determina el producto y el empleo, y sus
desajustes pueden ser afectados por las políticas fiscales y monetarias, sin
embargo esta teoría en un principio se interesó solo por los problemas de
inestabilidad y de desempleo a corto plazo en las economías desarrolladas.

13
Las democracias liberales son una herencia de la denominada modernidad, donde no necesariamente se implica un régimen político
y económico determinado, aunque los regímenes modernos se autodefinen como democracias (Giner, 1998).

141
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Contemporáneo con Keynes, aparecen los modelos de crecimiento

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
desarrollados por Harrod y Domar, basados en el modelo de Ramsey
sobre el crecimiento económico, hecho que se considera precursor en

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
el interés por el estudio de estos modelos14, en este se establece que un
cambio en la tasa de flujo de la inversión tiene un efecto acelerador en la

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
economía a través de un aumento en la demanda agregada, manteniendo
el equilibrio macroeconómico, encontrando la dinámica de sistema en

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
los niveles adecuados de inversión. Sin embargo, fue solo después de
la Segunda Guerra Mundial que la idea del desarrollo se convierte en

ECTIVAS
ECTIVAS
un concepto fundamental en las relaciones económicas de los países,
en especial los denominados subdesarrollados, al favor de la teoría de
la modernización se postula que es un proceso homogeneizador que
genera prosperidad económica y estabilidad política, que es irreversible,
inevitable (Reyes, 2001) y deseable para los países no modernos y, por
tanto, su implementación que es un camino largo y complejo es necesario
en estas zonas del mundo donde no ha llegado la modernidad.

La teoría de la modernidad determinó para unos países la política de las


relaciones económicas internacionales, en otros llevó a la definición desde
su perspectiva de los problemas de crecimiento y desarrollo, como una
explicación de las condiciones históricas de la economía, la política y su
extensión cultural. Ahora, en el contexto de las economías desarrolladas, a
finales de los años 30 y mediados de los cuarenta se consolida la teoría de
Harrow (1939) y Domar (1946), como producto de la depresión económica,
donde se explica cómo se determinan el ingreso y la demanda global, por su
aspecto de demanda (multiplicador) y por su apariencia de oferta aumenta la
capacidad de producción, Harrod demostrará la inestabilidad del crecimiento
económico y considera que la obtención de la estabilidad puede ser fruto
del azar, o de intervenciones de estabilizaciones derivadas de instrumentos
monetarios y presupuestarios del Estado (Destinobles , 2007).

A partir del modelo de Harrod-Domar surge a mediados de los años 50 del


XX la teoría del crecimiento económico de Solow (1956) y Swan (1956), donde
proponen la función de producción como el elemento central del modelo de
crecimiento económico, donde el aumento de la productividad y de la renta
14
El concepto clásico de crecimiento económico, como sinónimo de desarrollo, ha estado en un constante proceso de reedición
(González, 2006), es decir, el tratamiento del concepto en las teorías clásicas, neoclásicas y Keynesianas es sinónimo e indiferenciado,
su diferenciación se presenta a partir de la conceptualización teórica del subdesarrollo, término utilizado en un discurso del presidente
Harry Truman en 1946, donde propone las políticas para el tratamiento económico de los países así denominados.

142
Objetivos de Desarrollo Sostenible y observancia estatal

per cápita se producen como consecuencia del progreso tecnológico, que

RETOS
RETOS Y
ocurre en forma exógena (visión exógena)15 (Barquero, 2000).
Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
El desarrollismo y la teoría de la dependencia
EC
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Entre los años 30 y 40, en la mayoría de los países de América Latina
se presenta un periodo de crecimiento económico elevado, como
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
consecuencia de las crisis y las guerras de los países desarrollados y la
implementación de una estrategia llamada “desarrollismo” o “Nacional
D
PERSPECT
PERSPECT
desarrollismo”, la cual consistía en definir a través del Estado los
instrumentos de acción necesarios para lograr el desarrollo económico,
sin embargo, esta teoría pierde su superioridad frente al auge y dominio
de las economías desarrolladas. Como una explicación de las condiciones
de subdesarrollo y una crítica a los paradigmas sobre desarrollo
existentes, emergen la Teoría del estructuralismo y de la dependencia
como evolución de los estudios de la Comisión Económica Para América
Latina (Cepal), cuyos principales autores, Raúl Prebisch y Celso Furtado,
plantean la necesidad de implementar un modelo de industrialización
sustitutivo de importaciones, estimulado por una política proteccionista
que contrarrestara el deterioro de los términos de intercambio entre
los países de la periferia y el centro (Prebisch, 1961), categoría dada a la
relación entre los países desarrollados y subdesarrollados de la región.

El debate en las teorías del estructuralismo y la dependencia se centra


en la forma de alcanzar los niveles de desarrollo adecuado para un Estado,
con base en una mayor o menor interferencia en el sector industrial, la
implementación de políticas derivadas de estas teorías tuvo diferentes
impulsos y resultados en América Latina en los años 60 y 70 del siglo XX,
pero no es posible afirmar que la crisis de los años 80 fue directamente
una consecuencia de su implementación. En este sentido, es necesario
visualizar el análisis en el aspecto que estas teorías y su implementación
buscaban la realización de instrumentos que finalmente desembocaran en
un crecimiento y desarrollo de la economía que, como todas las teorías y
conceptos presentados hasta la época, se centran en el progreso técnico
que implica de forma implícita el aumento del bienestar de la población sin

15
La visión exógena considera que el ritmo de progreso técnico es determinado fuera de la esfera económica (Destinobles , 2007).

143
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

determinarlo manifiestamente, es decir, estas teorías aquí tratadas centran

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
su análisis en los factores que afectan el desarrollo desde la dependencia
de estos de las capacidades productivas de la sociedad, sin tratar a fondo

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
los factores estructurales en el proceso de crecimiento y desarrollo, tales
como los límites de los ecosistemas, las diferencias estructurales entre los

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
países o la medida del desarrollo humano (González, 2006).

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
La crisis de los años 80 y las nuevas teorías de crecimiento económico

ECTIVAS
ECTIVAS
Los desequilibrios financieros y comerciales en los países
subdesarrollados a principios de la década de los 80 del siglo XX
desencadenaron la crisis denominada “crisis de la deuda externa”, la
cual se debió fundamentalmente al fracaso de las políticas de los países
deudores que desembocaron en grandes déficit fiscales, tipos de cambio
sobrevalorados, economías cerradas por el régimen de sustitución de
importaciones y un papel dominante del Estado en la economía (Ocampo,
Stallings, Bustillo, Belloso y Frenkel, 2014). A mediados de los años 80
del siglo XX surge en el contexto de los países desarrollados como una
respuesta a la crisis y a las inconsistencias de los modelos de crecimiento
exógeno, la nueva teoría de crecimiento económico (Romer, 1986 y 1994,
Lucas, 1988 y Robelo,1991), donde se considera que la acumulación de
capital y el progreso tecnológico son factores clave en el crecimiento
económico (vision endógena)16. El desarrollo económico se produce como
consecuencia de la utilización del potencial y del excedente generados
localmente y la atracción de recursos externos en los procesos productivos
(Barquero, 2000). En resumen, esta teoría indica que el desarrollo se
produce como consecuencia de la acumulación de factores de producción
en condiciones económicas y políticas estables.

El concepto de desarrollo sostenible

En los planteamientos teóricos esbozados hasta ahora, se puede


entender que los conceptos de desarrollo y crecimiento económico
conceptual y teóricamente están ligados, por definición o aplicación
práctica, en un contexto determinado, su definición individual es materia

16
“Para los endogenistas, el progreso técnico es el fruto de inversiones que efectúan los agentes económicos (motivados por el
beneficio), es decir, el progreso técnico (el crecimiento) no tiene nada de natural, es el comportamiento económico de los agentes el
que determina su ritmo” (Destinobles , 2007).

144
Objetivos de Desarrollo Sostenible y observancia estatal

de amplias propuestas en el mundo académico y ubicar un determinado


tiempo y teoría para ello sería labor de una minuciosa búsqueda desde
los conceptos de Adam Smith hasta nuestros días, sin embargo se puedeRETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
ubicar un creciente interés a partir del año 1983, la ONU (Organización
de las Naciones Unidas), conforma la Comisión Mundial sobre Medio EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Ambiente, la cual elabora el informe Brudlant17 presentado en la asamblea
general de 1987. En este informe se plantea que es imposible separar

MIRADA
MIRADA DESDE
las cuestiones de desarrollo económico de las del medio ambiente, la
pobreza es causa y efecto principales de los problemas mundiales del DESDE D
D
medio ambiente y por tanto encarar estos problemas implica abarcar los
factores que sustentan la pobreza mundial y la desigualdad internacional,PERSPECT
PERSPECT
por lo cual el desarrollo debe ser sostenible, entendido este como el
aseguramiento de la satisfacción de las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las propias, lo cual implica que ante las limitaciones que se imponen a los
recursos del medio ambiente, la tecnología como la organización social
deben ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una
nueva era de crecimiento económico (Brundtland, 1989).

Esta visión es un cambio de tratamiento frente a los problemas del medio


ambiente y las políticas de los Estados para enfrentar las consecuencias de
un crecimiento en el largo plazo, si bien las teorías hasta aquí tratadas, de
una forma tenían en cuenta esta problemática, su fundamento está, no en
las consecuencias del crecimiento, si no en la forma como técnicamente se
logra, siendo evidente que en el sistema capitalista es necesario reconocer
el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, como lo afirma
Deirdre Nansen McCloskey. Un ensayo crítico sobre el libro El capital en el
siglo XXI, de Thomas Piketty, afirma que “el crecimiento económico, por
muy desigualmente que se acumule en forma de riqueza, o que se obtenga
como ingreso, es más igualitario en términos de consumo, y a estas alturas
es bastante equitativo respecto al consumo para satisfacer necesidades
básicas (McCloskey, 2014). Esto quiere decir, que el sistema capitalista tiene
unas fallas profundas en su funcionamiento, que producen desigualdades
en todos los niveles, pero estas desigualdades medidas en términos de
desarrollo económico son menores a las presentadas en épocas pasadas.

17
El informe Brudlant, es un informe realizado por la entonces ministra noruega Gro Harlem Brundtland, en él se analizan las políticas
de desarrollo económico y se utiliza por primera vez el término de desarrollo sostenible (desarrollo duradero).

145
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

El autor Gerald Destinobles considera que el informe Brudlant es

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
insuficiente porque supone que es posible identificar las necesidades de
las generaciones futuras y que el crecimiento y el progreso tecnológico

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
no entran en conflicto, lo cual no responde al interrogante de ¿hasta qué
punto el desarrollo sostenible constituye una alternativa o destino que es

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
posible alcanzar en las condiciones en las condiciones socio económicas
del mundo actual?; este y los interrogantes sobre la función de los

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
diferentes actores en el logro del desarrollo sostenible llevaron a una
posterior adelanto del concepto. Es así como en los años 90, ONU con su

ECTIVAS
ECTIVAS
Programa para el Desarrollo (Pnud)18 declara como una de sus misiones
la idea de “promover el desarrollo humano” y en el primer Informe de
Desarrollo Humano define este “como un proceso en el cual se amplían las
oportunidades del ser humano, destacando que estas pueden ser infinitas
y cambiar con el tiempo” (Pnud, ONU, 1990), Este concepto significa un
cambio en la concepción del desarrollo, desde las primeras postulaciones
de modelos de crecimiento donde suponían que la reducción de la pobreza
y el aumento del bienestar general estaba vinculado a la acumulación
de capital y el aumento del producto agregado de la economía, a un
concepto donde “el proceso de desarrollo se ve más como un proceso
de aumento de las capacidades de las personas y no como un aumento
de la utilidad y el bienestar” (Griffin, 2001), así el desarrollo se concibe
como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan
los individuos, por tanto “el desarrollo exige eliminación de las principales
fuentes de la privación de la libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez
de oportunidades, las privaciones sociales, la falta de servicios públicos
y los estados represivos”, como bien lo afirma Amartya Sen en su libro
Desarrollo y libertad (Sen, 2000). El tratamiento del concepto de desarrollo
desde la concepción dela Pnud, configura en el tiempo la agenda de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, compromiso trascendental que
asumieron los líderes del mundo con los que se emprendió en el 2000
la iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza, plasmado
en un marco de trabajo de ocho objetivos, este esfuerzo logro éxitos
significativos en cada una de las áreas abordadas por los objetivos, entre
ellos la disminución de la pobreza y el hambre, la educación, equidad de
género, mortalidad, sostenibilidad del medio ambiente y el fomento del
desarrollo, pero a pesar de esto en el mundo el progreso es desigual y

18
El PNUD fue creado en 1965 con el fin de asistir a los países y su gente a encontrar soluciones a los principales desafíos de desarrollo.

146
Objetivos de Desarrollo Sostenible y observancia estatal

sigue una enorme brecha entre los más pobres y quienes tienen acceso a

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
los beneficios del desarrollo, además las emisiones de dióxido de carbono
a nivel mundial se han incrementado en más de un 50 % desde 1990, se

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
estima que se han perdido 5,2 millones de hectáreas de bosques en el año
2010, las especies marinas han disminuido en términos generales, el 40 %

YY LALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
de las personas en el mundo sufre de escasez de agua, lo cual significa que
al finalizar el plazo de los ODM el mundo tiene oportunidades de construir

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
sobre sus éxitos, pero todavía permanecen las brechas que diferencian la
calidad de vida de las personas (Naciones Unidas, 2015).

Colombia frente a los Objetivos de Desarrollo del PERSPECT


PERSPECT
Milenio

Según el Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015 (Naciones


Unidas, 2015), en materia de reducción de la tasa de incidencia de la
pobreza se logró reducir a la mitad, cumpliendo con la meta con un año de
anticipado, sin embargo estos avances se registran de manera desigual
a lo largo del territorio y de los grupos poblacionales, de igual forma en
materia de educación se cuenta con una cobertura bruta de la educación
básica que supera el 100 %, en contraste con la educación media donde
la cobertura se ubicó en 78,1 para 2013, en cuanto a igualdad de género
se reconoce un avance importante aunque sigue existiendo la inequidad,
sobre todo en los niveles de decisión y en materia salarial donde existen
diferencias del orden del 20 % justificadas por razones de género, se
registran cifras preocupantes en materia de violencia, lo que visualiza la
falta de un marco legal y normativo que incorpore el enfoque de género en
los planes y presupuestos públicos, en cuanto a la mortalidad infantil y salud
sexual y reproductiva se reconocen adelantos en cuanto a disminución
de la mortalidad infantil, pero aún hacen falta cobertura y diseño de
programas con un seguimiento y control más efectivo, en especial en las
zonas más apartadas geográficamente; en materia de sostenibilidad del
medio ambiente se ha alcanzado un nivel de cumplimiento parcial de las
metas establecidas, esto debido principalmente a la falta de integración
de las estrategias en el ámbito urbano y municipal, por último, en cuanto a
fomentar la alianza mundial para el desarrollo, se han logrado importantes
avances en materia de difusión de las TIC, no obstante, persisten diferencias
en la cobertura y penetración, en las diferentes regiones del país.

147
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

La agenda de 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible frente a

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
la economía del medio ambiente

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sustituyeron a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aprobados en septiembre
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
de 2015, establecen una visión hacia la sostenibilidad económica, social
y ambiental, incluye temas como la erradicación de la pobreza extrema,
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento
económico inclusivo, ciudades sostenibles y cambio climático, resumidos
ECTIVAS
ECTIVAS
en 17 objetivos como meta de cumplimiento en 15 años, esta agenda
19

pone a la igualdad y la dignidad de las personas en el centro y llama a


cambiar nuestro estilo de desarrollo respetando el medio ambiente
(ONU, 2018). A cuatro años de formulada esta agenda al hacer un balance
general de los avances, se reconoce el compromiso político de los países
de América Latina que integraron la agenda en sus visiones estratégicas y
planes nacionales de desarrollo, así como la incorporación a sus objetivos
y metas a las políticas públicas con el establecimiento de instituciones
de coordinación; los resultados muestran que si bien la región avanzó de
forma significativa en materia de indicadores sociales como la reducción
de la pobreza y la desigualdad, esos avances se estancaron, al igual
que otros indicadores entre ellos los referentes a la violencia, persisten
grandes desigualdades sociales en las diferentes regiones, y si bien se han
alcanzado grandes progresos, aún no se logra un cambio en el modelo
de desarrollo que permita avanzar simultánea y sinérgicamente en las
dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo. La necesidad
de transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo, que tenga el valor de
la igualdad en el centro de sus acciones y que sea capaz de ir adelante en
forma simultánea con el desarrollo social, el crecimiento de la economía y
la sostenibilidad ambiental pone a la región y al mundo ante un imperativo
de cambio. El desarrollo no puede seguir perpetuando la pobreza y la
desigualdad, ni deteriorando permanentemente los recursos naturales y
los ecosistemas (ONU, 2019).

19
Fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible
y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades,
ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas
terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos (Organización de las Naciones Unidas, 2018).

148
Objetivos de Desarrollo Sostenible y observancia estatal

Economía ambiental y economía ecológica

RETOS
RETOS Y
Un interrogante se plantea frente a los resultados de la agenda 2030 y
Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ¿por qué a pesar de los resultados
obtenidos hasta el momento, la eficacia en las metas al finalizar el plazo
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
tiene una proyección moderadamente optimista? La respuesta es el debate
entre la denominada economía ambiental y economía ecológica (Klink,
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
1996)20, en este se plantea la divergencia entre si la economía se sirve de D
PERSPECT
PERSPECT
la naturaleza para cumplir los fines o es la economía una subsidiaria de
la naturaleza para estructuralmente conservar el medio ambiente en sus
condiciones de vida del planeta. Desde la economía ambiental, se plantea
que los problemas ambientales son externalidades negativas de carácter
ocasional, es decir, el medio ambiente es una mercancía divisible y
parcelable, puede comprarse o venderse y las desajustes en este mercado
se acuerdan por oferta y demanda, en este sentido el medio ambiente
es un bien cuya noción de valor económico habría que ampliar según
sea su valor de uso, valor de opción y valor de existencia, (Klink, 1996),
siendo este punto de vista dominante en buena parte del mundo, se
entiende el dominio de la economía sobre los intereses presentes, donde
se deben usar los recursos para lograr las satisfacción de las necesidades
y las desigualdades y efectos adversos son tratados como eventos
ajustables a las demandas del mercado. Desde la economía ecológica,
se plantea que una percepción realista de la economía parte de tratar la
interdependencia sistémica de la economía y los ecosistemas, incluyendo
a toda la biosfera en el campo económico donde la dinámica del mercado
no puede explicar por sí sola los hechos en forma aislada de la naturaleza
(Klink, 1996); esto indica que existe una interdependencia mutua a la cual
debe adaptarse recursivamente el sistema económico, no siendo este el
enfoque predominante, los resultados del tratamiento de estos conceptos
se traducen en la formulación de políticas de buenas intenciones, pero con
resultados poco eficientes a escala mundial.

20
El enfoque de la economía ambiental trata, fundamentalmente, de extender a la naturaleza la racionalidad del sistema cerrado de la
economía convencional, es decir, trata a la naturaleza como un subsistema de la economía.
El enfoque de la economía ecológica trata de llevar a cabo una reconstrucción conceptual de la economía, considerándola como un
subsistema de la naturaleza (Klink, 1996).

149
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Conclusiones

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
El tratamiento conceptual de los conceptos de crecimiento y desarrollo

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
económico, en la dimensión histórica del quehacer humano en la búsqueda
de la satisfacción de las necesidades, pone de plano la polémica entre si

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
o futuras, o ¿cómo UNA
UNA
el uso de los recursos es permitido a fin de las insuficiencias presentes
asegurar el bienestar de la población existente, sin

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
comprometer el de las generaciones futuras?

ECTIVAS
ECTIVAS
Esta divergencia temporal implica el diseño de modelos económicos
en contextos y espacios particulares, lo cual ha llevado desarrollar
concepciones positivistas según la desigual distribución de los recursos
disponibles en las diferentes áreas geográficas del mundo.

Una vez las acciones de los seres humanos, en el desarrollo de los


modelos económicos y el logro de la satisfacción de las necesidades,
logran entrar en conciencia de la limitación de las condiciones de vida, se
plantea entonces una reformulación de los conceptos, a partir de donde
el desarrollo sostenible y los objetivos para su alcance, se incluyen en las
políticas públicas en el desarrollo de las estrategias y planes de desarrollo
de los diferentes Estados que se comprometen con estos.

La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una


estrategia cuya ejecución requiere de más que un acuerdo de voluntades,
se demuestra por los resultados marginales alcanzados en el primer
cuatrienio desde su implementación que la concepción de desarrollo
y crecimiento económico aún debe pasar por las etapas de superación
de las visiones predominantes de la economía ambiental que superan la
economía ecológica.

Si bien la observancia por parte del Estado de los acuerdos en torno


de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha llevado
a la ejecución de políticas públicas y la inclusión en los programas de
desarrollo de las metas planteadas, el alcance de las mismas es insuficiente,
perdurando y profundizando en las regiones del país las desigualdades e
inequidades estructurales.

150
Objetivos de Desarrollo Sostenible y observancia estatal

Referencias bibliográficas

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
Barquero, A. V. (2000). Desarrollo endogeneo y globalización. SciELO, 1-15.
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Brundtland, G. H. (1989). Nuestro futuro común. Madrid: Servicio de
EC
extensión agraria publicaciones. Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
Cachanosky, N. (2019). Aclarando el termino capitalismo. Libremente, 10.
D
PERSPECT
PERSPECT
Costa, A. (2003). Fundamentos de Economía. Buenos Aires.

Destinobles , G. (2007). Introduccion a los modelos de crecimiento económico


exógeno y endógeno. Eumed.net.

Farley, j. (2012). Ecosystem services: The economics debate.

Furtado, C. (1999). teoria y politica del desarrollo. Mexico: Siglo XXI .

Giner, S. d. (1998). Diccionario de sociología. Madrid: Alianza editorial.

González, M. (2006). Una grafica de la teoria del desarrollo. Habana.

Griffin, K. (2001). Desarrollo Humano: origen, evolución e impacto. Ensayos


sobre desarrollo Humano.

Klink, F. A. (1996). Economia y medio ambiente: Un estado de la cuestion.


Biblioteca Nueva.

M, D. A. (2012). Marx y la acumulación primitiva.El caracter continuo de los


crecimientos capitalistas. Londres: Theoami.

Marx, C. (. (1954). El capital. 3 tomos. . México, : Fondo de cultura económica.

McCloskey, D. N. (2014). Pesimismo medido, no medido, mal medido e


injustificado: Un ensayo crítico sobre el libro El Capital en el Siglo XXI
de Thomas Piketty . PESIMISMO MEDIDO, NO MEDIDO, MAL MEDIDO E
INJUSTIFICADO: Un ensayo crítico sobre el libro El Capital en el Siglo XXI
de Thomas Piketty . Berlin, Alemania: fpp.

151
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2015.

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
Nueva York: O.N.U.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Una oportunidad para America LAtina y el Caribe. Santiago

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
de Chile: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2019). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y


DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
los desafios regionales de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
en America LAtina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
ECTIVAS
ECTIVAS
Ocampo, J. A., Stallings, B., Bustillo, I., Belloso, H., & Frenkel, R. (2014). La
crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva historica. Cepal.

Pnud, O.N.U. (1990). Informe sobre desarrollo Humano. Washington D.C.:


PNUD.

Prebisch, R. (1961). El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad


monetaria. Boletin económico de America Latina, 1-26.

Ramirez, A. (2003). Metodologia de la investigacion cientifica. Quito: Exacto


Visual.

Requeijo, J. (1978). Ideas y creencias en la teoría del intercambio internacional:


el teorema de Heckscher-OhlinSamuelson. Madrid: Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales Universidad de Madrid (Complutense).

Reyes, G. E. (2001). Principales teorias sobre el desarrollo economico y


social. Nomadas, 2,3,4.

Ricardo, D. (1891). Principles of political economy and taxation. Cambridge:


G. Bell.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Planeta.

152
CAPÍTULO 10
RETOS
RETOS Y Y DESADESA
Diseño de matriz deCRECIMIENTOCRECIMIENTO
abastecimiento EC
EC
1

Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Jaime López Castañeda², Diego Fernando Galviz Cataño³, John Fredy Múnera

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
Tabares⁴, María Andrea Botero Grisales⁵, Karen Yarley Rivas Ruiz
D 6

Resumen PERSPECT
PERSPECT
El sector farmacéutico en Colombia está dividido por un mercado privado
o comercial y un mercado institucional (Gómez, 2012). El mercado comercial
se rige por las leyes de oferta y demanda, mientras que el sector público
es quién regula el mercado institucional. De esta manera, el mercado más
interesante para la compañía Laboratorios Farmacéuticos es el mercado
comercial y a ese mercado apunta la estrategia corporativa, puesto que
se caracteriza por tener mejores márgenes de rentabilidad. Dentro del
contexto interno, desde el año 2014, Laboratorios Farmacéuticos ha tenido
una dinámica importante de crecimiento en ventas (a razón de 26 % anual),
la cual ha presionado las diferentes áreas de la organización, entre ellas al
área de compras. De acuerdo con datos suministrados por la organización,
los agotados en ventas atribuibles a una ruptura en el abastecimiento de
materias primas para la fabricación, alcanzaron niveles en año 2015 hasta
de un 33 % sobre las ventas mensuales, generando pérdidas adicionales
para la empresa. A causa de lo anterior, se propone el desarrollo de
estrategias de suministro para Laboratorios Farmacéuticos con base en
una clasificación de artículos y su ubicación en cuadrantes según el nivel

1 Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Diseño de matriz de abastecimiento para empresa de laboratorios
farmacéuticos.
2 Ingeniero de producción, magíster en Logística Integral, Corporación Universitaria Americana, sede Medellín. E-mail: jlopez@americana.
edu.co
3 Administrador de empresas, especialista en Logística Internacional, magíster en Administración de Organizaciones, doctorando en
Administración Gerencial, Corporación Universitaria Americana, sede Medellín. E-mail: [email protected]
4 Ingeniero químico, Universidad de Antioquia. Corporación Universitaria Americana, sede Medellín. E-mail: [email protected]
5 Licenciada en matemáticas y física, magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, magíster en Periodismo. Universitaria
Americana. E-mail: [email protected]
6 Administradora de empresas y magíster en Administración de Negocios Área Finanzas, Corporación Universitaria Americana, sede
Medellín. E-mail: [email protected]

153
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

de gasto, riesgo para la organización y proveedores que se deben tener

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
para cada segmento. De esta manera, se pretende enfocar los esfuerzos
del área de compras a la generación de estrategias de suministro que

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
puedan vincularse con la estrategia de la organización y de esta manera
centrar sus esfuerzos de venta al canal comercial.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Palabras clave: grageas, medicamento genérico, sistema MAX, OTC.
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Introducción
ECTIVAS
ECTIVAS
El desarrollo del presente trabajo se realiza partiendo de la base que ha
suministrado la compañía Laboratorios Farmacéuticos sobre el alto nivel
de agotados generado en el año 2015. El departamento de producción
ha manifestado que ciertos materiales deberían contar con una mejor
planeación a fin de disponer de ellos a tiempo para la fabricación y que
la posible causal esté relacionada con el departamento encargado de
las compras. El planteamiento de la propuesta del trabajo pretende un
acercamiento teórico y práctico con una visión holística a la situación
actual de la empresa colombiana Laboratorios Farmacéuticos, con el fin de
abordar la problemática que presenta el departamento de compras dentro
de la cadena de abastecimiento que apunta de manera complementaria al
plan estratégico de la empresa.

El presente escrito está dividido en cuatro partes. La primera


corresponde a la descripción del método a utilizar, donde inicialmente se
presenta la situación actual y de la que se deriva la definición del objetivo
general del trabajo. En una segunda parte se orienta sobre la teoría de
posicionamiento de Kraljic, y de cómo nos ayuda a tomar mejores decisiones
en el tema del abastecimiento con nuestra referencias y proveedores. En
una tercera parte se hace una interpretación de resultados con base en
lo encontrado en el diagnóstico integral, permitiendo una descripción
específica del problema y sus causas. Por último, en una cuarta parte, se
presenta la propuesta de diseño de estrategias de suministro de bienes
y servicios para Laboratorios Farmacéuticos, además de las conclusiones
y recomendaciones de la consultoría. Esta parte también incluye la
justificación financiera de la misma.

154
Diseño de matriz de abastecimiento

Desarrollo

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
El enfoque de Kraljic es un mecanismo de dos dimensiones que
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
permite desarrollar estrategias de abastecimiento para minimizar las
vulnerabilidades en los procesos e incrementar el poder de compra de las
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
empresas (Kraljic, 1983). En primer lugar, se deben clasificar los materiales o
productos de acuerdo con su impacto en la rentabilidad del negocio y con la
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
complejidad del mercado, para posteriormente analizar la posición de cada
artículo dentro de la matriz. Por último, se determinan las estrategias y el
PERSPECT
PERSPECT
plan de acción a seguir. La matriz de Kraljic se forma sobre dos ejes, en uno
se ubica la complejidad del mercado y en el otro el impacto en el negocio,
y para ambos ejes se generan las opciones de seleccionar un alto o bajo
impacto o complejidad. La fase denominada clasificación determina que el
impacto en la rentabilidad del negocio de un artículo puede determinarse
de acuerdo con el volumen comprado, el porcentaje del costo total, o a la
influencia en la calidad del producto final y en el crecimiento del negocio.
El riesgo de abastecimiento de un producto es una variable más compleja
de determinar que puede evaluarse en términos de disponibilidad, número
de proveedores, demanda competitiva, oportunidad de autosuministro
o de compra, riesgo de almacenamiento y posibilidad de sustitución por
otro producto (Kraljic, 1983).

Otros términos claves son el impacto en la compra y el riesgo en


el suministro. Por un lado, el impacto en la compra se entiende como
la relevancia estratégica que tienen las compras con relación al valor
añadido por líneas de referencias o productos, el % del total de los costos
y su impacto en la rentabilidad. Por otro lado, el riesgo en el suministro
se refiere a las dificultades que presenta la oferta del mercado medida
a su vez, por la escasez de la misma, sustitución de materiales, avance
de la tecnología y condiciones de oligopolio o monopolio. Empleando
los criterios anteriores, las organizaciones pueden clasificar sus materias
primas o artículos de compra en cuatro categorías. Una categoría
se denomina Estratégicos porque son productos de alto impacto en
la rentabilidad y de alto riesgo de abastecimiento. Otra categoría se
denomina Cuellos de botella porque los productos son de bajo impacto en
la rentabilidad y alto riesgo de abastecimiento. Otro se denomina Palanca
porque son productos de alto impacto en la rentabilidad y bajo riesgo de

155
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

abastecimiento. La última categoría se denomina Rutinarios o No críticos

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
porque los productos son de bajo impacto en la rentabilidad y bajo riesgo
de abastecimiento (ver figura 25).

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS

Figura 25. Matriz de Kraljic


Fuente: elaboración propia a partir de (Kraljic, 1983).

Cada categoría requiere de un tratamiento distinto que se adapte a su


implicación estratégica dentro de la empresa. Kraljic presentó las tareas
principales, la información requerida y el nivel de decisión para cada uno
de los cuadrantes de la matriz. En la tabla 10 se muestran las actividades
antes mencionadas en concordancia con las categorías definidas. Es de
importancia mencionar que el autor destaca la necesidad de actualizar
regularmente la clasificación de los productos, considerando que cambios
en los patrones de la demanda y la complejidad del mercado pueden
ocasionar desplazamiento de los artículos de una categoría o cuadrante a
otro (Kraljic, 1983).

156
Diseño de matriz de abastecimiento

Tabla 10. Clasificación de requerimientos de compra de materiales

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
Enfoque de
abastecimiento Tareas principales CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Información requerida Nivel de decisión

- Pronóstico de la demanda Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
- Información detallada del
mercado

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
- Desarrollo de relaciones a largo
plazo con proveedores - Información a largo
plazo de la demanda y el
- Investigación detallada del

PERSPECT
PERSPECT
abastecimiento
mercado
- Buena inteligencia Nivel muy
- Decisiones de autosuministro o competitiva
Artículos alto (Ej.:
de compra
estratégicos Vicepresidente
Curva de costos de la industria
- Contratos escalonados o de de compras)
entregas por cuotas
- Análisis de riesgo, planes de
contingencia
- Logística, inventarios y control
de proveedores
- Asegurar el volumen - Análisis a mediano plazo de
la demanda y abastecimiento
- Control de venta
Artículos - Muy buena información del Nivel medio
cuellos de - Inventarios de seguridad mercado (Ej.: Jefe de
botellas - Planes de contingencia compras)
- Costos de inventario
- Planes de mantenimiento
- Explotar todo el poder de - Buena información del
compra mercado
- Sustitución de productos - Planificación de la demanda
Artículos a corto o mediano plazo Nivel bajo (Ej.:
- Negociaciones en precio
palanca - Información acertada de los compradores)
- Optimización del tamaño del proveedores
lote de compra
- Proyección de costos de
- Desarrollo de contratos transporte
- Estandarización de productos - Buena visión del mercado

Artículos - Seguimiento y optimización del - Proyección de la demanda a


Nivel bajo (Ej.:
rutinarios o no volumen de compra corto plazo
compradores)
críticos - Procesamiento eficiente - Niveles de inventario
económicos
- Optimización de inventarios

Fuente: (Kraljic, 1983).

157
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Contribuciones al modelo

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
En la literatura científica, se ha generado una importante crítica al

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
modelo de Kraljic lo cual ha conducido a la contribución de algunos autores
para cerrar la brecha existente en la matriz original. A continuación, se

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
Primero, Kraljic se UNA
UNA
enumeran algunos de los aspectos que Kraljic no desarrolló lo suficiente.
concentró en evitar interrupciones fatales en el

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
suministro de productos vitales, es por ello que le dio mayor relevancia a
desarrollar los artículos estratégicos, con alto impacto en el negocio y alto

ECTIVAS
ECTIVAS
riesgo en el abastecimiento (Gelderman, 2003). Segundo, Kraljic se ocupó
del rol que juegan la dependencia relativa y el poder de manera implícita,
limitándose a mostrar las dos posiciones sin ser claro en el papel del poder
y la dependencia del abastecimiento. En este sentido, el autor no confirmó
que las dos posiciones y su relación eran fundamentales para comprender
las relaciones de intercambio (Gelderman, 2003). En tercer lugar, Kraljic no
considera la posición del proveedor en la relación proveedor-cliente, por lo
cual no se evalúan las posibles estrategias y reacciones de los proveedores
(Gelderman, 2003). Por último, en la matriz de Kraljic, los factores que
determinan las dimensiones son difíciles de determinar, especialmente
proveer un peso de importancia a cada factor para que el posicionamiento
de los artículos dentro de la matriz no sea subjetivo (Wagner, 2013).
Algunos autores han propuesto mecanismos que permiten contrarrestar
estas limitaciones y que son importantes de mencionar porque servirán
de base para la discusión de los resultados del presente trabajo. En este
sentido el Centro Comercial Internacional (2000) desarrolló estrategias
básicas que se corresponden con las categorías establecidas con Kraljic y
en las cuales estará basado este trabajo para su desarrollo y se apreciarán
de manera detallada en el capítulo siguiente.

Con base en lo anterior y para el propósito de este trabajo, se tomará la


matriz de Kraljic como base teórica, la cual es complementada con la matriz
de abastecimiento propuesta por el Centro de Comercio Internacional,
que de igual manera también se referencia.

Modelo de posición de suministro

Para modelar la posición de suministro, este trabajo se basa en el libro


Desarrollo de estrategias de suministro del Centro de Comercio Internacional,
158
Diseño de matriz de abastecimiento

Módulo 4, Unidad 2. Este modelo permite evaluar la importancia relativa

RETOS
RETOS Y
de cada uno de los diversos bienes y servicios que se compran teniendo en
Y DESA
DESA
cuenta 2 factores (ver figura 26). El primer factor es el nivel de gastos anual

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
en el artículo. En este factor se sigue la ley de Pareto, la cual establece
que es probable que 20 % de los artículos de compra representen cerca EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
de 80 % del gasto total; por lo tanto, al 80 % restante de los artículos de
compra solo le corresponderá cerca del 20 % del gasto total. Otra opción

MIRADA
MIRADA DESDE
que podría considerarse en este factor es usar el sistema ABC, donde los
artículos “A” por lo general constituyen aproximadamente del 60 % al 70 DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT
% del gasto total, los artículos “B” implican cerca entre el 20 % y 30 % del
gasto total, y los artículos “C” representan tentativamente del 10 % al 15 %
del gasto total. Cuanto más se gaste en un artículo más importante será,
debido a su potencial de ahorro en costos.

Figura 26. Modelo posición de suministro


Fuente: elaboración propia realizada a partir de la guía (Centro de Comercio Internacional, 2000).

El segundo factor es el impacto, oportunidad y riesgo de suministro.


Este factor utiliza calificación combinada para indicar dos cosas: cuál será
el efecto de la empresa –generalmente en términos pérdida de beneficios–
159
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

si no se consigue alcanzar las metas de suministro para algún artículo; y

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
también mide, con el fin de poner a la empresa delante de la competencia,
el grado en que el mercado de suministro por las condiciones, exigirá

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
hacer un esfuerzo particular o bien para evitar el riesgo de quedarse corto
en las metas de suministro o para aprovechar las oportunidades. El gasto:

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
es el eje horizontal del gráfico. De izquierda a derecha se incrementa
el nivel de gasto. El 20 % de artículos que representan el 80 % del gasto

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
se encuentra localizado en el lado derecho del eje. El otro 80 % de los
artículos que constituye el 20 % restante del gasto se encuentra localizado

ECTIVAS
ECTIVAS
en el lado izquierdo. La valoración de impacto/ (oportunidad/riesgo) del
suministro para cada artículo se representa en el eje vertical y se usan
cuatro categorías: A (Alto impacto de suministro), M (Moderado impacto
de suministro), B (Bajo impacto de suministros) e I (Insignificante impacto
de suministro).

Este modelo tiene dos finalidades principales. Primero, una orientación


a priorizar los esfuerzos. Allí no es necesario prestar la misma atención
a cada artículo que compra la empresa. Algunos son más importantes
que otros. Esto depende de cuánto se gasta, el impacto en la empresa
del artículo y las condiciones de su mercado de suministro. Si se observa
el gráfico anterior se distinguen 3 líneas punteadas curvas, que dividen
el gráfico en cuatro zonas, A, M, B e I. El artículo F se encuentra en la
zona A (Alta prioridad) porque implica tanto alto impacto/ (oportunidad/
riesgo) de suministro como alto nivel de gasto. Por ello requerirá el más
alto grado de atención. Contrariamente, el artículo M se encuentra en
la zona I (prioridad insignificante). Por lo que no requerirá casi ninguna
atención estratégica. Todos los demás artículos de compra se encuentran
en algún lugar entre estos dos extremos y tendrán los niveles de prioridad
acordes con sus posiciones en el gráfico. La segunda finalidad es guiar en
el desarrollo de la estrategia de suministro. Esta estrategia de suministro
para cada uno de los artículos será muy diferente; ella dependerá mucho
del balance de factores que se han identificado en el modelo de posición
del suministro.

División del modelo de posición de suministro en cuadrantes

Para entender cómo el modelo de posición de suministro influye en la


estrategia de suministro, se observará a continuación el modelo en una forma
160
Diseño de matriz de abastecimiento

algo diferente a la previa. Se dividirá el gráfico en cuatro cuadrantes, donde se

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
representan artículos de compra con diferentes juegos de características. Cada
uno representa también diferentes enfoques para su compra y suministro,
como ilustran las imágenes de cada cuadrante en la figura 27.
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT

Figura 27. Tipos de artículos de compra


Fuente: elaboración propia realizada a partir de la guía (Centro de Comercio Internacional, 2000).

Las características descritas para un cuadrante particular serán


válidas para la mayoría de los bienes posicionados dentro de él. Sin
embargo, ocasionalmente habrá algunas excepciones, se describen a
continuación. El cuadrante rutinario se caracteriza por un bajo nivel de
impacto/oportunidad/riesgo (IOR) y bajos niveles de gasto. Los productos
aquí relacionados son de bajo nivel de IOR porque son estándar y están
disponibles en muchas fuentes de suministro. Normalmente los montos
totales de gastos en estos artículos son relativamente bajos. No se presta
mucha atención al comprarlos. Habitualmente, las empresas tienen una
gran cantidad de artículos estándar en el cuadrante rutinarios como por
ejemplo material de oficina, los servicios de limpieza o insumos estándar
para la producción. El cuadrante de los artículos relevantes se caracteriza
por sus bajos niveles de IOR combinados con altos niveles de gastos. Es
similar al rutinario en cuanto a que las compras serán de productos estándar,
fácilmente disponibles de muchos proveedores. Sin embargo, difiere en el
nivel anual de gastos de la empresa, es más alto. Esto con frecuencia podría
resultar que el negocio es más atractivo para los proveedores, lo que su
vez puede proporcionar a la empresa acierta “influencia” en términos de
161
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

una mejor posición de negociación, especialmente para reducir precios

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
tanto como sea posible. Aquí es importante comprender que lo que es
un artículo rutinario para una empresa puede ser un artículo relevante

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
para otra. El nivel de gasto anual (y no el precio del producto individual)
determinará la diferencia (Centro de Comercio Internacional, 2000). En

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
el mejor de los casos –dependiendo del tamaño de la empresa– puede
tener un poder de negociación significativo para que muchos proveedores

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
compitan por el negocio.

ECTIVAS
ECTIVAS
El cuadrante de artículos restrictivos se caracteriza por un alto nivel de
riesgo y un bajo nivel de gasto anual. Pueden ser altamente especializados,
y por lo tanto estar disponibles solo en los unos pocos proveedores.
Los artículos no-técnicos también pueden resultar restrictivos cuando
están sujetos a escasez de suministro y su falta puede afectar de forma
significativa a la empresa. En ocasiones es la reducida disponibilidad la que
ocasiona el alto riesgo, y no las cuestiones de índole técnico. El suministro
de artículos restrictivos involucrará un riesgo significativo para la empresa,
pero hay poca posibilidad de ejercer influencia o control sobre él, porque
el nivel de gastos es bajo, y por lo tanto no es particularmente atractivo
para los proveedores. En consecuencia, los artículos restrictivos requerirán
una buena cantidad de atención. El cuadrante de artículos críticos es el
riesgo que tiene la empresa en el caso de artículos críticos significativos.
El nivel de gasto es más alto, por lo tanto, puede haber mayor posibilidad
de influir sobre el suministro. Normalmente existen pocos proveedores.
Los artículos críticos sin duda serán fundamentales para diferenciar los
productos de la empresa o para lograr una posición de ventaja en costos,
y pueden ser por lo tanto elementos claves para su rentabilidad.

Comprender las implicaciones de la posición

El hecho de que el modelo tenga cuatro cuadrantes no quiere decir que


se cuente únicamente con la misma cantidad de escenarios y estrategias,
de hecho, se tiene una gran variedad de las mismas. En la figura 28
observamos que en el punto A el nivel de gastos y riesgo son bajos,
representando un artículo rutinario “clásico”. El punto B se encuentra en
el mismo cuadrante, pero a un nivel de gastos mucho más alto (casi como
el C) que está en el cuadrante “relevante”. De esta manera, al aproximarse
a la derecha dentro del cuadrante rutinario, la compra se hace menos
rutinaria y más relevante.
162
Diseño de matriz de abastecimiento

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT
Figura 28. Ejemplo de gráfico de posición de suministro
Fuente: elaboración propia realizada a partir de la guía (Centro de Comercio Internacional, 2000).

Mejora de la posición de suministro de la empresa

En términos de evitar problemas de suministros y al mismo tiempo


tener una fuerte posición frente a los proveedores, la posición ideal para
un artículo dentro del modelo está en la esquina inferior derecha, posición
“clásico-relevante”. El poder de negociación es relativamente fuerte y
posiblemente muchos proveedores pueden estar interesados en hacer
negocios con la empresa. Es muy posible que la empresa pueda lograr
acuerdos competitivos que satisfagan por completo los requerimientos
con bajo riesgo (ver figura 29).

Figura 29. Variantes de modelo de posición de suministro


Fuente: elaboración propia realizada a partir de la guía (Centro de Comercio Internacional, 2000).

163
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

El gasto de la compra se puede incrementar de varias maneras. Una

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
es a través de una estandarización interna para reducir la variedad de
especificaciones de bienes y servicios. Otra es la agrupación de los tipos de

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
compra, es decir, tantos artículos como sea posible con el fin de elevar el
atractivo para el proveedor. Una tercera es realizar consorcios de compra

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
con el fin de aumentar el nivel de influencia con los proveedores. Por otro
lado, el riesgo se puede reducir de múltiples maneras. Una es a través

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
de la búsqueda de una mayor estandarización interna de las compras
para evitar una diversidad y fragmentación excesivas. Además, se debe

ECTIVAS
ECTIVAS
efectuar un exhaustivo análisis de mercado que pueda revelar fuentes
adicionales y de esta manera reducir el riesgo, dadas las pocas fuentes
disponibles de suministro. Finalmente, se debe trabajar con empresas que
en la actualidad no suministren el producto y desarrollar su capacidad para
hacerlo (ver figura 30).

Figura 30. Representación del objetivo principal del modelo de posición de suministro
Fuente: elaboración propia realizada a partir de la guía (Centro de Comercio Internacional, 2000).

Después de este análisis, vale la pena entender que las estrategias para
cada producto deberán evolucionar teniendo en cuenta las condiciones
del mercado y los niveles de riesgo involucrados, dado que cada producto-
mercado atraviesa un ciclo de vida de 4 etapas: lanzamiento, crecimiento,
madurez y declive.

164
Diseño de matriz de abastecimiento

Análisis e interpretación de resultados

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
Se desarrolla la matriz de abastecimiento, la cual será la guía de trabajo

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
para cada una de las áreas que componen la cadena de abastecimiento.
Esta matriz brindará información de cada una de las referencias de material

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
de empaque y materia prima. La matriz de abastecimiento se elabora con
base en dos criterios; el primero tiene que ver con los gastos anuales que

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
se generaron en la consecución de materias primas y de empaque para la
producción de medicamentos en la empresa Laboratorios Farmaceuticos,

PERSPECT
PERSPECT
y el segundo tomando en cuenta el impacto que tendría en la empresa
cada una de las referencias si llegase a faltar este insumo. Estos dos puntos
se desarrollan con mayor detalle a continuación.

Gastos Pareto

Para identificar las referencias Pareto de la empresa, se tomaron en


cuenta todos los productos del portafolio que Laboratorios Farmacéuticos
ofrece a sus clientes. Una vez identificados, y con la ayuda del sistema
informático de la compañía, se hace una explosión de materiales donde se
relaciona cada una de las materias primas y material de empaque que las
componen; se tiene entonces que hay 644 referencias y algunas de ellas se
comparten entre varios productos, que pueden incluso estar clasificados
de manera indistinta según el análisis Pareto en referencias A, B o C. A
cada una de las referencias de materia prima y material de empaque se
le extrae un histórico de gasto de compra durante el último año, y los
valores encontrados se ordenan de mayor a menor, es decir, se ubica en la
primera casilla la referencia que más pesa sobre el gasto de compra y así
de forma descendente hasta llegar a la referencia de menor impacto en el
gasto. Teniendo las referencias ordenadas, se calcula un acumulado que
indique el porcentaje de gasto de cada referencia, y de estos datos ubicar
las referencias Pareto.

Lo anterior se realiza para un total de 644 referencias de material de


empaque y materias primas arrojando como resultado un total de 58
ítems Pareto que representan el 80 % del gasto total. Este parámetro está
representado en la figura 32 sobre el eje horizontal. Al ir de izquierda a
derecha, se incrementa el nivel del gasto. El 9 % de artículos representan
el 80 % del gasto y se encuentran localizados en el lado derecho del eje. El
165
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

otro 91 % de las referencias que constituyen el 20 % restante del gasto, se

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
encuentra localizado en el lado izquierdo de la figura 32.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Impacto de suministro

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
La valoración del impacto del suministro para cada referencia se
representa en la figura 31 sobre el eje vertical. Se usan cuatro categorías:

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
A, B, C y D, las cuales representan para A (un impacto muy alto); para B
(un impacto alto); para C (un impacto moderado); para D (un impacto

ECTIVAS
ECTIVAS
bajo). De forma que estas categorías se pudieran cuantificar, se les asignó
un valor en la escala de 0 a 1, siendo la calificación 1 como la referencia
con mayor impacto y 0 la de menor. Como es de entender, referencias
que hacen parte de la categoría A pueden generar en el año un gasto
mayor que otras, así estén calificadas dentro de la misma categoría. Esta
diferencia representa un cambio al momento de asignar la calificación, y
por eso referencias de la misma categoría tienen diferente puntaje, como
lo podemos observar en la figura 31.

Figura 31. Puntaje según categoría


Fuente: elaboración propia.

Modelo de posición de suministro

Considerando los datos anteriores, se representa en el eje horizontal


el nivel del gasto y en el eje vertical el impacto de la referencia sobre el
suministro, así se ubican las referencias en los cuadrantes Rutinarios,
Relevantes, Restrictivos y Críticos, como se observa en la figura 32.

166
Diseño de matriz de abastecimiento

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT
Figura 32. Modelo de suministro
Fuente: elaboración propia.

Con los cuadrantes definidos y establecidos, se ofrece la figura 33 donde


se resume y ordena la información para la toma de decisiones.

Figura 33. Resumen modelo de suministro


Fuente: elaboración propia.

En ambas gráficas, se observa que el 34 % de las referencias de Laboratorios


Farmacéuticos se encuentran en el cuadrante restrictivo y que sumándole
el 29.5 % de las referencias que están catalogadas como casi rutinarios se
obtiene entonces un 64,29 %, que equivale a 414 referencias, inmersas en
el mismo cuadrante, sobre las cuales se debe enfocar la estrategia. Sobre
el cuadrante Relevante, luego de puntuar las referencias y ubicarlas en la
167
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

matriz, no hay ninguna de las misma que numéricamente se pueda ubicar

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
en esta categoría. Esto obedece a que este cuadrante se caracteriza por
niveles bajos de impacto–riesgo, según Centro de Comercio Internacional

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
(2000), y a que la industria farmacéutica presenta fuertes restricciones
(los materiales están presentes en las formulaciones registradas ante el

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Invima) para la sustitución de materiales. Esto adicionalmente se convierte
también en una restricción para el área de compras, pues lo ideal según

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
el modelo de suministro es que los materiales se encuentren en este
cuadrante para tener mayor poder de negociación sobre el proveedor y

ECTIVAS
ECTIVAS
más facilidades en la consecución de los mismos.

Estrategias propuestas

A partir de la modelación en la matriz de abastecimiento para


Laboratorios Farmacéuticos, se proponen las siguientes estrategias para
el suministro.

Estrategia para artículos rutinarios

De acuerdo con lo visto en capítulos anteriores, los artículos rutinarios


se caracterizan por tener bajo nivel de impacto y bajo nivel de gasto, para
Laboratorios Farmacéuticos el 24,84 % de los artículos están ubicados
en este cuadrante, representado por 160 referencias de las cuales 125
son material de empaque y 35 de materia prima. Se puede decir que los
artículos rutinarios representan bajo riesgo para la empresa porque estos
hacen parte principalmente de productos terminados clasificados como C
y D, lo que además indica que no son representativos en cuanto al volumen
de ventas.

Gestión de proveedores

Para compañías que se desarrollan en otras industrias, este tipo de


artículos serían estándar y fácilmente sustituibles, sin embargo, dadas
las características anteriormente planteadas sobre las restricciones de la
industria farmacéutica, para la empresa LF realizar una sustitución de un
material requiere de un esfuerzo adicional administrativo y económico para
el proceso de homologación, de esta manera, para este tipo de artículos se
necesita un proveedor confiable con alta capacidad de respuesta que no
168
Diseño de matriz de abastecimiento

requiera mucho seguimiento ni intervención, teniendo así el enfoque en

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
la utilización de un proveedor que no requiera esfuerzos adicionales en su
mantenimiento. Se recomienda que la relación con este tipo de proveedores

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
sea a largo plazo y que pueda suplir varias referencias de manera que para
este sea interesante el negocio con Laboratorios Farmacéuticos.

Estrategias operativas YY LA LA SOSTENIBIL


SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA
Generalmente los productos catalogados como C y D seDESDE
DESDE
fabrican bajo D
D
PERSPECT
PERSPECT
orden de compra o en cantidades específicas según tamaño de lote de
producción que puedan suplir las necesidades de ventas en un tiempo
determinado. De esta manera la planeación y compra de materiales
debe ir de la mano con la programación de producción, procurando tener
inventarios ajustados a los lotes mínimos de producción. Con el fin de
disminuir el esfuerzo en las compras rutinarias, se debe simplificar el proceso
desde la planeación, esto puede realizarse a través de la herramienta MRP
procurando que las piezas tanto de materia prima como de material de
empaque siempre estén actualizadas y bien parametrizadas, así se puede
tener la oportunidad de automatizar el proceso de la compra para estas
referencias, buscando así que el analista de planeación y compra enfoque
sus esfuerzos en las referencias de mayor importancia para la compañía.
Debido al bajo impacto que tienen estas referencias se propone que las
entradas de estos materiales sean de baja frecuencia a fin de disminuir los
gastos en calidad por los análisis que se deben realizar para la aprobación
de los mismos. En cuanto a los inventarios se recomienda mantener
la cantidad justa de acuerdo con los lotes de fabricación, en orden de
disminuir las pérdidas por vencimientos de materias primas o deterioro
de material de empaque almacenados en las bodegas. Es importante
tener en cuenta que un producto C y D puede generar un incremento en
la demanda como ha ocurrido en ocasiones anteriores en Laboratorios
Farmacéuticos, debido a situaciones como aumento en la incidencia de
una enfermedad específica o retiro de competidores del mercado. En este
caso las estrategias de compra para estos materiales deben ser revaluadas
y ajustarlas de ser necesario al nuevo contexto. De cualquier forma, siempre
el área de compras debe ser flexible y reaccionar rápidamente ante estas
nuevas circunstancias con el propósito de responder a la demanda.

169
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Estrategia de suministro para artículos restrictivos

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Los artículos restrictivos se caracterizan por un alto nivel de riesgo y

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
un bajo nivel de gasto (Centro de Comercio Internacional, 2000). Estas
referencias generalmente están disponibles en pocos proveedores,

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNAy a escasez. Anteriormente en Laboratorios
especialmente las materias primas, las cuales están sujetas a variaciones
en precios internacionales

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Farmacéuticos se ha presentado el agotado de productos terminados
asociados a escasez mundial que tienen que ver con eventos no

ECTIVAS
ECTIVAS
controlables como catástrofes o cierres de plantas productoras en Asia de
donde son los principales proveedores. Dentro del cuadrante restrictivo se
encuentran 426 referencias, todas ellas clasificadas como A y B, las cuales
componen el 64 % del total de referencias, de estas, 124 corresponden a
materias primas y 302 a material de empaque. De acuerdo con lo anterior
las referencias restrictivas deben concentrar alto esfuerzo y atención en la
gestión de abastecimiento.

Gestión de proveedores

La posición dentro del cuadrante restrictivo con alto riesgo y bajo gasto
puede generar una posición de desventaja para la compañía en su relación
con el proveedor, por cuanto se debe buscar la reducción del riesgo en
el suministro de materiales que suponen bajo gasto para la organización.
Es lógico entonces que dentro de las referencias de Laboratorios
Farmacéuticos catalogadas en este cuadrante el 70 % represente el material
de empaque, el cual influye en gran manera sobre el riesgo. De esta forma
los esfuerzos con los proveedores se deben centrar en el material de
empaque. Bajo estas circunstancias Laboratorios Farmacéuticos tiene
una alta dependencia del proveedor, por cuanto la relación debe ser muy
estrecha y duradera, siempre buscando un gana–gana de manera que el
negocio con LF sea a su vez interesante para el proveedor. En este caso la
evaluación de proveedores se convierte en una herramienta fundamental
para la toma de decisiones sobre cambios, sustitución, consolidación o
división en la compra de materiales.

170
Diseño de matriz de abastecimiento

Estrategias operativas

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
Para los productos restrictivos la confiabilidad en el pronóstico de

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
ventas es fundamental para que esta garantice el suministro de manera
eficaz. Este pronóstico debe ser tenido en cuenta por el área de producción

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
a fin de ajustar los tamaños del lote de fabricación con las unidades
requeridas por el departamento de ventas y de esta manera alinear el

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
abastecimiento con las cantidades requeridas para la producción. Debido
a que el gasto es bajo y el riesgo es alto, se debe tener inventario para los

PERSPECT
PERSPECT
artículos restrictivos considerando el inventario de seguridad, el cual debe
proteger a la compañía ante eventualidades en el suministro. Debido a
que este inventario tiene valor, este debe ser controlado. Siempre se debe
buscar disminuir el riesgo al menor costo posible para la organización.
Dadas las características de riesgo que representan estos materiales, el
seguimiento sobre las órdenes de compra y plazos de entrega deben ser
exhaustivos, procurando una comunicación directa, clara y cordial con el
proveedor, especialmente de material de empaque en las temporadas
que pueden representar riesgos adicionales, como sería el caso de la
temporada escolar o de fin de año donde estos dedican gran parte de su
producción a suplir la demanda temporal. En vista que la gran mayoría de
referencias están ubicadas en este cuadrante, las referencias restrictivas
son las que más esfuerzo de análisis de calidad demandan, por lo tanto, la
optimización de las entregas y la inspección del material es fundamental
en aras de disminuir costos indirectos de compra para la organización.
Una correcta lineación del pronóstico de ventas con las necesidades de
producción permitirá obtener un pronóstico de la demanda de materiales
y con este una programación de entregas para los proveedores. En este
caso es óptimo disminuir la cantidad de entregas y aumentar el volumen.

Estrategia de suministro para artículos críticos

Los artículos críticos están ubicados en el cuadrante superior derecho


de la matriz de abastecimiento; se caracterizan por tener un gasto anual
alto y un impacto mayor ante un riesgo de agotado lo que los convierte en
las referencias de mayor prioridad en el abastecimiento de la compañía.
Para el caso de Laboratorios Farmacéuticos, 58 referencias son clasificadas
como críticas, lo que representa el 9 % del total de las referencias
existentes tenidas en cuenta para la elaboración de este estudio. Del total

171
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

de los materiales clasificados en este cuadrante, 36 son materias primas

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
y 22 materiales de empaque; sin embargo, el total de estas referencias
representa el 80 % del gasto total anual en compras. Esto quiere decir que

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
las referencias críticas deben ser la prioridad en toda la organización.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Gestión de proveedores

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Debido a que los materiales críticos generalmente son muy específicos
se genera una restricción en cuanto al número de proveedores disponibles,

ECTIVAS
ECTIVAS
sin embargo, esto también hace que sea menor el número de empresas
dispuestas a adquirirlos. Para el caso de las materias primas una relación
directa con el fabricante es ideal para la compra de las referencias ubicadas
en este cuadrante, en cuanto LF tiene poder de negociación por el volumen
y gasto en la compra. La relación con este tipo de proveedores debe ser
clara en términos de suministro, tiempos y condiciones de entrega, así
como en plazos de pago. Para el caso de materiales que se consiguen a
través de representantes o distribuidores, como es el caso de algunas
referencias ubicadas en este cuadrante para Laboratorios Farmacéuticos,
se debe tener la mejor relación comercial posible, no descuidar la vigilancia
sobre el mercado a nivel internacional y aprovechar la oportunidad en la
que un material crítico pueda ser homologado fácilmente en orden de
disminuir el riesgo de abastecimiento; teniendo en cuenta que una mejora
en el precio de un material crítico será relevante en el nivel del gasto. En
vista que se tienen identificados los materiales críticos de la organización
al igual que su demanda, esta información puede compartirse con los
proveedores a fin de que ellos puedan tener el producto disponible o
reservado para Laboratorios Farmacéuticos. Todos los proveedores de
materiales críticos deben ser empresas serias, confiables, financieramente
estables y que su suministro sea sostenible en el tiempo. Así mismo deben
tener la mejor relación costo beneficio para Laboratorios Farmacéuticos.

Estrategias operativas

El foco para la homologación siempre debe ser los materiales críticos,


debido a que una disminución en el precio de compra aporta de manera
significativa en el volumen total del gasto. Esto también aplica como plan de
contingencia y estrategia para la disminución del riesgo de abastecimiento.
Todas las personas involucradas en el manejo de materiales deben tener

172
Diseño de matriz de abastecimiento

muy claras cuáles son estas referencias críticas para la organización, a fin

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
darles prioridad en planeación, compra, seguimiento, recepción, análisis
de calidad y fabricación. En cuanto al inventario de seguridad para este

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
tipo de referencias siempre se debe buscar que LF tenga las existencias
de materiales disponibles para la fabricación, protegiendo a la empresa

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
de cualquier eventualidad en el suministro. A nivel operativo es muy
importante que el planeador conozca el pronóstico de venta, histórico de

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
compra y requerimientos de producción a fin de generar un pronóstico de
la demanda y parametrizar así correctamente estas piezas en el sistema

PERSPECT
PERSPECT
MAX con el fin de garantizar una correcta explosión de materiales en el
MRP y disminuir de esta manera el riesgo de suministro.

El área de calidad en conjunto con compras debe definir cuáles de estos


materiales críticos son susceptibles de validación de proveedor, esto es
una herramienta que permite disminuir la cantidad de análisis que se
realiza a una de las materias primas o material de empaque, mejorando
así los tiempos de disponibilidad del producto y los costos asociados
a dichos análisis. Desde la concepción de un producto nuevo el área de
innovación y desarrollo debe trabajar de la mano con el área de compras,
porque un producto nuevo para la compañía automáticamente se
considera un producto tipo A y desde el inicio del proyecto se debe buscar
un proveedor directo y confiable; así mismo realizar los estudios iniciales
con un proveedor sustituto. Todo lo anterior en aras de disminuir riesgos
futuros de abastecimientos.

Conclusiones

El posicionamiento de las diferentes referencias que hacen parte


del inventario en la matriz de abastecimiento permite una clasificación
de los materiales entre el nivel de impacto y el gasto para Laboratorios
Farmacéuticos, logrando identificar aquellos materiales que se hacen más
críticos para la organización.

La posición de las referencias en la matriz de abastecimiento permite


el desarrollo de estrategias operativas y de manejo de proveedores, que
pueden impactar directamente sobre la compra y el riesgo de agotados
para los diferentes bienes y servicios de Laboratorios Farmacéuticos.

173
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Laboratorios Farmacéuticos cuenta con la herramienta MRP

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
(Requerimiento de Planeación de Materiales) que combina las necesidades
del área de ventas con la programación de producción y arroja datos

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
sobre los requerimientos de materiales; sin embargo, dicha herramienta
no debe constituirse en la única fuente de análisis para la planeación y la

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
compra de insumos, puesto que debe combinarse con la generación de
estrategias que permitan la optimización del abastecimiento de acuerdo

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
con la criticidad de cada insumo.

ECTIVAS
ECTIVAS
Debido a que las referencias catalogadas como rutinarias son de bajo
impacto y costo para la organización, estas deben conservar su mínimo
esfuerzo para su planeación, compra y aprobación por parte de calidad en
orden de optimizar los recursos de la compañía.

El 64 % de las referencias de materia prima y material de empaque


involucradas en los procesos productivos de Laboratorios Farmacéuticos
se ubican en el cuadrante restrictivo, lo que hace que la posición de la
compañía con los proveedores sea débil porque representa alto riesgo de
abastecimiento, pero bajo nivel de gasto, disminuyendo la influencia de la
empresa sobre el proveedor.

Después de realizada la matriz de abastecimiento es importante realizar


seguimiento a la puesta en marcha de la misma, a fin de que la planeación
cumpla con los tiempos requeridos por producción (problemática razón
de la consultoría) y a su vez al cliente.

Los modelos utilizados para el desarrollo de esta consultoría evidencian


información valiosa para el desarrollo de otras estrategias dentro de las
diferentes áreas de la compañía. Se destaca además que fueron de vital
importancia para la consecución de los datos que permitieron el desarrollo
de esta consultoría.

Referencias bibliográficas

Centro de Comercio Internacional. (2000). Desarrollo de estrategias de


abastecimiento.

174
Diseño de matriz de abastecimiento

Gelderman, C. (2003). A portafolio Approach to the Development of

RETOS
RETOS Y
Differentialed Purchasing Strategies. Maastricht.
Y DESA
DESA
Kraljic, P. (1983). From purchasing CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
to supply management. Harvard EC
EC
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Bussines Review.

MIRADA
MIRADA
Wagner, S. (2013). The procurement process. Nueva York. DESDE
DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT

175
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 11
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Análisis de la cadena de valor de la panela en
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNAlocal del departamento
el desarrollo
de Antioquia, Colombia¹
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS Cynthia Cruz Carrasco², Francisco Javier Arias Vargas³, Luis Fernando
Garcés Giraldo⁴, Carlos Augusto Arboleda Jaramillo⁵, Sarahi
Guadalupe Martínez Marín6

Resumen

La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para analizar


las actividades de una empresa y así identificar la ventaja competitiva. El
enfoque de cadena de valor permite una visión integradora de los actores
que participan y su contribución al desarrollo local. En el presente artículo
se analiza la cadena de valor de la panela en Antioquia (Colombia) desde
un enfoque de participación de sus actores. En la primera parte, se detalla
el marco teórico donde se plantean los conceptos de cadena de valor,
desarrollo local y asociatividad, así como el contexto regional de la panela.
Finalmente, los resultados señalan cierta articulación entre sus actores,
pero con algunos factores limitantes en el desarrollo local.

Palabras clave: cadena de valor, asociatividad, desarrollo local, panela,


políticas públicas.

1 Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Caracterización de factores motivaciones en población joven en
una subregión del departamento de Antioquia y su relación con el emprendimiento rural.
2 Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico. Facilitadora Región Oaxaca Istmo. Dependencia Secretaría de Bienes-
tar. E-mail: [email protected]
3 Director de la Red Internacional de Investigación en Gestión del Conocimiento Empresarial (RED GCE). Corporación Universita-
ria Americana. E-mail: [email protected]
4 Doctor en Filosofía, posdoctor en Derecho, Universidad Nacional de Colombia; candidato a posdoctor en Filosofía, Universidad
Pontificia Bolivariana.
5 Administrador, especialista en Gerencia, especialista en Gerencia de Proyectos, magíster en Ciencias Administrativas y doctorando
en Administración. Corporación Universitaria Americana. E-mail: [email protected]
6 Licenciado en Administración y Gestión de Pymes, Universidad Politécnica de Huatusco. E-mail: [email protected]

176
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

Introducción

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
Antioquia es un departamento de Colombia con unidades (finca–

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
trapiche) medianas y grandes en las que el cultivo de la caña es secundario
respecto al café y en donde las actividades de transferencia han sido de

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
carácter puntual. El Departamento tiene un área cultivada en caña panelera
de 38.300 hectáreas que alcanzan un rendimiento de 4,2 toneladas de

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
panela por hectárea, en promedio (Acuerdo de Competitividad, 2015).
En ese contexto, la panela es la base del sustento de miles de familias

PERSPECT
PERSPECT
campesinas, quienes producen en unidades de pequeña escala con
mano de obra familiar y afrontan muchas dificultades para modernizar
su producción y expandir sus mercados. Solo un pequeño segmento de
la producción se desarrolla de forma industrial y el resto se realiza en
establecimientos pequeños con capacidades de producción inferiores a
los 300 kilogramos de panela por hora (Martínez, 2005). La producción de
panela simultáneamente se desarrolla en diferentes contextos regionales.
Algunas regiones tienen volúmenes de producción superiores de 300
kg por hora; otras regiones (aquí se encuentra Antioquia) tienen un
volumen de producción entre 100 y 300 kg por hora. Para el caso de los
pequeños productores, estos tienen un volumen de producción menor
a 50 kilogramos de panela por hora, lo que implica que el esquema de
producción es de economía de subsistencia donde una parte es para
autoconsumo, otra parte para intercambio de productos y, si existe un
excedente, para la venta en mercados locales.

Durante la última década, la producción de panela creció en menor


proporción al crecimiento vegetativo de la población, señalando una
reducción en el consumo como resultado de la competencia del azúcar
(tanto como edulcorante como en forma de panela, azúcar derretida),
los edulcorantes sintéticos y las bebidas artificiales (Martínez, 2005).
Adicionalmente, los pequeños productores enfrentan dificultades para
acceder a las redes de valor por falta de oferta suficiente en volumen,
calidad y frecuencia requerida por el mercado. Al respecto, la transparencia
en las redes es una limitante para su propio desarrollo, ya que el productor
desconoce si lo que recibe por su producto es lo conveniente de acuerdo
con lo que aporta y lo que el consumidor valora a través del precio que paga
(Díaz, 2009). En este contexto, la administración pública juega un papel
muy importante dentro de la cadena de valor de la panela en Antioquia, ya
177
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

que es el encargado de gestionar acciones que ayuden en la mejora de esta

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
industria. Frente a esta necesidad, el gobierno de Colombia ha realizado
diferentes acciones en pro de la cadena de valor de la panela, al firmar

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
distintos convenios y acuerdos para mejorar las cadenas productivas de la
agroindustria de la panela. Estos acuerdos de las cadenas productivas son

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
nuevos instrumentos de política tendientes a consolidar nuevos actores
para enfrentar los retos de la apertura comercial, buscar productividad

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
y competitividad en forma permanente, evidenciar los nuevos roles del
Estado y del sector privado, propiciando en su interior autorregulaciones

ECTIVAS
ECTIVAS
de calidad a través de asociaciones gremiales y de alianzas específicas con
el Estado.

Basados en esta necesidad, este estudio se plantea realizar el diseño de


un instrumento de recolección de datos para conocer la situación de los
trapiches de municipios del departamento de Antioquia y posteriormente
su correspondiente aplicación. Después de la obtención de información,
se identificará y describirán los actores principales y la incidencia en
el desarrollo local, tomando como eje principal la participación de
instituciones gubernamentales en la cadena de valor de la panela con base
en la asociatividad y la conformación de redes de valor como estrategia de
desarrollo de la agroindustria panelera.

Fundamentos teóricos

Según Arce y Calves (2008), la cadena de valor tiene como objetivo


maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. Como
instrumento de decisión proporciona información al categorizar las
actividades que producen valor añadido en una organización e identificar
las actividades que le generan una ventaja competitiva sustentable. En ese
sentido, la cadena de valor es una herramienta que ayuda a examinar las
actividades que desempeña una empresa u organización y el modo en que
interactúan entre sí en la búsqueda de ventajas competitivas del producto
o servicio.

Cadena de valor de Michael Porter

La cadena de valor de Porter es una herramienta de gestión desarrollada


por el profesor e investigador Michael Porter, que permite realizar un
178
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

análisis interno de una empresa a través de su desagregación de sus

RETOS
RETOS Y
principales actividades generadoras de valor. Se denomina cadena de valor
Y DESA
debido a que considera las principales actividades de una empresa como los DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo valor al producto
a medida que este pasa por cada una de ellas (Crece Negocios, 2014). Según EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
esta herramienta, el desagregar una empresa en estas actividades permite
identificar mejor sus fortalezas y debilidades, especialmente en lo que

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
respecta a fuentes potenciales de ventajas competitivas, y costos asociados
a cada actividad. Esta herramienta divide las actividades generadoras D
PERSPECT
PERSPECT
de valor de una empresa en dos: las actividades primarias o de línea y las
actividades de apoyo o de soporte (figura 34).

Figura 34. Los componentes de la cadena de valor


Fuente: tomado de Michael Porter (1987).

Actores de la cadena de valor y sus roles

Para el análisis de proyectos productivos se requiere un análisis integral


de los actores de la cadena de valor y de este modo se trabaja con cada
uno de ellos para que la cadena sea sostenible. Los actores que integran
una cadena productiva son los operadores, los prestadores de servicios y
apoyo, la administración pública y las agencias de desarrollo y las ONG. Los
operadores de la cadena de valor son conformados por el sector privado
y son los protagonistas de la cadena que asumen riesgos y generan el
valor económico (pequeños productores, microempresarios, empresas
distribuidoras, mayoristas, etc.). Estos agentes se caracterizan porque,
179
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

durante el proceso principal de producción y comercialización, son

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
propietarios durante algún momento del bien o servicio, momento en el
que tienen posibilidad de añadirle valor (Codespa, 2012). Los prestadores

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
de servicios y apoyo son aquellos agentes que ofrecen servicios de apoyo
a las microempresas y empresas, o que proveen bienes colectivos a

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
grupos de operadores de la cadena, a toda la cadena o subsector. Estos
pueden ser entidades del sector privado o bien organizaciones públicas o

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
semipúblicas, tales como cámaras e institutos tecnológicos, y organismos
del sector académico, como son los centros de investigación y las propias

ECTIVAS
ECTIVAS
universidades (Codespa, 2012).

La administración pública es el ente que se encarga de la creación de


las condiciones favorables para el desarrollo económico, con el objetivo
de crear empleo y progresar en la reducción de la pobreza, y dotar de
mecanismos para el control del buen funcionamiento y estabilidad del
mercado. Así, el beneficio más evidente que la administración puede
garantizar es, por un lado, la regularización del marco legal que afecta a las
actividades de la cadena y su control de cumplimiento, por otro, apoyar el
suministro de infraestructuras. (Codespa, 2012). Las agencias de desarrollo
y las ONG son colectivos que coordinan el proceso de una forma integral,
trabajando en términos de impulsar, fomentar y apoyar al resto de los
agentes de la cadena de valor; nunca actuando como uno de ellos. Así,
las ONG y las agencias no deben optar por suplir (al menos no de forma
permanente) a otros actores que seguramente ya existan, pero que no
están en contacto con el resto o necesitan algún tipo de fortalecimiento u
orientación (Codespa, 2012).

Asociatividad

Actualmente la asociatividad empresarial se ha convertido en una


herramienta capaz de mitigar los efectos de la globalización, ya que
permite que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se afiancen no
solo en los mercados internos, sino que también puedan competir en los
mercados externos, mejorando su estructura de costos, para así tener
precios competitivos y productos de buena calidad. Existen numerosas
definiciones y conceptos acerca de la asociatividad, así como múltiples
autores que la puntualizan desde diferentes perspectivas de acuerdo con

180
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

el entorno en el que se desenvuelven. La asociatividad en la actualidad se

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
está convirtiendo en un mecanismo de desarrollo sostenible y sostenido
para muchas empresas, especialmente las pymes; entre los significados

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
más importantes se puede apreciar el de Rosales, quien define la
asociatividad como un mecanismo de cooperación entre empresas

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo
su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la
búsqueda de un objetivo común (Acevedo y Buitrago, 2009).

Importancia de la asociatividad
PERSPECT
PERSPECT
La asociatividad se ha convertido en un tema de gran importancia para
las empresas que pretenden lograr una mejora en su estructura. Frente
al proceso de la globalización y los desafíos que propone es necesario
promover procesos que generen la asociatividad interempresarial
(organizaciones–instituciones), en donde se genere un esfuerzo organizado
y se adopten nuevos modelos de organización que impulsen la flexibilidad
y la descentralización operativa, favoreciendo la construcción de unidades
estratégicas de actuación de negocios y donde se prioricen acciones
colectivas sobre individualidades a través de la conformación de redes
que promuevan la dinamización empresarial (Santiago, 2015). Se conocen
experiencias exitosas, a nivel de Latinoamérica, de la asociatividad como
estrategia para alcanzar la competitividad empresarial, y se ha convertido en
la estrategia más utilizada por empresas originarias de diversos países de la
región, como Perú, Venezuela, Colombia y Argentina, convirtiéndose en un
rasgo distintivo para su crecimiento, participación del mercado, rentabilidad
y productividad, ya que promueve la vinculación entre el sistema productivo
y la participación e interrelación entre los diversos actores productivos.

Desarrollo local

El desarrollo local es el proceso de crear riqueza a través de la movilización


de recursos humanos, financieros, de capitales físicos y naturales para
generar bienes y servicios transables (Castillo, 2006; Cruz, Ruiz y Ramos,
2013). El concepto de desarrollo local según Cruz, Ruiz y Ramos (2013) y
Quintal (2006) es un proceso de crecimiento y cambio estructural que
mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio
181
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
región. El desarrollo local debe ser entendido como un proceso de cambio
con base territorial desde dentro hacia fuera, no debe ser solo una vía para

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
acceder a las medidas de acompañamiento, debe ser planteado como
un sistema que permita pilotar su propio desarrollo y una alternativa y

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
oportunidad de responder a la crisis actual. La estrategia de desarrollo
local debe fortalecer lo inimitable del territorio, impulsando su identidad y

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
su sistema productivo, creando empleo y configurando nuevas empresas,
alejadas de políticas dependientes y subvenciones condicionadas (Cruz,

ECTIVAS
ECTIVAS
Ruiz y Ramos, 2013; Márquez, 2012).

Elementos que caracterizan el desarrollo local

Los elementos que caracterizan el desarrollo local se circunscriben a


un territorio perfectamente definido, especialmente municipal y, sobre
todo, subregional y tiene cinco dimensiones. La primera es una dimensión
social, dado que sus acciones se dirigen preferentemente a la creación de
puestos de trabajo, primando el desarrollo personal. La segunda es una
dimensión institucional al estar controlado por la administración pública
(gobierno central) para asegurar la coordinación de los agentes implicados.
La tercera es una dimensión económica, pues las iniciativas que se llevan
a cabo se realizan con un carácter rentable y eficiente. La cuarta es una
dimensión cooperativa, pues dada la magnitud del proceso que incluye
exige la colaboración e implicación de múltiples organismos y colectivos.
La quinta es una dimensión instrumental, lo cual facilita la resolución
de los problemas de diseño y gestión que puedan surgir (creación de
ayudas de desarrollo). En ese sentido, el fortalecimiento institucional
de los gobiernos locales o regionales puede facilitar la construcción de
redes de colaboración entre los distintos actores sociales, así como la
mayor coordinación entre los diferentes niveles de la administración
pública, tratando de difundir la información y buscar mayor sinergia en
las actuaciones territoriales y sectoriales. De este modo, frente a los retos
actuales de la revolución tecnológica y la globalización, el fortalecimiento
de las instituciones de gestión y representación a nivel territorial trata de
aunar la democracia participativa, la descentralización administrativa, la
integración social y cultural y la eficiencia en la innovación productiva y el
desarrollo empresarial (Alburqueque, 2001).

182
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

Las iniciativas locales de desarrollo son, pues, múltiples y diversas, y

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
han sido alentadas desde diferentes territorios subnacionales (regionales
o locales), sin demasiados apoyos por parte de los gobiernos centrales.

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO ECEC
La recurrente simplificación macroeconómica y el habitual enfoque
sectorial de la economía nacional no invitan, precisamente, a esta visión

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
más novedosa, en la cual la economía nacional se contempla no solo como
un conjunto de sectores, sino -también- como un conjunto de sistemas

MIRADA
MIRADA DESDE
económicos locales (Alburqueque, 2001).
DESDE D
D
Papel de la administración pública
PERSPECT
PERSPECT
El papel del gobierno en la ventaja competitiva nacional es el de influir;
dicha influencia puede ser positiva o negativa. La influencia del gobierno
se da a través de políticas fiscales, monetarias, educativas, agrarias y
laborales, entre otras. A pesar de todo lo anterior, el papel del gobierno
es parcial y el sector empresarial no puede depender totalmente de sus
políticas (Porter, 1991, citado en Barajas, 2012). El gobierno es el encargado
de gestionar políticas para la mejora, desarrollo y formalización de las
empresas, dichas políticas son herramientas para que las empresas logren
un mayor impacto. Como se ha mencionado en el párrafo anterior, las
empresas no pueden depender de estos apoyos ya que esto puede ser
contraproducente. La participación del gobierno en las empresas sin
duda es de suma importancia ya que sirve de apoyo junto con los demás
participantes de la cadena de valor de un producto, lograr una sincronía
entre todos los actores ya que uno va a depender del otro para se logren
los objetivos planteados.

Metodología

La investigación tiene un diseño cualitativo no experimental de tipo


longitudinal de tendencia, el cual se realiza sin manipular deliberadamente
variables mediante la recolección de datos a través del tiempo en unos puntos
o periodos, para hacer inferencia respecto al cambio, sus determinantes,
consecuencias y relaciones entre ellas (Hernández, 2006). La naturaleza de la
investigación es descriptiva y las técnicas de investigación cualitativa fueron
el análisis de información bibliográfica, la observación del participante,
entrevistas y narraciones. Para el análisis de las fuentes secundarias se

183
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

revisaron documentos y reportes de investigación relacionados con el análisis

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
de la cadena de valor de la panela en Colombia, redes de valor, desarrollo
local y asociatividad. Para las entrevistas se diseñaron cuestionarios dirigidos

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
a productores de panela, instituciones educativas y gubernamentales. La
investigación utilizó un muestro no probabilístico (no aleatorio), el cual

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
consiste en que el investigador selecciona la muestra ya sea por razones de
comodidad o conveniencia porque no todos los actores estaban disponibles

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
para realizar la entrevista. La selección de la muestra se realizó de manera
estratégica, de este modo se eligieron a los siguientes actores de la cadena

ECTIVAS
ECTIVAS
de valor de la panela en Antioquia (Colombia).

 Productores de panela: dos unidades de producción, en Angelópolis y


Central Mieles del Nordeste S. A., de Cisneros, ambas en municipios del
departamento de Antioquia.
 Organizaciones gubernamentales: personal del Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.
 Asociaciones civiles (ONG): ingeniera Dinora Bedoya Vergara, de
Fedepanela y de Corpoica.
 Instituciones educativas: Universidad Lasallista de Colombia, profesores
de la Licenciatura en Administración de Empresas Agroindustriales.

Diseño de cuestionario

Para conocer la situación actual de la cadena de valor de la panela y


la relación entre los actores que participan en la cadena, se aplicará el
cuestionario a productores, investigadores y encargados de estancias
gubernamentales y educativas. El cuestionario para productores y
consumidores se integra por los siguientes apartados: 1) aspectos
generales del trapiche, producción de caña, proceso de elaboración
de la panela, comercialización de la panela e información general; 2) el
cuestionario para instituciones públicas y privadas, el cual se conforma
de aspectos generales de la producción de la panela, acciones de apoyo
al sector panelero, problemáticas de la industria panelera, estrategias y
oportunidades de la industria panelera colombiana.

Resultados

184
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

Identificación de los actores de la cadena de valor de la panela

RETOS
RETOS Y
En la cadena de valor de la panela, los actores principales de esta
Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
cadena de valor son los siguientes (Figura 35): productores paneleros,
proveedores: (proveedores de agroinsumos y proveedores de caña
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
panelera), comercializadores mayoristas y minoristas y el cliente final. En el
entorno organizacional, los actores principales son Ministerio de Agricultura
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
y Desarrollo Rural, Corpoica, Fedepanela, comités regionales de Fedepanela,
D
universidades, instituciones de investigación, etc. Y en el entorno institucional,
PERSPECT
PERSPECT
los actores principales de la cadena de la panela son los acuerdos y convenios
realizados por instituciones gubernamentales y civiles como leyes de apoyo y
fomento, Ley 811 de 2003, reglamentación ambiental de trapiches, Comisión
Nacional para la Vigilancia de la Calidad de la Panela mediante Decreto N°1774
de 02 de junio de 2004, Plan de Acción 2009, etc.

Figura 35. Principales actores de la cadena de valor de la panela en Antioquia, Colombia


Fuente: elaboración propia, 2017.

Acciones institucionales para la mejora del sector panelero en


Colombia

La administración pública juega un papel muy importante dentro de la


cadena de valor de la panela en Antioquia, Colombia, ya que es la encargada
de gestionar acciones que ayuden en la mejora de esta industria. De
185
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

acuerdo con un informe de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
se describe las acciones institucionales implementadas para avanzar en la
formalización y organización de esta actividad en el periodo de 2002-2006.
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Crédito y financiamiento
NIBILIDAD:
IBILIDAD:
De acuerdo con UNA
UNAel Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Colombia, durante el periodo comprendido entre agosto de 2002 y febrero
de 2006, las colocaciones de crédito para la siembra y sostenimiento del

ECTIVAS
ECTIVAS
cultivo de caña panelera ascienden a $41.609.658 (ver tabla 10). De esta
manera, los productores que se beneficien con estos recursos podrán
recibir hasta $30.773.500 con un plazo de amortización hasta cinco años,
incluido uno de gracia, y con una tasa DTF de –3 puntos para aquellos
productores con activos hasta $43.962.200. Para productores con activos
superiores a este monto, pero inferiores a 250 smlmv ($95.375.000),
la tasa de los créditos será DTF únicamente (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural de Colombia, 2006).

Tabla 11. Colocación de créditos al sector panelero enero 2002-febrero 2006

Periodo Total de créditos $ (moneda nacional)


Agosto- diciembre 2002 4, 247 985.000
2003 16, 068 397 .000
2004 16, 045 832.000
2005 4, 562 429.000
Enero- febrero 2006 685 5.000
Fuente: Finagro, (2006).

Programa de seguridad alimentaria

Dadas las condiciones críticas de los pequeños productores paneleros


y ante la perspectiva de precios deprimidos, el gobierno nacional adoptó
un proyecto de apoyo para las familias en las zonas de vocación panelera,
siendo este un programa de economía rural campesina que busca impulsar
la siembra de productos alimenticios para su posterior autoconsumo a

186
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

nivel familiar, estimulando así la reconversión productiva, garantizando un

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
respaldo institucional, y, principalmente, asegurando la alimentación de
esta población. En la financiación del programa participan el Ministerio de

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Agricultura y Desarrollo Rural, el Programa Acción Social, los departamentos
y los municipios paneleros, el Ministerio y Acción Social aportan dos pesos

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
cada uno por cada peso aportado por los departamentos y municipios,
beneficiando así a tres familias por cada millón de pesos que ingresa al

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
programa (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006). La ejecución
se realiza con Fedepanela, bajo la Dirección de un comité departamental y

PERSPECT
PERSPECT
un comité técnico, en donde se conciertan las actividades a implementar
en las zonas y se seleccionan los beneficiarios.

Programa de promoción al consumo

Ante la necesidad de incrementar y posicionar el consumo de panela


en los estratos altos de la población y en los jóvenes, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural juntamente con el Fondo de Fomento
Panelero, estructuró el Programa de Promoción al Consumo, el cual se
adelanta mediante una campaña en radio y televisión en los ámbitos
nacional y regional enfocada a cambiar la percepción del consumidor
frente a la panela. En el 2005 se inició al programa con recursos del
Ministerio de Agricultura por $1300 millones y del Fondo Nacional de la
Panela por $325 millones. El ejecutor seleccionado por el comité técnico
creado para ello fue la empresa Sintonizar Medios, que en el consolidado
a diciembre de 2005 sustenta la emisión de 1.614 comerciales de televisión
y 38.158 cuñas de radio. Para el 2006, el Ministerio aportó $2.000 millones,
buscando aprovechar los resultados obtenidos por la campaña en su
vigencia anterior, en términos de niveles de recordación de la panela en
la población objetivo. Además, se buscó implementar nuevas estrategias
de medios que generaran un incremento del consumo del producto en sus
distintas presentaciones. Se estimaba que el Fondo apoyara paralelamente
esta estrategia con el aporte de $400 millones, que serán empleados
en acciones como, degustaciones en supermercados y ciclovías, vallas
publicitarias ubicadas en los principales aeropuertos del país y en las
salidas de las ciudades capitales, distribución de calendarios, afiches, etc.
(Finagro, 2006).

187
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Vigilancia de la calidad de la panela

ESAFÍOS
ESAFÍOS
Con el fin deDEL
DEL
aunar esfuerzos en el control de los derretideros de azúcar

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
y de ejercer un mayor control y vigilancia de la calidad de la panela, se
creó la Comisión Nacional Intersectorial para la Vigilancia de la Calidad
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
de la Panela, mediante el Decreto No. 1774 del 2 de junio de 2004. Las
principales funciones de la Comisión se centran en la coordinación, apoyo
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
y cumplimiento a la normatividad de inspección, vigilancia y control de la
calidad de la panela. Adicionalmente, y dada la necesidad de contar con un
ECTIVAS
ECTIVAS
reglamento técnico definitivo, el Ministerio de Protección Social expidió la
Resolución 779 del 17 de marzo de 2005. Este Ministerio en común acuerdo
con el gremio, propusieron 3 años como tiempo mínimo necesario para
efectuar las modificaciones y adecuaciones de los trapiches, exigidas en
el Reglamento.

Comercialización interna

Con el fin de disminuir la intermediación en la comercialización de la


panela y lograr mejores márgenes de ingreso a los productores, juntamente
con el gremio y diferentes entes departamentales, se ha logrado el acceso
de 349 toneladas mensuales en los mercados de grandes superficies y
mercados institucionales por parte de productores organizados (Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006).

Centros de servicio para el sector panelero

A través de los centros de servicio (ver tabla 12), se transfiere tecnología


para el mejoramiento de los procesos de producción; se proporciona
capacitación en organización gremial y empresarial a los productores;
se recolecta y suministra información de precios al productor de los
principales mercados regionales; se mantiene actualizado el directorio
de bienes y servicios para la cadena panelera; y se adelantan proyectos
de interés para los productores en coordinación con las diferentes
instituciones presentes en las regiones.

188
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

Tabla 12. Municipios de Antioquia atendidos por el Centro de Servicios para el


Sector Panelero
RETOS
RETOS Y Y DESADESA
Departamento CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Municipios EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Amalfi, Angostura, Barbosa, Cisneros, Cocorná,
Frontino, Gómez Plata, Guadalupe, Pueblo
Antioquia Rico, Puerto Berrío, San Roque, Santo Domingo,
MIRADA
MIRADA DESDE
Vegachí, Yalí y Yolombó.
DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT
Fuente: Fedepanela.

Fondo de fomento

Mediante la Ley 40 de 1990 se creó la Cuota de Fomento Panelero


cuyo producto se lleva a una cuenta especial bajo el nombre de Fondo
de Fomento Panelero, con destino exclusivo al cumplimiento de los
objetivos de la Ley 40; estos dineros se invierten en el sector panelero
(Fedepanela, 1990). De acuerdo con lo dispuesto en dicha ley, los
recursos del Fondo de Fomento Panelero se destinarán exclusivamente
a actividades de investigación y extensión vinculadas con la producción
de semillas mejoradas de caña panelera; técnicas de cultivo, recolección y
procesamiento de la caña panelera; utilización de energéticos alternativos
en la producción de la panela; técnicas de conservación, empaque
y comercialización de la panela y otros productos de los trapiches;
programas de diversificación de la producción y conservación de las
cuencas hidrográficas y del entorno ambiental en las zonas de producción
panelera; la promoción del consumo de panela dentro y fuera del país;
campañas educativas sobre las características nutricionales de la panela;
actividades de comercialización de la panela dentro y fuera del país;
programas de diversificación de la producción de las unidades paneleras;
programa de conservación de las cuencas hidrográficas y el entorno
ambiental de las zonas paneleras. En este sentido, el sector también
cuenta con el Reglamento Técnico sobre los requisitos sanitarios que se
deben cumplir en la producción y comercialización de panela, el cual fue
expedido por el Ministerio de la Protección Social el 17 de marzo de 2006
mediante Resolución 779. Este reglamento fue prorrogado en algunos de
sus apartes mediante las resoluciones No 3462 de 2008 y 3544 de 2009 de
Ministerio de la Protección Social (cadenas productivas).

189
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Resultados

ESAFÍOS
ESAFÍOS
La encuestaDEL
DEL
se le realizó a Martin Emilio Cano de la Asociación de

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Paneleros del municipio de Angelópolis, Antioquia. De acuerdo con lo
descrito por el encuestado, esta asociación tiene 5 años de fundación,
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
cuenta con 14 socios y opera un trapiche de tamaño grande. Las razones
por las cuales decidieron fundar esta asociación de paneleros se debieron a
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
problemas de inocuidad y porque no todos los integrantes tenían trapiches
o tierras para producir panela. Según el encuestado, el financiamiento
ECTIVAS
ECTIVAS
fue otorgado por la Secretaría de Agricultura de Antioquia y Fedepanela.
Por su parte, la capacitación fue realizada por estas mismas instituciones
con el apoyo del SENA. Finalmente, la asistencia técnica fue prestada por
el municipio de Angelópolis, la comunidad del pueblo, y Fedepanela. En
relación con la producción de la caña de azúcar, los resultados obtenidos
se expresan en las siguientes tablas genéricas (ver tabla 13).

Tabla 13. Datos de la producción de la caña de azúcar

Producción de caña de azúcar


año Ha
2015 540 ha
2016 730 ha

Rendimiento de caña por hectárea


Hectárea Kilos
1 103200

Costo de producción por tonelada


Toneladas Costo
1,008 $ 690 186,00

Fuente: elaboración propia.

Así mismo, los resultados de la encuesta a los diferentes actores


institucionales se muestran en las siguientes tablas.
190
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

Tabla 14. Resultados de encuesta a actor 1 de la cadena de valor de la panela en


Antioquia
RETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Datos entregados por la doctora Gloria Viviana Escobar, Coordinadora del tema panelero en la Secretaría
de Agricultura de la Gobernación de Antioquia.

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
· En la zona de Antioquia existen 1325 trapiches.
Datos generales del sector · En los últimos años se ha construido trapiches comunitarios,
panelero colombiano los cuales se constituyen con 15 productores con 40 has como

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
mínimo.
· La caña se siembra de forma conjunta con el café a través de
cultivos diferenciados.

PERSPECT
PERSPECT
Aspectos generales de la · Rendimiento de la caña tonelada por hectárea es de 120 a 180
cadena de valor de la panela toneladas por hectáreas con un rendimiento de 100 kg por
colombiana. hectárea.
· La especialización no es buena en pequeños productores. Un
productor en promedio posee de 1 a 5 has.
El proyecto ha consistido en la aportación del 60 % del gobierno, 20 %
Programa de apoyo (descripción) del municipio y 20 % de los productores.

Con un requerimiento mínimo por parte de los productores que


es el predio de 1000 m2, de los cuales 423 m2 se destinan para la
Requerimientos del programa construcción del trapiche y el resto se destina para la entrada y salida
de las mercancías.

Aportes del gobierno El acompañamiento del gobierno ha sido en los aspectos social,
colombiano al sector panelero productivo-técnico, administrativo-empresarial.

Fuente: elaboración propia

Tabla 15. Resultados de encuesta a actor 2 de la cadena de valor de la panela en


Antioquia

Datos entregados por el investigador técnico agropecuario Fredy Arenas Sánchez,


Coordinador de programa

· La importancia de la panela radica en que la publicación


de la normatividad sanitaria promovida por el Invima, ha
permitido a la categoría de alimento a la panela.
Aspectos generales de la · El consumo local es estable y entre algunas de sus
panela en Colombia. potencialidades podría ser energético.
· El producto no es muy rentable debido a que tiene
muchos sustitutos, la gente consume panela por
tradición.
1. Mercado limitado a su crecimiento.
Problemáticas identificadas
2. Es necesario diversificar el producto.
de la cadena de valor de la
panela

1. Existe un mercado de bebidas energéticas.


Oportunidades para el sector
2. Mejoramiento en los canales de comercialización.
panelero colombiano

Fuente: elaboración propia.

191
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Tabla 16. Resultados de encuesta a actor 3 de la cadena de valor de la panela en

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Antioquia

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO 1. La política pública del Estado ha sido una estrategia de
inocuidad.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
2. A partir de esta política pública el Estado ha provisto de
tecnologías e inocuidad para la adecuación y construcción
de trapiches comunitarios. A través de Fedepanela, el SENA

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Acciones principales del (Servicio Nacional de Aprendizaje y Empleo).
gobierno colombiano 3. Prodepaz: organización que beneficia al productor por
conflictos de paz.

ECTIVAS
ECTIVAS 4. El apoyo del gobierno se ha llevado a cabo a partir del
programa de mejoramiento y del programa de construcción
industrial.
Las principales acciones de Fedepanela son la promoción del
consumo, la capacitación y el fomento de la producción y la
comercialización. Esta institución está constituida de la siguiente
Fedepanela
forma: cuneta con 25 comités municipales y 1 representante
departamental.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 17. Resultados de encuesta a actor 4 de la cadena de valor de la panela en


Antioquia

Datos entregados por el investigador de Corpoica Juan Gonzalo López Lopera, Licenciado en
Educación Agroambiental y profesional de investigación en Corpoica.

Principales acciones de la Realiza trabajos de adaptación de los tipos de caña a las zonas
Corporación ecológicas.

Variedades de caña · México 641487


· Volcamiento
· Cenicaña 8475
· CC 8592
· CC 93 7711
· CC93 7510
· CC 01 1940
Datos generales de la
· CC 01 1940
producción de panela en
· CC 93 4418
Antioquia, Colombia.
· CC 93 3895

Principales plagas y Las plagas más comunes de la caña son:


enfermedades que la diatrea y larva. Las enfermedades más
afectan los cultivos comunes son la roya, la mancha de anillo,
de caña. la mancha de ojo y el raquitismo.

192
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

· Los productores señalan no realizar tumba, roza y quema

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
en un 90 % de los cultivos.
· El rendimiento de la caña en promedio sin fertilizante de es
30-50 ton por ha.

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
· Rendimiento de siembra tecnificada es de 80-130 ton por
Aspectos generales de la ha.
producción de panela en · En Colombia aproximadamente el 60 % de los cultivos son

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Colombia. tradicionales y 40 % tecnificados.
· No existe riego en la mayoría de los cultivos.
· En terrenos boscosos, se utiliza el sistema de riego por
aspersión.
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT
1. Baja productividad del cultivo.
2. El dueño no tecnifica los cultivos y el proceso de
producción.
Principales problemas 3. Sistemas de aparcería.
de la industria panelera 4. No existe renovación de cultivo.
colombiana. 5. Fluctuación de precios.
6. Existencia de azúcar en la panela.

· Apoyo del gobierno mediante talleres de capacitación y


apoyo técnico.
· Corpoica tiene un programa de investigación y
Estrategias de mejora transferencia de tecnología.
para la industria panelera · Tecnificar cultivos.
colombiana · Renovar caña.
· Implementación de fertilizantes biodegradables.

· Producto nutricional.
Oportunidades para · Producto diferenciado.
la industria panelera · Mieles de panela.
colombiana. · Subproductos.
Fuente: elaboración propia.

Tabla 18. Resultados de encuesta a actor 1 de la cadena de valor de la panela en


Antioquia

Datos entregados por la Dinora Patricia Vergara, Coordinadora Departamental de Fedepanela.


Los primeros 4 lugares de producción de panela en Colombia
son Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia.
Datos generales de la
producción de la panela en El rendimiento de producción de caña de azúcar por método
Antioquia y Colombia. tradicional es de 50 toneladas de caña por hectárea al año y
por el método chorrillo de cosecha pareja, de 130 toneladas de
caña por ha.
Función principal de Brinda acompañamiento a partir del seguimiento,
Fedepanela. acompañamiento, ejecución del recurso monetario.
Existe un comité nacional de panela el cual está integrado por
Organización de
4 miembros del Ministerio de Agricultura y 3 miembros de
Fedepanela.
Fedepanela.

193
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

La organización opera con una cuota de fomento de los

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
productores, el cual es un impuesto que deben pagar los
productores. Se les otorga una etiqueta por cada caja de 24 kg.
a los productores. El precio del rollo es de $95 000 y cuenta con

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
588 etiquetas. El monto va a un fondo nacional de panela.
Procedimiento para formar parte de Fedepanela:

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA 1. Rellenar la ficha de información básica de
emprendedores beneficiados.
2. Convenio de asociación a partir de un estudio

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Operatividad de socioeconómico.
Fedepanela. 3. Caracterización integral del trapiche.
4. Una vez ingresando a Fedepanela el productor debe

ECTIVAS
ECTIVAS
realizar un plan de trabajo, el cual se centra en las
debilidades del trapiche y en talleres de capacitación.
5. Se les asigna a los trapiches un técnico que se enfoca en
un plan de trabajo.
6. Se les entrega una cédula panelera a los productores
que cuenten con más de ¼ de ha. Dicha cédula permite
tener información del trapiche y realizar un censo de las
características de los productores.
Comerpanela: comercializadora creada por Fedeanela cuyo
Programas de apoyo de objetivo es hacer contactos para exportaciones compitiendo
Fedepanela. con calidad y volumen. También existe programa de producción
orgánica para apoyos de manera grupal.

· Cultivos con bajos rendimientos.


· Plagas de diatrea.
· Existencia de larva, la cual disminuye su rendimiento.
· Los productores son de edad mayor, consideran que es
Principales problemáticas mucho trabajo y mal remunerado.
de la industria · Problemas de calidad e higiene.
· Problemas de comercialización.
· La guerrilla.
· Incertidumbre política.

· Apoyo por parte del gobierno.


· Mejorar el sistema de siembra.
· Matiao (tradicional) tallo.
· Tecnificado de surcos (a chorrillo).
Estrategias de mejora · Implementación de sistemas de cosecha.
· Aumentar las exportaciones de panela: no se ha podido
llevar a cabo debido a la calidad y volumen para poder
sostener la demanda.
· Aumentar la producción de panela pulverizada u orgánica.

Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para analizar


las actividades de una empresa y así identificar la ventaja competitiva. Para
el análisis de proyectos de desarrollo local, el enfoque de cadena de valor
194
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

permite una visión integradora de los actores que participan en esta cadena. La

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
barrera a la hora de analizar y mejorar la cadena de valor es la desorganización
e individualismo de los actores que la integran (Codespa, 2012).

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Como se puede evidenciar en el estudio, diferentes problemáticas EC
EC
Y
Y LA
de que este país es el segundo productor LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
afectan y atrasan el desarrollo local y el progreso en Colombia. A pesar
de panela en el mundo, aún

que se requiere seguir impulsandoMIRADA


MIRADA DESDE
DESDE D D
existe desigualdad en algunas zonas de producción de la panela, por lo
los programas de financiamiento

PERSPECT
PERSPECT
y capacitación técnica en las zonas paneleras del departamento de
Antioquia, Colombia. Otras de las principales problemáticas que afectan
la competitividad y el desarrollo local de la zona panelera de Antioquia
son la falta de tecnificación y de especialización en los cultivos, falta de
emprendimiento, inseguridad del precio y baja productividad.

Los resultados confirman que cada uno de los actores de la cadena de


valor de la panela en Antioquia, Colombia, cumple una función importante
que permite el desarrollo local de las zonas donde se produce y comercializa
este producto. Sin embargo, se recomienda que los diferentes actores
tengan más compromiso para lograr un desarrollo competitivo para el
sector panelero. El estudio identifica que los actores de la cadena de la
panela son los productores, proveedores, comercializadores mayoristas y
minoristas y el cliente final. En el entorno organizacional, los actores son
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, Fedepanela, los
comités regionales de Fedepanela, las universidades y las instituciones
de investigación. En el entorno institucional, los actores principales
de la cadena de la panela son los acuerdos y convenios realizados por
instituciones gubernamentales y civiles como leyes de apoyo y fomento,
Ley 811 de 2003, la reglamentación ambiental de trapiches, y la Comisión
Nacional para la Vigilancia de la Calidad de la Panela mediante Decreto
N°1774 de 02 de junio de 2004.

Además, se recomienda trabajar el eslabón de forma horizontal, tratando


de generar confianza, asociatividad y unidad entre los actores, para que el
sector panelero sea competitivo y la competencia sea equitativa y de este
modo se logre el desarrollo local de Antioquia, Colombia.

195
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Referencias bibliográficas
ESAFÍOS
ESAFÍOS
Alburqueque, DELDEL
F. (2001). La importancia del enfoque del desarrollo. México.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
CODESPA. (09 de febrero de 2012). Cadenas de valor, quienes son los actores

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
y cuales son sus roles.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Díaz, P. (05 de Febrero de 2009). El economista. Recuperado el 01 de Marzo
de 2017, de http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/columnas/agro

ECTIVAS
ECTIVAS negocios/2009/02/05/agroindustria-redes-valor-pequenos-productores

FAO. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la


generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Roma.

FCCA. (13 de Julio de 2016). FCCA. Recuperado el 01 de Marzo de 2017, de


http://www.fccca.com.ar/noticias.php?idNot=380

FEDEPANELA. (s.f.). Recuperado el 16 de MAYO de 2017, de http://


www.fedepanela.org.co/index.php/fondo-de-fomento/
transparencia/1274-funciones-y-deberes-fondo-de-fomento

Martinez, H. J. (2005). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia.


Bogotá, Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015). Acuerdo de


Competitividad. Antioquia, Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Cadena caña panela en


Antioquia. Antioquia, Colombia.

Antioquia, Colombia. (2010). Agenda prospectiva de investigacion y


desarrollo tecnologico para la cadena productiva de la panela y su
agroindustria en Colombia. Bogotá: Giro Editores.

Porter, Michael E. (1987). Ventaja competitiva, creación y sostenimiento


de un desempeño superior. CECSA, México, D.F.

Proexport, C. (2008). Informe Comercio de Panela. Bogotá: Proexport.


196
Análisis de la cadena de valor de la panela en el desarrollo local del departamento
de Antioquia, Colombia

Rodriguez, G. A. (2000). La panela en Colombia: Un análisis de la cadena


agroindustrial. Bogotá.
RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Rodriguez, G. A., & Gottret, M. (2001). Evaluación de la adopción e impacto
de la tecnologia en la industria panelera y priorizacion de actividades EC
EC
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
futuras de investigacion y desarrollo. de divulgacion, Tibaitata.

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT

197
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 12
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
Contabilidad ambiental como aporte a la
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
sostenibilidad de las empresas corporativas
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNAde la UNAC¹
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES Jairo Humberto Guarín Echeverry², Ana Cristina Zúñiga Zapata³

ECTIVAS
ECTIVAS
Resumen

Los debates que se suscitan sobre políticas de sostenibilidad en las


corporaciones enfocan sus programas de intervención en los contextos
económico, social y ecológico. De acuerdo con los principios de
participación, se insiste en la necesidad de definir indicadores adecuados
para la medición de la gestión ambiental. Para diagnosticar si estas
empresas tienen implementada la contabilidad ambiental se usó como
referencia la norma ISO 14031 que describe los requisitos relevantes
para la evaluación del desempeño ambiental. En particular, esta norma
propone el uso de indicadores de desempeño, los cuales son base para el
diseño metodológico de las encuestas y entrevistas que se les realizaron a
las empresas de la Corporación Universitaria Adventista. En este sentido,
los indicadores se estructuraron con base en la norma ISO 14031. Los
resultados de este estudio señalan la importancia de que la alta gerencia
gestione sus empresas hacia una sostenibilidad corporativa por medio de
la contabilidad ambiental. Esto implica que la Corporación y sus grupos
de interés implementen y evalúen la gestión ambiental de acuerdo con
la norma ISO 14031, la cual está alineada como una herramienta de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible, y que ayudará a sus empresas de
producción se integren a la protección ambiental.

Palabras clave: contabilidad ambiental, sostenibilidad, ISO 14031

1
Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Diagnóstico de una contabilidad ambiental como aporte a la
sostenibilidad de las empresas de producción de alimentos de la UNAC.
2
MBA, magíster en Ciencias Administrativas, especialista en Alta Gerencia, administrador de Empresas, Corporación Universitaria
Adventista. E-mail: [email protected]
3
Magíster en Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación, Corporación Universitaria Adventista, estudiante de Doctorado en
Desarrollo Regional e integración Económica, Universidad Santiago de Compostela. E-mail: [email protected]

198
Contabilidad ambiental como aporte a la sostenibilidad de las empresas corporativas
de la UNAC

Introducción

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
Actualmente, uno de los desafíos de las empresas es traducir el objetivo
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
teórico del desarrollo sostenible en un uso práctico a diferentes niveles de
aplicación en la empresa. Diferentes estudios indican que la medición del
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
desempeño de sostenibilidad, sus informes y la contabilidad de gestión y
control se han estudiado ampliamente en la literatura científica, pero de
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
manera aislada (Maas, Schaltegger y Crutzen, 2016). En ese sentido, estos
autores proponen un concepto de Responsabilidad Social Corporativa
PERSPECT
PERSPECT
(RSC) que traduce el concepto de sostenibilidad a nivel de la empresa desde
una perspectiva de recursos disponibles (Maas, Schaltegger y Crutzen,
2016). Basados en este concepto, este estudio tiene como objetivo hacer
un diagnóstico de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas
corporativas de la UNAC por medio de un sistema contable denominado
Contabilidad Ambiental (CA) y que tiene el propósito de proveer
información sobre el impacto financiero de aspectos medioambientales a
través de las cuentas anuales auditadas, incluyendo información específica
en aspectos financieros de la actuación medioambiental de la empresa
(Reyes, Rosano y Gómez, 2014). Al respecto, las Naciones Unidas (2018)
indican que una implementación de un sistema de CA en las empresas
tiene el potencial de alinear los procesos contables de las empresas con
los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Como tal, la CA es una actividad que se encarga de generar datos para


contribuir con la sostenibilidad de tal manera que reconoce la importancia
que tienen los recursos naturales como materia prima y el riesgo de
desequilibrio y contaminación que implica su transformación. De esta
manera, la CA se refiere e integra dentro de las cuentas de una empresa
o de un país los elementos que hacen referencia al impacto ambiental
(positivo o negativo) de sus procesos y actividades y que podrían ser
castigados con impuestos por la degradación ambiental. De esta manera,
la CA añade al sistema contable de una empresa una serie de partidas
y conceptos ambientales tales como: pasivo ambiental contingente o
potencial, provisiones ambientales, gastos ambientales, ingresos y costos
ambientales (Mejía, 2013). En la actualidad, diferentes empresas (servicios,
productoras y comercializadoras dentro de la cadena suministros) están
mirando y determinando la protección del medio ambiente a través de
la incorporación de patrones de calidad y sostenibilidad en el análisis
199
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

de su cadena de valor global (Rueda, 2013). En esa misma línea, las

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
empresas corporativas de la UNAC pretenden implementar indicadores
de contabilidad ambiental para de esta manera generar un impacto en

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
la sostenibilidad corporativa. Los resultados de este estudio indican la
necesidad y la relevancia de un sistema de medición del desempeño de la

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
sostenibilidad que abarque indicadores más activos y que representen los
esfuerzos proactivos de aumento de rentabilidad, reducción de impactos

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ambientales y aumento de beneficios sociales. Así mismo, se espera que
este trabajo pueda contribuir al tema de sostenibilidad y de innovación en

ECTIVAS
ECTIVAS
modelos contables ambientales.

Desarrollo

Con respecto al tema de sostenibilidad corporativa, algunos autores


han señalado que el logro del desarrollo sostenible se basa en la capacidad
de la empresa para realizar políticas económicas, ambientales y sociales
que promuevan el desarrollo y estén interrelacionadas y sinérgicas
entre sí (Scipioni, 2008). De esta manera, el concepto de sostenibilidad
corporativa tiene el propósito de integrar la ética, la responsabilidad
social y el desarrollo sostenible desde el punto de vista del desempeño
financiero empresarial (Polanco, 2016). Algunos autores argumentan que
para que el concepto de sostenibilidad corporativa evalúe los impactos
económico, social y ecológico debe incorporar una contabilidad ambiental
(Hossein, 2015; Kocmanová, 2012; Maas, 2016). En diferentes estudios se
propone medir la sostenibilidad corporativa por medio de indicadores que
incorporen variables de espacio y tiempo, ya que la sostenibilidad no es
estática y normativa, sino que es compleja y dinámica (Lozano, 2008).

Problema

El cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad empresarial basada


en el manejo adecuado de los recursos puestos a disposición del sector
productivo son una de las grandes preocupaciones gerenciales. A nivel
global se observan cada día en mayor proporción las campañas tendientes
a incluir la cultura ambiental como parte del día a día del quehacer
empresarial. De esta manera el programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo ha promulgado los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible donde
se resaltan para este trabajo los tendientes a contribuir con agua limpia y
200
Contabilidad ambiental como aporte a la sostenibilidad de las empresas corporativas
de la UNAC

saneamiento, energía asequible y no contaminante, producción y consumo

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
responsables y acción por el clima. Es así como nace la propuesta de
realizar un diagnóstico para empezar a generar en la UNAC una cultura de

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
sostenibilidad que lleve a sus empresas de alimentos naturales a alinearse
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global y a integrar los

YY LALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
conceptos de contabilidad ambiental de manera responsable y efectiva.

Desarrollo sostenible
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT
La importancia de la protección al medio ambiente viene a tomar
un despliegue mundial después de la Segunda Guerra Mundial por los
encuentros internacionales de protección al medio ambiente liderados
por la ONU. Allí, en octubre de 1948 fue fundada la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la cual fue creada para
contribuir a encontrar soluciones pragmáticas para los principales desafíos
ambientales y de desarrollo que enfrenta el planeta (Gracia, 2015). En
la tabla 19 se describe la cronología de los principales eventos que han
marcado el concepto de desarrollo sostenible desde finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI.

Tabla 19. Cronología del concepto de desarrollo sostenible

AÑO Cronología
1968 Se funda el ‘Club de Roma’, precursor del desarrollo del Informe Meadows.
Informe Founex (Suiza). Se tomaron los principales problemas en lo económico y
1971
ecológico.
La publicación del I Informe Meadows del Club de Roma, Beyond the Limits. Se
1971
formaliza como asociación.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (org. ONU, en
Estocolmo). Se analizó el conjunto de problemas medioambientales a nivel
1972 mundial, incluyendo un gran número de recomendaciones ambientales y de
desarrollo.

Se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Informe titulado «Nuestro futuro común». El desarrollo sostenible ha emergido
1984
como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo.

201
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

La Comisión Brundlandt: Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Am-

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
1992
biente y el Desarrollo (UNCED), Río de Janeiro. Se creó la Comisión para el De-
sarrollo Sostenible (CDS). Cumbre de la Tierra - Agenda 21, la Declaración de Río

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de Principios para la
Gestión Sostenible de los Bosques.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
1995
1997
UNA Se funda WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible).

Se firma el Protocolo de Kioto.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
1999
2000
Índice Dow Jones de Sostenibilidad.
Objetivos del Desarrollo del Milenio (Naciones Unidas).

ECTIVAS
ECTIVAS
2001 Lanzamiento Libro Verde (estrategia para promocionar la RSE.
Cumbre Mundial Desarrollo Sostenible –Johannesburgo.
2002

2003 Primera Conferencia Interamericana de RSE (Panamá) organizada por el BID.

2004 La ISO comienza a elaborar una norma de responsabilidad social.

2009 Se publica la ISO 26000 (guía para la Responsabilidad Social Corporativa).


Conferencia de Rio+20.
2012

2015-30  Objetivos del Desarrollo Sostenible. La Norma ISO 14031:2015 (actualizada).


Fuente: elaboración propia.

El objetivo general de esta investigación es realizar un diagnóstico


de contabilidad ambiental la cual está basada en los conceptos de
sostenibilidad por medio de la aplicación de las directrices y gestión
ambiental de la norma ISO 14031: 2015 a las empresas corporativas de la
UNAC. El interés del grupo de investigación de estudios organizacionales
de la FCAC de la UNAC llevará a cabo la inclusión de una contabilidad
ambiental a las empresas de alimentos que pertenecen a la Universidad
Adventista. La pertinencia de esta investigación es alinear la contabilidad
de estas empresas de la UNAC con el objetivo 12 de los Objetivos del
Desarrollo Sostenible y con el numeral 6 de la ONU, el cual alienta a las
empresas a adoptar prácticas sostenibles e integrar la información de
sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes (ONU, 2015).
A través de una contabilidad ambiental se busca identificar los costos
medioambientales que normalmente en los sistemas de información
de las empresas permanecen ocultos y no se identifican en las partidas
contables, en parte porque los administradores de las empresas y el área
financiera de estas no consideran los costos ambientales significativos. En

202
Contabilidad ambiental como aporte a la sostenibilidad de las empresas corporativas
de la UNAC

ese sentido, se hace relevante reformular las partidas contables porque

RETOS
RETOS Y Y DESA
actualmente no incluyen el valor económico completo de los recursos
ambientales ni la función donde deberían de aplicar en su actividad DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
productiva, lo que conlleva a un proceso de cambio cultural,
EC
YY LA
entre la relación o conexidad de la ciencia LA
contableSOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Higuera (2017) argumenta que se hace necesario abordar la discusión
y su contribución a

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
la mitigación del impacto ambiental y sus diversos ecosistemas. En esa
misma línea, Mejía (2012) plantea que una contabilidad orientada hacia D
D
reconceptualizar su ubicación en el campo del saber, delPERSPECT
PERSPECT
la sostenibilidad debe reformular los cimientos mismos de su saber,
objeto de estudio,
del método, de la naturaleza, de la función y de la finalidad genérica.
De esa manera, la investigación estará acotada por una perspectiva
contable y se estructurará un modelo contable ambiental con base en
investigaciones científicas previas, como las realizadas por Gibassier (2018)
que proponen que las partidas ambientales se reflejen contablemente en
cuentas específicas, como la Contabilidad de Gestión Ambiental (CGA) y
los Sistemas de Control de Gestión Ambiental (SCGA). Estas cuentas están
vinculadas con la sostenibilidad y presentan seis vías de investigación que
pueden contribuir al eslabón perdido de la sostenibilidad. La investigación
es de tipo empírico-descriptivo y se manifiesta la intrínseca relación que
mantienen las variables de contabilidad ambiental y sostenibilidad en las
empresas de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), Icolpán
y Vitarrico en Medellín (Antioquia). Para ello, se indaga si las empresas
tienen implementada la contabilidad ambiental. El resultado presentado
corresponde a una fase cualitativa para lo cual los métodos que se
usaron en su desarrollo fueron las entrevistas con preguntas cerradas
y estructuradas a partir de la Norma Técnica ISO 14031: 2015 de Gestión
Ambiental, diseñada a partir del numeral A.4.2. Indicadores del Desempeño
de la Gestión (IDG). Además, se estructuraron las encuestas relacionadas
con las operaciones que tienen que ver con las cuentas ambientales PUC
(Plan Único de Cuentas) y si se tienen implementadas en el área financiera.

Estas encuestas se diseñaron de acuerdo con la NTC ISO 14031:2015


donde se estructuró a partir de A.4.3 Indicadores del Desempeño
Operacional. De igual manera, se abordó la búsqueda sobre artículos
y publicaciones científicas, así como otras investigaciones de estudios
contables ambientales en la industria de los alimentos naturales, con el
203
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

propósito de determinar el estado actual de la contabilidad ambiental

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
como aporte de la sostenibilidad de las industrias alimenticias naturales de
la UNAC. Para el contexto de esta investigación, la norma ISO 14031:2015

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
es un estándar internacional que establece las pautas para evaluar el
desempeño ambiental en un sistema de gestión ambiental. Los requisitos

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
de ISO 14031 apoyan a las empresas en la medición de sus resultados
ambientales y a la evaluación de su relación con el medio ambiente. La

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
norma ISO 14031:2015 es una herramienta de referencia efectiva para
cualquier empresa que pretenda desarrollar sistemas adecuados de la

ECTIVAS
ECTIVAS
medición, evaluación, descripción y desempeño ambiental. Como tal,
la norma no define los parámetros, sino que describe una herramienta
analítica para su definición, identificando criterios sobre la base de la
selección de problemas de evaluación.

Resultados

Con el propósito de analizar el estado actual de los registros contables


que vienen gestionando las áreas financieras de las empresas seleccionadas
de la UNAC, se realizan diferentes entrevistas con personal experto y
encuestas a un grupo focal con actores claves del proceso de cada una
de las empresas de la UNAC. Las entrevistas se dirigieron con el gerente
general de cada empresa y las encuestas con el personal del área financiera
y los directores de calidad y/o producción. Como resultado, se entrega un
diagnóstico de gestión ambiental para las empresas Icolpán y Vitarrico
(tabla 20), en donde los rangos del 1.0 al 2.0 son inadecuados; los rangos
del 2.0 al 3.0 son deficientes; los rangos del 3.0 al 4.0 son satisfactorios; y
los rangos del 4.0 al 5.0 son adecuados.

Tabla 20. Diagnóstico de gestión ambiental para dos empresas de la UNAC

Evaluación del control interno Puntaje obtenido Icol- Puntaje obtenido Vitarri-
#
contable pán (máxima nota 5,00) co (máxima nota 5,00)

Promedio 3,17/5,00 3,5/5,00


1 Materiales 3,63 4,38

2 Energía 3,60 2,00


Servicios de apoyo a la produc-
3 2,20 5,00
ción

204
Contabilidad ambiental como aporte a la sostenibilidad de las empresas corporativas
de la UNAC

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
4 Instalaciones físicas y equipo 3,88 2,88

5 Suministro y distribución 3,60 4,00

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
6 Productos 3,13 3,50

7 Servicios 0,00 N/A 0,00 N/A

YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
8 Residuos 2,30 3,71
9 Emisiones 2,07 2,67

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
Fuente: elaboración propia.

PERSPECT
PERSPECT
Para las encuestas con el personal del área financiera y los directores
de calidad y/o producción, se realizó un cuestionario con preguntas
cerradas (también denominadas precodificadas o de respuesta fija)
bajo una escala Likert de 1 a 5. En esa escala 5 significa que el individuo
identifica y aplica registros contables para la sostenibilidad y 1 el individuo
no identifica ni aplica registros contables para la sostenibilidad. Más tarde,
los investigadores triangularon las respuestas de las entrevistas con los
resultados de la encuesta para comparar las respuestas con la teoría de
las mediciones e indicadores de gestión ambiental y generó los siguientes
resultados (figura 36).

Figura 36. Indicadores de gestión ambiental para dos empresas de la Unac


Fuente: elaboración propia.

205
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Los siguientes resultados nos muestran que la empresa Vitarrico

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
tiene dentro de sus servicios de apoyo la identificación de materiales y/o
materias primas para su reutilización o reciclaje, pero su falencia está en

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
el aprovechamiento de una plena inclusión de las cuentas ambientales
en sus estados financieros. Con un promedio de 3,1 para Icolpán y de 3,5

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
para Vitarrico, los resultados señalan que ambas empresas tienen un nivel
satisfactorio, pero no adecuado de una implementación de contabilidad

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ambiental. En ese sentido, se les recomienda a ambas empresas reforzar
sus mecanismos de medición del desempeño ambiental para que las

ECTIVAS
ECTIVAS
partes interesadas identifiquen que ellas se están alineando hacia una
sostenibilidad corporativa y a la vez dejen una huella para que las demás
empresas sigan este sendero ambiental.

Referencias bibliográficas

Gibassier, D. & Alcouffe, S. 2018. Environmental Management Accounting:


The Missing Link to Sustainability?. Social and Environmental
Accountability Journal. 38(1): 1-18

Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y


enfoques. (Documento de docencia No. 3). Bogotá: Ediciones
Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/
greylit.1074

Higuera, V.; Pacheco, G.; Londoño, S.; Cuéllar, O. & González, R. 2017.
Contabilidad ambiental, tendencias investigativas mundiales.
Producción + Limpia. Vol.12, No.1 : 88-96.

Hossein, A. & Anvary, A. 2015. El diseño de un conjunto general de


indicadores de sostenibilidad a nivel corporativo. Journal of Cleaner
Production 108: 757-771

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20
Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.
pdf

Kocmanová, M. Dočekalová. 2012. Construcción de los indicadores


económicos de rendimiento en relación ambiental, social y factores
206
Contabilidad ambiental como aporte a la sostenibilidad de las empresas corporativas
de la UNAC

de gobierno corporativo (ESG). Acta universitatis Agriculturae et

RETOS
RETOS Y
silviculturae Mendelianae Brunensis. Vol LX 21 Núm. 4.
Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Los beneficios de la contabilidad ambiental en una empresa con sistemas
de producción de buenas prácticas agrícolas. EC
EC
YY LA LAde forma
Lozano, R. 2008. Imaginando la sostenibilidad SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
tridimensional.

MIRADA
MIRADA DESDE
Journal of Cleaner Production. 16:1838-1846
DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT
Maas, K. Schaltegger, S. & Crutzen, N. 2016. Reimpresión de avanzar en
la integración de la sostenibilidad corporativa medición, gestión y
presentación de informes. Journal of Cleaner Production: 136

Mejía, C. 2013.La cuenta satélite ambiental como un parámetro de


implementación del desarrollo sostenible en Antioquia. Producción
+ Limpia. Vol.8, No.1 - 28•47.

Mejía, E. & Vargas, L. 2012. Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y


social. Lúmina 13: 48-70

Morioka, S. & Carvalho, M. 2016. La medición de la sostenibilidad en la


práctica: la exploración de la inclusión de la sostenibilidad en los
sistemas de rendimiento corporativo en los estudios de caso de
Brasil. Journal of Cleaner Production 136: 123-133

Norma Técnica Colombiana- NTC-ISO 14031. 2016. (Environmental


Management. Environmental Performance Evaluation. Guidelines.
1-41

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Agenda de Desarrollo Post-2015


de la Organización de las Naciones Unidas.

Polanco, J.; Ramírez, F. & Orozco, M. 2016. Incidencia de estándares


internacionales en la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de
la alta dirección. Estudios Gerenciales. 32: 181–192

Reyes, M.; Rosano, G. & Gómez, M. 2014. Global Conference on Business


and Finance Proceedings. V9: 1
207
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Rovira, S. & Patiño, J. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
(CEPAL). 2017. ¿Pueden las pequeñas y medianas empresas participar
de una producción más verde?

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Rueda, X. & Lambin, E. 2013. Vinculación de la globalización con los usos

NIBILIDAD:
IBILIDAD:cambiando los UNA
UNA
locales de la tierra: cómo los eco-consumidores y los gourmets están
paisajes cafeteros colombianos. World Development.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
V 41:286-301

ECTIVAS
ECTIVAS
Scipioni, A; Mazzi, A.; Zuliani, F, & Mason, M. 2008 .The ISO 14031 standard
to guide the urban sustainability measurement process: an Italian
experience. Journal of Cleaner Production 16: 1247e1257

208
CAPÍTULO 13
RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Los nuevos retos del café de Colombia
EC
Y
Y LA
Víctor Manuel CaycedoLA
SánchezSOSTENIBIL
SOSTENIBIL
, Elías Andrés Vásquez 1 2

Resumen MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
En la presente investigación se pretende comprenderPERSPECT
PERSPECT
la variedad del
mundo del café, la variedad de un producto tan determinante para las
civilizaciones actuales en su diario vivir, que, si bien es el principal producto
agrícola de exportación colombiano, no son de común conocimiento
todos los beneficios y potencial que posee para efectos de reactivación
del sector agrícola, con propuestas de valor agregado que van más allá de
las exportaciones tradicionales. Para la realización de este escrito se utilizó
un método cualitativo con el propósito de realizar un estudio descriptivo,
crítico y argumentativo, desde el análisis documental empleado. Se parte
desde la historia para comprender los origines y raíces del producto, luego
se procede a identificar los diferentes escenarios de participación con la
respectiva evolución que ha presentado, para finalmente detallar el papel
fundamental de la educación en las perspectivas de incremento participativo
que presenta el café en el contexto global actual. El café ha marcado la
historia de Colombia a tal punto de ser reconocido internacionalmente
como uno de los de mejor calidad. Es precisamente por esto de donde surge
la idea de explorar a profundidad el café y demostrar el vacío que existe
entre la población colombiana, en especial la joven y con ganas de abrirse
las puertas al comercio internacional, para comprender todo lo que falta por
explorar de este producto en aras de aumentar la participación con valor
agregado, y las posibilidades que ofrece este producto partiendo desde la
pulpa, hasta el grano tostado y molido.

Palabras clave: barismo, café de Colombia, producto primario,


internacionalización, valor agregado.
¹ Administrador de negocios internacionales, MBA en Liderazgo Estratégico, doctorando en Administración Gerencial.
Corporación Universitaria Americana. E-mail: [email protected]
² Técnico barista SENA y maestro tostador SCAE (Specialty Coffee Assosiation of Europe); SCAA (Specilty Coffee Association of
América). Asesor independiente. E-mail: [email protected]

209
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Introducción

ESAFÍOS
ESAFÍOS
El café es unDEL
DEL
producto primario de gran relevancia para las economías

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
colombiana y mundial, ya que es la bebida más comúnmente aceptada y
usada en todo el mundo. Este producto primario ha sido parte fundamental

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
de la historia en diferentes escenarios, desde ceremonias religiosas hasta
importantes reuniones de los más poderosos mandatarios del mundo. Una

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
taza de café es más común que un jugo o una bebida refrescante popular.
Para Colombia este producto tiene un grado de importancia mayor debido

ECTIVAS
ECTIVAS
a su primer puesto en el listado de productos agrícolas de exportación
tradicionales por muchísimos años, lo que le ha permitido ganarse un
reconocimiento mundial por su buen sabor y por ese sello que garantiza
que el “Café de Colombia” sea sinónimo de calidad. Teniendo en cuenta
la globalización, la liberalización de los mercados y la comercialización de
todo tipo de productos al mismo tiempo desde y hacia cualquier rincón
del planeta (siempre y cuando las condiciones logísticas lo permitan),
gracias a los desarrollos tecnológicos y las preferencias de consumo que
han convertido los productos de cualquier país en bienes disponibles
como los de un supermercado en línea, donde se pueden hacer pedidos
personalizados, hasta grandes cantidades, es momento para que las
exportaciones tradicionales evolucionen con prácticas que agregan valor,
disminuyen costos, aprovechan los anteriormente denominados residuos
y los convierten en bienes alternos, creando valor y obteniendo mayores
beneficios económicos; pero todo esto es posible siempre y cuando exista
un conocimiento profundo de los bienes tradicionales.

Desarrollo

Pocas bebidas a nivel internacional han logrado un posicionamiento


tan importante y una valoración altísima como el café, siendo una de
las bebidas que más se consumen a diario en el mundo y hace parte de
la rutina de muchas personas, al punto que los conocedores y expertos
en el tema le dan atributos más allá de los comúnmente identificados y
popularmente empleados en su consumo, como lo son los aromas, las
propiedades y las sensaciones que trascienden lo físico. Hablar de los
orígenes del café es volar por diversas opiniones, apreciaciones, escritos
y manifestaciones que centran sus orígenes en una particular región del
África denominada el Cuerno, remontándose al siglo VIII, particularmente

210
Los nuevos retos del café de Colombia

en Kaffa, Ethiopia; pero debe hablarse de la historia con la leyenda

RETOS
RETOS Y Y DESA
de Khaldi, un joven pastor que encontró a sus cabras en un estado de
euforia y agitación después de haber comido unos frutos carnosos de DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
color rojizo de un arbusto totalmente desconocido por el pastor, supuso
esta era la causa de lo acontecido por lo que decide probar los frutos, EC
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
que lo alegraron de manera repentina con tanta emoción que le provocó
componerle canciones a su novia, es así como se supone surgió el café
(Anthony, Combes y Lashermes, 2010).
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT
El café es originario de la región de Kaffa, en Ethiopía, y fue descubierto
por los árabes de Yemen (figura 37) cuando notaron que los esclavos que
llegaban de esa zona trabajaban con más energía y tenían mayor resistencia
que los demás. Decidieron viajar a África y buscar el origen de los frutos
mezclados con grasa animal en forma de barra energética que los esclavos
masticaban todo el tiempo (ICO, 2019). Los árabes descubrieron el café y
lo cultivaron por primera vez en sus tierras áridas y en las terrazas de las
construcciones. Esto les permitió generar el abastecimiento de café en la
ciudad y en el continente, donde los musulmanes también empezaron a
tomar café motivados por el aumento en la vigilia que les producía y que les
permitía orar durante largas horas adicionales en la noche (Lascas, 2010).

Figura 37. Café en terrazas de Yemen


Fuente: Recuperado de: Echeverría, 2016.

En el siglo XV el café llega a Turquía y allí lo queman en el fuego con la


intención de evitar que los mercaderes de Europa se robaran las semillas.
Accidentalmente descubren que del café emanan muchos aromas que
son muy intensos y agradables. Esto motiva su consumo, aunque ya no
211
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

cocinado en verde, sino tostado y molido muy fino para ser preparado en

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
unas ollas que ellos llaman ibrik. El sabor amargo era tan intenso que debían
enmascararlo con azúcar y muchas especias (Lascas, 2010). Así quemado,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
lo tomaron también por primera vez en los países del mediterráneo donde
lo conocen después de un intento de invasión de las tropas turcas a Viena

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
que fue frustrado por los franceses. Existe un relato fascinante de la historia
del café en las Américas y cuenta que un soldado francés llamado Gabriel

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Mathieu de Clieu, tomó del jardín botánico de París una planta de café que
transportó por los mares y tras ser llevada en una caja de cristal para ser

ECTIVAS
ECTIVAS
preservada del agua salada, la trasplantó en una isla de Centroamérica
llamada Martinica. Fue allí donde se conoció por primera vez el café
en América, sin embargo, al ser introducido por los franceses, como se
consumía en ese entonces era quemado. Así quemado también empezaron
a consumir el café en otros países de Centro y Sur América; pero fueron en
realidad los holandeses los que se encargaron de su propagación por centro
y el sur del continente americano. Y este método es el que ha marcado
hasta la actualidad la cultura de consumo de la mayoría de las personas en
el mundo (Velasco, 2018).

A Colombia el café llega desde las Guayanas y a través de Venezuela en 1730,


traído por los jesuitas en el oriente del país. Los primeros cultivos conocidos
en el país tienen origen en la zona oriental de Colombia, y las primeras
producciones comerciales fueron exportadas desde la aduana de Cúcuta
en 1835. La proliferación de los cultivos de café se le atribuye a un sacerdote
llamado Francisco Romero, quien imponía a sus feligreses como penitencia
sembrar semillas de café en la región de Salazar de las Palmas. Después del
año 1850 el café se empieza a sembrar en el centro y occidente del país (RCC,
2005). Pronto los grandes hacendados identifican las oportunidades de
negocio en el exterior y empiezan a producir grandes cantidades de sacos de
café gozando de la bonanza. Estos agricultores de las regiones de Santander
y Cundinamarca principalmente aprovecharon las oportunidades que se les
ofrecía en el exterior de hacer créditos para fortalecer sus empresas. Más
adelante, cuando termina la bonanza de precios, los hacendados inician el
declive en sus economías hasta entrar en crisis.

Surgen los pequeños caficultores que identifican la oportunidad de


cultivar un producto agrícola que no tiene tantos requerimientos en la
siembra. En 1927 nace la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) que
212
Los nuevos retos del café de Colombia

fortalece la estructura con su visión de política de largo plazo y que le da

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
una dinámica constante a la industria del café en Colombia. La unión de
los pequeños caficultores en torno a la Federación de Cafeteros les ha

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
permitido sortear dificultades y retos que solos no hubieran podido superar.
Es lo que ha generado esa confianza hacia la institución que desarrolla el

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
vínculo emocional y comercial que tienen hoy los cafeteros de Colombia
con la Federación. Una institución que a través de Cenicafe, fundada en

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
1938, ha logrado desarrollar avances científicos que les permiten generar
en las plantas una mayor resistencia y en los caficultores mejores prácticas,

PERSPECT
PERSPECT
además del servicio de extinción agrícola que les brinda el acompañamiento
que los caficultores necesitan para mantener la trazabilidad y la calidad
en su café (FNC, 2008). Son estas prácticas las que les han permitido a los
caficultores mantener la calidad y la reputación del café colombiano, pero
por otro lado, esas prácticas hoy carecen de evolución y es lo que dificulta
a los caficultores hacer rentables sus empresas. Desde el siglo XV, cuando
los turcos quemaron el café y lo bebieron con azúcar y especias, el 70 % de
los consumidores de café en el mundo estuvo tomando café quemado. Esto
permitía que los productores tuvieran que exigirse poco en la producción,
aun cuando la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia los acompaña
a través de su servicio de extinción agrícola. Así la producción de café se
convirtió en una práctica convencional que cada vez estaba buscando
maximizar el rendimiento y manteniendo una calidad estándar que les
permitiera cumplir con unos requerimientos establecidos por instituciones
internacionales. Así se pudo mantener el segundo puesto en la producción
mundial generando beneficios a muchas familias cafeteras.

Producción global de café en el mundo

Pero para ganar más hay que hacer más. Eso es lo que sugieren en Genética
del Café, un grupo de asesores internacionales de cafés especiales que ven
cómo los caficultores en Colombia se quejan todo el tiempo por los bajos
precios del café y la rentabilidad tan pobre que ofrece el negocio. Algunas
veces, trabajando a pérdida (Vásquez y Vásquez, 2019). Todo esto se debe,
según los expertos, a la falta de evolución en la caficultura colombiana.
Evolución que algunos caficultores promueven desde sus fincas proponiendo
realizar procesos diferentes que le aporten características especiales al
café y que han aprendido a través de instituciones internacionales como
la SCAA (Asociación de Cafés Especiales de América) y la SCAE (Asociación

213
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

de Cafés Especiales de Europa) apoyados por instituciones privadas o por

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
el departamento. Este último es el caso del departamento de Antioquia,
que en el periodo del 2012 a 2015 tuvo como gobernante a Sergio Fajardo,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
quien impulsó y lideró una campaña que llamó “Antioquia Origen de Cafés
Especiales” (Antioquia, 2018). Este gobernador promovió la educación,

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
trayendo a la ciudad instructores independientes y de las instituciones
educativas más grandes del mundo como el Licenciado Manuel Díaz, de

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
México, el formador de maestros tostadores J. Rene, de Connecticut, USA,
entre otros. Estos formadores cobraban en esos años valores impagables

ECTIVAS
ECTIVAS
por las empresas de café existentes, que además eran muy pocas. Estas
empresas y sus colaboradores se beneficiaron de esa campaña, al igual
que muchos caficultores que hoy están vendiendo sus cafés a precios que
generan mayor rentabilidad y mejor calidad de vida (Vásquez y Vásquez,
2019). Con todo esto se muestra cuál es la evolución a la que se refieren en
Genética del Café acerca de los cafés especiales y qué es lo que proponen
para lograr los mejores resultados.

Hay en el mundo una creciente cultura de consumo de cafés diferenciados,


estos cafés poseen características especiales que se manifiestan no solo
en el sabor de la bebida, sino también en generación de bienestar en las
personas. Bienestar que va más allá de la función estimulante de la cafeína
y de la carga de energía que trae consigo al mezclarse su efecto con las
grandes cantidades de azúcar con la que regularmente se endulza (Vásquez
y Vásquez, 2019). Este bienestar que genera el café se produce cuando
todos los procesos desde la semilla hasta la taza son realizados con la mayor
exigencia y con los mejores y más altos estándares de calidad. Es así como
surgen los cafés especiales después de muchas investigaciones realizadas
en Estados Unidos, inicialmente por el científico John W. Lockhart y después
por la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA). A través de todas
estas investigaciones, la SCAA logra demostrar que el café tiene sabores
intrínsecos y que de hecho aparecen en el café dependiendo de la calidad de
sus procesos en la finca, del tipo tueste que se le realice y del método que se
use en la preparación. La SCAA nació en Estados Unidos en 1986, y después
en Suecia y Noruega surge otra institución con los mismos propósitos que
se hace llamar SCAE (Asociación de Cafés Especiales de Europa). Pronto
inicia una cultura nueva de consumo, que busca satisfacer las necesidades
de sabor de los consumidores que cada vez se hacen más exigentes. Ahora
estos consumidores prefieren que sus cafés sean especiales, preparados
214
Los nuevos retos del café de Colombia

por baristas y en métodos especiales que resaltan características exóticas

RETOS
RETOS Y
y únicas en cada bebida. Es así como los caficultores pueden mejorar la
rentabilidad de sus fincas y evolucionar hacia el nuevo mercado de café Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
del mundo. Esta revolución de cafés diferenciados tiene mayor valor en
los procesos finales como el tueste y la preparación. Pues son ellos, los EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
baristas y maestros tostadores, quienes han generado esta revolución y
quienes promueven el consumo de cafés de calidad. ¿Será que el producir

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
cafés especiales aumenta el consumo de café en el mundo y en el país? Tal
vez la respuesta se puede encontrar en la siguiente figura que muestra las D
PERSPECT
PERSPECT
tendencias de consumo de café en el mundo y donde los países que lideran
esta lista son siempre los países escandinavos.

Figura 38. Consumo mundial de café per cápita al año (2008)


Fuente: tomado de Organización Internacional del Café.

Mientras en Colombia se celebra que el consumo per cápita de café subió


en los últimos años a 2,1 kg por año, según lo relata la revista Semana en
alianza con el Ministerio de Agricultura, los finlandeses alcanzan a tomarse
12,5 kg, siendo ellos los mayores consumidores de café en el mundo. El
consumo per cápita de café en Brasil, aunque no aparece en la lista, es
de casi 6 kg al año, esto debido a que ellos se toman el mejor café que
producen y exportan el de baja calidad, caso contrario a lo que sucede en

215
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Colombia. Esto deja ver el enorme potencial que tienen las empresas que

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
promueven el consumo de cafés especiales en el país y las oportunidades
de crecimiento que tiene el sector cafetero en Colombia. Principalmente,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
los caficultores son quienes tienen el poder de mejorar la calidad del café
que se consume, pero la falta de conocimiento en cuanto a los procesos

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
que se están realizando en la actualidad no les permite evolucionar hacia
el mundo de los cafés especiales, además de la falta de educación que

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
hace que ellos sean detractores del nuevo mercado que surge en el mundo
desde la década pasada. Tal es el desconocimiento de los caficultores

ECTIVAS
ECTIVAS
que pocos saben cuál es el sabor de su café. En muchas ocasiones hasta
eligen tomar marcas de cafés comerciales y producen cafés de muy baja
calidad, teniendo la materia prima y las herramientas para tomarse su café
más fresco que nunca, más económico y como más le guste. La siguiente
reflexión muestra que si un caficultor tuviera el conocimiento necesario
para realizar procesos especiales en su finca, procesos que no requieren
una inversión adicional; si ese caficultor trillara su café en una moledora de
maíz (las que se usan para hacer arepas), después lo tuesta en una paila
tradicional, lo muele en la moledora de maíz o lo macera, y luego lo cata con
la rigurosidad que exigen los protocolos internacionales; ¿creen ustedes
que este caficultor sería capaz de darle un valor agregado importante a
su café y perfeccionar sus procesos para desarrollar un café de altísima
calidad, que se vendería a precios más altos? Todo esto puede lograrse a
partir de la educación. Es así como ha evolucionado el mundo de los cafés
especiales, solo que la evolución no llegó todavía a estos actores que,
si bien son los peor remunerados, también son los menos conocedores
de los ejercicios que se están realizando en otras regiones del país y del
mundo. Así los baristas empezaron a formarse e investigar nuevas formas
de preparar sus bebidas con la intención de producir cafés exquisitos que
sean vendidos a mejores precios y en mayor volumen. Estos baristas hoy
están desarrollando bebidas con sabores especiales que van desde las
infusiones con agua fría y nitrógeno, hasta los métodos convencionales
que siempre estuvieron en las casas y no se supieron usar. Hoy los baristas
usan esos métodos con una técnica que enamora a propios y extraños,
donde lamentablemente demuestran mayor interés los extranjeros que
los locales, en una técnica que se vuelve arte y que apasiona a muchas
personas en el mundo hasta el punto de despertar en muchos que no
consumen café como bebida, una alternativa que se ajuste a su gusto
personal (Vásquez y Vásquez, 2019).
216
Los nuevos retos del café de Colombia

Los baristas profesionales en la preparación han desarrollado técnicas

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
como el arte latte, una técnica que inició en Milán Italia en 1988 y que hoy se
ha convertido en valor agregado en todas las tiendas del mundo (Schomer,

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
2013). Es un valor agregado para las bebidas que se preparan con café y
leche, pues arte latte (que traduce arte con leche), se refiere a la práctica de

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
pintar con leche sobre el expreso cualquier figura que el barista desee, con
práctica todo se puede pintar en una taza de café. Otra práctica en la que

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
se ha evolucionado enormemente en el mundo es la práctica del tostado.
Es un ejercicio que requiere mucho conocimiento para transformar la

PERSPECT
PERSPECT
materia del café en sabores. Quienes realizan esta tarea son los maestros
tostadores, profesionales que conocen toda la cadena productiva del café
y que se encargan específicamente de desarrollar el mejor potencial de
los cafés especiales. Ellos transforman la materia intrínseca del grano, y
para ello tuvieron que realizar varios cursos de tueste, así como barismo
para poder entender y desarrollar las tareas que ejecutan. La educación
les permite competir en el mercado de los cafés especiales, pues si no se
hubieran educado, no tendrían otra alternativa más que seguir quemando
los cafés como siempre se había hecho. Esto sugiere que para evolucionar
hacia al nuevo mundo de los cafés especiales es necesario adquirir un
conocimiento que parte de las investigaciones y los desarrollos que se han
logrado a través de los tiempos y que hoy es lo que justifica el verdadero
valor del café. Los factores que impactan la calidad de los cafés especiales
en la finca y como se pueden mejorar los resultados son la variedad, el
tipo de cultivo, la oferta ambiental, la recolección, el beneficio (proceso
postcosecha) y el almacenamiento

Variedad: existen más de 300 variedades descritas en el mundo, casi todas


son mutaciones o híbridos realizados en laboratorios para desarrollar
mayor resistencia en la planta o incrementar la producción. Otras
variedades como la típica, la gesha, la bourbon entre otras, han sufrido
menos modificaciones genéticas y por ello conservan sus características
de gran complejidad, como los aromas florales, sabores a fruta y mucho
más (Research, 2018). Los caficultores que siembran estas semillas están
buscando mejorar el precio de sus cafés, así como mejorar la calidad
de sus sabores. Sin embargo, este es un trabajo que debe hacerse con
la asesoría de un experto para alcanzar los mejores resultados. Esto es
porque no todas las plantas pueden adaptarse a los mismos terrenos y
cada una requiere unos cuidados especiales que deben ser estudiados
antes de iniciar la siembra.
217
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Tipo de cultivo: los caficultores de Colombia hoy buscan mayor

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
rentabilidad sembrando policultivos que generan ingresos transversales
al poder vender otros productos como el aguacate, el latino o cítricos.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Si bien la cosecha de café se extiende durante todo el año en Colombia,
es ampliamente conocido que al final del año es cuando llega la mayor

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
producción, así que en el tiempo restante los caficultores deben buscar
alternativas que les permitan suplir sus necesidades. Esto representa un

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
reto más en la caficultura, pues no se trata de sembrar otras plantas de
forma aleatoria, sino de cultivar otras plantas con el propósito de crear un

ECTIVAS
ECTIVAS
dinamismo en la finca que genera economía y bienestar al café. Bienestar
que se produce por la sombra que generan otros árboles, el material
orgánico que aportan y otros efectos colaterales que tienen bases
científicas (Cenicafé, 2012).

Oferta ambiental: el clima, la altura, la fertilidad de los suelos y sus


materiales, la radiación solar, la biodiversidad y el impacto social hacen parte
de la oferta ambiental que los caficultores deben conocer en sus tierras
para garantizar el mejor desarrollo de sus plantas y los mejores resultados
en la producción. Conocer estos factores y saber cómo intervenir en sus
cultivos para desarrollar el mejor potencial en sus cafés, son los mayores
retos que tienen los caficultores hoy día y que casi siempre desconocen,
pues muchos creen que quien determina la calidad de sus cafés es un solo
factor como la altura o la variedad y pocos saben combinarlos todos para
lograr los mejores resultados (Vásquez y Vásquez, 2019).

Recolección: es el ejercicio quizá más sencillo en toda la cadena productiva,


pero tal vez es en el que más se falla. Cuando se afirma que es este uno de
los procesos más sencillos de toda la cadena productiva, se hace referencia
a que fácilmente un recolector puede identificar cuáles son los granos
que deben seleccionar y arrancar de la rama como aparece en la figura,
eso solo si fue capacitado antes de iniciar la recolección. No obstante, la
mayoría de los recolectores buscan el mayor rendimiento y colectan los
granos maduros y los inmaduros (verdes) que aparecen en la figura. Esto
representa un deterioro en la calidad de la bebida pues los granos que
sacaron de la planta sin la madurez ideal tienen un sabor astringente muy
desagradable. Y es peor aun cuando en las ramas hay frutos secos que se
dañaron en el árbol y se manifiestan con un sabor a podrido en taza.

218
Los nuevos retos del café de Colombia

Beneficio: es el proceso postcosecha más importante y que determina


RETOS
RETOS YY DESA
DESA
en gran parte la calidad de los sabores en taza. Se conocen tres tipos de
beneficios que a su vez se clasifican en subtipos de beneficios que le aportan
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
todos características en taza diferentes a cada café. El primero de esos
beneficios se practica sobre todo en África y produce en el café un sabor
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
afrutado y vinoso. Este beneficio es llamado Natural y hoy en Colombia
ya se está replicando en algunas fincas que producen cafés especiales. El
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
segundo beneficio es el beneficio Honey, que fue desarrollado en Brasil
para facilitar el proceso y en la actualidad se realiza para producir cafés más
PERSPECT
PERSPECT
dulces. El tipo de beneficio Honey tiene varios estados que son llamados
Black Honey, Red Honey, Yellow Honey y White Honey. El último beneficio
conocido fue desarrollado en Colombia y promueve la acidez y los aromas
en el café. Este beneficio es conocido como Lavado y es el que siempre es
realizado en Colombia. Se llama lavado porque después de fermentarse el
café para retirar el mucílago debe lavarse con abundante agua (Vásquez
y Vásquez, 2019).

Almacenamiento: no es muy común que los caficultores almacenen el café


una vez terminado el proceso, pues casi nunca tienen un espacio en su finca
dotado con los requerimientos y en buenas condiciones para mantener
la calidad de su café. Esto sumado al afán de vender su café, les impide
estabilizar la humedad en los granos y finalmente mantener la calidad.

Conclusiones

Entonces está claro que para mejorar los resultados en los procesos que
realizan los caficultores en la finca es necesario implementar programas de
formación que les permitan tomar el control de sus empresas. Pero estos
programas de educación deben ser integrales y basados en argumentos
científicos que les permitan desarrollar nuevos procesos en la finca, buscando
objetivamente mantener la calidad y mejorar el perfil de sabores en taza.

Surgen entonces nuevos retos para el café de Colombia y para los


caficultores que siempre trabajaron el campo con un conocimiento medio
de las tareas que realizan. Ahora la propuesta es hacer de los caficultores
unos profesionales dueños de las empresas más representativas en
Colombia, las fincas cafeteras.

219
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Pero todo esto no se logra sin la ayuda de las instituciones estatales y

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
privadas del sector cafetero que hasta hoy han promovido la evolución en
otras áreas. Por ejemplo, en la preparación de las bebidas, en la actualidad

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
se realizan campeonatos oficiales y aficionados en todo el mundo que
promueven el crecimiento profesional y personal de los baristas. En estos

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
campeonatos los baristas exhiben sus conocimientos y habilidades frente a
un grupo de jueces que evalúan el sabor, la presentación de sus bebidas y el

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
profesionalismo de cada participante. De hecho, en el mismo campeonato
uno de los requisitos más importantes es que el barista desarrolle una

ECTIVAS
ECTIVAS
bebida original, esto promueve el crecimiento del sector y mejora la
oferta de sabores. Llegarán esos tiempos en los que estos caficultores
exhiban con orgullo sus cafés y demuestren el conocimiento que poseen
al revelar los sabores en taza de su café. Sabores que caracterizan a los
cafés especiales y que se producen primero en la finca.

Referencias bibliográficas

Anthony, F., Combes, M., & Lashermes, P. (2010). Una nueva Historia del
café. Actualidad Científica, 51-64.

Antioquia, C. d. (2018). Informe Compromiso social Cafetero . Medellín:


Federacion nacional de Cafeteros de Colombia.

Cenicafé. (22 de 06 de 2012). Federación Nacional de Cafeteros de


Colombia. Obtenido de Cartilla 1 Variedades de café sembradas
en Colombia: https://www.cenicafe.org/es/index.php/busqueda/
results/6a09e9037c075d4fe01cb8c4a861935e/

FNC, F. N. (2008). Federacióndecafeteros.org. Obtenido de Línea 80:


https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Linea80.pdf

Gonzales E., T. (2018). Tesis: Los pequeños productores de café en Chiapas


y el desarrollo de capacidades locales a partir del proceso de
integración al comercio justo. Tijuana.

ICO. (2019). International Coffe Organization. Obtenido de http://www.ico.


org/ES/coffee_storyc.asp

220
Los nuevos retos del café de Colombia

Lascas, M. S. (2010). Caudernos de Aragón N° 43. Obtenido de https://ifc.

RETOS
RETOS Y
dpz.es/recursos/publicaciones/30/21/_ebook.pdf
Y DESADESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Lascas, M S. (1996). Biografía del Café. Ed. Institución Fernando el Católico.
EC
Buenos Aires, Ed B. Argentina. Y Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Pendergrast, M. (2002). El café: Historia de la semilla de cambió el mundo.

MIRADA
MIRADA
RCC, R. C. (2005). Café para Cardiólogos. DESDE
DESDE
Revista Colombiana de Cardiología, D
D
357-365.
PERSPECT
PERSPECT
Research, W. C. (30 de 01 de 2018). Las Variedades del café Arábica.
Obtenido de https://worldcoffeeresearch.org/media/documents/
las_variedades_del_cafe_arabica_v2_feb_2018.pdf

Schomer, D. (17 de Septiembre de 2013). Historia del Arte Latte. Obtenido


de Cursos barista Café: https://cursosbaristacafe.com.mx/blog/tips/
historia-del-arte-latte/

Vásquez, F. D., & Vásquez F., A. (6 de 10 de 2019). El café y sus posibilidades


en el nuevo entorno global. (V. M. Sánchez, Entrevistador)

Velásco, A. (2018). Steemit. Obtenido de The Marine Coffee: https://


steemit.com/spanish/@themarinecoffe/la-revolucionaria-y-curiosa-
historia-del-cafe-desde-sus-inicios-hasta-america

221
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 14
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO Escenarios de integración económica
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA latinoamericana¹

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Cristian Samir Ulloa Ramos², Ingrid Sanabria Giraldo³, Stefanía Tafur Chacón 4

ECTIVAS
ECTIVAS
Resumen

Este trabajo pretende clasificar las iniciativas de integración regional


de Latinoamérica, teniendo en cuenta las características de los países
pertenecientes a cada una. Para ello, analiza las variables políticas,
económicas y sociales como elementos centrales para entender la dinámica
de los mercados y Estados. Si bien los acuerdos inician con una motivación
expresamente comercial, a medida que pasa el tiempo dichas iniciativas
escalan objetivos de integración, convergiendo hacia el diseño de acciones
coordinadas de política económica y social. La Alianza del Pacífico es un
acuerdo con fuerte énfasis en la integración comercial en el marco de la
libre competencia, mientras en otro extremo se encuentra el ALBA que
pone énfasis en aspectos políticos y sociales centrando su actuación en
esquemas de intervención estatal. Los principales resultados muestran
que prevalecen las iniciativas de integración con énfasis comercial en la
región y que estas tienen un desempeño similar en variables económicas
en los países de la región. Otro hallazgo señala que los países miembros
de acuerdos de integración intervencionistas redujeron su desempeño
económico y social.

Palabras clave: integración económica, América Latina, exporta-


ciones, Alianza del Pacífico.
1 Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Determinantes del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación en las
exportaciones de bienes agropecuarios e industriales. Estudio comparativo entre la Alianza del Pacífico y los Tigres Asiáticos 1980-2016.
2 Economista, Universidad Nacional de Colombia, magíster en Desarrollo, Instituciones e Integración Económica, Universitat de
Valencia, España. Universitaria Agustiniana. E-mail: [email protected]
3 Estudiante de noveno semestre del Programa de Negocios Internacionales, Universitaria Agustiniana. E-mail: ingrid.sanabriag@
uniagustiniana.edu.co
4 Estudiante de noveno semestre del Programa de Negocios Internacionales, Universitaria Agustiniana. E-mail: stefania.tafurc@
uniagustiniana.edu.co

222
Escenarios de integración económica latinoamericana

Introducción

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
La inserción en el comercio internacional es cada vez más importante

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
para el desarrollo económico de los países. Esta tendencia mundial se ha
insertado en la lógica de integración regional como un elemento clave

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
para fortalecer los vínculos entre los países pertenecientes a diferentes
acuerdos de la región. La Alianza del Pacífico (AP) tiene objetivos explícitos

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
relacionados con el crecimiento económico y mejoras de competitividad
que se sustentan en mayores niveles de eficiencia producto de la

PERSPECT
PERSPECT
integración (más allá de los niveles de ingreso y distancia), así como en
reformas tendientes a la liberalización comercial especialmente con
el este asiático. El Acuerdo Marco que inicia la AP propone convertir a
dicha iniciativa de integración en una plataforma de articulación política,
de integración económica y comercial, y de proyección al mundo con
especial énfasis en el Asia Pacífico. Esta alianza se encuentra cimentada en
países con condiciones similares en términos de indicadores económicos
y de competitividad, tanto en mediciones de libertad económica como en
índices de facilidad para hacer negocios.

La propuesta reciente para el aprovechamiento de los acuerdos de


integración que tiene el país es la adopción de políticas de “Regionalismo
Abierto” que impulsan la integración económica intrarregional al tiempo
que reduce las barreras de comercio con el resto del mundo (Bown et al.,
2017). Por otro lado, acuerdos de integración como el ALBA se consideran
de desarrollo “Hacia adentro” en la medida que abogan por una política
proteccionista que privilegia el intercambio entre sus países, fomenta una
agenda de beneficios económicos para la lucha de la pobreza y la generación
de empleo. Este trabajo pretende mostrar las diferencias entre los acuerdos
que actualmente se encuentran vigentes, presentando características
económicas y sociales parecidas entre aquellos países con acuerdos de
integración en relación con una política aperturista, mientras otros países
con alternativas de desarrollo regional incentivan el comercio intraacuerdo.

Se concluye que los acuerdos de integración que tienen unos objetivos


definidos para intercambio externo son aquellos que se han crecido a
través del tiempo y se consolidan como bloques de importancia comercial
significativa para el mundo en desarrollo. Por su parte, los acuerdos que han
privilegiado modelos de desarrollo interno se han estancado durante los
223
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

últimos años, entre otros producto de la dependencia mundial a productos

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
primarios y al bajo avance industrial que experimentaron, lo cual no ha
permitido el cumplimiento de objetivos sociales, económicos y comerciales.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Revisión de la literatura
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNAha sido descrita como un proceso mediante
La integración económica

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
el cual se generan vínculos económicos, políticos y sociales entre las
naciones. Este progreso se ha hecho a través de diversas formas (Balassa,

ECTIVAS
ECTIVAS
1976): la liberalización de barreras al comercio (integración comercial),
la armonización de políticas económicas y comerciales (integración de
políticas), y la unificación completa de políticas (integración total). En
otras palabras, para Balassa (1987, 1976) el concepto hace alusión a las
medidas políticas y económicas diseñadas para eliminar la discriminación
entre economías nacionales en un área determinada. Balassa introduce
también la visión de Pinder (1968) y Vajda’s (1971), el primero refiriéndose
a la integración económica como eliminación de discriminación entre
economías nacionales que son miembros de un acuerdo, y como la formación
y aplicación de políticas coordinadas y comunes en una escala suficiente
para garantizar que se cumplan los principales objetivos económicos
y de bienestar. En ese sentido, la integración no debe verse sólo como
integración comercial. Se debe realizar una distinción entre ‘integración
de mercado’ e ‘integración de producción y desarrollo’. El primero se
define como la “garantía de la venta sin trabas de los productos del otro
en el marco del sistema social de los países participantes”, mientras que el
segundo implica elevar a un nivel internacional y programar la producción
de esas ramas de la industria que… no puede desarrollarse a un tamaño
óptimo dentro de las fronteras nacionales (Balassa, 1976).

Por lo tanto, la integración económica como un proceso se entiende


en el marco del cumplimiento de etapas que permiten disminuir la
discriminación entre economías nacionales. Desde la segunda mitad del
siglo XX la mayoría de las acciones de integración entre las naciones solo
han estado encaminadas a facilitar la conformación de Áreas de Libre
Comercio. Entre las más antiguas se encuentra el Espacio Económico
Europeo (1957) y “Asia-Pacific Trade Agreement” (APTA) firmado en
1975. Los Acuerdos Comerciales Preferenciales y Áreas de Libre Comercio
(TLC) tienen la ventaja de ser más amplios, ya que se pueden utilizar
224
Escenarios de integración económica latinoamericana

para cualquier tipo de acuerdo que implique preferencias comerciales de

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
alcance parcial. Los primeros generalmente implican barreras arancelarias
más bajas entre los países miembros y los segundos no imponen

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
barreras comerciales (arancel cero) a los bienes producidos dentro de las
economías firmantes. En ambos casos, los países firmantes mantienen

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
sus propias barreras arancelarias con terceros; es decir, con los países
no miembros de la “integración comercial” (Hosny, 2013). Según Balasaa

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
(1962), la integración económica puede adoptar cuatro etapas diferentes.
“La primera es una etapa de Área de Libre Comercio (TLC), seguida de

PERSPECT
PERSPECT
una de Unión Aduanera (UA), otra de Mercado Común (CM), y finalmente
una de unión económica” (Hosny, 2013). La integración económica ha
sido descrita como un proceso mediante el cual se generan vínculos
económicos, políticos y sociales entre las naciones. Este progreso se ha
hecho a través de diversas formas (Balassa, 1976): la liberalización de
barreras al comercio (integración comercial), la armonización de políticas
económicas y comerciales (integración de políticas), y la unificación
completa de políticas (integración total). En otras palabras, para Balassa
(1987, 1976) el concepto hace alusión a las medidas políticas y económicas
diseñadas para eliminar la discriminación entre economías nacionales en
un área determinada.

El comercio internacional “es una fuerza potencial para la reducción de


la pobreza; puede contribuir a aliviar la pobreza al ampliar los mercados,
crear empleos, promover la competencia, incrementar la productividad y
producir nuevas ideas y tecnologías: cada uno de estos aspectos tiene el
potencial para incrementar los ingresos reales de la gente pobre” (Goldin
y Reinert, 2007, p. 83). Sin embargo, como advierten los mismos autores la
relación entre comercio y reducción de pobreza no es automática; depende
de la distribución funcional de ingreso derivado de las exportaciones. En
este sentido, el vínculo se encuentra en que la ampliación de mercados
permita generar empleo e incrementar efectivamente el ingreso de los
pobres. La integración en los países con economías de mercado como
la experiencia de la Comunidad Económica Europea o Mercado Común
Europeo mediante el cual las restricciones cuantitativas existentes al
comercio dentro de la zona pronto fueron abolidas; los aranceles aplicados
al comercio dentro de la zona se redujeron, antes de lo previsto, eliminados
(1968) y se establecieron tarifas comunes sobre las importaciones externas
a la zona común. La eliminación de barreras al comercio fue acompañada
225
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

por la rápida expansión del comercio entre los países socios⁵. Esto

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
explicado en parte por el reemplazo de oferta en el mercado doméstico
por mayor oferta en los países socios, o por la desviación del comercio en

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
el reemplazo de oferta extranjera por oferta de los países socios.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
La primera es considerada beneficiosa porque permite el reemplazo de
productos de alto-costo en el mercado doméstico por aquellos productos

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
de bajo-costo de los países socios. La segunda, es que la desviación de
comercio puede ser perjudicial tanto para los países miembros de un

ECTIVAS
ECTIVAS
acuerdo como para los no miembros. La eliminación de las barreras al
comercio dentro del área implica discriminación contra las importaciones de
países no miembros que continúan pagando un arancel, lo que proporciona
incentivos para reemplazar los productos de menor costo de los países
no miembros por productos de mayor costo de los países socios (Balassa,
1976). Los modelos posteriores a la ISI, inspirados en Prebisch y la CEPAL
incentivaron en la región un modelo de integración económica “mixto”, el
cual combinaba la estrategia de protección de sectores estratégicos, con
la promoción de exportaciones sobre todo del sector industrial (Ocampo,
2001). Este nuevo marco teórico, si se quiere, trataba de armonizar las
políticas de libre comercio con la visión estructuralista de la economía, en
donde el Estado tenía un papel fundamental en la dirección y regulación
de las políticas comerciales. Esta última idea de desarrollo, más cercana a
la idea de “desarrollo desde adentro”, nace de la experiencia alemana por
querer cerrar la brecha tecnológica que en el siglo XIX tenía con respecto a
las mejores prácticas productivas británicas, de esta manera, reivindica el
papel del Estado en el desarrollo de la actividad económica, pues su función
termina siendo la de coordinar y dirigir las relaciones económicas individuales
entre los agentes (Katz y Kosacoff, 1998), idea que se profundizará en siglos
posteriores con el nacimiento de los Estados de bienestar y la intervención
estatal tanto directa como indirecta.

En esa misma perspectiva de desarrollo, abogando por políticas


estructuralistas, se encuentra la visión de Chang (2003) que pone en
entredicho las recomendaciones de libre comercio hechas por los
organismos multilaterales, en particular por la experiencia histórica en los
que son ahora los países desarrollados; dicha experiencia es una muestra

⁵ El comercio entre los miembros originales de la Comunidad Económica Europea (Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo y
Holanda) se incrementaba al punto de pasar el comercio intra-CCE de representar un 1/3 a 1/2 del total.

226
Escenarios de integración económica latinoamericana

evidente de proteccionismo, o en términos de Prebisch de “desarrollo

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
desde dentro”. La ortodoxia actual que aboga por el libre comercio y las
políticas industriales de laissez faire estaría en desacuerdo con la experiencia

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
histórica, y los países desarrollados que propagan tal visión parecen estar
de hecho dando «la patada a la escalera» que ellos utilizaron para llegar a

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
la posición privilegiada que ahora ocupan (Chang, 2003). Entre estos dos
modelos de integración económica que se evidenciaron en América Latina,

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
el contraste empírico ha permitido destacar diferencias sustanciales, sobre
todo a la hora de analizar políticas comerciales favorables o no para el

PERSPECT
PERSPECT
sector industrial. El modelo estructuralista representado en los ideales de
la Cepal desde la década de los 50 demuestra la importancia de consolidar
al sector manufacturero como principal jalonador de desarrollo en la
región; es por esta razón que se piensa que en el estudio del desarrollo,
cabe considerar al comercio exterior de tres ángulos diferentes: a)
como factor de elevación de la productividad económica, mediante la
expansión de los mercados y la especialización; b) como fuerza motora
capaz de provocar transformaciones de las estructuras; y c) como canal
de transmisión de progreso técnico (Furtado, 1967). Por otro lado, el
modelo librecambista otorga mayor relevancia a la ventaja competitiva de
los países latinoamericanos con el resto del mundo, y recomienda realizar
acuerdos que privilegien esta vía de comercio; cabe resaltar que, desde
esta última perspectiva solo se tiene en cuenta el primer ángulo de impacto
del comercio en el desarrollo económico presentado por Furtado (1967),
dejando de lado consideraciones sobre el cambio estructural y la efectiva
transmisión de cambio técnico entre los países desarrollados y aquellos en
vía de desarrollo; en los términos de Prebisch, no se hace la transmisión
efectiva de tecnología y progreso técnico del centro a la periferia. Sin
embargo, ambos modelos no han tenido los resultados esperados para
América Latina, en particular para Colombia, ya que durante el periodo
de la sustitución de importaciones, las exportaciones no generaron las
divisas necesarias para la compra de los bienes de capital por la industria.
A lo largo de los años de la apertura, incluso con la devaluación del peso,
tampoco hubo una significativa mejora tecnológica, tampoco se ha logrado
la competitividad internacional que se buscaba con la apertura (Garay
1998, OIT 1999). Se observa una reprimarización de las exportaciones:
hidrocarburos, minerales y algunos productos agrícolas han vuelto a ser
los principales productos de exportación (González, 2001).

227
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

En este sentido, América Latina introdujo en su modelo de desarrollo

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
hacia el exterior en la década de los noventa el fortalecimiento de sus
relaciones económicas intra-región, y se propuso la firma de varios

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
tratados de libre comercio, al tiempo que se ponían en marcha varias zonas
de integración económica. La idea de integración regional inscrita dentro

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
del marco neoclásico de comercio se desarrolla a partir de dos conceptos
introducidos en la teoría económica por Viner (1950, 1953): (i) los acuerdos

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
regionales de comercio podrían llevar a la creación de comercio entre los
firmantes; pero también, al desvío de comercio por un efecto de sustitución

ECTIVAS
ECTIVAS
de importaciones de países más eficientes en el comercio mundial, por
importaciones de países miembros del bloque (Alves y Desiderá, 2012).
Estas consideraciones toman mayor relevancia en el marco de un proceso
de globalización cada vez más intenso; y donde cobra importancia cada vez
más la participación de los bloques económicos en el mercado mundial;
no solo por su volumen de comercio interno, sino también por dar un
mayor poder de negociación a los países ante posibles acuerdos con otras
zonas del mundo. Colombia no ha apostado por la consolidación de sus
industrias, no obstante que existen evidencias histórica y empírica de que
la vía más expedita para alcanzar un crecimiento económico sostenido es
la industrialización (Findlay y Lundhal, 1999).

La evidencia empírica ha mostrado que existen diversas categorías de


producto sobre las cuales se puede innovar en el mercado mundial, sobre
todo a la hora de establecer nuevas canastas de productos industriales
para exportar. Por ejemplo, la exportación de productos sofisticados,
es decir, aquellos con mayor valor agregado dentro del sector industrial
tienen un efecto positivo sobre el crecimiento económico mucho mayor
que el de productos industriales “tradicionales” (Hidalgo, Klinger,
Barabási y Hausmann, 2007; Hausmann y Klinger, 2008). Colombia
tiene muy pocas oportunidades de crecer en esta dimensión, existe
un bajo nivel de sofisticación de los productos manufacturados que
se exportan, así como un bajo dinamismo en el sector. Por lo tanto, la
canasta exportadora actual de la economía colombiana no impulsará
el crecimiento económico de manera sostenida (Hausmann y Klinger,
2008); sumado a una dependencia creciente de exportaciones del sector
minero-energético, que se caracterizan por ser poco intensivas en mano
de obra y con pocas posibilidades para diversificar la canasta de bienes
ofrecida al exterior, a menos que se hagan esfuerzos por productos con
228
Escenarios de integración económica latinoamericana

mayor valor agregado dentro del sector (refinerías), sin embargo, las

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
economías siguen siendo vulnerables a las oscilaciones de precios en
el mercado internacional, sobre todo en estos productos. En algunos

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
casos, el incremento acelerado de divisas producto de exportaciones de
recursos naturales, conlleva a que la actividad tenga una productividad

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
muy superior al resto de actividades económicas, lo que se representa
un cambio en los precios relativos encareciendo los demás productos;

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
en este contexto, ante la presencia de un volumen mayor de divisas es
relativamente más barato acceder a los productos de las otras actividades

PERSPECT
PERSPECT
económicas en el mercado internacional, esto se conoce en la literatura
como la “enfermedad holandesa”. En este sentido, teóricamente el
problema se presenta cuando los países exportan productos sin mucho
valor agregado, denominados de periferia, y su producción no tiene
encadenamientos, son poco sofisticados e interconectados; por lo tanto,
sus economías estarán caracterizadas por bajas tasas de crecimiento y
menor desarrollo (Felipe, Kumar, Arnelyn y Bacate, 2012).

Metodología

El siguiente trabajo es una investigación documental con un alcance


exploratorio. Según la Universidad de Harvard, este implica una búsqueda
de información en la literatura sobre la temática, ayuda al investigador a
tener mayor comprensión sobre el objeto de estudio y puede derivar en
la viabilidad del análisis o en la determinación de mejores métodos para
estudios posteriores. Este trabajo resume información sobre integración
en América Latina en dos fases fundamentalmente: (1) la clasificación de
los acuerdos en relación con sus objetivos y la ejecutoria de los mismos, así
como a tener en cuenta una descripción de variables de interés económico
relacionadas con el PIB, tasa de crecimiento del PIB, participación
promedio de exportaciones sobre el PIB y tasa de crecimiento de las
exportaciones; y (2) la clasificación de países relacionada con variables
políticas y económicas que comparan (UNCTAD, 2000): el régimen
económico, tipo de propiedad, tasa de equilibrio estructural, régimen de
acumulación, estabilidad del crecimiento, estabilidad de precios, entre
otros. En la primera parte se presentan las características más importantes
de los acuerdos de integración que actualmente tiene Latinoamérica y
algunos elementos relacionados con coincidencias entre aquellos países
con una visión de integración hacia el comercio. Por otro lado, se clasifican
229
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

los países de acuerdo con un análisis exploratorio sobre variables que

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
corresponden a la distinción entre capitalismo y socialismo.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Tipos de integración en América Latina

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Se pueden identificar tres clases de integración en América Latina
(Nolte y Wehner, 2013):
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
• proyectos de integración con un fuerte énfasis en la integración
ECTIVAS
ECTIVAS impulsada por el comercio (Nafta, Alianza del Pacífico); (ii)
proyectos “híbridos” que combinan comercio, intervención
estatal y objetivos de política post-comercio (Unasur, SICA,
Mercosur, CAN); por último (iii) proyectos que ponen énfasis en
aspectos políticos y sociales, ligados por lo tanto con una fuerte
intervención del Estado (ALBA).

Tabla 21. Cuadro de acuerdos de integración en los países latinoamericanos

230
Escenarios de integración económica latinoamericana

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT
* Venezuela fue suspendida de Mercosur el 5 de agosto de 2017 y fue miembro en pleno de la CAN hasta 2006
Fuente: elaboración propia.

Latinoamérica ha experimentado diversos tipos de integración que se han


fortalecido o debilitado a través del tiempo. Brasil es la primera economía de la
región, actualmente se integra en la región a través de dos acuerdos como los
son: Unasur y Mercosur. El primero es un acuerdo que coordina principalmente
acciones de política social, cooperación internacional, seguridad, CTeI y
cultura. Mercosur es un acuerdo que desde su creación tiene como objetivo
la integración económica y comercial, posteriormente se conviene entre los
países miembros agregar una agenda común sobre problemáticas sociales,
ambientales, culturales y de cooperación internacional. El texto fundacional
de este acuerdo centra su normatividad en la creación de un mercado común,
que implica la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre
los países firmantes, habida cuenta de la eliminación de barreras arancelarias
y de cualquier medida equivalente.

Otros de los acuerdos “híbridos” son el SICA -Sistema de la Integración


Centroamericana-, que tiene cinco pilares para consolidar el proceso de
integración. Estos son: seguridad, cambio climático y gestión del riesgo,
integración social, integración económica y fortalecimiento institucional.
Entre algunas acciones realizadas se encuentran el establecimiento de la
Unión Aduanera correspondiente a la eliminación de barreras arancelarias
entre los miembros y a la definición de un arancel externo común. Se han
adelantado acciones estratégicas para el desarrollo rural y territorial de
231
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

la región, estrategias para seguridad alimentaria, la adaptación al cambio

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
climático, entre otras. La CAN –Comunidad Andina de Naciones, también
realiza un proceso de coordinación de política que van más allá de las

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
temáticas de comercio a nivel regional. A pesar de que se enuncia que
se propende por un desarrollo equilibrado y armónico debe conducir a

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
una distribución equitativa de los beneficios derivados de la integración;
en principio se pedía evaluar periódicamente la expansión de las

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
exportaciones totales y el balance comercial en el comercio intra-regional,
la evolución de su PIB, la generación de empleo y formación de capital.

ECTIVAS
ECTIVAS
El acuerdo marco⁶ de la CAN, también establece de manera explícita
que debe haber una armonización gradual de las políticas económicas y
sociales, además de tener una aproximación a las legislaciones nacionales
en la materia pertinente. Aunque se ha avanzado de forma que se puedan
articular mediante el Parlamento Andino⁷, los alcances de dicha integración
no han sido satisfactorios en cuanto no se han evidenciado proyectos de
gran envergadura dentro de los alcances de política económica y social.
La CAN avanzó en la creación de fondos compartidos de recursos para
el financiamiento de proyectos conjuntos en la región. La Corporación
Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
son muestra de estas iniciativas ratificadas en el Protocolo de Trujillo en
1996. Las iniciativas derivadas de los órganos del sistema que constituyen
el acuerdo son analizadas, evaluadas y ratificadas en el Parlamento Andino.

El ALBA es un acuerdo de integración que nace en el año 2004 con


el fin de luchar contra la pobreza y la exclusión social en la región. Es
prioritariamente un acuerdo con motivaciones sociales más allá que
económicas y comerciales ya que sus políticas se orientan al desarrollo
económico con énfasis hacia la distribución más equitativa de la riqueza.
En lo económico tuvieron iniciativas de creación de empresas con
presencia en países del acuerdo dedicadas principalmente a la pesca, las
telecomunicaciones y la logística e infraestructura de transporte. Aunque
es un acuerdo que venía haciendo crecer a los países miembros en cabeza
de Venezuela, la caída de los precios internacionales del petróleo tuvo
un efecto negativo sobre los ingresos de dicha nación, contexto que
no permitía que se consolidaran más proyectos de interés regional. Por

⁶ Acuerdo de Cartagena (Decisión 563 del año 2003).


⁷ Chile hace parte de dicho esquema legislativo supranacional. No obstante, dicho país fue signatario del acuerdo en 1969 pero
abandona el acuerdo en 1976. En el año 2006 se convierte en Miembro Asociado después de su salida.

232
Escenarios de integración económica latinoamericana

ejemplo, entre los avances más importantes realizados por dicho acuerdo

RETOS
RETOS Y Y DESA
se encuentra la comunicación e interconexión entre Venezuela y Cuba a
través del cable submarino ALBA-1. DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Los acuerdos preexistentes a la Alianza del Pacífico se han asumido EC
EC
YY LA
cuatro países son miembros de la Organización LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
como la base de creación de esta iniciativa comercial en América Latina. Los
Mundial del Comercio y de

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
la Asociación Latinoamericana de Integración; en acuerdos subregionales
se destaca la pertenencia de Colombia y Perú a la Comunidad Andina de D
D
acuerdos comerciales vigentes, lo que ha permitido un PERSPECT
PERSPECT
Naciones desde 1969. Entre los países fundadores de la Alianza ya se tienen
marco institucional
conocido sobre el cual fundamentar los nuevos acuerdos derivados de la
Alianza⁸ (figura 39).

Figura 39. Acuerdos comerciales entre los miembros de la Alianza


Fuente: SELA, 2013.

Colombia y México iniciaron sus negociaciones a comienzos de los


90 culminando su negociación en 1994. Esto producto de la tendencia
aperturista de América Latina en esta década, sobre todo de Chile y
México, lo que llevó entre otras a la firma del Tlcan entre este último,
Estados Unidos y Canadá. Cabe resaltar que todos los países de la Alianza
tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión
Europea (SELA, 2013). Los acuerdos con países asiáticos también hacen
parte de la agenda comercial de los países de la Alianza, por ejemplo:
Perú, Chile y México han adelantado negociaciones con Japón; y al mismo
tiempo los dos primeros han firmado un tratado con la economía china.
Por su parte, Colombia actualmente negocia un tratado de libre comercio
con Corea del Sur, país que ya tiene un firmado un acuerdo con Perú. La
Alianza del Pacífico es un esquema de integración económica que se da

8
“Como lo indica la Cepal, los cuatro miembros actuales de la Alianza ya están vinculados por una red de acuerdos bilaterales de
libre comercio, por lo cual en principio se encuentran en una posición favorable para avanzar hacia objetivos de integración más
ambiciosos” (SELA, 2013).

233
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

en el nivel subregional y responde a una iniciativa de política comercial.

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Su creación es relativamente reciente, en abril de 2011 y formalizada en
junio de 2012. Entre los principales objetivos definidos se encuentran: (i)

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas⁹; (ii)
fomentar mayores acciones de cooperación con el fin de obtener mayor

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías; y otra de sus
perspectivas más relevantes (iii) es generar sinergias entre los países

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
miembros, para ser una plataforma de articulación política, económica
y social, con proyección al mercado mundial; en especial para ingresar

ECTIVAS
ECTIVAS
al mercado del este asiático aunque el Acuerdo Marco no lo establezca
explícitamente.

El potencial de mercado, entendido como el número potencial de


consumidores, es algo más de 200 millones que suman los habitantes de los
países miembros. Como bloque económico Colombia, Chile, México y Perú
representan cerca de 35 % del Producto Interno Bruto (PIB) de América
Latina y el Caribe (Proexport, 2013). Ante la disputa de qué modelo ha
beneficiado en mejor medida a los empresarios y los hogares, los autores
han observado la variación en los índices de pobreza y desigualdad, para
dar una aproximación sobre el impacto generado. Según Nolte y Wehner
(2013) muestran que los resultados no son concluyentes, mientras los
países miembros de la Alianza tienen mejores resultados en reducción
de pobreza (excluyendo a México), los países del ALBA tienen mejores
resultados en términos de desigualdad. Otro aspecto relevante ha sido la
connotación política de los acuerdos en América Latina, como lo muestran
Nolte y Wehner (2013), la conformación de la Alianza ha desatado fuertes
críticas de los países del ALBA, en particular, por la creencia sistemática de
la intervención de Estados Unidos en la región; según ellos, este modelo
de acuerdo responde a una idea de los 90 que propugna por mayor
liberalización de la economía, sin una real preocupación por los aspectos
políticos y sociales de América Latina.

En respuesta a las críticas que ha desatado la conformación de la


Alianza del Pacífico, a la búsqueda de su base ideológica, otros autores
han defendido la posición de un acuerdo que nace simplemente como
respuesta pragmática a circunstancias económicas; más allá de un mapa
9
En junio de 2012, la Alianza anuncio la eliminación de visados para todos los viajes entre los países miembros, con vigencia a partir
de finales de ese mismo año. Existe un interés por generar un “Alliance visa” para los extranjeros y que podría utilizarse para futuros
acuerdos comerciales (Dade y Meacham, 2013).

234
Escenarios de integración económica latinoamericana

ideológico de Latinoamérica se debe abogar por un modelo de desarrollo

RETOS
RETOS Y
competitivo, los mapas (figura 40) muestran unas decisiones de política
con base en similitudes de competitividad de las economías (Dade y Y DESA
DESA
Meacham, 2013).
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT

Figura 40. Mapa de indicadores de competitividad y clima económico en América Latina


Fuente: Dade y Meacham, 2013.

Esta defensa a la Alianza en gran parte se explica por la decidida


actuación de los gobiernos durante los últimos años para tener un entorno
económico favorable. Es importante resaltar que el único país que tiene
una calificación baja en un indicador es Colombia, específicamente en
lo referente a “Enabling Trade”. Aunque la clasificación y calificación en
los demás ámbitos es buena, es importante señalar algunas deficiencias
de Colombia en relación con el comercio y específicamente con las
exportaciones. Como se ha podido evidenciar en los apartados anteriores,
la Alianza se inscribe dentro de un proceso de integración económica
con miras al mercado mundial, es decir, es un proyecto de acuerdo
de “desarrollo hacia afuera” para parafrasear los términos utilizados
por la Cepal; este, en contraposición con la visión más estructuralista,
ha privilegiado un acuerdo con un explícito objetivo de ingresar en
los mercados asiáticos y que llevaría a una mayor liberalización de las
economías involucradas. Esta perspectiva se enmarca en la disposición
de los países miembros de realizar acuerdos para fortalecer su ventaja
competitiva, que nos es otra que la exportación de productos minero-
energéticos hacia los países desarrollados y las economías emergentes
del este asiático. Este modelo de alianza ha sido criticado por algunas
235
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

economías latinoamericanas, que ven en este una nueva estrategia del

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
gobierno estadounidense para involucrarse en el desarrollo de la región
(Dade y Meacham, 2013). Ahora bien, lo cierto es que estratégicamente

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
la Alianza será un bloque económico con gran incidencia a nivel mundial,
no solo por el volumen de comercio que genera entre las economías que

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
hacen parte y su importancia en América Latina, sino también como un
actor con un gran poder de negociación a nivel mundial.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS

z Comparativo de PIB, tasas de crecimiento y exportaciones entre acuerdos de comerciales y de integración

Clasificación de países según variables políticas y económicas

En la tabla 22 se presenta una clasificación de los países latinoamericanos


a partir del análisis de variables establecidas que caracterizan tanto los
modelos de desarrollo impulsados por el mercado como aquellos con
planificación central.

Tabla 22. Comparativo de variables políticas y económicas por países


Variable Comparativo de variables políticas y económicas
Diverso (régimen democrático Ideología dictatorial
o monopartidista basado en (dictadura)
autoritario)
1. Chile 1. Venezuela
Régimen político 2. Uruguay 2. Ecuador
3. Colombia 3. Bolivia
4. Perú
5. Panamá

236
Escenarios de integración económica latinoamericana

Formas
del mercado
Chile
RETOS
RETOS Y
Propiedad privada. Coordinación
Y DESADESA
Propiedad estatal.
Mediaciones verticales

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
1. en coordinación
dominantes de 2. Uruguay 1. Venezuela
propiedad y 3. Colombia 2. Ecuador

Y
Y LALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
coordinación 4. Brasil 3. Bolivia
4. Argentina
Economía excedente (demanda - Economía de escasez

Tipo de
sistema restringido)
1. Brasil MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
(sistema de recursos
limitados) D
PERSPECT
PERSPECT
desequilibrio 2. Colombia 1. Venezuela
estructural 3. Argentina 2. Ecuador
3. Bolivia
Desempleo Escasez de mano de
1. Brasil obra
Tendencia 2. Colombia 1. Venezuela
de empleo 3. Paraguay 2. Brasil
dominante 3. Uruguay
Diversos: extensos, intensivos, Predominantemente
mixtos. extenso
Régimen de 1. Brasil 1. Venezuela
2. Colombia 2. Ecuador
acumulación 3. Argentina 3. Bolivia
4. Brasil
Débiles, importantes fluctuaciones, Débiles, importantes
ciclos económicos. fluctuaciones, ciclos de
1. Argentina inversión.
Estabilidad del 2. Colombia 1. Venezuela
crecimiento 3. Panamá 2. Bolivia
3. Paraguay
Generalmente baja Generalmente alta
Estabilidad de
1.Chile 1.Venezuela
precios
2.Uruguay 2.Bolivia
3. Ecuador
Generalmente rápido, endógeno Generalmente retrasado, a
1. Chile menudo imitativo
Cambio
tecnológico 2. Uruguay 1. Ecuador

3. Brasil 2. Venezuela

4. Argentina 3. Bolivia

237
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Generalmente bajo, tendencia a Generalmente alto


ESAFÍOS
ESAFÍOS Grado de DEL
DEL
seguridad social
aumento histórico
1. Argentina 1. Venezuela

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
para asalariados 2. Chile
3. Colombia
2. Ecuador

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
La distribución
UNA
UNA
Desigual Bastante igual (por
ingresos oficiales
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
del ingreso 1. Colombia
2. Brasil
3. Chile
1. Venezuela

ECTIVAS
ECTIVASRelación de
la economía
Generalmente fuerte Generalmente limitada

nacional con 1. Panamá 1. Venezuela


la economía 2. Ecuador
internacional 3. Argentina

Economías latinoamericanas de mercado


Régimen político

Chile: este país ocupa el puesto 20 a nivel mundial por su amplia


libertad económica, libertad laboral, contratos restrictivos,
escándalos de corrupción recientes, la poca efectividad judicial
por su independencia y su libertad de interferencia. Sin embargo,
cuenta con buenos sectores como la salud fiscal, la libertad del
comercio y la libertad de inversión ya que las políticas del gobierno
no interfieren en las políticas extranjeras.

Uruguay: ocupa el puesto 38 a nivel mundial en capitalismo, sus


peores sectores son la libertad financiera ya que es subdesarrollada
y controlada por el gobierno, la libertad laboral está en constante
observación por la calidad en el sector de educación pública. Los
mejores sectores son la libertad de inversión, ya que el estado
no interfiere con las políticas extranjeras, la libertad de comercio
es aceptable y los impuestos por persona son más bajos que el
ingreso por persona. País que combina libertad económica con
intervencionismo estatal.

Colombia: ocupa el puesto 42 a nivel mundial de los países con


libertad económica. Sus sectores menos favorables son la integridad
238
Escenarios de integración económica latinoamericana

fiscal, corrupción, derechos de propiedad y la efectividad judicial. No

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
obstante, la salud fiscal se ha mantenido favorable con una deuda
pública, la libertad del comercio y los impuestos a este sector.

Perú: este país ocupa el puestoCRECIMIENTO


CRECIMIENTO
44 a nivel mundial de los países EC
EC
fiscal, ya que es únicamente delY Y1,6 %LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
capitalistas, cuenta con un buen puntaje de calificación en su salud
y cuentan con libertad en el

MIRADA
MIRADAy por tanto al deDESDE
DESDE
comercio. Sin embargo, sufren de influencia política y corrupción,
lo cual lleva a los atrasos judiciales la economía. D
D
PERSPECT
PERSPECT
País que combina libertad económica con intervencionismo estatal.

Panamá: este país latinoamericano ocupa el puesto 54 a nivel


mundial de los países más económicamente abiertos, sin embargo,
cuenta con problemas de efectividad judicial debido a su poca
independencia, adicionalmente cuenta con altos índices de
corrupción, de déficit fiscal y de desempleo. A pesar de lo anterior,
en los demás sectores de la economía estudiados cuenta con un
alto crecimiento, lo que ha ayudado a su PIB.

Formas dominantes de propiedad y coordinación

Actualmente hay ciertos países que prefieren mantener la propiedad


privada, en donde más se protege una institución para que sea la clave para
el funcionamiento de los mercados. Los países más representativos son:

Chile: desde 1967 este país decidió cambiarse al modelo de


propiedad privada, donde abrió una intensa coyuntura crítica y
creó la estructura política de oportunidades para democratizar no
solo la propiedad agraria, sino a la totalidad de la propiedad privada
de los medios de producción (Gómez, 2012).

Los iconos históricos y políticos de ese proceso fueron:

a. La reforma agraria, que permitió la expropiación de los grandes


latifundios con el objeto distribuirlos entre los campesinos sin la tierra.
b. La nacionalización de la gran minería del cobre, que recuperó para uso
y disfrute de la sociedad chilena de los recursos naturales mineros.

239
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

c. La estatización de la banca nacional como extranjera.

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
d. La expropiación de la emblemática industria textil, iniciándose con
ella el traspaso de la industria manufacturera nacional al poder de los

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO trabajadores.
e. La estatización de las empresas de telecomunicaciones transnacionales.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
• Uruguay: donde más recae la propiedad privada es en el sector

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
agrícola, donde el 96  % de tierras están en manos privadas, no
está sujeto a cumplir función social y solo el 4 % es propiedad del

ECTIVAS
ECTIVAS Estado. A las tierras estatales, los trabajadores asalariados rurales y
productores familiares campesinos acceden a través de un proceso
de otorgación. Sin embargo, el acceso es lento y angustioso y
pueden pasar hasta 20 años en que los aspirantes a la tierra en el
área rural logren su objetivo (Rada, 2017).

• Colombia: a partir de la constitución de 1991 Colombia profundizó


en la importancia de mantener la propiedad privada, ya que
siempre ha sido considerado como la institución más importante
entre los principios de libertad, por las grandes implicaciones
socio-económicas, políticas y culturales que presenta para todas
las comunidades. En este caso, la propiedad privada juega un
papel fundamental por cuanto es el resultado del trabajo y de los
esfuerzos que realiza el hombre para lograr su superación personal,
basada sin duda en la cantidad de bienes puestos a su disposición
(Acosta, 2016).

• Consagrados mediante la adopción de conceptos y fundamentos


institucionales de las escuelas representativas del pensamiento
económico liberal, los cuales están presentes en la Constitución
colombiana en los siguientes apartes:

• La libre actividad económica y la iniciativa privada.


• El derecho a la libre competencia económica.
• El derecho a la propiedad privada.
• El ejercicio libre de cualquier profesión u oficio.
• Los principios del libre comercio internacional y de la internacionalización
de las relaciones económicas.

240
Escenarios de integración económica latinoamericana

• Brasil: (país que combina libertad económica con intervencionismo

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
estatal). Un país con circunstancias similares a Colombia ha
considerado desde su Constitución de 1934 y otros instrumentos

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
legales, indicar que la propiedad privada debe someterse a intereses
colectivos. Sin embargo, resiste una concepción de propiedad con

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
limitaciones negativas y positivas; el poco interés de la clase política
que, en su mayoría, está formada por propietarios de tierras y/o tiene

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
sus campañas electorales financiadas por el mercado inmobiliario;
leyes urbanísticas dedicadas mayoritariamente a regular el derecho

PERSPECT
PERSPECT
de construir, pero no al combate a la especulación inmobiliaria;
una planificación urbana tecnocrática (y no democrática) poco
sensible a las cuestiones sociales y la inexistencia o inaplicación de
instrumentos jurídicos capaces de obligar a los propietarios a dar
usos adecuados a sus inmuebles. (Mota, 2008)

Tipo de desequilibrio estructural

(Economía excedente) Paul Baran, menciona que el subdesarrollo de los


países del Tercer Mundo tenía que consistir en la creación de producción,
así se generara la desigualdad, ya que esa sería la única manera de lograr un
crecimiento económico. Este método ha persistido en algunos países, con
manipulación monopólica. La equivalencia consiste en la diferencia entre la
producción de una sociedad (PIB) y el consumo efectivo.

• Brasil: desde el 2004 Brasil se ha mantenido constante en su


argumentación sobre su estado de desigualdades a base de sus
excedentes. El empleo formal tuvo centralidad no sólo simbólica
sino también material, pues las estrategias de superación estaban
inscritas en un cierto tipo de arreglo social institucionalizado por
el Estado que se materializó en la modernidad nacional. En este
sentido, el espectro contempló desde casos de modernización
temprana y con coaliciones donde Estado, empresariado moderno
y sindicatos lograron plasmar un arreglo social restringido hasta
situaciones donde la modernización fue tardía y estuvo liderada
por oligarquías autoritarias. Estos arreglos se plasmaron en un
cierto desarrollo de ciudadanía social en donde se evidenciaron las
desigualdades a causa del excedente económico que manejaba el
gobierno (Pérez y Mora, 2009).
241
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

• Colombia: desde hace un par de décadas atrás, Colombia ha

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DELmantenido su constante inversión en cambios técnicos en los
sectores agrícola y de servicios. Este cambio técnico se identifica

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICOcomo un proceso social, orientado en esencia al mantenimiento
de la propiedad de los factores de producción y a su incremento,

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
mediante el control sobre los nuevos flujos de beneficios económicos
que genera el mejoramiento en la eficiencia productiva para la

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
expresión de demandas de ciertos tipos de innovación. Por otro
lado, la distribución del excedente entre factores de producción

ECTIVAS
ECTIVAS dependerá tanto de la forma es que el cambio técnico afecte la
productividad de los factores, como de los precios relativos de
dichos factores en el mercado (Ardila, 2010).

• Argentina: (país que combina libertad económica con


intervencionismo estatal). En Argentina en los últimos 20 años se
han alcanzado importantes niveles de desmercantilización tanto
en la oferta de servicios como en transferencias monetarias para
población económicamente no activa, pero el acceso se estratificó
de modo que los trabajadores informales se beneficiaron de manera
más tardía y limitada. Sin embargo, el mayor sector productivo
y generador de excedentes era el sector agrícola, por ello se ha
reiterado en varios análisis que en Argentina se genera un excedente
de magnitud considerable. Adicionalmente, se observa que una
gran proporción se destina a consumo improductivo por parte del
estrato de mayores ingresos y del Estado y, consecuentemente,
el proceso de acumulación fuera del sistema productivo adquiere
una importante dimensión. Por tanto, el país presenta una de las
condiciones necesarias para poder salir del estancamiento en el
que se halla inmerso: posee capacidad de acumulación endógena,
condición necesaria pero no suficiente. (Sbattella, 2017).

Tendencia de empleo dominante

• Brasil: entre 1990 y 1999, Brasil se caracterizó por la restructuración


del modelo económico dirigido a un modelo de desarrollo más
competitivo, estimulado por medidas de liberalización económica
desde 1989 y por la estabilización de precios a partir de 1994 con el
fin de ajustar el mercado laboral. El resultado de dichas medidas fue
242
Escenarios de integración económica latinoamericana

el mantenimiento de elevadas tasas de interés, sobrevalorización

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
cambiaria, reestructuración productiva y bajo e inestable crecimiento
económico. Fue hasta hace unos años que Brasil logró generar una

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
estabilidad medianamente aceptable para el crecimiento económico,
la apertura comercial y la estabilidad laboral mediante la demanda EC
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
interna, según lo describe el Ministerio de Trabajo y Empleo
(Cacciamali, 2011).

MIRADA
MIRADA
• Colombia: el desempleo en Colombia DESDE
DESDE D
ha sido una de las problemáticas D
PERSPECT
PERSPECT
más grandes del país desde mediados de la década pasada, que no
solo ha tenido efectos económicos sobre la producción, el ingreso
y el consumo, sino que ha llevado a debilitar la integración social
poniendo en riesgo los principios democráticos. Colombia ha
mantenido tasas de desempleo del 20% en las principales ciudades, lo
que los economistas lo llaman un desajuste friccional. Sin embargo,
los constantes cambios económicos que ha tenido el país han
perjudicado la estabilización del empleo eso contando el empleo
informal, generando que algunos sectores se vean gravemente
afectados (Unicef y UNAL).

• Paraguay: desde mediados del siglo pasado, y a inicios del actual,


las estadísticas de empleo en Paraguay no mostraban las mejores
cifras, esto causó disminuciones en el crecimiento en varios de los
sectores más importantes de la economía a causa de las nuevas
implementaciones tecnológicas. Tiempo después, la migración de
los ciudadanos hacia países con mejores oportunidades laborales
tomaría mayor impacto. Sin embargo, a partir del 2003 el gobierno
tomó medidas para incentivar la producción interna y generar
crecimiento tanto económico como laboral (Amarilla y Cubilla, 2014).

Régimen de acumulación

(Diverso). En términos muy simplificados, la dinámica del capitalismo y


el crecimiento económico, el proceso continuo de acumulación, a través
de los incrementos en la productividad es el generador del crecimiento
económico y, simultáneamente, de los cambios en la estructura productiva,
de ocupación, de ingresos, y de poder.

243
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

• Brasil: un análisis a partir del año 2008 indicó que el acelerador

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DELde producción en varios de los sectores aumentó la acumulación
de capital, incrementando el nivel del desarrollo de la economía.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICODe acuerdo con las estimaciones obtenidas, el crecimiento se
produjo a través de la concentración del ingreso y en la economía

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
se alternaron períodos de expansión impulsados por los salarios
con períodos determinados por las ganancias, al tratarse de un

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
fenómeno de corto o mediano plazo. Los factores principales
fueron el efecto acelerador y el arreglo institucional necesario para

ECTIVAS
ECTIVAS estimular la expansión. Los regímenes de crecimiento cambian a
lo largo del tiempo, por lo que se sugirió proceder con cautela y
profundizar las investigaciones para determinar el régimen actual
de la economía brasileña, buscando mantener una acumulación de
ingresos para futuras inversiones (Morrone, 2016).

• Colombia: desde los gobiernos a partir de 1975 se ha dado principal


función al Estado en el proceso de crecimiento industrial para
establecer un clima apropiado para la ampliación de las empresas
existentes y la creación de nuevas empresas, de forma tal que
satisfagan los requerimientos básicos de la población dentro
de un contexto de crecimiento social y económico acelerado,
contribuyendo decisivamente a la solución del problema del
desempleo. Explica por qué el Estado colombiano ha jugado un
papel tan limitado en la esfera económica, lo cual constituye un
aspecto de la acumulación de capital en Colombia, la cual se basa
en la explicación de intentos históricos de la formación de clases y
del conflicto político en Colombia que han circunscrito el papel del
Estado.

• Argentina: desde mediados del siglo XX, Argentina ha sido un


país plenamente capitalista, en el que el modo de producción se
erigió en hegemónico y la acumulación de capital subsumió el
desarrollo social e histórico del país. Esta característica implicaría
que Argentina, durante todo el período en cuestión, ha sido un país
en el que las leyes propias del régimen de producción capitalista se
han desarrollado (Maito).

244
Escenarios de integración económica latinoamericana

Estabilidad del crecimiento: (ciclos económicos)

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
• Argentina: en la evolución económica, social y política de Argentina
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
desde mediados de los 70 se ven reflejados los rasgos salientes
de un nuevo período histórico del modo de producción capitalista
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
como un todo. Una era marcada por la acumulación de tensiones en
el funcionamiento de la economía mundial; una sobreproducción
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
de capital generalizada que se ha convertido en estructural, una
ofensiva de la burguesía sobre las condiciones de vida de la clase
PERSPECT
PERSPECT
trabajadora, un salto en la polarización de la riqueza, crisis severas y
recurrentes, una agudización de la destrucción medioambiental por
el capital, enfrentamientos políticos y militares en torno al control
de áreas con valor económico o político estratégico. Por otra
parte, no hay que olvidar que el ingreso de la sociedad capitalista
a esta nueva era constituye, además, una expresión de la crisis y
agotamiento de las condiciones sociales, políticas y económicas
previas (Burachik, 2012).

• Colombia: el análisis del ciclo económico colombiano en los últimos


30 años ha sido determinado en la gran mayoría de los casos por
importantísimos desajustes de oferta y de demanda originados
fundamentalmente en las condiciones del mercado exterior con el
que nuestro país se encuentra vinculado directa o indirectamente.
Los efectos de tales desajustes en los mercados internacionales se
han reflejado en buena medida en la trayectoria que han seguido
las principales variables macroeconómicas y, por supuesto, han
delimitado el campo de acción de las autoridades económicas del
país.De igual manera es posible concluir que la economía colombiana
es pequeña y que, por tanto, se encuentra supeditada a los cambios
en la demanda del resto del mundo por su producción doméstica,
es decir, es una economía dependiente de las variaciones del nivel
de ingreso mundial, de cambios en los precios relativos, además
de las variaciones en los gustos y preferencias de los demandantes
de otros países. Lo anterior sin tener en cuenta que los constantes
avances tecnológicos en los países desarrollados están trayendo
como resultado el descenso constante en las demandas de insumos
y materias primas provenientes de los países en desarrollo como es
el caso de Colombia (Franco, 2011).
245
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

• Panamá: en el caso de Panamá es evidente que gran parte del alto

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DELcrecimiento, por no decir consumo, de los últimos años estuvo
compuesto por factores cíclicos o no sostenibles. Es decir, que más

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICOque generarse nuevas fuentes de riqueza, se consumió parte del
patrimonio nacional e ingresos de periodos futuros por medio de

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
préstamos. Partiendo de un nivel económico bajo en los años 90 del
siglo pasado, después de un largo estancamiento, recién recuperada

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
la democracia, con un país que estaba barato, falto de inversión
en muchos sectores, con un sector bancario pequeño y apenas

ECTIVAS
ECTIVAS debutando en los mercados financieros después del impago de los
militares. El resultado de todo esto fue una afluencia de capitales de
proporciones épicas. Un aumento dramático en el endeudamiento
público y privado. Grandes excesos de inversión en diferentes
sectores. Principalmente, bienes raíces, donde se construyó en un
periodo corto un enorme inventario que va a tomar muchos años
absorber, por lo que actualmente Panamá se ha convertido en un
país caro e ineficiente al no poder realizar ajustes rápidos para la
restauración de su competitividad (Guardia, 2016).

Estabilidad de precios

En general, se puede apreciar que el proceso de reducción de la inflación


ha sido lento y bastante desigual entre los países latinoamericanos. Tomó
13 años para que América Latina se moviera desde la tasa de inflación
promedio máxima observada en 1988 (1.610 por ciento) hasta una tasa
promedio menor a 10 por ciento. La tasa de inflación es la que con más
frecuencia se identifica y se relaciona con estabilidad de precios; sin
embargo, se aprecia que, aunque exista una tasa de inflación baja, no se
presenta estabilidad de precios.

• Chile: el esquema para conseguir el objetivo de estabilidad de precios


adoptado en Chile, así como en muchos otros países de inflación
estable y baja, es el de metas de inflación flexibles. Este consiste en
fijarse una meta cuantitativa de inflación anual del Índice de Precios
del Consumidor (IPC), la cual debe ubicarse la mayor parte del tiempo
en torno a 3 % con un rango de tolerancia de más/menos un punto
porcentual del 2 %. Lograr una inflación baja y estable, similar a la

246
Escenarios de integración económica latinoamericana

de los países desarrollados, es una tarea prioritaria para el Banco

RETOS
RETOS Y Y DESA
Central y forma parte del esfuerzo global de desarrollo en que se
encuentra empeñado el país, para esto la política monetaria se DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
orienta de modo de conseguir que la inflación proyectada sea de 3
% en dos años. EC
• Uruguay: pese a no haber alcanzado YY LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
niveles hiperinflacionarios

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
como sí les sucedió a otros países de la región latinoamericana,
Uruguay experimentó un proceso de inflación crónica y alta, D
D
del siglo XXI. Solo hasta 1990 la economía nacionalPERSPECT
PERSPECT
sostenida durante décadas la cual tuvo solución, desde comienzos
era cerrada, o sea
que los productos importados tenían una fuerte carga arancelaria
que no les permitía su ingreso al país. Era la época en que en
Uruguay se fabricaba cualquier tipo de producto, lo cual lleva a que
al producirse una fuerte devaluación (como la de 1982) y al no existir
productos importados, existía un fuerte impacto sobre los valores
de los precios internos. A partir de la apertura económica, el dólar
barato y el ingreso al país de productos de bajo precio, se logra el
objetivo de aumentar el poder adquisitivo y bajar la inflación. De
una inflación de 81 % en 1991 se llega al 4 % en 1999.

• Ecuador: el país enfrentó un proceso inflacionario durante la década


de los años 90, época en que la economía ecuatoriana experimenta
la agudización de la crisis económica que tiene su mayor auge
en los años 1998-1999. A partir de esto la economía se dolariza
oficialmente para el año 2000, y tan solo en 3 años este modelo de
dolarización configura una de las medidas más drásticas y rápida de
estabilización de los precios. La dolarización significó entonces una
herramienta que logró, no en el corto plazo pero sí en el mediano
plazo, reducir a un dígito el incremento sustancial y sostenido de
los precios. La reducción inmediata de la inflación fue la ventaja que
se promovió al adoptar el esquema de dolarización a partir del año
2000. Sin embargo, se tuvo que esperar hasta finales del año 2002
para alcanzar una inflación de un dígito y es a partir de allí cuando
empieza una desaceleración significativa hasta llegar a niveles del
2 por ciento; a diferencia de los precios que para el año 1999 en el
país en el año 99 habían tenido un acelerado crecimiento pasando
del 39,7 al 60,7.
247
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Cambio tecnológico

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
• Chile: este país destina para usos gubernamentales las tecnologías

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
de la información. De forma general la disponibilidad individual
de las tecnologías es muy bajo debido a deficiencias en el sistema

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
educativo, además del factor que el acceso a internet es costoso.
Chile de forma general es el país más preparado de América Latina

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
para afrontar cambios tecnológicos que implican nuevas formas
de trabajo, debido a la disminución de costos, la innovación y las

ECTIVAS
ECTIVAS
modificaciones sociales, legales y fiscales que se imponen cada día
en el mundo.

• -Uruguay: posee un acelerado avance en los cambios tecnológicos, El


país avanzó en todos los ámbitos, aunque los sectores problemáticos
siguen siendo el bajo aprovechamiento de las TIC en empresas y
negocios. Al igual que Chile, el gobierno de Uruguay realiza un buen
uso de las tecnologías de la información, sobre todo en programas
que ayudan a entregar servicios básicos para los ciudadanos, como
la implementación del programa “un laptop por niño”.

• -Brasil: es el país en Latinoamérica que lidera los avances


tecnológicos en el sector de empresas y negocios, seguido por
el gobierno.  Informes del Foro Económico Mundial señalan que el
sector empresarial del país aprovecha ampliamente las TIC en sus
operaciones y transacciones para aumentar su eficiencia y capacidad
de  innovación. Las TIC también son un punto importante para el
gobierno, que las impulsa constantemente. Sin embargo, de forma
general se presentan bajos niveles educativos, además de tarifas de
telefonía muy altas que previenen un mayor uso de las TIC por parte
de los ciudadanos del país.

• Argentina: en el país se presenta “un orden de prioridades


preocupante en materia de difusión de las TIC”. Esto se debe a que
el país cuenta con una infraestructura bastante desarrollada y una
sólida base de recursos humanos. De acuerdo con esto los cambios
tecnológicos poseen una buena penetración a nivel individual y en
empresas, y una poca implementación en el gobierno.

248
Escenarios de integración económica latinoamericana

Grado de seguridad social para asalariados

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
• Argentina: es uno de los países de la región que ha transformado

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
su sistema de pensiones de público a mixto. Este país forma parte
del conjunto de países denominado “pioneros” en el desarrollo de

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
sus sistemas de seguridad social, junto con Chile, Cuba y Uruguay.
Tales países introdujeron en la legislación la creación de los seguros

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
de vejez y fallecimiento, para algunos grupos de trabajadores
organizados en la década del veinte del siglo XX. La incorporación a

PERSPECT
PERSPECT
estos sistemas se realizó en forma gradual. A medida que los mismos
se fueron desarrollando, se añadieron nuevas prestaciones, tales
como seguros de salud, desempleo, enfermedades profesionales
y familia. Actualmente, el conjunto de seguros sociales de la
Argentina se encuentra conformado por una serie de programas
e iniciativas que pueden clasificarse en los siguientes grandes
componentes: 1) seguros de vejez, invalidez y fallecimiento; 2)
seguros de salud (que contemplan las obras sociales, el Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJyP) –conocido también como Programa de Atención Médica
Integral (PAMI)– y las empresas de medicina prepaga); 3) sistema
de asignaciones familiares, 4) seguros de desempleo y 5) seguros
de riesgos del trabajo. (CEPAL, 2009).

• Chile: es un país unitario que encaró un fuerte proceso de privatización


de sus sistemas de pensiones (así como de los seguros de salud), con
la introducción de un pilar asistencial muy explícito y financiado por
rentas generales. El gasto en seguridad social de Chile, entre 1997
y 2007, ha aumentado la importancia de los gastos de naturaleza
voluntaria, y los provistos por entidades no gubernamentales,
también ha venido adquiriendo un mayor peso el principio de la
distribución por sobre el del beneficio. Los componentes obligatorios
son mayoritarios en el total. Sin embargo, los componentes
voluntarios han venido aumentando su importancia en el tiempo, al
pasar de un 5,7 % en 1997, a un 9,0 % en 2007. De acuerdo con esto los
cambios en pensiones y en salud revelan el aumento de la importancia
de los ahorros voluntarios vía ahorro previsional voluntario y otros
similares, junto con el gasto financiado por cotizaciones adicionales
(CEPAL, 2009).

249
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

• Colombia: es un país unitario de organización descentralizada, con

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DELsistemas de pensiones público y privado, que funciona de manera
paralela, y una importante reforma en el sistema de salud diseñada

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
alrededor de la idea de separar las funciones de financiamiento y
provisión de servicios. Este país es un buen ejemplo de mezcla de

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
mecanismos diversos de financiamiento: contribuciones obligatorias,
impuestos generales, parafiscalidad, subsidios a la demanda y subsidios
a la oferta. La Ley 100 de 1993 creó el “Sistema de Seguridad Social
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Integral” en Colombia, vigente en la actualidad. Dicha ley establece
los principios generales orientadores del sistema y desarrolla las
ECTIVAS
ECTIVAS disposiciones vigentes en materia del Sistema General de Pensiones,
el Sistema General de Seguridad en la Salud, el Sistema general de
Riesgos Profesionales, los servicios sociales complementarios y otras
disposiciones de carácter general. Esta ley establece la seguridad
social como un derecho irrenunciable de los habitantes del territorio
nacional y como un servicio público obligatorio, declara el derecho de
acceso de todas las personas a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud; servicio público a cargo del Estado, quien
lo organiza, dirige, establece políticas, reglamenta, vigila y controla,
y su prestación puede estar a cargo de agentes públicos y privados
y los servicios deben ser organizados en forma descentralizada. Esta
ley sin embargo condujo a un desequilibrio financiero del sistema
de prima media con prestaciones definidas, y a la consolidación del
régimen de ahorro individual (o de capitalización individual), ya que
en este se concentra una mayor proporción de personas de mayor
edad, funcionarios públicos y trabajadores con cotizaciones cercanas
al salario mínimo (CEPAL, 2009).

Distribución de los ingresos

• Colombia: es uno de los países de América Latina que, teniendo


ingresos medios y altos, presenta más brechas de desigualdad entre
unas regiones y otras (entre unos departamentos y otros) es un país
con una inequidad territorial alta. Hay una especie de concentración
de las brechas negativas (es decir, el menor acceso a bienes y servicios
en comparación con el total nacional) en los territorios rurales. En
Colombia el 10 % de la población más rica del país gana cuatro veces
más que el 40 % más pobre. A pesar de que la pobreza ha caído desde
2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante.

250
Escenarios de integración económica latinoamericana

• En Colombia esta situación es producto de factores como la desconexión

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
física de zonas rurales, a causa de carencias de infraestructura, algo
que el conflicto armado ha agravado durante décadas. Para hacerse

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
una idea de la desigualdad, “en el 2014 hubo departamentos como
Huila, con tasas bajo las 15 madres fallecidas por cada 100.000 nacidos

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
vivos”, según señala el informe, que toma como base las cifras oficiales
que reportan los países. En cuanto a desigualdad de ingresos, medida

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
por índice de Gini (mientras más cerca de 1 más desigualdad hay),
en Colombia “se produjo una disminución del promedio simple del

PERSPECT
PERSPECT
índice Gini. Entre el 2013 y el 2015 el promedio simple departamental
cambió de 0,51 a 0,49. Otro factor de desigualdad interna es el acceso
a fuentes mejoradas de agua, saneamiento y educación. Uno de los
indicadores de Colombia cuya contracción se destaca es el de trabajo
infantil. (El Espectador, 2018).

• Brasil: es la mayor economía de América Latina, pero uno de los países


con poca reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad. Si
en 2006 el 5 % más rico acaparaba el 40 % del ingreso total, en 2012
había aumentado esta participación hasta llegar al 44 % a pesar de
las políticas sociales del gobierno y el impacto del plan Fome Cero
(Hambre Cero) que sacó a 40 millones de personas de la pobreza.
Los índices de desigualdad serían más enormes si se contara toda la
riqueza no declarada en el país, pues este tiene una evasión fiscal del
13,4 % y una economía en la sombra del 39 %. Existe de forma general
gran disparidad de acceso a salud y educación, por lo cual el país
registra una caída de 20 puntos en términos de Desarrollo Humano
de la ONU (BBC, 2016). Los procesos económicos contractivos y los
ajustes fiscales golpean a las personas de bajos ingresos, aumentando
tanto la pobreza como la desigualdad.

• Chile: es la economía regional que más ha crecido desde los años


80 y suele ser un ejemplo de éxito y crecimiento para el resto de la
región. Sin embargo, el informe de 2015 de la OCDE, que agrupa a 34
naciones de altos ingresos, muestra los altos niveles de desigualdad
en la sociedad chilena, en términos de ingresos, educación y bienestar,
además el mercado laboral muestra una dualidad que redunda en
una muy desigual distribución salarial. En efecto, el 10 % más rico tiene
un ingreso 27 veces superior al 10 % más pobre. Debido a la limitada
251
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

intervención estatal, la situación empeora cuando se considera

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL también el acceso a la salud y la educación. Para mejorar el panorama
se han realizado algunas reformas: en primer lugar la presidencia

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO de Bachelet introdujo la jubilación solidaria para los que no habían
contribuido lo suficiente para una pensión. En su actual mandato, es la

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
ley de inclusión escolar por la que se busca avanzar progresivamente
hacia una mayor gratuidad del sistema. (Infobae, 2014).

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Relación de la economía nacional con la economía internacional
ECTIVAS
ECTIVAS
• Panamá: es el país que más inversión extranjera ha recibido en América
Latina en los últimos cinco años. Esta nación cuenta con una de las
mayores tasas de crecimiento económico y de desigualdad social,
pero sigue atrayendo más capital extranjero. Desde 2013, la inversión
extranjera directa (IED) aumentó en Panamá un 15,7 %, es una de las
economías más pequeñas, pero con un peso de inversiones grande,
Panamá es conocida como  un  centro financiero internacional,  con
una economía dolarizada e históricas facilidades para la instalación de
empresas extranjeras. A diferencia de los países que han desarrollado
sus economías explotando las riquezas agrícolas o minerales de su
suelo, Panamá con incentivos tributarios ha anclado su desarrollo en
los  servicios financieros, turísticos y logísticos,  con un canal por el
que transitan anualmente más de 14.000 buques.

• Y aunque Estados Unidos tiene la mayor presencia, multinacionales


de casi todos los sectores han aterrizado en su territorio, que les
sirve como plataforma de expansión hacia otros países por su
posición estratégica. La zona franca de Colón resulta atractiva para
los inversionistas por ser un importante centro de distribución a
nivel mundial en el norte de Panamá y otras Zonas Económicas
Especiales que ofrecen beneficios fiscales, laborales y migratorios.
Bajo estas razones Panamá resulta ser el principal receptor de IED en
Centroamérica y que siga liderando el aumento a nivel de América
Latina (BBC Mundo, 2018).

Economías latinoamericanas de intervención del Estado

252
Escenarios de integración económica latinoamericana

Régimen político

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
• Venezuela: la Constitución establece el papel contralor y regulador

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
del Estado en la economía para proteger los derechos humanos del
pueblo frente a los monopolios, la especulación, la usura y el fraude

YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
capitalista y promover la justa distribución de la riqueza nacional y el
surgimiento de una economía productiva. Aprobada por el pueblo

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
venezolano hace 15 años. (Jaua, 2015).

“socialismo del siglo XXI” que puso en marchaPERSPECT


PERSPECT
• Ecuador: con los comicios estaba en juego el futuro del denominado
Hugo Chávez en
Venezuela y cuyo desarrollo adaptó y mejoró Rafael Correa en
Ecuador cuando llegó al poder hace 10 años. De esa adaptación nació
lo que él llamó Revolución Ciudadana, que trajo estabilidad política,
crecimiento económico y mejoras sociales (Herranz, 2017).

• Bolivia: partido político boliviano de izquierda socialista fundado en


1987, como Movimiento al Socialismo-Unzaguista, y está liderado
por Evo Morales. (Movimiento al Socialismo, 2011).

Formas dominantes de propiedad y coordinación (propiedad estatal)

Los gobiernos progresistas de Argentina, Bolivia y Venezuela han


optado por revertir algunas privatizaciones de las décadas previas bajo
diversas modalidades de renacionalización de empresas industriales, de
energía y de servicios.

Tipo de desequilibrio estructural (economía de escasez)

• Venezuela: la escasez es un fenómeno que ha afectado a la economía


venezolana en los últimos años y que ha generado una denunciada
crisis humanitaria en Venezuela. Esta situación se da en productos con
precios regulados, como alimentos, productos de primera necesidad,
medicinas y muchos otros más. En estados fronterizos, como Táchira​
y Zulia, la problemática se agrava aún más debido a la facilidad de
llevar mercancía con precio artificialmente bajo, debido al control de
precios, desde Venezuela hacia Colombia como contrabando, hecho
que ocurre desde principios del año 2013 hasta la actualidad.
253
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

• Durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se ha

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DELatribuido la raíz de dicha escasez, en primer lugar, a un aumento en
el consumo, debido al alza del poder adquisitivo del venezolano,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICOque no puede ser rápidamente satisfecho por la producción, y, en
segundo lugar, al acaparamiento y el contrabando. Sin embargo,

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
según diversos analistas, este fenómeno ha sido el resultado de
políticas de un alto corte controlador, impulsadas por el gobierno

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
venezolano desde 2003, durante la gestión de Hugo Chávez, como
el control de precios, el control de cambio, la inamovilidad laboral,

ECTIVAS
ECTIVAS las expropiaciones y otras medidas socioeconómicas que habrían
debilitado al sector productivo del país (Pardo, 2015).

• Ecuador: en definitiva, la economía ecuatoriana se ha visto


fuertemente afectada por la caída del precio de las materias primas y
por la apreciación del dólar. Sin embargo, buena parte de las medidas
económicas del gobierno han conseguido estabilizar la economía y
desde el segundo trimestre del presente año 2016, se ven signos que
empiezan a mostrar cierta mejoría. A pesar de que en el año 2016 se
redujo la inversión pública debido a la falta de liquidez, esta reducción
no se ha hecho de forma drástica y se han mantenido las inversiones
ya iniciadas que en muchos casos están comenzando a revertir
utilidades para las finanzas públicas (proyectos hidroeléctricos,
proyectos multipropósito o la refinería de Esmeraldas por citar
algunos de los principales). Otro factor determinante para lidiar con
la escasez de recursos derivados de la restricción externa, ha sido el
fortalecimiento del sistema fiscal ecuatoriano, el cual dota al Estado
de una mayor capacidad de hacer frente a coyunturas económicas
adversas (Resumen Latinoamericano, 2017).

• Bolivia: el gobierno de Evo Morales definió la época contemporánea


boliviana como el tiempo del post neoliberalismo, un período de
tránsito hacia el socialismo comunitario a través del pluralismo
económico y un desarrollo económico integral. Las múltiples vías
de desarrollo en las diversas formas de producción de acuerdo
con sus propias lógicas marcan la diferencia con otros modelos
existentes. Sin embargo, la evolución  de la economía comunitaria,
pilar del nuevo modelo, demuestra, con los resultados de la
reforma agraria y de la revolución agrícola, que la continuidad de los
254
Escenarios de integración económica latinoamericana

paradigmas neoliberales ha perpetuado el patrón de desarrollo de

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
hegemonía capitalista. La Bolivia actual vive envuelta en una retórica
antineoliberal radical, atemperada por el pragmatismo neoliberal. El

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
sector comunitario de la economía boliviana absorbe la mayoría de
la población rural y es el oferente de alimentos para el país, pero la

YY LALA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
fragilidad histórica del sector ha traído serios problemas, tales como
el empobrecimiento de la población rural, la inseguridad alimentaria

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
por la escasez de los alimentos y la creciente dependencia del
mercado externo (Guzman, 2015).

PERSPECT
PERSPECT
Tendencia de empleo dominante (escasez mano de obra)

• Venezuela: según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa


de desempleo de Venezuela se está elevando a niveles nunca vistos
en el mundo desde el final de la guerra de Bosnia hace más de dos
décadas. Muchas empresas y tiendas permanecen cerradas en lo
que alguna vez fueron los distritos comerciales más concurridos
de la capital, Caracas. Dentro de los barrios de Sabana Grande y Las
Mercedes pocas personas deambulan las tiendas cuyos estantes
están completamente vacíos o abarrotados con un solo producto.

• Brasil: muchas empresas y muchos economistas, entre ellos algunos


del propio gobierno, afirman que la escasez de mano de obra
altamente cualificada, sobre todo ingenieros y comerciantes, hará
peligrar dichos objetivos, así como el crecimiento económico y
político de Brasil (Downie, 2008).

• Uruguay: a la escasez de mano de obra especializada, que lanzó al


gobierno uruguayo a tomar una serie de medidas para capacitar
personal, se suma ahora que también faltan empleados para puestos
que no requieren de mayor formación. La marcha de la economía –
que este año y el próximo crecerá 4 % anual– sumada al desempleo
que está en cifras bajas en la comparación histórica, y los logros
sindicales que forzaron aumentos de sueldos, implicó corrimientos
de personal en el mercado laboral (Observa, 2013).

255
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Régimen de acumulación

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
• Venezuela: hablar sobre un nuevo modelo económico socialista no

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
solo es desconocer la realidad, sino que constituye una operación
propagandística cuyo resultado es la absoluta confusión de

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
importantes capas de la clase trabajadora, con consecuencias
políticas que hacen más difícil cualquier avance hacia la superación

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
del capitalismo, por tal razón básicamente la acumulación de capital
está basada en la renta de capital.

ECTIVAS
ECTIVAS
• Ecuador: la fase de expansión petrolera, conviene precisar,
ahora globalmente, representa las principales articulaciones
intersectoriales y la lógica con que opera la dinámica de acumulación
de capital en esta etapa, en la que se concreta el ascenso de una
capa burguesa en la costa, ligada a las exportaciones y al comercio.
El sector agropecuario se ve beneficiado por el proceso migratorio
hacia la costa y la incorporación de fuerza de trabajo asalariada en la
producción provoca una expansión acelerada de la demanda interna
de alimentos. Desde entonces el régimen define un programa
político-económico que conjuga la necesidad de impulsar el proceso
de acumulación interno con un claro apoyo en el sector industrial
(Jade, 2016).

• Bolivia: desde mediados del siglo anterior, la mayor proporción de


la Formación Bruta de Capital fijo en el sector privado, sector en el
que se concentran las empresas industriales, se dirige a bienes de
capital y a construcciones, es decir, a la expansión de las condiciones
materiales para la acumulación de capital (Gómez, 2013).

Estabilidad del crecimiento (ciclos de inversión)

• Venezuela: es actualmente un país altamente vulnerable a las


constantes fluctuaciones en inversión que su economía mal
administrada ha generado. En los últimos años, la inversión extrajera
ha disminuido en grandes cantidades, lo cual no ayuda a la estabilidad
financiera en el país. Como un instrumento para salir de las trampas
de baja inversión, la economía se plantea la hipótesis de tomar el
camino de la diversificación productiva, para lo cual el continuar con
256
Escenarios de integración económica latinoamericana

el desarrollo del proceso de industrialización resulta clave. Pero un

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
plan industrial necesita de fuentes de financiamiento, lo que plantea
el incentivar el regreso del ahorro externo de los venezolanos y la

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
atracción de la inversión extranjera directa (Santeliz, 2016).
EC
YYasíLA
plazo, pero no en el corto plazo, aun LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
• Bolivia: los ciclos económicos en Bolivia son estables en el largo
los ciclos límite muestran que

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
existe equilibrio. Tanto el acelerador como el tiempo de fabricación
de nuevos bienes de capital dependen de las percepciones de las D
D
PERSPECT
PERSPECT
políticas del gobierno, si estas políticas permiten que el tiempo de
fabricación de nuevos bienes de capital se reduzca o el impacto del
acelerador fuera mayor, mejoraría el impacto de la inversión sobre el
producto, teniendo como resultado ciclos estables en el corto plazo
y largo plazo (Lordemann y Quino, 2011).

• Paraguay: en los últimos 20 años Paraguay se ha concentrado en


promover un crecimiento ordenado de la economía para movilizar
las rápidas reformas que propician una gran entrada de capitales
y crecimiento de la liquidez que sorprendió al sistema financiero
nacional. Las políticas adoptadas fueron exitosas en impulsar el
crecimiento económico y fortalecer la estabilidad macroeconómica,
la concentración de las inversiones en gran medida obedece al hecho
de que los inversionistas tienen una tendencia natural a enfocarse
en aquellos sectores en los que los países anfitriones tienen ventajas
comparativas, que van cambiando lentamente en el tiempo. De
ahí que la concentración de la inversión extranjera se presente
principalmente en los sectores más dinámicos de la economía
paraguaya, y estos precisamente son aquellos vinculados al sector
primario (Dende, 2016).

Estabilidad de precios

• Venezuela: debido a los altos índices de inflacionarios que presenta


Venezuela históricamente, gobiernos de turno a lo largo de la
historia recurrieron a controles de precios para ajustar estas tasas
tan alarmantes de inflación. Esta nación actualmente se encuentra en
una gran crisis económica, en la cual se resalta que los costos de los
productos cambian hasta tres veces durante una misma jornada en

257
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

promedios que rondan 200 %. Además del costo, ha sido la escasez de

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL los productos el detonante de la hiperinflación que está enfrentando
el país. En adición las recientes sanciones impuestas por Estados

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO Unidos a la estatal petrolera, Pdvsa, han disparado más el Índice de
Precios al Consumidor y la noción de costo de vida en el país. (Revista

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
Internacional de Costos, 2013).

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
• Bolivia: la historia económica de Bolivia está vinculada a los drásticos
desequilibrios monetarios que han generado desenfrenadas

ECTIVAS
ECTIVAS fluctuaciones en los precios. El episodio de inestabilidad de precios
más conocido ocurrió entre 1982 y 1985 mientras el país estaba
inmerso en una revolución social, el país sufrió el primer caso
registrado de hiperinflación no provocada por una guerra extranjera,
una guerra civil o una revolución política interna. Entre enero de 1982
y enero de 1986, los precios aumentaron en más de 4 millones por
ciento. Entre las muchas transformaciones trascendentales que se
efectuaron durante el gobierno de Paz Estenssoro que estaba al
mando para este periodo, cabe destacar la nacionalización de las
minas de estaño más grandes del país; una reforma agraria radical
que transfirió la propiedad de tierras a miles, quizá millones de
campesinos, y la abolición del requisito de saber leer y escribir para
tener derecho al voto.

• La inestabilidad política derivada de gobiernos débiles, políticas


monetarias y fiscales mal gestionadas, y dificultades en los intentos
por complacer a un electorado diverso y conflictivo son las razones
que explican la problemática evolución económica de este país.
Aproximadamente desde 1990, tras esta hiperinflación, Bolivia en 12
años convirtió la inflación en un dígito, y ha gozado de un periodo de
estabilidad de precios más o menos prolongado. Solo hasta el 2007 y
al igual que en varios países latinoamericanos, la inflación en Bolivia
aumentó sustancialmente (Celag, 2018).

Cambio tecnológico

De forma general Ecuador, Venezuela y Bolivia son los países


latinoamericanos que están más rezagados en materia de cambios
tecnológicos en toda la región. Esto debido a una cantidad de características
258
Escenarios de integración económica latinoamericana

preocupantes como la sobrerregulación de los mercados, marcos políticos

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
ineficientes, mala educación y sistemas de investigación deficientes, la
poca penetración de las tecnologías está dada a su vez principalmente por

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
altos precios que las hacen inaccesibles, además de la baja prioridad que
se le da a la tecnología por parte de los gobiernos de estos países.

YY LALA SOSTENIBIL
Grado de seguridad social de asalariados SOSTENIBIL
• Venezuela: las modalidades yMIRADA
MIRADA DESDE
formas de protecciónDESDE
adoptadas D
D
PERSPECT
PERSPECT
por Venezuela ante contingencias y estados de necesidad de las
personas se asimila a las de muchos otros países. Los seguros
sociales evolucionan las formas de protección social en Venezuela,
primero se adopta un modelo segurista, en el cual la carga social
o responsabilidad protectiva está focalizada, sectorizada y
limitada a los actores principales que intervienen en la relación
laboral típica, empleadores, trabajadores y Estado. Además del
modelo universalista en el que la socialización del riesgo es plena
y la responsabilidad financiera es colectiva o de origen fiscal. De
forma general los seguros sociales en Venezuela son el principal
instrumento de protección de los trabajadores formales, pero su
cobertura es muy limitada. La actualidad del sistema de Seguridad
Social en Venezuela es la sumatoria de instituciones sin control, que
están presionadas por grupos de interés, ha constituido regímenes
propios de protección social, sin tener en cuenta todos los factores
de protección, afiliación y financiación, lo cual hace el esquema
costoso, desproporcionado, irracional e insostenible en el tiempo.
Sin contar que un gran número de la población venezolana se
mantiene indefensa sin protección social.

• El principal problema se deriva que en cuanto a salud, pensiones y


jubilaciones, el régimen presenta costos insostenibles y una relación
activo/ pasivo desequilibrada y peligrosa. Las fallas están dadas pues
a nivel institucional, y el desorden de la política social del Estado,
la irracionalidad del gasto público ya que no es proporcional al
monto aplicado; es decir las bases deben ser sólidas y no factores
susceptibles de cambios (Lex Social, Revista Jurídica de los Derechos
Sociales, 2016).

259
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Distribución de los ingresos

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
• Venezuela: las políticas sociales y la noción efectiva de equidad

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
recogida en la Constitución nacional e implantadas por el gobierno
de Hugo Chávez Frías durante sus primeros años de gobierno

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
tuvieron un impacto positivo, aunque están lejos de ser óptimas,
sobre los niveles de equidad o igualdad de la sociedad venezolana;

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
el incremento en los niveles de gasto social, el control de las tasas de
desempleo e inflación, la defensa del salario mínimo, la creación de

ECTIVAS
ECTIVAS un sector de economía social significativo, la mejora en condiciones
de salud y educación, etc.; sin embargo, persistían fallas de carácter
técnico y financiero que limitaron los logros y la sostenibilidad,
especialmente, financiera de las políticas implantadas, lo que
planteará al gobierno retos inmediatos o mediatos para la reforma
y ajuste institucionales tendentes a elevar la efectividad, eficiencia y
equidad en el financiamiento y ejecución de las políticas públicas del
Estado venezolano (Cepal, 2011).

Relación de la economía nacional con la economía internacional

• Venezuela: en el caso de este país, la proyección se explica por los


continuos problemas en el manejo macroeconómico; la economía
venezolana viene creciendo negativamente desde hace años, y
respecto a la devaluación de su moneda, hiperinflación y cierre de
fronteras no tendrá buena relación con economías internacionales
(BBC Mundo, 2018).

• Ecuador: presenta dificultad para adaptarse a los bajos precios del


petróleo.

• Argentina: por su parte, se vio obligada a pedir el rescate del Fondo


Monetario Internacional. Y, para obtenerlo, el gobierno de Mauricio
Macri tuvo que comprometerse a seguir reduciendo el gasto público
para bajar el déficit fiscal, aunque con ello se enfríe la producción y
disminuya el crecimiento. De forma general estos países presentarían
limitación en las relaciones con economías internacionales (BBC, 2018).

260
Escenarios de integración económica latinoamericana

Referencias bibliográficas

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
Acosta, W. L. (2016). Principios económicos de la constitución colombiana.
Obtenido de
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/
files/105_16212_principios-econamicos.pdf
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Alves, R., & Desiderá, W. (2012). La recuperación del desarrollismo en
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
el regionalismo Latinoamericano. En R. Alves, & W. Desiderá,
Perspectivas para la integración de América Latina (págs. 11-36).
D
Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada.
PERSPECT
PERSPECT
Amarilla, e., & Cubilla, M. (2014). Desempleo en Paraguay. Obtenido
de https://es.slideshare.net/rodneybenitez14/desempleo-en-el-
paraguay

Ardila, J. (2010). EL EXCEDENTE ECONOMICO Y LOS BENEFICIARIOS DEL


CAMBIO TECNICO. Obtenido de http://www.infoagro.net/sites/
default/files/migrated_documents/attachment/ExcEcoEP.pdf

Balassa, B. (1976). Types of Economic Integration. En F. Machlup, Economic


Integration: Worlwide, Regional and Sectoral. International
Economic Association .

Burachik, G. (2012). La crisis del capitalismo en Argentina desde los años ‘70.
Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/235946802_
La_crisis_del_capitalismo_en_Argentina_desde_los_anos_’70

Cacciamali, M. C. (2011). BRASIL UN CASO RECIENTE DE CRECIMIENTO


ECONÓMICO CON DISTRIBUCIÓN DE RENTA. Obtenido de Dialnet-Br
asilUnCasoRecienteDeCrecimientoEconomicoConDistr-4876801.pdf

Chang, H.-J. (2003). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre


Comercio. Trabajo presentado en la conferencia sobre “Globalisation
and the Myth of Free Trade” («La mundialización y el mito del libre
comercio») celebrada en la New School University de Nueva York.

Dade, C., & Meacham, C. (2013). The Pacific Alliance: An Example of Lessons
Learned. Center for Strategic & International Studies.
261
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

DENDE. (2016). La economía paraguaya en los últimos 20 años. Obtenido

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
de https://www2.deloitte.com/py/es/pages/about-deloitte/articles/
la-economia-paraguaya-en-los-ultimos-20-anos.html

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
DOWNIE, A. (2008). Brasil necesita más mano de obra cualificada.

NIBILIDAD:
IBILIDAD:Obtenido
UNA
UNA de https://elpais.com/tecnologia/2008/07/19/
actualidad/1216458061_850215.html

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Felipe, J., Kumar, U., Arnelyn, A., & Bacate, M. (2012). Product complexity

ECTIVAS
ECTIVAS and economic development. Structural Change and Economic
Dynamics, 23, 36-68.

Findlay, R., & Lundahl, M. (1999). Resource-Led Growth-A Long-Term


Perspective. The relevance of the 1870-1914 Experience for today’s
Developing Economics. Working Paper 162.

Franco, H. (2011). La teoría del ciclo económico: El caso colombiano en las


tres últimas décadas . Obtenido de Downloads/1014-Texto%20del%20
artículo-3176-1-10-20120625.pdf

Furtado, C. (1967). Teoría y política del desarrollo económico.

Goldin, I., & Reinert, K. (2007). Globalización para el Desarrollo. Editorial


Planeta, The World Bank.

Gómez, J. C. (2012). DERECHOS DE PROPIEDAD EN CHILE. Obtenido de


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227478

Gómez, T. A. (2013). ACUMULACIÓN DE CAPITAL E INDUSTRIALIZACIÓN:


RETOS Y POSIBILIDADES. Obtenido de https://www.bcb.gob.bo/eeb/
sites/default/files/9eeb/archivos/Viernes%202/302/Acumulacion%20
de%20capital%20e%20industrializacion%20retos%20y%20
posibilidades%20dentro%20del%20proyecto%20de%20desarrollo%20
del%20Movimiento%20Al%20Socialismo.pdf

González, J. (2001). Entre la sustitución de importaciones y la apertura.


En G. Misas, Desarrollo Económico y Social en Colombia, siglo XX.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
262
Escenarios de integración económica latinoamericana

Guardia, J. d. (2016). Panamá y el ciclo económico: Joaquín de la Guardia.


Obtenido de
RETOS
RETOS Y Y DESADESA
https://www.prensa.com/opinion/Panama-ciclo-
economico-Joaquin-Guardia_0_4589541105.html

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Guzman, D. (2015). La problemática transición boliviana hacia la época EC
EC
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
postneoliberal: el caso de la economía comunitaria. Obtenido de
https://journals.openedition.org/revestudsoc/9423

Hausmann, R., & Klinger, B. (2008).MIRADA


MIRADA DESDE
DESDE
Achieving Export-Led Growth in D
D
PERSPECT
PERSPECT
Colombia. CID Working Paper No. 182, Center for International
Development at Havard University.

Herranz, F. (2017). Ecuador sigue siendo más socialista que liberal. Obtenido
de https://mundo.sputniknews.com/firmas/201704051068139006-
quito-revolucion-ciudadana-comicios/

Hidalgo, C., Klinger, B., Barabási, A., & Hausmann, R. (2007). The Product
Space Conditions the Development of Nations. Science, Vol. 317,
482-487.

Hosny, A. S. (2013). Theories of Economic Integration: A Survey of the


Economic and Political Literature. International Journal of Economy,
133-155.

Jade, W. (2016). EL ESTILO DE DESARROLLO Y EL PROCESO DE


ACUMULACION DE CAPITAL . Obtenido de https://biblio.flacsoandes.
edu.ec/catalog/resGet.php?resId=12982

Jaua, E. (2015). ¿Por qué Socialismo en Venezuela? Obtenido de http://


www.cubadebate.cu/especiales/2015/01/19/por-que-socialismo-en-
venezuela/#.XNI568ozbIU

Katz, J., & Kosacoff, B. (1998). El aprendizaje tecnológico, desarrollo


institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones.
Revista Desarrollo Económico Nro. 148.

Lordemann, J. A., & Quino, H. V. (2011). Ciclos económicos e inversión en


Bolivia . Obtenido de https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.
263
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

americaeconomia.com/files/bolivia_inversion.pdf

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Maito, E. E. (s.f.). Cien años de acumulación de capital en Argentina: tasa

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
de ganancia, composición del capital y distribución del producto .
Obtenido de i_pc/Downloads/56974-289424-1-PB.pdf

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
Morrone, H. (2016).UNA
UNA
¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
de capital? Un análisis para el Brasil. Obtenido de https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/38802/1/RVE116Morrone_es.pdf

ECTIVAS
ECTIVAS
Mota, M. S. (2008). Posesión y propiedad de la tierra en Brasil: de las
ceremonias de posesión en el descubrimiento a la propiedad privada .
Obtenido de http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/
mota.pdf

Movimiento al Socialismo. (2011). Obtenido de http://oer2go.org:81/


wikipedia_es_all_novid_2018-04/A/Movimiento_al_Socialismo_
(Bolivia).html

Nolte, D., & Wehner, L. (2013). The Pacific Alliance Casts Its Cloud over Latin
America. GIGA Focus, German Institute of Global and Area Studies.

OBSERVA. (2013). La falta de mano de obra que se observa en Uruguay.


Obtenido de https://www.americaeconomia.com/economia-
mercados/finanzas/la-falta-de-mano-de-obra-que-se-observa-en-
uruguay

Ocampo, J. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores


del siglo XXI. Revista de la CEPAL 75.

PAÍSES MÁS CAPITALISTAS DE LATINOAMÉRICA (2018). [Película].

Pardo, D. (2015). La verdadera dimensión de la escasez en Venezuela.


Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150512_
venezuela_escasez_reportaje_dp

Perez, J. P., & Mora, M. (2009). Excedente económico y persistencia de las


desigualdades en América Latina. Obtenido de http://www.scielo.org.
264
Escenarios de integración económica latinoamericana

mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000300001

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
Proexport. (2013). Abecé Alianza del Pacífico . Cali, Colombia: Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo.

Rada, E. (2017). Uruguay: el acceso a CRECIMIENTO


CRECIMIENTO
la tierra en un país donde el 96% EC
EC
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
está concentrada en manos privadas. Obtenido de https://www.
sudamericarural.org/index.php/noticias/que-pasa/14-uruguay/5219-

concentrada-en-manos-privadasMIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
uruguay-el-acceso-a-la-tierra-en-un-pais-donde-el-96-esta-

Resumen Latinoamericano . (2017). Obtenido PERSPECT PERSPECT


de http://www.
resumenlatinoamericano.org/2016/11/25/informe-coyuntura-
economica-ecuador/

Santeliz, A. (2016). La crisis del crecimiento económico venezolano .


Obtenido de https://www.redalyc.org/html/364/36448449002/

Sbattella, J. (2017). El excedente económico en la República Argentina.


Obtenido de http://www.iade.org.ar/noticias/analisis-el-excedente-
economico-en-la-republica-argentina

SELA . (2013). La Alianza del Pacífico en la Integración Latinoamericana.


Secretaría Permanente, Caracas, Venezuela: Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe.

UNICEF, & UNAL. (s.f.). Panorama Laboral Colombiano: Alto Desempleo,


Ingresos Precarios . Obtenido de http://www.cid.unal.edu.co/files/
researchs/050627_cid200202boobco.pdf

WRIGHT, P. (s.f.). EL PAPEL DEL ESTADO Y LAS POLITICAS DE ACUMULACION


DE CAPITAL EN COLOMBIA. Obtenido de Downloads/19075-62483-1-
PB.pdf

265
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 15
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Modelo de deterioro en establecimientos
bancarios. Análisis de caso para Colombia
NIBILIDAD:
IBILIDAD:yUNAUNA
Chile en torno a la NIIF 9 1

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS
Leidy Katerine Rojas Molina , Digna Azúa Álvarez 2 3

Resumen

La implementación de normas internacionales en América Latina se


ha dado de forma paulatina con importantes excepciones normativas
en algunos países, que han optado por excluir la aplicación de la NIIF 9
para establecimientos bancarios. Esta situación se ha presentado en
Chile y Colombia en donde el ente regulador ha omitido la aplicación
inmediata de la NIIF 9. Por ello, este estudio busca analizar el modelo de
deterioro que emplean los establecimientos bancarios en Chile y Colombia
en comparación con lo establecido en la NIIF 9. La metodología que se
aplicará es exploratoria de tipo cualitativo, no empírico, la cual permitirá
realizar un análisis comparativo por medio de una revisión documental. Los
resultados evidencian que los modelos de deterioro en Chile y Colombia
se fundamentan en una metodología que podría ser considerada mixta,
ya que presentan componentes tendientes a observar la pérdida crediticia
esperada y al cálculo de la pérdida crediticia incurrida, basándose en gran
medida en la edad de mora de la cartera. La negativa a adoptar el modelo
que propone la NIIF 9 podría deberse al temor del ente regulador a que
cada banco desarrolle un modelo propio que no cumpla con parámetros
de cobertura sugeridos por las normas actuales de cada país.

Palabras clave: deterioro, NIIF 9, pérdida esperada.

¹ Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado Implementación de las NIIF plenas en entidades financieras de
América Latina. Análisis de caso para aplicación de la NIIF 9.
² Magíster en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia, contador público, Universidad Central. E-mail:
[email protected]
³ Doctor en Ciencias de Gestión, Universidad París IX – Dauphine, diplomado de Estudios Avanzados Comptabilité, Decisión
Controle, Universidad París IX – Dauphine. E-mail: [email protected]

266
Modelo de deterioro en establecimientos bancarios. Análisis de caso para Colombia
y Chile en torno a la NIIF 9

Introducción

RETOS
RETOS YY DESA
La implementación de la Norma Internacional de Información Financiera DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
(NIIF 9) a nivel mundial busca reducir la complejidad en la interpretación de
los estados financieros y que dichas normas sirvan para la toma de decisionesEC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
en un contexto homogéneo en el que se mejoren los procesos de divulgación
de información financiera. Sin embargo, algunos países que han aplicado

MIRADA
MIRADA DESDE
normas internacionales han optado por no aplicarlas a las compañías
DESDE D
financieras, aludiendo en su gran mayoría a razones prudenciales, tal y como D
PERSPECT
PERSPECT
aconteció en Colombia en donde se estableció la no aplicación de la sección
de deterioro de la NIIF 9 para estados financieros individuales, (Decreto 2420
de 2015). Por ello, aunque en términos generales la aplicación de estándares
de información financiera se ha masificado, estas entidades presentan un
comportamiento atípico en la aplicación de las NIIF plenas en especial en
lo referido a la aplicación de la NIIF 9. Uno de los países donde se presenta
una adopción parcial de normas internacionales en el sector bancario es
Chile: allí, se observó que pese a haber aplicado normas internacionales,
las mismas presentaron excepciones para el sector financiero, puesto que
estas entidades, conforme lo establece el Artículo 15 de la Ley General de
Bancos, aplican los criterios contables previstos por la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)⁴. En cuanto a los asuntos no
tratados por esta entidad y –siempre y cuando no se contrapongan con
sus instrucciones– se aplicarán las normas técnicas emitidas por el Colegio
de Contadores de Chile, las cuales están alineadas con los estándares de
contabilidad e información financiera emitidos por IASB. A la fecha de
evaluación, la SBIF no ha adoptado los aspectos concernientes a la NIIF 9,
y en casos de mayor impacto como el análisis al modelo de deterioro, se
continúa aplicando lo previsto por esta institución, mediante provisiones
por evaluación individual y colectiva, conforme al tipo de deudor.

Por ello, la investigación realizada en este documento presenta un


análisis al modelo de reconocimiento de deterioro de cartera que aplican
los establecimientos bancarios chilenos y colombianos, comparándolo con
lo establecido en la NIIF 9. En especial considerando que la adopción de
la NIIF 9, en cuanto al modelo de deterioro, puede provocar efectos en el
patrimonio de las compañías como los evidenciados por Rojas (2019), quien

⁴ Reemplazada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a partir del 01 de junio de 2019, según lo dispuesto por la Ley
21000.

267
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

identificó que para el caso de los establecimientos bancarios colombianos

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
que aplicaron la NIIF 9 sobre los estados financieros consolidados, se observó
una variación patrimonial media negativa del 3,91 % luego de la aplicación

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
del estándar, llegando en el mayor de los casos a presentar variaciones del
9,71%, posterior a la aplicación del estándar. Los estudios previos conocidos

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
sobre la aplicación de la NIIF 9 se centran en la generación de modelos
para evaluar el riesgo probable que debe ser empleado para el cálculo del

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
modelo de deterioro, entre los que se incluyen las investigaciones realizadas
por Durović (2019); Montesi, Papiro, Ugolini, y Ammendola (2018) Petrova,

ECTIVAS
ECTIVAS
Vladimirova, Polyakova, Ignatova, y Shovkhalov (2018). Otros autores,
como Volarević y Varović (2018); Skoglund y Chen (2018) han generado
estudios que proponen modelos integrales que pueden ser aplicados para
la adopción de la NIIF 9. Finalmente, Ozdemir (2018) y Krüger, Rösch, y
Scheule (2018) analizan los impactos en la reducción de capital y la relación
de las nuevas políticas de deterioro frente a lo establecido en Basilea. Todos
los estudios anteriormente referidos han sido realizados para entidades en
Europa y Norte América, sin incluir a América Latina. Por ello, y considerando
que en la región no se ha implementado la NIIF 9 en lo referente al modelo
de cartera (Rojas, 2019), este estudio cobra una importancia vital al
confrontar las características expuestas en los dos modelos normativos. En
este sentido, es importante resaltar que el presente documento analiza el
nivel de correspondencia del modelo de deterioro establecido en la NIIF 9,
frente al modelo aplicado en establecimientos bancarios chilenos que han
adoptado Normas Internacionales de Información Financiera, pero que
de manera específica han excluido lo correspondiente al tratamiento de
deterioro establecido en la NIIF 9. El estudio abordado en este documento
presenta de manera inicial la metodología empleada, en la que se describen
las variables de comparación, enseguida de ello se presentan los resultados
de investigación para finalmente detallar las conclusiones del estudio.

Metodología

La investigación presentada en este documento es cualitativa con corte


exploratorio y descriptivo, ya que por medio de una revisión documental
se recolecta y revisa la información con el objeto de realizar un estudio
comparativo entre los marcos normativos que tratan el tema de deterioro
de cartera en Colombia, Chile y lo referente a la NIIF 9. Los estudios
comparativos, conforme lo establece Caïs (1997), requieren analizar cada

268
Modelo de deterioro en establecimientos bancarios. Análisis de caso para Colombia
y Chile en torno a la NIIF 9

caso en cuestión de forma directa para posteriormente compararlo con

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
otros casos importantes, bajo un mismo esquema de condicionales. En este
sentido, inicialmente se presenta una evolución de la norma internacional,

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
desde la NIC 39 hasta la NIIF 9, así como una revisión de la evolución de
la norma contable aplicable al sector bancario en Chile y Colombia. Las

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
normas estudiadas en ambos casos son las que se encuentran vigentes
para el año 2018. Posteriormente, se efectúa un análisis comparativo de los

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
modelos presentados en los tres contextos normativos. La comparación
se realizará a través de una matriz que identifica, por medio de quinceD
PERSPECT
PERSPECT
aspectos específicos, las principales características de los modelos de
deterioro establecidos en la NIIF 9, la norma chilena y la norma colombiana,
buscando principios que guarden una equivalencia funcional, y detallando
las características diferenciadoras que interfieren en la aplicación del
modelo de la NIIF 9. Los resultados de esta matriz en detalle se presentan
en la sección de anexos y son el insumo base para construir los datos
comparativos que se muestran en los resultados del presente documento.

Tabla 23. Aspectos por comparar en modelos de deterioro

Aspectos por comparar en modelos de deterioro


1. ¿Qué modelo de deterioro debe aplicarse?
2. ¿Sobre qué partidas se reconoce una corrección de valor por pérdidas crediticias?
3. ¿Cómo debe reconocerse el deterioro?
4. ¿En qué momentos debe reconocerse el deterioro de valor?
5. ¿En qué consiste el modelo de deterioro que debe aplicarse?
6. ¿Cuál es el objetivo de los requerimientos de deterioro de valor?
7. ¿Cuál es la previsión de tiempo estimada para reconocer la corrección de valor por pérdidas para un
instrumento financiero?
8. ¿En qué momento se da el reconocimiento inicial para efectos de aplicar los requerimientos de
deterioro de valor?
9. ¿Cómo debe determinarse la variación significativa del riesgo crediticio?
10. ¿Cómo se debe calcular el riesgo crediticio para activos financieros que han sido modificados?
11. ¿A qué otros tipos de activos se puede aplicar la corrección de valor por pérdidas crediticias?
12. ¿Las entidades pueden seleccionar políticas contables por pérdidas crediticias diferentes a cada tipo
de activo?
13. ¿Qué se debe reflejar en la medición por pérdidas crediticias?
14. ¿Cuántos escenarios posibles debe identificar la entidad para reconocer el riesgo o probabilidad de
que ocurra una pérdida crediticia?
15. ¿Con qué periodicidad deben evaluarse los modelos de deterioro?

Fuente: elaboración propia.

269
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Resultados

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
El proceso de implementación de normas internacionales se ha llevado

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
cabo en América Latina con ciertas variaciones, considerando que
algunos países han optado por realizar adopción y otras convergencias

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
(Vásquez, 2013). En casos particulares, se han producido excepciones en
la aplicación del estándar para las entidades del sector financiero que

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
pueden darse mediante inclusión de la norma por el ente autorregulador,
restringiendo la aplicación del estándar (Rojas, 2019). La modificación de

ECTIVAS
ECTIVAS
la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 39), vigente desde 1999, se
forjó a través de la emisión de un documento de discusión denominado
“Reducción de la complejidad de la información sobre instrumentos
financieros”, proyecto que en el año 2008 se agregó en forma oficial a la
agenda del IASB. El objetivo fundamental de la modificación propuesta
era reducir la complejidad y mejorar la información sobre instrumentos
financieros. Un aspecto que se perfeccionó en julio de 2014 con la emisión
definitiva de la NIIF 9, dejando atrás las versiones previas de la norma
generadas en 2009, 2010 y 2013, que incluían contenidos parciales del
estándar con el fin de atender las necesidades inmediatas de los usuarios
(Morales, 2017).

La segmentación del estándar en tres fases incluyó para la norma


emitida en 2009 la publicación de una primera fase del proyecto de
modificación de NIC 39 que contenía aspectos asociados a la clasificación
y medición de activos y pasivos financieros, variantes que posteriormente
fueron modificadas con la expedición final de la NIIF 9 en el año 2014.
La segunda y tercera fase de remplazo de NIC 39 introdujeron cambios
en aspectos como el deterioro de valor y la contabilidad de coberturas
(IFRS, 2014). La versión definitiva de la NIIF 9 en 2014 estableció el año
2018 como el primer periodo de aplicación del estándar. Sin embargo,
un análisis previo realizado por Rojas (2019) evidenció que al año 2018,
el estándar en cuanto al tratamiento del deterioro no ha sido aplicado
en ninguno de los estados financieros de los establecimientos bancarios
ubicados en Chile, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Perú y Argentina.

Una de las razones por las que el estándar puede no haberse aplicado
es por los efectos que la Norma puede producir en los estados financieros
de las organizaciones, considerando que los impactos de la aplicación de
270
Modelo de deterioro en establecimientos bancarios. Análisis de caso para Colombia
y Chile en torno a la NIIF 9

una norma pueden variar en función de la jurisdicción en la que opera cada

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
una de las entidades analizadas (Nobes y Stadler, 2013). Adicionalmente,
las variaciones introducidas en la norma pueden provocar cambios

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
importantes que llegarían incluso a afectar los dividendos que son
entregados a los accionistas de las compañías (Laughlin y Puxty, 1983;

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
citados por Nobes, y otros, 2012). En específico para el caso chileno no
se conocen estudios previos que identifiquen de manera precisa los

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
cambios normativos y las principales diferencias con la norma local. Por
ello, resulta fundamental identificar si existen diferencias sustanciales

PERSPECT
PERSPECT
frente a lo requerido por la NIIF 9 y lo establecido en la norma chilena.
En cuanto al caso colombiano, el estudio abordado por Rojas (2019)
muestra el impacto asociado a la adopción del estándar sobre los estados
financieros consolidados de los establecimientos bancarios, sin ahondar
en detalles del modelo de deterioro.

En este sentido es importante precisar que la adopción de las NIC/


NIIF en la industria bancaria en Chile presenta una paradoja. Por una
parte, los bancos fueron las primeras organizaciones que iniciaron en
Chile la aplicación de las NIC en el año 2006, a través de la aplicación de la
NIC 39 (SBIF, 2019). No obstante, a enero de 2019 no han realizado una
adopción total de las NIC/NIIF. La actividad bancaria en Chile se rige por
el Decreto con Fuerza de Ley 3, llamado Ley General de Bancos (LGB),
el cual define qué se entiende por banco y establece que la actividad
desarrollada por estas entidades es fiscalizada por la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), entregándole amplias
atribuciones para conocer los negocios de los bancos y acceder a
toda la documentación que emane de dichas actividades. En este
contexto, la SBIF desarrolló un Compendio de Normas Contables (CNC).
Este documento indica en el Capítulo A-1 que “… los bancos deben
utilizar los criterios contables dispuestos por esta Superintendencia
y en todo aquello que no sea tratado por ella ni se contraponga con
sus instrucciones, deben ceñirse a los criterios contables de general
aceptación, que corresponden a las normas técnicas emitidas por el
Colegio de Contadores de Chile A.G., coincidentes con los estándares
internacionales de contabilidad e información financiera acordados por
el International Accounting Standards Board (IASB)”. Al mismo tiempo,
el CNC especifica en sus capítulos A-2, C1, C2 y C3, que los cambios que
acontezcan con la aplicación de la NIIF 9 no pueden ser reconocidos
271
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

hasta que la SBIF lo solicite. No obstante, esta situación está siendo

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
reevaluada por la SBIF. En el mes de enero de 2019 SBIF publicó una
propuesta para la modificación del CNC que busca la incorporación de las

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
NIC/NIIF, aunque manteniendo algunas restricciones. Específicamente,
en materia de instrumentos financieros, la propuesta considera eliminar

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA UNA
la clasificación de instrumentos financieros para negociación e inversión
y las coberturas contables, contenida en la NIC 39 por las definiciones

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
indicadas en la NIIF 9.

ECTIVAS
ECTIVAS
Sin embargo, en lo referido a deterioro de colocaciones, tales como
créditos y cuentas por cobrar a clientes, el mismo documento limita la
aplicación de la NIIF 9, señalando que no son aplicables los párrafos 5.4.1
(a) y (b); 5.4.4 ni la sección 5.5 de esta última norma, referidos a Deterioro
de Valor. Por lo tanto, en lo relativo a la estimación de deterioro de estos
activos, se deben continuar aplicando las disposiciones del actual CNC
según los Capítulos B-1: Provisiones por Riesgo de Crédito; B-2: Créditos
Deteriorados y Castigados; y B-3: Créditos Contingentes. El análisis de
esos capítulos muestra que se debe aplicar la noción de pérdida esperada,
la cual fue introducida en la modificación realizada en el año 2010, para
ser aplicada a partir del 1 de enero del año 2011 (SBIF, Circular No. 3503,
12 de agosto de 2010). En el caso de Colombia la Superintendencia
Financiera (SFC), es la encargada de definir los cambios normativos que
deben aplicar los establecimientos bancarios. El referente normativo
para estas entidades en términos de deterioro de cartera se detalla en
la circular 100, capitulo 02, que sintetiza todo lo asociado a las reglas
de gestión del riesgo crediticio. Esta norma no incluye los aspectos de
deterioro sugeridos por la NIIF 9, puesto que el Decreto 2420 de 2015 en
su artículo 1.1.4.1.2 expresa, que por razones prudenciales, los bancos que
expidan estados financieros individuales no aplicaran la NIIF 9, es decir,
esta excepción no aplica a las entidades que expiden estados financieros
consolidados. Sin embargo, en Colombia los estados financieros que
producen efectos legales son los estados financieros individuales. Por
lo que en el contexto colombiano se siguen aplicando las normas de
deterioro de cartera locales. Dado este contexto, se realizó un análisis
a los modelos de deterioro establecidos en la NIIF 9 frente a lo tratado
en las normas locales de cada país objeto de estudio. Al respecto, se
identificaron las características principales de cada modelo, las cuales se
resumen en la siguiente figura:
272
Modelo de deterioro en establecimientos bancarios. Análisis de caso para Colombia
y Chile en torno a la NIIF 9

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT

Figura 42. Modelo de deterioro de cartera


Fuente: elaboración propia.

Para el análisis del modelo de deterioro de cartera se siguió el


cuestionario sugerido en el apartado de metodología, comparando los
tres modelos objeto de estudio, que son presentados en el anexo 1 al
final del presente documento. Frente a este análisis a continuación se
presentan las principales consideraciones en donde pueden observarse
algunos aspectos que guardan características funcionales con lo
establecido en la NIIF 9.

Inicialmente se analizaron las definiciones relacionadas con el concepto


de deterioro en cada uno de los modelos presentados. Al respecto, la
norma colombiana define el deterioro a modo de “una provisión como
menor valor del activo” (SFC, Circular 100, p. 6). Por su parte, el CNC
de Chile no define en forma explícita lo que considera como deterioro,
273
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

aunque en todo el compendio normativo sí hace alusión al término. En

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
este caso la Norma sugiere que en lo no tratado y siempre y cuando no
se contraponga con lo establecido en el CNC, los bancos deben ceñirse

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
a los criterios contables de general aceptación, correspondientes a las
normas técnicas emitidas por el Colegio de Contadores de Chile, los

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
cuales concuerdan con los estándares internacionales de contabilidad
e información financiera acordados por IASB. Este sería el mismo

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
concepto acogido por la NIIF 9, el cual establece que el deterioro busca
“reconocer una corrección de valor por pérdidas crediticias esperadas

ECTIVAS
ECTIVAS
durante el tiempo de vida del activo” (IFRS, 2014, p. 24). La definición
de deterioro va de la mano con los criterios establecidos en la norma
para calcular las pérdidas crediticias asociadas a un activo. En el caso
de la norma colombiana los modelos de deterioro deben incluir un
componente procíclico, que permita evidenciar el riesgo de crédito de
cada deudor y un componente contracíclico que deberá reflejar posibles
cambios en el riesgo crediticio. El modelo de referencia sugerido por
la SFC establece también que en aquellos casos en los que el modelo
no incluya una variable contracíclica se deberá efectuar una provisión
general para la cartera que va desde el 1 % y se modifica según la edad de
mora. En este caso también se evidencia que, aunque el modelo sugiere
incorporar variables con vistas al futuro, los factores determinantes para
categorización y estimación del riesgo crediticio se asocian a la edad de
mora de la cartera. Una variable fundamental en el cálculo del deterioro
en los modelos analizados está asociada a la estimación del riesgo
crediticio. La norma colombiana establece que el riesgo crediticio es
“la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el
valor de sus activos, como consecuencia de que un deudor o contraparte
incumpla sus obligaciones” (SFC, Circular 100, cap. 02, p. 3). Para ello,
las entidades deben adoptar modelos de estimación o cuantificación de
pérdidas esperadas, en este sentido, debe considerarse la probabilidad
de que, en un lapso de 12 meses, se incurra en incumplimiento, la norma
colombiana define que se considera incumplimiento cuando la edad de
mora de la cartera supere de 30 días a 150 días dependiendo el tipo de
crédito. Pese a esto las entidades pueden asociar otro tipo de variables
para determinar la probabilidad de incumplimiento. El cálculo de pérdida
esperada y de provisiones para el modelo colombiano se detalla en la
tabla 24.

274
Modelo de deterioro en establecimientos bancarios. Análisis de caso para Colombia
y Chile en torno a la NIIF 9

Tabla 24. Modelo de deterioro Colombia

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT

Fuente: elaboración propia con información tomada de la Circular 100, Capitulo II, Reglas relativas a la gestión de riesgo crediticio
de la Superintendencia Financiera de Colombia.

275
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

El modelo colombiano presenta una discriminación de la probabilidad

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
de incumplimiento por categorías en la que se asigna un porcentaje a la
categoría del deudor que está determinada en gran medida por la edad

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
de mora de cartera. En este sentido, el modelo de referencia establecido
por la SFC incluye también una fase desacumulativa y un componente

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
contracíclico que involucra cambios en el riesgo de crédito de los deudores
cuando el deterioro de los activos se incrementa. De igual forma, los

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
establecimientos bancarios pueden diseñar sus propios modelos de
referencia, los cuales antes de aplicarse deben contar con aprobación

ECTIVAS
ECTIVAS
de la SFC. En el caso del modelo chileno no se presenta una definición
exacta de lo que se considera riesgo crediticio, aunque si se incluyen en el
CNC las diferentes variables que debe considerar la entidad para calcular
las provisiones respectivas. El modelo chileno considera dos modelos
para evaluación del riesgo crediticio: un modelo individual de deudores
y un modelo basado en el análisis grupal. El modelo individual se emplea
para deudores que por sus características requieren de análisis en mayor
grado de detalle. En este modelo los deudores pueden ser clasificados
en tres categorías que son normal, subestándar y de incumplimiento.

Para la cartera normal y subestándar, los deudores se dividen en


diferentes categorías atendiendo la edad de mora, la industria o sector,
la situación del negocio, los socios y la administración, la situación
financiera, la capacidad de pago y el comportamiento de pago. Las
categorías variarán en función de mejores o peores condiciones de
los deudores, de esta forma se asigna un porcentaje de probabilidad
de incumplimiento y un porcentaje de pérdida esperada. Todas estas
variables se incrementan en función del deterioro de la capacidad
crediticia de la entidad. Cuando los deudores son clasificados en categoría
de incumplimiento, los mismos se clasifican por categorías, asignando
en cada una de ellas un porcentaje de pérdida esperada y un porcentaje
de provisión a calcular. El detalle de las fórmulas empleadas en el cálculo
de la pérdida esperada y la provisión se detallan en la tabla 23.

Frente al modelo basado en el análisis grupal, este se aplica a montos


individuales bajos y a grupos con características homogéneas. Este modelo
se puede aplicar de dos formas, la primera, considerando la experiencia
que explique el comportamiento de pago que permita estimar en forma
directa un porcentaje de pérdidas esperadas. La segunda forma consiste
276
Modelo de deterioro en establecimientos bancarios. Análisis de caso para Colombia
y Chile en torno a la NIIF 9

en segmentar los deudores en grupos homogéneos, asignando a cada

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
grupo un porcentaje de probabilidad de incumplimiento, un porcentaje
de recuperación basado en el análisis histórico fundamentado. De igual

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
forma, la SBIF contempla métodos estándar que pueden ser observados
por las entidades, los cuales atienden como característica principal

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
la edad de mora de la cartera, es así que, a mayor número de días de
morosidad, mayor es el porcentaje de provisión a aplicar. En este aspecto

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
es importante resaltar que los porcentajes aplicados varían en función del
tipo de cartera. De igual forma, los establecimientos bancarios chilenos

PERSPECT
PERSPECT
pueden diseñar modelos propios de deterioro que requieren aprobación
de la Sibif para que puedan ser aplicados. Frente a los modelos de
deterioro sugeridos por el ente regulador es importante precisar que,
aunque se incorporan variables que permitan determinar deterioros
futuros, gran parte del modelo se calcula con base en la edad de mora de
la cartera, siendo este el factor determinante para la categorización de
los deudores. Las variables empleadas para el cálculo de esta provisión
se detallan en la tabla 23.

Tabla 25. Modelo de deterioro Chile

277
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS

Fuente: elaboración propia con información del Compendio de Normas Contables de la SBIF de Chile.

Al analizar los modelos de deterioro en Chile y en específico las


variables que deben considerarse para estimar la pérdida esperada
y la provisión, es posible observar que existen elementos comunes
tales como las variables involucradas en el cálculo de la probabilidad
de incumplimiento y la pérdida dado el incumplimiento, con excepción
del análisis individual de deudores en categoría de incumplimiento,
donde se considera adicionalmente el monto recuperable. En los demás
escenarios el cálculo de pérdida esperada involucra la asignación de
porcentajes según la categoría del deudor, esta última se establece
considerando aspectos como la edad de mora, que es el eje más claro
de clasificación para el deudor, aunque pueden involucrarse otras
variables. Como puede observarse los modelos de deterioro empleados
en Colombia y Chile tienen como particularidad la estimación de métricas
que en su mayoría se basan en la edad de mora de la cartera, aunque
se permita la incorporación de otras variables. Esto considerando que
los establecimientos bancarios pueden desarrollar modelos propios
que deben ser evaluados por el ente regulador en cada país, este
último aspecto no es contemplado por la NIIF 9. A su vez, las entidades
bancarias deben generar evaluaciones periódicas frente a los modelos
de deterioro aplicados, con el objetivo de verificar si los mismos cumplen
con los criterios de cobertura requeridos por el regulador, en el caso
278
Modelo de deterioro en establecimientos bancarios. Análisis de caso para Colombia
y Chile en torno a la NIIF 9

chileno la evaluación debe realizarse en forma anual, y en el caso

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
colombiano la evaluación debe realizarse por lo menos dos veces en el
año, socializando los resultados con la junta directiva de la entidad, un

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
aspecto frente al cual la NIIF 9 no realiza ninguna precisión.
EC
Conclusiones
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
El modelo para la determinación de deterioro de cartera, contenido
en el Compendio de Normas Contables (CNC) de la SBIF en Chile, y en D
D
PERSPECT
PERSPECT
la Circular 100 de la SFC en Colombia, entregan evidencias de que en
estos dos países se habría comenzado a aplicar la noción de pérdida
esperada incluso con antelación a la entrada en vigor de la NIIF 9 en el
mundo. Sin embargo, pese a incorporar variables asociadas a la pérdida
esperada, gran parte del modelo sugerido por el ente regulador se basa
en la edad de mora de la cartera, lo que termina condicionando el uso
de otras variables en las que se pueda incorporar el concepto de pérdida
esperada. No obstante, la falta de una métrica a seguir y el hecho de
que cada entidad puede diseñar un modelo propio, considerando el
futuro previsible, puede ser una de las razones por las cuales los entes
reguladores no dan su paso hacia la NIIF 9.

En concordancia con lo anterior, es importante resaltar que los


establecimientos bancarios colombianos y chilenos, actualmente pueden
diseñar modelos de deterioro propios, los mismos deben observar unas
variables mínimas sugeridas por cada ente regulador. Este aspecto no
está del todo definido en la NIIF 9 puesto que, aunque la norma precisa
algunos aspectos a considerar, el estándar resulta ser muy genérico en
torno a las variables que la entidad debe observar. Por lo cual, los nuevos
modelos sin un control de variables y sin un proceso de aprobación previa
pueden dificultar el control efectivo del ente regulador.

De igual forma, las provisiones calculadas pueden no cubrir las


necesidades asociadas al deterioro de cartera, o bien los modelos pueden
estar influenciados en pro de los intereses de la gerencia, un aspecto
que desde tiempos anteriores ha sido tratado por Holthausen (1990),
quien afirma que el comportamiento oportunista de los gerentes puede
darse en razón a la flexibilidad permitida en la preparación de estados
financieros. Adicionalmente, la carencia de directrices detalladas,
279
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

excepciones de alcance y umbrales cuantitativos, son considerados por

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
Myers, Schmardebeck, Seidel, y Stuart (2015); McCarthy y McCarthy
(2014) como una falencia de los nuevos estándares.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Otro aspecto a resaltar es que la NIIF 9 no precisa que deban realizarse

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
un aspecto que síUNA
UNA
evaluaciones periódicas a los modelos de deterioro que aplica la entidad,
contemplan las normas chilena y colombiana y que

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
podría ser de gran ayuda en la prevención de eventualidades futuras
que afecten el desempeño financiero de las compañías. De otra parte,

ECTIVAS
ECTIVAS
el estándar detalla aspectos de bastante pertinencia como el momento
de reconocimiento inicial y el tratamiento a instrumentos financieros
modificados, variables que son parcialmente tratadas en los modelos
colombiano y chileno.

Finalmente, al analizar los resultados en contraste con la excepción de


la aplicación del estándar en Chile y Colombia, se evidencia que existen
aspectos de fondo que deben ser tratados por el ente regulador, tales
como las variables que se incluyan en las mediciones de los modelos de
deterioro que pueden afectar los estados financieros, y las medidas de
control que deben tomarse para garantizar la suficiencia en el nivel de las
provisiones que estimen los establecimientos bancarios. Adicionalmente,
deben evaluarse los aspectos de revelación que se incluyen en los estados
financieros para que los usuarios de la información puedan comprender
los factores que se emplean en los cálculos del modelo de deterioro.

Referencias bibliográficas

Caïs, J. (1997). Metodología del análisis comparativo. Colección Cuadernos


Metodológicos.

Durović. (2019). Macroeconomic Approach to Point in Time Probability


of Default Modeling - IFRS 9 Challenges. Journal of Central Banking
Theory and Practice, 8(1), 209-223.

Holthausen, R. (1990). Accounting method choice: opportunistic behavior,


efficient contracting and information perspectives. Journal of
Accounting and Economics, 12(3), 207-218.

280
Modelo de deterioro en establecimientos bancarios. Análisis de caso para Colombia
y Chile en torno a la NIIF 9

IFRS. (2014). NIIF 9 Instrumentos Financieros.

RETOS
RETOS Y Y DESA
Krüger, S., Rösch, D., & Scheule, H. (2018). The impact of loan loss DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
provisioning on bank capital requirements. Journal of Financial
Stability, 36, 114-129. EC
Y
Y LA
Laughlin, R., & Puxty, A. (1983). AccountingLA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
regulation: an alternative

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
perspective. Journal of Business, Finance and Accounting, 451-579.
D
PERSPECT
PERSPECT
Mccarthy, M., & Mccarthy, R. (2014). Financial Statement Preparers’
Revenue Decisions: Accuracy in Applying Rules-Based Standards
and the IASB-FASB Revenue Recognition. Journal of Accounting and
Finance, 14(6).

Montesi, G., Papiro, G., Ugolini, L., & Ammendola, G. (2018). Credit risk
forecasting modelling and projections under IFRS 9. Journal of Risk
Management in Financial Institutions, 12(1), 79-101.

Morales, J. (2017). Implementación de la nueva norma para instrumentos


financieros NIIF 9. Revista contable, 51, 8-29.

Myers, A., Schmardebeck, R., Seidel, T., & Stuart, M. (2015). 2015. Increased
Managerial Discretion In Revenue Recognition And The Value
Relevance Of Earnings.

Nobes, C., & Stadler, C. (2013). How arbitrary are international


accounting classifications? lessons from centuries of classifying
in many disciplines, and experiments with IFRS data. doi:10.1016/j.
aos.2013.10.001

Nobes, C., Haller, A., Caims, D., Hijelstrom, A., Moya, S., Page, M., &
Walton, P. (2012). The effects of accounting standards-A comment.
Accounting in Europe.

Ozdemir, B. (2018). Evolution of risk management from risk compliance


to strategic risk management: From basel I to basel II, III and ifrs 9.
Journal of Risk Management in Financial Institutions, 11(1), 76-85.

281
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Petrova, A., Vladimirova, O., Polyakova, I., Ignatova, T., & Shovkhalov, S.

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
(2018). Credit risk estimation through eventological scoring. Journal
of Applied Economic Sciences, 13(5), 1301-1310.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Rojas, L. (2019). Aplicación de NIIF 9 en América del Sur. Un estudio para

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
establecimientos bancarios colombianos.

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
SBIF (2010). Circular N° 3503, 12 de agosto de 2010.

ECTIVAS
ECTIVAS
SBIF (2019). Resumen de la Actualización del Compendio de Normas
Contables para Bancos.

Skoglund, J., & Chen, W. (2018). A copula sample selection model for
predicting multi-year LGDs and Lifetime Expected Losses. Journal of
Empirical Finance, 246-262.

Vásquez, N. (2013). Estado actual de Latinoamérica en relación a su proceso


de adopción de las NIIF. . En Contabilidad y auditoría.

Volarević, H., & Varović, M. (2018). Internal model for IFRS 9 - expected
credit losses calculation | [Interni model za MSFI 9 – kalkulacija
očekivanih kreditnih gubitaka. Ekonomski Pregled, 69(3), 269-297.

282
CAPÍTULO 16
RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
El liderazgo en el marcoCRECIMIENTO
CRECIMIENTO
de la globalización¹ EC
EC
(administración)
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
Andrés Felipe Sanmartín Sanmartín², Uriel Osorio Arango
D
Resumen PERSPECT
PERSPECT
Hablar de liderazgo en el marco de la globalización, implica comprender
que los cambios que suponen la acción dinámica de la economía mundial
influyen en todas las áreas de conocimiento, razón por la cual, no solo
se asiste a una globalización que tiene injerencia en la economía sino
también en el ámbito social, político, cultural, educativo, entre otros. En
este sentido, la forma de comprender al líder ha de estar configurada a las
exigencias que el mundo globalizado ha propuesto, situación que se logra
sortear a través de las diferentes formas de liderazgo que existen.

Ahora bien, en el contexto del presente estudio se deja entrever una


relación fundamental entre globalización y liderazgo, por tanto, se hace
necesario preguntarse: ¿cuál es el papel que cumple el líder en el contexto
de la globalización?

Finalmente, se logrará identificar que el líder que sugiere el contexto


social globalizado en el que nos encontramos ha de cumplir un papel activo,
reflexivo e inspirador, capaz de delegar funciones, de tomar decisiones en
equipo, de fortalecer la autonomía del equipo, responsable, trasparente y
sobre todo cuidadoso de sus emociones, pues una de las principales tareas
que tiene ha de ser la consolidación de relaciones que puedan favorecer
el crecimiento organizacional y sobre todo el crecimiento personal del
personal a su cargo.

1 Capítulo de libro de investigación resultado del proyecto titulado “La importancia y necesidad del liderazgo en el contexto
empresarial” y realizado entre los años 2018 - 2019.
2 Abogado, Filósofo. Magíster en Filosofía y Doctorando en Filosofía. E-mail: [email protected]
3 Psicólogo, Especialistas en psicología organizacional, Magíster en Administración de negocios internacionales, Doctorando en
humanidades y educación. Docente de tiempo completo Corporación Universitaria Americana sede Medellín E-mail: uosorio@
coruniamericana.edu.co

283
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Palabras clave: economía, globalización, líder, liderazgo y organización.

ESAFÍOS
ESAFÍOS
IntroducciónDELDEL
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
El presente escrito, permite abordar de forma breve la relación existente

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
crecimiento a nivelUNA
UNA
entre globalización y liderazgo, de donde se deduce, que esta forma de
mundial supone la existencia de un liderazgo activo

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
que implica comprender el rol preponderante del líder en las diferentes
organizaciones sociales, económicas, políticas y culturales.

ECTIVAS
ECTIVAS
En este orden de ideas, se indaga acerca de cuál es el papel que cumple
el líder en el contexto de la globalización, ello a fin de identificar no solo
competencias y habilidades que el medio exige respecto de la proyección
empresarial que tiene a cargo, sino también con el propósito de afirmar
que la globalización supone nuevos retos que favorecen la imagen del
líder como un agente capaz de motivar e inspirar seguridad y confianza en
su equipo de trabajo.

Conforme se ha visto a través de la evolución y progreso humano, los


líderes son hijos de un contexto histórico que los determina y que los
dispone a actuar a fin de intervenir la realidad de forma efectiva y eficiente,
aspecto que en el marco de la globalización sigue siendo una constante
debido a que la importancia que cumple el líder trasciende lo meramente
organizacional y se dirige a intervenir la existencia de las personas a través
de procesos que favorecen el empoderamiento y la autonomía.

Finalmente, encontrará el lector un breve recorrido histórico del


liderazgo que sirve de excusa para ampliar la importancia de este en
diferentes contextos, seguidamente se presenta una breve definición
acerca del concepto de liderazgo, y por último, se aborda el tema central
del escrito relacionado con la globalización y el liderazgo y se emiten las
conclusiones respectivas.

Breves aproximaciones históricas del liderazgo

El campo del liderazgo ha captado la atención de académicos,


investigadores y organizaciones durante la última década. Gracias a la
gran cantidad de investigación sobre el tema, el liderazgo ha sido definido
284
El liderazgo en el marco de la globalización (administración)

y conceptualizado de diferentes maneras, aspecto que ha significado la

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
unificación o consenso general con respecto a los efectos positivos que ha
tenido sobre la eficacia de la organización.

En este sentido, unas revisiones deCRECIMIENTO


CRECIMIENTO
los estudios académicos sobre el EC
EC
explican la complejidad de los procesosY
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
tema dan cuenta de la existencia de diferentes enfoques teóricos, que
de liderazgo. Por ejemplo, algunas

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
investigaciones consideran a los líderes como individuos con ciertas
capacidades excepcionales o con algunos rasgos en su personalidad o D
D
PERSPECT
PERSPECT
en su comportamiento que constituyen habilidades de comunicación,
para entablar relaciones, de pensamiento crítico y creativo, de manejo de
emociones y toma de decisiones, entre otras, con las cuales cumple de
forma asertiva su tarea de líder, mientras otras teorías sugieren una visión
del este desde una perspectiva política o humanista.

Ahora bien, el tema del liderazgo, sin lugar a duda se ha hecho presente
desde tiempos inmemorables. Hoy en día a través de una revisión de la
figura del líder se pueden representar personalidades tales como el Rey
Hammurabi, Moisés, Sócrates, Jesús de Nazareth, Napoleón, entre otros.

De esta forma, se puede afirmar que estos personajes lograron


constituirse en modelos a seguir debido a que configuraron a través de
acciones concretas nuevas formas de pensar, situación que repercute en
el comportamiento social y que puede determinar, en gran medida, el
progreso cultural.

Seguidamente, se debe recordar que el siglo XX aportó figuras de


liderazgo bastante representativos a nivel de ideologías políticas, las
cuales dieron lugar a grandes cambios sociales, económicos, científicos y
culturales, con los cuales se debe aseverar que hubo una nueva forma de
comprender la realidad humana. En este sentido, se deja entrever que con
figuras tales como la de Adolfo Hitler, Benito Mussolini, John Fitzgerald
Kennedy, entre otros.

En tanto, eventos como las dos grandes guerras mundiales, las guerras
de Corea, Vietnam y los Balcanes, sin duda constituyen una serie de
acciones que reflejan la capacidad humana de influir en una población a
fin de sembrar pánico y destrucción. Situación que permite deducir que, si
285
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

bien el liderazgo ha sido una herramienta indispensable en el desarrollo de

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
lo humano, no se debe olvidar la existencia de liderazgos desarticulados
del ideal de bien común, con los cuales se puede poner en riesgo, incluso,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
la preservación de la especie en la tierra.

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
hablan acerca de la UNA
UNA
En este orden de ideas, y aunque los diferentes enfoques teóricos que
importancia del liderazgo están respaldados con una

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
cantidad considerable de estudios e investigaciones, los resultados no han
sido definitivos y hoy, dadas las circunstancias de tipo económico, social y

ECTIVAS
ECTIVAS
político, con las cuales se configura el mundo globalizado, conviene repensar
la caracterización de los liderazgos y el rol de responsabilidad social en la
sociedad actual, toda vez que el accionar de grandes líderes investidos de
poder, siempre tendrán repercusiones sobre el resto de la humanidad.

En contexto actual, y a nivel global se podrían destacar lideres tales


como el presidente de Rusia, Vladimir Putin, la canciller de Alemania, Ángela
Merkel, el líder de la Iglesia Cristiana Católica, el Papa Francisco, entre otros
personajes cuyos actos constituyen acciones que son constantemente son
revisadas, estudiadas y discutidas en gran parte del mundo.

Conforme lo anterior, conviene pues revisar cómo se plantean los


liderazgos en la época de la globalización y las consecuentes interrelaciones
que se establecen entre distintos grupos sociales, ello debido a que en ello
redunda la finalidad del presente escrito.

Concepto de liderazgo

Inicialmente se debe indicar, que el liderazgo se comprende como una


capacidad o ejercicio según el cual una persona ejerce cierta influencia
en otras, ello a fin de que estas adopten valores, creencias, ideologías,
prácticas y costumbres.

En este orden de ideas, se debe recordar, entonces que según Bass (tal
como e citó en Sánchez y Barraza, 2015):

(…), el término leader existe en el idioma inglés desde el año 1300;


sin embargo, la palabra leadership apareció en dicho idioma hasta la
primera mitad del siglo XIX, en escritos relacionados con la influencia
286
El liderazgo en el marco de la globalización (administración)

política y el control del Parlamento Británico (p. 163).

RETOS
RETOS Y Y DESADESA
Conforme lo anterior se debe estimar que, si bien este concepto es

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
relativamente reciente en la configuración de nuestro idioma, ya en
la antigüedad clásica existían diferentes líderes y formas de liderazgo EC
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
en propiedad de personalidades que representaban acciones desde la
filosofía, la política, el gobierno, la ciencia militar, las artes, la religión, la
economía, entre otras.
MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D D
líder y liderazgo existe un relación directa puesto quePERSPECT
PERSPECT
Por ende, se hace indispensable reconocer que entre los conceptos de
desde la facultad
de ser líder se predica la disposición activa de servicio entendido como
una forma de orientar, encausar, dirigir y motivar a otros, entre tanto,
el liderazgo se deduce como una cultura en donde se ha fomentado la
necesidad de que todos los miembros aprendan a gestionar sus propias
ideas, o bien a dirigir sus propios procesos, por tanto, se puede afirmar
que una de las principales cualidades y metas de un líder ha de consistir en
motivar el espacio para que se pueda gestar una cultura de liderazgo por
medio de la cual se puedan formar nuevos líderes.

Ahora bien, en palabras de Pantoja y Suárez (2017) el líder es aquel que:

(…), busca elevar las aspiraciones de los seguidores de tal manera


que las aspiraciones del líder se funden con las de los seguidores y
todas se dirijan hacia la consecución de un fin superior. (…). En este
rol ejercido es central el hecho de que el líder integra a los seguidores
a través de la visión y su difusión para que sea relevante y entendible
a todos los miembros de la organización (p. 111).

Este planteamiento del liderazgo parte por tanto de la premisa de que


ciertos valores, modelos mentales, costumbres o hábitos que el grupo ha
promovido tradicionalmente pueden ser contraproducentes a la hora de
enfrentar un reto de naturaleza nueva. Por tanto, el liderazgo pasa a ser
un ejercicio de revisión y adaptación de los fundamentos culturales de un
grupo ante lo incierto.

En ese sentido el liderazgo tiene un escenario básico de acción y


motivación que será siempre el contexto de un determinado grupo, a su
287
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

vez que tiene una misión especial que pretende generar incidencia en este,

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
bien sea mediante el cuestionamiento de realidades, a partir de la creación
de reflexiones, y si se quiere, por medio de la promoción de valores.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
De esta forma puede ser tan importante el papel que cumple un

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
líder que podría incorporar en un grupo un cambio en la mentalidad de
pensamiento. Un ejemplo de ello podrían ser el cambio en la percepción

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
sobre la legalización de la marihuana, puesto que si se presenta el discurso
por un líder capaz de influir en las personas por medio de los argumentos

ECTIVAS
ECTIVAS
que emplea para tal fin, es posible que muchos de los que se afirmaban
detractores de esta postura la suman como algo que se hace necesario
y urgente en relación con la garantía constitucional de la libertad y la
autodeterminación.

Por ende, se puede asentir que este discurso sería muy diferente si se
pone en boca del Expresidente B. Obama, o del Expresidente P. Mujica,
o bien, del Expresidente J. M. Santos; de la misma forma, podría suceder
que si se diera una modificación leve o sustancial en el Vaticano respecto
de la interrupción voluntaria del embarazo, del matrimonio entre personas
del mismo sexo o sobre la eutanasia, no sería lo mismo que el discurso lo
emitiera un Cardenal a que lo presentara directamente el Papa Francisco,
aspecto con el cual se infiere que un verdadero líder está capacitado no
solo para romper esquemas y paradigmas sino también para avanzar en la
construcción de realidades sociales distintas.

Según lo anterior, el liderazgo se soporta en una relación de poder


independiente del origen, pero como los ejercicios de poder e influencia
asociados a la manifestación de estilos de liderazgo se hayan sometidos a
unas condiciones entrópicas en las que se prefiere ser seguidor en vez de
amo, si bien en una sociedad como está imbuida de incertidumbres, se hace
necesaria la orientación de líderes que puedan orientar el camino a seguir.

En efecto, se puede ver cómo hoy día asistimos a la emergencia del homo
politicus, el cual guiado por las fuentes simbólicas, de modo que el poder
de la representación lentamente se va enquistando en las manifestaciones
personales, convirtiéndose la realidad social en relaciones mediatizadas,
situación que a la vez se asocian con ciertas condiciones de control y de
caos (Briggs y Peat, 1990) que se encuentran presentes en nuestras vidas
288
El liderazgo en el marco de la globalización (administración)

como condiciones que requieren ser intervenidas a fin de lograr coherencia


necesaria para vivir.
RETOS
RETOS Y Y DESADESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Finalmente, ha de estimarse el papel preponderante que tiene el líder
como agente capaz de incorporar nuevos cambios a través de actitudes EC
EC
conseguir ver en las crisis o problemasYYoportunidades
LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
que involucran el carisma y la facilidad de expresar sus ideas, a fin de
para configurar

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
nuevas soluciones a los problemas, por tanto, un líder que asiste hoy a
la crisis que enfrenta el homo politicus ha de ser capaz de transfigurar la D
D
PERSPECT
PERSPECT
mirada y dirigir responsablemente el rumbo de la sociedad con el objeto
de que se pueda superar siempre de la mejor forma cualquier dificultad
por compleja que sea.

En este sentido, los problemas han de ser para el líder un motivo que
lo disponen a comprender el papel que ocupa como ser social no solo
en el lugar que habita sino también en la institución a la que pertenece,
pues las exigencias de un mundo globalizado le representan el sentido
de responsabilidad necesario para dirigir y conocer lo mejor posible
del otro, además de tener una capacidad de escucha, motivación, de
delegar y sobre todo de confianza en el otro.

En este sentido, respecto a la globalización el líder ha de estar preparado


para afrontar los cambios sociales, económicos y culturales que suponen la
expansión del comercio a nivel internacional, por ende ha de tener capacidad
para gestionar procesos de producción y competitividad al interior de
la entidad que lidera, ello debido a que una de las principales tareas que
representa ha de estar encaminada a buscar el progreso o crecimiento tanto
de la organización como del capital humano con el que cuenta.

La globalización y liderazgo

Según lo sugiere Reyes (2013), se comprende por globalización:

(…), una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los


eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo,
la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias
culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas
teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los
289
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas,

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DELespecialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos
financieros y comerciales (p. 2).

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Este presupuesto supone la idea de asumir un proceso mediante el

NIBILIDAD:
IBILIDAD:
la interconexión eUNA
UNA
cual se ha expandido la economía y la cultura, es decir, se ha favorecido
interdependencia entre los agentes promotores de

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
bienes y servicios en todos los países del mundo. Conforme esta situación,
se debe recordar que la forma en que diferentes culturas expandieron

ECTIVAS
ECTIVAS
sus fronteras para encontrar en otras regiones nuevos conocimientos
y expresiones culturales han servido de referente al contexto de la
globalización.

Culturas como Grecia, Macedonia y Roma, por ejemplo, se sirvieron


de una cantidad de conocimientos disponibles sobre matemática, física,
astronomía, mecánica, entre otros, a fin de experimentar nuevas formas
de construir caminos y perfeccionar los métodos de navegación. Con
estos avances grandes personalidades o líderes fueron promotores de una
cultura cosmopolita (ciudadanía universal), siendo referente de este ideal
el reconocido Rey de Macedonia Alejandro Magno, con quien la cultura
alcanzó un nivel de desarrollo más amplio, de esta forma, al extenderse
también el mundo se dio origen a un nuevo modelo de hombre capaz de
motivar a través de su curiosidad nuevas formas de pensar y de relacionarse
con los demás, aspecto que sirvió como modelo de crecimiento comercial
prometedor en relación no solo con el intercambio de bienes y servicios
que se surtían, sino también de forma especial por la construcción de
nuevas relaciones económicas que favorecían la prehensión de nuevos
conocimientos y de capital.

En este proceso de crecimiento jugaron un papel preponderante los


líderes, pues en ellos se consolidó la visión de querer expandir no solo
la producción de bienes y servicios a fin de atender mercados cada vez
más grandes y exigentes sino que también se hicieron cargo de la tarea
que habría de suponer reducir las fronteras entre los países, aspecto que
favoreció la creatividad y los procesos técnico científicos y que resultaron
con la creación de métodos cada vez más seguros para el transito por los
caminos y por el mar.

290
El liderazgo en el marco de la globalización (administración)

De esta forma, en la mente de una cantidad de líderes de diferentes

RETOS
RETOS Y Y DESA
naciones, la globalización se definió como una herramienta que debía
trascender lo meramente económico, por ende, desde una mirada al DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
contexto político, prontamente esta tendencia influyó en la educación, en
EC
las instituciones sociales y políticas, en la salud, en la ciencia, en lo militar,
entre otras.
YY LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
Bajo esta perspectiva, el líder ha pasado de ser una persona que da
ordenes desde un escritorio o que establece a través de relaciones verticales D
D
figura que inspira, motiva e influye en las personas que loPERSPECT
PERSPECT
un determinado poder que busca el control de todo a convertirse en una
rodean capacidad
de gestión a través de la delegación de funciones, un ser inquieto por el
conocimiento y estratégico debido a que comprende la importancia de
tomar decisiones en equipo, también ha de ser creativo, emocionalmente
controlado y sobre todo informado.

En consecuencia, y tal como lo expone Reyes (2001), se debe considerar


que actualmente la globalización supone nuevos retos, puesto que:

(…), la premisa fundamental de la globalización es que existe un


mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual
juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales
que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado.
Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los
mecanismos y principios que rigen esos cambios (p. 3).

Conforme se ha dicho, el papel del líder en el contexto de la globalización


ha de consistir en la capacidad de asumir constantemente nuevos retos
que le sugieren estar siempre atento a las dinámicas económicas y políticas
que surgen en el medio social que interviene, buscando siempre estudiar
la naturaleza de las relaciones que entabla y las consecuencias que se
derivan de ellas, a fin de salvaguardar siempre la seguridad del personal
que lidera y también los recursos que dispone, dentro de los cuales se
encuentra la organización que representa.

En este entendido, aspectos tales como la responsabilidad social,


transparencia, el impacto ecológico, la estabilidad laboral, entre otros,
han de constituir estrategias en el proceso de gestión que tiene a cargo
291
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

un líder y que a su vez definen la forma de liderazgo que se proyecta a

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
la consecución de un fin particular, entre los que se destacan, a saber:
liderazgo autocrático: (Lewin, 1939), democrático: (Lewin, 1939), laissez

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
- faire: (Lewin, 1939), situacional: (Tannenbaum y Schmidt, 1958; Maier,
1963; Hersey y Blanchard, 1969), participativo: (Vroom y Yetton, 1973),

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
del ultimo compañero: (Fiedler, 1967), del camino-meta: (House, 1971),
transaccional: (Dansereau, Graen y Haga, 1975), transformacional:

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
(Burns, 1978; Bass, 1985), emocional: (Goleman, Boyatzis y McKee, 2002),
distribuido: (Raelin, 2003), visionario: (Richards y Engle, 1986), carismático:

ECTIVAS
ECTIVAS
(Conger y Kanungo, 1998; House, 1977), entre otros.

Seguidamente, se puede observar que hay múltiples formas de ejercer


el liderazgo en el contexto de una realidad globalizada; configuración
que se construye a través de la formación de una serie de habilidades
intelectuales que condicionan la identidad personal en relación con una
forma de vida activa, crítica, reflexiva y creativa, pues sin lugar a dudas el
líder es capaz de inspirar una seguridad tal en quienes lo rodean que su
misma forma de ver la realidad lo dispone no solo para entenderla sino
también para prever los problemas que pueden afectarla a fin de proponer
siempre soluciones creativas o alternativas de cambio que impliquen la
superación de estos.

Finalmente, se dirá que con el surgimiento de la globalización como


fenómeno mundial es importante considerar que: (…). “El líder de hoy debe
utilizar sus capacidades para interactuar con un sinnúmero de situaciones,
que facilitan interactuar con el medio y las personas para dirigir con eficiencia
los destinos de la organización”. (Estrada, 2009, p. 348).

Conclusiones

El liderazgo supone el cultivo y ejercicio de ciertas actitudes y


capacidades intelectuales, que sirven para motivar en los diferentes
contextos organizacionales seguridad, confianza, aprehensión de valores
y actitudes con las que se pueden lograr el desarrollo de objetivos y metas.

Según lo anterior, se concluye que el líder ha de estar siempre dispuesto


a ver en los cambios una oportunidad para prever problemas y hacer que
las organizaciones puedan progresar a través de la creación de estrategias
292
El liderazgo en el marco de la globalización (administración)

que impliquen soluciones efectivas a las necesidades que el medio exige


o impone.
RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
De esta forma, el líder que sugiere el contexto social globalizado en el que
nos encontramos ha de ser activo, reflexivo e inspirador, capaz de delegar EC
EC
equipo, responsable, trasparente y sobre YYtodoLA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
funciones, de tomar decisiones en equipo, de fortalecer la autonomía del
cuidadoso de sus emociones,

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE
pues una de las principales tareas que tiene ha de ser la consolidación de
relaciones que puedan favorecer el crecimiento organizacional y sobre todo D
D
el crecimiento personal del personal a su cargo.
PERSPECT
PERSPECT
Ahora bien, se concluye que la globalización no solo se da a nivel
económico, sino que trasciende este contexto social de mercado
ampliando su alcance a dimensiones tales como la política, la educación,
la salud, entre otras, por tanto, a través de las diferentes formas de
liderazgo se debe afirmar que desde las diferentes áreas de conocimiento
se han venido formando diferentes lideres tanto con la intención de
asumir cambios en virtud de proponer creativamente nuevas formas de
intervenir la realidad, como de gestar cambios que favorezcan diseñar
estrategias que puedan modificar procesos, bienes y servicios en beneficio
del hombre y del ambiente.

Referencias bibliográficas

Briggs, J., y Peat, F. (1990). Espejo y reflejo. Del caos al orden. Barcelona.
Ed. Gedisa.

Contreras, F., y Juárez, H. (2013). Efecto del capital psicológico sobre las prácticas
de liderazgo en pymes colombianas. Revista Venezolana de Gerencia. 18
(62). , Abr. -Jun. 247-264. Recuperado de https://www.researchgate.
net/publication/305163752_Efecto_del_capital_psicologico_sobre_las_
practicas_de_liderazgo_en_PYMES_colombianas

Estrada, M. S. (2007). Liderazgo a través de la historia. Scientia et


Technica. Año XIII (34). Universidad Tecnológica de Pereira.
Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:DAALOL99GoAJ:https://dialnet.unirioja.es/

293
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

descarga/articulo/4808064.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

ESAFÍOS
ESAFÍOS
Gorrochotegui,DEL
DEL
M. A. (2006). De los rasgos a las competencias de liderazgo.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
Una descripción teórica. Revista Educación y Ciencias Humanas. 14
(26-27), 15-31. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
v10n2/v10n2a07.pdf

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Ganga, C., y Navarrete, A. (2014). Aportaciones teóricas significativas sobre
el liderazgo carismático y transformacional. Revista Venezolana de

ECTIVAS
ECTIVAS Gerencia. 19 (67). Jul.-Sep., 456-476. Recuperado de https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=29031856009

Mora, C. R. (2014). Haciendo posible lo imposible: el papel del liderazgo


en un caso real. Revista de la Universidad de Costa Rica. 24 (01). Feb.-
Ago. 93-103. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
ingenieria/article/view/11756/html_16

Pantoja, A., y Suárez, D. (2017). El concepto de liderazgo en la


historia ante la administración sistémica. Recuperado de http://
webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cX_
ajr6vW4wJ:revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/
download/263/235+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Ramírez, M. (2012). Estilos de liderazgo y sus enfoques gerenciales.


Una aproximación teórica- metodológica para el análisis de la
dirección organizacional. Revista de Ciencias Sociales. 18 (01). Ene.-
Mar. 89-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=28022785007

Reyes, G. (2001). Teoría de la globalización: bases Fundamentales. Nómadas


(3). 1 - 11. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/181/18100308.pdf

Rodríguez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia:


un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Revista de
Ciencias Sociales. 16 (04). Oct.-Dic. 629-641. Recuperado de https://
www.redalyc.org/pdf/280/28016613006.pdf

Sánchez, R, y Barraza, B. (2015). Percepciones sobre liderazgo. Revista


294
El liderazgo en el marco de la globalización (administración)

Ra Ximhai. 11 (4). 161-170. Recuperado de http://webcache.

RETOS
RETOS Y
googleusercontent.com/search?q=cache:7tQs48YXBM4J:www.
Y DESA
DESA
redalyc.org/pdf/461/46142596010.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Zarate, T., y Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas EC
EC
YY89-102.
LA
LARecuperado
SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cuadernos de
Administración. 28 (47). Ene.-Jun. de http://

MIRADA
MIRADA DESDE
www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n47/v28n47a08.pdf
DESDE D D
PERSPECT
PERSPECT

295
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

CAPÍTULO 17
ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
Investigación de operaciones aplicado a la toma
O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
de decisiones como un factor de competitividad
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNAde Pymes en Colombia
empresarial
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS Lorduy ; Andrea Ávila Fuentes ; OmarLilibeth
Cesar López Martínez ; Natalia García Corrales ; Jorge Rafael Villadiego
1 2

3
Carmelo Díaz Hernández ; 4 5

Paola Montes Cruz 6

Resumen

Este trabajo pretende profundizar en la relación de los modelos de


toma de decisiones a través de investigación de operaciones, para mejorar
la competitividad empresarial de las PYMES en Colombia. La metodología
del estudio fue de carácter analítico-descriptivo y se soportó en el análisis
de información secundaria y en entrevista a panel de expertos. En primer
lugar, se contextualiza y se detalla cómo se desarrolla el proceso de toma
de decisiones en las organizaciones, exactamente en las pequeñas y
medianas empresas (PYMES). Luego, se detalla el proceso de formulación
de un modelo de decisión, basado en un proceso de investigación de
operaciones (IO), engranando las etapas desde la formulación del
problema, la construcción del modelo, la validación y retroalimentación del
modelo, para finalizar con la implementación de los resultados. Se analizó
una serie de trabajos donde se aplicó la IO, resaltándose modelos que
requieren de un alto desarrollo lógico matemático, debido a que se deben
establecer modelos que reflejen las condiciones de la organización para
poder representar las restricciones de un problema a resolver; por último,
se propone un enfoque teórico que permita a las pymes implementar la IO
como medio de alcanzar su competitividad.

1 Universidad Pontificia Bolivariana. E-mail: [email protected]


2 Environment & Technology Foundation. E-mail: [email protected]
3 Universidad Pontificia Bolivariana. E-mail: [email protected]
⁴ Environment & Technology Foundation. E-mail: [email protected]
⁵ Universidad Pontificia Bolivariana. E-mail: [email protected]
⁶ Environment & Technology Foundation. E-mail: [email protected]

296
Investigación de operaciones aplicado a la toma de decisiones como un factor de competitividad empresarial
de Pymes en Colombia

Palabras clave: modelos de decisión, experiencia, pequeñas y medianas


empresas, desarrollo económico, IO.
RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
Introducción

Y
Y LA LA añosSOSTENIBIL
SOSTENIBIL
La investigación de operaciones o ciencia de la toma de decisiones
dio sus primeros pasos hace más de cincuenta gracias al aporte de

MIRADA
MIRADA
& Ríos Mercado,DESDE
DESDE D
D
George Dantzig cuando creo el método simplex para resolver problemas
de optimización lineal (Gonzalez Velarde 1999). Según

PERSPECT
PERSPECT
la Federación Internacional de Sociedades de Investigación Operativa
(IFORS) la Investigación de Operaciones (IO) es la disciplina que aplica
métodos analíticos avanzados para ayudar a tomar mejores decisiones.
Así mismo, La IO se puede entender como aplicaci6n del método científico
a problemas relacionados con el control de sistemas, con el fin de brindar
soluciones para mejorar los propósitos del mismo como un todo (De los
Reyes García & Romero Cortés, 2004).

En las organizaciones colombianas, la mayoría de las decisiones son


tomadas, con base en el grado de experiencia de los directivos (Cabeza
de Vergara & Muñoz Santiago, 2016; Martinez A.G, 2016). Aquí, el grado de
planificación es alto, sigue un proceso específico, pero carece del método
científico. La toma de decisiones basadas en la experiencia aporta un gran
valor al desarrollo de la competitividad empresarial, pero los profundos
cambios en los que se ven inmersas las organizaciones actuales obligan
al mejoramiento continuo, una opción, es la implementación de métodos
alternativos que ayuden a responder a estos cambios dinámicos que
enfrentan. En Colombia, las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
son un factor fundamental en el desarrollo económico nacional. Según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), las pymes
en Colombia aportan el 35% del PIB y representan el 80% del empleo del país
y el 90% del sector productivo nacional, y de acuerdo con el estudio “Vision
pymes 2018” realizado por la firma Brother International Corporation, el
desafío más grande que presentan las pymes es mejorar su competitividad
(Padilla, 2018).

Por otra parte, las PYMES tienen una tendencia a desaparecer


rápidamente del mercado, se estiman que solamente el 50% de las pymes
colombianas sobreviven al primer año y solo el 20% al tercero. Una

297
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

investigación desarrollada por docentes de la Escuela de Administración

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
de Negocios (EAN), concluyen que el fracaso de las pymes colombianas
obedece a la poca importancia que se le da a la innovación y al conocimiento,

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
además el mismo estudio revela uno de los factores más relevantes que
impiden el desarrollo de la pymes; es el miedo a cambiar los métodos de

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
trabajo por metodologías y/o técnicas nuevas, lo que se conoce como
Soberbia empresarial (Revista Dinero, 2015). De igual forma, el tema de

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
la competitividad no puede omitirse, en el año 2008 Colombia formuló
su política nacional de competitividad y productividad; sin embargo y

ECTIVAS
ECTIVAS
como lo señalan los docentes de la Universidad Nacional de Colombia
(Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010) el país no es competitivo a nivel
empresarial ni industrial debido a factores como: a) poca sofisticación
y baja agregación de valor en los procesos productivos, b) niveles bajos
de absorción de tecnologías e innovación, c) retraso en la inserción de
tecnologías de la información y conectividad entre otros.

Por lo tanto, es necesario analizar la pertinencia de cambiar los


esquemas de pensamientos con los que se ha manejado tradicionalmente
las riendas empresariales en el territorio colombiano, encontrando en la
investigación de operaciones (IO), un soporte válido para direccionar las
decisiones hacia un alto nivel competitivo garantizando la supervivencia
de este tipo de organizaciones.

Metodología

El enfoque de investigación utilizado para la presente investigación es de


carácter cualitativo. La metodología aplicada para determinar el impacto
de la Investigación de Operaciones (IO) como herramienta para alcanzar
la competitividad fue de corte analítico-descriptivo, puesto que se estudió
el fenómeno sin generar alteraciones al mismo. La información sobre
la que se soportó la investigación fue de carácter secundaria tomando
como referente las aportaciones teóricas y estudios (Talero Sarmiento, L.
H. (2018), Carranza Ospitia, D. F., & Moncada Cortes, L. K. (2019) entre
otros) desarrollados en el ámbito de la IO. El método implementado para
el análisis de información secundaria se centró en el Análisis de Contenido
(ADC). Dentro de los instrumentos de investigación se contó con fichas
bibliográficas y de contenido.

El análisis acerca de las categorías conceptuales referente a la


298
Investigación de operaciones aplicado a la toma de decisiones como un factor de competitividad empresarial
de Pymes en Colombia

Investigación de Operaciones incluyó: 1) Competitividad, 2) funcionalidad

RETOS
RETOS Y
de la Investigación de Operaciones, 3) Toma de decisiones y 4)
Y DESA
DESA
Investigación de Operaciones en las Pymes Colombianas. La búsqueda en

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
bases de datos se constituyó en una fuente importante de información
EC
secundaria (Scielo, Google Scholar, Science direct entro otras). Se señala

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
la consulta a expertos como otra técnica de investigación utilizada en el
presente estudio. Los métodos de análisis y síntesis permitieron abstraer

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
e integrar los conceptos más representativos y claves acerca de la IO. Lo
anterior, permitió un acercamiento teórico para lograr la articulación de

PERSPECT
PERSPECT
las técnicas de Investigación de Operaciones a las pymes colombianas.

Resultados y discusión

Concepto de competitividad

La competitividad es un concepto altamente discutido en la literatura


(Castellanos D., Ramírez M., Fúquen, Amaya, & Fonseca, 2013; Levy &
Powell, 2000; Zhou, 2016), varios autores definen el concepto a través
de las dimensiones y los factores que en él intervienen, en este aspecto
Castellanos et. al. plantea una descripción multidimensional, aprovechando
la clasificación establecida previamente por Garay en 2004, segmentando
la definición en competitividad empresarial, competitividad estructural y
competitividad sistémica.

Este trabajo aborda la competitividad desde el punto de vista


empresarial. La competitividad se puede definir como una característica
interna al sistema de empresa, cuyo valor está constituido por diversos
factores y está en función de la capacidad del empresario y de la gerencia
para gestionar, es decir, para involucrarse en todos los ámbitos de la
empresa: estratégico, financiero, comercial, producción, tecnológico,
ambiental, etc. requeridos por el negocio (Buitrago Mejia, Rodriguez
Barrero, & Serna Gomez, 2019).

Del anterior concepto se puede inferir que la competitividad de una


organización recae sobre los directivos de esta; debido a que son ellos
los encargados de orientar todos los procesos y de identificar los mejores
caminos para que la organización sea exitosa. Por tal razón, los directivos
deben ser dinámicos y estar en constante crecimiento para afrontar de
mejor manera los cambios que el contexto les exija. En este punto, la
299
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

IO puede ser un factor diferenciador, debido a que puede brindar a los

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
directivos diferentes habilidades en la toma de decisiones, las cuales se
esperan ver reflejadas en el fortalecimiento de la competitividad para las

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
organizaciones que lideran.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Contexto de las Pymes

En el mundo existe la necesidad clasificación de las organizaciones


DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
de acuerdo con su tamaño y función. En el ámbito empresarial, destaca
la denominación de PYME (Pequeña y Mediana Empresa). Mediante la
ECTIVAS
ECTIVAS
Ley 590 de 2000, ajustada mediante la Ley 905 de 2004, por la cual se
dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas
y medianas empresa; Colombia reconoce la importancia de las PYMES
por su capacidad de generación de empleo, el desarrollo regional, la
integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo
de pequeños capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de
los colombianos (Secretaria Senado de la República de Colombia, 2000).

Dentro del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia,


se crea la Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa - MIPYMES en
aras de fortalecer el crecimiento, el desarrollo y el éxito de las MIPYMES
(Mincomercio, 2006) Para aclarar cuales empresas pertenecen a esta
clasificación, el Decreto 957 de 5 junio de 2019, establece los rangos del
valor de los ingresos por actividades ordinarias anuales de acuerdo con
el sector económico para cada denominación (Mincomercio, 2019). Los
rangos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Rangos para la Definición del Tamaño Empresarial en Colombia

Sector Micro Pequeña Mediana


Superior a 23.563 UVT e Superior a 204.995 UVT e
Inferior o igual a
Manufacturero inferior o igual a 204.995 inferior o igual a 1’736.565
23.563 UVT
UVT UVT
Superior a 32.988 UVT e Superior a 131.951 UVT e
Inferior o igual a
Servicios inferior o igual a 131.951 inferior o igual a 483.034
32.988 UVT
UVT UVT
Superior a 44.769 e Superior a 431.196 UVT e
Inferior o igual a
Comercio inferior o igual a 431.196 inferior o igual a 2’160.692
44.769 UVT
UVT UVT

Fuente: Adaptado de Decreto 957 de 5 junio de 2019

300
Investigación de operaciones aplicado a la toma de decisiones como un factor de competitividad empresarial
de Pymes en Colombia

En respuesta a los impulsos del gobierno, y a la importancia de las

RETOS
RETOS Y
PYMES en el desarrollo económico y social del país, diferentes autores y
Y DESA
organizaciones se dedican a estudiar sus necesidades, dificultades, desafíos DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
y problemáticas, en aras de establecer programas, planes y acciones que
redunden en apoyos y soluciones para las mismas. Se destaca la Gran EC
Y
Y LA
Encuesta Pyme, realizada por la Asociación Nacional de Instituciones
LA SOSTENIBIL
financieras (ANIF), documentos publicados por la Asociación Colombiana SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), encuesta anual de
Visión Pymes realizada por Brother International Corporation (Beltrán & DESDE D
D
Pulido, 2012; Beltrán D., 2006)small and medium companies, such RICARDIS
(Reporting Intellectual Capital to Augment Research, Development and PERSPECT
PERSPECT
Inno- vation in SMEs. En la Tabla 1 se enumeran los principales problemas
de las PYMES en Colombia, consolidados de los estudios consultados.

Tabla 2. Principales problemas de las Pymes en Colombia

Principales problemas de las Pymes en Colombia


Costo insumos Fuentes de financiación
Informalidad Innovación
Mortalidad empresarial Falta de demanda
Alto consumo de energía Altos impuestos
Falta de control en procesos de producción Recurso humano cualificado
Transformación digital Alta competencia
Introducción y apropiación de las TIC Buenas prácticas ambientales
Relacionamiento internacional Famiempresas
Inmersión en mercados internacionales Sin seguimiento a la satisfacción del cliente

Fuente: Elaboración de los autores.

En síntesis, las PYMES en Colombia presentan grandes retos por


resolver. en palabras de Fabrizio Opertti en el 2015 “Después de cientos de
entrevistas a empresarios de la región y de muchos estudios llegamos a la
conclusión de que las pymes enfrentan tres barreras fundamentales para
ser actores globales: Conocimiento, contactos y acceso al financiamiento”
(Opertti, 2015). Este trabajo aborda la barrera del conocimiento necesario
para tomar decisiones que mejoren su competitividad.

301
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

La toma de decisiones

ESAFÍOS
ESAFÍOS
Existe una DEL
DELimportante entre el conocimiento y la toma de
relación

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
decisiones. Yunier Rodríguez indica que “…la información y el conocimiento
constituyen recursos estratégicos para poder desarrollar los procesos

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
cognitivos e informacionales que intervienen en la toma de decisiones.”
(Rodríguez Cruz, 2015). Esto indica, que el conocimiento, como reto de

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
las PYMES en Colombia, debe ser abordado desde la utilidad para resolver
problemas al interior de la empresa, desde una perspectiva analítica en la

ECTIVAS
ECTIVAS
cual los directivos o gerentes, cuenten con herramientas suficientes para
desarrollar su negocio, minimizando los peligros subyacentes.

Encontramos como la Investigación de operaciones aporta a la toma


de decisiones basadas en conocimiento. En el 2016 Mogrovejo, Burneo
Valarezo, Vintimilla, Basantes, & Delgado Víctore, exponen como la toma
de decisiones se basa en la selección de una alternativa desde el análisis
de indicadores ponderados aplicando un sistema de conocimiento, en
este caso, brindado por la IO; la selección de la alternativa dependerá del
nivel de información que el sistema de conocimiento y la experiencia del
tomador de decisiones. (Mogrovejo, Burneo Valarezo, Vintimilla, Basantes,
& Delgado Víctore, 2016).

Cómo funciona la Investigación de Operaciones

Uno de los fines de la Investigación de Operaciones es la resolución


de problemas y toma de decisiones que es útil en la gestión de las
organizaciones. En la IO, los problemas se dividen en componentes básicos
y luego se resuelven en pasos definidos mediante análisis matemático,
como muestra el mapa de proceso de la figura 1.

La formulación del problema se alimenta de las necesidades del contexto


empresarial. La toma de decisión se realiza por medio de la construcción
de modelos matemáticos retroalimentados a partir de su implementación.
Estos modelos de decisión son una abstracción del problema formulado,
en donde las decisiones a tomar se representan por medio de variables
llamadas variables de decisión. Generalmente estas decisiones se
encuentran limitadas por algunos factores naturales de la organización,
por lo que se convierte en un modelo de decisión restringido.

302
Investigación de operaciones aplicado a la toma de decisiones como un factor de competitividad empresarial
de Pymes en Colombia

RETOS
RETOS YY DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
EC
Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
PERSPECT
PERSPECT

Figura 1. Fases en la investigación de procesos orientada a la solución de problemas.


Adaptado de: (Lyeme, 2018).

Figura 2. Proceso construcción de un modelo de decisión.


Adaptado de: (Eppen, Gould, Schmidt, Moore, & Weatherford, 2000)

303
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

La construcción del modelo de decisión es el factor más crítico en la

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
toma de decisiones, puesto que requiere, aplicar un razonamiento lógico
matemático a través de un modelo, que permita representar por medio de

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
ecuaciones algebraicas las condiciones reales del problema formulado. La
figura 2 muestra la lógica de construir un modelo de decisión (Lyeme, 2018).

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Al generar una situación administrativa, se tienen dos caminos. El primer

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
camino es el más corto y el que más se aplica, basados en la intuición o
experiencia de los líderes, se toman las decisiones. ¿Qué beneficios trae esta

ECTIVAS
ECTIVAS
perspectiva? Una solución rápida, que logre alcanzar el objetivo demandado
por la situación administrativa. ¿Qué desventajas presenta? En ocasiones esa
solución encontrada es factible pero no es la óptima. Esto puede generar
ineficiencias que no se pueden identificar a simple vista.

Por otra parte, se puede tomar el camino de generar un modelo de


decisión, el cual inicia con una abstracción de las variables de decisión y
junto al conjunto de restricciones, se formula un modelo matemático que
representa fielmente la situación analizada. Posteriormente se encuentra
la solución para ese modelo y se hace una interpretación de los resultados
obtenidos, para así llegar a la decisión que se deba tomar. Al parecer este
camino es más complejo, pero garantiza obtener una solución óptima,
para la cual, se requiere de una validación para confirmar que sí responde
a los objetivos planteados.

La toma de decisiones nace de encontrar una solución factible para


el modelo de decisión formulado. En algunas ocasiones, encontrar la
mejor solución requiere de un gran esfuerzo computacional, debido a la
complejidad de las situaciones administrativas analizadas. Es por ello, que
el uso y la aplicación de la IO debe ir de la mano con el uso de sistemas de
información que faciliten la tarea de encontrar una solución óptima.

Toma de decisiones usando Investigación de Operaciones vs la


experiencia.

En este punto, se han definido dos formas para la toma de decisiones


empresariales. La Tabla 3 muestra las ventajas y desventajas de utilizar
cada camino expuesto anteriormente.

304
Investigación de operaciones aplicado a la toma de decisiones como un factor de competitividad empresarial
de Pymes en Colombia

Tabla 3. Contraste de toma de decisiones basada en experiencia vs la toma de

RETOS
RETOS YY DESA
decisiones basada en los procesos lógicos de la Investigación de Operaciones
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
Ventajas
EC Desventajas

Y
Y LA
LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Se tiene un método analítico
Requiere de una formación
definido con una secuencia
Investigación académica específica.
definida.

MIRADA
MIRADA DESDE
DESDE D
D
de Operaciones
Se encuentra las mejores La complejidad de los
Toma de decisiones (Óptimas). problemas puede ser alta.
Decisiones

PERSPECT
PERSPECT
Ineficiencias difíciles de
Decisiones rápidas, oportunas.
detectar.
Experiencia
Baja inversión al implementar Soluciones factibles más no
soluciones óptimas.

Fuente: Elaboración de los autores.

Si bien es cierto que la toma de decisiones es válida ya sea utilizando


la experiencia con la que cuenta los directivos, es pertinente analizar que
beneficio trae utilizar la toma de decisiones por medio de la Investigación
de Operaciones. Cabe resaltar que la existencia de una no obliga la
eliminación de la otra, al contrario, complementar ambas permitirá obtener
una decisión más robusta ante una situación administrativa analizada.

Resultados encontrados sobre la aplicación de la Investigación de


Operaciones

Para evidenciar el uso de la Investigación de Operaciones para la toma


de decisiones en las empresas, se presenta un resumen de diferentes
trabajos en donde se aplica este método (Tabla 4).

Tabla 4. Trabajos más representativos de la aplicación de la IO en las PYMES.

Método utili- Tipo De


Título del trabajo Año Lugar Resultados obtenidos
zado empresa
Modelo matemático para la
planificación de servicios Modelo Se obtuvo un ahorro de
Programación Cali, Control de 23% en los costos diarios
y programación de rutas en 2017
lineal entera Colombia plagas de operación conforme al
empresas prestadoras de
mixta método empírico utilizado.
servicios de control de plagas

305
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
Las decisiones a tomar
Modelo de optimización
Modelo son dos: maximizar los
multi-objetivo para la
multiobjetivo ingresos y minimizar el
programación de la Santander,
2018 Programación Agrícola riesgo financiero. Además,
producción agrícola a Colombia

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
lineal entera permite define la secuencia
pequeña escala en Santander,
mixta del uso del suelo para
Colombia
difieren cultivos.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Aplicando el modelo
de decisión, se alcanzó
Optimización de las Utilidades
una máxima utilidad de
en la Empresa DM&E

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
Modelo de Distribución $112’570.852.44. Se
S.A.S mediante un Modelo Tolima,
2019 programación de vivieres y encontró además que no se
de Programación Lineal Colombia
lineal abarrotes deben vender 33 productos
que permita mejorar su
debido a que no generan un

ECTIVAS
ECTIVAS
Rendimiento Operacional
punto de equilibrio para la
empresa.
Aplicación de la herramienta
informática solver en un Mejoro el proceso de
modelo de programación asignación de recursos en
lineal binaria para la este proceso en un 2,27%,
Modelo
asignación optima de Bogotá, pasando de 22 horas a
2016 programación Militar
recurso humano en Colombia 21,4 horas la solución del
lineal binaria
los requerimientos de total de los imprevistos con
mantenimiento imprevisto el mismo personal en el
en la aeronave b-727 de la mismo turno de trabajo.
compañía mpi
Programación óptima de la
producción en una pequeña Modelo de Se vio un incremento de en
Cúcuta,
empresa 2014 programación Calzado la utilidad operacional en
Colombia
Lineal y TOC un 14.05%.
de calzado – en Colombia

Herramienta de optimización Modelo


Se disminuyó el tiempo de
para la asignación de pasantes Programación Bogotá,
2015 Salud elaboración de la tarea en
en el hospital universitario lineal entera Colombia
un 95%
clínica San Rafael. mixta
Diseño de un modelo de Se balanceó la carga de
programación para el servicio Dinámica de Bogotá, trabajo. Se redujo el tiempo
2017 Salud
de salas de cirugía de una sistemas Colombia de elaboración de la tarea
clínica universitaria en Bogotá en 85%

Fuente: Elaboración propia.

De la anterior revisión, se pueden destacar diferentes cosas. En primer


lugar, los modelos de programación lineal tienen notoria aplicación.
Estos modelos en muchos casos requieren de un alto desarrollo lógico
matemático, debido a que se deben establecer condiciones lógicas para
poder representar las restricciones del problema. Por otra parte, se puede
identificar la aplicabilidad a cualquier sector de la economía. Finalmente, los
resultados obtenidos por la aplicación de la Investigación de Operaciones
generan mayor confiabilidad y robustez en las decisiones.

Como integrar la Investigación de Operaciones en las Pymes


Colombianas
306
Investigación de operaciones aplicado a la toma de decisiones como un factor de competitividad empresarial
de Pymes en Colombia

La aplicación de la Investigación de Operaciones requiere una formación

RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
académica específica en temas tales como: programación lineal, investigación
operativa, optimización, machine learning entre otras. Contenidos que

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC EC
requieren de una formación en lógica matemática y dada las características
de las pequeñas y medianas empresas, en cuanto a inversión en innovación

Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
y conocimiento, no tienen acceso a servicios profesionales que permitan
el acceso a estás metodologías. Con base en esto, se podría proponer

MIRADA
MIRADA DESDE DESDE D
una estrategia para que las pymes puedan acceder a la Investigación de
Operaciones como herramienta para elevar su competitividad. D
PERSPECT
PERSPECT
Según el portal ciencia & tecnología de la universidad nacional “la
comunicación poco fluida entre la academia y la empresa en Colombia,
o la falta de ella, es uno de los problemas que impiden que la ciencia y
la investigación impacten la competitividad y la productividad como
deberían hacerlo” (Univerisad Nacional De Colombia, 2019). En este
punto, tanto las pymes y las Instituciones De Educación Superior deben
establecer acercamientos para generar un ambiente propicio para que la
investigación, innovación y desarrollo se mas fácil de alcanzar.

El reto es derrumbar la frontera que tanto la academia como el sector


empresarial tratan de delimitar. El profesor Moisés Wasserman de una
Universidad Nacional De Colombia asegura en el mismo portal que “los
industriales dicen que los científicos trabajan en cosas demasiado abstractas
que no les sirven a ellos, y los científicos que los empresarios quieren unos
resultados a corto término, que son muy conservadores en su visión y que
prefieren importar tecnología que desarrollar conocimientos propios”,
esta forma de cerrar filas en cada orilla de los implicados; es uno de los
factores que no permiten integrar herramientas novedosas, innovadoras
(como lo es la Investigación de Operaciones) para que puedan impactar
positivamente en la competitividad de las pymes Colombianas.

Como caso de estudios donde se ha aplicado un análisis a profundidad


acerca de la investigación de operaciones en el país se señala al propuesto
por (Velásquez Contreras, 2003) quien planteó un modelo de gestión de
operaciones para pymes innovadoras estableciendo una relación entre
las variables producción y logística, analiza la organización como un
sistema con inputs y outputs o como el autor los referencia: ambientes
de entrada y salida y en medio de las entradas y salidas se encuentran los
307
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

procesos conformado por una serie de subsistemas: producción, logístico,

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL
DEL
financiero, comercial, talento humano entre otros, tal y como se muestra
en la Figura 3.

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
ECTIVAS
ECTIVAS

Figura3. La organización como sistema


Fuente: Velásquez, 2003

Conclusiones

En Colombia, una de las fuentes de mayor generación de empleos son


las pequeñas y las medianas empresas, pero a la vez son empresas con alto
grado de fracaso en el corto plazo. Para evitar esto, estas organizaciones
deben manejar un al grado de flexibilidad en sus estrategias para lograr
ser exitosas.

La Investigación de Operaciones se ha mostrado en los últimos años,


como una disciplina que permite la toma de decisiones en las organizaciones
de una manera lógica, organizada y respaldada en el método científico,
garantizando resultados óptimos y de fácil implementación para que
estas alcancen un alto nivel de competitividad. El alcance de aplicación
de esta disciplina transciende fronteras entre los diferentes sectores de la
economía colombiana, lo que motiva su uso y aplicación.

308
Investigación de operaciones aplicado a la toma de decisiones como un factor de competitividad empresarial
de Pymes en Colombia

La naturaleza de las pymes colombianas, carentes de músculo

RETOS
RETOS Y Y DESA
financiero para realizar inversiones de gran impacto, obliga a que se
DESA
cree un dinamismo entre la academia y el sector empresarial con el fin

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EC
de lograr una adecuada transferencia de conocimiento para elevar la
competitividad de las organizaciones. EC
Recomendaciones Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
Realizar trabajos de acercamientoMIRADA
MIRADA
entre DESDE
DESDE
la académica y las PYMES que D
D
en aras de la competitividad y su éxito futuro; mediantePERSPECT
PERSPECT
le proporcione el conocimiento requerido en términos de productividad,
la introducción de
las herramientas proporcionadas por la IO.

Así mismo, en Córdoba no se tiene registrado un diagnostico en donde


se indague cual es el grado de aplicaciones técnicas de Investigación de
Operaciones en las pymes de la región, por lo tanto, se recomienda realizar
este tipo de análisis para detectar oportunidades de aplicación.

Referencias bibliográficas

Buitrago Mejia, A., Rodriguez Barrero, M. S., & Serna Gomez, H. (Junio
de 2019). Modelo de evaluación de la gestión y competitividad
empresarial. Podioum, 97-118. doi:http://dx.doi.org/10.31095/
podium.201

Cabeza de Vergara, L., & Muñoz Santiago, A. E. (2016). Análisis del proceso
de toma de decisiones, visión desde la PYME y la gran empresa de
Barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 6(10),
9. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1062

Carranza Ospitia, D. F., & Moncada Cortes, L. K. (2019). Optimización


de las Utilidades en la Empresa DM&E S.A.S mediante un Modelo
de Programación Lineal que permita mejorar su Rendimiento
Operacional. (U. P. Colombia, Ed.)

Castellanos D., O. F., Ramírez M., D. C., Fúquen, A. M., Amaya, R. Q., &
Fonseca, S. L. (2013). Competitividad Apropiación y mecanismos
para su fortalecimiento. (O. F. Castellanos D. & D. C. Ramírez M.,
Eds.) (Universida). Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de

309
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9092/1/

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DELCOMPETITIVIDAD.pdf

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO
DANE - Dirección de Censos y Demografía. (31 de octubre de 2019). Censo
de población y vivienda Colombia 2018. Obtenido de Departamento

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Administrativo Nacional de Estadística - DANE: https://sitios.dane.
gov.co/cnpv/#!/

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
De los Reyes García, M., & Romero Cortés, J. (2004). Investigación

ECTIVAS
ECTIVAS
de Operaciones I 1° parte. México D.F.: Universidad Autonoma
Metropolitana - Azcapotzalco.

Eppen, G. D., Gould, F. J., Schmidt, C. P., Moore, J. H., & Weatherford, L.
R. (2000). Investigacion De Operaciones En La Ciencia Administrativa.
Mexico: Pearson.

Escobar, J. W. (2017). Modelo matemático para la planificación de


servicios. Entramado, 72-77. doi:http://dx.doi.org/10.18041/
entramado.2017v13n1.25105

Gonzalez Velarde, J., & Ríos Mercado, R. (1999). Investigación de


Operaciones en Acción: Aplicación de TSP en problemas de
manufactura y logística. Ingenierías, II(4), 18-23.

Levy, M., & Powell, P. (2000). Information systems strategy for small and
medium sized enterprises: An organisational perspective. Journal of
Strategic Information Systems, 9(1), 63–84. https://doi.org/10.1016/
S0963-8687(00)00028-7

Lyeme, H. (2018). Introduction to Operations Research : Theory and


Applications. Lambert Academic Publishing.

Martinez A.G. (2016). Acercamiento al proceso de toma de decisiones en


las PYMES del sector industrial de la ciudad de Duitama, Boyacá,
Colombia*. FACE Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad de Pamplona, 16(1), 48–60.

Mincomercio. (2006). Dirección de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.


Recuperado el 21 de diciembre de 2019, de http://www.mipymes.gov.
310
Investigación de operaciones aplicado a la toma de decisiones como un factor de competitividad empresarial
de Pymes en Colombia

co/temas-de-interes/definicion-tamano-empresarial-micro-pequena-
median
RETOS
RETOS Y Y DESA
DESA
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
Mincomercio. (2019). Información : Perfiles Económicos Departamentales.
Montería, Córdoba. Recuperado de http://www.mincit.gov. EC
EC
Y
Y LA LA SOSTENIBIL
SOSTENIBIL
co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=a49c0639-d5c2-4079-82fb-
9f4304f25d0f

MIRADA
MIRADA
Mogrovejo, L., Burneo Valarezo, S., Vintimilla, J., Basantes, DESDE
DESDE
F., & Delgado D
D
PERSPECT
PERSPECT
Víctore, R. (2016). LA TOMA DE DECISIONES ESTRATEGICAS EN LA
GESTION DE PROYECTOS, ORIENTADO AL BIM. IBEROAMERICAN
JOURNAL OF PROJECT MANAGEMENT, 7(1), 51-66. Obtenido de http://
www.ijopm.org/index.php/IJOPM/article/view/266/369

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la


competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y
retos. Agronomia Colombiana, 107-117.

Opertti, F. (12 de mayo de 2015). Alianza BID, para que las pymes exporten
más. Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de Entrevista para
el diario El Tiempo. Cali: https://www.eltiempo.com/archivo/
documento/CMS-15756336

Padilla, S. (21 de Febrero de 2018). ¿Cuál es la mayor preocupación de las


pymes? La competitividad. El Espectador.

Revista Dinero. (2 de Febrero de 2015). ¿Por qué fracasan las pymes en


Colombia? Revista Dinero.

Rodríguez Cruz, Y. (2015). Gestión de Información y del conocimiento


para la toma de decisiones organizacionales. Bibliotecas anales de
investigación, 11, 150-163. Obtenido de http://www.anales.bnjm.cu/
index.php/anales/article/view/4386/4102

Romero Susunga, J. C. (2016). aplicación de la herramienta informática


solver en un modelo de programación lineal binaria para la asignación
optima de recurso humano en los requerimientos de mantenimiento
imprevisto en la aeronave b-727 de la compañía mpi. (u. m. granada,
ed.) universidad militar nueva granada.

311
Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad

Talero Sarmiento, L. H. (2018). Modelo de optimización multi-objetivo

ESAFÍOS
ESAFÍOS DEL DEL
para la programación de la producción agrícola a pequeña escala en
Santander, Colombia. (U. I. Santander, Ed.) Trabajo de investigación

O
O ECONÓMICO
ECONÓMICO para optar el título de Magíster en Ingeniería Industrial.

NIBILIDAD:
IBILIDAD: UNA
UNA
Univerisad Nacional De Colombia. (8 de Mayo de 2019). Industria-
academia, una relación que se debe fortalecer. Obtenido de Ciencia

DE
DE DIFERENTES
DIFERENTES
& Tecnologia: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/
industria-academia-una-relacion-que-se-debe-fortalecer.html

ECTIVAS
ECTIVAS
Secretaria Senado de la República de Colombia. (2000). Leyes desde 1992
Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0590_2000].
Recuperado el 21 de diciembre de 2019, de http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html

Velásquez Contreras, A. (2003). modelo de gestión de operaciones para


pymes innovadoras. revista escuela de administración de negocios(47),
66-87.

Zhou, B. (2016). Lean principles, practices, and impacts: a study on small and
medium-sized enterprises (SMEs). Annals of Operations Research,
241(1–2), 457–474. https://doi.org/10.1007/s10479-012-1177-3

312

También podría gustarte