Porta Folio Oo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 112

PROF.

LUIS MANUEL GUTIÉRREZ


ORTEGA

CENTRO UNIVERSITARIO LOS


ANGELES
PROF. LUIS MANUEL GUTIERREZ
ORTGA
ALUMNO:
Frías Muñoz Leonardo David
Portafolio de evidencias
CARRERA: derecho
2022-2023
PROF. LUIS MANUEL GUTIÉRREZ
ORTEGA

CENTRO UNIVERSITARIO LOS


ANGELES
PROF. LUIS MANUEL GUTIERREZ
ORTGA
ALUMNO:
Frías Muñoz Leonardo David

PRIMER CUATRIMESTRE
“TRONCO COMÚN”
CARRERA: derecho
2022-2023

INTRODUCCIÓN
Este portaforlio de evidencias tiene como finalidad hacer un recuento de las
actividades designadas en el los dos primeros cuatrimestres de esta carrera
teniendo asi un historial mas detallado y completo de las actividdades de toda
la carrera.
De igual manera tiene el objetivo de ayudar a el alumno a reforzar los
conocimientos adquiridos , los metodos de estudios que serviran mas
adelante en la carrera.

Las actividades recopiladas en este portafolio de evidencias haran que al


alumno sea mas practico encontrar informacion o referencias que sean de
apoyo en cualquier momento que sea requerido

DEFINICION DE COMUNICACIÓN:

La comunicación es el proceso de enviar e intercambiar mensajes


entre el emisor y el receptor. En este proceso, además del emisor y el
receptor, intervienen varios factores:
A) código, es decir, el lenguaje utilizado.
B) El canal de comunicación, es decir, el medio utilizado.
C) contexto, el entorno en el que tiene lugar la
comunicación, interferir o interferir en la recepción del
mensaje original.
D) La respuesta o respuesta es la respuesta al primer mensaje.

El proceso de comunicación es fundamental en la vida social: permite


a las personas expresarse y compartir información, establecer
relaciones, negociar y organizarse.
Además, la comunicación puede tener lugar en una variedad de
formas: verbalmente, verbalmente o verbalmente, o no verbalmente,
con gestos, lenguaje corporal o señales no verbales. La palabra
"comunicar" proviene de la palabra latina "comunicar" que significa
compartir, participar en algo o compartir juntos.
Por lo tanto, el término comunicación también se usa para conectar
entre dos puntos. Por ejemplo, un vehículo o un medio de comunicación
(telecomunicación) que comunica entre dos ciudades.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:

Emisor: es quien transmite el


mensaje Receptor: es el que
recibe el mensaje.
Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el
mensaje (palabras, gestos, símbolos).
Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el
mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.
Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del
mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del
receptor.
Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la
respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el
emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera
retroalimentación.
Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de
comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del
mensaje (espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el
receptor, contexto social, etc.)

TIPOS DE LENGUE
Foni
BARRERAS DE COMUNICACIÓN:
Las barreras de comunicación son distracciones que, a
menos que se tomen medidas correctivas para evitarlas,
dificultan proporcionar información clara y precisa durante
la comunicación.
Si barrera es una barrera y la definición pura de comunicación es
el proceso de pasar un mensaje entre el emisor y el receptor a
través de un canal particular y un código compartido, ¿a qué se
refiere la barrera de comunicación? En este artículo
analizaremos su composición, qué tipos existen y cómo evitarl

PROPOSITOS DE LA COMUNICACIÓN:
CONCEPTO DE RETROALIMENTACIÓN:

La retroalimentación es el término que se suele utilizar cuando se habla


de comunicación porque si va a ser efectiva entre emisor y receptor, el
mensaje enviado por el primero será seguido por la respuesta del
segundo.

Sin embargo, no solo se usa el concepto de bucle invertido en este


dominio, sino que el término también se usa en otros tipos de dominios
como comportamiento, negocios, etc

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:


EJEMPLO:

Planeación
¿Qué se desea conseguir?
Aumentar las ventas en un 20 % para el semestre Julio –
Diciembre

¿Qué se va a hacer para alcanzarlo?


 Diseñar una nueva campaña de mercadotecnia
 Rediseño del empaque del producto
¿Quién y cuándo lo van a hacer?
Esta campaña estará a cargo de Cecilia y bajo la supervisión
de María. Se pretende iniciar con la campaña el día 1 de
agosto con el lanzamiento del nuevo empaque.

¿Cómo lo van a hacer?


Recursos:
 Materiales: Se seguirán comprando los mismos insumos
para mantener la receta, sólo cambiarán los empaques
que se imprimirán al tener el nuevo diseño.
 Humanos: Se necesitará la colaboración de cada persona
de la empresa, cumpliendo la tarea que se les
encomiende.
 Tecnológicos: Se seguirá ocupando la maquinaria con la
que cuenta la empresa.
 Financieros: Se destinarán $10,000 para la realización de
las estrategias

Organización
Dirección
Cada persona encargada de su área se dirigirá las actividades
de su área, y en general la encargada de ejecución de estas
estrategias será María quien es la administradora de la
empresa y se encargará de incentivar a sus subalternos para
el logro de objetivo.

Control
A mitad del segundo semestre se hicieron algunas
verificaciones para asegurarse que el objetivo planeado fuera
por buen camino, y, en caso de no ser así, se tendrían que
hacer los ajustes pertinentes.

Al final del semestre María recibió el informe de ventas


generado por Cecilia y pudo observar que las ventas
aumentaron en un 22%, por lo que al compararlo con el
porcentaje objetivo, se puede decir que la puesta en marcha
del plan ha sido exitosa.

DEFINICIONES:

PLANIFICACIÓN
● Definir los objetivos: hacia dónde se desea llegar
● Determinar la situación actual de la empresa
● Identificar los posibles eventos que podrían ocurrir en el futuro de la
empresa
● Analizar y elegir la forma de resolver eventuales problemas
● Implementar un plan y evaluar el resultado
ORGANIZASIÓN
● Dividir la carga de trabajo en tareas que puedan realizarse
por grupos individuales
● Subdividir cada tarea en unidades
DIRECCIÓN
● Ofrecer la motivación necesaria a los colaboradores
● Recompensar el trabajo de cada colaborador con el salario
respectivo
● Prestar atención a las necesidades de los colaboradores, las cuales
pueden cambiar de acuerdo a la naturaleza de cada área
● Establecer mecanismos de comunicación eficientes entre
los diferentes sectores de la empresa
CONTROL
● Evaluar y analizar los resultados obtenidos
● Contrastar los resultados con los de planes realizados
previamente
● Identificar problemas y llevar a cabo las medidas
correctivas correspondiente

OPERATIVAS.
● Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector
● Proveer de materiales y recursos útiles a cada sector
● Especificar quién depende de quién dentro de la

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN:

Una organización es una estructura ordenada en la que personas con


diferentes roles, responsabilidades o cargos coexisten y trabajan juntas
para lograr objetivos específicos.
Las organizaciones a menudo tienen reglas (formales o informales) que
dictan dónde se encuentra cada persona en la estructura y qué tareas
debe realizar.

CONCEPTO DE PLANEACIÓN:
En el ámbito organizacional y empresarial, la planeación, planificación o
planeamiento es una de las etapas iniciales del proceso administrativo,
en la cual se determinan los rasgos fundamentales de la organización
(la misión y los objetivos, generalmente). Es decir, es la etapa en que
se establecen los planes básicos a emprender con la organización.
La planeación es una etapa de toma de decisiones fundamentales para
poder trazar el camino deseado hacia los objetivos de la organización.
Para ello se toman en cuenta factores internos y externos capaces de
influir en el logro de las metas trazadas, los elementos de la situación
actual y los valores que regirán la organización a lo largo de la
actividad productiva.

CONCEPTO DE INTEGRACIÓN:

La integración es el proceso y resultado de mantener unidas las partes


de un todo. Puede ser aplicable en diversos ámbitos, como el social,
político y económico. Es decir, la integración es juntar diversos
elementos que forman parte de un conjunto en común.
Es decir, la integración es juntar diversos elementos que forman parte
de un conjunto en común. Podemos referirnos a grupos de individuos o
a países, por ejemplo.
Asimismo, la integración se puede dar en aspectos específicos, como lo
económico, donde una unidad en las políticas comerciales, por ejemplo,
no implica uniformidad en otros temas como la administración de
justicia. Es decir, que dos países eliminen sus barreras comerciales no
significa que tengan el mismo código penal.
Cabe señalar que lo contrario a la integración es la exclusión y la
discriminación.
CONCEPTO DE DIRECCIÓN:

Como dirección se conoce al camino, vía o rumbo que debe de seguir un ser
vivo o una cosa en movimiento. El hombre dividió las direcciones en cuatro
partes: norte, sur, este y oeste, El término dirección proviene del latín
“directĭo” que quiere decir directo

CONCEPTO DE CONTROL:

Control puede ser el dominio sobre algo o alguien, una forma de fiscalización,
un mecanismo para regular algo manual o sistémicamente o un examen para
probar los conocimientos de los alumnos sobre alguna materia.
La palabra control deriva del francés antiguo controle que se refería a un
registro que lleva un duplicado.
En administración, control es un mecanismo del proceso administrativo creado
para verificar que los protocolos y objetivos de una empresa, departamento o
producto cumplen con las normas y las reglas fijadas. El control tiene como
objetivo evitar irregularidades y corregir aquello que frena la productividad y
eficiencia del sistema como, por ejemplo, los mecanismos de control de calidad.
En economía, el control cambiario son fijadas por el Estado para regular el
movimiento de divisas en un país.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN:

En su sentido más amplio, por educación se entiende el proceso por el cual se


transmite el conocimiento, los hábitos, las costumbres y los valores de una
sociedad a la siguiente generación.
Educación viene del latín educare que significa 'sacar', 'extraer', y educare que
significa 'formar', 'instruir'.
La educación comprende también la asimilación y práctica de las normas de
cortesía, delicadeza y civismo. De allí que en el lenguaje popular la práctica de
estos hábitos de socialización sean calificados como signos de una buena
educación.
En el sentido técnico, la educación es el proceso sistemático de desarrollo de
las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de
integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo. Es decir, es un
aprendizaje para vivir.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE:
Como aprendizaje se denomina la acción y efecto de aprender. Como tal, el
aprendizaje es el proceso de asimilación de información mediante el cual se
adquieren nuevos conocimientos, técnicas o habilidades.
En este sentido, el aprendizaje consiste en adquirir, procesar, entender y
aplicar una información que nos ha sido enseñada o que hemos adquirido
mediante la experiencia a situaciones reales de nuestra vida. De allí que el
aprendizaje pueda observarse tanto en los seres humanos como en los
animales.
No obstante, cuando nos referimos particularmente a seres humanos, el
aprendizaje es el resultado de procesos de estudio, experiencia, instrucción,
razonamiento y observación. Y cuando este proceso se da en etapas más
tempranas de la vida, durante la escolaridad, el aprendizaje no solo supone la
adquisición de nuevos conocimientos, sino que también entraña la modificación
de conductas, actitudes y valores en relación con la sociedad en que vivimos.
El aprendizaje es vital para los seres humanos, pues nos permite
adaptarnos y

CONCEPTO DE CONOCIMIENTO:
El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir
información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón,
el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de
un proceso de aprendizaje.

Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su


sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información
acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más
específico, el conocimiento es definido como el conjunto de
habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por
el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver
problemas y dirigir su comportamiento.

La palabra conocimiento proviene del latín conoceré, formada por el


prefijo con, que significa 'todo' o 'junto', y la
palabra nasceré
4 PILARES DE LA EDUCACIÓN:

CONCEPTO DE CONTABILIDAD:
Siendo conocida la contabilidad como la disciplina encargada de sistematizar,
analizar, interpretar y presentar la información financiera de una empresa u
organización, tanto pública como privada, a través de estados financieros, con el
fin de investigar, medir y analizar el patrimonio de dicha empresa u
organización, su situación económica y financiera.

En ese sentido, es fundamental para la gestión financiera de una empresa u


organización porque orienta la planificación, el control y la toma de decisiones,
y también es útil para el control estatal porque lleva registros detallados de
todas las actividades financieras de la empresa a través de la contabilidad.

CONCEPTO DE COSTOS:
Los costos son costos o gastos económicos incurridos en la producción o
fabricación de un producto.
Al determinar los costos, puede determinar el precio de venta de un producto,
incluidas actividades como la compra de materias primas, el pago de mano de
obra, los costos de fabricación y los costos administrativos:
A) El costo debe cumplir simultáneamente con los siguientes tres
objetivos:
B) Evaluación o cuantificación de resultados de producción (materias
primas)
C) Control efectivo de la gestión de productos (personas)
D) Tomar decisiones orientadas a la asignación de costos (costos
generales de producción
CONCEPTO DE GASTOS:
El gasto es el uso de un cierto dinero presupuestado, ya sea por parte de un
individuo, una empresa, una organización o un Estado, para obtener a cambio un
bien o un servicio determinado. En ese sentido, el término es sinónimo de
egreso, es decir, lo contrario de un ingreso.
Sin embargo, en el mundo de la economía y las finanzas, suele distinguirse
entre las distintas formas del gasto, así como entre el que lleva a cabo un
individuo, no recuperándolo nunca, y el que llevan a cabo las empresas, que en
muchos casos puede transformarse a posteriori en un nuevo ingreso, esto es,
recuperarse. En este último caso, hablamos normalmente de una inversión.
Del modo que sea, un gasto es, simplemente, una salida voluntaria de dinero.
Gastamos cuando compramos cosas, pero también cuando pagamos servicios,
cosa que en el mundo de la contabilidad se lo comprende como una disminución
de nuestros activos. Pero, como veremos más adelante, no debemos confundirlo
ni con pérdidas, ni con costos, nociones diferentes en el mundo de la economía.

CONCEPTO DE
BALANCE FINANCIERO:
El balance general es un estado
financiero que brinda información
sobre los activos, pasivos y patrimonio
neto de una empresa, durante un
período de tiempo determinado. Así,
muestra los datos correspondientes
hasta la fecha en la que se emite el
balance, generalmente el cierre del
período fiscal.
CONCEPTO DE
LOGISTICA:
El concepto de logística se refiere a los procesos de coordinación, gestión y
transporte de los bienes comerciales desde el lugar de distribución hasta el
cliente final. Por tanto, la logística se encarga del producto en cuanto a su
almacenamiento, inventario, transporte, entrega y/o devolución.

CONCEPTO DE MÉTODO:
El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un
determinado objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio como las
ciencias naturales, sociales o las matemáticas. El método se entiende entonces
como una serie de pasos que se deben seguir para cumplir un objetivo.

CONCEPTO DE DISTRIBUCIÓN:
La distribución, por tanto, es un aspecto determinante y a tener muy en cuenta
en el mundo de la empresa y del marketing. Así, la distribución forma parte de
la estrategia adoptada en el marketing mix, de la misma manera que forma parte
de las conocidas 4 P’s del marketing. Y es que, con distribución, estamos
haciendo referencia a aquellas actividades que realiza la empresa desde que el
producto se fabrica, hasta que el producto llega a la estantería de la que lo coge
un cliente final para consumirlo.

CONCEPTO DE DERCHO:
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin
es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia”
CONCEPTO DE NORMA JURIDICA:
Son las unidades mínimas de un ordenamiento jurídico. Otorgan derechos
e imponen obligaciones a los ciudadanos dentro de una sociedad. Deben
ser respetadas, ya que su incumplimiento puede dar lugar a sanciones.

Las normas jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad. Las


autoridades serán las encargadas de elaborarlas ya sea por sí mismas o a
través de organismos a quienes delegan tal competencia. Por ejemplo,
los parlamentos de los diferentes países son los encargados, por norma
general, de elaborar y aprobar las leyes.

Los derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos pueden
ser reclamados. De la misma manera su incumplimiento genera sanciones
dependiendo de la importancia de la norma. Por ejemplo, no es lo mismo
robar en una casa que esté habitada que hurtar comida en un comercio.

Los organismos competentes son los responsables tanto de implementar


las leyes como de hacer que se cumplan. De esta manera se construyen
los ordenamientos jurídicos. Estos no son más que la suma de todas las
normas jurídicas de esa sociedad
CONCEPTO DE DERECHO ROMANO:
Se establece por los romanos un completo y complejo sistema
normativo, cuna de los sistemas normativos contemporáneos. Este
derecho romano fue el propulsor de la principal diferenciación en los
sistemas normativos contemporáneos, el derecho público y
el derecho privado. Igualmente, nacen con este derecho las normas
procesales, los derechos reales, normas de familia y normas penales,
entre otras.

Pero la gran gesta del derecho romano fue la normativización de sus


reglas a través del corpus iuris civile que aglutinó todas las normas
jurídicas de origen romano en un documento escrito. El derecho romano
sigue siendo la base del derecho
continental contemporáneo.

CONCEPTO DE DERECHOS REALES:


Los derechos reales, como su etimología lo dice (del latín realis, derivado de
res, rei ‘cosa’), son los derechos que se constituyen sobre las cosas, en
oposición a los derechos personales que se constituyen sobre las personas
(derechos de hacer, o sobre su patrimonio).

Un buen ejemplo de derecho real es el derecho de propiedad sobre una


vivienda, puesto que permite utilizarla, disponer de ella y percibir sus frutos.la
obviedad de que un derecho implica una obligación, hay juristas para quienes,
un derecho real, es en realidad un derecho personal, que trae la obligación erga
omnes (para todos) de respetar ese derecho real.

Los derechos reales no se constituyen sobre todas las cosas, sino sobre
aquellas que son objeto de apropiación, naturalmente eso es un espectro amplio,
por lo que es más fácil enunciar cosas que no son objeto de apropiación como
las estrellas, el sol, los mares, las personas. A estas cosas que son objeto de
apropiación se les denomina "bienes".
CUANTOS ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS TIENE UNA
CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MÉXICANOS (CPEUM)
Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos: Título
Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías Capítulo II. De los
Mexicanos .
Capítulo III. De los Extranjeros. Capítulo
IV. De los Ciudadanos Mexicanos. Título
Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.

Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.


Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.
Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares
Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y
Patrimonial del Estado.
Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México. Título
Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social.
Título Séptimo. Prevenciones Generales.

Título Octavo. De las Reformas de la Constitución. Título


Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución.

Tema: Comunicación Efectiva

Qué es Comunicación efectiva:


Una comunicación efectiva cumple con los objetivos intencionados en el
mensaje logrando el efecto deseado.
Las estrategias o técnicas de una comunicación efectiva deben enfocarse en
la eficacia de los elementos de la comunicación en relación a lo siguiente:
• Emisor y receptor como interlocutores de la comunicación, siendo el
emisor el que elabora el mensaje e imprime la intención, y el receptor quien
recibe el mensaje, modificando su conducta, lo más importante es la
comprensión y tolerancia de las diferencias individuales evitando la
generalización y distorsión de la información.
• Mensaje: en referencia al conjunto de signos que comunican algo
compuesto de significante y significado, el mensaje debe tener una coherencia
entre ellos, siendo el significante aquello que percibimos, y el significado
aquello que entendemos.
• El canal, como el medio en que se transmite el mensaje, debe
encontrar las herramientas correctas para una comunicación eficiente como,
por ejemplo, el uso de la tecnologías de la información y la comunicación
conocidas como TIC.
Vea también:

La neurolingüística
estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el conocimiento, la
comprensión y la adquisición del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos
establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. Debido a
su naturaleza interdisciplinar, la neurolingüística establece su metodología y su
teoría a partir de campos como la neurociencia, la lingüística, las ciencias
cognitivas, la neurobiología, la neuropsicología y la ciencia computacional.
Mucho trabajo en neurolingüística se basa en modelos psicolingüísticos y
lingüística teórica y se centra en investigar cómo el cerebro puede implementar
los procesos que la lingüística y la psicolingüística propone como necesarios a
la hora de producir y comprender el lenguaje.
TEMA: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EPOCA PRIMITIVA

Se desarrollo a la par con la evolución del hombre; ya que desde sus inicios
éste tuvo la necesidad de pensar, organizar, decidir y ejecutar sus planes para
satisfacer sus necesidades.

Marca una administración basada en la coordinación de grandes masas de


trabajadores para cumplir un objetivo fijo. Se presentan los (faraones) con
amplia capacidad de planear, organizar y controlar estas masas en la
construcción de pirámides y monumentos

TEMA: COMUNICACION ORAL Y ESCRITA

Tipos de comunicación oral


Comunicación oral
espontánea
La comunicación oral espontánea es aquella que no atiende a un plan, un tema o
una estructura establecidos previamente, sino que se desarrolla en forma de
diálogo entre dos o más personas. Un ejemplo de comunicación oral espontánea
lo constituye una conversación informal.
Comunicación oral planificada
Como comunicación oral planificada se conoce aquella que obedece a un plan
previamente trazado, con pautas, temas o estructuras diseñadas de antemano.
Dicho plan permitirá guiar el proceso de comunicación para que este se lleve a
cabo dentro de ciertos límites definidos. Este tipo de comunicación puede ser,
a su vez, de dos clases: multidireccional y unidireccional.
Multidireccional
La comunicación oral planificada es multidireccional cuando, dentro de sus
pautas de interacción, establece la intervención de varios interlocutores que
ofrecen sus distintas opiniones y enfoques sobre un tema o asunto definido de
manera previa. Un ejemplo de este tipo de comunicación puede ser un debate.
Unidireccional
Hablamos de comunicación oral planificada unidireccional cuando en ella
interviene únicamente un emisor que se dirige a un público para exponer de
manera extensa un tema o cuestión. Ejemplos de comunicación unidireccional
son los discursos, las conferencias o las clases magistrales.
Comunicación oral y escrita
La comunicación oral es aquella que se produce en tiempo real entre dos o más
personas, haciendo uso de la voz y de un código compartido para trasmitir un
mensaje, en medio de un contexto o situación definidos. Es espontánea, directa,
sencilla y dinámica.
La comunicación escrita, en cambio, se produce en diferido: el emisor plasma a
través de signos gráficos el código escrito de una lengua para elaborar un
mensaje que posteriormente será recibido y descifrado por un receptor. Se
caracteriza por un mayor nivel de elaboración y planificación. Además, en
comparación con la comunicación oral, que es efímera, la escritura permanece.
TEMA: Fundamentos del Derecho Romano
TEMA: INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION

El mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. Todas las


actividades orientadas a la producción de bienes (producidos) o ala prestación
de servicios (actividades especializadas) son planeadas, coordinadas, dirigidas
y controladas dentro de organizaciones. Todas las organizaciones están
constituidas por personas y por recursos no humanos (como recursos físicos y
materiales, financieros, tecnológicos, de mercados, etc.). La vida de las
personas dependen de las organizaciones y estas últimas dependen del trabajo
de las primeras. Las personas nacen, crecen, aprenden, viven, trabajan, se
divierten, se curan y mueren dentro de las organizaciones extremadamente
heterogéneas y diversificadas, de tamaños, características, estructuras y
objetos diferentes. Algunas organizaciones, llamadas empresas, tienen ánimo de
lucro y otras, como el ejército, la iglesia, los servicios públicos de naturaleza
gratuita, las entidades filantrópicas, etc. No lo tienen. La teoría de las
organizaciones (TO) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del
estudio de las organizaciones en general. Debido al tamaño y la complejidad de
sus operaciones, cuando las organizaciones alcanzan un cierto desarrollo
necesitan ser administrada, para lo cual se requiere todo un conjunto de
personas estratificadas en diversos niveles jerárquicos que se ocupan de
asuntos diferentes. La administración es la conducción racional de las
actividades de una organización, con o sin ánimo de lucro. Ella implica la
planeación, la organización (estructura), la dirección y el control de todas las
actividades diferenciadas que la división del trabajo presenta en una
organización. Por tanto, la administración es imprescindible para la existencia,
su pervivencia y el éxito de las organizaciones. Sin ellas, las organizaciones
jamás tendrían condiciones para existir y crecer. La teoría general de la
administración (TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del
estudio de la administración en general independientemente de si su aplicación
se lleva a cabo en organizaciones con ánimo de lucro (empresas) o en aquellas
que no lo tienen. La TGA estudia la administración de las organizaciones.

Hoy en día la administración se muestra como una de las aéreas del


conocimiento humano más compleja y llena de desafíos. El profesional que la
utiliza como medio de vida, puede trabajar en los más variados niveles
de una organización: desde el nivel de supervisión elemental hasta el de alta
dirección.

Puede trabajar en las diversas especializaciones de la administración: sea en la


administración de la producción (de los bienes o de los servicios prestados por
la organización), o en la administración financiera, o en la administración de
recursos humanos, o en la administración de mercados o incluso en la
administración general.

Así, obviamente se concluye que la administración no es una actividad mecánica


que dependa de ciertos hábitos físicos que deben ser superados o corregidos a
fin de obtener un comportamiento correcto. Aunque puede enseñarse lo que un
administrador debe hacer, tal hecho no lo capacitara efectivamente para
aplicarlo en todas las organizaciones. El éxito de un administrador no está
enteramente correlacionado con lo que le ensañaron, ni con su brillantez
académica ni con su interés personal en poner en práctica lo que aprendió.
Estos aspectos son importantes pero están condicionados por características de
personalidad y por el modo personal de actuar de cada quien. El conocimiento
técnico de la administración es importantísimo, básico e indispensable, pero
depende, sobre todo, de la personalidad y del modo de actuar del administrador.
Existen por los menos tres tipos de habilidades necesarias para que le
administrador pueda ejecutar el proceso administrativo: la habilidad técnica, la
humana y la conceptual.

Habilidad técnica: consiste en la utilizar conocimiento, métodos, técnicas y


equipos necesarios para la realización de las tereas especificas de acuerdo con
su instrucción, experiencia y educación
Habilidades humanas: radica en la habilidad y el criterio para trabajar con
personas, comprender sus actitudes y motivaciones y aplicar un liderazgo
eficaz.
Habilidad conceptual: consiste en la habilidad para comprender la complejidad
total de la organización y la adaptación del comportamiento de la persona
dentro de la organización, lo cual le permite a esta proceder de acuerdo con
todos los objetivos de la organización y no apenas de acuerdo con los objetivos
y las necesidades de su grupo inmediato.

TEMA: FILOSOFIA DE LA EDUCACION


La Filosofía de la Educación como “disciplina académica”

La diversificación de las disciplinas académicas obedece a su consideración


como áreas de estudio organizadas sistemáticamente; son
ámbitos del saber y del hacer que tienen objetos, metodologías y finalidades
específicas. Más que conjuntos estáticos de saberes objetivados, las
disciplinas son modos de disponer un conjunto de actividades cognoscitivas
[Pring, 2004].
Así, la Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias
filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea
y el fin que se propone alcanzar.
- Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su

amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio


enseñanza-aprendizaje.
- Emplea para su elaboración metodologías filosóficas.

- Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que

facilite a los profesionales de la educación la comprensión del sentido y las


implicaciones antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad
práctica.
En definitiva, la Filosofía de la Educación no pretende elaborar “una
gran teoría” en el sentido epistemológico fuerte de la palabra [Pring, 1978] -
un
sistema unificado de proposiciones, semejante a las teorías científicas-, sino
llevar a cabo una reflexión crítica y sistemática sobre la educación de la que
sepuedan extraen conclusiones que permitan entender y afrontar mejor los
problemas de la práctica educativa.
El asentamiento de la Filosofía de la Educación como disciplina

académica a partir de 1960 se debe a Richard S. Peters, del Instituto de

Educación (IOE) de la Universidad de Londres, quien lideró el trabajo de un


grupo de expertos en Filosofía Analítica, que aplicaron este método al estudio
de la educación. Su objetivo principal se orientaba a la clarificación filosófica
de
conceptos educativos fundamentales como, por ejemplo, enseñanza,
adoctrinamiento, autoridad, aprendizaje, creatividad, etc., que hasta ese
momento habían recibido poca atención por parte de los filósofos.
Peters definió la Filosofía de la Educación como una familia de
investigaciones unidas entre sí por su carácter filosófico y su relevancia en
cuestiones educativas; señaló que debía tomar como punto de partida los
problemas de la educación, y había de construirse en diálogo fecundo con la
Ética, la Filosofía Social y la Teoría del Conocimiento, entre otros saberes
[Peters, 1983].
Estos pioneros de la Filosofía de la Educación en Gran Bretaña
pretendían que la disciplina fuera auténticamente filosófica -y, por lo tanto,
reconocida como tal por los demás filósofos-; y demostrar su relevancia de
cara
a la formación del profesorado, de tal forma que se incluyera en los planes de
estudio de los futuros profesionales de la educación a nivel nacional.
Aunque
en parte lograron estas metas, la Filosofía Analítica de la Educación resultó
excesivamente técnica y fría, y no contaba con una antropología definida sobre
la que sustentarse. La Filosofía de la Educación y otras disciplinas pedagógicas
La Filosofía de la Educación no constituye un campo independiente,

como una “reserva acotada” de conocimiento, sino que debe cultivarse en


diálogo interdisciplinar con los demás saberes que se ocupan del estudio del
ser humano y de la educación. En concreto, se sitúa en la intersección de la
Antropología, la Filosofía de la Cultura y las Ciencias de la Educación cuando
éstas tratan de comprender en plenitud al ser humano en cuanto educable, conSociología
La epistemología y el currículo escolar
Filosofía

La epistemología de la educación se ocupa de la organización del currículum escolar, de


la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el
sujeto que conoce y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto
escolar, del sentido social del hecho educativo, de la calidad educativa u otras.

Los seres humanos además de ser individuos biológicos y psíquicos, son


sociables, pertenecen a un determinado grupo social con el que se relacionan
día a día, aprendiendo ciertos rasgos de conducta, apariencia, idioma,
costumbres, entre otros. La sociología en relación íntima con la Pedagogía,
examina la estructura educativa de la sociedad, las instituciones educativas, los
hechos y prácticas; influye en el cambio social, su control y en la movilidad
social.

Epistemología y la formación docente


La epistemología como estudia la manera cómo se construye el saber y de los
factores implicados en su constitución, por eso es una ciencia que siempre está
avanzando porque lo que hoy es válido como conocimiento, mañana puede ser
diferente.

La pedagogía y la epistemología poseen una estrecha relación, ya que el tema


que une a ambas es el conocimiento. La pedagogía es un conjunto de saberes
que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y
específicamente humano, y la epistemología estudia el fenómeno humano del
conocimiento.
Constituye una relación compleja cuyo abordaje posibilitaría una experiencia de
conocimiento a partir de las prácticas educativas, de su relación con el saber, la
verdad, y el poder; asimismo propone opciones epistemológicas y
conocimientos específicos de ese campo, para pensar en estrategias de
pensamiento y acción frentes a los desafíos educativos que plantea un mundo
en constante y acelerada transformación.

Epistemología aplicada al ámbito educativo


Sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo; Para
hacer un diagnóstico de sus avances y dificultades;
En vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando
constantemente lo cierto y verdadero;
Estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso,
no con el objetivo de un análisis estéril, si no para aportar soluciones;
Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación; y
En cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los
métodos utilizados en la educación formal.
Fundamentos epistemológicos de la educación
La epistemología en nuestra educación es un pilar fundamental que nos ayudará
de un modo sigiloso (pero a la vez de una forma realmente eficaz) a abordar
con mayor probabilidad de éxito el día a día en la relación humana y mental con
todos y cada uno de los educandos. Se convierte en un enfoque esencial en la
excelencia docente.

Proceso educativo
En la dirección del proceso educativo, el docente determina el orden de
actividades, tales como la planificación, la organización, la gerencia y la
evaluación, estas funciones hacen que este proceso se desarrolle de una forma
correcta.

Se refiere a los hechos de la actividad mental, la inteligencia, la memoria, el


aprendizaje, el estudio del comportamiento, comprende las
motivaciones, los intereses y las necesidades del educando. El maestro
necesita conocer la conducta psicológica y la parte anímica del alumno.

La epistemología estudia el conocimiento humano, pero específicamente con su


construcción, con su creación, con el sentido de elaborar conocimiento. La
epistemología, entendida así, es el estudio crítico a todo lo relacionado con la
construcción de conocimientos, tales como: teorías, metodologías, análisis,
paradigmas, modelos, hipótesis y técnicas. El objetivo de la epistemología de la
educación es estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos, con el
fin de perfeccionarla. Se refiere al conocimiento que se produce en esta rama
educativa, tratando sobre los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que
han hecho posible mejorar las condiciones de producción y validación de los
conocimientos desde la educación.

Evaluación: La evaluación es el complemento lógico de la planificación y sus


características dependen y a la vez influyen en la organización. Esta función es
una de las esenciales de la dirección del proceso educativo, el cual está
sometido a los movimientos del entorno y en consecuencia también ha dicho
proceso.

TEMA: La Epistemologia de la Educacion CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Trabajo de la epistemología Epistemología
Ciencias auxiliares de la Pedagogía

Es amplio y se relaciona con las justificaciones que el ser humano puede


encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus
metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos
intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

La pedagogía considerada como un sistema que prevé y ordena el proceso de la


educación tiene su apoyo en algunas ciencias, como la psicología, la biología, la
sociología, la filosofía, la antropología y la epistemología.
Antropología

El ser humano es el único que actúa con raciocinio y el único que puede ser
educable. La filosofía se ocupa de los fines de la vida humana o ser el destino
del hombre, lo que a su vez constituye el aspecto filosófico de la educación el
cual está íntimamente ligado al aspecto axiológico o de los valores, de aquí se
derivan los ideales de la educación, lo que permite dar dirección y rumbo a la
educación.

Visión epistemológica de la educación


La antropología es una ciencia que estudia al hombre desde los puntos de vista
biológicos, especialmente en el concepto raza. La antropología y la pedagogía
tienen por objeto la perfección y enseñanza del hombre; esta se verifica por
medio de la educación y la instrucción.

Es tarea de la epistemología de la educación explicar al docente en formación,


la manera cómo se aprenden las cosas, cómo se organiza el conocimiento
sentando las bases para organizarlo; cómo tratar temas sociales, cómo
aumentar la percepción y su interés social, de tal manera, que sea capaz de
contribuir al mejoramiento de la sociedad.

Epistemología
Epistemología y su relación con la enseñanza
Biología
Psicología

Permite conocer la estructura morfológica del ser humano, su capacidad de


adaptación biológica, los momentos de su desarrollo orgánico y su diversidad
tipológica. Para que exista un buen aprendizaje tiene que haber una buena
estructura mental, se tiene que conocer las condiciones específicas del
desarrollo humano, sabemos que un niño de 3 años y uno de
4 no tienen la misma estructura mental y cada uno tiene su grado de
aprendizaje.

Epistemología de la Educación
Funciones del proceso
educativo
Organización: La organización dentro del proceso educativo tiene como
función establecer un orden interno que permita el funcionamiento del
proceso como una unidad.

Gerencia: La gerencia dentro del proceso educativo, se da a través de la


ejecución del proceso y consiste en tomar decisiones para que el sistema se
dirija en el sentido del cumplimiento de los objetivos.
Planificación: Es la función mediante la cual se proyecta el desarrollo del
proceso, por lo que implica la precisión de los objetivos, el contenido, el
sistema de tareas a desarrollar, los problemas, los métodos y medios de
enseñanza para toda la asignatura y para cada una de las unidades que la
componen.

El término epistemología proviene del griego episteme que significa


conocimiento y logos que significa ciencia o estudio. La epistemología es la
ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa
para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

TEMA: LA CONTABILIDAD
Fundamentos de Contabilidad
¿ Qué es la contabilidad ?
Podríamos definir la Contabilidad como la técnica que se encarga de registrar
las operaciones de las empresas con el objetivo de reflejar una imagen de su
patrimonio, situación financiera y resultados económicos (pérdidas o ganancias).
¿ Cómo está formado el Patrimonio de una empresa ?
El Patrimonio de una empresa está formado por sus Bienes, Derechos y
Obligaciones.
¿ Qué tipos de Bienes tienen las empresas ? Bienes:
Cosas que le pertenecen como por ejemplo :
¿ Qué derechos tienen las empresas ?

Derechos: Cosas con derecho a cobrar como por ejemplo:


¿ Qué obligaciones tiene la empresa ?
Obligaciones: Cantidades pendientes de pago como por ejemplo:
LAS EMPRESAS ESTÁN CONSTITUIDAS PATRIMONIALMENTE
POR :
ACTIVO , PASIVO Y PATRIMONIO
¿ Qué es un Activo ?

Representan los bienes y derechos de la empresa como por ejemplo:


Efectivo y equivalente de efectivo, Cuentas por cobrar comerciales,
Mobiliarios, Vehículos, Edificios, etc.
¿ Qué es un Pasivo ?
Representan las deudas y obligaciones contraídas por la empresa como por
ejemplo:
Tributos, Remuneraciones pendientes de pago, Provedores, Préstamo
bancario, etc.
¿ Qué es un patrimonio ?
Representa los aportes realizados por los socios y/o accionistas, así como
también las utilidades no distribuídas, resultados de años anteriores, resultado
del ejercicio, etc.
EJEMPLO:
Capital, Resultado acumulado, Resultado del jercicio, Reservas, Capital
adicional, etc.
¿ Cuáles son los objetivos y fines de la contabilidad ?
Tiene como finalidad fundamental la correcta presentación de la posición
financiera de una empresa, así como el resultado de su gestión a través del
registro de sus operaciones y cuyo producto final son los ESTADOS
FINANCIEROS.
¿ Cuál es el objetivo de la información contable ? Los
objetivos son:
- Proporcionar información para la toma de decisiones

- Pagar nuestras obligaciones tributarias

- Informar a diferentes usuarios la situación financiera y económica de la


organización
¿ Cuáles son los principales usuarios de la información contable ? Los
principales usuarios son:
- Gerencia y accionistas

- El estado para el cobro de impuestos

- Inversionistas

- Proveedores
- Clientes

- Trabajadores

- Bancos

- Otros

¿ Cuál es el campo de aplicación de la contabilidad ?


-Actividad Privada, ya sea en una empresa comercial, industrial, de servicios,
productiva, extractiva,financiera, etc.
-Actividad pública, ya sea en Ministerios, municipalidades, gobiernos
regionales, etc..
-Organizaciones sin fines de lucro.- ONG
¿ Qué ESTADOS FINANCIEROS se obtendrán del registro de las operaciones de
una empresa ?
Obtendremos los siguientes:
1.-Estado de Situación Financiera
anteriormente denominado Balance
General 2.-Estado de Resultados Globales
anteriormente Estado de Ganancias y Pérdidas
3.-Cambios en el patrimonio neto
4.-Estado de Flujo de efectivo

TEMA. SOCIEDAD Y DERECHO


LAS RELACIONES SOCIALES Y SUS NORMAS
El conjunto de vínculos antes señalados forma la VIDA SOCIAL, la cual se
encuentra regida, es decir, gobernada por una serie de normas encaminadas a
regir la conducta.
En primer termino, la familia: el municipio, después; la entidad federativa, más
tarde organizaciones como la iglesia, las corporaciones, sindicatos,
asociaciones y sociedades, hasta alcanzar EL ESTADO.

El individuo, dentro de los diversos agrupamientos sociales, crea relaciones de


índole diversa según sean los fines que se propongan.
NORMAS TÉCNICAS
Previenen la forma más adecuada para hacer bien una cosa. Por ejemplo; la
serie de medidas que un médico debe tomar para realizar con éxito una cirugía.
SOCIEDAD HUMANA
Es la unión de una pluralidad de hombres que unen sus esfuerzos para la
realización de fines individuales y comunes; dichos fines son la consecución del
bien propio y del bien común.
NORMAS DE ETIQUETA
Las impone el decoro, el amor propio u otros sentimientos, su violación tiene
como sanción el ridículo, quedar mal ante los demás.
Las primeras relaciones las establece el individuo con su propia famila, que es
la primera forma de agrupación a la que pertenece, lo que el derecho llama :
PARENTESCO.
NORMAS MORALES
Son de orden individual o social, constituyen deberes elementales impuestos
por los sentimientos
de moralidad del grupo social para su propio bienestar.
Estas normas rigen la conducta del individuo, si violación trae como
consecuencia el remordimiento.
NORMAS JURÍDICAS
Rigen y coordinan, a su vez, la conducta social del individuo.
Si cada quien tuviere la libertad para perseguir y alcanzar sus intereses sin
limitación alguna, todo sería un desorden, se haría
imposible cualquier
forma de
convivencia.
TEMA: EL DERECHO Y LA ETICA

TEMA: LAS NUEVAS TECNICAS DE


ENSEÑANZA (LCE) DERECHO Y ÉTICA
VocTEO
La relación de la ética con el derecho puede considerarse desde diversos
puntos de vista y tendrá que situarse particularmente en dos planos distintos
sobre los que se articula la reflexión moral.

Primeramente, en el plano de la reflexión ético-normativa el problema de las


relaciones entre la ética y el derecho interesa de forma no exclusiva, pero sí
prevalente, a la parte penal de la legislación civil o eclesiástica, y no a la que
regula la vida diaria de la sociedad. Hay que añadir, sin embargo, que el código
penal de la sociedad civil no se interesa por la actitud moralmente buena, por la
que se interesa por el contrario el derecho canónico, al que le importa la
formación interior de cada creyente y su orientación hacia la santidad.

Además, el código, civil o eclesiástico, no sanciona nunca a nivel de


comportamiento todo lo que es moralmente recto o equivocado y - no prevé
penas para todas las acciones moralmente equivocadas. Desde este punto de
vista, el derecho se interesa de forma casi exclusiva por todos aquellos ámbitos
operativos dentro de los cuales hay que defender o garantizar los intereses o
los derechos de terceros. Un caso ejemplar: la pena que prevén los diversos
códigos para todos los intentos de homicidio, pero no para los intentos de
suicidio.

Más aún, se da a veces el caso de que el código civil en su parte penal no sólo
no castiga, sino que legitima incluso lo moralmente errado, como ocurre en el
caso de la legislación sobre el aborto y sobre el divorcio. Esto puede suceder
bien en un contexto democrático, donde la mayoría determina de forma decisiva
la orientación legislativa, bien en un contexto no democrático en el que todo o
casi todo depende de la voluntad de uno o de unos pocos.

Esta última aclaración nos invita a considerar la relación existente entre la


ética y el derecho, también en el plano de la fundamentación de las normas
morales o jurídicas.

Dentro de esta perspectiva meta-ética se plantea además el problema del


momento cognoscitivo o de decisión que está en la base de los juicios morales
últimos, de los que dependen también los juicios del derecho: mientras que unos
autores (los «cognitivistas») afirman que estos juicios son preexistentes al
hombre y que hay que adecuarse a ellos también desde el punto de vista
legislativo, otros (los «decisionistas») afirman que la
perspectiva ético-jurídica depende sólo de aquello en lo que converge la
mayoría o de aquello que se logra sancionar por un contrato.
Los métodos de enseñanza más eficaces para la educación actual:
El mundo de la educación vive constantemente innovaciones y mejoras.
Te presentamos 4 de las técnicas más efectivas para enseñar, según Edutopia.
La claridad y la presencia de debates son los dos primeros puntos que el
experto Hattie propone.
En el ámbito de la educación, continuamente se descubren nuevas
innovaciones y mejoras para facilitar el aprendizaje.

En esta oportunidad te mostraremos los 4 métodos de enseñanza más


efectivos, según el sitio Edutopia. Cabe destacar que estas recomendaciones
fueron propuestas por un experto en educación, John Hattie, en su libro
"Visible Learning for Teachers: Maximizing Impact on Learning" (Aprendizaje
Visible para los maestros: maximizar el impacto sobre el aprendizaje").
Claridad
Aquellos profesores que proponen tareas específicas e indican cuáles son los
objetivos académicos precisos de cada actividad suelen ser los más exitosos,
según indicó Hattie. Asimismo, los alumnos le otorgan un valor especial a
quienes otorgan ejemplos y modelos de referencia.

2) Debates

Es muy conveniente que los profesores propongan debates entre sus alumnos.
Además de ser muy entretenidas, estas instancias son una oportunidad para
evaluar que tan bien los estudiantes adoptaron los conocimientos, a través de
su capacidad de argumentación. Por su parte, la discusión y la colaboración
entre colegas también suelen ser muy provechosas.
3) Retroalimentación

Con el propósito de mejorar la comunicación y el relacionamiento en el aula,


todos los docentes deberían proporcionar “feedback” a sus alumnos, es decir,
informarlos respecto a su desempeño y hacerles saber si están respondiendo
de la manera esperada.
Asimismo, los estudiantes también deberían tener la oportunidad de hacer sus
propios comentarios sobre el trabajo del profesor, sus métodos de instrucción
y los planes de estudio. De esta forma, los docentes podrán ajustar o modificar
lo que sea necesario.

4) Autoapendizaje

Hattie indica que los estudiantes deberían tener la oportunidad de dirigir su


propio aprendizaje. Justamente este es el cometido de la metacognición, es
decir, la conciencia del conocimiento adquirido y la habilidad para comprender,
controlar y manipular los propios procesos cognitivos.

Además de tener en cuenta lo propio del aprendizaje, La Educación debe


adaptarse a las sociedades en las que se inserta y, por tanto, modificarse de
acuerdo a los cambios de esta. A causa de ello, la educación contemporánea
implica el uso de técnicas y metodologías que incorporan elementos como el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las aulas,
desafiando así las formas tradicionales de comprender la educación.
3) Incorporar la tecnología

La tecnología permite la autonomía que este modelo de aprendizaje requiere,


por lo que esta debe encontrarse presente en las aulas y permitir la consulta
permanente. Para lograrlo, el centro educativo puede brindar dispositivos o
permitir a los alumnos emplear los suyos. Las tomas de corriente, los
proyectores y las impresoras son imprescindibles en las aulas contemporáneas.

Este modelo de enseñanza se asocia a un mayor compromiso de los alumnos


con su aprendizaje, y por lo tanto a la formación de profesionales más
eficientes y adaptados al mundo laboral actual.
¿Qué es el aprendizaje activo?
Esta es una estrategia que busca el compromiso del estudiante con su estudio y
el aprendizaje a través de la colaboración con otros compañeros, la reflexión
individual, el pensamiento crítico y la acción directa para resolver problemas.
Los expertos indican que esta estrategia implica una inversión de la clase, lo
que se señala debido a que en el aprendizaje activo el estudiante deja de ser
considerado como un elemento a moldear o llenar de información, y pasa a
tener un rol activo en su aprendizaje. Es decir, se aleja del modelo tradicional
de escuchar al docente de forma pasiva y se acerca a la toma de decisiones y
búsqueda de información de manera individual, pero orientada por el docente

¿Qué debe considerarse para aplicar este modelo en las universidades? Estos 3
consejos señalan los aspectos fundamentales para implementar el aprendizaje
activo en el nivel universitario:

1) Adaptar el espacio

Lograr que el alumno se sienta el centro del proceso formativo requiere de un


espacio físico especialmente diseñado para transmitir esta sensación y
brindarle la autonomía necesaria para aprender. Por ello, los espacios de clase
deben ser dinámicos y flexibles para adaptarse al trabajo en grupo,
exposiciones orales, tareas de investigación, etc.

2) Adaptar a los docentes

Los profesores deben actuar como orientadores para los estudiantes, por ello,
deben tener presente la importancia de la motivación de los mismos. Para
lograr un aprendizaje activo eficiente es necesario que los docentes acerquen a
los estudiantes a las respuestas pero sin brindarlas totalmente y, por lo tanto,
que diseñen y planifiquen las clases de forma creativa en lugar de optar por las
clásicas exposiciones eternas.
Estrategias de enseñanza alternativas que revolucionan el mundo de la
educación:
1. EL MÉTODO MONTESSORI

María montessori es la mujer que ha creado esta metodología de enseñanza


que, hoy en día, es una tendencia mundial.
Consideraba que el niño posee una mente absorbente capaz de llevar adelante
un aprendizaje libre donde él mismo lo dirija. Por lo tanto, ideó un sistema
educativo basado en la libertad de los intereses, tiempos y deseos del alumnado
que, independientemente de cada edad, podían compartir aula con niños más
grandes o más pequeños.

Proponía bloques de tiempos establecidos para que los estudiantes refuercen la


concentración en la actividad que deseen realizar, mientras el rol docente debía
ser como observador, sin intervenir en demasía.

Una gran cantidad de colegios de los Estados Unidos utiliza el método


Montessori.
2. FILOSOFÍA WALDORF

Rudolf Steiner fue un filósofo y científico de Australia que desarrolló esta


metodología de aprendizaje enfocada en el ámbito corporal, espiritual e
intelectual de los alumnos, en 3 etapas de 7 años.

Durante aquellas etapas de desarrollo, Steiner consideraba que el docente debía


respetar absolutamente parámetros adecuados de enseñanza. Es decir, un niño
con determinada edad, sólo podía aprender determinado tema. Por ejemplo:
ningún alumno menor a 7 años debe empezar el aprendizaje de escritura y
lectura.

Esta estrategia de enseñanza alternativa tiene vigencia en varios países de


Europa, sobretodo en Alemania.

3. MÉTODO HARKNESS

Esta metodología de enseñanza está enfocada exclusivamente al mobiliario de


las aulas que, para Edward Harkness, su creador, debía generar un
acercamiento entre alumnos y profesores.

El resultado de su aplicación se basa en el fomento de las habilidades de


comunicación, el respeto, la empatía y el aprendizaje efectivo que pueden
desarrollarse principalmente en espacios de cursado pequeños, con un
mínimo de alumnos. Esta pretensión a limitado mucho su expansión en la
educación pública

TEMA: LA DIVISION DE PODERES EN MEXICO


Poderes en México:
Se divide en 3 Poderes.
- Poder Ejecutivo

- Poder Legislativo

- Poder Judicia

TEMA: LA MERCADOTECNIA ACTUAL


"La mercadotecnia en la actualidad se trata de conocer al cliente, pero no a
través de encuestas que responde racionalmente, sino de a través de la
observación de sus comportamientos in situ, cuando compra, descubrir y
analizar sus emociones, conocerlo, incluso mejor de lo que se conoce él
mismo."
La importancia de la mercadotecnia
Tanto en México como en el mundo, la mercadotecnia es un área que toda
compañía debe tener, siendo tan indispensable como recursos humanos o
administración; básicamente todos los departamentos lo son porque uno no
sirve sin el otro.

Si tenemos la mejor empresa operativamente, con producción de calidad y un


equipo motivado, pero de la que nadie conoce nada, simplemente no funciona.
Para esto cumple su rol fundamental la mercadotecnia. Con las campañas de
marketing se difunde lo que se ofrece para satisfacer las necesidades de las
personas y esto puede hacer rentable un negocio.

Contar con un equipo de marketing ofrece múltiples beneficios. Estos empiezan


en la parte económica al detectar nuevos mercados, impulsar la producción y
distribución en masa, crear mayores niveles de actividad comercial y
oportunidades de inversiones o empleo, como señala Richard L. Sandhusen en
su obra Mercadotecnia.
El estructuralismo, la primera de las escuelas psicológicas
Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada
“estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro.
En la actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de la mente,
puede parecer absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban
convencidos de ello. Una de las principales herramientas del estructuralismo es
la introspección, que es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos,
mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo tuvo un papel esencial en la
formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores pusieron las bases de
la psicología como una ciencia experimental independiente de otros campos.

Freud y el psicoanálisis
Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el
estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto
que sostenía que solo una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por
debajo de la superficie. Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones
están influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan
directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la psicología se debía
centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una
persona.

El conductismo
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años
50 de la mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner.
Los conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para
la psicología. Es decir, no se analizan el funcionamiento de la mente, sino que
se observa el comportamiento humano. Las corrientes anteriores como el
estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los procesos mentales, pero
B. Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo de la
psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la
conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser
entendido mediante el examen de la relación entre los estímulos y las
respuestas. Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene que el
comportamiento se explica en base a causas ambientales y no en base a fuerzas
internas. El conductismo sigue teniendo una gran influencia a día de hoy, puesto
que se aplican numerosas técnicas conductistas en programas de modificación
de conducta y psicoterapia.
TEMA: ESCUELAS DE LA PSICOLOGIA
Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología que han
influido durante determinados periodos de tiempo en los profesionales del
sector y han llegado hasta la actualidad. Sin embargo, aunque inicialmente los
psicólogos se identificaban con una sola escuela de psicología, hoy en día las
escuelas psicológicas no son compartimentos estancos, sino que muchos
psicólogos combinan aspectos de las diversas escuelas en el desarrollo de su
trabajo. Los antiguos griegos y egipcios ya reflexionaron sobre cuestiones de
tipo psicológico y desde entonces han continuado los esfuerzos para
comprender el pensamiento y el comportamiento humano. El inicio formal de la
psicología, sin embargo, es bastante reciente puesto que se establece en el año
1879, que fue el año en que Wilhem Wundt abrió las puertas del primer
despacho de psicología. Por este motivo, Wundt es considerado en fundador de
la psicología. Hoy vamos a analizar los aspectos más importantes de 5 escuelas
psicológicas que están entre las más representativas: el estructuralismo, el
psicoanálisis, el humanismo, el conductismo y la psicología Gestalt.
El humanismo
El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del
psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se
centraban esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología
humanista se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial,
puesto que se centra en ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad
del individuo. La psicología humanista es una actitud sobre el ser humano y el
conocimiento. Las principales ideas de esta corriente psicológica son las
siguientes:

Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al


libre albedrío.
Se centra en la experiencia consciente.
Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.
En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow y
Carl Rogers. Maslow fue el creador de las llamadas “pirámides de Maslow” de
las necesidades humanas, y sostenía que las necesidades como la alimentación,
el amor y la autoestima determinan el comportamiento de cada persona. La
satisfacción de estas necesidades produce bienestar y ayuda a resolver
problemas psicológicos. A día de hoy el humanismo sigue siendo una de las
escuelas psicológicas más significativas y ha influido
en otras escuelas posteriores como la psicología positiva que se centra en que
las personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.

La escuela Gestalt
Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana
tiende a convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía
que las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y
no como una mera suma de sus partes. Los principales representantes de la
escuela Gestalt fueron Werthelmer y Kohler. El primero sentó los principios de
la escuela Gestalt como corriente psicológica y el segundo realizó algunos
experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje. La teoría Gestalt se
basa en tres principios fundamentales: El isoformismo. Diferentes elementos
forman un todo. El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se
pueden fragmentar. La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela
psicológica no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el
presente. Fritz Perls desarrolló una terapia propia denominada “Terapia
Gestalt” que se basa en los principios e ideas de esta escuela psicológica. En la
corta historia de la psicología desde que surgió como una ciencia distinta a
otras, se ha desarrollado y ha cambiado multitud de veces. Cada una de las
escuelas psicológicas que han surgido a lo largo del tiempo han ayudado a
completar esta disciplina.
Por otro lado, tal y como comentábamos anteriormente, muchos psicólogos en
la actualidad no trabajan solo con las ideas de una de las escuelas
psicológicas, sino que combinan varias.
La dimensión normativa del Derecho. La Teoría General del Derecho.

Como se ha explicado dentro de las dimensiones del Derecho o tres formas de


conocimiento del Derecho, se encuentra la normativa, parte del Derecho que
concentra su contenido diferenciador con otros fenómenos, debido a que está
compuesto por normas jurídicas, o sea, es la estructura más visible del
Derecho, y por la cual algunos piensan que el fenómeno jurídico es norma y
solo esto. Es conveniente señalar que estas normas jurídicas provienen o son
resultado de varias ciencias que estudian estos presupuestos, o sea, que están
destinadas a comprender, evaluar, crear, argumentar, interpretar la normativa
de la que se trate. Por tanto, la dimensión normativa del Derecho es a priori la
que materializa el sentido del Derecho, el poder del Estado y la conciencia
jurídica de un pueblo determinado.
Además de parte dispositiva se conoce esta dimensión del Derecho como
conocimiento de la Dogmática Jurídica, la que se manifiesta en determinadas
coordenadas espacio-temporales. La clase social impulsora de este movimiento
es la burguesía, y el fenómeno conocido como liberalismo, su promotor. La
Dogmática Jurídica realiza un análisis de tipo descriptivo y sistematizador del
Derecho positivo.

TEMA: TEORIA DEL DERECHO


Aplicaciones de la Teoría del Derecho como simple teoría.

Como bien se explica, la Teoría General del Derecho estudia la parte


dispositiva o normativa del Derecho, esta brinda el instrumental necesario para
la comprensión del fenómeno jurídico en todos los sistemas jurídicos, o sea, su
contenido es aplicable a todos los ordenamientos jurídicos y sistemas de
derecho.

Basémonos para definirla, primeramente en la hipótesis de que su contenido


responda solamente a ser Teoría de una Ciencia. Según el Diccionario
Larousse teoría proviene del término theoria, que significa contemplación;
conjunto organizado de ideas o leyes que sirven para explicar determinado
orden de fenómenos; conocimiento especulativo considerado con
independencia de su aplicación y conjunto organizado de principios y reglas
que constituyen el fundamento de una ciencia o arte
La Teoría del Derecho, aunque su nombre indique que sea general sobre todo
el fenómeno jurídico se está consciente que solo abarca la dimensión normativa
porque no analiza el contenido moral ni sociológico como ciencia y mucho
menos establece teorías sobre esto.

La Introducción al Estudio del Derecho presenta semejanzas, también, con la


Teoría General del Derecho que es aquella disciplina que se ocupa de la
construcción de los conceptos fundamentales de la dogmática jurídica. Ella
constituye la expresión de aquellos conceptos y principios fundamentales de la
dogmática jurídica que son comunes a todos los ordenamientos analizados, en
un cierto grado de su desarrollo, y que tienen un valor intrínseco y autónomo,
independientemente de la aplicación que encuentran en cada una de las
disciplinas jurídicas particulares. Luego, la Teoría General del Derecho es la
síntesis superior de la dogmática jurídica, obtenida por un proceso de
generalización conducido hasta el extremo de dar como residuo aquellas únicas
nociones que son comunes a todas las disciplinas analizadas, y que representan,
por consiguiente, el más alto grado de abstracción.
Significado de Persona física y moral: Una persona física no es lo mismo que
una persona moral desde el punto de vista del derecho. La persona física es un
individuo con existencia real, mientras que una persona moral es solamente
una entidad, pero también dotada de personalidad jurídica propia e
independiente. A continuación te lo explicamos en detalle.

TEMA: PERSONA FISICA Y MORAL


Persona física o natural
Una persona física, también conocida como persona natural, es un individuo
con existencia real, dotado de capacidad para ejercer derechos y contraer
obligaciones dentro del marco de la ley.

Como tal, el de persona física es un concepto jurídico que se remonta a los


tiempos del derecho romano. Se utilizaba para referirse a toda aquella persona
que, por el hecho de nacer y existir, está ya dotada de un conjunto de atributos
dados por el derecho.

La persona física se caracteriza, entre otras cosas, por tener personalidad


jurídica, es decir, capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, y por
serle reconocida capacidad jurídica y para obrar.

En este sentido, una persona física o natural puede desempeñar todo tipo de
actividades profesionales o comerciales, arredrar o poseer bienes, contraer
matrimonio, actuar en su propio nombre o en nombre de otra persona física o
moral, entre otras cosas.
En este sentido, una persona física o natural puede desempeñar todo tipo de
actividades profesionales o comerciales, arredrar o poseer bienes, contraer
matrimonio, actuar en su propio nombre o en nombre de otra persona física o
moral, entre otras cosas.
Una persona física o natural es, según el derecho, un individuo con existencia
real y material, que tiene la capacidad para ejercer sus derechos y contraer
obligaciones dentro del marco de la ley y la constitución.

En este sentido, el de persona física es un concepto jurídico, elaborado


originalmente en el derecho romano. Se refiere a un individuo humano, con
existencia real y concreta.

Un ser humano, por el simple hecho de nacer y existir, está dotado de un


conjunto de atributos dados por el derecho, los cuales, a su vez, acaban con su
muerte. Estar vivo, pues, es suficiente para encontrarse protegido por la ley en
un Estado de derecho.
Los atributos que caracterizan a una persona física son los siguientes:
personalidad jurídica, capacidad, nombre, domicilio, estado civil, patrimonio y
nacionalidad.

Una persona física o natural está habilitada para ofrecer servicios


profesionales, llevar a cabo actividades de naturaleza comercial, arrendar o
poseer bienes inmuebles, trabajar a cambio de un sueldo, contraer matrimonio,
etc.

Asimismo, una persona física puede actuar en su propio nombre o puede


hacerlo en representación de otra persona física o de una persona moral o
jurídica.
Persona moral o jurídica
La persona moral, en cambio, no tiene existencia real como tal, sino que es más
bien una ficción del derecho para dar reconocimiento a una entidad individual e
independiente, conformada por un grupo de personas físicas, sujeta a un
conjunto de obligaciones, y dotada de una serie de derechos, como, por
ejemplo, las empresas, organizaciones, asociaciones o fundaciones.

Las personas morales, también conocidas como personas jurídicas, se


constituyen mediante un acto jurídico a través de una escritura pública
presentada ante una autoridad del Estado. En dicho documento, quedarán
fijadas las bases y las normas que regirán la actividad de la persona moral en
cuestión.

Al igual que las personas físicas, las personas morales tienen capacidad
jurídica: pueden actuar como sujetos de derecho, poseer o adquirir bienes,
contraer obligaciones o ejercer acciones ante un juez.
Sin embargo, las personas morales suelen tener una junta o consejo de socios,
que es el órgano administrativo responsable de actuar en nombre de la entidad,
tomar decisiones, ejercer acciones, etc.

En este sentido, la persona moral se diferencia principalmente de la física en


que la primera tiene existencia real.
Características del derecho civil
El derecho civil se distingue de otras ramas del derecho por las siguientes
características.

Es un derecho de las personas y sus relaciones: su objetivo principal es


estudiar y orientar todo lo relativo a las personas naturales o jurídicas, así
como ordenar las relaciones entre ellas.
Es un derecho privado: regula, ampara y protege los derechos e intereses
particulares y privados bajo el principio de igualdad ante la ley.
Es un derecho común: estudia y ordena instituciones jurídicas generales y
comunes que no se atengan a regulaciones especiales.
Es un derecho general: los aspectos, relaciones e instituciones que atiende el
derecho civil son iguales para todos los individuos, independientemente de su
origen, religión, educación, etc.
Comprende la autonomía de la voluntad: reconoce que las normas pueden ser
modificadas por los individuos en atención a su libre voluntad, exceptuando
todo lo relativo a la familia
Partes del derecho civil
De acuerdo al tema de que trate, el derecho civil se divide en las siguientes
partes:

Derecho de las personas: es el reconocimiento de la existencia de la persona


desde su concepción hasta su muerte, su capacidad jurídica y sus atributos
(estado civil, domicilio, nacionalidad, etc.).
Derecho de familia: relativo a las consecuencias jurídicas de las relaciones
familiares, sean de parentesco o surgidas del matrimonio.
Derecho real o derecho de propiedad: referido al derecho de cosas o bienes,
tales como la propiedad y su adquisición, posesión y tenencia.
Derecho de sucesiones: abarca los efectos jurídicos del fallecimiento de una
persona física y lo atinente a la transferencia de sus bienes y derechos a
terceros.
Derecho de las obligaciones: regula las relaciones jurídicas patrimoniales, tales
como los hechos, actos y negocios jurídicos, sus consecuencias y efectos.
Derecho de la responsabilidad civil: comprende las obligaciones que recaen
sobre una persona por daños y perjuicios a terceros.
Derechos intelectuales: se refiere al derecho de propiedad intelectual (obras
de arte, invenciones, tecnologías, símbolos, nombres, imágenes, y demás
categorías de productos intelectuales comercializables).
También te puede interesar:

Patrimonio
Derecho de propiedad
Ejemplos de aplicación del derecho civil
El derecho civil aplica en diferentes aspectos de la vida privada. Algunos
ejemplos concretos de situaciones regidas por el derecho civil son los
siguientes:

Regulación del concubinato y del matrimonio, incluidos los acuerdos


prenupciales.
Regulación del divorcio y de la separación de bienes matrimoniales.
Regulación de la guardia y custodia de los menores de edad, así como de los
procesos de adopción.
Regulación de las sucesiones y herencias.
Reconocimiento y vigilancia de los contratos celebrados entre particulares
(contratos de compra-venta, de alquiler, etc.).
Reconocimiento de nacionalidad, permisos de residencia, entre otros.
Procesos de cambio de identidad (nombre), estado civil, empadronamiento
(domicilio).
Mediación para el cumplimiento de la responsabilidad frente a daños y
perjuicios a terceros.
Tema: oferta y demanda
Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes (los que
venden) están dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al
igual que los demandantes (los que compran) están dispuestos a comprar un
número determinado de ese bien, dependiendo del precio
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa
una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la
demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en
cuenta el precio al que se vende el producto.
El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a
comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo
precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo


demás constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye
cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica
que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad
ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.
¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?
Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de
dos situaciones de exceso:

Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están


ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la
cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los
oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas.
Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de
productos, significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio
de equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De
modo que los oferentes aumentarán el precio, dado que hay muchos
compradores para pocas unidades del bien para que el número de
demandantes disminuya, y se establezca el punto de equilibrio.
Representación gráfica de la ley de oferta y demanda
Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que
acabamos de explicar, se comprende que la curva de oferta (O, línea azul) sea
creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde
se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.
¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?

Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la


oferta y la demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si
la oferta o la demanda de un bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de
ese bien.

Tipos de competencia
Competencia perfecta: Es una situación económica casi ideal y poco probable
en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de
la interacción entre empresas o personas que demandan un producto y otras
que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el precio del
bien o servicio, es decir, son precio- aceptantes.
Competencia imperfecta: Los vendedores individuales tienen la capacidad de
afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o
servicios. Podemos distinguir según el grado de competencia imperfecta:
Competencia monopolística: Existe un alto número de vendedores en el
mercado, aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su
producto.
Oligopolio: El mercado determinado está controlado por un pequeño grupo de
empresas.
Monopolio: Una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de producto o
servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja calidad del
producto o servicio monopolizado.
Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque
sí puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder
sobre los precios y las condiciones de compra en el mercado, reside en los
demandantes o compradores.
Monopsonio: Es una estructura de mercado en donde existe un único
demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.
Excedente del productor y excedente del consumidor
A través de la ley de oferta y demanda los productores y consumidores
pueden saber a qué precio están dispuestos a comprar un bien o servicio. La
diferencia entre el precio de mercado y lo que ellos están dispuestos a pagar o
cobrar se conoce como excedente del consumidor y excedente del productor,
respectivamente.
TEMA: LA MOTIVACION EN EL AMBITO
LABORAL

Qué es la motivación
La palabra motivación tiene su origen en las palabras del latín motus (movido)
y motio (movimiento), por lo que podemos comprender que la motivación
guarda relación con el impulso del individuo a realizar ciertos actos.

En primer lugar, es importante definir lo que comprendemos como motivación


hoy en día, dicha definición ha sufrido distintos cambios según los autores que
han estudiado este fenómeno, sin embargo, podemos destacar la siguiente
afirmación:

Entendemos la motivación como una energía que nosactiva, mueve y orienta


nuestros actos hacia un objetivo en concreto, este objetivo está relacionado
con la satisfacción de nuestras necesidades como seres humanos.

Una vez comprendemos la definición de motivación, vamos a enumerar los


tipos de motivación en psicología para luego definirlos:

Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Motivación positiva
Motivación negativa
Motivación personal
Motivación secundaria
Motivación centrada en el ego
Motivación centrada en la tarea

Las distintas teorías de la motivación según autores


Como hemos comentado anteriormente, cada autor ha aportado su propia
definición y clasificación de este fenómeno conocido como la motivación. Entre
todas las teorías, podemos destacar tres grandes autores:

Abraham Maslow y la jerarquía de las necesidades


Para Abraham Maslow, la motivación se puede definir como el impulso que
tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Dichas necesidades están
distribuidas de manera jerárquica en forma de pirámide, empezando por las
necesidades más básicas como comer y beber hasta llegar a necesidades
superiores de autorrealización. Si quieres saber más sobre esta teoría, puedes
consultar el siguiente artículo sobre la Pirámide de Maslow: ejemplos prácticos
de cada nivel.

La motivación según McClelland


David McClelland afirma que la motivación de una persona viene definida por la
búsqueda o satisfacción de tres necesidades básicas:

Necesidad de logro
Necesidad de poder
Necesidad de afiliación
La teoría de la motivación-higiene de Herzberg
Uno de los modelos más utilizados en el mundo de la psicología empresarial y
el coaching es la teoría de la motivación-higiene de Herzberg. Este experto en
motivación laboral afirma que los factores que incentivan a un individuo y lo
mantienen orientado a ser productivo son los siguientes:

Factores de motivación: aumentan la satisfacción del individuo


Factores de higiene: mantienen al individuo alejado de la insatisfacción. Tipos
de motivación: positiva y negativa
Otra manera de clasificar los tipos de motivación en psicología es analizando la
recompensa que se busca en los actos, es decir: si obtenemos algo positivo o
evitamos que nos ocurra algo negativo.

3. Motivación positiva
Como bien indica su nombre, este tipo de motivación se define como la
búsqueda de una recompensa positiva. Pongamos un ejemplo:

Las personas que están jugando a la lotería todos los días tienen una
motivación extrínseca positiva (buscan una recompensa positiva externa: el
dinero)
4. Motivación negativa

En este caso, las acciones originadas por la motivación estarán dirigidas a


evitar un estímulo negativo (dolor, fracaso, pérdida de dinero...). Por ejemplo:

Cuando estamos en peligro, nuestra motivación para salir corriendo es


intrínseca negativa. (queremos evitar poner en riesgo nuestra integridad física)
Motivación personal vs motivación social
Otro modo de clasificar la motivación es analizando las consecuencias de los
actos: si son positivas para el individuo en sí o si son una recompensa social.

5. Motivación personal o primaria

Este tipo de motivación es puramente intrínseca y se caracteriza por el hecho


de que la recompensa está dirigida a satisfacer una necesidad propia del
individuo, ya sea comida, agua, bienestar, placer...

6. Motivación secundaria

Por otro lado, si la motivación intrínseca está dirigida a lograr bienestar a


través de los demás, se le conoce como motivación secundaria o social. Este
tipo de motivación es algo más complejo de analizar porque las recompensas
son difíciles de medir, entre ellas destacamos:

La sensación de
seguridad El respeto
Sensación de
pertinencia
Reconocimiento social
Motivación intrínseca y motivación extrínseca

Una vez conocemos las principales teorías de la motivación, es el momento de


definir los tipos de motivación en psicología, ¿cuál es tu motivación principal en
la vida?

1. Motivación intrínseca

Considerada como un tipo de motivación positiva (la cual definiremos más


adelante), la motivación intrínseca es aquella relacionada con nuestros deseos
e impulsos internos.

Como bien su nombre indica, la motivación intrínseca viene de nosotros


mismos y está dirigida a explorar, aprender y a obtener recompensas internas
satisfactorias (placer, tranquilidad, felicidad,...). Según muchas teorías
psicológicas, cuando una persona está motivada intrínsecamente tiene más
probabilidades de mantener dicha motivación en un nivel alto y lograr así, sus
objetivos.

2. Motivación extrínseca

En este caso, a pesar de tener una orientación positiva, la motivación


extrínseca tiene su origen fuera de nosotros, es decir que viene inducida por
nuestro medio. Este tipo de motivación en psicología se define como aquellos
impulsos y elementos del exterior que elevan nuestra motivación y dirigen los
actos hacia la persecución de un estímulo externo positivo (premios, dinero,
aceptación social...)

Para la motivación en el aprendizaje, es más efectiva la motivación intrínseca.


Sin embargo, el sistema educativo suele recompensar la motivación extrínseca
en el aprendizaje.
TEMA: DIFERENCIA ENTRE MICRO Y MACRO ECONOMIA
Variables de la macroeconomía
La macroeconomía analiza periódicamente variables e indicadores con la
finalidad de definir las políticas económicas destinadas a lograr el equilibrio y
crecimiento de la economía de un determinado país o región.

En ese sentido, los modelos macroeconómicos basan su estudio en los


siguientes aspectos:
Crecimiento económico: cuando hablamos de un aumento económico es porque
existe una balanza comercial favorable, es decir, existe un mejoramiento de
algunos indicadores como; la producción de bienes y servicios, el ahorro, la
inversión, el aumento de comercio de calorías per cápita, etc, por tanto, es el
aumento de la renta para un país o una región durante un período determinado.
Producto Nacional Bruto: es una cantidad o magnitud macroeconómica para
expresar el valor monetario de la producción de bienes y servicios de una
región o país durante un tiempo determinado, se refiere entonces a la
producción de bienes y servicios interna que realiza un determinado país para
luego estos ser comercializados interna o externamente.
Inflación: estrictamente es el aumento de los precios de los bienes y servicios
existentes en el mercado durante un período. Cuando los precios de los bienes
y servicios aumenta cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes
y servicios, por lo tanto, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo
de la moneda. Si hablamos de los precios y de inflación debe tomarse en cuenta
los costos para la producción de dichos bienes y servicios ya que es allí donde
se ve reflejado el aumento de los precios de los bienes y servicios o también
puede analizarse la plusvalía existente en dichos bienes y servicios.
Desempleo: es la situación en la que se encuentra un trabajador cuando carece
de empleo y de la misma manera no percibe salario alguno. También se puede
entender como el número de personas parados o sin empleos de la población
dentro de un país o territorio la cual se ve reflejada a través de una tasa.
Economía internacional: se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la
política comercial que puede tener algún territorio o país determinado con el
resto del mundo se ve relacionada directamente con el comercio internacional,
es decir, con las compras y ventas de productos y servicios que se realiza con
otros países o con el exterior.
Qué es Macroeconomía:

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento,


la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional,
tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de
interés, inflación, entre otros. La palabra macro proviene del griego makros que
significa grande.
La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de
desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su
conjunto y prever crisis económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que


explican la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el
ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro,
inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.
Macroeconomía Keynesiana
Teoría económica propuesta por John Maynard Keynes publicada en el año
1936 en su obra “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” producto
de la gran depresión que afrontaba Gran Bretaña y EEUU en el año 1929.
Keynes en su teoría propone el uso de políticas monetarias y fiscales para
regular el nivel de demanda agregada. Keynes propone en su teoria el aumento
del gasto público para generar empleos hasta el punto de alcanzar un equilibrio.
Diferencia entre macroeconomía y microeconomía
La macroeconomía se encarga del estudio económico de fenómenos globales de
un país o región como el crecimiento económico, inflación, tasa de desempleo,
mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes
económicos individuales como el individuo, empresa, familia.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS
ÁNGELES
PROF. LUIS MANUEL GUTIÉRREZ
ORTEGA

ALUMNO: Frías Muñoz Leonardo


David

“segundo cuatrimestre”

CARRERA: derecho
CENTRO UNIVERSITARIO LOS
ÁNGELes

REALIZAR LA EJEMPLIFICACIÓN DE UN
PROCESO ADMINISTRATIVO EN SU
EMPRESA O LUGAR DE TRABAJO, ES
DECIR COMO VISUALIZAN UDS. QUE SE
LLEVE A CABO EL PROCESO
ADMINISTRATIVO

Planeación
Es la acción y efecto de planear o planificar. Es el proceso y resultado de
organizar una tarea simple o compleja teniendo en cuenta factores
internos y externos orientados a la obtención uno o varios objetivos.
También se utilizan conceptos similares como planeamiento o
planificación.

El concepto de planeación se utiliza en diverso ámbito como en el mundo


de la empresa, la política, la economía o la educación. Este término se
utiliza en algunos países de Hispanoamérica, especialmente en México.

La planeación está compuesta por aquella parte que se encarga de ver


cómo se va a hacer algo. Es decir, responder a preguntas del tipo:
● ¿Qué queremos conseguir?
● ¿Qué tenemos que hacer para alcanzar nuestro objetivo?
● ¿Quién se va a encargar de cada parte del proceso para conseguir
la meta?
● ¿Cuándo y en qué plazos se va a realizar cada acción?
● ¿Qué recursos necesitamos?
● ¿Dónde podemos conseguir los recursos?
● ¿Cuál es el coste de dichos recursos?
● ¿Qué tipo de contratiempos podemos tener y cómo vamos a
solucionarlos si surgen?
● ¿Qué hacemos ante un contratiempo que no habíamos previsto?
En definitiva, se trata de todo aquello que debemos decidir antes de
ponernos en marcha. Sin la planificación, iremos corriendo sin rumbo fijo.
Y cómo sabemos, de nada importa correr muy rápido si no tenemos un
plan.

Organización
Una vez hemos realizado una planificación, toca organizarse. Esto es,
dicho de manera muy simple, repartir las tareas. De algún modo darle
sentido a todas las preguntas a las que hemos tratado de responder en la
etapa de planificación. Algunas preguntas a resolver en es esta etapa del
proceso administrativo son:

¿En qué orden vamos a encargarnos de las tareas?


¿Quién se va a encargar de cada tarea?
¿Vamos a realizar las tareas de forma conjunta o cada uno se va a
encargar de una cosa?
A la hora de tomar decisiones, ¿Las tomaremos de forma democrática?
¿La jerarquía será horizontal o vertical?
Aunque pueda parecer que estas preguntas forman parte de la
planificación, el enfoque aquí es el de transmitir el concepto. Es decir, es
una parte que establece cómo se organiza todo. Es decir, cuando se está
ejecutando que principios organizativos se siguen.

Dirección
La dirección, al contrario que muchas personas piensan, no tiene por qué
estar a cargo de una sola persona. También podría estar a cargo de un
grupo directivo. No obstante, la dirección se encarga de ayudar,
intervenir, respaldar o motivar el trabajo que se está ejecutando.

Así, por ejemplo, los directores se encargan de influir en los integrantes


del proyecto. Bien sea ayudándolos, dándole alternativas o evitando
conflictos entre distintas partes de la organización
Control
El control, concretamente, se define como el seguimiento de resultados y
su medición a través de métricas confiables. De modo que, en función de
las métricas establecidas, la organización tratará de realizar un
seguimiento en las actividades para comprobar si se sigue el plan
previsto.

Por ejemplo, imaginemos que el objetivo de ventas anuales es de


10.000. En el plan, se establece que en el mes de enero deben realizarse,
para conseguir el objetivo, 1.000 ventas. Comprobar si se están
siguiendo esas metas intermedias, nos ayuda a controlar que la meta
principal se está cumpliendo.

¿Qué es la integración del proceso administrativo?


La integración el proceso administrativo permite distribuir el trabajo
entre los miembros del grupo, para establecer y reconocer las relaciones
necesarias que permitan desempeñar los objetivos que se han prefijado.

A través del proceso organizativo se formulan una serie de reglas y


estándares de comportamiento que deberán ser seguidos por cada uno de
los empleados, en la consecución de dichos objetivos específicos.

Y es que, la integración no solo es una etapa más del proceso


administrativo, sino que por sí misma adquiere una importancia esencial
al proporcionar los métodos necesarios para que se puedan realizar las
actividades de manera eficiente, bajo el mínimo esfuerza
LA ESTRUCTURA DEL ORGANIGRAMA

Tener un organigrama con todos los trabajadores de una empresa resulta


muy útil. Ayuda a visualizar de manera clara y rápida la estructura
interna, los roles y los diferentes equipos y departamentos. Resulta muy
beneficioso ilustrar este aspecto del negocio los empleados. Esto
ayudará a mejorar la comunicación interna, saber con quién tienen que
llevarla a cabo en cada momento. En definitiva, tener más información
acerca de la empresa, sus compañeros de trabajo, sus superiores, sus
subordinados, etc.
¿Qué es un organigrama de empresa?
El organigrama es un esquema organizacional que representa
gráficamente la estructura interna de una empresa. Es especialmente útil
para el departamento de Recursos Humanos, ya que le permite visualizar
rápidamente la jerarquía de la empresa por equipos, en función de quién
reporta a cada persona, o quién está al cargo de cada equipo o empleado.

Antes de centrarnos en las funciones de los organigramas y sus


beneficios, repasemos qué elementos tienen que incluir para tener una
mejor idea de lo que van a ilustrar. No todos los elementos han de
aparecer de manera obligatoria en nuestro organigrama, ya que cada uno
tiene que adaptarse a la estructura y necesidades de las distintas
empresas, y reflejar los cargos de la mejor manera posible.
¿Para qué sirven los organigrama de empresa?
El organigrama les permite a las empresas analizar de manera ordenada
todas y cada una de las estructuras de la organización representada.
Desempeñan una función muy importante dentro del departamento de
Recurso Humanos reflejando la estructura e información de toda la
organización. En un organigrama empresarial puedes encontrar los
nombres de las personas que están a cargo de dirigir cada uno de los
departamentos de una compañía o divisiones de una entidad y explicar
así las relaciones de competencias vigentes y relaciones jerárquicas.
Un organigrama permite conocer información esencial del funcionamiento
de la empresa para coordinar distintos aspectos del negocio y proyectos
que se quieran llevar a cabo. Además, es un buen indicador del
crecimiento de un negocio, y este estará mejor dimensionado si cuenta
con una herramienta como el organigrama. Además de todo esto, contar
con un organigrama tiene otros beneficios:

Objetivos claros
Ayuda a definir mejor los objetivos generales y concretos en cada
departamento, y hacer un seguimiento de cómo estos se están llevando a
cabo (pues se podrá seguir el hilo de acciones).
Mejora a estructura empresarial
Permite detectar fallos en la estructura con la que se organiza la
empresa y, con su mejora, optimizar las funciones. Por ejemplo, puede
que tengas un rol duplicado y no lo sepas por no poder tener una clara
visión de quién hace qué.
Mayor transparencia organizacional
Facilita la mejora de la distribución de la autoridad. Puede que un
trabajador tenga demasiados filtros de aprobación para hacer una tarea
sencilla, o puede que haya problemas de comunicación por parte de algún
líder. El organigrama también te ayuda a detectar qué roles están
funcionando y cuáles tiene que modificarse.
¿Qué tipos de organigrama de empresa existen?
Hay muchísimos tipos de organigrama y, de hecho, en cuanto a diseño,
no tienen límite siempre que sea la mejor manera de reflejar la
información que contienen. Veamos qué tipos de organigramas podemos
definir según distintos parámetros.
Según el tipo de información
1. Los organigramas informativos:

Ofrecen una visión simplificada de toda la organización ya que solo


muestran la información más relevante. Este tipo de organigrama se pone
a disposición de todo el público (trabajadores) para dar a conocer la
estructura básica de la empresa.
2. Los organigramas analíticos:
Muestran datos mucho más detallados y específicos de la organización.
Tienen una finalidad analítica que puede ayudar a detectar fugas de
presupuesto, distribución, relaciones entre departamentos…
3. Los organigramas formales:

Representan el modelo de funcionamiento planificado o formal de una


empresa y requieren de aprobación previa. Un organigrama que refleje a
una S.A. será considerado organigrama formal cuando haya sido
aprobado por la dirección de la empresa.
Dependiendo del tipo de organización
1. Organigrama jerárquico

Es el más común, pues depende del poder o control dentro de la empresa


(de mayor a menor), siguiendo un diseño piramidal. Este diseño facilita la
comunicación entre superior y subordinado. Además de ser visualmente
más claro, aunque también más rígido a la hora de definir las funciones
de cada trabajador.
2. Organigrama matricial
Es típica en empresas con más de un director, o más de un responsable
por proyecto, o más de un superior por departamento o trabajador. Su
capacidad de incluir relaciones interdepartamentales puede ser muy
positiva para el desarrollo de proyectos conjuntos. Pero también confusa
a la hora de gestionar responsabilidades.
3. Organigrama plano

Un organigrama sin cargos de mando intermedios, dejando solo dos


roles; directivos y empleados. Supone una relación mucho más directa,
proporcionando más autonomía a los trabajadores.
Artículo sobre el desarrollo organizacional y por que es importante en las
empresas
De acuerdo a las necesidades de la empresa
1. Organigrama general

Se especifican los cargos hasta llegar a los departamentos.


2. Organigrama integral

Llega un paso más allá, entrando en todas las unidades administrativas.


3. Organigrama funcional

Se especifican todos los puestos que existen en la empresa, e incluso pueden


añadirse las tareas que dependen de cada rol

EL PENSAMIENTO, CONOCIMEINTO Y APRENDIZAJE


El conocimiento y el pensamiento se establece a través de un diálogo con
la incertidumbre. El aprendizaje debe favorecer la autoformación de las
personas, aprender y asumir la condición humana, sentir la vida y vivirla,
descubrirse a sí mismo y entender la complejidad humana. La
experiencia educativa es un fenómeno altamente complejo, implica cuatro
elementos, que en la descripción de Schwab son: el profesor, el que
aprende, el currículum y el medio
Pensamiento es la facultad, acción y efecto de pensar. Un pensamiento
es también una idea o representación mental sobre algo o alguien. Se
entiende también como la capacidad de construir ideas y conceptos y de
establecer relaciones entre ellas.

Este término también hace referencia a una idea general o conjunto de


ideas propias de una persona, grupo de persona, de una obra o discurso.
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es un proceso mental en el que se utilizan
diferentes capacidades cognitivas para analizar, desarrollar, elaborar y
validar ideas y razonamientos.

Supone un modelo de pensamiento elaborado, caracterizado por la


interiorización de las estructuras propias del pensamiento y la utilización
de distintos elementos como conocimientos científicos y diversas
hipótesis.

El pensamiento crítico se diferencia de planteamientos estandarizados o


aceptados sin haber sido validados por procesos mentales de
razonamiento.
Pensamiento convergente y divergente
El pensamiento convergente y el pensamiento divergente son dos tipos
de pensamiento o procesos cognitivos productivos.

El pensamiento convergente o vertical Es un tipo de proceso cognitivo y la


capacidad de responder a un estímulo o problema dando una respuesta determinada.
Este tipo de proceso cognitivo se mueve en una dirección.
Se entiende también como un tipo de pensamiento lógico y racional. Se
suele identificar con el hemisferio izquierdo del cerebro.

Pensamiento divergente o lateral


Es un tipo de proceso cognitivo y la capacidad de responder a un
estímulo o problema dando respuestas en varias direcciones, formando
nuevas y múltiples ideas alejadas de patrones convencionales.

Utiliza estrategias creativas y desarrolla criterios de originalidad,


creatividad y flexibilidad. Se suele identificar con el hemisferio derecho
del cerebro.
Qué es Emoción:
Se entiende por emoción el conjunto de reacciones orgánicas que
experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos
que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona,
objeto, lugar, entre otros.
La palabra emoción deriva del latín emotio, que significa
“movimiento”, “impulso”.
La emoción se caracteriza por ser una alteración del ánimo de corta
duración pero, de mayor intensidad que un sentimiento. Por su parte, los
sentimientos son las consecuencias de las emociones, por ello son más
duraderas y se pueden verbalizar.

Las emociones son las causantes de diversas reacciones orgánicas que


pueden ser de tipo fisiológico, psicológico o conductual, es decir, son
reacciones que pueden ser tanto innatas como estar influenciadas por las
experiencias o conocimientos previos.

Dichas reacciones orgánicas que generan las emociones se encuentran


controladas por el Sistema límbico, compuesto por varias estructuras
cerebrales que controlan las respuestas fisiológicas. Sin embargo, una
emoción también puede producir un comportamiento que puede ser
aprendido con anterioridad como, una expresión facial.

Asimismo, Charles Darwin presumió que expresiones faciales expresan


diversas emociones que, en general, son muy similares en todos los
seres humanos. Incluso, determinó que las conductas de las emociones
evolucionan según sus posturas o movimientos.
Emoción y tipos de reacción
Los especialistas que se encargan de estudiar qué es una emoción han
determinado tres tipos de reacciones emocionales que son:

Reacción fisiológica
Es la primera reacción de emoción que se generan de manera
involuntaria. Esta reacción involucra al Sistema Nervioso Autónomo,
Sistema endocrino, expresiones faciales, cambios hormonales y tono de
voz.

Reacción psicológica
Se refiere a la manera en que es procesada la información, en cómo se
percibe lo que ocurre en un determinado instante de manera consciente o
inconsciente según las experiencias.

La emoción genera una reacción inesperada que se puede adaptar a lo


que nos rodea, esto forman parte de los procesos cognitivos que realiza
el ser humano y que, incluso, se relacionan con el contexto sociocultural
del individuo.

Por tanto, la emoción, aunque no se pueda determinar qué conducta


generará, expresa y da a conocer el estado de ánimo de una persona,
cuáles son sus necesidades, fortalezas, debilidades, entre otros.
Los aprendizajes necesarios en la
sociedad del conocimiento, como gran reto para nuestro tiempo, se han
de construir sobre los
siguientes pilares: A) Aprender a conocer, B) Aprender a querer y sentir,
C) Aprender a
hacer, D) Aprender a convivir, E) Aprender a ser, F) Aprender sobre el
conocer, el querer, el
sentir. (Delors, 1996; García García, 2006).
A) Aprender a conocer
Conocimiento es un término con un contenido semántico muy amplio.
Hace referencia
a: los conocimientos comunes que las personas tenemos sobre el mundo y
que utilizamos en
nuestra vida cotidiana; los conocimientos disciplinares sobre distintos
ámbitos de la realidad
natural y sociocultural, que conforman las distintas ciencias y saberes; los
conocimientos
sobre la propia identidad personal; los conocimientos sobre el conocimiento mismo
o
metacognición
B) Aprender a querer y sentir.

El aprendizaje continuo que conlleva la sociedad cognitiva exige


comprometerse
activamente con proyectos formativos personales que requieren constancia,
esfuerzo,
renuncias. Más de un 80% de la población adulta considera clave la
formación, pero
solamente menos de un 25% elabora planes de formación personal y se
implican en ellos. La
voluntad, el esfuerzo, el compromiso son imprescindibles para alcanzar
los proyectos de
desarrollo personal y comunitario. Desear, querer, amar lo que se hace,
es condición
obligada para alcanzar buenos resultados. Las motivaciones pueden ser
más externas, como
el deseo de reconocimiento, prestigio social,
recompensas monetarias, etc.; o más internas
como el deseo de saber, de realizar bien el trabajo, de superarse
C) Aprender a hacer

El curriculum escolar ha puesto tradicionalmente énfasis, cuando no


exclusividad, en
transmitir conocimientos, prestando menos atención a
los procedimientos, las prácticas, los
modos de hacer. Pero el saber hacer presenta unas demandas especiales
en la sociedad actual.
Ya no se trata de especialización profesional, de preparar para una tarea
definida y un trabajo
profesional estable en el tiempo. Hoy se requiere un continuo aprender a
hacer, una
adaptabilidad a los contextos tan cambiantes. En la nueva economía, el
trabajo está en un
proceso que podemos calificar de “desmaterialización”. Cada vez
tiene menos que ver con la
“materia” como ocurría en sociedades agrarias (cultivar la tierra)
o industriales (fabricar
objetos), y más con el conocimiento, la comunicación, el asesoramiento,
planificación,
supervisión, relaciones interpersonales.
D) Aprender a convivir

Aprender a convivir en los diferentes y simultáneos espacios en los que


transcurre
nuestra vida: nivel familiar, escolar, laboral, sociocultural, es quizá lo más
urgente e
importante. En la sociedad globalizada y de la información, nos convertimos en
observadores
impotentes de quienes generan y mantienen los conflictos y la violencia.
Los modelos
violentos en la familia, escuela, empresa, medios de comunicación de
masas, están
alcanzando cotas alarmantes. El derecho a la paz se declara prioritario en los
comienzos del
siglo XXI, como condición básica para el desarrollo y bienestar personal y
social. El
descubrimiento, reconocimiento y respeto del otro se logra en paralelo a
la conformación de la propia identidad personal

LA FAMILIA, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD, DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGIA Y EL DERECHO
La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida;
es el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre.
Ella como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye
un determinante importante no solo para realizar una investigación de familia o
de orientación familiar, sino para cualquier análisis de edad.

El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla todas sus
aptitudes y satisface sus más altas necesidades, y para lograr este anhelo, esta
aspiración vital, debe realizarse en la familia, en el trabajo y en la sociedad.

La familia como objeto de investigación, no es una categoría abstracta sino


histórica, su vida y sus formas están condicionadas por el régimen económico
social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto.
Por esta razón se hace patente en nuestros días una preocupación cada vez
más creciente por investigar las mutuas interacciones entre familia y sociedad,
y configurar programas de acción acordes a cada disciplina de las ciencias
sociales, a fin de hacer posible un desarrollo más integral y armónico de la
familia.

Es imprescindible por tanto, para las organizaciones sociales en su conjunto,


reconocer que todo lo que sucede en la familia repercute a un
nivel más amplio, trasciende su ambiente particular para influir en la sociedad
en su conjunto.
La Educación, entendida en su sentido amplio, recibe las influencias
procedentes tanto de la Base Económica de la Sociedad como de todas las
instituciones de la superestructura política, ideológica y cultural. A su vez la
Educación ejerce su propia influencia sobre todas las esferas de la vida social,
contribuyendo al progreso económico, político-ideológico y cultural de la
sociedad.

Dada esta interacción recíproca resulta sumamente difícil, e incluso arriesgado,


el análisis por separado de cada uno de los factores sociales que intervienen en
la Educación, puesto que nunca actúan aisladamente, sino superponiéndose unas
a otras, a veces de manera contradictoria. La abstracción a que nos vemos
obligados por una causa metodológica no puede, bajo ninguna circunstancia,
olvidar que cada uno de los factores, agencias y agentes socializadores ejerce
su función educativo en relación con los otros, como engranajes de un sistema,
que condiciona el éxito de su funcionamiento a la articulación entre los
objetivos y tareas específicas de cada uno de sus componentes.

El sistema de enseñanza, y dentro de él la escuela, ha logrado identificar


aquellas agencias y agentes socializadores que ejercen influencias educativas
relevantes y que por tanto debieran estar incluidas, por derecho propio en
cualquier estrategia o proyecto educativo. Ciertamente todo lo que rodea al
hombre lo educa, incluso la propia naturaleza. Sin embargo, debemos distinguir
aquellos factores indispensables para el cumplimiento de las funciones
asignadas a la escuela, sin los cuales el proceso educativo y de enseñanza
resultaría incompleto e incoherente.

1. La Familia

2. La Comunidad

3. Las instituciones, organizaciones, asociaciones y grupos informales.

4. Los Medios Masivos de Comunicación.

Características de la sociología de la familia


El elemento esencial de análisis es la familia, vista como la red de apoyo
primaria por excelencia. Ya que es el primer vínculo que un
individuo tiene en la primera etapa de su vida y al mismo tiempo el último de
su vida.

Cabe tener presente que hay individuos que pierden ese vínculo ya sea por
enfermedad que los incapacita, por fallecimiento, por abandono voluntario o por
la ir a la cárcel.

Aunque nada puede suplir las necesidades afectivas del individuo en su


primera etapa de vida. También es cierto que cuando hay una falta de
acompañamiento de los padres o de algún tutor es perceptible
psicológicamente esa carencia en etapas adultas del individuo

LA MISIÓN EMPRESARIAL

La misión de una empresa es la descripción de lo que una compañía trata de


hacer por sus clientes en la actualidad. Ese propósito debe responder a ciertas
preguntas: «¿Quiénes somos?, ¿qué hacemos? y ¿por qué estamos aquí?
La misión empresarial es un importante elemento de la planificación
estratégica. Porque, a través de ella, se declaran públicamente la razón de ser
de la misma y se formularán objetivos que servirán como referente durante un
periodo de tiempo importante.
Desde el punto de vista del marketing y la comunicación corporativa, la misión
ha adquirido una relevancia mayor. Y es que, de cara al cliente, la declaración
de misión refleja las necesidades que intentan satisfacer y los beneficios que
proveen con sus productos o servicios.
¿Qué es la “misión” en un negocio?
En términos simples, la misión es “algo que declara el propósito u objetivo de
dicha organización o negocio”. Sabiendo eso, entendemos que la misión de tu
negocio debe explicar la razón por la que fue creado y claro, hace lo que hace.
La misión también define la cultura laboral de tu negocio, la ética, los valores y
los objetivos fundamentales. Si lo analizas, son datos que ayudan a los clientes
a que conozcan un poco más tu marca y los valores sociales y laborales por los
que se rige
LA VISIÓN:
La visión de una empresa describe el objetivo que espera lograr en un
futuro. Se trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la
organización, indicando además cómo planea conseguir sus metas.
La visión de la compañía refleja entonces la imagen mental para su trayectoria,
y establece los criterios que la firma seguirá para cumplir esos objetivos.
La definición de la visión debe ser uno de los papeles centrales del líder, y del
equipo ejecutivo de la empresa. Así, debe servir como referencia para todas
las actuaciones de los empleados.
Es decir, ante las diversas alternativas que se les pudiera plantear sobre
cómo realizar las tareas, todos los integrantes de la compañía deberían
optar por aquellas que más se ajusten a la visión.
PERSONA (CODIGO CIVIL)
Todos hemos escuchado alguna vez de las personas físicas, incluso
podemos identificarlas, sin embargo si tuviéramos que definirlas
tendríamos cierta dificultad. Coloquialmente las definimos en oposición
a las personas morales, las cuales se forman por muchas personas, por
lo que para nosotros una persona física es un individuo.
el concepto de persona (y por lo tanto persona física) es literalmente
"aquel que puede tener obligaciones y derechos", y este no es más que
el ser humano
¿Dónde se regulan las personas físicas?
Las personas físicas se encuentran reguladas en el Código Civil Federal
de México, Libro Primero (De las Personas), Título Primero (De las
Personas Físicas), artículos 22 a 24.

Atributos de las personas físicas


Las características fundamentales que en el plano de lo jurídico envisten
a la persona física se conocen como atributos de la personalidad. Así,
los atributos de la personalidad son:
En la antigua Roma se estableció una clara distinción entre el hacer
generador de productos materiales, o sea, el facere, y el que no
producía tales resultados, es decir, el agere. De esta suerte, lo factible
se regía por las reglas del arte, de la techna; lo agible, en cambio, se
orientaba por la virtud de la prudentia, divinidad de los antiguos
alegóricamente representada - lo mismo que el dios Jano- con dos
rostros, para simbolizar, mediante la faz de un anciano y el rostro de
una joven, el conocimiento de lo pasado y de lo futuro.
Así, se consideró a la prudencia como la virtud consistente en distinguir
lo bueno de lo malo, o también como moderación, templanza, buen
juicio, cautela, circunspección o precaución. En este orden de ideas, los
romanos situaban el hacer jurídico en el contexto del agere, por estar
inserto en el ámbito de la moral; por ello, la prudencia directriz del
hacer jurídico venía a ser la jurisprudencia.
Sin duda, muchos fenómenos naturales o acontecimientos involuntarios
podían resultar relevantes para el derecho y, por tanto, constituir
hechos jurídicos, mas los romanos entendieron que sólo las acciones
humanas podían ser actos jurídicos.
De entre las acciones humanas consideradas por los romanos como
actos jurídicos, la actio por antonomasia venía a ser el agere, por ser la
forma del exigir jurídico, actual o posible, en el marco de un sistema
procesal caracterizado por su tono bélico, en el que las partes, situadas
en posiciones simétricas, representaban ante el pretor una escena
dominada por la mímica, para exponer de manera solemne la razón que
les asistía, con miras a ganar una apuesta -que no otra cosa venía a ser
el sacramentum-, lo que dependía del fallo de un juez
Atributos de las personas físicas
Las características fundamentales que en el plano de lo jurídico envisten
a la persona física se conocen como atributos de la personalidad. Así,
los atributos de la personalidad son:

1. El Nombre

Atributo por excelencia de las personas físicas pues permite


distinguirlas unas de otras, se compone de dos partes que son el nombre
de pila y el apellido, estos últimos solían ser los de los padres,
anteponiendo el apellido del padre y posteriormente el de la madre.
Sin embargo, en muchas legislaturas se permite cambiar el orden de los
apellidos y la jurisprudencia permite incluso la adopción de apellidos que
no sean los de los padres al determinar que los apellidos no crean
parentesco.
2. El Domicilio

Una persona física puede tener (y tendrá) varios domicilios


simultáneamente y estos a su vez pueden tener la misma ubicación.
El Estado Civil
Este va más allá del matrimonio, este se define como la relación jurídica
entre una persona con su familia y los miembros que la componen. Este
se compone por el nacimiento, la nacionalidad, la
edad, la incapacidad (de ser el caso), la ausencia (en su caso), el sexo
y por supuesto el matrimonio.
4. La Capacidad
Esta es como su nombre lo sugiere la aptitud (de ser apto o adecuado)
para adquirir y ejercer derechos y obligaciones.
La capacidad de adquirirlos se conoce como capacidad de goce
mientras que la segunda se llama capacidad de ejercicio. La primera de
ellas se tiene desde el nacimiento hasta la muerte, y la segunda se
adquiere, disminuye o pierde en el transcurso de la vida.
El Patrimonio
Si bien jurídicamente la definición puede ser un poco más compleja,
coloquialmente podemos definir al patrimonio como todos lo que una
persona tiene, así como lo que le deben o debe.
¿A qué nos referimos con esto? A sus bienes muebles (como los
muebles de su casa, dinero, joyas...) e inmuebles (como casas y
terrenos), créditos a su favor (que le deban algo) o en contra (que deba
algo).

ROTACION DE PERSONAL

La rotación de personal es el proceso por el cual una compañía


reemplaza a uno o varios empleados. Movimientos de entrada y salida
de trabajadores que no se deben a procesos de salida naturales como
la jubilación o el fallecimiento.

Mediante el proceso de rotación de personal hay trabajadores que son


contratados (entradas) y trabajadores que son despedidos (salidas). Esto
se puede deber a diferentes causas que veremos más adelante. En
cualquier caso, la idea fundamental de la rotación de personal es que
hay cambios en el personal. Si hay una alta rotación el personal está
cambiando, si hay una baja rotación el personal apenas está cambiando.
Tipos de rotación de personal
La rotación de personal no es un proceso inamovible, por lo que se
pueda considerar una sola forma de hacerlo. Es decir, los procesos de
rotación pueden darse de diferentes formas, generando una relación de
tipos de rotación, los cuales son aplicados por las empresas.
Rotación voluntaria: Aquella que es motivada por el propio empleado. Es
decir, donde el empleado es el que solicita la baja por el motivo que sea.
Rotación involuntaria: Aquella en la que es la empresa la que toma la
decisión de que el empleado abandone o cambie de posición en la
empresa.
Rotación interna: Aquella en la que no existe una desvinculación entre el
empleado y la empresa. Es decir, el empleado cambia de puesto de
trabajo.
Rotación externa: Aquella en la que entra o sale un empleado. Es decir,
aquella en la que se produce una desvinculación, o vinculación de un
trabajador y la empresa

FASE DE INTEGRACION EN EL PROCESO


ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es una de las herramientas claves para


asegurar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones. La integración
del proceso administrativo es una fase esencial que forma parte de las
distintas etapas que lo conforman.
En cualquier empresa en la que se busca mantener un mínimo de
control, saber implementar etapas organizativas es imprescindible, para
que los procesos funcionen de una forma estable y se desarrolle un
conocimiento corporativo capaz de ser trasladado entre los distintos
profesionales de la empresa, a través de jerarquías y niveles.
La integración el proceso administrativo permite distribuir el trabajo
entre los miembros del grupo, para establecer y reconocer las
relaciones necesarias que permitan desempeñar los objetivos que se
han prefijado.
A través del proceso organizativo se formulan una serie de reglas y
estándares de comportamiento que deberán ser seguidos por cada uno
de los empleados, en la consecución de dichos objetivos específicos.
Y es que, la integración no solo es una etapa más del proceso
administrativo, sino que por sí misma adquiere una importancia esencial
al proporcionar los métodos necesarios para que se puedan realizar las
actividades de manera eficiente, bajo el mínimo esfuerzo.
Cuando se implementan sistemas organizativos en los procesos de la
empresa se evita la lentitud típica de las jerarquías y la ineficiencia de
los equipos.
Funciones de la integración en el proceso administrativo
A la hora de tener en cuenta las características y los elementos de la
integración del proceso administrativo, no hay que olvidar los
siguientes aspectos.
A través de la organización se procede a repartir la carga de trabajo en
tareas que se puedan ejecutar de forma lógica y conveniente para
individuos o grupos dentro de los equipos de la empresa. A esta
característica se le conoce como procesos de división de trabajo.
En este sentido, la figura del supervisor permite controlar las tareas
que se realizan en los escalones inferiores, para evaluar si en efecto los
subordinados realizan con diligencia las acciones propuestas. Sin
embargo, la función de un superior no pasa por actuar con
autoritarismo, sin empatía ni confianza. Conoce cuáles deben ser las
verdaderas características del supervisor para que se cumplan las
tareas definidas.
También se permite definir departamentos o áreas de trabajo más
específicos sobre las tareas que se van a desarrollar. De esta manera
se especializa al equipo y se puede brindar un servicio más profesional
a los clientes. Esta estrategia es esencial para producir una jerarquía en
la organización de la empresa, vinculando equipos con departamentos.
La integración del proceso permite mejorar la coordinación de la
empresa. De este modo, se establecen mecanismos para integrar las
actividades de todos los departamentos de forma coherente. Además,
también es posible supervisar la efectividad de la integración para
definir métodos de control sobre los estándares delimitados
previamente.

LOS 4 PILARES DE LA EDUCACION


Pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación son los cuatro fundamentos que
sostienen el acto educativo como uno de los más importantes de la
sociedad. Fueron establecidos por Jacques Delors (1925-) en un
informe presentado ante la Unesco. Este político francés encabezó la
delegación europea en la segunda Comisión Internacional sobre la
Educación, convocada por Unesco para 1991.
Bajo el título “La educación encierra un tesoro”, el también llamado
“Informe Delors” fue una síntesis de lo pensado y dicho sobre la
educación desde los antiguos pensadores como Confucio o Sócrates,
hasta otros contemporáneos como Durkheim o Gramsci.
Allí, se planteaba la existencia de estos cuatro pilares de la educación, o
sea, cuatro objetivos que la educación debería cumplir. Los pilares
fueron definidos como: “aprender a conocer” “aprender a hacer”,
“aprender a ser” y “aprender a vivir con los demás”.
Aprender a conocer
Este principio establece que la educación no debería contentarse con
transmitir a las nuevas generaciones los contenidos o conocimientos
desarrollados por terceros, como si con memorizar fuera suficiente, sino
que debe enseñar a aprender.
Esto significa enseñar a construir el conocimiento para que se pueda
seguir aprendiendo toda la vida, se pueda adquirir una postura crítica
respecto al saber y se pueda orientar el pensamiento hacia los valores
trascendentes. Dicho en términos más simples, se trata de enseñar a
pensar.
Aprender a hacer; Sin embargo, los conocimientos teóricos no bastan
para hacer la vida de la humanidad mejor y más productiva, así que se
hace también indispensable ponerlos en práctica.

A esto se refiere aprender a hacer: enseñar las técnicas, pero también


su sentido ético y práctico, de modo que las generaciones venideras
puedan construir las propias y desarrollar nuevas prácticas. Este pilar
se relaciona con el trabajo, con el compromiso con el mejoramiento de
la sociedad y con la dignidad de los seres humanos en relación con sus
actividades de subsistencia.
Aprender a ser
Dado que en la educación y la formación integral del individuo no se
transmiten únicamente saberes, sino también valores y perspectivas, la
educación debe también enseñar a ser, o sea, debe fraguar la identidad
en base a los valores deseados, para así garantizar mejores
generaciones y más comprometidas con las virtudes de la cultura.
De ese modo, se debe trascender el mero sentido utilitario de la
educación, para pasar a formar individuos e individualidades, dotados
de un sentido de pertenencia, de justicia, de trascendencia y de verdad
Aprender a vivir con los demás; Finalmente, la educación debe enseñar
a convivir, o sea, debe enfrentar las dificultades que como sociedad
global se le plantean a la humanidad en el siglo XXI. Nos referimos a la
violencia, la discriminación, la desigualdad y la injusticia, problemas
que parecen muy difíciles de resolver, pero que aun así deben
comenzar a pensarse desde temprana edad.
La formación social, moral y ética de las nuevas generaciones no
depende sino de su educación a manos de las anteriores. Por eso se
hace indispensable educar en función de la armonía en el descubrimiento
del otro, y en un sentido profundo de comunidad que permita resolver
las diferencias habidas o por haber de una manera civilizada,
responsable y sobre todo ética.

EL PENSAMIENTO
¿Qué es pensamiento?
El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se
produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son
productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden
racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo
tipo de obra, artística o científica, se forma a partir de un pensamiento
madre que se comienza a desarrollar y complementar con otros
El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es
acumulativo y se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a
partir de estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas.
Estas estrategias tienen la forma de apuntar a resolver problemas.

No solo sucede que el pensamiento se refleja en el lenguaje, sino que


también va configurando al propio lenguaje. Es su modo de
conservación, pero también es uno de sus ámbitos de transformación.
Tipos de pensamiento
El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo
de operación mental que requiera la actividad:

Pensamiento inductivo. Es el que se apoya en una particularidad y a


partir de allí la extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es
cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares.
Pensamiento deductivo. Es el que parte de una generalidad y la
aplica a cada particularidad. Si se conoce un todo, las partes
obedecerán a las leyes generales del todo.
Pensamiento interrogativo. Es el que se utiliza cuando uno tiene una
inquietud, incluye la forma en la que será presentada la pregunta para
obtener efectivamente la respuesta deseada.
Pensamiento creativo. Es la fuente de toda realización artística: no es
muy sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites
y estar abierto a la producción de cosas nuevas, de cualquier índole.
Pensamiento analítico. Es el que categoriza las ideas, mientras que el
sistémico es el que las interrelaciona.
Pensamiento crítico. Es justamente el que es capaz de evaluar el
paradigma con el que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata
de evaluar la forma en la que se desenvuelve el conocimiento,
asegurando una mayor autonomía a la hora del ejercicio del
pensamiento.
Ciencias que estudian el pensamiento
Aunque todas las ciencias que se conocen están relacionadas y existen
a partir del pensamiento, hay algunas que se dedican en particular a
estudiarlo.
La lógica. en tanto ciencia formal, se dedica exclusivamente a la
formulación de leyes que rigen al pensamiento humano.
La filosofía. vino a dar respuesta a muchas preguntas que se realizaba
naturalmente el ser humano, organizando los principios que rigen al
conocimiento del mundo, la acción humana y, entre ellas, el propio
conocimiento, que se relaciona sustancialmente con el pensamiento.
La psicología. es la ciencia que estudia la mente humana y su influencia
en la conducta. Esta disciplina junto con la lógica se ha complementado
introduciendo la idea de pensamiento lateral. Con él se hace referencia
a una clase de pensamiento que solo se puede producir si se rompe con
algún patrón rígido, que se encuentra completamente arraigado en
nuestro esquema mental. La psiquiatría. dentro de la medicina, se
encarga de analizar los modos de pensamiento y de estudiar y tratar las
enfermedades de la mente.
Instinto y razonamiento
El instinto (con el que actúan los animales, pero también las personas en
algunos casos) es considerado un pensamiento, a pesar de no ser
consumado de forma lógica, sino sin pensarlo.
Si bien se sabe que el ser humano es el único que posee la capacidad de
razonar, no es el único que puede pensar, ya que los animales que tienen
cerebro realizan la acción de “pensar” de una forma práctica y basada en
la experiencia. La diferencia con las personas radica en que no poseen
la capacidad de encontrar las causas ni las consecuencias de sus
comportamientos

TEMA: LA FAMILIA
Familia
(Derecho Civil) En sentido amplio: conjunto de las personas que
descienden de un tronco común y que se relacionan entre sí por el
matrimonio y la filiación.
En sentido estricto: grupo formado por los padres y sus descendientes,
o hasta más restringidamente todavía, por los padres y sus hijos
menores.
Conjunto de personas que, descendiendo de un tronco común, se hallan
unidos por los lazos del parentesco.
La familia es un elemento fundamental de la sociedad y requiere de
protección legal al igual que los individuos que la integran, esto justifica
la existencia del derecho de familia.
El derecho de familia regula las relaciones de carácter personal y
patrimonial entre los miembros de la familia y frente a terceros.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce y
protege todas las formas y manifestaciones de familia como realidad
social. Se trata de una visión progresista y garantista a favor de las
personas en un plano de igualdad y con reconocimiento absoluto a los
Derechos Humanos. Si bien los orígenes de la especie humana, y
consiguientemente su organización primitiva, se mantienen en una
nebulosa que no ha podido develarse, es indudable que en todo tiempo
la familia ha
sido el, núcleo social primario. El amor y la procreación, viejos como la
vida, vinculan a las personas con lazos más o menos fuertes según las
circunstancias económicas o sociales y las creencias
religiosas, pero siempre poderosos.

TEMA: PERSONA (JURIDICA)


Una persona jurídica es un concepto jurídico que se refiere a una
unidad con una serie de derechos y obligaciones. Dicha unidad puede
estar compuesta por uno o varios individuos a través de la creación de
sociedades mercantiles, entes estatales u otras organizaciones de
diverso tipo.
Características de una persona jurídica
Al igual que ocurre con el concepto de persona física, las personas
jurídicas cuentan con una serie de rasgos definitorios.
Cuentan con nacionalidad o domicilio social.
Tienen registrado un domicilio fiscal.
Fecha de nacimiento o constitución.

Tienen un patrimonio como resultado de las aportaciones de los socios


o ganancias.
Tienen derechos y obligaciones jurídicas, según la forma que adopten.
En ese sentido, cuentan con nacionalidad o domicilio fiscal en el que se
sitúan legalmente, una fecha de nacimiento o constitución, un patrimonio
resultado de las aportaciones de sus miembros y las ganancias de su
actividad económica y los citados derechos y obligaciones
correspondientes.
La persona jurídica es por tanto una denominación que nace del derecho
con la idea de permitir a estas sociedades la capacidad de tener
determinados derechos y obligaciones del mismo modo que podría
tenerlos una persona física. En otras palabras, el origen de este
mecanismo legal es dar responsabilidad jurídica de cara a acometer
acciones mercantiles, legales o económicas. De ese modo, es posible
distinguir la identidad jurídica y la responsabilidad que esta lleva
consigo de las identidades individuales de los individuos miembros del
conjunto.

TEMA: IGUALDAD Y EQUIDAD


¿Qué es la igualdad?
La igualdad implica tratar a todas las personas por igual ante la ley, sin
discriminar ni ofrecer privilegios a nadie. Es decir, un trato igualitario
es aquel en el que se da a todo el mundo lo mismo sin importar sus
diferencias como pueden ser el género, la raza, el estatus
socioeconómico o cualquier otra característica diferenciadora.
La igualdad es un derecho humano, y está establecido en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948. En
esa declaración los estados soberanos se comprometen a ofrecer a sus
ciudadanos un trato igualitario ante las leyes, tanto para acceder a sus
derechos como para hacer cumplir sus obligaciones.

TEMA: LA CAPACIDAD
(Derecho Civil) Se distinguen dos grados en la capacidad jurídica: la
capacidad de goce, que es la aptitud para tener derechos y obligaciones
(toda persona física tiene en principio la capacidad de goce), y la
capacidad de ejercicio que es el poder ejercer por sí mismo los propios
derechos y contraer obligaciones. V. Incapacidad.
Se llama capacidad al aptitud de una persona para ser titular de
relaciones jurídicas o bien la aptitud de una persona natural para actuar
por si misma en la vida civil. La primera es capacidad de derecho; la
segunda, de hecho, siempre se trata de una aptitud del sujeto destinada
a actuarse, es decir, a pasar de la potencia al acto. Siempre se refiere a
la capacidad para todo aquello que es

lícito: a nadie el derecho le reconoce capacidad para actos ilícitos.


Es muy frecuente que la capacidad de derecho sea denominada de
"goce", por oposición a la capacidad de "ejercicio" como también se
llama la capacidad de hecho; o también "jurídica" propiamente dicha en
oposición a la capacidad de "obrar".
Código Civil Federal: Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas
físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero
desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados
en el presente Código

TEMA: MICROECONOMIA EN MEXICO


La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento
económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los
mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos
limitados a las distintas posibilidades.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación,
vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen
en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades,
tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima
distribución de estos recursos, es materia microeconómica.
Segmentos de la microeconomía
La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo,
producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.
• El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del
consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y
entre los que puede optar.
• Por su parte, la sección de la producción se marca como meta
analizar el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la
vertiente técnica de la producción para posteriormente estudiar su
vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado
de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.
• En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la
cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general que se
pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que
varían en el mercado, en un momento dado.
• Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una
explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la
formación de precios en una economía con uno o varios mercados.
Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas
a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio
general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la
elección social, etc.
MERCADO: La palabra mercado tiene varios significados. En ocasiones
se aplica a un lugar específico donde se compran y venden producto o
servicios a través del intercambio. También se llama así a un área
geográfica amplia. A veces significa la relación entre la oferta y la
demanda de un producto determinado. En ocasiones refiere a la
población total, o mercado masivo, que compra productos en general.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los


cambios de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los
precios en los productores (oferta). Por lo que uno de sus principios
básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La
microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar
supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos
solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos

MARKETING MIX
El marketing, mercadeo o mercadotecnia es una disciplina dedicada al
análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. A
través del estudio de la gestión comercial, se busca retener y fidelizar a
los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades.
¿Qué es el Marketing Mix?
El marketing mix es un término clásico referido a las estrategias de
marketing de las empresas, basado en cuatro componentes básicos que
comienzan por la letra p: Price (precio), producto (producto), place
(distribución o plaza) y promoción (promoción).
¿Para qué sirve el Marketing Mix?
En pocas palabras, el marketing mix sirve para definir más fácilmente las
herramientas que el director de marketing tiene en sus manos, divididas en
cuatro apartados.
Con el mix de marketing, el director de marketing puede responder preguntas
como: ¿qué producto resuelve las necesidades de mis clientes?
¿qué precio están dispuestos a pagar mis clientes por el servicio ofrecido?¿por
dónde quieren mis clientes adquirir mis servicios?¿qué medios de
comunicación suelen utilizar mis clientes?
Variables del Marketing Mix Las cuatro variables del marketing mix o 4Ps son
fundamentales para cualquier estrategia. No hay ninguna que sea mejor que otra, pero todas
son imprescindibles. El modelo marketing mix 4p sirve para resumir el plan de marketing en
cuatro sencillas variables.
Las 4Ps del marketing analizan la estrategia (de forma interna) de las empresas
desde la década de los 60. Simplemente sirven para organizar y detallar las
acciones relacionadas con la puesta a disposición de los bienes y servicios para
el público objetivo. Para ello tiene en cuenta el comportamiento del mercado y
de nuestro cliente potencial, teniendo como meta final el conseguir la máxima
retención y fidelización de los clientes, satisfaciendo sus necesidades.
Esto quiere decir que el marketing mix está compuesto por la totalidad de las
estrategias de marketing que apuntan a trabajar con los cuatro elementos
conocidos como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza y Promoción (Publicidad).
TEMA: LA ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION
La antropología se ocupa del estudio de los seres humanos en las
distintas dimensiones de su vida; desde esta perspectiva, lo educativo
puede considerarse una dimensión de la vida humana, una cuestión
cultural y social compleja. Así, tomando en cuenta el punto de vista
antropológico, la educación no se trata solo de la transmisión y
adquisición de conocimientos, sino de la dinámica de vivir las cosas, de
poner atención y cuidado a algo, aunque no de manera pasiva ni
unidireccional, sino de vivenciar junto con otros seres humanos el
sentido de la experiencia
¿Por qué Ucrania es tan importante para Rusia?
Ucrania formó parte de la Unión Soviética en 1920, hasta su disolución
en 1991, permitiéndole a Ucrania gozar de una clara independencia
política, pero que tiene en su historia varias similitudes con el Kremlin,
en especial por los lazos culturales que comparten ambas naciones.

Rusia nunca ha visto con buenos ojos a la Organización del Tratado de


Atlántico Norte (OTAN), una alianza derivada del Tratado de
Washington que se realizó el 4 de abril de 1949, donde los estados que
sean miembros de esa alianza se defenderán en conjunto ante una
posible amenaza externa.
En la perspectiva antropológica, los seres humanos nos educamos en la
interacción cotidiana con otros y esas prácticas cotidianas inciden
directamente en los espacios institucionales creados para “enseñar”.
Es el caso de las escuelas del Estado en donde la pretensión ha sido
enseñar la ciencia y los valores de ciudadanía; sin embargo, las
instituciones escolares están directamente e relación con la educación
desarrollada en la vida cotidiana y que también influye en todos los
otros espacios de educación institucionalizada como la familia, o
espacios religiosos, lúdicos, artísticos o las escuelas de conocimientos
considerados más técnicos que científicos.
Estudiar la educación desde la antropología implica observar los
procesos y prácticas de socialización, transmisión, apropiación,
adquisición, desarrollo, modulación, modelación y moldeo de todo tipo
de conocimientos, saberes y recursos culturales, ya sea en instituciones
escolarizadas gubernamentales o en otros espacios donde se
reproducen prácticas social y culturalmente institucionalizadas.
Investigaciones realizadas en otros países demuestran que las formas
prácticas de usar el lenguaje y la comunicación
Lamentablemente, estos acuerdos estuvieron lejos de cumplirse, pero
dieron la pequeña oportunidad de utilizarlos para la crisis que se vive
actualmente.
El 21 de febrero de 2022, Putin, además, decidió reconocer a los dos
territorios ucranianos como “repúblicas independientes”, lo que sirvió
de paso previo para enviar a tropas rusas en “misión de pacificación” a
las regiones.
La desconfianza del Kremlin empezó concretamente en la expansión de
la OTAN durante la época de 1990 y 2000 por toda la zona este de
Europa, pudiendo tener a países como Polonia, Lituania, Estonia y
Letonia en sus filas.
Vladimir Putin, presidente de Rusia, ha declarado en múltiples ocasiones
que considera a la OTAN como una organización militar creada y
dominada por los Estados Unidos, y que no acepta de ninguna manera
que la OTAN siga expandiéndose hacia su territorio.
Sumando estos dos hechos, Rusia quiere evitar a toda costa que Ucrania
forme parte de la OTAN, ya que considera a este país como parte de su
“nación”, al compartir varios rasgos sociales y culturales.
“Para nosotros es absolutamente obligatorio asegurarnos de que
Ucrania nunca sea un miembro de la OTAN”, dijo el viceministro de
Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov.

DEMOCRACIA
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es
ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación
en la toma de decisiones políticas.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία
(democratía), que se compone de los términos δῆ μος (démos), que
significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la
democracia es el gobierno del pueblo.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos
organizados donde todos los individuos participan en la toma de
decisiones de manera participativa y horizontal.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el
sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los
dirigentes o representantes para un período determinado. Las
elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación
proporcional o la combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente
para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace
necesario que se conjuguen otras características.
Revisemos algunas de ellas.
Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una
forma de organización social. Entre muchas de sus características,
podemos mencionar las siguientes:
Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización
de las Nacionales Unidas;
Libertad individual;
Libertad para la asociación y beligerancia política;
Presencia de múltiples partidos políticos; Distribución del
poder en diferentes actores sociales; Sufragio universal,
libre y secreto; Representatividad; Alternancia en el
poder; Libertad de prensa y opinión; Igualdad ante la ley;
Limitación del poder de los gobernantes;
Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta
Magna o Ley Suprema.
Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización
gubernamental. Por ejemplo:
sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.
monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer
ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.
¿Qué es la monarquía?
La monarquía es la forma de gobierno en la que el poder está centrado
en el rey, cargo al que se accede por linaje de sangre. Consiste en la
presencia de un monarca con poder absoluto, lo opuesto a las formas de
gobierno republicanas en las que los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial son independientes a la jefatura de Estado.
Características de la monarquía
La monarquía se caracteriza por:
Ser un sistema político basado en el gobierno de una sola persona, es
decir, que tiene poder absoluto.
Tener un rey que solo puede acceder al cargo de manera
hereditaria.
Tener un monarca que es símbolo de continuidad y de estabilidad. Ser
una única organización político-administrativa.
Estar constituida por normas y mandatos tradicionales.

Ser un reinado vitalicio, es decir, que gobierna el mismo linaje real de


por vida, excepto que el sistema evolucione o sea derrocado.
Ser una de las formas de gobierno más antiguas. La palabra monarquía proviene del
griego y significa “Estado regido por un soberano”. El territorio gobernado bajo un
sistema monárquico se denomina reino, imperio o principado. El que tiene el título
de monarca se denomina rey, emperador, príncipe, zar, entre otros.

El sistema monárquico considera al rey como un representante del


poder divino en la Tierra (que recibe el poder de manera directa por
parte de los dioses). Es su destino, desde su nacimiento hasta su
muerte, cumplir con su mandato. En caso de que no pueda ejercer como
monarca por razones de fuerza mayor, se designa a su primogénito o al
familiar más cercano para que ocupe el cargo.
Qué es Oligarquía:
Como oligarquía se denomina un sistema político o forma de gobierno
en que el poder se concentra en un pequeño grupo de personas, por lo
general perteneciente a una misma familia, clase social, grupo
económico o partido político.
Este pequeño grupo se caracteriza porque tiende a controlar las
políticas sociales y económicas del Estado a favor, sobre todo, de sus
propios intereses.
La palabra, como tal, proviene del griego ὀ λιγαρχία (oligarchía), que se
compone de las raíces griegas ὀ λίγος (olígos), que significa ‘pocos’, y
ἄ ρχω (arko), que podemos traducir como ‘gobernar’ o ‘comandar’. En
síntesis, vendría a significar “gobierno de unos pocos”.
El término también se aplica a los grupos sociales que monopolizan la
economía, el poder político y la influencia cultural de un país,
independientemente de que la democracia sea el sistema político
vigente. No obstante, un régimen oligárquico es más parecido a una
dictadura o una tiranía que a una democracia.
Qué es Dictadura:
La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental
donde todos los poderes del Estado se concentran en un individuo, un
grupo o un partido. El dictador no permite la oposición a sus acciones y
a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen
no democrático y y autocrático, donde no existe la participación del
pueblo. orma republicana de la democracia, el poder se divide en tres,
el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial; en la
dictadura, no hay tal división, están todos los poderes en una sola
persona o en un solo grupo o partido. La dictadura también tiene varios
aspectos de los regímenes totalitarios de gobierno, es decir, cuando el
Estado está en manos de una sola persona. En general, la dictadura se
implementa a través de un golpe de Estado
La evidencia más temprana de la dictadura surgió en la antigüedad,
cuando Roma entraba en crisis se llamaba a un dictador para tomar el
poder y hacer que el gobierno volviese a la normalidad. El período en el
poder no podía ser superior a seis meses. Durante la época del Imperio
Romano, también hubo tiranías, cuando el rey oprimía a sus súbditos y
utilizaba la violencia para conseguir lo que quería

Dictadura del proletariado


Es el período transitorio en el que, según el marxismo, los
representantes del proletariado tuvieron que ejercer todo el poder para
acabar con el estado burgués y establecer una sociedad sin clases.
Dictadura militar
Una dictadura militar es una forma de gobierno donde el poder está
completamente controlado por los militares. Este tipo de sistema ha
sido muy común en Europa, América Latina, África, Oriente Medio (en
algunos países todavía está en vigor).
Capitulo IV. Efectos de la patria potestad respecto a los hijos
El ejercicio de la patria potestad tiene diferentes efectos atendiendo a
las
condiciones y circunstancias de quienes la ejercen.
1. Respecto a la separación, guarda y custodia y convivencia de
los que ejercen la patria potestad
1) Cuando se divorcien o se separen aquellos que ejercen la patria
potes?tad, ambos deben continuar con el cumplimiento de sus
obligaciones,
y podrán ponerse de acuerdo respecto a los términos de la guarda y
custodia de los menores. En caso de no llegar a un acuerdo, será el
juez de lo civil o lo familiar el que resolverá, previo procedimiento,
en los términos de ley.
2) Los que ejercen la patria potestad o la guarda y custodia
provisional
o definitiva de un menor, independientemente de que vivan o no en

el mismo domicilio, deben dar cumplimiento a las siguientes


obligaciones:
a) Procurar la seguridad física, psicológica y sexual.

b) Fomentar hábitos adecuados de alimentación, de higiene personal


y de desarrollo físico. Así como impulsar habilidades de
desarrollo
intelectual y escolares.
c) Realizar demostraciones afectivas, con respeto, y aceptación de
éstas por parte del menor.
d) Determinar límites y normas de conducta preservando el interés
superior del menor. No se estará cumpliendo con estas obligaciones
cuando, sin justificación y de manera permanente y sistemática, no se
realicen las actividades señaladas. En tal caso, el juez valorará estas
circunstancias en

los litigios que versen sobre la suspensión de la patria potestad, la


asignación de la guarda y custodia, provisional y definitiva, y el régimen
de visitas.
Cuando uno o ambos de los padres tengan turnos o jornadas de trabajo
extensas, no se considera que se está incumpliendo con los deberes de
crianza antes señalados.
e) Los hijos que se encuentren bajo la patria potestad de sus
padres
tienen el derecho de convivir con ambos, aun cuando no vivan bajo
el mismo techo.
De conformidad a la Convención sobre los Derechos del Niño,
la legislación de la materia establece el derecho de convivencia del
menor con ambos progenitores. En virtud de lo cual, no podrán
impedirse, sin justa causa, es decir, sino por resolución judicial de
autoridad competente, en este caso del juez civil o de lo
familiar,
las relaciones personales entre el menor y sus ascendientes.
En su caso, el ejercicio de la patria potestad deberá ser limitado o
suspendido tomando en cuenta el incumplimiento reiterado de
las obligaciones de crianza o peligro para la salud e integridad física,
psicológica o sexual de los hijos.
f) Cuando alguno de los progenitores se opusiera a la convivencia o

al cambio de guarda y custodia o no se pusieran de acuerdo con este asunto, será el


juez de lo familiar el que resolverá lo pertinente,
previa audiencia con el menor, atendiendo al interés superior de la
infancia y a su derecho a opinar y decidir sobre los asuntos que
lo afecten, reconocidos también en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
Para garantizar que el menor sea escuchado adecuadamente,
independientemente de su edad, deberá ser auxiliado en la audiencia
por el asistente de menores, que para ello nombre el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia estatal o municipal, o en caso de
que así se estipule en las entidades federativas el consejo familia o
institución competente estatal o municipal.
El asistente de menores es el profesional en psicología, trabajo
social o pedagogía, exclusivamente adscrito al dif df u otra institución
avalada por éste, que asiste al menor, única y exclusivamente
para facilitar su comunicación libre y espontánea y darle protección
psicológica y emocional en las audiencias donde sea oído por
el juez en privado, sin la presencia de los progenitores. Es obligatorio
para el padre o la madre que tenga la guarda y custodia del
menor, cumplir con los requerimientos del asistente del menor.
g) Las obligaciones, facultades y restricciones establecidas para los
tutores se aplicarán al pariente que por cualquier circunstancia tenga
la custodia de un menor. Quien conserva la patria potestad tendrá la
obligación de contribuir con el pariente que custodia al menor, en
todos sus deberes, conservando sus derechos de convivencia y
vigilancia. En este caso, la custodia podrá terminar por decisión del
pariente que la realiza, por quien o quienes ejercen la patria potestad, o
por resolución judicial.
¿Quiénes ejercen la patria potestad?
En principio ambos padres tienen la patria potestad sobre sus hijos a
menos que uno de ellos hubiere fallecido, se encuentre ausente o la
haya perdido, entonces la patria potestad la tendrá el otro padre.

En caso de que ambos padres hubieren fallecido, estén ausentes o bien


hubieren perdido la patria potestad, entonces la tendrán los abuelos, los
tíos, hermanos mayores de edad, será el Juez quien decidirá entre unos
y otros en atención al interés superior del niño.
TEMA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
EMPRESARIAL
¿Qué es la administración financiera?
La administración financiera, como su nombre lo indica, es la disciplina
que se encarga de planificar, organizar y controlar los recursos
financieros de la empresa; sobre la misma recae la responsabilidad de la
toma de decisiones sobre inversiones, ahorros, financiaciones y
presupuestos de todos los departamentos de la organización. Toda
empresa, ya sea pequeña, mediana o grande, necesita tener una buena
gestión administrativa para ser rentable y perdurar en el tiempo. Contar
con un equipo de personas especializadas en temas financieros, que
gestionen eficazmente los recursos de la organización, garantizará
mayores ganancias.
¿Cuáles son los Objetivos de la administración financiera? Alcanzar las
metas y objetivos financieros de la organización Maximizar los
recursos económicos de la empresa
Evitar los riesgos financieros

Aumentar las ganancias de la empresa mediante reducciones de costos,


disminuciones de gastos, etc
Administrar conscientemente los dividendos de la empresa
En estos tiempos que corren, las empresas se ven obligadas a atravesar
procesos de grandes cambios e imprevistos, y la figura de un director
financiero o un equipo especializado en finanzas es imprescindible para
mantener la empresa a flote; con la preparación y los conocimientos
necesarios, podrán afrontar los retos actuales sin perder de vista el
objetivo: optimizar el dinero de la organización y que la misma se
mantenga rentable.
En una empresa, esta actividad está dirigida y ejecutada por un
gerente o director financiero; el mismo se encarga de controlar cada
movimiento financiero dentro de la organización.

Entre las tantas funciones que lleva a cabo la administración financiera


podemos nombrar:

Organizar y dirigir las tareas financieras, administrativas y


contables
Gestionar de manera eficaz el efectivo, de modo tal que la empresa
cuente con suficiente liquidez para la realización de pagos en los
momentos previstos
Administrar las carteras de inversión, los análisis e informes
financieros, etc
Proyectar y presupuestar cada una de las actividades de las diferentes
áreas de la empresa
Analizar los riesgos que conlleva cada movimiento financiero de la organización
Controlar que no existan desviaciones significativas en los presupuestos
Conseguir y evaluar las mejores opciones de financiación para la
organización empresarial, tanto a corto como a largo plazo
Tomar decisiones respecto a las inversiones a realizar
Gestionar las cargas impositivas y presentar los libros y cuentas
anuales
Optimizar servicios y utilidades mediante el análisis de los estados
financieros
Calcular los flujos de efectivo de la empresa y crear un adecuado
planeamiento estratégico para diseñar el futuro de la empresa
CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA
Las principales características que definen la administración financiera
son las siguientes:
Su uso es indispensable en toda empresa u organización.
Se lleva a cabo por medio de un administrador o un gerente.
Optimiza los bienes económicos de la empresa por medio de gestiones,
estudios y análisis.
La administración financiera se encuentra presente en las grandes,
pequeñas y medianas empresas. La matemática y la estadística forman
parte de la gestión financiera como herramientas de apoyo para
resultados más óptimos.
Disciplina indispensable en toda empresa u organización.

Etimología de la inteligencia
La palabra “inteligencia” proviene de dos vocablos latinos: inter
(“entre”) y leggere (leer, elegir), por lo que en su acepción primaria
implicaba la capacidad de “leer entre líneas”, es decir, de interpretar,
deducir, más allá de lo evidente.

¿Qué es la Inteligencia?
La inteligencia es la capacidad del ser humano (y en menor medida de
algunos animales superiores) de construir información útil para resolver
un problema, a partir de las condiciones del medio ambiente y de lo
aprendido con anterioridad. En menos palabras: la inteligencia es la
capacidad para resolver un problema empleando para ello la creatividad,
la memoria y la capacidad deductiva.
Características de la inteligencia
Así como es difícil definir universalmente la inteligencia, resulta difícil
dar con sus características universales. En principio, se espera de ella
que cumpla con las siguientes funciones:

Anticipar. En base a lo aprendido y a las variables del entorno, la


inteligencia busca anticiparse a lo que podría ocurrir y tomar las
medidas pertinentes para protegernos, asegurarnos o darnos la ventaja
en alguna situación.
Construir. La inteligencia construye las estructuras de pensamiento que
la memoria almacenará, de modo tal que nos permita volver a ellas
(experiencias) para reaccionar ante situaciones futuras.
Comunicar. La inteligencia también se encarga del área comunicativa,
formando símbolos y lenguajes propios, que nos permiten
representarnos el mundo real en su ausencia.
Descifrar. Una persona inteligente debería tener más fácil la
comprensión deductiva de sistemas ideados por terceros, lo cual en
principio permitiría resolver enigmas, descifrar códigos, hallar
respuestas y resolver problemas.
Establecer relaciones. La causalidad, la consecuencia, los diversos
tipos de relaciones que podemos establecer entre una realidad y otra,
son el terreno de acción de la inteligencia.
fue un término empleado durante la Edad Media para referirse a la
comprensión, en una época en que pocas personas leían, y se lo
utilizaba como traducción del vocablo griego nous (espíritu, la parte
más elevada del alma). Así nació también inteligentsia, término para
nombrar a la clase social compuesta por intelectuales y personalidades
de la cultura de un país.

En los tiempos modernos, no obstante, se ha más o menos aceptado que


no existe un concepto único de inteligencia. Muchos especialistas en
psicología han intentado formularlo, sin embargo, y finalmente se ha
venido aceptando la idea de que no existe una sola inteligencia, sino que
existen numerosas formas de ella.
El desarrollo de la inteligencia humana es estudiado por la pedagogía,
en base a diversos factores determinantes de su progresivo
crecimiento, como son:
Factores genéticos. Propensiones hereditarias y facilidades innatas
hacia algún tipo de inteligencia.
Factores ambientales. Elementos vitales en el crecimiento del individuo,
sobre todo en sus etapas tempranas, como son la nutrición, el entorno
familiar adecuado, el acceso a la educación formal, y la motivación hacia
el aprendizaje.
Generalmente se acepta que, como característica resaltante, la
inteligencia comienza a manifestarse a edades tempranas, aunque no
exista un margen seguro para “diagnosticarla”, ni factores universales
para medirla.

Muchos absolutos genios en sus respectivas áreas profesionales, a lo


largo de la historia, fueron despreciados en su juventud por el sistema
escolar, dado que no encajaban en el ideal de inteligencia de la época, y
a muchos se los tuvo de niños por infradotados.

Tipos de inteligencia
Así como no hay una definición única de inteligencia, existen numerosas
formas de inteligencia que permiten estudiarla por separado, conforme
al campo específico de las percepciones, los razonamientos o las
percepciones que involucran:

Lingüístico-verbal. Son los modelos de inteligencia que se basan en la


formulación del pensamiento mediante el lenguaje verbal, sea escrito u
oral, así como de su transmisión y recuperación a través de la lectura.
Numérica. Aquella que tiene que ver con los procesos lógicos formales
y que encuentra su máxima expresión en las matemáticas y los números.
Espacial. Apunta a la percepción profunda del entorno, de las formas
que subyacen a lo visto y a las relaciones entre ellas.
Física o motórica. Se trata de un modelo de inteligencia ocupado con el
accionar del cuerpo, es decir, sus movimientos, sus destrezas, sus
capacidades. Usualmente no se lo considera una forma de inteligencia,
debido a que se suele asociarla erradamente a los procesos mentales o
intelectuales solamente.
Emocional. La inteligencia emocional tiene que ver con el manejo
efectivo y eficaz de la propia emocionalidad, propuesta en principio por
Daniel Coleman en su libro La inteligencia emocional.
Social. Aquella inteligencia que aplica al campo de las relaciones
interpersonales y que se sirve del carisma, del liderazgo, incluso de la
manipulación y otros talentos de índole social.
Inteligencia y creatividad
En nuestro imaginario, la inteligencia suele estar vinculada con la
capacidad de crear, aunque en principio se trate de dos cosas distintas.
Las personas con altos márgenes de inteligencia suelen ser personas
creativas, en el sentido de ser inquietas, despiertas y a menudo con
intereses peculiares, particulares, fuera de la norma.

Sin embargo, no todos los creadores son necesariamente inteligentes,


ya que la actividad creativa es, en el fondo, un talento misterioso de la
mente humana. En todo caso, es común que un genio de la escritura
posea un alto nivel de capacidad
lingüística e inteligencia verbal, por ejemplo; mientras que un genio de
las ciencias seguramente posea una capacidad matemática y lógica fuera
de serie; etc.

TEMA: LA ACTITUD
Qué es Actitud?
La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en
particular. Es la realización de una intención o propósito.

Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se


produce en diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida
anímica de cada individuo. Las actitudes están patentadas por las
reacciones repetidas de una persona. Este término tiene una aplicación
particular en el estudio del carácter, como indicación innata o
adquirida, relativamente estable, para sentir y actuar de una manera
determinada.
La actitud es la manifestación o el ánimo con el que frecuentamos una
determinada situación, puede ser a través de una actitud positiva o
actitud negativa. La actitud positiva permite afrontar una situación
enfocando al individuo únicamente en los beneficiosos de la situación en
la cual atraviesa y, enfrentar la realidad de una forma sana, positiva y
efectiva. A su vez, la actitud negativa no permite al individuo sacar
ningún aprovecho de la situación que se esta viviendo lo cual lo lleva a
sentimientos de frustración, resultados desfavorables que no permiten
el alcance de los objetivos trazados.
La actitud crítica analiza lo verdadero de lo falso y encontrar los
posibles errores, esta no permite aceptar ningún otro conocimiento que
previamente no sea analizado para asegurarse que los conocimientos
adquiridos sean puramente válidos. Algunos expertos de la filosofía,
consideran la actitud crítica como una posición intermedia entre el
dogmatismo y el escepticismo, como defensa de que la verdad existe,
sometiendo a examen o crítica a todas las ideas que pretenden ser
consideradas verdaderas.

La actitud puede culminar en una determinada postura corporal. Una


actitud amenazante es una postura que expresa agresividad, y puede ser
un mecanismo de defensa o forma de intimidación. Este tipo de actitud
es común en los seres humanos y otras especies del reino animal.

En el ballet, la actitud es el nombre de la posición del cuerpo sobre una


pierna. La otra levantada y doblada por la rodilla, se lleva hacia atrás o
hacia adelante, en el que uno de los brazos se eleva por encima de la
cabeza, tomando la forma de una cúpula, mientras que la otra pierna
forma un ángulo de 90° con el cuerpo.
En el contexto de la pedagogía, la actitud es una disposición subyacente
que, con otras influencias, contribuye para determinar una variedad de
comportamientos en relación con un objeto o clase de objetos, y que
incluye la afirmación de las convicciones y los sentimientos acerca de
ella y sobre acciones de atracción o rechazo.

La formación de actitudes consideradas favorables para el equilibrio de


la persona y el desarrollo de la sociedad es uno de los objetivos de la
educación. En sociología, la actitud consiste en un sistema de valores y
creencias, con cierta estabilidad en el tiempo, de un individuo o grupo
que se predispone a sentir y reaccionar de una manera determinada
ante algunos estímulos. A menudo, la actitud se asocia con un grupo o
incluso con un género. Por ejemplo, un comportamiento particular puede
ser clasificado como actitud femenina o actitud del hombre.
Actitud y aptitud
Los términos actitud y aptitud generan ciertas confusiones debido a su
gran similitud al momento de ser pronuncias y escritas, pero es de
gran relevancia tener conocimiento de que ambos poseen diferentes
definiciones.

Aptitud de origen latín aptus que significa 'capaz para', es la idoneidad


que posee un individuo para ejercer un empleo o cargo y, la capacidad o
disposición para el buen desempleo de un negocio o industria. En
referencia a los objetos, es la cualidad que hacen que sea adecuado
para un fin determinado. En cambio, actitud es la voluntad o disposición
que posee un individuo para realizar una determinada actividad, también
este término hace referencia a la postura del cuerpo humano o animal
como fue referido anteriormente. Actitud filosófica Dado que la filosofía
es el camino del que ama la sabiduría, una actitud filosófica significa no
aceptar algo que se considera como la verdad absoluta sin antes pensar
sobre esa determinada "supuesta verdad". Es tener un pensamiento
crítico y no basarse en el sentido común, que a menudo puede llevarte
al engaño.

TEMA: CICLO DE LA NEGOCIACIÓN


Fases de una Estrategia de Negociación Efectiva
Para llevar a cabo un proceso limpio y conseguir los resultados que
buscas a la hora de negociar, es útil dividir el proceso en tres puntos
de suma importancia: la pre-negociación, la negociación y la post-
negociación
Pre-negociación
La primera etapa de una negociación eficiente es la preparación.
Consiste en recabar toda la información relacionada, analizarla y
estructurarla. Es el momento de establecer los objetivos que se
persiguen y los argumentos para conseguirlos.
Negociación
Una vez establecida la estructura y cuando ya se dispone de la
información suficiente, tanto propia como de las partes involucradas, se
pasa al encuentro y el diálogo. En esta fase las partes muestran sus
ofertas, con argumentos y objetivos. Aquí es donde entra en juego la
habilidad del negociador para entender el clima y sacar la mayor
información posible tanto verbal como no verbal que las partes
proyectan. En los posts ¿Cúal es la estrategia de negociación más
efectiva? y en ¿Cómo realizar une negociación Win-Win? podrás
encontrar algunos consejos para esta etapa.
Cuando se ha llegado a los acuerdos correspondientes se entra en la
tercera etapa: su cierre. Es dificil decidir el punto y final de una
negociación pues siempre parece que se pueden mejorar condiciones.
Sin embargo, al cerrar la negociación, considerando que sea bajo
condiciones aceptables y firmes por las partes afectadas, se pasa a la
evaluación de los beneficios obtenidos.
En ocasiones, la revisión de los logros puede producir un efecto inverso
y propiciar la activación de nuevos encuentros y debates
de puntos que no han sido correctamente atendidos. Esto es una
oportunidad para detectar huecos que pudieron ignorarse en el momento
de la negociación y pasar a firmar los acuerdos satisfactoriamente.
Post-negociación
En esta fase se presentan los resultados obtenidos en la negociación.
Existen diversos resultados protagónicos entre los que destacan los
satisfactorios y los insatisfactorios. Los primeros cierran el proceso y
sólo se les hace un seguimiento para confirmar los resultados. Por su
parte, los insatisfactorios comprenden dos eventualidades:

Postergación: esta situación permite redefinir los resultados, y albergar


nuevos encuentros que satisfagan los intereses de las partes o alguna
de ellas.
Quiebre de la relación: los resultados no satisfacen bajo ningún
concepto a una de las partes, que elimina la posibilidad de nuevos
encuentros directos. Generalmente en estos casos se involucran
representaciones legales para efectuar procesos judiciales.
En ambos casos los acuerdos necesitan un seguimiento y evaluación
para confirmar que todo marche como lo previsto y detectar el
cumplimiento de las acciones dispuestas por todas las partes.
Las 3 Fases de la Negociación Efectiva
Los aspectos técnicos: Desarrollar una estrategia para la negociación.
Esto incluye el tener claridad en la información que se va a
proporcionar, y aquella que se mantendrá en reserva. El
establecimiento de los propios objetivos. La construcción de
argumentos. En lo posible, se debe indagar sobre la información,
objetivos y argumentos de la otra parte.
Consejos para una negociación eficiente
Evita juicios anticipados.
Genera soluciones.

Adopta una actitud positiva y abierta.


Entiende qué negocias
Conoce los intereses de todas las partes.
Determina los aspectos que más valoran según sus intereses. Evalúa
las similitudes y compatibilidad entre las partes.
Comunica supuestos relacionados.
Considera alternativas y describe los supuestos. Sé
realista y evalúa todas las alternativas.
Trate las ofertas de las otras partes como opciones

Valora de antemano la posibilidad de no llegar a un acuerdo, qué puede


dificultar o facilitar la interacción.
Comunica de manera objetiva y efectiva y sin miedos.
No veas el proceso de negociación como una competencia. Sé
paciente.
Escucha atentamente y pregunte lo necesario.

La discusión o desarrollo
Esta es la parte central de la negociación. Se trata de un diálogo por
turno, en forma oral (excepto los resultados que se consignan por
escrito), en el cual ambas partes tratan de llevar adelante sus propias
estrategias.

Además de utilizar la propia argumentación, hay que escuchar


atentamente para conocer la información de la otra parte, sea verbal o
no verbal. En esta última hay manifestaciones emblemáticas (como los
movimientos de las manos, la frente o las cejas), otros son reguladores
(como movimientos de cabeza o del cuerpo), o expresiones
emocionales (faciales, principalmente).
El aspecto mental: Hay que tener la concentración necesaria durante
todo el proceso de la negociación. Ello permitirá captar adecuadamente
una mayor información (verbal y no verbal) en la etapa de discusión. El
cierre Corresponde a la parte final de la etapa de discusión. Es una
decisión difícil, pues nunca se sabrá si de continuar ésta se pudieran
obtener más ventajas.
Sobre los resultados
No toda negociación conduce a resultados felices, aunque éste sea el
propósito inicial de ambas partes. Los resultados pueden ser de
rompimiento, postergación o compromisos.
De rompimiento: Ocurre por pérdida de confianza entre las partes.
Puede ser simple o de distanciamiento. O destructiva, conducente a un
proceso judicial.

De postergación: La discusión se interrumpe, sin romperla. Se continúa


estudiando por ambas partes considerándose un posterior reinicio de la
negociación.

De compromisos: Adquieren diferentes niveles. Los más simples,


podrían conducir a nuevos conflictos. Hay también compromisos
duraderos. Los mejores, sin embargo, corresponden al interés de seguir
trabajando juntos.
Los acuerdos
Esta etapa comienza con un resumen de los logros de la negociación.
Con la relación de los asuntos tratados y los preacuerdos, con
señalamiento de variables claramente entendibles y mejor, si
cuantificadas. Es también el momento de reafirmar el deseo de
efectuar el cierre de la negociación.

Su lectura podría reabrir el debate en algunos puntos, pero es mejor


hacerlo pues esto revela que hay puntos que no han sido
suficientemente debatidos. También hay que considerar en la parte
última de los acuerdos, los mecanismos de su seguimiento.
Finalmente los acuerdos son firmados.
El cierre se ofrece en la medida que nos acerquemos al límite de la
negociación, LN. Advertir sobre el cierre, es también dar a la
otra parte la información de que hemos llegado o estamos
llegando a tal límite.

Hay que cerrar en una etapa de beneficio de la negociación,


y expresar esta decisión de modo que no se entienda como
una agresión a la otra parte.
Por eso, el anuncio del cierre debe tener dos características: ser
creíble (o firme) y ser aceptable por ambas partes.
El seguimiento
Con los acuerdos se cierra la parte de la discusión, y comienza la
puesta en práctica de los mismos. Ellos conducen a nuevas
relaciones entre las partes, cuya permanencia requiere el
seguimiento de los compromisos adquiridos.

Un mal seguimiento puede conducir a nuevos conflictos y al


rompimiento de la nueva relación, así como a negociaciones más
complejas.
COMENTARIO PERSONAL DE ESTE
CUATRIMESTRE

En este cuatrimestre fue posible adquirir


diversos conocimientos de temas variados.
Además de adquirir nociones que no solo nos
ayudaran en entre trayecto estudiantil si no que
a su vez nos brindan herramientas
constantemente útiles para la vida cotidiana.

El echo de abordar temas como la division de


poderes politicos en mexico , es un claro
ejemplo de un conocimeinto que podemos
hacer uso de una manera mas practica dentro y
fuera de la institucion , asi como los aspectos
juridicos y las caracteristicas del marketing.
Cada una de ellos un tema con sus respectivas
aplicaciones , desde el conicimiento del
desarrollo de nuestro pais hasta el
emprendimiento de metas personales en los
negocios , sin lugar a duda conocimiento
adquirido util en todo aspecto.

Puedo destacar que eh adquirido sin lugar a


dudas herramientas , aprendizajes y lecciones
que me seran de mucha utilidad en la vida
laboral profesional , academica y personal.

También podría gustarte