Hispanoamerica 03 Sociedad Hispanoamericana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Sociedad

Hispanoamericana

Historia Americana 2°

Unidad
Hispanoamérica 03
Orden de la presentación

 Presentación de conceptos claves


 Cepas raciales: amerindia, europea,
africana.
 Complejidades del mestizaje biológico.
 Complejidades del mestizaje cultural.
 Sociedad hispanoamericana en el aula,
propuesta de abordaje.
Conceptos claves (1)
 Aculturación: El fenómeno de la aculturación, del inglés acculturation, denomina el
proceso por el cual una cultura dada se adapta, asume o rechaza elementos de otra.
 El proceso puede ser más o menos violento dependiendo el caso, pero no se da
exclusivamente por medio de la violencia –hay procesos de aculturación dentro de una
misma cultura, por ejemplo, aculturación generacional-.

 Claudio Esteva Fabregat en “Mestizaje y aculturación” plantea la existencia de


diferentes ritmos y espacios de la aculturación
 Es más rápida y profunda en aquellos indígenas que habitaban espacios urbanos o rurales
sedentarizados, que en los que eran nómades (cazadores y recolectores).
 También la aculturación es diferente según la potencia que conquista (experiencia
angloamericana diferente de la Hispanoamericana).

 No la viven sólo los indígenas, también los europeos y los africanos.

 La idea de aculturación como adaptación aparece por ejemplo en esta cita: Se


explica, pues, que un pueblo amante de la música como era el andino, asimilara con
rapidez y plenitud las innovaciones españolas. Se produjo sobre todo una gran
amalgama de instrumentos nativos e hispánicos, y la música y la danza fueron vehículos
de evangelización y aculturación. (Cardelús, Borja, 2017, La civilización hispánica. Pp.
217)
Conceptos claves (2)
 Deculturación: refiere al proceso por el cual se produce la pérdida total o
parcial de elementos culturales propios como consecuencia del contacto
con otra cultura (este proceso suele ser en general muy violento, algunos
hablan de etnocidio cultural).
 Este concepto hace hincapié en la imposición de una cultura sobre otra y
en los mecanismos utilizados para prohibir la reproducción de la cultura que
queda subordinada.
 Implicaría la pérdida de identidad.

 Por ejemplo en esta cita: Los esclavos eran una mercancía, que se
compraba, vendía, rentaba, hipotecaba o embargaba, como cualquier
otro bien mueble, pero por encima de todo esto, eran un instrumento de
trabajo y con el fin de optimizar su rendimiento, sus amos no escatimaron
esfuerzos para privarlos de sus sistemas culturales, tradiciones y lenguas. La
deculturación pretendió llegar a todos los ámbitos, desde sus hábitos
cotidianos hasta las estructuras sociales y religiosas.
(Goldberg, Marta (Dir.), 2011, Vida cotidiana de los negros en Hispanoamérica. Disponible en
http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000208)
Conceptos claves (3)
 Transculturación: expresa las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a
otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una cultura (aculturación), sino
que implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura
precedente (deculturación), y además significa, la consiguiente creación de nuevos
fenómenos culturales (neoculturación).

 Pigmentocracia: Es un término acuñado por el investigador Alejandro Lipschutz


Friedman (1883 Letonia, 1980 Santiago de Chile) un científico, médico, académico
y filósofo chileno de origen judío-letón. Realizó estudios en el área de la Fisiología, la
Endocrinología sexual y, como antropólogo, en el del indigenismo biológico y
cultural de América. El concepto pigmentocracia hace referencia a la
jerarquización social de los individuos de acuerdo al color de su piel. En América los
grupos con piel más clara se encuentran en la cúspide social (oportunidades,
acceso a la riqueza, prestigio social, cargos en el gobierno); y los de piel más oscura
en los sectores más pobres.

 Amancebamiento: viven juntas dos personas sin contraer matrimonio.


Conceptos claves (4)
 Claudio Esteva Fabregat propone el concepto de CEPA RACIAL
 La raza humana es UNA
 La Cepa Racial es una adaptación anatómica (morfológica y genética)
geográficamente localizada. En América confluyeron tres cepas raciales:
americana, europea y africana.
 Cada cepa ha generado variables adaptativas regionales (mayas,
guaraníes, charrúas, poseen morfologías distintas dentro de la cepa
americana).

 Si bien la historia de América no comenzó con la llegada de los europeos, sí lo


hizo el mestizaje y la miscegenación.

 No se considera mestizaje el producto biológico de la cruza de dos individuos


de la misma cepa racial aunque sean de cepas especializadas
morfológicamente por región. Para ser claro, no se considera mestizo al hijo de
un charrúa y un guaraní.
Conceptos claves (5)

 Miscegenación: (sinónimo de alotriorastía o sexo


interracial) Es el término correcto para referirse al
proceso biológico de mezcla racial; dado que el
término “mestizaje” posee una connotación
doble, racial y cultural.

 Mestizaje: Es la mezcla de razas diferentes y de


los elementos culturales de las razas
involucradas, lo que da origen a un nuevo grupo
racial-cultural.
Conceptos claves (6)

Inicialmente el cruce biológico se produjo entre españoles y portugueses con


mujeres indias. Podría haber sido también entre indios y mujeres europeas, pero
eso es poco probable, entre otras cosas porque las mujeres europeas no superaron
el 6% del aporte masculino del mismo origen. No significa que no hubiera pasado
pero no constituye un grupo de relevancia cuantitativa.
Referencias de las dos imágenes anteriores
Anónimo, siglo XVIII. Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán).
Las dieciséis combinaciones principales:

 1. Español con india: mestizo


 2. Mestizo con española: castizo
 3. Castizo con española: español
 4. Español con mora (negra): mulato
 5. Mulato con española: morisco
 6. Morisco con española: chino
 7. Chino con india: salta atrás
 8. Salta atrás con mulata: lobo
 9. Lobo con china: gíbaro (jíbaro)
 10. Gíbaro (jíbaro) con mulata: albarazado
 11. Albarazado con negra: cambujo
 12. Cambujo con india: sambaigo (zambaigo)
 13. Sambaigo con loba: calpamulato
 14. Calpamulato con cambuja: tente en el aire
 15. Tente en el aire con mulata: no te entiendo
 16. No te entiendo con india: torna atrás
https://uruguayeduca.anep.edu.u
y/sites/default/files/2020-
03/De_Mulato_y_Mestiza.jpg

Obras del
siglo XVIII

https://uruguayeduca.anep.e
du.uy/index.php/recursos-
educativos/4309
Cepa racial amerindia
 Nos referimos a este grupo como pueblos originarios o indígenas (“originarios de
estas tierras”). El término indio es un error, remite a los habitantes de la India.
 El impacto demográfico de la conquista sobre la población originaria fue enorme.
En el Caribe casi no quedó rastro de las poblaciones autóctonas. En aquellos
lugares de gran concentración demográfica indígena como el Perú o México,
tuvieron una caída abismal. Fue menor el impacto en zonas menos pobladas o que
carecieron de interés económico inicial por parte de los conquistadores.
 En el siglo XVII sobrevivía de la población originaria menos del 10% respecto a 1492.
Cuando desarrollaron una mayor resistencia a las enfermedades, y otros grupos
sociales se incorporaron al trabajo (mestizos, negros, blancos) hubo una
recuperación demográfica indígena.
 Los motivos del descenso demográfico fueron:
 Agentes patógenos: viruela, sarampión, tifus, paperas, Gripe (algunas
epidemias de carácter recurrente cada 10 - 12 años).
 Impacto bélico de la conquista.
 Explotación laboral, esfuerzo sobrehumano impuesto para el pago de tributos.
 Suicidios, abandono de sí mismo, abortos, caída de la reproducción.

 Inicialmente fueron utilizados como mano de obra esclava.


 Fueron víctimas de migraciones forzosas.
Cepa racial europea
 Desde la conquista la llegada de españoles fue discreta. Una vez que se hubo
consolidado el dominio sobre ciertos territorios la migración pasó a tener un peso
relativo. Estimaciones plantean que en el siglo XVI los blancos podrían ser unos
200.000; hacia 1690 unos 480.000 y a principios del siglo XVIII unos 800.000.
 Se sumaba al grupo conquistador los mestizos criados como blancos y los criollos.
 El mayor aporte español provino de Andalucía, Castilla, Canarias y Extremadura (se
ha podido relevar ¼ de los viajantes legales y se desconoce el origen de los ilegales
–migración clandestina, polizones-).
 Para 1509 Castilla controla la emigración por motivos políticos e ideológicos. Había
que tramitar la autorización correspondiente para ir a Indias. Se prohibió la
entrada a los no cristianos, condenados por la Inquisición, extranjeros y originarios
de Aragón.
 La migración fue mayoritariamente masculina, jóvenes aventureros, deseosos de
riquezas, solteros; y numerosos veteranos con experiencia militar.
 Hasta 1540 las mujeres fueron sólo el 6% de los hombres, pero luego comenzaron a
arribar más, en el mismo siglo llegan a ser el 33%. La corona estimuló la salida de
familias completas y el traslado de mujeres casadas para unirse a sus maridos en
calidad de pobladoras. Las mujeres que viajaron pertenecían a un amplio
espectro social.
Cepa racial africana
 Los primeros esclavos llegan con los conquistadores como ayudantes.
La Corona también envió a sus esclavos para trabajar en sus factorías
reales de La Española y varios frailes, dominicos y franciscanos, trajeron
los suyos. Eran sirvientes de confianza, muchos alfabetizados.
 Hubo varios intentos desde la Corona de reducir el ingreso de negros en
América, por ejemplo las licencias que se cobraban por el ingreso. Pero
en tiempos de Carlos I (1517) se dieron concesiones a particulares para
la trata, por lo que aumentó su número, aunque lo limitó a 75.000
anuales.
 La venta en el continente por parte de los portugueses terminó
generando que se introdujeran a las colonias entre 1550 y 1650 unos
300.000 esclavos.
 A mediados del siglo XVIII la corona española otorgó el monopolio del
tráfico negrero a Compañías privadas. Básicamente se incorporaron a
las plantaciones de cultivos tropicales (azúcar, cacao, algodón, etc.)
Complejidades del mestizaje biológico
Es importante identificar momentos diferentes a lo largo de la historia
americana luego de la conquista. Mestizaje Europeo – Americano:
 Cultura de conquista:
 llegada inicial de europeos y ayudantes africanos. No constituyen una
sociedad civil plena, no hay asentamiento, organización política, etc.
 Hombres de conquista, comportamiento de frontera móvil, uniones
conyugales de carácter efímero.
 Alianzas con indígenas, hijos considerados legítimos por los indígenas,
muchos españoles reconocieron a sus primeros hijo.
 Si bien todas las mezclas biológicas de estos encuentros son mestizos: No es
lo mismo ser hijo, que hija. No es lo mismo vivir con el padre que con la
madre. No es lo mismo parecerse físicamente al padre que a la madre.
 Los de estos tiempos fueron más indígenas que españoles.
 Lentamente estas uniones fueron rechazadas por los propios indígenas
frente a los abusos de los españoles (los mestizos fueron rechazados por los
indígenas en sus comunidades), por la iglesia que promovía el matrimonio
sobre la unión sexual y la poligamia.
Complejidades del mestizaje biológico
 Sociedad civil (colonial)
 Después se promovió la llegada de mujeres españolas y
se desmotivó la miscegenación.
 Pronto los mestizos fueron más que los nativos (diezmados
por diversos motivos) y que los europeos.
 Constituyó un grupo cultural y social marginal.
 Profundos conflictos identitarios. Terminaban asumiendo
la identidad de uno de los padres.
 Su situación ambigua los volvía resentidos con los
progenitores, agresivos, propensos a actividades
fraudulentas.
 Recién a mediados del siglo XVI comienza a ubicarse en
un grupo con mayor definición identitaria. Adquiere
presencia en el medio rural y urbano. Accede a cierta
fortuna.
Complejidades del mestizaje biológico
zambos y mulatos
 Estos grupos mestizos son numéricamente menos que el
euroamericano.
 En cualquier caso heredaban la situación de la madre.
La identidad de los zambos fue la menos conflictiva pues
carecía de profundas ambigüedades.
 La de los mulatos, sin ser tan conflictiva como la de los
euroamericanos, también fue imprecisa. El mulato no
tenía a ambos progenitores gozando de libertad.
Dependiendo de qué tan blanca sea su piel o de qué
tan cercano era el vínculo con su padre, podía
desarrollar una identidad cercana a la del padre o por el
contrario marcada por la realidad esclava de la madre.
Complejidades del mestizaje cultural
 El mestizaje cultural también varió por lugares y momentos.
 Fue más fuerte y más violento sobre los pueblos indígenas asentados,
que perdieron el territorio que reconocían como propio. Más que un
injerto cultural español fue un corte de raíz. Allí primó la
deculturación para impedir la resurrección del poder indígena.
 Los pueblos nómadas resistieron por mucho más tiempo dada su
natural movilidad.
 El intercambio cultural varió según el espacio de dominación:
hacienda, encomienda, misión, minas, obrajes. En cada uno había
determinados intercambios interpersonales.
 Es difícil pensar en grupos que hayan podido mantenerse al margen
total de la hispanización.
 La aculutración y el mestizaje fue más rápido en los espacios urbanos
y sus cercanías que en los espacios rurales.
 Aunque no hubo sustitución total de la cultura indígena por la
española, el indio se hispanizó más de lo que el hispano se indigenizó.
Complejidades del mestizaje cultural
Desde la conquista pueden identificarse tres dimensiones de las influencias
ejercidas para la aculturación (Esteva Fabregat, 2207: 332):

 La que se da en el contexto de las percepciones visuales entre indios y


españoles, que actúa por imitación.

 La que resulta del establecimiento permanente de los españoles en las


regiones indígenas. Cuando se formalizan lo cambios interpersonales por
medio del tributo, el trabajo en encomiendas, haciendas, minas, obrajes,
cuando se establecen las reducciones a cargo de órdenes religiosas,
cuando los intercambios y tráfico de mercancías, en la misma vida
urbana; todos estos vínculos impregnó de nuevos hábitos y costumbres el
modo y la existencia de cada grupo. La vida urbana era el núcleo de
irradiación de la hispanidad, las misiones, las reducciones de indios, las
haciendas, fueron engranajes del nuevo sistema para transportar la
cultura española a los confines del reino.

 La que se desarrolla en el curso de la implantación de los virreinatos,


audiencias y gobernaciones con instituciones legales y de poder sobre las
diferentes clases raciales (religión, lengua, leyes, cultura).
Complejidades del mestizaje cultural
 Los misioneros católicos fueron agentes fundamentales del proceso de
aculturación, en particular en los espacios rurales. Adquirieron las lenguas
indígenas para su evangelización, para poner en marcha los catecismos y la
educación (que fue un instrumento fundamental).
 Este ímpetu fue propio de una primera etapa, el objetivo eran los adultos. En
una segunda etapa el objetivo son los niños, que serán educados en el dominio
del castellano. Muchos hijos de señores indígenas fueron educados por los
frailes y se transformaron en agentes evangelizadores de su propio pueblo.
 El discurso mítico del misionero encontró fácil acople con el mundo místico
indígena (sincretismo). Los misioneros reforzaron el contenido metafísico de la
religión y promovieron el sincretismo. Esta dinámica puede haber sido
percibida como un espacio de ejercicio de cierta libertad, sumada a la
protección real que ofrecían las misiones contra los agravios de militares y
funcionarios.
 En la ciudad el proceso de aculturación era sostenido por los funcionarios y los
civiles de los centros urbanos.
 En todos los casos hubo ejemplos de RESILIENCIA y de RESISTENCIA (el
sincretismo es parte de ambas reacciones).
Complejidades de la sociedad colonial en América, diversidad y
problematización en la clase de Historia.

Tres niveles de información en


una misma forma geométrica

• Jerarquía
• Cantidad
• Inamovilidad social
Complejidades de la sociedad colonial en América, diversidad y
problematización en la clase de Historia.

Referencias:

Blancos

Indios

Negros

Mestizos y mulatos

(Se utilizan los términos de


las fuentes primarias)

También podría gustarte