Informe Grupal Atacama-Coquimbo
Informe Grupal Atacama-Coquimbo
Informe Grupal Atacama-Coquimbo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
METROPOLITANA
ENERGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
Escuela de Mecánica
Santiago, RM
UTEM Facultad de Ingeniería
Creo que el costo de la energía disminuirá cuando hagamos la transición a las energías
renovables....
Al Gore, ecologista y ex-vicepresidente de USA.
UTEM Facultad de Ingeniería
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. RESUMEN
EJECUTIVO.........................................................................................................5
2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................
......6
3. OBJETIVOS......................................................................................................................
.....7
3.1 Objetivo
general.........................................................................................................7
3.2 Objetivo
especifico.....................................................................................................7
4. EL CRECIMIENTO CONTINUO DE LAS (ERNC) EN
CHILE.....................................................8
4.1 Sistema eléctrico
nacional.........................................................................................9
5. ANTECEDENTES GENERALES DE LAS
REGIONES...............................................................10
5.1 Región de
Atacama...................................................................................................10
5.2 Región de
Coquimbo................................................................................................11
6. TECNOLOGIAS DE (ERNC) EN LA PRODUCCION DE ENERGÍA
ELECTRICA......................................................................................................................
...12
6.1. Energía
eólica............................................................................................................12
6.1.1. Región de
Atacama........................................................................................13
6.1.2 Región de Coquimbo......................................................................................19
6.2 Energía
Biomasa......................................................................................................25
UTEM Facultad de Ingeniería
6.2.1 Región de
Atacama.........................................................................................26
6.2.2 Región de Coquimbo......................................................................................27
6.3 Energía
Geotérmica...................................................................................................29
6.3.1 Región de
Atacama.........................................................................................30
6.3.2 Región de Coquimbo......................................................................................31
6.4 Energía
Hidráulica......................................................................................................32
6.4.1 Región de
Atacama.........................................................................................34
6.4.2 Región de Coquimbo......................................................................................35
1. RESUMEN EJECUTIVO
El gobierno de Chile, a través de diferentes instrumentos políticos, pretende realizar una transición
energética hacia un nuevo modelo renovable, limpio y sostenible. Para ello, se necesita realizar
distintas transformaciones en los elementos más importantes que componen el estado chileno, como,
por ejemplo, estableciendo una legislación que favorezca su transmisión o proporcionando facilidades
para la inversión de capital privado. El objetivo de este informe es analizar los diferentes elementos
que más influyen en la difusión y las tendencias de las Energías Renovables No Convencionales en
Chile dando a conocer los resultados del potencial de la región de Atacama, junto a la región de
Coquimbo, en relación con las distintas tecnologías de ERNC para la producción de energía eléctrica.
Basado en esto se estudiará el grado de penetración de las tecnologías ERNC (Minihidráulica, Eólica,
Geotermia, Solar, Biomasa,) en el país y con más profundidad en cada una de la región que se
encuentran en análisis, señalando los proyectos en ejecución y en desarrollos por tecnologías, los
beneficios de funcionamiento de cada una de estas tecnologías y los diferentes inconvenientes que se
presentan antes y durante de la puesta en marcha de estas tecnologías no convencionales. Finalmente se
realizará recomendaciones a nivel regional, con el objetivo de mejorar las aplicaciones de las distintas
tecnologías de ERNC.
5
UTEM Facultad de Ingeniería
2. INTRODUCCIÓN
Las energías renovables no convencionales (ERNC) son aquellas que provienen de fuentes
consideradas sin importar el tiempo de uso, inagotables y que se caracterizan porque en sus procesos de
transformación y aprovechamiento no se consumen a escala humana, ya sea por la inmensa cantidad de
energía que contienen o porque son capaces de regenerarse en el tiempo. Entre estas fuentes de energía
(ERNC) se consideran la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. De igual forma, dependiendo
de su modo de explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía proveniente de
la biomasa y la energía geotérmica.
Las (ERNC) surgen como una alternativa limpia, inagotable y amigable con el medio ambiente, que
pueden complementar o sustituir los actuales sistemas de generación de energía. Las (ERNC) entran al
sistema para apoyar a todos los sectores del país y en gran medida a la agricultura, gracias a que en la
geografía nacional posee la radiación solar más alta del mundo, fuertes vientos de norte a sur para
desarrollar energía eólica, un tremendo potencial de energía hidráulica y además de la marina en
nuestras costas, gran capacidad para desarrollar biogás y un recurso geotérmico a lo largo de nuestra
cordillera.
Las fuentes consideradas como energías renovables no convencionales (ERNC) son las siguientes:
I. Energía Eólica.
II. Energía hidroeléctrica (≤ 20 MW).
III. Energía biomasa.
IV. Energía Geotérmica.
V. Energía Solar.
Hasta la fecha se considera como energía renovable convencional a la energía hidráulica a gran escala.
Sin embargo, es muy probable que alguna de las energías renovables no convencionales pase con el
tiempo a ser consideradas como energía convencional, como podría ser el caso de la energía solar que
ha desarrollado a través del tiempo una amplia instalación de estos equipos en distintos sectores del
país, siendo el norte un lugar privilegiado para su implementación.
6
UTEM Facultad de Ingeniería
3. OBJETIVOS
Realizar una investigación donde se profundice el potencial de las distintas tecnologías de ERNC en la
producción de energía eléctrica en la región de Atacama y Coquimbo.
Beneficios y barreras de los distintos tipos de tecnologías de ERNC en las regiones en estudio.
Recomendaciones para una mejor aplicación de las distintas tecnologías de ERNC a nivel
regional, principalmente de lo observado en el desarrollo del curso y la investigación del trabajo
desarrollado.
7
UTEM Facultad de Ingeniería
El gran crecimiento paulatino que han tenido las (ERNC) en nuestro país, enfocado netamente en la
producción de energía eléctrica limpia, es indiscutido, tanto así que Chile ha sido citado en importantes
publicaciones a nivel internacional, así lo hizo el, « WASHINGTON POST », en un artículo publicado
en el año 2017, calificando a Chile como “ la Arabia Saudí solar ” gracias a nuestras favorables
condiciones geográficas que predominan el norte de nuestro país.
En el periodo [2012-2017], las energías renovables no convencionales tuvieron un incremento de 5
veces respecto a años anteriores y sin contar los años posteriores hasta la actualidad, concentrándose
principalmente en plantas eólicas y solares, demostrando que su avance es imparable, con el objetivo
final de depender solamente de estas energías.
En el año 2017 el exvicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, enfoco su mirada como
ambientalista en Chile, destacando que en ese año que existían 13.3 [Gw] en proyectos solares
aprobados o en construcción y felicitando a nuestra nación por el impulso a nuevas tecnologías e
implementación en la producción de energía eléctrica limpia. Posteriormente en el año 2021 el mismo
Al Gore se volvió a referir nuevamente de Chile en el ámbito energético, destacando esta vez el
potencial de la producción de hidrógeno verde que traerá muchos beneficios a la nación, incluso más
que la misma extracción de cobre, posicionándonos elogiosamente como un gran productor de esta
energía, a tal nivel de decir que Chile inspira al mundo en su cambio energético.
8
UTEM Facultad de Ingeniería
En el sistema eléctrico nacional existe una gran participación de empresas privadas tanto en el sector de
generación como de transmisión y distribución. En el proceso de generación de electricidad, al igual
como sucede en la mayoría de los sistemas a nivel internacional, en el sector eléctrico chileno, pocas
empresas tienen una participación importante y liderazgo en el sector generación eléctrica. Pero, a
través de los años se han realizado cambios legales que han sido importantes para mitigar esta realidad.
Estos cambios regulatorios pertenecientes al margen legal de producción energética están permitiendo
derribar una serie de barreras de entrada al sector generación, sobre todo para la generación renovable
no convencional. Con esto, nuevas empresas se han interesado y arriesgado en la producción energética
ingresando en el mercado nacional y formando parte del SEN (Sistema energético nacional), ampliando
la oferta, aumentando la competencia y reduciendo los precios del suministro.
Un sistema eléctrico es el conjunto de instalaciones de centrales eléctricas generadoras, líneas de
transporte, subestaciones eléctricas y líneas de distribución, interconectadas entre sí, que permite
generar, transportar y distribuir energía eléctrica1 . En Chile, estos sistemas interconectados se
clasifican según su tamaño, por lo tanto, un sistema Interconectado será clasificado como Sistema
Eléctrico Nacional si tiene una capacidad instalada de generación igual o superior a 200 MW . Los
sistemas medianos tienen una capacidad instalada superior a 1,5 MW e inferior a 200 MW y los
pequeños, una capacidad instalada igual o inferior a 1,5 MW. Los principales sistemas eléctricos
chilenos son los siguientes: el Sistema Eléctrico Nacional, el Sistema Eléctrico de Aysén y el Sistema
Eléctrico de Magallanes.
Sistema eléctrico nacional (SEN): Este sistema abastece el norte y la zona central, comenzando
desde Arica por el norte, llegando hasta Quellón por el sur de Chile. Este sistema se conformó por
la unión interconectada de dos sistemas en el año 2017, uno era el Sistema Interconectado del
Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC). El SEN constituye el 99,31% de
la capacidad total instalada del país.
Sistema eléctrico de Aysén (SEN): Principalmente compuesta por 5 subsistemas eléctricos de
tamaño mediano ubicados en el sur del país los cuales son: Palena, Hornopirén, Carrera, Cochamó
y Aysén. Representando sólo 0,26% de la capacidad instalada nacional.
• El Sistema Eléctrico de Magallanes (SEM): Formado principalmente por cuatro subsistemas
medianos: Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams. Su capacidad instalada total
representa solamente el 0,43% de la capacidad instalada nacional.
Este informe se centrará en el (SEN), que abastece las 2 regiones que nos incumben en la investigación
de desarrollo de energías renovables no convencionales
9
UTEM Facultad de Ingeniería
La región de Atacama (III) Región, está conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezadas
por la ciudad de Copiapó (capital regional). Posee una superficie de 75.176,20 kilómetros cuadrados,
equivalentes al 9,94% del territorio nacional; limita al norte con la región de Antofagasta y al sur con la
región de Coquimbo. Sus características naturales permiten definirla como una región de transición, la
población alcanzaba los 286.168 habitantes y una densidad de 3,81 habitantes por kilómetro cuadrado.
Atacama, región ubicada en el norte de nuestro país, es la capital de la energía solar en Chile. El
privilegiado entorno, las favorables condiciones climáticas y el vasto territorio regional han permitido
solventar diferenciados rubros productivos con énfasis históricamente en la minería. Actualmente, es la
industria de las Energías Renovables No convencionales ERNC quienes impulsan el dinamismo
económico en la región, principalmente con proyectos de alta inversión en materia de energía solar y
eólica.
Fuente: www.Odepa.gob.cl
10
UTEM Facultad de Ingeniería
La región de Coquimbo (IV) ubicada entre las regiones de Atacama por el norte y la región de
Valparaíso por el sur. Tiene una superficie de 40.579,90 kilómetros cuadrados, equivalentes al 5,37%
del territorio nacional. Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 757.586 habitantes y una
densidad de 46,23 habitantes por kilómetro cuadrado. Cuenta con tres provincias y 15 comunas, cuya
capital regional es la ciudad de La Serena.
Esta región presenta un relieve que mantiene las condiciones de la tercera región; su clima deja de ser
desértico para entrar a un clima semi-árido lo que permite una variada vegetación. Las características
del relieve y orografía permiten el desarrollo de una importante red hidrográfica.
Fuente: www.Odepa.gob.cl
11
UTEM Facultad de Ingeniería
La energía eólica es aquella que se obtiene a partir de la fuerza del viento, a través de un aerogenerador
que transforma la energía cinética de las corrientes de aire en energía eléctrica. El proceso de
extracción se realiza principalmente gracias al rotor, que transforma la energía cinética en energía
mecánica, y al generador, que transforma dicha energía mecánica en eléctrica. Esta es una energía
renovable, eficiente y segura. Se considera a la energía eólica clave para la transición energética y la
descarbonización de la economía. El potencial eólico se calcula en función de la distribución de la
velocidad del viento. Los aerogeneradores situados en sitios donde las medias de velocidad del viento
son de 8 metros por segundo en la altura del eje del rotor producen entre el 75% y el 100% más de
electricidad que aquellas donde el viento sopla a una media de 6 metros por segundo. Un aerogenerador
de 1,8 MW situado a un buen emplazamiento produce más de 4,7 millones de KWh (unidades de
energía eléctrica) cada año .
Chile tiene el potencial de producir 44 GW de energía eólica, según un estudio de la empresa global de
energía renovable Main stream Renewable Powers. La fuerte dependencia de Chile en las
importaciones de energía ha alimentado la alta demanda actual de energía renovable. Con la
perspectiva de la aprobación de la Ley de Energía Renovable No Convencional de Chile, también
conocida como Ley 20/25, las empresas con una capacidad instalada de más de 200 megavatios (MW)
deben generar el 20% de la energía del país a partir de energías renovables 2025. La aprobación de la
ley podría establecer un mercado de 2 GW para la energía eólica en la próxima década. En Chile a
marzo de 2022, existen 3.811 MW de instalaciones de energía eólica, logrando una penetración del
12% en el sistema.
El ranking entre regiones del país que más genera potencia nominal a partir de la energía eólica asegura
que la región de Atacama es la que más produce y en segundo lugar la región de Coquimbo.
12
UTEM Facultad de Ingeniería
Durante el año 2021 la región de Atacama genero más energía limpia que la convencional, donde de
una generación total que alcanzó los 9.476 GWh, 5.018,7 GWh provino de fuentes renovables, con una
representatividad del 53%. De acuerdo con los antecedentes aportados por la Seremi de Energía, del
total generado considerando la energía proveniente de fuentes amigables con el medio ambiente, un
62% fue aportada por parques solares fotovoltaicos con un registro de generación de 3.119 GWh; un
38% de energía eólica con un registro de 1.889 GWh y un 0,2% de energía proveniente de la central
mini hidro Rio Huasco.
La matriz energética regional se ve expresada de la siguiente manera:
13
UTEM Facultad de Ingeniería
El grupo Ibereólica Renovables junto con EDF Renewable ha impulsado el desarrollo de un proyecto
eólico en la Región de Atacama (Chile) con una potencia de 175,5 MW. A finales de 2017 se puso en
marcha la primera fase del parque, integrado por 55 aerogeneradores modelo G-114 de Gamesa,
especialmente seleccionados para aprovechar la captación del recurso eólico de manera óptima en
dicho emplazamiento. Con 2,1 MW de potencia unitaria, cada generador monta un rotor de 114 metros
de diámetro sobre una torre de 80 metros de altura de buje. La instalación de Cabo Leones ha
contribuido de manera muy significativa a la creación de nuevos puestos de trabajo. Además, ha dotado
a la región de un alto componente de generación de energía renovable y limpia.
Este parque se encuentra localizado en la provincia de Huasco, en la región de Atacama, Chile. Genera
175.5 Megavatios (MW) de potencia, evitando la emisión a la atmósfera de 320.000 toneladas de C02
aproximadamente al año. Se calcula que este parque genera energía limpia para abastecer a más de
150.000 hogares chilenos.
Fuente: www.caboleones1.cl
14
UTEM Facultad de Ingeniería
El desarrollo de este proyecto eólico fue impulsado por el grupo Ibereólica Renovables junto con
GPG(Grupo Naturgy) , Este proyecto se encuentra en la provincia de Huasco, región de Atacama y
tiene una capacidad aproximada de generación anual de 550 GWh. Se puso en marcha a finales del año
2020, integrado por 49 aerogeneradores de Siemens Gamesa SG-145. Con 5 MW de potencia instalada,
cada generador tiene un diámetro de rotor de 145 metros sobre una torre de 90 metros de altura de buje.
Este parque genera 245 Mw de potencia nominal, Evitando la emisión a la atmósfera de 330.000
toneladas de CO2 aproximadamente al año.
Fuente: www.grupoibereolica.cl
15
UTEM Facultad de Ingeniería
El grupo Ibereólica Renovables junto Repsol Chile (Grupo Repsol) ha impulsado el desarrollo de este
proyecto eólico en la Región de Atacama (Chile) con una capacidad aproximada de generación anual
de 600 GWh y una potencia instalada de 192,5 MW.
A finales de 2020 se puso en marcha la primera fase el parque, de 82,5 MW integrada por 22
aerogeneradores de Siemens Gamesa SG-132. Con 3,75 MW de potencia unitaria, cada generador
monta un rotor de 132 metros de diámetro sobre una torre de 84 metros de altura de buje. La segunda
fase de este proyecto fue desarrollada el 2021, contara con 110 MW y está formada por 22
aerogeneradores de Siemens Gamesa, modelo SG-145 de 5 MW. Este parque evitará la emisión a la
atmósfera de 360.000 toneladas de CO2 aproximadamente al año y generará energía limpia para
abastecer a más de 170.000 hogares chilenos.
Fuente: www.grupoibereolica.cl
El Parque Eólico San Juan en la Estancia Chañaral de Aceituno, ubicada en la comuna de Freirina,
Región de Atacama, cuenta con una capacidad instalada de 185 MW y una vida útil de 27 años. Con la
finalidad de lograr la mayor eficiencia posible y reducir al máximo el territorio intervenido, la iniciativa
considera la instalación y operación de 56 aerogeneradores de alta tecnología, con una altura de 91,5
metros y un aspa de 117 metros de diámetro. Cada uno se instalará con aproximadamente 300 metros
de distancia, perpendiculares a la dirección predominante del viento.
16
UTEM Facultad de Ingeniería
Siendo más específicos, la superficie del parque es de 3000 hectáreas, con una producción de energía
de 607 GW/h/Año, el largo de las aspas es de 57 metros cada una y se espera una reducción anual de
321mil toneladas de CO2.
Fuente: www.nuevamineria.cl
Fuente: www.parqueeolicosarco.cl
17
UTEM Facultad de Ingeniería
Es de importancia señalar que el grupo Ibereólica Renovable, que es una de las compañías que explota
más Mw de energías renovable de forma eólica en Chile, inicio los trabajos de construcción a
principios de enero , una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental favorable publicada el
pasado 27 de diciembre, el Parque Eólico Atacama, que instalará 29 aerogeneradores Nordex N163 de
5,7 MW de potencia unitaria, contará con una potencia global instalada de 165,30 MW, que se sumarán
a los 613MW que actualmente gestiona el Grupo en Chile y que contribuirá a la descarbonización de la
matriz energética chilena. Se estima que este parque entrara en operación a finales del año 2022.
Fuente: www.grupoibereolica.cl
18
UTEM Facultad de Ingeniería
La Región de Coquimbo es la zona más sustentable del país en términos energéticos, al lograr un 99
por ciento de generación con fuentes renovables durante el primer semestre, predominando la energía
eólica, con un 72 por ciento del total. Según la información disponible en el Coordinador Eléctrico
Nacional, durante el primer semestre de 2020 la electricidad generada alcanzó 842,6 GWh, equivalente
al consumo promedio de 421 mil viviendas en un año. De ese total, 663 GWh corresponde a energía
eólica (representa el 70%), 15,7 GWh a producción hidráulica (2%), 255 GWh a inyección solar (27%)
y 14 GWh al aporte de centrales de respaldo (el 1%).
Fue inaugurado en agosto de 2014. Desarrollado por Pattern Energy (70%) y Antofagasta Minerals
(30%), su construcción se inició en marzo de 2012 previa aprobación de su estudio de impacto
ambiental. Con una inversión de US$ 300 millones es el proyecto más grande en su tipo ejecutado
hasta ahora en Chile. Está ubicado en la costa de la IV Región, en las cercanías de Tongoy, comuna de
Ovalle, a la altura del km 390 de la Ruta 5 Norte, emplazado en un terreno de 62 hectáreas. Para su
conexión al Sistema Interconectado Central (SIC) se construyó una línea de transmisión de 21 km y
una subestación. Considerando la línea de transmisión y la subestación, el parque ocupa una superficie
total de 255 hectáreas.
19
UTEM Facultad de Ingeniería
Tiene una capacidad instalada de 115MW, el parque utiliza 50 turbinas Siemens de 2,3MW que
aportan una generación estimada entre 280GW/h y 350GW/h, lo cual dependerá del factor de planta.
Provee energía limpia a más de 40mil hogares y se estima una reducción de 11560 toneladas de CO2
anualmente.
Fuente: www.arcoenergy.cl
Fuente: www.grupocobra.cl
20
UTEM Facultad de Ingeniería
El Parque Eólico Canela es el primer parque eólico del país, es una agrupación de aerogeneradores,
propiedad de Endesa, está ubicado en el kilómetro 298 a unos 30 kilómetros aproximadamente del
cruce a Canela, en el sector de La Angostura. En octubre de 2006 se aprobó la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) para la construcción del proyecto Canela I, constando de 6 aerogeneradores y una
capacidad instalada de 9,9 MW. En febrero de 2007 se inician las obras civiles del proyecto, pero como
se proyectó que el parque eólico podía generar aún más energía, en marzo de ese año se aprueba una
segunda DIA para aumentar la potencia del parque eólico. Finalmente, el proyecto Canela I queda
conformado de 11 aerogeneradores, tipo Vestas (V-82), con capacidad de generación de 1.65 MW cada
uno y tiene una capacidad instalada total de 18,15 MW, generando anualmente 47,7 GWh.
Fuente: www.enel.cl
21
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.engie.cl
22
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.thewindpower.cl
Cuenta con una instalación de 32 aerogeneradores Goldwind de 2,5 MW, que totalizarán 82 MW de
potencia. El proyecto lograría un factor de planta del 39% y una generación anual aproximada de 282
GWh/año, energía equivalente al consumo de 157 mil viviendas. Se estima que compensa 100mil
toneladas de emisión por año. Fue inaugurada en agosto de 2018.
Fuente: www.cjr-renewables.com
23
UTEM Facultad de Ingeniería
Este situado en la región de Coquimbo y está operativo desde 2013. La planta cuenta con 45
aerogeneradores de 2 MW cada uno, para una capacidad instalada total de aproximadamente 90 MW.
Es capaz de generar hasta 20 GWh al año, evitando la emisión a la atmósfera de más de 165.000
toneladas de CO2, anualmente.
Fuente: www.ene.cl
Compuesto por 32 aerogeneradores para una capacidad total instalada de 61 MW, Talinay Poniente es
capaz de generar más de 160 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 60.000
hogares chilenos, evitando de este modo la emisión a la atmósfera de más de 130.000 toneladas de
CO2.
Fuente: www.enel.cl
24
UTEM Facultad de Ingeniería
La biomasa es toda la materia orgánica susceptible de ser utilizada como fuente de energía, su origen
puede ser tanto animal como vegetal y puede haber sido obtenida de manera natural o proceder de
transformaciones artificiales que se realizan en las centrales de biomasa. La producción de energía
eléctrica a partir de la energía almacenada en la materia orgánica se denomina bioenergía y proviene en
última instancia del sol. En el caso de la biomasa, los vegetales absorben y almacenan una parte de la
energía solar que llega a la tierra y a los animales en forma de alimento y energía. Cuando la materia
orgánica almacena la energía solar, también crea subproductos que no sirven para los animales ni para
fabricar alimentos, pero sí para hacer energía de ellos. La materia prima de la bioenergía puede
provenir de residuos forestales y desechos de madera, residuos agrícolas y de actividades de ganado. La
producción de la bioenergía se realiza a través de un proceso termo – químico que consiste en la
combustión, gasificación o digestión anaeróbica de la materia prima.
El proceso industrializado para la producción de energía en base a combustibles de biomasa forestal es
una solución de bajo costo e impactos positivos en múltiples aspectos. Por ejemplo, la biomasa forestal
es una energía renovable no convencional y CO2 neutral. Además, el buen uso de la biomasa forestal
como combustible de alta calidad, puede contribuir significativamente a la descontaminación del aire
en las ciudades de Chile.
En Chile a diciembre de 2019 existen 502 MW provenientes de tecnología bioenergía, logrando una
penetración del 2% de la capacidad instalada del sistema.
25
UTEM Facultad de Ingeniería
En la actualidad en la región de Atacama no existe una central de bioenergía, a pesar de que se trata de
una de las regiones con mayor potencial de ERNC, está da un enfoque más fuerte a la producción de
energía solar y eólica, debido a las características de su región. Sin embargo, desde el 2010 la Minera
Zaldívar junto a la Universidad de Chile han estado trabajando en un proyecto ambiental que permita
generar conocimiento útil y empírico para la producción de biocombustibles en el Desierto de Atacama
y tuvo su primer gran hito el año 2012, cuando se creó al interior de las instalaciones de Zaldívar, la
primera estación experimental de cultivos agro-energéticos en zonas extremas del país, denominada
Centro Agrícola del Desierto de Altura (CEADA). La iniciativa busca desarrollar información
transferible en materia de diversificación productiva; desarrollo de tecnologías innovadoras de
desarrollo energético y la generación de conocimiento científico para impulsar el uso de materias
primas hacia la producción de biocombustibles de segunda generación.
La iniciativa radica en el estudio de cultivos con potencial bioenergético que sobrevivan en condiciones
hostiles, como suelos con altas concentraciones de diversos minerales existentes en forma natural con
alta conductividad eléctrica -características propias del suelo desértico- lo que hace compleja la
existencia de flora. Además de factores climáticos extremos, pasando por el intenso calor y radiación
solar durante el día y un inclemente frío durante la noche, estrés hídrico y en algunos periodos
inviernos severos con caída de nieve. Características propias existentes en el Centro Agrícola del
Desierto en Altura.
De esta manera, los científicos estudiaron cuáles plantas se adaptan mejor a estas condiciones
climáticas, entre las que destacan el algarrobo, el pimiento, la jojoba y, en especial el a tríplex. Ya que
presentaron propiedades adaptativas diferentes a las más de 20 especies que se utilizaron para la
experimentación. Esta especie crece y se desarrolla como arbusto y permite que la capacidad de
generación de biomasa o biocombustible se enriquezca. De cada una de las especies en estudio se
rescata su material genético, para luego desarrollar clones de estas mismas especies en los laboratorios
de la Universidad de Chile en Santiago. Luego estas especies genéticamente más tolerantes a las
condiciones climáticas de la zona se traen de vuelta a la operación. Las plantas se dejan en un
invernadero para que comiencen a acostumbrarse al clima y luego se realiza la plantación. Los expertos
sostienen que estas plantas son podadas de forma habitual, para luego compactar lo extraído y producir
pellet, material orgánico que produce un poder calorífico que puede ser utilizado en diferentes procesos
productivos como biocombustible. El proyecto ha permitido la publicación de cuatro libros desde el
año 2012 a la fecha, destacando las potencialidades de la biomasa en el desierto y los avances
desarrollados en materia de investigación.
26
UTEM Facultad de Ingeniería
Al igual que la región de Atacama, no existe actualmente una central de bioenergía que se dedique
únicamente a la producción masiva de energía eléctrica, es importante señalar que la única planta que
se encuentra en funcionamiento está en la región Biobío. Sin embargo, esta región cuenta con 2 plantas
de biogás, la cuales basan su producción de biogás por descomposición anaeróbica que es un modo útil
de tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible valioso, además de generar un
efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.
Planta de biogás Viña Francisco de Aguirre:
Se encuentra en la comuna de Ovalle y tiene una producción de biogás estimada de 16,7 m3/hora, esta
planta se dedica a la actividad de la industria de alimento. Se considera el tamaño de la planta como
mediano. El uso de energía es térmico y el tipo de planta es Quema en antorcha y trata como sustrato lo
Riles. El año de inicio de operación es el 2005.
Fuente: www.revistaei.cl
27
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.ipanul.com
28
UTEM Facultad de Ingeniería
La geotermia aprovecha el calor y el agua que se han concentrado en ciertos sitios del subsuelo
conocidos como yacimientos geotérmicos. Estos yacimientos están asociados a fenómenos volcánicos y
sísmicos. La energía geotérmica, como su nombre lo indica, es energía calorífica proveniente del
núcleo de la tierra, la cual se desplaza hacia la superficie terrestre a través de las fisuras existentes en
las rocas sólidas y semisólidas del interior de la tierra. Un yacimiento geotérmico típico se compone de
una fuente de calor, un acuífero y la llamada capa sello. La fuente de calor es generalmente una cámara
magmática en proceso de enfriamiento. El acuífero es cualquier formación con la permeabilidad
suficiente para alojar agua percolada desde la superficie o desde otros acuíferos. La capa sello es otra
formación, o parte de ella, con una menor permeabilidad, cuya función es impedir que los fluidos
geotérmicos se disipen totalmente en la superficie. Con el pasar de los años, la cámara magmática irá
transfiriendo su calor a los acuíferos que existían en la zona elevándoles la temperatura hasta alcanzar
300 a 400° C.
El potencial de energía geotérmica es muy grande, pero sólo una fracción puede ser utilizada
dependiendo de las condiciones geológicas. Chile al formar parte del cinturón de Fuego del Pacífico
contiene un gran potencial geotérmico estimado en 2.000 MW en el norte grande y 1.350 MW en la
zona central (Durante 2017 se inauguró la primera planta geotérmica de América del Sur con un total
de 48 MW).
Fuente: www.ngenespano.com
29
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.energia.gob.cl
Se establecieron estudios y proyectos de energía geotérmica sobre el área denominada tres puntas,
ubicada en la región de Atacama, a la empresa Magma Chile.
Al igual que en el área denominada manflas, ubicada en las comunas de tierra amarilla y Alto del
Carmen, región de Atacama, a la empresa Serviland Minergy S.A. La idea de la compañía es
determinar las posibilidades y potencialidades del recurso para gestar energía eléctrica. Magma Energy
y Serviland Minergy han dispuesto de $422 millones con el objeto de la iniciación los sondeos en la
zona y verificar su factibilidad.
30
UTEM Facultad de Ingeniería
En cuanto en la región de Coquimbo existen solo dos manifestaciones geotermales, uno ubicado en la
provincia del Elqui, comuna de Vicuña, sector el toro y santa lela, mientras que el otro se ubica en la
provincia de Limarí, comuna de Combarbalá, sector los baños.
Proyectos en estudio, desarrollo o en ejecución en la región:
Energía Andina S.A. Esta empresa se adjudicó la concesión para la exploración de energía geotérmica
en un área de 30 mil hectáreas, ubicada en la cordillera de la comuna de Vicuña, en un sector conocido
como Santa Lela, iniciando un trabajo de exploraciones y estudios.
La inversión estimada para este proyecto asciende a los US$ 5,7 millones, entre 2012 y 2013. A su vez,
Energía Andina tiene otras 8 concesiones, incluida Juncalito, en la Región de Atacama. potencial de
energía geotérmica es de 3.600 MW, con un factor de planta del 75 al 90%, incluyendo también
perforaciones exploratorias en el toro.
Cabe mencionar que, en las municipalidades y juntas de vecinos de Combarbalá, Vicuña y Copiapó,
han fomentado cursos sobre la energía geotérmica, tanto en su uso como en su extracción, ayudando a
la población mantener informada sobra lo que se lleva cabo.
31
UTEM Facultad de Ingeniería
La Energía Hidráulica es la más común y antigua fuente de energía renovable; la cual debido a su
capacidad de almacenamiento de energía y su rápida capacidad de respuesta, la convierten en una
atractiva alternativa para absorber las variaciones de la demanda de electricidad.
La energía hidroeléctrica se basa en el principio de conservación de la energía, aprovechando la energía
potencial del agua cuando se encuentra a una altura superior respecto a un punto de descarga. La
hidroelectricidad, al provenir del agua, es una fuente limpia, por lo cual no emite contaminantes a
diferencia de otras fuentes que queman combustibles. Adicionalmente la energía hidroeléctrica es una
fuente de energía local, evitando la dependencia de fuentes de energía importada, con regulación de
respuesta muy rápida y flexible, por lo que son un complemento ideal para energías variables como la
solar fotovoltaica o eólica, permitiendo una mayor incorporación de estas fuentes a la red y otorgando
seguridad al suministro a enero del 2022 Chile cuenta con una capacidad instalada Hidroeléctrica de
6.806 MW, lo que representa el 25% de la capacidad total nacional.
Fuente: www.enel.cl
32
UTEM Facultad de Ingeniería
Existen centrales Hidráulicas Asociadas a Obras de Riego a nivel de todo el país, bajo un catastro
elaborado por CNE/CNR obras o en proyectos, por lo que fueron localizados 290 casos al largo de la
III y IV región.
En Chile a marzo de 2022 existen 7.413 MW de capacidad instalada hidroeléctrica, alcanzando cerca
de un 23% de la capacidad instalada total.
33
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.gpe.cl
34
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.atacama-go.cl
Embalse Lautaro:
Construido por la Dirección de Riego entre los años 1928 y 1942, con una capacidad original de 42
millones de m3, está ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, a 90 km al este de Copiapó.
Dada las escazas lluvias que caen en la zona, el embalse ha enfrentado en su historia crisis de
abastecimiento llegando a niveles críticos en periodos de sequía como el año 2014. En la actualidad su
buen nivel de recurso hídrico permite el abastecimiento para la agricultura del valle de Tierra Amarilla
y el consumo humano (conocido como el silencioso protector del Valle de Copiapó).
Fuente: www.atacama-go.cl
35
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl
Hidroeléctrica Puclaro:
Se ubica a 42 kilómetros al noreste de la ciudad de La Serena, en el valle del río Elqui. Está equipada
con dos turbinas Francis de eje horizontes capaz de generar 2,8 MW cada una. Desde sus inicios ha
producido anualmente en promedio 30 millones de kilowatt/hora de electricidad, de los cuales 23 KV
son inyectados a la red de distribución de CONAFE, abasteciendo cerca de 12 mil viviendas. Puclaro
aprovecha la energía del agua que se libera desde el embalse para los diversos usos consuntivos del
valle. Así, la generación de electricidad no requiere consumir recursos hídricos y, al pasar por las
turbinas de HP, las aguas no sufren ningún tipo de alteración en su cantidad ni calidad.
La potencia instala por parte de centrales hidráulicas orientadas a obras de riego poseen un potencial
instalable de 62,7 Mw. Los recursos generados por la operación de esta central contribuirán a mejorar y
ampliar la red de canales de regadío del Valle del Elqui y Limarí.
36
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.rioelqui.cl
Cabe mencionar que actualmente se encuentran embalses orientados solo para el cultivo agrícola, crisis
de abastecimiento y regadío (sin orientación a la producción de energía).
Embalse La Paloma:
Emplazada sobre el río Grande, en la confluencia con el río Guatulame. Inaugurada en el año 1968,
posee una cortina de 80 metros de altura, con una capacidad de 750 millones de m 3 de agua, cubriendo
una superficie de 3.000 hectáreas, siendo así el segundo embalse de riego más grande de Sudamérica.
Fuente: www.laderasur.com
37
UTEM Facultad de Ingeniería
Embalse Recoleta:
Se ubica a 25 Km al noreste de la ciudad de Ovalle, administrada por la asociación de canalistas del
Embalse Recoleta. La represa recoge las aguas del río Hurtado, tiene una capacidad útil de 100
millones de m3, destinados exclusivamente al riego de casi 15.000 hectáreas destinadas a la agricultura.
Fuente: www.ovalleturismo.cl
38
UTEM Facultad de Ingeniería
La energía solar, es la energía emitida en forma de radiación electromagnética en la superficie del sol,
en diferentes frecuencias que constituyen el espectro solar que nace de la fusión nuclear del helio y el
hidrógeno. El sol es la central infinita de tres energías renovables (solar fotovoltaica, solar
termoeléctrica y solar térmica) que mitigan los efectos del cambio climático.
Desde el punto de vista energético, es una de las fuentes renovables cuya instalación, gestión y uso es
más accesible para las personas, o las empresas. De hecho, la energía solar fotovoltaica está viendo
incrementado su uso en las zonas climáticas más favorables, e incluso con los recientes planes de
subvenciones han aumentado las facilidades para usarla como autoconsumo.
39
UTEM Facultad de Ingeniería
De las tecnologías existentes hoy en nuestra matriz energética, las más destacadas son aquellas que
utilizan la radiación solar como su principal insumo: la fotovoltaica y la de Concentración Solar de
Potencia. Hoy, llaman la atención por su volumen y por sus ventajas tecnológicas respectivamente. A
nivel nacional, poseemos 3.718 MW de potencia fotovoltaica y 110 MW de CSP. La diferencia entre
éstas es que la primera se basa en el fenómeno fotoeléctrico, que explica cómo, a partir de los fotones
que inciden sobre un panel fotovoltaico, se produce una diferencia de potencial capaz de generar una
corriente eléctrica.
En el caso de la tecnología Concentración solar de potencia, la energía irradiada por el sol, visible y
perceptible para nosotros en forma de luz y calor, se refleja en espejos que apuntan hacia un punto
focal en una torre donde se concentran, elevando la temperatura de un fluido (sal fundida) que por
convección transporta el calor y lo transfiere a otro fluido (agua). Esto eleva su temperatura hasta el
punto de convertirse en vapor a presión, transfiriendo así esta energía cinética para mover una turbina a
vapor conectada a un generador donde ocurre la transformación de energía mecánica a eléctrica.
Actualmente la energía solar representa casi un 10% de la energía producida por el sistema eléctrico
nacional, y se espera que siga incrementado su participación, considerando que existe un gran número
de proyectos en calificación y aprobados por la autoridad medioambiental, así como también hay otros
en construcción que aún no entran en operación.
En el mundo en 2010 existían 250 GW de instalaciones solares mientras que en 2015 esta cifra alcanzó
los 430 GW. En Chile a marzo de 2022 existen 6.328 MW de instalaciones solares, logrando una
penetración del 20% en el sistema eléctrico.
40
UTEM Facultad de Ingeniería
Atacama, región ubicada en el norte de nuestro país, es la capital de la energía solar en Chile. El
privilegiado entorno, las favorables condiciones climáticas y el vasto territorio regional han permitido
solventar diferenciados rubros productivos con énfasis histórico en la minería.
Desde 2014 , entraron en funcionamiento 17 plantas solares en Atacama de un total de 29 generadoras
de diferentes tipos que operan actualmente, esta situación ha llevado a Chile y específicamente a la
región, a ser líder en materia de capacidad instalada en base a la energía proveniente del sol, en el
escenario Latinoamericano. En tanto que, a nivel nacional de 1.902.046 MW/h que se generan gracias a
la energía fotovoltaica, 802.578 MW/h provienen de Atacama, lo que representa el 42% de la
generación solar de Chile.
Actualmente, Atacama cuenta con 34 centrales de generación eléctrica, 21 de ellas son en base a
energía solar fotovoltaica, que totalizan 949 MW instalados, posicionando a la región en la cúspide del
ranking nacional de capacidad instalada respecto de este tipo de tecnología, y también, como una de las
líderes.
En casi una década la matriz energética regional tuvo un cambio exponencial, mientras que en 2010 era
100% (953 MW) en base a centrales térmicas, desde entonces esa situación se ha revertido gracias a la
promoción estatal de prospecciones eólicas, solares y el otorgamiento - entre 2010 y 2013 - de
concesiones de inmuebles fiscales de uso oneroso, así como con la aprobación de numerosos proyectos
en base a fuentes energéticas renovables, que permiten que, a marzo de 2019, Atacama cuente con
2.570 MW instalados, siendo 1.262 MW de ellos en base a energías renovables y con auspiciosas
proyecciones en lo referente a la materialización de proyectos, fundamentalmente solares y eólicos, de
alta inversión lo que por supuesto está en línea a la meta de disminución de emisiones planteada por
nuestro Gobierno y también, a los compromisos internacionales adscrito por nuestro país.
Proyectos en estudio, desarrollo o en ejecución en la región:
Planta Sonnedix Atacama:
Sonnedix Atacama es uno de los proyectos fotovoltaicos más grandes de Chile. Este parque solar
supone un gran apoyo al país en su camino hacia la meta comprometida de eliminar la generación de
electricidad en base a carbón para el año 2040. Con una extensión de 450 hectáreas y aproximadamente
500.000 paneles solares, Sonnedix Atacama realizó su primera inyección de energía en el Sistema
Eléctrico Nacional (SEN) de Chile, el 30 de enero de 2021. La planta generará 470 GWh de
electricidad limpia anualmente, evitando aproximadamente 200.000 toneladas de CO2 al año (en
comparación con la generación térmica) y suministrando energía limpia a más de 100.000 hogares en
Chile.
41
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.pv-magazine-latam.cl
Planta el Salvador:
La construcción de la planta fotovoltaica Providencia Solar, con 101MWp y un total de 320.000
paneles solares, inició su inyección eléctrica en la red salvadoreña el pasado 10 de abril 2017,
convirtiéndose en la central solar fotovoltaica más potente de Centroamérica.
Fuente: www.elperiodicodelaenergia.com
Atacama 1:
Es la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica conformada por una planta de generación
fotovoltaica y una planta termo solar. La planta fotovoltaica está compuesta por 392.000 paneles y
contará con una capacidad de 100MW. Por su parte, la planta termo solar tiene una capacidad de
110MW conformada por 10.600 espejos con una superficie de 140m2 cada uno ocupando un área de
aproximadamente 700há. En total, el campo solar contempla 1.000 hectáreas de extensión y cuando
esté en operaciones permitirá evitar la emisión anual de 864.000 toneladas de CO2.
42
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.revistaoceup.com
Planta El Romero:
Ubicada en la comuna de Vallenar, región de Atacama la planta El Romero Solar se extiende sobre una
superficie de 280 hectáreas en una de las regiones más áridas del planeta, con elevada irradiación solar
y una atmósfera muy limpia, que facilita la captación de energía, y que ha propiciado la instalación de
observatorios astronómicos en la zona. En su conjunto, la planta cuenta con 776.000 módulos
fotovoltaicos de silicio policristalino que totalizan una superficie de captación solar de más de 1,5
millones de m2, equivalente a 211 campos de fútbol profesionales. Los paneles van instalados sobre
estructuras metálicas estáticas que, alineadas, sumarían 196 km, produciendo una potencia nominal de
196 MW desde su puesta en marcha en 2016.
Fuente: www.acciona.cl
Planta Luz del Norte:
El proyecto de 141 MW cuenta con energía generada por más de 1,7 millones de módulos fotovoltaicos
de capa fina de First Solar, produciendo energía equivalente al suministro de 174.000 viviendas, a la
vez que evitará emisiones de C02 equivalentes a más de 185.000 toneladas métricas por año. Además
del suministro de los módulos solares para este proyecto, First Solar está proporcionando servicios de
ingeniería, desarrollo, construcción, operaciones y mantenimiento, y servicios de reciclaje.
43
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.firstsolar.com
Fuente www.incomel.cl
Planta fotovoltaica Carrera Pinto:
La planta solar Carrera Pinto, se ubica en la Región de Atacama, a 60 kilómetros de la ciudad de
Copiapó. Cuenta con una capacidad total instalada de 97 MW y es capaz de producir más de 260 GWh
al año, equivalentes a las necesidades de consumo de unos 122.000 hogares chilenos y evitando la
emisión a la atmósfera de más de 127.000 toneladas de CO2.La energía generada por la central se
inyecta a la red eléctrica en la subestación Carrera Pinto a través de una línea de transmisión de 3
kilómetros, en el Sistema Interconectado Central (SIC).
44
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.revistaei.cl
Planta solar Javiera:
Parque Solar Javiera es una planta solar con capacidad de 69,5 MW, ubicada en la Comuna de Diego
de Almagro. Está compuesta por 243 mil paneles que aportarán energía al Sistema Interconectado
Central (SIC) del país austral.
Fuente: www.atlasrenewableenergy.com
45
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.im2solar.com
46
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.reporteminero.cl
Fuente: www.revistaei.cl
47
UTEM Facultad de Ingeniería
Parque fotovoltaico Las Taguas: El proyecto consiste en la construcción de una central solar
fotovoltaica de 12 MWp de potencia instalada, compuesta por 22.680 paneles de silicio
policristalinos de 525 W de potencia cada uno, montados sobre estructuras metálicas de acero
galvanizado compuesta por aproximadamente 270 soportes de seguimiento en un eje o tracker
(diario este-oeste). El parque estará subdividido eléctricamente en nueve unidades, cada una de
aproximadamente 1,3 MW de generación. Cada unidad generadora estará compuesta por un centro
de transformación de 0,8/13,2 KV - 0,6 MVA, montado sobre una losa de hormigón armado
instalada directamente sobre el suelo, sin necesidad de usar fundaciones profundas.
Fuente: www.corecoquimbo.cl
Fuente: www.reporteminero.cl
48
UTEM Facultad de Ingeniería
Fuente: www.energonsolar.mx
49
UTEM Facultad de Ingeniería
7. RECOMENDACIONES.
Existe barreras a las que se enfrentan las ERNC para penetrar en el mercado eléctrico, estas se asocian
a condiciones regulatorias y distorsiones del mercado que hacen que éste privilegie la generación fósil,
una de estas barreras más fundamental es las de: libre competencia y tendencia de concentración del
mercado, que tiene consecuencia en el desarrollo de un mercado poco competitivo y limitado, lo cual
no es percibido como un problema por parte de los operadores, fiscalizadores y reguladores. Como
propuesta de corrección a esta problemática, se recomienda mayor monitoreo de la libre competencia
en el sector eléctrico, un fortalecimiento de las competencias, atribuciones y recursos del CEN para
monitoreo de la competencia.
También a partir de los resultados de las investigaciones de las diferentes tecnologías de ERNC, se
proponen las siguientes iniciativas para mejorar el fomento sus usos:
El costo del gravamen al CO2 y los otros contaminantes atmosféricos, debe ser incorporado para
efectos del despacho económico de la energía que se inyecte al sistema eléctrico. De esta manera el
costo del impuesto verde se agregaría al costo variable de cada central contaminante.
La recaudación del impuesto verde debe ir a mitigar y remediar daños provocados por estas emisiones
sobre las poblaciones de zonas saturadas o en latencia, directamente afectadas por la operación.
Aumentar la eficiencia de las líneas de transmisión generando regulación y mecanismos de
remuneración para almacenamiento y sistemas de control, mencionando el mayor monitoreo de la libre
competencia en el sector eléctrico.
50
UTEM Facultad de Ingeniería
8. CONCLUSIÓN .
51
UTEM Facultad de Ingeniería
10. BIBLIOGRAFÍA .
52
UTEM Facultad de Ingeniería
53