Propuesta de Investigacion Sanderli Pirela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
U.N.E.S

PLAN DE GESTIÓN LOCAL COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA CONTRA EL DELITO EN EL DISTRITO CAPITAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN)

Autor: Lic. Sanderli Valerio, Pirela Arteaga


C.I: 15.404.867

Caracas, enero 2022.

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
AUTOR: LIC. SANDERLI V. PIRELA A.

RESUMEN
El propósito de la presente investigación es Construir un plan de gestión local como
estrategia de seguridad ciudadana contra el delito en el Distrito Capital de la
República Bolivariana de Venezuela, cuyos objetivos específicos son: (1) Develar las
características de la gestión local de seguridad ciudadana implementada contra el
delito en el Distrito Capital.(2) Identificar las situaciones y acciones que los
habitantes de las comunidades del Distrito Capital se asocian con seguridad
ciudadana, (3) Identificar los delitos más frecuentes perpetrados en el Distrito Capital
durante el periodo Julio-diciembre 2021y (4) Elaborar estrategias de seguridad
ciudadana desde los sustentos que emergen. En tal sentido, metodológicamente se
centrará en una investigación acción-participativa, desarrollada en cinco fases:
diagnóstico, diseño, sistematización, evaluación y reflexión. El método que se
utilizará será mixto. Lo cuantitativo se reflejará en la técnica de la encuesta, mientras
que lo cualitativo en la observación. Los instrumentos cuantitativos que se utilizarán
será un cuestionario dicotómico y un registro estadístico. Por su parte, lo cualitativo
será a través de un registro de observación. El universo poblacional estará
conformado por los voceros principales de los Consejos Comunales del Distrito
Capital, como muestra se considerarán a los miembros de al menos el 30% de los
Consejos Comunales de ese contexto geográfico, cuyos datos serán organizados en
cuadros y gráficos.

Descriptores: seguridad ciudadana, violencia, participación, gestión local.

ii
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN…………………………………………………………………… v

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
FASES

I CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ………………………. 3


Escenario Socialmente Problematizado…………………………………… 4
Objetivos de la Investigación…………………………………………….. 8
Cartografía social………………………………………………………… 9
Justificación de la Investigación……………….………………………….. 10
II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación……………………………………… 12
Recorrido Teórico……………………………………………………… 15
Referentes Legales ……………………….. ………………………….. 19

III REFERENTES METODOLÓGICOS


Tipo de Investigación……………………………………………………… 22
Método de Investigación…………………………………………………. 22
Fases de la Investigación Acción-Participativa…………………………... 23
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………. 23
Población………………………………………………………………… 24
Muestra…………………………………………………………………... 24

Referencias ……………...…………………………………………………. 26

iii
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la seguridad ciudadana es una de las principales


preocupaciones de las sociedades latinoamericanas. Por tanto, en Venezuela, al igual
que otros países del hemisferio, se demuestran una sucesión de elementos sociales,
económicos, culturales que, relacionados, constituyen condiciones idóneas para el
desarrollo de la delincuencia y la inseguridad.
Desde esta línea discursiva, señala Peña (2015) que la violencia es pertenencia
exclusiva del ser humano, por tanto, la cooperación de la comunidad es importante a
la hora de enfrentarla. Si se considera el hecho de que los habitantes de un
determinado contexto y/o comunidad, tienen que asumir responsabilidades, derechos
y obligaciones como actores sociales transcendentales dentro de un escenario social
determinado.
Lo expuesto, deja de manifiesto que el hecho de promover la participación de la
comunidad en la solución de sus problemas como estrategia de seguridad ciudadana,
como lo manifiesta Arteaga (2014) “contribuye con el autocontrol de los factores que
originan y agravan la violencia, la reducción de la percepción de inseguridad y el
combate de la reducción de los hechos delictivos” (p.74). De esta forma se infiere que
se lograrían establecer adecuadas relaciones interinstitucionales, sobre la base del
cumplimiento de las funciones y competencias de cada uno de los actores de la
seguridad ciudadana, entiéndase órganos estadales públicos y privados, así como los
mismos habitantes de la comunidad.
Se admite según lo planteado, que la seguridad ciudadana, debe enfocarse a
través de acciones y estrategias con la participación de la comunidad, en otras
palabras, una gestión local encaminada a la participación social de aquellos que
comparten un espacio o unos valores, siendo el canal básico de la intervención, que
busca reconstruir el control social del territorio por parte de quienes lo habitan.

1
Ahora bien, los organismos de seguridad del Estado venezolano considerando
el índice delictivo, la violencia e inseguridad ciudadana que se ha suscitado en el
territorio nacional ha implementado formas estandarizadas para la incorporación de
mecanismos que favorezcan y promuevan la seguridad individual y colectiva de sus
habitantes. Sin embargo, la ciudad capital según lo develan diferentes
investigaciones, entre las cuales se destacan Pérez (2016), Acosta (2017) y
Betancourt (2018) tiene alto índice delictivo, que amenaza la seguridad de sus
habitantes.
Por otra parte, el Distrito Capital es un espacio territorial de la República
Bolivariana de Venezuela conformado por 5 Municipios: Libertador, Sucre, Baruta,
Chacao y El Hatillo, en este espacio geográfico complejo según Barrios (2011) el
incremento de la delincuencia, se ha convertido en uno de los principales problemas
sociales. Al respecto, datos extraídos del CICPC (2019) develan que para ese año los
mayores índices de criminalidad y delitos se suscitaron en este territorio.
Tal situación se debe a una multiplicidad de factores sociales, económicos y
culturales los cuales influyen directa o indirectamente en los niveles de inseguridad y
victimización que experimentan sus ciudadanos. Del mismo modo, Villegas (2016)
expresa que los “habitantes de Caracas no se integran, ni participan en estrategias
para enfrentar la problemática, formándose de esta manera un escenario de
inseguridad y, por ende, aumento de los delitos que afectan a los habitantes de estos
sectores” (p. 34).
Lo anterior nos lleva a suponer, entonces, que el rol de la comunidad en la
problemática de la delincuencia no sólo tiene que ver con la planeación de estrategias
preventivas, sino que en la implicancia directa de la generación del hecho delictivo.
De aquí la doble relevancia en su inclusión en cualquier análisis que se haga de la
materia.
De este modo, las brechas existentes entre los satisfactorios resultados
nacionales en materias de seguridad y aquellos percibidos por los ciudadanos,
pareciera seguir un camino ascendente, erigiéndose como un desafío de análisis
permanente y sostenido. En tal sentido, este estudio es parte de un esfuerzo técnico y
2
metodológico orientado a contribuir a esclarecer algunas de estas brechas, a fin de
aportar en el complejo proceso de comprensión del fenómeno de la inseguridad.
La disertación de la presente tesis tiene como finalidad construir un plan de
gestión local como estrategia de seguridad ciudadana contra el delito en el Distrito
Capital de la República Bolivariana de Venezuela. De ahí, que se iniciará con la
detección de necesidades en el contexto geográfico estudiado, con el objeto de ofrecer
acciones que contribuyan a elevar la calidad vida de sus habitantes, en lo que respecta
a su seguridad ciudadana y disminución del delito con el apoyo directo de la
comunidad, lo que se traduce como una perspectiva teórica-práctica de seguridad bajo
un enfoque local.
Finalmente, esta primera versión del trabajo de investigación se constituye en
una síntesis discursiva que presenta en tres Capítulos: en el I: se describe la situación
problemática, en el II capítulo se expone de manera suscita algunos elementos
teóricos que sustentan esta disertación, en el Capítulo III se expone la perspectiva y
enfoque metodológico que se asumirá. Por último, se destaca la referencia
bibliográfica revisada.

3
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Escenario Socialmente Problematizado

En la perspectiva mundial, el hombre como ser social requiere bienestar en


todos los ámbitos que conforman sur ser, hacer y sentir, es decir, su seguridad
alimentaria, económica y social. Aunado, a ello desde su devenir histórico, se ha
interesado, además, por su seguridad personal, como su protección contra los peligros
y posibles agresiones, que se originan en el contexto donde actúa y coexiste. En otras
palabras, su seguridad ciudadana.
entonces, el desafío en esta era de globalización es la promoción, desarrollo y
crecimiento de las comunidades enmarcadas en la justicia social, en la cual, todos sus
miembros; entiéndase órganos del estado, entidades públicas, privadas y los propios
habitantes, asuman las responsabilidades que les corresponde para alcanzar la
seguridad del colectivo social, a fin de evitar delitos y más aún, la violencia.
Sin embargo, la inevitable sensación de victimización que irrumpe a los
habitantes en la mayoría de las comunidades latinoamericanas, según Arguello (2019)
incide directamente en la calidad de vida del hombre en el entorno familiar, social y
laboral. De ahí, es preciso visualizar la seguridad, como un mecanismo donde el
individuo se integre, colabore y participe en las decisiones públicas. En otras
palabras, asuma una conciencia cívica que le garantice su seguridad en el contexto
donde se desenvuelve.
En esta línea es preciso, encauzar acciones conjuntas entre los diferentes actores
sociales públicos, privados y especialmente la intervención de los ciudadanos desde
una perspectiva local, donde se comparta información, coordinación y toma de

4
decisiones para contribuir a minimizar, por una parte, con el sentimiento de
inseguridad que invade a sus habitantes y por la otra, disminuir la incidencia de
delitos que se suscitan en los diferentes contextos.
En esta línea argumentativa, interpretando a Barreto (2018) se tiene que en el
ámbito local se debe promover la participación y responsabilidad de sus ciudadanos
en acciones que puedan contribuir a disminuir la violencia y hechos delictivos que
pueden generarse en sus comunidades. Así plantea que:

La voluntad de participación constituye una fortaleza que puede


convertirse en oportunidad beneficiosa. Por ello, el cuerpo de policía debe
orientar a través del personal profesional, el proceso para el diseño y
aplicación de estrategias preventivas del delito en las comunidades, en el
corto y mediano plazo, a fin de capacitar a los líderes comunitarios para
buscar acciones preventivas del delito y estimular la participación. (p. 23).

La cita planteada, pone de manifiesto que las comunidades organizadas, cuando


conocen sus deberes y derechos tienen mayores posibilidades de defender los
intereses y resolver problemas de inseguridad que les afectan a todo el colectivo. No
obstante, datos estadísticos expresados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (2016) revelan que: “en el contexto mundial a diario se incrementan los
índices de hechos delictivos, que afectan a la colectividad”. (p. 45).
No obstante, una sociedad libre de delitos, es del todo imposible. Situación que
es planteada por Adorno, (2006) cuando indica que, en América Latina, “la violencia
ha dejado de ser un suceso extraordinario para convertirse en un hecho cotidiano”. (p.
34). En este escenario geográfico es donde se cometen el mayor número de
homicidios y delitos violentos.
Tal realidad es un indicativo de lo que acontece en el contexto latinoamericano,
del cual no escapa el país, ya que diferentes medios de comunicación develan que los
venezolanos se ven afectados por la inseguridad, siendo víctimas de diferentes
delitos, en donde muchas veces se emplea la violencia, que conducen a la muerte de
ciudadanos.

5
Desde esta perspectiva, se tiene que, en la ciudad de Caracas, Distrito Capital
de la República Bolivariana de Venezuela, la violencia y los delitos se han ido
incrementando paulatinamente desde la década de los noventa, pero es en la
actualidad, donde este fenómeno es un indicativo de lo que acontece en este espacio
geográfico, el cual presenta infinidad de matices, tales como homicidios, robos,
atracos, secuestros, entre otros.
No obstante, aunque se reconoce que la violencia está relacionada con la
sociedad, no se puede desconocer que la violencia, así como la criminalidad o delito
se presentan en formas y magnitudes diversas, las cuales son específicas, según el
espacio y tiempo donde se susciten. En este aspecto, se hace necesario que el estudio
y análisis de esta problemática, se aborde desde una perspectiva local, considerando
los elementos que afectan a cada territorio en particular.
Sin embargo, a pesar de que existe consenso de abordar la problemática de la
seguridad ciudadana desde un contexto local, focalizando su análisis, las estrategias
que se han establecidos según Martínez (2017) tienen dos aristas unas que se “centran
en el mayor control versus las que colocan el acento en la prevención” (p. 90). Pese a
estas acciones y a la multiplicidad de estudios, es de imperiosa necesidad ahondar en
la complejidad de la relación con la comunidad, para minimizar la intervención y
control del delito a través de la fuerza en espacios geográficos o comunidades
vulnerables, para dar paso a una gestión local, donde sus actores sean protagonistas
esenciales de la seguridad ciudadana.
En este sentido, la reflexión teórica debe dar cuenta de las perspectivas
conceptuales sobre la violencia para, a partir de ellas, desarrollar el análisis de las
políticas e iniciativas implementadas para disminuir el delito. Sin embargo, en la
ciudad capital en Venezuela, según Guerrero (2017) la problemática de inseguridad
que sufren muchas comunidades de este entorno, entre otros aspectos, se debe al
abandono de espacios públicos, la desintegración comunitaria, la desconfianza
ciudadana hacia las autoridades, el incremento de hechos delictivos y la ausencia de
los valores cívicos.

6
Ante la urgencia por recuperar los espacios públicos y frente a la necesidad de
fomentar una auténtica cultura de legalidad, el Estado ha puesto en marcha el nuevo
modelo de seguridad ciudadana y el control del delito, en la cual estos elementos no
son vistos como una función única y exclusiva de la policía, sino que se han
convertido en una tarea en manos de diversas instituciones públicas, organizaciones
no gubernamentales y la comunidad en general.
Se asume así, que la responsabilidad para la prevención y actuación en contra
del delito, se ha trasladado de la esfera estatal a la social. Corresponde entonces, a un
modelo que permite interactuar con la comunidad, para que en una política de
corresponsabilidad social resuelvan los problemas desde la parroquia y el municipio,
tal como lo plantea el artículo 5 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y el
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
Sin embargo, sistema de seguridad ciudadana en Venezuela, conformado por
los sistemas policiales, el sistema de justicia y las organizaciones con funciones
preventivas, no ha logrado prevenir la violencia, además, los diferentes delitos
homicidios, robos, atracos, secuestros, siguen siendo una realidad, que debe abordarse
desde un enfoque local, donde se contextualice las necesidades específicas, en el cual
cada uno de los actores y entes involucrados asuman las responsabilidades que les
competen Y sí, por una parte disminuir los delitos y por la otra, evitar que los que se
cometen queden impune.
No obstante, los responsables de los hechos punibles, por la falta de denuncias,
no son castigados, incrementándose de esta manera la inseguridad de los habitantes.
Realidad que según Castillo y Pérez (2016) es un indicativo de lo que acontece en el
contexto nacional, pero con su peculiaridad en cada espacio territorial, como es lo que
se suscita en el Distrito Capital. De ahí, la importancia de abordar la seguridad
ciudadana desde la perspectiva de la gestión local.
Ahora bien, contextualizando, la situación en un espacio local específico es
preciso considerar que, en Venezuela el Distrito Capital, se ha convertido en un
blanco fácil para los delincuentes, este espacio territorial es una zona sensible para
todo tipo de delito. Datos aportados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas
7
Penales y Criminalísticas (CICPC) (2019), señalan que “a diario se registran
alrededor de 30 delitos entre los que se destacan: homicidios, secuestro, robo, hurto,
entre otros que se suscitan en todo el conglomerado social” (s/n).
Aunado a ello, muchos delitos perpetrados en este espacio territorial quedan
impune, por lo que sus perpetradores y/o delincuentes que cometan este tipo de
acciones criminales no son castigados de acuerdo a las normativas legales, ya que en
la mayoría de los casos los ciudadanos y habitantes no denuncian con prontitud para
que las autoridades puedan proceder de manera expedita en lo que a cada caso en
particular se refiere.
Ante esta situación, es preciso determinar la incidencia de los diferentes hechos
delictivos en el contexto señalado para que se ofrezcan a los habitantes acciones
orientadas a prevenir y disminuir el delito, a fin de promover la seguridad ciudadana
en este entorno social.
Considerando la descripción de la problemática expuesta, en el estudio que se
desarrolla, se destacan las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias de seguridad ciudadana implementada contra el
delito en el Distrito Capital?
¿Cuáles son las situaciones y acciones que los habitantes de las comunidades
del Distrito Capital se asocian con seguridad ciudadana?
¿Cuáles son los delitos más frecuentes perpetrados en el Distrito Capital
durante el periodo Julio-diciembre 2021?
¿Cómo elaborar estrategias de seguridad ciudadana desde los sustentos que
emergen del entorno local orientado a la disminución del delito en el Distrito Capital?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Construir un plan de gestión local como estrategia de seguridad ciudadana contra el


delito en el Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela.

8
Objetivos Específicos

Develar las características de la gestión local de seguridad ciudadana


implementada contra el delito en el Distrito Capital.
Identificar las situaciones y acciones que los habitantes de las comunidades del
Distrito Capital se asocian con seguridad ciudadana.
Identificar los delitos más frecuentes perpetrados en el Distrito Capital durante
el periodo Julio-diciembre 2021.
Elaborar estrategias de seguridad ciudadana desde los sustentos que emergen
del entorno local orientado a la disminución del delito en el Distrito Capital.

Cartografía Social

La cartografía social, puede definirse según Hurtado (2012) como un “proceso


de planificación urbana participativa en el que los propios actores repiensan el
territorio desde el mapa, poniendo en el centro el saber y la memoria de las personas
que viven en él y buscando soluciones colectivas” (p. 45). Ubicar el espacio
territorial, permite buscar acciones para solventar los problemas que existen en tales
espacios, donde lo primordial se centra en la participación ciudadana y el dialogo
entre diferentes actores.
El Distrito Capital constituye el espacio territorial donde se desarrollará la
presente investigación sobre un plan de gestión local como estrategias de seguridad
ciudadana para minimizar el delito en este contexto geográfico. En el mapa que a
continuación se presenta se esboza la estructura territorial del Distrito Capital:

9
Figura 1. Cartografía Social del Distrito Capital.
El Distrito Capital de Venezuela, está conformada por el municipio: Libertador
y 22 Parroquias. Posee 433 km² de superficie, lo que lo convierte en el municipio más
extenso del área metropolitana de Caracas, y es además el más poblado del país con
aproximadamente 3.030.564 habitantes para el año 2016. El Municipio Libertador
ocupa las áreas del oeste y el centro de Caracas.
Limita al Norte con la Parroquia San José y San Bernardino, al Sur con la
Parroquia San Agustín al Este con la Parroquia el Recreo y al Oeste con la Parroquia
Altagracia y San José. El Distrito Capital, está organizado por 22 parroquias y en él
coexisten más de 1.500 organizaciones comunitarias entre consejos comunales,
asociaciones de vecinos y comités de tierra urbana.
En esta línea discursiva, Uzcátegui (2017) destaca que en cuanto a los
problemas de delincuencia:

El municipio concentró más del 60% de los delitos ocurridos en el Área


Metropolitana de Caracas para el año 2016. Asimismo, los esfuerzos
desarrollados por los gobiernos municipales para atender las crecientes
demandas de la población, resultan insuficientes porque traspasan sus
fronteras de acción (p. 17).

Existen otra serie de problemas que tienen que resolverse a nivel local mediante
la articulación comunidad-parroquia-municipio, estos problemas son en especial
10
aquellos que implican una mayor participación comunitaria, entre ellos, los que se
asocian a la seguridad ciudadana.

Justificación e Importancia de la Investigación

La seguridad es un proceso complejo donde es importante la participación


activa
de todos los ciudadanos, utilizando todos los instrumentos que el Estado les
proporciona para garantizarse la misma. Esto requiere de un trabajo participativo e
integral, en el cual se relaciones ciudadanía y organismos de protección del
municipio.
Este trabajo se justifica, porque tiene como objetivo principal prevenir y
disminuir el delito, a través de estrategias caracterizada por la participación de los
propios habitantes, es decir, una gestión local donde cada de uno de los actores sean
corresponsable de su seguridad ciudadana y la de los otros.
Con el presente estudio se aspira ofrecer un plan de gestión local como
estrategia de seguridad ciudadana contra el delito en el Distrito Capital de la
República Bolivariana de Venezuela. De ahí, que se circunscribe al entorno antes
citado, aunque con probabilidades de poder adaptar algunas de las estrategias que
surjan en el desarrollo de esta investigación a otros contextos y realidades con
características similares.
En este sentido, este trabajo servirá como aporte teórico a otros organismos de
seguridad, para profundizar el uso de estrategias que beneficien la seguridad de los
ciudadanos y sus propiedades personales. La relevancia del estudio radica en resaltar
la integración de la comunidad, como estrategia necesaria para alcanzar el éxito en el
proceso de prevención y protección de los ciudadanos en el contexto geográfico
estudiado.
Los beneficiarios de este estudio son los habitantes del contexto estudiado, pero
a su vez, se beneficiará la colectividad en general, porque a medida que los propios
habitantes sean conscientes y asuman sus responsabilidades con respecto a su
11
seguridad, podrían ser agentes que coadyuvan en la propuesta de planes locales para
evitar y/o disminuir el delito, que, por ende, se elimina la inseguridad de la cual hoy,
son víctimas.
Una de las metas será que los propios habitantes, conscientes de su entorno y
realidad social, económica y cultural se integren y mantengan en contacto con los
órganos del estado, informen de cualquier situación irregular y denuncien.
Finalmente, este estudio puede ser de interés para los organismos encargados de
la seguridad ciudadana, dado que por medio de la proyección de las estadísticas es
posible manejar escenarios futuros con un amplio margen de precisión.

12
CAPÍTULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

Antecedentes

En el primer apartado se esbozan las tesis de grados que se vinculan


directamente con el tema del robo agravado tal como se visualiza a continuación:

Desde el marco internacional se hace referencia a las siguientes investigaciones:

Cossio, P. (2016), presentada en la Universidad Academia de Chile, titulada:


Seguridad Ciudadana, Participación Comunitaria y Gobierno Local. El objetivo
general fue: Describir las estrategias de Seguridad Ciudadana implementadas por el
municipio de la comuna de Renca, que tengan incidencia en aquellas estrategias
implementadas por los vecinos de la comuna. La investigación fue descriptiva, con un
enfoque cuantitativo, dado que se recolectarán los datos, bajo cinco módulos
temáticos, de las personas mayores de 18 años, residentes de las poblaciones Maule
II, San Genaro y Ciudad Nueva de Renca, pertenecientes a la comuna de Renca. El
Universo del estudio está constituido por 1109 hogares de las poblaciones Maule II,
San Genaro y Ciudad Nueva de Renca, pertenecientes a la comuna de Renca.

Las conclusiones arrojadas en el estudio ponen en evidencia que para minimizar


los delitos y la violencia que se suscitan en el espacio geográfico es preciso utilizar
estrategias donde necesariamente la inclusión de los habitantes es un componente
primordial. Por ello, sugiere promover acciones donde las autoridades locales se
interrelacionen con los habitantes, para que sean autores y actores de su propia
seguridad.

El estudio se relaciona con la presente investigación, pues aborda el tema de la


seguridad ciudadana como un elemento multifactorial, que debe ser producto de un
13
análisis donde se integren sus diferentes actores: habitantes y entes públicos y
privados.

Otro estudio es el presentado en la Universidad Rafael Landívar, Guatemala,


por Cativí (2016), el cual se denomina “Modus de criminalidad en el robo y hurto en
viviendas en el departamento de Guatemala y diligencias aplicadas por la Policía
Nacional Civil y Ministerio Público", cuyo objetivo general fue informar sobre la
historia, características, y la forma en la que operan las bandas criminales dedicadas
el robo y hurto en las viviendas del departamento antes citado.

Esta investigación se desarrolló en forma de monografía, estando constituido


por cinco capítulos en los que se organizó la información analizada. La muestra
estuvo conformada por diez profesionales encargados de la seguridad pública del
país, así como diez personas que fueron víctimas de delitos de robo y hurto en sus
domicilios, a ambos estratos se le aplicó una encuesta con la que se determinó que los
delincuentes y bandas criminales dedicadas al robo en viviendas, tienden a escoger a
sus víctimas dependiendo la posición social y territorial. Como recomendación se
sugiere obtener más datos de empresas de seguridad privada para cotejarlos con los
ofrecidos por los entes de seguridad y persecución penal del estado a fin de ampliar la
información relacionada con esta problemática.
En el ámbito nacional, se pueden destacar investigaciones como las que a
continuación se señalan:
Alves (2012), presentó en la Universidad de Carabobo, para optar al grado de
magister en Ciencias Penales y Criminológicas una tesis titulada: Perspectiva
criminológica de las políticas públicas para la seguridad ciudadana como respuesta
multisectorial al enfoque multicausal de la delincuencia en Venezuela. El objetivo del
trabajo fue: determinar estrategias aplicables por las instituciones, como entes
corresponsables de la Seguridad Ciudadana, para brindar soluciones a la prevención y
control de la delincuencia en el país.
El trabajo fue documental de corte descriptivo interpretativo, donde se
analizaron las políticas publicas con respecto a la seguridad ciudadana. Concluye

14
destacando la carencia de estrategias que favorezcan los planes implementados por el
Ejecutivo Nacional, toda vez que los mismos están enmarcados en el ámbito
represivo del delito; excluyendo a la sociedad civil, y las instituciones que los
representan en dichas Políticas Públicas.
La relación del antecedente con este trabajo, es que es necesario brindar
conocimiento a los integrantes de la sociedad civil del poder que posee su
participación en los hechos que les son propios, entre ellos la seguridad ciudadana, así
como el de los aspectos multicausales del delito.
En esta misma línea, Ramírez (2012) realizó un estudio denominado:
Prevención del delito para disminuir el índice delictivo, en la Urbanización
Fundación Mendoza. Cuyo objetivo general es: Argumentar socio jurídica y
científicamente, a la comunidad de la tercera etapa de la Urbanización Fundación
Mendoza, que la prevención del delito es la estrategia más idónea, para reducir el
índice delictivo, sus factores generadores y potenciadores en el sector.
Metodológicamente el estudio se enmarca dentro de los lineamientos de una
investigación-acción donde la participación de la comunidad y otros actores sociales,
constituyen un espacio de acercamiento y una oportunidad de fragmentar la situación
de desencuentro en la que normalmente se desenvuelven los ciudadanos donde se
llegaron a consensos. En el diagnóstico utilizó un cuestionario dirigido a los
representantes de los Consejos Comunales del referido sector. Una vez analizado los
datos se evidenció que en el espacio geográfico estudiado hay un elevado índice de
delitos.
En este sentido, en el estudio se recomienda para disminuir los hechos
delictivos un programa de capacitación en la prevención de tales eventos, donde la
comunidad sea parte de las acciones a seguir.
La investigación citada, se relaciona con el presente trabajo, en el sentido que
refiere delitos que aquejan a una comunidad en particular y se buscan las acciones
con la participación de los afectados para generar formas que contribuyan a disminuir
la problemática encontrada.

15
Finalmente, se cita la tesis realizada por Carrillo (2016), en la Universidad de
Carabobo, denominado Estrategias de formación en prevención del delito para la
seguridad de los habitantes del Sector Bárbula, Valencia. El objetivo general consistió
en analizar la aplicación de estrategias diseñadas para tal fin. La metodología
empleada estuvo enmarcada en el diseño experimental de campo, sustentado bajo una
investigación descriptiva. La población estuvo conformada por cuarenta y ocho (48)
residentes de la zona, a quienes se les aplicó un cuestionario conformado por once
preguntas dicotómicas.
Las conclusiones de la investigación arrojadas tras el análisis de la información
apuntaron a que, si bien es cierto que los organismos de seguridad son los encargados
de ejecutar medidas preventivas, se hace necesario trabajar conjuntamente con las
comunidades en la ejecución de programas de formación en prevención del delito,
organizándose y apoyándose para que sean aplicadas con éxito. Recomienda la
necesidad de priorizar los delitos más comunes y, a su vez, elaborar proyectos de
autoprotección ciudadana.
Los estudios citados se vinculan directamente con la investigación que se
desarrolla porque se abordan elementos inherentes al problema en estudio, razón por
la cual sirven de apoyo teórico y metodológico. De igual manera, aportan datos
relevantes relacionados con la actuación de los organismos del Estados y su
vinculación con la comunidad como una forma de garantizar la seguridad ciudadana.

Recorrido Teórico– Legal

En este apartado se esboza una síntesis discursiva del contenido teórico -legal
que se desarrollará en la tesis que se está construyendo. De ahí, que se presentan los
aspectos y elementos teóricos más relevantes se destacan a continuación:

Seguridad Ciudadana

Independiente de las diferentes definiciones vinculadas a la conceptualización

16
de la seguridad, lo cierto es que todas ellas coinciden en que la inseguridad ciudadana
surge y se define en la actualidad como un problema social. Sin embargo, los
contextos en los que ésta se exterioriza son escenarios distintos: diversos niveles de
desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto
signo.
Lo anterior, sin duda, le concede un valor de complejidad a la hora de
establecer patrones de proceder común al fenómeno de la delincuencia, la violencia y
el temor, privando la posibilidad simplificadora de crear una clasificación general del
fenómeno y, por ende, estrategias similares orientadas a su disminución.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006), define
la seguridad ciudadana como “…la condición personal, objetiva y subjetiva, de
encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte
de otros. (p.9)”
Sin embargo, manifiesta Brotat, R. (2010) que:

El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha


aumentado enormemente en los últimos años. (...). La seguridad es una
condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los
principales criterios para asegurar la calidad de vida. (p. 45).

A partir de lo anterior, la conceptualización de seguridad ciudadana refleja la


necesidad de adoptar nuevos paradigmas o modelos que reflejen formas de abordar su
complejidad. A modo de ordenar todos los aspectos y establecer lineamientos de
cómo asumir estratégicamente la seguridad ciudadana.
Aunque, en la actualidad según manifiesta Garrido (2018) las diferentes teorías
que se plantean tienen un denominador común que se inserta en el escenario, como es
la inclusión de los procesos sociales. Así que “la inclusión de los procesos y
capacidades de la sociedad civil para efectuar acciones preventivas” (Tapia, 2018).
En este marco de referencias, Torres (2001) arguye que:

De acuerdo a la teoría de Luhmann las sociedades desarrollan


crecientemente una autonomía funcional de los diversos sistemas
parciales que la constituyen, al mismo tiempo que se multiplican y
17
diversifican las demandas sociales, haciendo necesario superar las
tradicionales formas de coordinación social, pues no existiría ya ninguna
estructura o dispositivo, que en forma centralizada, pueda elaborar
respuestas con sentido único y generalizables en todo el sistema social, y
menos aún proveer soluciones integrales concebidas, planificadas,
implementadas y controladas por un sólo agente, institución o grupo
social”( Torres, 2001:5)
Interpretando la cita plasmada, se considera para los fines de este estudio a la
seguridad ciudadana como aquella que está orientada a organizar y capacitar a los
vecinos para que tomen medidas de prevención y evitar ser víctimas de la
delincuencia y para mejorar la calidad de vida en sus respectivas comunidades.
Lo anterior, no significa que la solución de los problemas asociados a la
seguridad ciudadana sea sencilla, porque esta supone un problema complejo, que
afecta a las personas en sus diferentes aspectos social, económico y cultural. Es por
ello, que atender esta problemática sea necesaria la participación de los ciudadanos,
quienes propongan soluciones.

Corresponsabilidad

La corresponsabilidad es un concepto muy poco desarrollado; Salazar (2007);


lo define como “…conjuntar esfuerzos desde el ámbito que les es propio al gobierno
y a las organizaciones, se trata de la construcción de una colaboración responsable y
respetuoso a de ambos grupos de actores”. Más allá de la pérdida de autonomía de las
organizaciones gubernamentales, o la renuncia, abandono o abdicación
gubernamental a sus atribuciones y facultades otorgadas por la Constitución, en aras
de obtener resultados que mejoren el nivel de vida de todos los ciudadanos, se trata de
juntar esfuerzos, de sumar gobernabilidad para emprender las acciones necesarias
para lograr el éxito de los planes, programas y proyectos públicos.
En la actualidad la seguridad ciudadana y el control del delito no son vistos
como una función única y exclusiva de la policía, sino que se ha convertido en una
tarea en manos de diversas instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales

18
y la comunidad en general. De esta manera, la responsabilidad del problema del delito
se ha trasladado de la esfera estatal a la social.
No obstante, la comunidad ha adquirido un mayor papel en las políticas
dirigidas a disminuir la violencia y la criminalidad; presentando en el plano filosófico
un cambio del paradigma de la seguridad pública, hacia la seguridad democrática o
seguridad ciudadana; lo que en la práctica se ha traducido en la búsqueda de mayor
participación comunitaria en las políticas de seguridad y de aproximar la relación con
la policía. Las políticas de participación tienen tres objetivos específicos: primero,
mejorar la deteriorada relación entre la comunidad y la policía, con la esperanza de
consolidar un lazo de trabajo donde la comunidad participe en la prevención de la
criminalidad. Segundo, se pretende fortalecer las redes sociales existentes bajo la tesis
que ello permitirá el desarrollo y consolidación del capital social y a su vez esto se
convertiría en una estrategia central de prevención de la violencia. Tercero, estas
políticas tienden a consolidar el proceso de descentralización, que otorga a los
municipios un rol cada vez más activo en la formulación e implementación de dichas
estrategias. En el centro de este cambio de paradigma Crawford (1997), encuentra
tres conceptos sobre los que las principales políticas públicas han sido construidas:
prevención, comunidad y asociación.
En este sentido, para Acosta (2015), lejos de significar un a sustitución de las
autoridades gubernamentales o de asumir el trabajo de los entes del Estado y, o
Gobierno ni mucho menos renunciar a su compromiso de promover la producción de
bienes y servicios; se trata de ser un socio colaborador para atender los problemas
sociales mediante la intervención de su talento humano en la resolución compartida
de los problemas.

Participación Ciudadana

La compleja realidad se encuentra hoy en día caracterizada por la pobreza, la


exclusión social, los altos índices de corrupción pública y privada, la violación de los
derechos humanos y la ineficacia gubernamental generalizada. Esta situación
19
requiere; sin lugar a dudas, de un nuevo abordaje que implique el establecimiento de
mecanismos institucionales que 37 permitan aunar esfuerzos entre el Estado, los
ciudadanos y la sociedad civil en beneficio de construir soluciones viables de corto,
mediano y largo plazo en un ambiente de libertad, inclusión, responsabilidad y
eficiencia.
En términos muy sencillos, la participación ciudadana es el proceso mediante el
cual los ciudadanos en forma directa o mediante sus expresiones asociativas, inciden
en ciertos procesos gubernamentales definitorios de políticas públicas. Es decir, por
medio de la participación ciudadana de los individuos, comunidades y sectores
sociales organizados tienen la oportunidad de intervenir de distintas maneras en la
resolución de determinados asuntos de interés colectivo.
Un esquema mixto de organización de la participación ciudadana parece ser el
más conducente a crear un trabajo participativo que tenga real impacto. La razón para
ello estriba en que los miembros de estas comisiones de carácter municipal o
departamental tienen usualmente una mayor influencia social que puede ser recogida
por el proceso de planificación de la policía y que puede colaborar a la ejecución de
programas conjuntos entre la policía y otros órganos del gobierno local o regional.

Referentes Legales de la investigación

La fundamentación legal del presente estudio estará enmarcada en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Los Órganos
de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, el Código Penal (2005),
Código Orgánico Procesal Penal (2012), entre otros a saber:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo
2, arguye que:

Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y


de Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la responsabilidad social, y en general la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
20
El motivo principal de todos los proyectos comunitarios es elevarles la calidad
de vida a las poblaciones que se encuentren afectadas de cualquier necesidad, dando
así la mayor suma de felicidad posible a estos conglomerados.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su articulo 55,
destaca lo siguiente:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyen amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o
sustancias tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará
limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.

La Seguridad Ciudadana, es así entendida en sentido amplio como la protección


de los derechos, libertades y garantías constitucionales.

Este mismo instrumento legal, describe la participación ciudadana en su


artículo 70, de la manera siguiente:

Son los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio


de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas
legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de los ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de
carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias
de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por
los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá
las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de
participación previstos en este artículo.

Para los fines de este estudio, se considera la participación ciudadana como la


21
manera como los habitantes toman decisiones y en el control de la ejecución y
mantenimiento en el tiempo de las medidas adoptadas, en este caso para su
prevención y seguridad ciudadana, para evitar los delitos en el contexto donde habita.

Por su parte, la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional (2008), en su artículo 16 arguye que:

Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las


comunidades, los consejos comunales y las organizaciones comunitarias
para el control y mejoramiento del servicio de policía, con fundamento en
los valores de la solidaridad, el humanismo y en los principios de
democracia participativa, corresponsables y protagónica, establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el
mejoramiento de la paz social y la convivencia.

En este artículo queda expresamente establecida la evidente relación que debe


imponerse entre las comunidades organizadas y la policía a objeto de mejorar el
funcionamiento de los cuerpos policiales y desarrollo comunitario.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en los siguientes artículos que a


continuación se revelan, plantean:
Artículo 7, Planificación participativa: Los órganos y entes del poder público
durante sus fases de formulación, ejecución, seguimiento y control de los planes
deberán incorporar a los Consejos Comunales en las discusiones;
Artículo 10, la Integración de los Consejos Comunales al Sistema Nacional de
Planificación;
Artículo 14, el Consejo de Planificación Comunal: Diseño del Plan de
Desarrollo Comunal en concordancia con los planes de desarrollo comunitario
propuestos por los Consejos Comunales;
Artículo 15, la Integración del ciclo comunal como metodología para la
planificación participativa de los Consejos Comunales;
Artículo 40, Plan Comunal de Desarrollo;
Artículo 41, Formulación y aprobación del plan (Consejo Comunal de
planificación y Consejos Comunales - Parlamento Comunal) para su aprobación.
22
Artículos 42 y 43, Ejecución, seguimiento y evaluación del plan.

CAPÍTULO III
POSTURA METODOLÓGICA

A continuación, se exponen los elementos metodológicos orientados al alcance


de los objetivos propuestos, tales como el enfoque, el método, las fases, la población
y la muestra, así como las técnicas e instrumentos que se utilizaron para recolectar la
información.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación tendrá por objetivo Construir un plan de gestión local


como estrategia de seguridad ciudadana contra el delito en el Distrito Capital de la
República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, se inscribe dentro de una
Investigación Acción-participativa, en el marco del paradigma mixto (cuali-
cuantitativo). Se asumirá este tipo de investigación porque la misma busca satisfacer
la necesidad que emerge de la realidad del contexto con el objeto de buscar acciones
que permitan solucionar la problemática sentida por un colectivo social.
De acuerdo a Hurtado (2007) esta investigación se define como “aquella cuyo
objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él
una intervención especialmente diseñada. En ella el investigador pretende sustituir un
estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado” (p. 37).
Al respecto, Creswell (2014) señala que este tipo de “metodología se ocupa del
estudio de una problemática social específica que requiere solución y que afecta a un
23
determinado grupo de personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa”
(p. 15).
En esta línea de acción metodológica, el estudio que se asumirá es pertinente,
debido a que se intentará solventar con la participación activa de los involucrados,
una necesidad problemática con respecto a la seguridad ciudadana presente en el
Distrito Capital, es decir, Municipio Libertador de la ciudad Capital en Venezuela.

Método de investigación

El método que se utilizará en esta investigación será mixto, debido que en su


diseño se incluyen datos cualitativos y cuantitativos para responder a la pregunta del
problema de investigación.

En este contexto, para la recogida de datos, el análisis e interpretación de los


mismos será necesario integrar ambos métodos. Tal como se describe a continuación:

El método cuantitativo se utilizará para el diagnóstico de necesidades, el cual


constituye la primera fase de la investigación donde ofrecen respuestas a los objetivos
que permiten:

Develar las características de la gestión local de seguridad ciudadana


implementada contra el delito en el Distrito Capital.

Identificar las situaciones y acciones que los habitantes de las comunidades del
Distrito Capital se asocian con seguridad ciudadana.
Identificar los delitos más frecuentes perpetrados en el Distrito Capital durante
el periodo Julio-diciembre 2021.
Los datos cualitativos, se reflejarán en las fases de diseño de acciones para
solventar las necesidades, por tanto, se dará respuesta al objetivo orientado a:
Elaborar estrategias de seguridad ciudadana desde los sustentos que emergen del
entorno local orientado a la disminución del delito en el Distrito Capital.

Fases de la Investigación Acción-Participativa

Fase I: Diagnóstico: consiste en conocer la realidad con respecto a las características


de la gestión local de seguridad ciudadana, para ello, además se extraerán datos de los
24
registros estadísticos llevados por el CICPC donde se reflejan la incidencia de los tipos de
delito durante el periodo Julio-diciembre del 2021.
Fase II: Diseño: los resultados del diagnóstico ofrecerán insumos para la planificación
de acciones orientadas a la resolución del problema en el contexto social estudiado.
Fase III. Sistematización de las actividades: se refiere a la puesta en marcha y la
descripción las estrategias de seguridad ciudadana desde los sustentos que emergen del
entorno local orientado a la disminución del delito en el Distrito Capital.

Fase IV: Evaluación: se relaciona con el impacto de las actividades aplicadas en


materia de la seguridad ciudadana.

Fase V: Reflexión y sugerencias: se orienta al análisis de los logros alcanzados.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos, según Ramírez (2007) comprenden un conjunto de


medios que permiten al investigador recabar de la realidad los datos y la información
que necesita para confrontarla con la teoría expuesta. Por su parte, define como
técnica como el uso de ciertos procedimientos de manera organizada y adaptadas a la
naturaleza de la investigación.
Con respecto a la técnica cuantitativa se utilizará la encuesta que según
Balestrini (2006) es un método de obtención de información mediante preguntas
orales o escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las
características requeridas por el problema de investigación.
Los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos cuantitativos en
la investigación serán:
1. Cuestionario dicotómico: dirigido a los voceros principales de los Consejos
Comunales que conforman el Distrito Capital, en algunas de sus parroquias.
Las preguntas se agruparán en función de los objetivos específicos del estudio.
Las cuales contarán con dos opciones de respuestas: SI y NO.
2. Registro de datos estadísticos: donde se vaciará la frecuencia de los delitos
obo en el contexto geográfico estudiado, datos que serán suministrados por el CICPC
para el periodo julio-diciembre 2021.

25
Para el análisis de los datos cualitativos se utilizará como técnica la observación
y como instrumento un registro de observación, reflejados en la sistematización de las
actividades diseñadas para la solución del problema.

26
Población

La población es definida por Ramírez (2007), como “el conjunto integrado por
todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación”. (p.
15). Atendiendo este criterio se considerará como población se considerarán las
personas de los consejos comunales de este espacio geográfico.

Muestra

Al subconjunto de sujetos que representa fielmente el universo se le denomina


muestra, la cual es definida por Balestrini (2006), como “una parte representativa de
una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente
posible”. (p.141). Para los efectos del estudio la muestra estará representada por dos
representantes de los Consejos Comunales, por cada parroquia que conforma el
Distrito Capital.

Adicionalmente, para dar respuesta el objetivo 3, de la presente investigación es


necesario solicitar al jefe de Estadística del CICPC los datos relacionados con el
índice de delitos ocurridos en el Distrito Capital durante el lapso de tiempo
considerado en este estudio.

27
Referencias

Acosta, G. (2001). Buscando la seguridad ciudadana y la consolidación


democrática. España: Cárdenas.
Alves (2012). Perspectiva criminológica de las políticas públicas para la
seguridad ciudadana como respuesta multisectorial al enfoque multicausal de
la delincuencia en Venezuela. Trabajo de Grado presentado en la Universidad de
Carabobo, para optar al grado de Magister.

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.
Arteaga (2014). Seguridad ciudadana: Un asunto de transformación social.
(Material Mimeografiado).

Barrios (2011). La Participación Ciudadana y los Principios del Proceso Penal


Venezolano en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
Trabajo Especial de Grado. No Publicado. Universidad Fermín Toro.

Betancourt (2018) La participación Ciudadana como Política Pública. Una


Experiencia en la Gestión Local. Ponencia presentada en el Foro: Hacia una
política nacional de desarrollo local. Centro de Promoción y Análisis de Políticas
Públicas

Castillo (2016)

Cativí (2016). Modus de criminalidad en el robo y hurto en viviendas en el


departamento de Guatemala y diligencias aplicadas por la Policía Nacional
Civil y Ministerio Público. Trabajo de Grado presentado en la Universidad Rafael
Landívar de Guatemala.

Carrillo (2016). Estrategias de formación en prevención del delito para la seguridad


de los habitantes del Sector Bárbula, Valencia. Trabajo de Grado presentado en la
Universidad de Carabobo, para optar al grado de Magister.

CICPC (2019)

Cossio, P. (2016). Seguridad Ciudadana, Participación Comunitaria y Gobierno


Local. Trabajo de Grado presentado en la Universidad Academia de Chile para el
grado de Magister en Trabajo Social.

Creswell, J. (2014) Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y


cuantitativas. Sage.
Guerrero (2017) Índices de criminalidad en Venezuela. Caracas: Paleografía.
28
Hernández, Fernández y Baptista (2006), Metodología de Investigación. México:
MC-Graw Hill.
Hurtado, J. (2007) Paradigmas y métodos de investigación. Venezuela: Clementes
Editores.
Ley Orgánica del Servicio de Policía y el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana

Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (2007).


Gaceta Oficial Nº. 38.598. Enero, 05/07.

Martínez J. (2001) Metodología cualitativa. Universidad Simón Bolívar. Instituto de


Estudio del Conocimiento. Sarteneja, Edo. Miranda.
Martínez (2017). Violencia y actitudes de apoyo a la violencia en Caracas. Revista
venezolana de Sociología y Antropología, 26 (9), 327-328
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Seguridad ciudadana.
Documento en línea, disponible en
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/A01/Dep-Anexo/ONU
%20%20Prevenci%F3n%20del%20Delito%20y%20Tratamiento%20del
%20Delincuente.pdf. Consultado: Marzo, 12,20202
Pérez, L. (2016) Alcance de la participación en la gestión de los consejos comunales.

Ramírez (2012). Prevención del delito para disminuir el índice delictivo, en la


Urbanización Fundación Mendoza. Trabajo presentado en la Universidad de
Carabobo, para optar al grado de Magister.

Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Carhel,


C.A.
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela -CRBV. Venezuela: Gaceta Oficial N.° 36.860 de
30-12-1999.
Villegas, P. (2016). Políticas públicas de convivencia y seguridad ciudadana.
Distrito metropolitano de Caracas. INCOSEC. Caracas.

29

También podría gustarte